PENTECOSTES X La Iglesia nace en la
Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo. Entonces, los Apóstoles comprendieron para qué fueron convocados por Jesús. Y nosotros, ¿Qué esperamos que pase? ¿Qué hará esta vez el Espíritu cuando venga? ¿Qué hará con nosotros o en nosotros, los discípulos de hoy, la Iglesia de hoy?
Bicentenario: hacer memoria y dar gracias X "La propuesta, en la diócesis de Nueve de Julio, es que la celebración religiosa del próximo 25 de Mayo, tradicionalmente llamada Te Deum, sea como la apertura de un camino nuevo, retomando el afianzamiento y la edificación histórica de la Patria", sostiene el obispo Martín de Elizalde en su mensaje con motivo de la celebración de la fecha patria. INFORME
Construyamos juntos una patria sin excluidos
La Misión Continental en la diócesis
Por un Bicentenario con Justicia y Solidaridad.
Concluye el Año Sacerdotal XEl Papa Benedicto XVI clausura el Año Sacerdotal (19 de junio de 2009 hasta 11 de junio 2010) celebrado como conmemoración del 150° aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars, con un gran encuentro sacerdotal en la ciudad de Roma los días 9 al 11 de junio. El tema del encuentro será: «Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote».
X Las distintas comunidades han dado respuestas a la iniciativa diocesana, lanzada por el obispo Martín en setiembre de 2009 en la Basílica de Luján. Ahora, es tiempo de EVALUAR JUNTOS el desarrollo de cada etapa.
La Buena Noticia
Pág. 2
JUNIO DE 2010
ACTUALIDAD DIOCESANA Nueve de Julio
CARTA DEL OBISPO
La adoración al Santísimo Sacramento Queridos hermanos y hermanas: Tenemos en nuestro tiempo una experiencia eucarística renovada en las comunidades, pues se está produciendo una recuperación de la venerable práctica de la adoración del Santísimo Sacramento. No se había olvidado ni perdido, de ninguna manera, pero en muchos lugares se había vuelto infrecuente, o reservada para determinadas ocasiones extraordinarias. Ahora, gracias a Dios, por la enseñanza clara e insistente del Santo Padre, con motivo del Sínodo de Obispos sobre la Eucaristía (2005), y en forma coincidente con una aplicación más integral y comprensiva de la reforma litúrgica y un mejor conocimiento de la doctrina y la práctica de la Eucaristía y su fruto espiritual, nos encontramos en una situación muy favorable. Quisiera ayudar en este camino con algunas reflexiones y sugerencias. Adorar y celebrar. “En efecto, en la Eucaristía el Hijo de Dios viene a nuestro encuentro y desea unirse a nosotros; la adoración eucarística no es sino la continuación obvia de la celebración eucarística, la cual es en sí misma el acto más grande de adoración de la Iglesia” (Benito XVI: Exhortación apostólica Sacramentum caritatis, 66). Al poner de relieve la relación intrínseca del sacrificio eucarístico con la adoración señala el Papa que la participación en la celebración, con la profundidad de la fe y el ardor de la caridad, impregna de tal manera la existencia del creyente, que se prolonga en la consideración contemplativa, silenciosa, agradecida, de la adoración. El pueblo fiel que ha sido congregado en torno de la mesa del altar, y al compartir el Cuerpo y la Sangre, se hace, como dice también el Santo Padre, “una sola cosa con él”, pregustando la “belleza de la liturgia celestial”, y en la adoración fuera de la Santa Misa “puede madurar una acogida profunda y verdadera. Y precisamente en este acto personal de encuentro con el Señor madura luego también la misión social contenida en la Eucaristía y que quiere romper las barreras no sólo entre el Señor y nosotros, sino también y sobre todo las barreras que nos separan a los unos de los otros”. La adoración no es pues una acción individualista, sino que forma parte de la comunión que establece el Redentor con su sacrificio, comunión con Dios, intensa en el silencio contemplativo y extendida y abierta en los lazos de la caridad. Ocasiones. La adoración prolonga la acción eucarística, y a la vez prepara para participar más fructuosamente en ella. Señalemos algunos momentos del año litúrgico y de la vida de la comunidad eclesial en que será oportuno fomentar o incorporar la adoración fuera de la Santa Misa: a) la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo; en ella, junto con la procesión, que es una manifestación de pública veneración por parte de la comunidad, la adoración tiene un lugar especial; b) el Jueves Santo, después de la Misa vespertina que conmemora la Cena y la Institución de la Eucaristía, está prescrita una adoración más prolongada, con características especiales que la vinculan con el Misterio de la Redención y el contexto pascual; c) en ocasiones especiales, como jornadas de oración por las vocaciones y jueves sacerdotales, por alguna situación de pública necesidad, como preparación para un encuentro o asamblea o dentro de la misma. El Santo Padre insiste en la preparación de una “catequesis adecuada en la que se explique a los fieles la importancia de este acto de culto que permite vivir más profundamente y con mayor fruto la celebración litúrgica”, señalando incluso la conveniencia, cuando ello sea posible, de disponer lugares permanentes en los que “se pueden dedicar a la adoración perpetua” (Id., 67). Con mucho afecto, los saluda y bendice, + MARTÍN, OBISPO DE NUEVE DE JULIO
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2010 Propuestas por el Santo Padre Benedicto XVI General: Para que todas las instituciones nacionales y transnacionales se comprometan a garantizar el respeto de la vida humana, desde la concepción hasta su fin natural. Misionera: Para que las Iglesias en Asia, que constituyen «una pequeña grey» entre poblaciones no cristianas, sepan comunicar el Evangelio y testimoniar con gozo su adhesión a Cristo.
Encuentro PParroquial arroquial X El sábado 10 de abril, en la ciudad de Nueve de Julio, la comunidad católica se reunió en el Centro Misionero Juan Pablo II para reflexionar sobre las debilidades y fortalezas de la vida parroquial. La participación de los fieles, cerca de 130 personas, y el clima vivido durante el encuentro superó las expectativas. Se inició con una oración en la capilla San Pedro y San Pablo. A continuación el padre Carlos Tibberi expuso sintéticamente lo realizado a partir del encuentro del 29 de setiembre de 2007, las sugerencias y pedido de los fieles que algunos pudieron cumplirse y otros no, planteó la situación actual de la pastoral y exhortó a los fieles a comprometerse más, para que junto con los sacerdotes sean verdaderos testigos de Jesús. Además expresó algunos conceptos del Obispo sobre la Visita Pastoral que se realizó del 9 de abril al 31 de mayo de 2009. A las 16:45 los fieles se reunieron en diez grupos en donde trabajaron sobre las debilidades y fortalezas de la actividad parroquial. Dentro de las conclusiones podemos decir que en debilidades se pide que -dentro de la diversidad- apuntar a la unidad para que haya una mayor participación de los fieles, fortalecer los encuentros como comunidad, falta de formación litúrgica, falta de compromiso y testimonio de los laicos, preparar laicos o realizar una misión quince días antes de las fiestas patronales. En cuanto a las fortalezas realizar más seguido este tipo de encuentro para fortalecer la unidad, se recalca la apertura del templo a la comunidad, el compromiso de los sacerdotes, se nota el crecimiento del grupo de jóvenes y los grupos de oración, el trabajo de las religiosas. A las 18 se celebró la Santa Misa y concluyó así esta hermosa experiencia de encontrarnos y trabajar juntos para poder ser verdaderos discípulos y misioneros de Jesús. Que Dios bendiga a todos los que trabajaron e hicieron posible este encuentro y a las Hermanas Hijas del Oratorio por recibirnos en su casa Lincoln
Noticias del Jardín "Nuestra Señora" X La comunidad del Jardín «Nuestra Señora» de la ciudad de Lincoln comenzó el ciclo lectivo 2010 concurriendo a la Parroquia para dar gracias y rezar juntos por el presente año. Allí fueron recibidos por el padre Yoni, quien con su alegría, canciones y palabras realizó una emotiva celebración. También, el padre Manuel Godoy acudió al Jardín para bendecir las imágenes de la Virgen de Luján que cada niño llevó de visita a su hogar.
JUNIO DE 2010
Pág. 3
VIDA CRISTIANA 19 DE JUNIO 2009 / 11 DE JUNIO DE 2010
A propósito de la conclusión del Año Sacerdotal E
l próximo 9, 10 y 11 de junio, junto al Santo Padre, en Roma concluirá el Año Sacerdotal. La Iglesia agradece al Señor el haber inspirado al Santo Padre su proclamación. Todas las múltiples iniciativas, organizadas por las distintas parroquias o diócesis para la realización de este año especial, son la prueba de que éste ha sido muy bien acogido, y ha respondido a un verdadero y profundo deseo de los presbíteros y de todo el pueblo de Dios. El Año Sacerdotal ha sido la oportunidad propicia de dar una atención especial, de reconocimiento y de voluntariedad al grande, trabajador e insustituible Presbiterio y a cada uno de los presbíteros de la Iglesia. En palabras del Cardenal Cláudio Hummes, (Prefecto de la Congregación para el Clero) dirigidas a los sacerdotes, éste Año nos ha brindado la ocasión de reconocer una vez más «quienes son y cuanto hacen en la Iglesia y en la sociedad. La Iglesia los ama, los admira y los respeta. Son una gran alegría para nuestro pueblo católico, que los acoge y apoya, sobre todo en estos momentos de sufrimiento». Y sigue considerando: «En torno a la presencia numerosa de presbíteros en la conclusión del Año Sacerdotal, en Roma, existe todavía un motivo particular, que hoy se coloca en el cora-
zón de la Iglesia. Se trata de ofrecer a nuestro amadísimo Papa Benedicto XVI nuestra solidariedad y nuestro apoyo, nuestra confianza y nuestra comunión incondicionada ante los frecuentes ataques, que se dirigen contra su Persona en el momento actual en el ámbito de las decisiones acerca de los clérigos, que han incurrido en delitos sexuales contra menores. Las acusaciones contra el Papa son evidentemente injustas, y se ha demostrado que nadie ha hecho tanto como Benedicto XVI para condenar y combatir correctamente tales crímenes (...) La conclusión del Año Sacerdotal no será un final, sino más bien un nuevo inicio. Nosotros –el Pueblo de Dios y los pastores– queremos dar gracias al Señor por este tiempo privilegiado de oración y de reflexión sobre el sacerdocio. Al mismo tiempo, nos proponemos ser siempre más atentos a todo aquello que el Espíritu Santo quiere comunicarnos. Mientras, volveremos al ejercicio de nuestra misión en la Iglesia y en el mundo, con renovada alegría y con el convencimiento de que Dios, Señor de la historia, permanece con nosotros en los momentos de crisis y en los nuevos tiempos». Acompañamos en la oración a los sacerdotes de nuestra Diócesis el OFRECIENDO EL REZO DEL ROSARIO del día viernes
11, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, en ocasión de este Año Sacerdotal, pidiendo al Señor los frutos del mismo sean de fecundas vocaciones y respuestas de jóvenes a este servicio dentro de nuestra Diócesis. También nos unimos espiritualmente a los padres Pedro y Mariano que participarán de la Jornada en Roma. Programa de Jornada en Roma Miercoles 9 de junio – Basílica San Pablo de Extramuros Oración/ Conferencia: CONVERSIÓN Y MISIÓN /Exposición del Santísimo /Confesiones /Celebración de la Santa Misa Jueves 10 de junio – Basílica Santa María Mayor Oración/Conferencia: CENÁCULO: INVOCACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO CON MARÍA, EN COMUNIÓN FRATERNA /Exposición del santísimo /Confesiones /Misa. Por la tarde: encuentro en plaza San Pedro. Vigilia /testimonios /momento de música sacra/ saludo y presencia de SS. Benedicto XVI /adoración Viernes 11 de junio CON PEDRO, EN COMUNIÓN ECLESIAL. Confesiones/ Celebración de la Santa Misa presidida por SS. Benedicto XVI.
Fiesta del Sagrado Corazón El amor explica todos los misterios de Jesús Artículo de DOM Columba Marmion Traducido del francés por José Gálvez Krüger para ACI Prensa (extractos)
X Todo lo que poseemos en el ámbito de la gracia nos viene de Cristo Jesús; «debido a su plenitud podemos todo» (Jn. 1,16). Destruyó el muro de separación que nos impedía ir hacia Dios; mereció para nosotros, con una abundancia infinita, todas la gracias; jefe divino del cuerpo místico, posee el poder de comunicarnos el espíritu de sus estados y la virtud de sus misterios, con el fin de transformaros en Él. Cuando consideramos los misterios de Jesús, ¿Cuál de sus perfecciones es la que vemos estallar particularmente? Si duda, el amor. El amor realizó la encarnación: «Por nosotros… descendió de los cielos y se hizo hombre» (Credo NicenoConstantinopolitano); el amor hace nacer a Cristo en una carne débil, el amor ilumina la oscuridad de la vida oculta, el amor alimenta el trabajo de la vida pública. Si Jesús se entrega, por nosotros, a la muerte, es porque cede al «exceso de un amor sin medida» (Jn 13); si resucita, es «para nuestra justificación» (Rm 4,25); si sube al cielo, es como precursor que va prepararnos un lugar» (Jn 14,18) en esa estancia de beatitud; envía al «Espíritu consolador» (Hbr 6,20) para no «dejarnos huérfanos» (Jn 14,18); instituye el sacramento de la Eucaristía como memorial de su amor (Lc 22,19) Todos esos misterios tienen su fuerza en el amor. Es necesario que nuestra fe en este amor de Cristo Jesús sea viva y constante. ¿Y por qué? Porque es uno de los principales soportes de la fidelidad. Veamos a San Pablo: nunca hombre alguno se entregó como él por Cristo. Un día, en que sus enemigos atacaban la legitimidad de su misión, fue movido, para defenderse, a esbozar él mismo el cuadro de sus obras, sus trabajos y sufrimientos. Este cuadro, tan vivo, lo conocemos, sin duda, pero siempre es un gozo para el alma releer este pasaje, único en los anales del apostolado. «A menudo, dice el gran apóstol, vi la muerte de cerca; cinco veces sufrí el suplicio de la flagelación; tres veces fui molido con las varas; una vez fui lapidado; naufragué tres veces, pasé un día y una noche mar adentro (…) peligros en las ciudades, peligros en los desiertos, peligros en el mar; mis trabajos y mis sufrimientos, mis numerosas vigilias, las torturas del hambre y de la sed, los ayunos múltiples, el frío de la desnudez; y dejando de hablar de otras cosas, todavía recordaría mis preocupaciones diarias, la solicitud por todas las iglesias que fundé (2 Co 11,23-28). Y, sin embargo, ¿que agrega inmediatamente? Pero «en todo esto, somos más que vencedores: gracias a aquel que nos amó» (Rm 8,37). Lo que lo sostiene, lo fortifica, lo ama, lo estimula es su convicción profunda de que «el amor de Cristo lo mueve»(Gal 2,20) (...) Nada empuja al amor como el saber y sentirse amado. «Todas las veces que pensamos en Jesucristo, dice santa Teresa, recordemos el amor con el que nos colmó con sus favores… el amor llama al amor» (Vida escrita por ella misma, cap. XXII, Obras.). Pero, ¿cómo conocer este amor que está en el fondo de todos los estados de Jesús, que los explica, y cuyos motivos resume? ¿De dónde sacar esta ciencia, tan fecunda, que San Pablo convertía en el objeto de sus oraciones para sus cristianos? En la contemplación de los misterios de Jesús. Si los estudiamos con fe, el Espíritu Santo, que es el amor infinito, nos descubre sus profundidades y nos conduce al amor, que es la fuente. Esta es una fiesta que por su objeto nos recuerda, de una manera general, el amor que el Verbo encarnado nos ha mostrado: es la fiesta del Sagrado Corazón. La Iglesia, a partir de las revelaciones de Nuestro Señor a santa Margarita María, cierra, por así decirlo, el ciclo anual de las solemnidades del Salvador; como si la llegada, al término de la contemplación de los misterios de su Esposo, no quedara sino celebrar el amor mismo que los inspiró.
La Buena Noticia
Pág. 4
JUNIO DE 2010
ACTUALIDAD DIOCESANA 9 En el encuentro del 4 de diciembre se proyectó el DVD de presentación y se realizó el primer encuentro. Fue invitado el padre Germán para llevar adelante la jornada. Como fruto del taller se focalizó el actuar en fortalecer la espiritualidad de los agentes de pastoral en la parte espiritual. 9 El resto de la formación se verá el año próximo, retomando con el segundo encuentro en el mes de marzo.
VICARIA TRENQUE LAUQUEN Tres Lomas 9 Visita sacerdote casa por casa, y misión con manzanera (con alguna dificultad) 9 La etapa formativa se estima dar antes de Pentecostés y realizar la última reunión y en envío coincidente con esa fecha. 30 de agosto 9 Misión grupo jóvenes y a partir de allí misión con gente de la Parroquia. 9 Etapa de formación: ya se realizaron la primera y segunda reunión.
Carlos Tejedor 9 En Sere ya se dio toda la formación de las cartillas 9 En Tres Algarrobos se completó la formación. 9 También se terminó Tres Algarrobos 9 En Carlos Tejedor se terminó con la Formación. Se hizo en cinco encuentros. La acción se comienza a partir de enero 2010. 9 En Timote se dieron también los cuatro temas. Participan unas 15 personas. 9 Participan: Niños, jóvenes y adultos
Pellegrini 9 Etapa formativa en preparación. 9 Grupos misioneros en tres pueblos. 9 Después, continúa con gente de la parroquia. Trenque Lauquen 9 No se realizaron los Encuentros de Formación. 9 Aprovechar para integrar y coordinar tres «misiones» que ya se vienen dando. 9 Uso del tríptico para los que participan, manzaneras para gran público y grupos misioneros. Salliqueló 9 Comenzando próximo año con catequistas a partir del material dado. América 9 A partir de una Ultreya con catequistas se van a reunir para hacer los encuentros y comenzar este año con la etapa formativa. Se concretizaría la misma a través de movimientos y grupos. VICARIA PEHUAJÓ Carlos Casares 9 Se han dado los cuatro encuentros tal como se plantea en las fichas de trabajo, en dos turnos 9 Los destinatarios, agentes de pastoral 9 Método utilizado el propuesto por Aparecida 9 Se ofreció al Movimiento de Cursillo aprovechar la reunión mensual de la Ultreya para desarrollar el contenido de los Encuentros en el transcurso de este año. Quiroga 9 Se proyecta realizar las Etapas de formación a partir del 14 de mayo.
VICARÍA LINCOLN – GENERAL VILLEGAS
DIOCESIS DE NUEVE DE JULIO Es sabido las distintas etapas que se han propuesto para la Misión Continental en nuestra diócesis. Sintéticamente podemos presentarlas como: CONCIENTIZACIÓN – BUSCAR REFERENTES DE MISIÓN – ETAPAS DE FORMACIÓN (Cuatro encuentros) – MISIÓN. Las distintas comunidades han ido dando respuesta a la iniciativa diocesana. Y hoy, estamos a tiempo de ir EVALUANDO JUNTOS el paso de cada una. El siguiente informe corresponde a fecha de marzo de este año y recoge lo realizado desde septiembre del año pasado cuando el Obispo lanzó la Misión en Basílica de Luján en torno a la Peregrinación Diocesana, y proyecta el andar de este año.
Henderson 9 Se realizaron cinco encuentros 9 Equipo de coordinación: Madre Superiora del colegio y dos catequistas 9 Se realizó en todos los grupos parroquiales 9 Se trabaja en tres grupos en total una 75 personas 9 Se presentó el DVD 9 La escuela también participó 9 En la reunión del 26 de noviembre se determinó el trabajo que realizará cada grupo.
9 Los scouts trabajan con grupos de jóvenes de barrios más humildes. 9 Envío de manzaneras casa por casa y se elabora a través de la visita un «censo» de la situación sacramental de las familias. 9 Presencia en los medios masivos de comunicación. Mones Cazón 9 Se realizaron las cuatro reuniones. 9 Participaron veinte personas del área pastoral.
9 En la última reunión se determinó las acciones específicas para cada área pastoral. 9 Las acciones comenzarán terminada la Pascua, año que viene, Pehuajó 9 Encuentro con los animadores (seis personas) representativas de la comunidad. Se reunieron para ver los temas y luego ellos mismos darlos a los grupos. 9 Se hizo propaganda en carteles, misas, etc.
Lincoln 9 Por razones de tiempo se ha postergado la etapa de formación para el 2010. 9 El equipo de trabajo lo estudia, prepara y lo volcará en 2 ó 3 encuentros al resto de la comunidad en el año. Serán abiertos a toda la comunidad. 9 Se trabajó con el Tríptico en la misión realizada y en la IAM (Infancia y Adolescencia Misionera) Emilio V. Bunge 9 En Bunge se realizaron los cuatro encuentros de capacitación. La participación fue regular. 9 Se inició la formación en los pueblos. 9 En todos los encuentros se utilizó el folleto que tenemos. Fueron presididos por el diácono Tomás Penacino. 9 Presencia en los medios de comunicación (DVD de Aparecida en el cable televisivo). 9 Falta iniciar etapas de formación en Saboya y Santa Eleodora. General Pinto 9 Se realizará una reunión general de tipo informativa en ocasión de las Fiestas Patronales (San José). Se volcará reuniones formativas a través de Catequesis y Cáritas.
COLECTA ANUAL La Colecta de este año se enmarca en un momento particular de nuestra historia, porque iniciamos la celebración de los Bicentenarios de la Patria. Un momento especial para dar gracias a Dios Padre por pertenecer a esta Bendita Nación. Pero, también, una ocasión impostergable para reflexionar sobre los pasos que aún no hemos transitado como sociedad, las «deudas internas» que tenemos pendientes, la dolorosa realidad de tantos argentinos y argentinas a lo largo y ancho de todo el país.
«Construyamos juntos una Patria sin excluidos», ha sido y es en éstos tiempos una invitación y un desafío al que nuestra fé en Jesús, nos anima a trabajar con esperanza, lucidez y creatividad. TU APORTE ES LA FUERZA VITAL QUE HARÁ POSIBLE CELEBRAR EL COMPARTIR DE BIENES.
Bicentenario con Justicia y Solidaridad Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 201O
PAG. 2
Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2010
COLECT A ANU AL 20 10 C ARIT AS AR GENTINA COLECTA ANUAL 201 CARIT ARITAS ARGENTINA
Mensaje de monseĂąor MartĂn de Elizalde, Obispo de Nueve de Julio
PARTICIPACION FRATERNA Y SOLIDARIA terno es compartir con quienes esperan legĂtimamente nuestra ayuda.
de muchas personas generosas, preocupadas por esta situaciĂłn de des-
La realidad de la pobreza sigue
igualdad, y que logra alcanzar entre varios lo que individualmente no po-
estando muy presente entre nosotros. Ella impide que muchas perso-
demos hacer. Es una manera tambiĂŠn necesaria, y haremos siempre
nas, familias y comunidades enteras, puedan realizarse humanamente, al-
muy bien en colaborar con aquellas instituciones que, por su reconocida
Cada aĂąo la COLECTA DE CARITAS es la ocasiĂłn
canzando niveles dignos de vida y una perspectiva de futuro que les
trayectoria y la experiencia de su accionar, suscitan nuestra confianza.
para ejercer la generosidad con nuestros hermanos mĂĄs ne-
estĂĄ negada todavĂa. La participaciĂłn fraterna y solidaria que debemos realizar en todas las circunstancias
Finalmente estĂĄ la responsabilidad ciudadana, que en el ejercicio de sus
es variada: desde la ayuda econĂłmica hasta el apoyo personal y afecti-
derechos polĂticos puede reclamar que los recursos que el Estado reco-
vo, dedicando tiempo, gestos, comprensiĂłn. Este aspecto mĂĄs directo, inmediato, es siempre necesario, pues es la expresiĂłn de nuestra fe y de nuestra caridad como discĂpulos de Jesucristo.
ge para estos fines que hacen al bien comĂşn sean aplicados con justicia, honestidad e inteligencia. Nunca la acciĂłn de los individuos ni el trabajo de las agrupaciones benĂŠficas podrĂĄ suplantar la tarea del Estado, para
cesitados. Se trata de un esfuerzo de todos los creyentes y de muchĂsimas personas de buena voluntad, que aprecian la solicitud tan diligente y la honestidad con que la instituciĂłn de la caridad de la Iglesia CatĂłlica acude para asistir a los que sufren las consecuencias de la pobreza y de la desprotecciĂłn. Pero esta COLECTA es tambiĂŠn un signo, que nos recuerda que la obligaciĂłn cada cristiano y de todo el que tiene un corazĂłn fra-
que
fomentar la educaciĂłn y la salud pĂşblica, la tutela de los derechos de los
agrupan las capacidades y esfuerzos
mĂĄs dĂŠbiles, la igualdad de oportuni-
Hay
tambiĂŠn
instituciones
dades para todos, que se tiene que ver en las condiciones de vida en las ciudades y en los lugares apartados, la situaciĂłn de los hospitales, la educaciĂłn que se provee, el transporte y los demĂĄs servicios, puestos al alcance de todos. Esto es inclusiĂłn de los mĂĄs pobres, acercar oportunidades, promover el progreso. Y ello realizado con una visiĂłn honesta, no clientelĂstica, sin apropiarse indebidamente de esos bienes y sin hacer favoritismos injustos. Invitamos, pues, a ser generosos en la COLECTA NACIONAL DE CARITAS, el segundo domingo de junio, en primer lugar, para continuar despuĂŠs con la toma de conciencia que, como ciudadanos y como cristianos, nos lleve a ser, en la celebraciĂłn del Bicentenario de la RevoluciĂłn de Mayo, esa Patria de hermanos que estĂĄ todavĂa demorada.
Posibilidad, Ăşnica y maravillosa, de salir al encuentro de todos...
Este aĂąo, la Colecta de CĂĄritas nos en-
cuentra en un momento importante en
nuestro caminar como paĂs. El Bicentenario de la Patria nos convoca a replantearnos, personal y comunitariamente, cuĂĄles son los pasos que todavĂa
Mensaje de monseĂąor Fernando BargallĂł, Presidente de CĂĄritas Argentina
no dimos como sociedad para que cada una de las personas que habitamos en este bendito paĂs vivamos este aniversario como una verdadera celebraciĂłn. Recientemente, los obispos argentinos afirmamos en la DeclaraciĂłn de la 155Âş ComisiĂłn Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina que ÂŤla Patria es un don que hemos recibido, la NaciĂłn una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo. Asumir
compartirlo; ÂŤsin excluidosÂť, un paĂs con igualdad de oportunidades para todos, donde cada uno de nosotros podamos vivir dignamente. El lema se complementa con una frase que nos interpela de manera directa: ÂŤTu aporte es necesarioÂť. Sin duda, para construir juntos la Patria sin excluidos que anhelamos, es necesario hacerlo con el aporte de cada uno de nosotros, porque no es tarea exclusiva de un sector determinado. En la medida que comprendamos que todos somos corresponsables de lo que nos sucede como paĂs, encontraremos el camino para salir adelante, ser ciudadanos y ciudadanas activas en la construcciĂłn del bien comĂşn.
esta misiĂłn con espĂritu fraterno y solidario es el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra PatriaÂť.
La Colecta nos abre a una posibilidad Ăşnica y maravillosa de salir al encuentro de todos con un mensaje de esperanza y compromiso con la realidad. Por eso, a
Por eso, el lema de este aĂąo, ÂŤConstruyamos juntos una Patria sin excluidosÂť, nos une en un propĂłsito comĂşn: ÂŤconstruyamosÂť, apoyados firmemente en los cimientos que nos definen y nos identifican como NaciĂłn; ÂŤjuntosÂť, porque es la Ăşnica manera en que, mĂĄs allĂĄ de las diferencias, se hacen realidad los grandes sueĂąos. ÂŤUna PatriaÂť, que es nuestra casa y a la cual Dios Padre colmĂł de recursos naturales para que a nadie le falte el pan de cada dĂa y la mesa sobre la cual
todos los Referentes y equipos de trabajo parroquiales y diocesanos, a las demĂĄs pastorales, a los sacerdotes y hermanos obispos y a todas las comunidades los invito a que, en primer lugar, demos gracias a Dios por los abundantes frutos de solidaridad recogidos en estos aĂąos de AnimaciĂłn Planificada de Colecta. En segundo tĂŠrmino, los animo a que vivan esta Colecta con enorme entusiasmo y confianza, sabiendo que JesĂşs camina a nuestro lado para acompaĂąarnos en el desafĂo de llevar a todos la Buena Noticia del Reino.
PAG. 3
Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2010
COLECT A ANU AL 20 10 C ARIT AS AR GENTINA COLECTA ANUAL 201 CARIT ARITAS ARGENTINA
IMAGENES DE ESFUERZO, DIGNIDAD, ESPERANZA
DESCUBRIENDO HIST ORIAS Y TESTIMONIOS HISTORIAS voces y rostros de nuestra patria
Para poder pĂłster de
realizar el la Colecta
para que Agustina pueda trabajar, la acompaĂąa a comprar los materiales
ques, monturas‌
En la comunidad PilagĂĄ, ANTONIO es un artesano que trabaja la
2010 fue elegida Formosa, una de las provincias mĂĄs pobres del
que necesita y la anima sin cesar a que siga adelante.
Mientras tanto, NORMA, su esposo y sus hijos trabajan de manera
madera desde el saber transmitido de ancianos a niĂąos que conservan
paĂs. Recorriendo las comunidades, en cada encuentro se fueron descubriendo historias y testimonios, dolor y esperanza, rostros y voces que, poco a poco, comenzaron a poblar, a entretejer ĂŠsta imagen‌
En el barrio Namqom vive una comunidad toba. Uno de los tantos pueblos originarios que habitan en nuestro paĂs desde hace mucho mĂĄs de 200 aĂąos y que, lamentablemente,
incansable en la elaboraciĂłn de ladrillos. Un trabajo muy duro, que les permite con enorme esfuerzo llevar el pan a la mesa, pero pagando un costo altĂsimo, porque las horas que pasan amasando con sus pies el ba-
los pueblos originarios. Con alegrĂa y orgullo muestra su ÂŤtallerÂť, como ĂŠl mismo lo llama: un trozo de tronco a la sombra de un ĂĄrbol, junto a su
Antonio. Con ellas construye mesas, bancos y sillas y actualmente estĂĄ insertĂĄndose en el Banquito de los Pobres para favorecer la comercializaciĂłn de sus productos. Sus hijas heredaron tambiĂŠn el don de la artesanĂa y elaboran hermosos productos de cesterĂa.
casa. Las herramientas que utiliza, en su mayorĂa, fueron fabricadas por
Junto a CĂ RITAS FORMOSA se visitaron varias comunidades. Las CĂĄritas parroquiales abrieron sus puertas con enorme alegrĂa, mostrando con orgullo la fuerza de su presencia construyendo dignidad, alfabetizan-do, fortaleciendo procesos comunitarios, acompaĂąando el crecimiento fĂsico y el desarrollo intelectual de niĂąos, niĂąas y jĂłvenes. La fuerza de un trabajo incesante y silencioso, basado en la solidaridad, la organizaciĂłn y la participaciĂłn.
en la mayorĂa de los casos, son discriminados y relegados a sobrevivir en condiciones de exclusiĂłn. En Namqom funciona un Centro Educativo, donde las familias encuentran un lugar para reunirse, compartir y vincularse desde un espacio comĂşn. Este Centro les ofrece la posibilidad de integrarse al resto de las comunidades, sin por eso perder su cultura y sus tradiciones. AllĂ se descubre, entre otros, el rostro cansado pero lleno de ternura de la ÂŤmemaÂť LUISA, maestra toba que acompaĂąa el desarrollo de los niĂąos en su barrio,
rro mezclado con estiĂŠrcol y el polvillo que aspiran permanentemente, resultan muy nocivos para su salud.
En Ibarreta, por ejemplo, dos amigas: MAGDA (enfermera retira-
enseùåndoles que es posible convivir en una sociedad tan diversa, sin per-
necesidad de retribuir esa ayuda que recibe, por eso, cuatro dĂas por se-
da)y AGUSTINA, participaron en emprendimientos a travĂŠs de CĂĄritas
der las tradiciones que dieron vida a esta etnia.
mana camina 4 kilĂłmetros por tierra hasta la ruta y desde allĂ hace dedo
Tantas historias, tantos testimo-
donde, entre otras cosas, desarrollaron su capacidad para pintar en tela.
En Las Lomitas se vive la riqueza
para viajar otros 15 kilĂłmetros y llegar a la CĂĄritas parroquial, donde
nios ricos en esfuerzo, en dignidad y en esperanza, nos remiten a muchas
Agustina vive en una situaciĂłn extrema de pobreza. Con muchĂsimo esfuerzo, procura el estudio de sus hi-
y la esperanza de familias y comunidades que no se dejan vencer por la adversidad. FORTUNATA y su espo-
sus manos siempre encuentran una tarea para sumarse y colaborar con aquello que haga falta.
otras presentes en las comunidades del paĂs, por eso fueron reunidos e integrados en una sola imagen, don-
jos, tratando de salir adelante con
so llevan adelante un microempren-
enorme dignidad. Posee un don especial para tejer, por eso Magda comenzĂł a ayudarla para que convirtie-
dimiento de panaderĂa. Ă LVARO es artesano y comparte largas jornadas de trabajo junto a su padre, que es
GLADIS es integrante de la comunidad Wichi. En su mirada serena y paciente se deja ver la entereza de
ra y donde ellos mismos se transformaran en bandera flameante, en esperanza cierta, en la certeza de que
ra ese don en un emprendimiento. Le
talabartero. AsĂ desarrollan su arte,
quien confĂa en un futuro digno para
juntos, podemos construir una Patria
brinda en su casa el espacio fĂsico
elaborando calzado, carteras, reben-
sus hijos y sus nietos.
sin excluidos.
En Las Lomitas, la presencia de CĂĄritas tambiĂŠn es muy importante. Muchas mujeres se acercaron a travĂŠs del Banquito de los Pobres, un proyecto que brinda microcrĂŠditos y donde lo mĂĄs valioso no es el dinero sino el compromiso ante la palabra dada. AllĂ LUCĂ?A , junto a su marido y con la colaboraciĂłn de CĂĄritas, lleva adelante un microemprendimiento de venta de huevos. Lucy siente la
Allà tambiÊn estån los MÉDICOS Y LA ODONTÓLOGA, quienes en los Consultorios Comunitarios que funcionan en Cåritas parroquial de Las Lomitas, atienden las dolencias de toda la familia pero, especialmente, contienen y acompaùan, poniendo su vocación al servicio de los demås.
de estuviera presente nuestra bande-
PAG. 4
Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2010
COLECT A ANU AL 20 10 C ARIT AS AR GENTINA COLECTA ANUAL 201 CARIT ARITAS ARGENTINA
REFERENTES DE COMUNIDADES PARROQUIALES PARTICIPARON DEL TALLER DE "ANIMACION"
ENCUENTRO DIOCESANO DE COLECTA
de la participaciĂłn en el
Encuentro
Nacional de Colecta llevado a cabo en CĂĄritas Nacional en marzo 2010. Cada comunidad recibiĂł el material de colecta: sobres, afiches, cartillas y material de instrucciĂłn y; como en aĂąos anteriores, el padre Walter Laneve elaborĂł, a partir del lema de la colecta, un material para ser trabajado en los encuentros de catequesis de comuniĂłn de niĂąos, jĂłvenes y adultos que se entregan en todas las comunidades. Damos
gracias
a
Dios,
por
el
compromiso de nuestros agentes de la pastoral caritativa en la animaciĂłn planificada de colecta, agradeciendo a CĂĄritas PehuajĂł por la apertura en la realizaciĂłn del encuentro y animando a vivir esta colecta en solidaridad hacia el camino a la construcciĂłn de una patria fraterna e inclusiva.
ASPECTOS TRABAJADOS
Los agentes pastorales de las CĂĄritas de la diĂłcesis se reunieron el 15 de mayo en el Colegio San JosĂŠ de la ciudad de PehuajĂł con el propĂłsito de trabajar en la animaciĂłn de la Colecta Anual que se llevarĂĄ a cabo el segundo fin de semana de junio. La jornada comenzĂł con una oraciĂłn inicial a cargo del padre Adolfo R. Petti, pĂĄrroco de la localidad de PehuajĂł. Luego. la hermana MarĂa Rosa, integrante de la congregaciĂłn ÂŤHijas del OratorioÂť de la ciudad de Nueve de Julio, llevĂł a cabo una reflexiĂłn a partir de la lectura de la parĂĄbola del Hijo PrĂłdigo (Lc. 15,1– 3,11–32). Se trabajĂł con la modali-
des de escucha, de acompaĂąamiento, de entrega, de perdĂłn son las que deberĂamos fortalecer en nuestro accionar para con nuestros hermanos. Signos de exclusiĂłn: el egoĂsmo, el individualismo, la injusticia y la falta de escucha, que nos alejan de nuestros hermanos marginados. El prejuzgar sĂłlo nos conduce a ver las apariencias, dejando de mirarnos como verdaderos hermanos. Como conclusiĂłn final ÂŤprocuremos que nuestros actos cotidianos sean signos concretos y visibles del amor de DiosÂť. "CONSTRUYAMOS
JUNTOS
UNA
bajo en grupos tomando en cuenta algunos aspectos que se deberĂan revisar y reflexionar en las comunidades, deseando que la Colecta Anual sea una acciĂłn signo para animar a todos a la solidaridad y al compartir. Como conclusiĂłn de este trabajo cada comunidad presentĂł sus realidades teniendo en cuenta las acciones realizadas en aĂąos anteriores, revisando aquellas que no dieron resultado positivo y proponiendo desafĂos a implementar este aĂąo, con compromiso y responsabilidad en un camino hacia la inclusiĂłn de todos. Esto quedĂł plasmado con manos, de manera simbĂłlica, en nuestra bande-
ÂżQuĂŠ es una Colecta Anual de CĂĄritas?: es un acontecimiento institucional; experiencia de comuniĂłn; ocasiĂłn para favorecer comuniĂłn de bienes; es una acciĂłn signo. ÂżCuĂĄl es nuestra misiĂłn institucional?: evangelizar; ser animador de la comunidad; ser testigos de la caridad; profĂŠtico; trasformar la cultura del contexto. La Colecta Anual es: una ocasiĂłn para mirar la realidad; vivir la misiĂłn de CĂĄritas; invitaciĂłn y desafĂo de la transformaciĂłn de la sociedad; es oportunidad de promover el compromiso personal y colectivo. Permite:
soùar futuros‌
PATRIA SIN EXCLUIDOS"
ra argentina.
para construir el presente.
actitud de los protagonistas de la parĂĄbola se intentĂł rescatar signos de inclusiĂłn y exclusiĂłn social que se
A partir del lema, la asistente social Cristina Cingolani de Tello brindĂł
Ya finalizando la jornada, Andrea ChĂĄvez, voluntaria de CĂĄritas Interparroquial Nueve de Julio, presentĂł
el marco teĂłrico en relaciĂłn a la Co-
el afiche de la Colecta 2010 relatan-
imaginar,
dan en nuestras comunidades y en nuestra realidad actual. Como con-
lecta, LĂneas Pastorales y MisiĂłn hacia la construcciĂłn de una Patria sin excluidos (ver aspectos trabajados).
do la historia y testimonios de los protagonistas y sus comunidades que fueron elegidos su confecciĂłn. Ade-
cargar el presente de esperanzas.
A continuaciĂłn se realizĂł un tra-
mĂĄs, la voluntaria dio su testimonio
dad de lectio divina. A partir de la
clusiones pueden compartirse:
Signos
de inclusiĂłn: actitu-
Esto
es:
proyectarse,
recuperar
utopĂas,
COLECT A PPARA ARA COLECTA CHILE Y HAITI La DiĂłcesis de Nueve de Julio realizĂł una colecta por nuestros Hermanos de Chile y HaitĂ. Las comunidades en adhesiĂłn a ĂŠstas catĂĄstrofes dieron muestra de la solidaridad por quienes mĂĄs lo necesitan. La recaudaciĂłn fue de $23.076,35, monto que se depositĂł en las cuentas de Caritas Nacional para dichas comunidades.
Este suplemento es editado por
CARITAS DIOCESANA NUEVE DE JULIO, junto a la ediciĂłn NÂş108 de "LA BUENA NOTICIA DIOCESANA" (JUNIO DE 2010).
aicitoN aneuB aL
JUNIO DE 2010
Pág. 5
ACTUALIDAD DIOCESANA Ameghino 9 Se realizaron dos reuniones con los dos primeros temas de los cuadernillos: Discípulos y Misioneros. 9 Se proyectaron los videos, laicos expusieron los temas y se realizaron trabajos en grupos con preguntas afines. 9 La participación en ambas reuniones fue de 45 personas, aprox. 9 Debido al inicio de la Novena y Fiesta Patronal el año pasado, se dejaron los dos temas siguientes para el año próximo, aprovechando los dos encuentros para motivar la participación en la misma. Los mismos se realizarán luego del tiempo de Pascua. General Villegas 9 Se realizaron las cuatro reuniones de formación con unas 20 personas de la parroquia (la primera guiada por el P. Germán). 9 Visita y trabajo de los misioneros a partir del Tríptico. Roberts 9 Se realizó la formación de los cuatro encuentros. 9 Para la fiesta patronal (agosto) llegan los trípticos. VICARÍA NUEVE DE JULIO Bragado: Santa Rosa de Lima 9 Se realizó la formación en tres encuentros. Una primera reunión, de lanzamiento, y las dos siguientes unificaron los encuentros de formación (nº 1y nº 2, nº 3 y nº 4 respectivamente). La duración de los encuentros fue de hora y media. 9 El desarrollo de los encuentros fue a través de un momento de trabajo personal y otro grupal y plenario final. 9 Grupo coordinador: dos catequistas 9 Participaron agentes de pastoral y abierto a la comunidad. 9 A fin de año se proyecta reunirse con todos nuevamente, más una persona por manzana. 9 Se proyecta trabajar y aprovechas los tiempos fuertes litúrgicos paras la misión y la conmemoración de los 150 años durante este año 9 Se dio difusión a través de los Medios Masivos de Comunicación. 9 Se trabajo en el Colegio San José 9 Se convocó y trabaja a través de manzaneras/os. Las/os mismas/os participaron de una reunión con el Obispo.
EL DIACONADO PERMANENTE EN NUESTRA DIÓCESIS (II)
Servidores del Evangelio, del altar y de los pobres O'Brien 9 Se realizaron cinco encuentros: uno de lanzamiento y los siguientes de formación como estaban previstos. 9 Coordinó los grupos una laica. 9 Se aprovechó el tiempo de Navidad, (año pasado) como presencia misionera, para realizar Pesebre Viviente e invitar a los Comercios de la localidad se adhieran en sus vidrieras al espíritu de la celebración de la misma. 9 También se aprovechó este año el tiempo de las fiestas patronales (marzo) Bragado: San Martín de Porres 9 Se realizó un primer momento de formación que nucleó el contenido de los encuentros 1 y 2 de las cartillas. 9 La forma de trabajo fue a través de una jornada de reflexión el 9 de diciembre que comenzó con una lectura bíblica y luego se realizó una procesión donde cada integrante llevaba prendida una vela como signo de la vivencia de la Palabra. Llegados al templo, hubo un momento de formación y luego adoración al Santísimo. 9 Participaron unas 70 personas de las áreas pastorales: movimientos, jóvenes, catequesis, liturgia, Consejo Económico, Schöenstatt, focolares, y niños. 9 Coordinadores del encuentro: laicos. 9 Durante este año se completa la etapa formativa. Dudignac 9 No se pudieron realizar las reuniones de formación. 9 Se comenzaría las mismas después de Pascua. Nueve de Julio / Catedral / Fátima / Pueblos del partido 9 Los temas se desarrollaron el año pasado en dos jornadas de reflexión. Cada jornada fue de aproximadamente cinco horas, que incluyó: reflexión, adoración al Ssmo. Sacramento, trabajos en grupos, plenario y Misa.
9 Este año en abril se realizó una tercer reunión 9 Grupo coordinador: tres laicos, una religiosa y un sacerdote. 9 Los destinatarios fueron los agentes de pastoral de la Parroquia y abierto a la comunidad. 9 Se proyecta trabajar durante el año desde las líneas de acción sugeridas por el Obispo en su visita Pastoral. 9 Trabajo con catequistas para proyectar los primeros destinatarios de la misión. Las reuniones de actualización catequística versan sobre Misión Continental. 9 Se trabaja también en la misma línea desde Cáritas Interparroquial. Los Toldos 9 Se reunieron los responsables de los grupos para trabajar los cuadernillos de formación. 9 En torno a las Fiestas Patronales (octubre) se volcaría la formación de los agentes de pastoral a través de los distintos grupos. Veinticinco de Mayo 9 Se repartió por área el material de formación. 9 La formación se realizaría a través de una asamblea parroquial en forma conjunta. 9 Se busca instalar el tema de Misión Continental a través de Grupos de Oración y Pastoral de la Salud. Norberto de la Riestra 9 No hay datos. CONCLUSIÓN En cada una de las comunidades el andar es diferente, lo cual enriquece en frutos lo sembrado. Con ánimo agradecido a Dios, queremos dar testimonio de lo bueno que se ha ido realizando. E invitamos a aquellas comunidades que aún están más lerdas en el andar a que se sumen a esta propuesta.
D
urante los días de la cincuentena pascual la Iglesia nos propuso la lectura de los Hechos de los Apóstoles como si fuera un espejo en el cual deben mirarse las comunidades cristianas de todos los tiempos para purificarse y renovarse continuamente. Precisamente aquí nos encontramos con el surgimiento de los ministerios y carismas que edifican la comunidad eclesial y hacen posible que lleve adelante su misión. Uno de estos ministerios es el diaconado. Según el dato bíblico surgió para asistir a los Apóstoles en el servicio de los pobres, necesitados y marginados (Hch 6, 1-6). También los encontramos como predicadores tanto a miembros del pueblo elegido como a los paganos (7, 1-53 y 8,26-40). En los escritos patrísticos aparecen como estrechos colaboradores del obispo, junto a los presbíteros, en el servicio del altar y la asamblea litúrgica. Así y todo, no ve muy claramente que estas tres dimensiones del ministerio fueran ejercidas por una misma persona. Sino que, más bien, en algunas Iglesias se dedicaban a la catequesis y la predicación, en otras al servicio cultual o de caridad y administración de los bienes temporales. Con el tiempo y por diferentes causas, este ministerio se fue desdibujando y oscureciendo hasta, prácticamente, desaparecer como grado permanente del orden sagrado. Sólo se era diácono durante un tiempo antes de recibir el sacerdocio. El Concilio Vaticano II quiso revalorizar este ministerio, restaurándolo para toda la Iglesia y presentándolo como un servicio a la Palabra, del Altar y para los más necesitados. El jueves santo durante la Misa de la Cena del Señor, el Papa se despoja de los ornamentos sacerdotales y se reviste con la estola cruzada y la dalmática -ornamentos propios del diácono- para llevar a cabo el rito del lavatorio de los pies. En el lenguaje de los signos litúrgicos este gesto habla por sí mismo: interpela e invita a la Iglesia toda -y a cada cristiano en ella- a ser «servidora» de la humanidad. Por esto mismo, el diaconado no solamente tiene unas funciones concretas en el seno de la comunidad sino que nos recuerda a todos que somos «diáconos», servidores en la iglesia y para la sociedad de nuestro tiempo, tan sedienta y necesitada del amor de Dios que los creyentes comunicamos con la palabra y, sobre todo, con el testimonio. Ordenaciones Durante el mes de mayo en las comunidades de Nueve de Julio y América tuvieron lugar las ordenaciones diaconales de Roberto Marín y Raúl Algozino quienes, desde hace ya muchos años, vienen haciendo su discernimiento y formándose para desempeñar este servicio. Ellos se suman al cuerpo que conforman Antonio Zuk (Pasteur), Tomás Penacino (Bunge) y Enrique Domínguez (Trenque Lauquen) y que vienen desempeñando este servicio desde hace ya varios años. Acompañemos con nuestra oración tanto a los ordenandos y sus familias como a sus comunidades para que su ministerio sea fecundo y todos vayamos asemejándonos al Señor Jesús que «no vino a ser servido sino a servir y dar la vida» (Mc 10,45).
La Buena Noticia
Pág. 6
JUNIO DE 2010
MAS NOTICIAS DIOCESANAS ESTE MES CELEBRAMOS A Patronales de la Virgen de Luján
Con María, construyamos una patria para todos Desde las comunidadesde Mechita y Tres Lomas nos cuentan como vivieron las fiestas patronales de Nuestra Señora de Luján. Mechita El domingo 9 de mayo se concretó la caminata desde la Parroquia San Martín de Porres, hasta la localidad de Mechita cuya patrona es nuestra Madre de Luján. El lema convocante fue el mismo que se utilizó para el día 8 de mayo en la Basílica Nacional de Luján: «Con María construyamos una patria para todos». Todo fue en el marco del Bicentenario, ya que la Virgen de Luján es patrona de la República Argentina. La peregrinación comenzó a las 14:30 horas. El intendente Aldo San Pedro acompañó el trayecto desde la Parroquia hasta la plaza Eva Perón. Allí, el párroco Liborio Pérez y el Intendente izaron la bandera y luego se entonó el Himno Nacional. Luego el padre Liborio hizo entrega de un tríptico de la Misión Continental al Intendente, invitándolo para que como todo bautizado, sea un misionero más en nuestra comunidad. Luego comenzó la caminata. Durante el trayecto se fue rezando y meditando la Palabra de Dios. Cada peregrino fue acercando al móvil su intención. Un día hermoso con un sol radiante. A esto debemos sumar la alegría puesta por el Grupo de Jóvenes «Juan Pablo II», que acompaña-
Tres Lomas
ron durante el trayecto con redoblantes y bombos. Mucho ruido para llegar a Mechita y despertar así el ardor misionero en los vecinos. En el pueblo nos esperaban los chicos que se están preparando para la primera comunión y confirmación, con cirios en sus manos. Así emprendimos el último tramo hasta la capilla, que nos recibió con las campanas en vuelo. En el atrio rezamos por las intenciones del Santo Padre y luego de la oración por la patria y al grito de: ¡Viva el Papa! ¡Viva la Iglesia! ¡Viva la Patria! y ¡Viva la Virgen de Lujan!, ingresamos al templo. Finalizada la Santa Misa, los chicos que están en catequesis hicieron el acto de consagración a la Virgen de Luján. Tres Lomas Con un día maravilloso, el sábado 8 de Mayo -uniéndonos espiritualmente a la oración que la Iglesia Argentina hacia en el santuario mayor de la Patria- encendiendo también nuestros cirios, comenzamos la procesión desde un barrio hacia el templo.
Mechita
Al arribar celebramos la Santa Misa en honor de nuestra patrona con gran concurrencia de fieles, culminando así la novena previa que había comenzado el 30 de abril con los jóvenes de infancia misionera, continuó el sábado 1 con la Misa por el Día del Trabajador; el domingo 2 consagraron los padres de catequesis sus hijos a la Virgen de Lujan, por la tarde Cáritas organizó una feria americana; el día lunes se celebró la Misa en el Asilo de Ancianos, recorriendo luego las habitaciones para dar la Santa Unción a los imposibilitados, ya que al resto de los ancianos se les había suministrado en la Misa. El martes, en la capilla Sagrado Corazón se celebró también la Eucaristía dando la Santa Unción a los enfermos y personas mayores con gran afluencia de fieles; el miércoles rezamos por la santidad de las familias en la capilla San José. El jueves rezamos por las vocaciones sacerdotales y religiosas; y el viernes en la capilla San Cayetano rezamos por las instituciones de la comunidad. Al finalizar la Santa Misa el día 8 de mayo gozamos de la actuación de Tomas Penacino, nuestro diácono permanente que, además, alegró a la concurrencia con sus canciones y explicando cada una de sus obras. Al finalizar firmó libros y sus obras musicales que gustosamente se llevaron como recuerdo grato de su presencia en Tres Lomas. Luego chocolate y masas. Así, sencillamente, tuvimos una hermosa fiesta de la Virgen.
aicitoN aneuB aL
JUNIO DE 2010
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL DIOCESANA
ACTUALIDAD MAS NOTICIASDIOCESANA DIOCESANAS
Año Sacerdotal
Bragado: San Martín de Porres
"El sacerdote es la boca y el corazón de Cristo" Durante la Audiencia General, del miércoles 14 de abril de 2010, el Papa Benedicto afirmó la importancia de que el sacerdote sea fiel a la hora de enseñar la doctrina de la Iglesia.
A
l acercarse la conclusión del «Año Sacer dotal», el Papa centrará su reflexión en los oficios propios del sacerdote. La primera catequesis la dedicó a la función de enseñar del sacerdote. «Vivimos en una gran confusión sobre las elecciones fundamentales de nuestra vida y los interrogantes sobre qué es el mundo, de donde viene, adónde vamos, que tenemos que hacer para realizar el bien, cómo tenemos que vivir, cuáles son los valores realmente pertinentes». Existen, explicó el Papa, «muchas filosofías opuestas, que nacen y desaparecen, creando una confusión sobre las decisiones fundamentales, cómo vivir, porque ya no sabemos, generalmente, de qué y para qué hemos sido hechos y adónde vamos». Ante esto, recordó el pasaje evangélico en que Jesús muestra compasión de la multitud «porque eran como ovejas sin pastor». Enseñanza en nombre de Cristo «Esta es la función del sacerdote: hacer presente, en la confusión y en la desorientación de nuestros tiempos, la luz de la palabra de Dios, la luz que es Cristo mismo en este mundo nuestro». Por ello, el sacerdote «no enseña ideas propias, una filosofía que él mismo se ha inventado, encontrado o que le gusta; el sacerdote no habla desde sí mismo, no habla por sí mismo, sino que, en la confusión de todas las ideologías, el sacerdote enseña en nombre de Cristo presente, propone la verdad que es Cristo mismo». «Precisamente en esto consiste su fuerza profética: en mostrar la única novedad capaz de obrar una renovación auténtica y profunda del hombre, es decir, que Cristo es el Viviente, es el Dios cercano que opera en la vida y para la vida del mundo y nos da la verdad, la manera de vivir». El sacerdote debe enseñar «no con la presunción de quien
impone verdades propias, sino con la humilde y alegre certeza de quien ha encontrado la Verdad, ha sido aferrado y transformado por ella, y por ello no puede menos que anunciarla». «El sacerdocio, de hecho, nadie lo puede elegir para sí, no es una forma de alcanzar la seguridad en la vida, para conquistar una posición social: nadie puede dárselo, ni buscarlo por sí mismo». Dirigiéndose a los sacerdotes, Benedicto XVI aseguró que el pueblo «pide escuchar de nuestras enseñanzas la genuina doctrina eclesial, a través de la cual poder renovar el encuentro
«Esta es la función de sacerdote: hacer presente, en la confusión y en la desorientación de nuestros tiempos, la luz de la palabra de Dios, la luz que es Cristo mismo en este mundo nuestro».
con Cristo que da la alegría, la paz, la salvación». La Sagrada Escritura, los escritos de los Padres y de los Doctores de la Iglesia, el Catecismo de la Iglesia Católica «constituyen, a este respecto, puntos de referencia imprescindibles en el ejercicio de enseñar, tan esencial para la conversión, el camino de fe y la salvación de los hombres». Ejemplo del santo Cura de Ars «El Señor ha confiado a los sacerdotes una gran tarea: ser anunciadores de Su Palabra, de la Verdad que salva», proponiendo de nuevo el ejemplo del santo Cura de Ars. «Él era hombre de gran sabiduría y fuerza heroica en resistir a las presiones culturales y sociales de su tiempo para poder llevar las almas a Dios». «El Pueblo cristiano era así edificado y, como sucede con los auténticos maestros de todos los tiempos, reconocía en él la luz de la Verdad».
Misión Continental en marcha X Luego de un tiempo de preparación, se puso en marcha en nuestra parroquia la Misión Continental. El 1 de mayo en la Misa de las 18:30 horas el padre Liborio Pérez entregó el tríptico misionero, impartió la bendición y proclamó el envío a los fieles comprometidos con esta tarea. También se entregó todo la folletería a utilizar en la misión: un manual-guía para la visita a los hogares; material para que los catequistas puedan trabajar con las familias de los chicos que se están preparando para recibir los sacramentos de iniciación cristiana, etc. Si bien en el 2006 se había comenzado con esta labor en los barrios, donde la parroquia se había declarado en misión permanente, hoy a
la luz del documento de Aparecida, que pusieran en vigencia los obispos, se quiere renovar ese compromiso. La misión es un envío personal y eclesial para compartir el Evangelio con cada persona, empezando por los que se han alejado de la comunidad de la Iglesia y ofreciéndolo también a quienes se confiesan agnósticos y ateos. Como primera etapa se comenzará por el barrio Mitchel, mientras tanto el Grupo de Jóvenes "Juan Pablo II", se preparan para misionar en Mechita. En esta localidad es la segunda misión que se lleva adelante, más otras realizadas por jóvenes de Capital Federal que contaron con el apoyo logístico de nuestra parroquia.
FIESTAS PATRONALES DE JUNIO en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio
JUNIO
13. San Antonio de Padua, Presbítero y Doctor de la Iglesia
3. Santa Clotilde, Reina
Capilla, ESTANCIA MAYA (Beruti)
Parroquia, BERUTI
Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
11. (Fecha móvil) Sagrado Corazón
21. San Luis Gonzaga, religioso
Capilla, SANSINENA (América)
Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima)
Capilla, ORDOQUI (Carlos Casares) Capilla, M. HIRSCH (Carlos Casares)
25. San Guillermo, Abad
Capilla, TIMOTE (Carlos Tejedor)
Capilla, LINCOLN
Capilla, SANTA INÉS (Carlos Tejedor) Capilla, CHARLONE (E. V. Bunge) Capilla, CAÑADA SECA (E. V. Bunge)
27. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Capilla, PEDERNALES (N. de la Riestra)
Capilla, GERMANIA (General Pinto) Capilla, LINCOLN Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
29. San Pedro y San Pablo, Apóstoles
Capilla, C. M. NAÓN (Catedral, Nueve de Julio)
Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
Capilla, QUENUMÁ (Salliqueló) Capilla, TRENQUE LAUQUEN
San Pablo, Apóstol
Capilla, TRES LOMAS
Capilla, GDOR. UGARTE (Veinticinco de Mayo)
JUNIO DE 2010
Pág. 8
MENSAJE DEL OBISPO MARTIN
La caridad del Santo Padre Mensaje de monseñor Martín de Elizalde OSB, con motivo de la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo. 29 de junio de 2010
Q
ueridos hermanos sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas, queridos fieles, hermanos y hermanas: El Señor Resucitado confió el cuidado pastoral de su rebaño, la Iglesia, al apóstol Pedro, y esta misión continúa en el ministerio del Obispo de Roma, por la sucesión en la sede que ilustraron con su martirio y su doctrina los santos Pedro y Pablo. Este servicio de la unidad acompaña y fortalece la comunión de la Iglesia, con un fundamento firme como la roca. Lo recordamos especialmente con ocasión de la solemnidad de los santos após-
toles, y nos unimos en la oración, con sentimientos de profunda gratitud y afecto, por el Papa Benito XVI, para que la ayuda divina lo sostenga e ilumine siempre en su ministerio. Pedimos por él, para que conduzca con sabiduría y eficacia a la Iglesia, promueva la santidad por el anuncio de la Palabra y la celebración de los sacramentos, alimente los corazones y las inteligencias de los fieles con su doctrina y los gobierne espiritualmente en medio de las preocupaciones de nuestro tiempo. El ministerio del Papa es un servicio de comunión, y como sucesor de Pedro, con su tarea y
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES En el BICENTENARIO de la PATRIA EL AMOR SUMA, UNE Y HACE CRECER ? El amor de un varón sumado al de una mujer es un matrimonio. El matrimonio sumado a los hijos es una familia. Una familia sumada a otras es una vecindad. Una vecindad sumada a las instituciones es una comunidad. Una comunidad sumada a otras, a su historia y a un proyecto común es una nación. Una opinión más otra es un diálogo. Una diferencia sumada a otras es una armonía. Un deseo sumado a otros es una esperanza. Una esperanza sumada al esfuerzo es una realidad. Un bien propio sumado al bien de los demás es el bien común. El bien común sumado a la dignidad, es la paz. La paz, cuando es la suma de todos, es la comunión. Argentina: ¡es hora de sumar! Argentinos: ¡no restemos la ayuda! ¡No multipliquemos las diferencias! ¡no dividamos nuestros caminos¡
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
su oración, la hace efectiva por el vínculo de la caridad y el sacramento de la unidad, la Eucaristía, que lo expresa y lo realiza. En su ministerio se anudan los lazos de la hermandad verdadera, de la responsabilidad fraterna en la Iglesia; es él quien confirma a sus hermanos, y su misión tiene un alcance universal. No es la Iglesia una simple organización humana, que tiene autoridades y ejecutores, sino que es el instrumento que el amor de Dios ha puesto para procurar a los hombres la salvación eterna, y ofrecerles la posibilidad de una vida, que sea ya en este mundo como un anticipo y la imagen de la felicidad en la justicia y la verdad que nos espera. Al promover la santidad en todas las manifestaciones de la acción eclesial, como el fruto de la gracia de Jesucristo, especialmente en aquellos que son asociados más íntimamente a su misión, los sacerdotes, el Papa nos recuerda, con la seguridad que da la confianza en la verdad, que no es compatible la vida cristiana con el pecado, la santidad con la corrupción, el amor con el egoísmo. Y por eso, al proponer con energía una reforma interior y una purificación de todos los pecados en la Iglesia, nos compromete a todos, para que revisemos nuestros modos de obrar y nos unamos en la oración y en la penitencia. Esta ocasión es una oportunidad excelente para recordar ante Dios, en el Año sacerdotal que proclamó el Papa Benito XVI, a los obispos y sacerdotes, que asumen la representación apostólica en la vida concreta de las comunidades, pidiendo por su fidelidad y generosidad apostólicas. Las incomprensiones y hasta los ataques que se dirigen contra la Iglesia y su Pastor se deben muchas veces al poco conocimiento de la
Año XI - Nº 108 JUNIO 2010
realidad eclesial, fundada en la voluntad de Jesucristo y su presencia, y también a la falta de compromiso de muchos hermanos con el sentido genuino de la vocación cristiana, que este Pontífice con tanto coraje y constancia se esfuerza por afirmar y promover. Hay también desgraciadamente otras acusaciones, con afirmaciones profundamente injustas y que lastiman a la persona y a la misión espiritual del Santo Padre, que proceden de la enemistad contra el anuncio evangélico y el bien verdadero que anuncia la Iglesia, y estas también nos hieren dolorosamente, como miembros del Pueblo de Dios, unidos con lazos profundos de fe y de caridad con nuestro Pastor. Queremos asegurar al Papa nuestra adhesión filial y confirmar nuestra comunión con él por la plegaria. Juntamente con la oración y la identificación espiritual que la Iglesia espera de nosotros, tenemos también una invitación apremiante a contribuir materialmente con la caridad que el Papa realiza. El domingo 4 de julio – inmediatamente después de la celebración de la solemnidad de San Pedro y San Pablo – se reali-
za la Colecta destinada a ofrecer al Santo Padre nuestra contribución, y para ella pedimos a todos nuestros fieles que sean generosos. El Papa destina lo que recibe por esta Colecta a aliviar las consecuencias de las calamidades naturales, las guerras y otras situaciones de gran necesidad que se presentan en el mundo, como parte de su ministerio de Pastor universal. Invito a los señores Curas Párrocos y Administradores parroquiales y a los directivos de los colegios católicos, a los responsables de las comunidades religiosas y de las instituciones diocesanas y movimientos, a preparar los ánimos de los fieles para esta solemnidad, motivándolos para que participen en la oración por el Papa y se unan generosamente en la Colecta. La intercesión de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo acompañe siempre el camino de la Iglesia, y los bendiga a todos ustedes, y que la protección de la Santísima Virgen María, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, sostenga al Santo Padre, a quien reiteramos la expresión de nuestra sincera adhesión.
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar