IGLESIA HOY
Encuentro Diocesano de Pastoral de la Salud X Se realizó en dos jornadas, en Nueve de Julio y Trenque Lauquen, donde los representantes de cada comunidad dieron su valioso testimonio de servicio a Cristo sufriente a través de los enfermos. CARTA DEL OBISPO
Los apóstoles Pedro y Pablo y la vida de la Iglesia X El obispo Martín nos invita a pensar sobre el sentido de este recuerdo litúrgico, reflejo de una profunda verdad teológica, que nos permite unirnos espiritualmente en la oración por el Santo Padre. ADEMAS...
La Virgen del Carmen
El escapulario como señal de compromiso cristiano.
Pastoral Vocacional
En este número: testimonio del padre Germán Loriente. Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
JULIO DE 2011
CARTA DEL OBISPO
Los santos apóstoles PPedro edro y PPablo ablo y la vida de la Iglesia
Queridos hermanos: La solemnidad de los Santos apóstoles Pedro y Pablo, que la Iglesia celebra conjuntamente el 29 de junio, nos invita a pensar sobre el sentido de este recuerdo litúrgico, reflejo de una profunda verdad teológica, y nos permite unirnos espiritualmente en la oración por nuestro Santo Padre el Papa, sucesor de Pedro como obispo de Roma. El mismo Señor resucitado confió a Pedro la custodia de sus ovejas, confiriéndole el mandato de pastorearlas (Jn 21, 15-17), el mismo apóstol al que diera el encargo de confortar a los hermanos (cfr. Lc 22, 32). Pablo, el último de los apóstoles, con su generosidad e iniciativa tomó rápidamente la delantera, predicando incansablemente el Evangelio, haciéndose presente en las comunidades de gentiles – es decir, no judías - con sus visitas y con sus cartas, y estableciendo la Iglesia en ellas. Después de haberse enfrentado por las costumbres rituales practicadas por los judíos, Pedro y Pablo asumieron finalmente una visión común, sabiamente abierta a la misión universal, y expresada en la carta enviada por los apóstoles reunidos en el concilio de Jerusalén (Hech 15), se encontraron en Roma, y allí, con su martirio, pusieron las bases de esa Iglesia, la que preside en la caridad. En la Iglesia vive la presencia de Jesús resucitado por el misterio de la santidad, la gracia de los sacramentos, la Palabra inspirada, la comunión en la fe, la esperanza y la caridad, el testimonio, la continuidad de la misión, que se prolonga así como lo estableció el mismo Señor. A los apóstoles les confió el encargo de anunciar la salvación y bautizar a los que creen, y puso a su cabeza a Simón, al que llamó Pedro. Y esa tarea se cumple desde hace veinte siglos. Por eso la celebración de la solemnidad de San Pedro y San Pablo nos recuerda las palabras y gestos de Jesús mismo, que confió a Pedro ser Roca firme y estable, y nos señala que, a través de la figura de Pedro y de sus sucesores, se realiza hasta
nuestros días, y lo hará hasta el fin de los tiempos, la obra salvadora en la Iglesia. La asociación de la solidez de la Piedra y el ardor de la transmisión paulina del mensaje evangélico tiene su punto de arraigo en la sede romana. Los Papas que se han sucedido, en diferentes situaciones y variados contextos, han sido los portadores de esa vocación que durará cuanto dure la Iglesia peregrina. La celebración litúrgica nos invita entonces a renovar con una actitud de fe nuestra adhesión al Sucesor de Pedro, hoy el Papa Benito XVI, a rogar a Dios por sus intenciones y a unirnos para colaborar con generosidad y disponibilidad con su ministerio universal, inspirado siempre en la doctrina y el ejemplo de los dos apóstoles. En nuestra vida eclesial hemos recibido y seguimos recibiendo la guía y la inspiración que nos viene del Sumo Pontífice. De los tiempos recientes todos recordamos a Pío XII, cuyo magisterio fue tan rico y oportuno en una época de grandes cambios; al Beato Juan XXIII, con su bondad que le atrajo el cariño de todo el mundo y fue el instrumento de la Providencia para reunir el Concilio Vaticano II; a Pablo VI, que con serenidad y dulzura acompañó con autoridad el itinerario conciliar, manteniendo el
espíritu de la renovación e invitando a profundizar el compromiso de los cristianos, para ser verdaderamente fieles en la comunión a su rico legado doctrinal y pastoral; a Juan Pablo I, con su paso fugaz pero iluminado por la gracia de su sencillez y alegría; al Beato Juan Pablo II, a quien todos recordamos, pues visitó dos veces la Argentina, y de quien recibimos, por su comunicatividad extraordinaria, el aliento para la fe vivida, de una manera que podía alcanzar a todos, aún a los más distantes. El Papa Benito XVI es quien tiene ahora la misión de ser testigo apostólico y fundamento de la comunión de sus hermanos, los sucesores de los Doce. En la solemnidad de San Pedro y San Pablo hemos de orar muy especialmente por él, y disponernos siempre más a escuchar sus enseñanzas y a seguir sus orientaciones, para crecer en la vida cristiana y difundir el mensaje evangélico en todo el mundo. El domingo siguiente a la solemnidad, el 3 de julio, se realizará en todos los templos la Colecta para el Servicio universal de la Iglesia, que es enviada al Papa para atender a las numerosas ayudas que destina a favor de los afectados por diversas necesidades y carencias. Este año en la fiesta de los Santos Apóstoles, el 29 de junio, el Papa celebra el 60º aniversario de su ordenación sacerdotal. Para conmemorar esta circunstancia, y ofrecer al Santo Padre un testimonio de cercanía espiritual y acompañar su misión pastoral con nuestra plegaria, se ha propuesto que en todas las diócesis se ofrezcan sesenta Horas de Adoración eucarística, en forma continua o distribuida durante el mes de junio, a favor de la santificación del clero y para obtener el don de nuevas y santas vocaciones. Confiando a la intercesión de San Pedro y San Pablo la persona y el ministerio de nuestro Santo Padre el Papa, prestemos siempre oído atento a sus enseñanzas y afirmémonos con generosidad en la comunión con su Magisterio. Con mucho afecto, los saluda y bendice,
+ MARTÍN, obispo de Nueve de Julio
Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
las que los cristianos, a pedido INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2011 delPorSanto Padre, rezan durante el año General: Para que los cristianos contribuyan a aliviar, especialmente en los países más pobres, el sufrimiento material y espiritual de los enfermos de SIDA. Misionera: Por los religiosos que operan en territorios de misión, para que sean testimonios de la alegría del Evangelio y signo viviente del amor de Cristo.
JULIO DE 2011
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO LOS LAICOS EN LA VIDA POLITICA
La pasión por el bien común Reflexiones para aquellos que tengan o quieran tener un compromiso partidario, pero también para quienes ponen su granito de arena -desde el lugar en que están- trabajando por un proyecto de país en el que las cosas buenas de la vida lleguen a todos.
Escribe: p. Omar César Albado, diócesis de San Nicolás
S
e me ha invitado a hacer una reflexión sobre el papel de los laicos cristianos en la vida política. Hice diversos intentos por elaborar algo más o menos presentable y siempre que lo hacía se disparaba por caminos tan amplios y generales que daba la impresión de no decir nada útil. Traté, entonces, de pasar de lo general a lo particular y me encontraba ofreciendo recetas que tenían mucho de frases hechas pero poca relación con los tiempos que vivimos. Fue entonces cuando recordé que en la vida política tomada en sentido general, es decir teniendo en cuenta a los partidos pero no reduciéndola a ellos, la pasión por el bien común ocupa un lugar central. Vayan, pues, estas reflexiones como un sencillo aporte para aquellos que tengan o quieran tener un compromiso partidario, pero también para aquellos que sin ser profesionales de la política quieren poner su granito de arena desde el lugar en que están para trabajar por un proyecto de país en el que las cosas buenas de la vida lleguen a todos. 1. La persona humana es lo más importante El Evangelio enseña con claridad que ninguna cosa por importante que parezca puede anteponerse al hombre. Frente al legalismo exacerbado de los fariseos la sentencia de Jesús no deja lugar a dudas: «El sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado» (Mc 2,27). El principio que sienta Jesús no tiene como finalidad destruir todo orden institucional y legal para suplantarlo por una anarquía, sino reorientar el orden social y religioso hacia lo único que en verdad debe importar: el bien del hombre. En el debate que Jesús tiene con los
fariseos la pregunta que flota en el aire es hasta qué punto el hombre debe adaptarse a una institución, aun la más sagrada, si esta no está pensada para hacerle un bien: «¿Está permitido en sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla? Pero ellos callaron» (Mc 3,4). El silencio de los fariseos y la actitud consecuente de Jesús al curar a un enfermo en ese entorno polémico pone de manifiesto una tensión propia del espíritu humano. Privilegiar al hombre no tiene como primer objetivo quebrar con las reglas establecidas como si se tratara de un juego caprichoso de adolescentes, sino pensar en primer lugar en el bien del otro más allá de mis legítimos esquemas mentales. Debemos privilegiar, a ejemplo de Jesús en el Evangelio, el amor concreto y real al otro por sobre las distintas actitudes egoístas que se esconden en numerosas ocasiones bajo formas piadosas y razonables. Si pensamos en el bien común como una actitud que influya en la vida política ello implicará ante todo atender al prójimo en cuanto prójimo y sólo por ser mi prójimo. Conlleva el inmenso desafío espiritual de amar al otro tal como el otro es. Esto no implica abandonar las convicciones personales y comunitarias que se puedan tener. Pero ellas nunca deberían anteponerse a
que otro alcance para sí un bien concreto y razonable. Es decir: la enseñanza de que el hombre está por sobre el sábado debería ser una de nuestras principales convicciones. 2. El bien común y los bienes compartidos Si en la base del bien común se encuentra la primacía de la persona por sobre las cosas tenemos que tomar en cuenta alguna de las consecuencias que se derivan de esta concepción. En primer lugar se nos presenta la cuestión de la justa distribución de los bienes materiales. Este es un tema controvertido porque se toca aquí una de las tendencias más fuertes del hombre: el anhelo por acumular riquezas o bienes y el consecuente egoísmo que se suscita para defenderlos una vez adquiridos. No se trata de fomentar un desprendimiento obligatorio de los que más tienen para que se lo den a los que menos tienen, sino de posibilitar una justa distribución de la riqueza tomando como punto de partida inicial, aunque no único, la valoración del trabajo. La actitud básica de promover una justa distribución de los bienes nos propone considerar al prójimo como aquél que ha sido puesto por Dios para que juntos alcancemos la salvación y no como una amenaza cons-
tante para los intereses privados. Es darle primacía al amor por sobre el egoísmo. Sin duda, debemos valorar el esfuerzo de toda una vida para conseguir el sustento y la tranquilidad económica. Pero nunca debemos olvidar que los bienes que hayamos podido obtener -muchos o pocos- tienen, como enseña la Doctrina Social de la Iglesia, una hipoteca social. Evidentemente esta afirmación tiene un peso distinto para los que acumulan muchos bienes que para los que poseen pocos. 3. El bien común es un modo de vivir la espiritualidad Pero la pasión por el bien común no puede quedar reducida a la distribución de los bienes creados, pues no nos diferenciaríamos en nada con los que tienen una concepción materialista de la vida. Pienso que la reflexión sobre el bien común se debe concentrar más en lo espiritual que en lo material. En todo caso propongo considerar que lo primero es el sustento firme para que se de verdaderamente lo segundo. De ningún modo lo espiritual es ocasión para retacear o diluir lo material. Pero también creo que una distribución de la riqueza o un impulso para el mayor consumo sin generar auténticos espacios espirituales para que el hombre disfru-
"Nos haría bien vincular nuestro compromiso político -partidario o no- a la pro-fundización del bien común como acontecimiento espiritual y posibilitar la existencia de estructuras que, dentro de los límites que impone la condición humana, lo expresen".
te de esos bienes es, al menos, insuficiente. No se trata de tener dinero para gastarlo compulsivamente en la última moda que nos presente el mercado. Se trata de que ese dinero sirva para enriquecer el alma y el cuerpo del hombre viviendo momentos intensos y extensos con su familia, con sus amigos, con las distintas comunidades a las que pertenece. Se trata de que en esa distribución encuentre acceso a la justicia y mayor respeto como persona humana sin importar su condición social, raza o credo religioso. Si la lucha por conseguir una mayor distribución de la riqueza impide que el hombre sea feliz en su pueblo, en su lugar, con sus afectos algo anda mal. Nadie que no esté convencido de que hay que amar al prójimo como si se tratara de uno mismo (cf. Gal 5,13-15) puede compartir de corazón sus bienes con los demás. La ley suprema del bien común es la ley evangélica del amor. Es necesario generar espacios en donde el hombre pueda desarrollar su espiritualidad, donde lo económico esté en función de lo espiritual. No se puede construir un verdadero bien común basado en la especulación financiera o centrando la actividad exclusivamente en la búsqueda de un rédito monetario. En el bien común lo más importante es el hombre, espíritu encarnado, para quien todas las cosas fueron creadas por Dios y a quien se le encargó dominarlas y disfrutarlas. ¿Qué tiene que ver esto con el papel de los laicos en la política? No mucho, si esperamos responder a la pregunta como si se tratara de una receta única a aplicar en todos los casos. Pero estoy seguro que recordar que el hombre es un ser espiritual y que los bienes materiales están a su servicio nos abre un inmenso camino para comprender a nuestro prójimo en sus dimensiones más profundas. Creo que nos haría bien vincular nuestro compromiso político -partidario o no- a la profundización del bien común como acontecimiento espiritual y posibilitar la existencia de estructuras que, dentro de los límites que impone la condición humana, lo expresen. Y si pensamos que esas estructuras no existen buscar la forma de generarlas. Quizás así comience a gestarse el cambio que tanto anhelamos. Quizás me digan que es imposible. Responderé que si creemos de verdad que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios vale la pena intentarlo.
La Buena Noticia
Pág. 4
JULIO DE 2011
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Cáritas agradece la generosidad de la gente con la colecta
Ì «Queremos agradecer a quienes en todo el país sumaron su solidaridad y el deseo de lograr un mundo en el que cada mujer y cada hombre puedan vivir con dignidad y en paz y realizar su pleno potencial como ser humano», expresó monseñor Fernando Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y presidente de Cáritas Argentina, al referirse a la Colecta Anual realizada este fin de semana con el lema «Pobreza Cero. Compromiso de todos». «Sin duda, el concepto de pobreza cero puede parecer utópico pero, en realidad, es una propuesta desafiante que nos compromete a seguir trabajando como sociedad para lograr entre todos ponerle fin al escándalo de la pobreza extrema y la exclusión», agregó.
Mons. Alfredo Zecca fue nombrado arzobispo de Tucumán
Ì Benedicto XVI nombró arzobispo de Tucumán a monseñor Alfredo Horacio Zecca, de 62 años, perteneciente al clero de la arquidiócesis de Buenos Aires, hasta hace poco rector de la Universidad Católica Argentina (UCA). Previamente aceptó la renuncia, por edad, al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Tucumán, a monseñor Luis Héctor Villalba, quien estuvo al frente de esa jurisdicción durante 12 años.
Objetivo: Sostener la acción pastoral de la Iglesia
Ì Los días 8, 9 y 10 de julio en Pilar se llevarán a cabo las Jornadas sobre el Sostenimiento de la Acción Pastoral de la Iglesia, que organizan los obispos del Consejo Episcopal de Asuntos Económicos y los integrantes del Equipo Nacional Compartir con el lema «Sostenimiento y renovación pastoral, desafío y tarea de todos». En ese marco se alentará a un proceso de renovación en tres dimensiones: «Las personas como protagonistas, la institución como ámbito, y los recursos como medios necesarios». Fuente: AICA
ACTUALIDAD DIOCESANA
DOS JORNADAS:
EN
NUEVE
DE
JULIO
Y
TRENQUE LAUQUEN
Encuentro Diocesano de Pastoral de la Salud
Participantes en ambos encuentros.
Ì El sábado 28 de mayo y el sábado 4 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Nuevo de Julio y Trenque Lauquen respectivamente, un Encuentro Diocesano de Pastoral de la Sa-
lud. El mismo estuvo a cargo del coordinador diocesano de la Pastoral de la Salud, padre Daniel Cassani y del padre Carlos Mateos Rossi que hizo el valioso aporte de la reflexión bíblica
del encuentro. Nuestro obispo Martín de Elizalde inauguró la jornada con un saludo y un mensaje a las comunidades allí reunidas. La jornada de trabajo estuvo dividida en dos momentos. Por la
HENDERSON
Festejos del grupo scout "Santa TTeresita" eresita"
Ì Trece años de existencia del Grupo Scout «Santa Teresita del Niño Jesús» permiten recordar la infinidad de actividades y juegos desarrollados, los momentos de alegría vividos, las dificultades superadas con el apoyo del que siempre está a tu lado; todo sintetizado en 13 años de escultismo, junto a nuestro gran jefe Jesús. En el marco celebrativo, se llevó a cabo un campamento bajo el lema: «Cumpliendo lo prometido a Dios seré un buen scout». El inicio se dio el 3 de junio a las 18, donde los lobatos prepararon sus carpas y los raiders organizaron su refugio para pasar la noche. Se vivieron momentos muy emotivos, desde los pases de ramas, pasando por
la vela de armas para poder tener promesas con la salida del sol en el día del aniversario: el 5 de junio. Y no podemos dejar de nombrar el tradicional fogón en el que las distintas ramas hicieron sus presentaciones; todo en un marco muy familiar. El día sábado los más pequeños partieron al Hogar de Ancianos para compartir la tarde con los abuelos y entregarles unos dibujos hechos por ellos; y los raiders, siendo fieles a su esencia de caminantes, fueron a la capilla San Cayetano para compartir con la comunidad la celebración de la Palabra. Por este medio, damos las gracias al Movimiento de Schoenstatt que nos prestan sus instalaciones para realizar
nuestras actividades cada sábado, al padre Tomasz Wargocki por acompañarnos en este crecer día a día. Al Concilio de Padres que siempre está atento a nuestras necesidades, a la comunidad parroquial por acompañarnos con su oración, a cada una de las personas que colaboran y que hicieron que este exitoso aniversario fuera posible. El trabajo dio sus frutos. Esperamos seguir construyendo la historia del grupo día a día y, de esta forma, continuar aportando en la formación de cientos de niños, niñas y jóvenes que ven en el escultismo un verdadero estilo de vida. Gracias "Nuestra Señora de los Scout" por cubrirnos con tu manto!. Siempre Listos! Jefatura de Grupo
mañana, luego de la exposición del padre Mateos, se reflexionó en grupo la Palabra de Dios relacionada con los enfermos y se hizo una puesta en común. Luego del almuerzo, disertó el padre Daniel Cassani acerca de la celebración de la Unción de los enfermos. Por otro lado se proyectó y explicó un power-point sobre la misión de la Pastoral de la Salud en la visión de Aparecida y se escuchó la canción de la Misión Continental. Cada comunidad dio testimonio de su labor pastoral haciendo un valioso aporte que contribuyó al enriquecimiento de los allí presentes, que era el objetivo del encuentro, además de profundizar esta hermosa vocación de servir a Cristo a través del enfermo. La jornada finalizó con la celebración de la Santa Misa presidida por el obispo Martín de Elizalde. Asistieron al Encuentro las comunidades de Bragado, Carlos Casares, Henderson, French, Veinticinco de Mayo, Nueve de Julio
La alegría de recibir a Jesús Eucarístia Ì Un grupo de 97 niños y niñas, se vio alegrado por manifestar su fe, recibiendo por primera vez a Jesús en la Eucaristía, «con su Cuerpo, con su Sangre, con su Alma y con su Divinidad, Sacramento admirable donde se une lo humano y lo divino, Sacramento de Amor». Los niños, durante tres domingos de mayo recibieron a Jesús de manos del presbítero Tomas Wargocki, junto a sus familiares y amigos. El martes 31 de mayo, disfrutaron todos de un encuentro final donde contamos con la presencia del seminarista Francisco Perez Cadierno, quien los animó a seguir recibiendo a Jesús, e invitó a los niños para formar un grupo de monaguillos.
aicitoN aneuB aL
JULIO DE 2011
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
SEÑAL DE COMPROMISO CRISTIANO
Nuestra Señora del Carmen y el escapulario Ì La Orden de los Carmelitas tiene sus orígenes en el Monte Carmelo, en Palestina, donde, como recuerda el segundo Libro de los Reyes, en la Biblia, el gran profeta Elías luchó en defensa de la fe en el Dios de Israel. En el siglo XII algunos penitentes peregrinos, provenientes de Europa, se establecieron junto a la «Fuente de Elías «,en una de las estrechas vaguadas del Monte Carmelo para vivir en forma eremítica y en la imitación del profeta Elías su vida cristiana en la misma tierra de Jesús. Al tiempo, este grupo de laicos ermitaños para tener una cierta estabilidad jurídica solicitaron al patriarca de Jerusalén, Alberto Avogadro, que les redactara una norma de vida. En el año 1246 Simón Stock, nombrado general de la Orden Carmelita, viendo que la orden corría serios peligros, oró a la Virgen María para ponerla bajo su amparo. En respuesta a su ferviente oración, el 16 de julio
de 1251 se le apareció la Virgen y le entregó el escapulario para la orden, con la siguiente promesa: «Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno». De este modo, el escapulario se ha convertido para todos los fieles en una señal de compromiso cristiano siguiendo el ejemplo de María. Dos son las verdades evocadas en el signo del escapulario: por una parte, la protección continúa de la Virgen Santísima, no solo a lo largo del camino de la vida, sino también en el momento del tránsito a la plenitud de la gloria eterna; por otra, la conciencia de que la devoción ella no puede limitarse a oraciones y obsequios en su honor, en algunas circunstancias, sino que debe constituirse un «hábito», es decir, una orientación permanente de la propia conducta cristiana, entretejida de oración y vida interior, mediante la frecuente práctica de los Sacramen-
tos y el concreto ejercicio de las obras de misericordia espirituales y corporales. El escapulario es un sacramental de la Iglesia y es un signo sagrado, su imposición requiere de una preparación para que se conozca en él el verdadero sentido espiritual y teológico. El escapulario tiene efecto salvífico si vemos su significado como «hábito» de María que nos hace hijos de la Familia Carmelitana, y que vivimos en conformidad con su ejemplo. María nos muestra como estar abiertos a Dios y cercanos a las necesidades de nuestros hermanos y hermanas en un mundo en que la pobreza, en sus, les arrebata su dignidad. Es el signo e libertad y de liberación para cuantos claman a Dios, es signo de «alianza» y de comunión recíproca entre María y los fieles: de hecho traduce la entrega que Jesús, desde la cruz, hizo a Juan y en él a todos nosotros, de su Madre, y es la entrega del após-
tol predilecto y de nosotros a ella, constituida como nuestra Madre espiritual. Para nosotros, Carmelitas, el escapulario es signo de protección de María y de su poder de intercesión para nuestra salvación. Es el recuerdo de que ella sigue siendo la Patrona que cuidaba de los hermanos que la servían. El escapulario se impondrá el día 16 de julio en la misa de las 8 en la Capilla del Carmelo San José a aquellas personas que lo hayan solicitado con tiempo para la preparación y renovarán la devoción a la Virgen aquellas personas que lo recibieron en años anteriores. La Virgen también visita los hogares de aquellas familias que lo soliciten, cada domingo después de la Misa de 8.en el Carmelo, se hace la entrega con una breve oración. Para las personas que quieran ahondar en la oración personal con el Señor se las invita a participar del GOT (grupo de oración teresiana) que se reúne en la capilla de Ntra Señora de Luján desde hace siete años, todos los miércoles de 16 a 17. La única condición es disponerte a ir. Jesús y María te esperan. Carmelo Seglar «San José y Santa Teresita del Niño Jesús» de Nueve de Julio
PEHUAJÓ
Cena del Plan Compartir Ì El pasado sábado 21 de mayo comenzamos con las cenas comunitarias del Plan Compartir, realizadas en el salón parroquial «Monseñor José M. Keegan». Ya han pasado 10 años desde que se iniciaron junto al padre Carlos Torre y el padre Mariano. Eran pocas las mesas y para los más allegados a la Parroquia. Con el paso del tiempo y sumado al buen servicio que se les brinda a los asistentes el
número aumentó, tal es así que en esta última eran 211 personas. El menú consta de empanadas caseras de carne, asado con ensaladas y postres donados por la comunidad. Todo el servicio es ofrecido por personas voluntarias, unos en la cocina, otros cortando el asado y los matrimonios sirviendo las mesas. Para alegrar el momento se presentan conjuntos folklóricos,
Ì «Cada cinco minutos un cristiano muere asesinado por su fe», reveló el sociólogo Massimo Introvigne en su intervención en la Conferencia internacional sobre diálogo interreligioso entre cristianos, judíos y musulmanes, celebrado en Gödollö (Budapest) promovida por la presidencia húngara de la Unión Europea. Según un cable de Senit, Introvigne, representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la lucha contra la intolerancia y la discriminación contra los cristianos, señaló que 105.000 cristianos son asesinados cada año por su fe, contando sólo los verdaderos martirios, muertos por ser cristianos Se abrió la inscripción para el Congreso Eucarístico de 2012
Ì Dentro de un año Dublín, la capital de Irlanda, será escenario del 50º Congreso Eucarístico Internacional, que se llevará a cabo del día 10 de junio de 2012, solemnidad de Corpus Christi, al 17 de junio de 2012, con el tema-lema: «La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros», y para el que ya pueden formalizarse en línea las inscripciones. Delegados y miembros de la Comisión Pontificia para los Congresos Eucarísticos Internacionales visitó recientemente Irlanda para preparar el acontecimiento que se celebra cada cuatro años. Avanza el proceso de 122 mártires de la II Guerra Mundial
o cantantes de tango. La recaudación de cada cena es para las capillas y la coordinación está a
cargo del padre Adolfo, nuestro párroco, manteniendo vivo el espíritu del Plan Compartir.
MECHITA
Caminata para celebrar las fiestas patronales
Cada 5 minutos un cristiano es asesinado en el mundo por su fe
Una vez más, en el marco de las fiestas patronales de la Virgen de Luján, se realizó la caminata a Mechita.
Ì El pasado 24 de mayo, durante una solemne celebración eucarística en la catedral de Pelplin (Polonia), se concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación del segundo grupo de mártires de la II Guerra mundial, víctimas del nazismo. El grupo cuenta con 122 personas entre sacerdotes, religiosos y laicos, encabezados por el siervo de Dios padre Antoni Henryk Szuman, todos víctimas del nazismo. Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 6
JULIO DE 2011
Desde la edición anterior, podemos encontrar en este lugar un espacio dedicado a la catequesis y otro a la formación bíblica. Sus autores son los miembros de la Junta Catequística diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia.
EN EL CAMINO DE EMAUS
A LA ESCUCHA EN BETANIA
La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis
Los grandes temas de la Historia de Salvación º En las historias de los grupos humanos, se suelen reconocer momentos, acontecimientos, o personas que no sólo han sido importantes, sino que han sido decisivos para la dirección en que se encaminó todo. El presente se explica, entre otras cosas, por aquel momento. Por ejemplo, nos enseñaron la importancia que tuvo el combate de San Lorenzo, o el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, o el Congreso de Tucumán. O lo que se les debe a un Belgrano, Moreno o San Martín. En la Historia de Salvación, cuando la leemos en la Biblia, aparecen algunos temas que recorren todo el camino del acercamiento de Dios a los hombres y que llegan hasta la persona de Jesús. Es bueno tenerlos en cuenta para mejor reflexionar y rezar con las Biblia: así, la Alianza, la Pascua, Abraham, Moisés, David, los Profetas… Vamos a ir viendo un poco cada uno de ellos, porque tanto aparecen con un sentido pleno, en el Nuevo Testamento, como hasta hoy día en la vida de la Iglesia. La Alianza En todas las misas, escuchamos al cele-
Escribe: padre Carlos Mateos
brante consagrar el …cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna… Son las palabras de Jesús, en la Última Cena. Las naciones, los grupos o empresas, y aún los particulares se unen, se juntan, para conseguir algo que les interesa o conviene. Se firman documentos, en algún tipo de acto o ceremonia, En esos documentos consta lo que cada uno aporta, aquello a lo que se obliga; y también las sanciones o penas que corresponden si no se cumple lo prometido. En muchos casos, incluso se determina a qué jueces se recurrirá en caso de no cumplimiento. Eso, ahora. En los tiempos de Abraham (calculemos más de tres mil años atrás), la alianza era una institución civil de mucha práctica entre los antiguos del Medio Oriente. Así, por ejemplo, un rey que no tenía mucho poderío, buscaba alianza
con uno más fuerte. Y ese más débil, se podía comprometer a unir sus soldados al otro y ponerlos a sus órdenes; o a pagar con productos propios o que su gente brindara diferentes servicios: las mujeres en los trabajos domésticos del palacio real o de los altos funcionarios, etc. Por su parte, el poderoso, protegía al más débil de cualquier peligro externo que lo amenazara. Este tipo de alianza o pacto, también se podía dar entre particulares, vecinos, o de una ciudad o aldea a la otra. Una vez determinadas las características de lo que cada uno aportaba al otro, se solía hacer una gran reunión, con banquete incluido. Se sacrificaba una víctima (cordero, chivo, o similar). «Cortar la alianza» era una expresión que usaban para señalar el sacrifico del animal, cuya sangre simbolizaba la seriedad del pacto. Pues bien, Dios, que ya empezaba su acercamiento al hombre, acepta este modo de obrar, esta institución y ya a Abraham le dice: «Hago una alianza contigo». Lo promete lo que hará por él, y Abraham promete confiar en el Señor y tener un modo de vivir acorde con la voluntad de su aliado: Yavé. (Una de las cosas a cumplir, será que Abraham no adore otros dioses).
" En la Historia de Salvación, cuando la leemos en la Biblia, aparecen algunos temas que recorren todo el camino del acercamiento de Dios a los hombres y que llegan hasta la persona de Jesús. Es bueno tenerlos en cuenta para mejor reflexionar y rezar con las Biblia: así, la Alianza, la Pascua, Abraham, Moisés, David, los Profetas… ".
"Anticipar la aurora, construir la esperanza" CAMINO AL IIIº CONGRESO CATEQUÍSTICO NACIONAL, SE REALIZO EL 30 DE ABRIL EL CONGRESO DIOCESANO º De lo trabajado durante el Congreso Diocesano se llegó a las siguientes conclusiones. Notas que identifiquen lo propio del catequista — Personas de Fe, enamoradas de Cristo — Vocación misionera, — Disponibilidad — Comunión con Jesús y la Iglesia — Coherencia de Vida, oración — Virtudes Humanas: alegría, perseverancia, formación permanente, humildad, amabilidad y perseverancia. — Preparar y ayudar a otros a crecer en el amor — Paz, unión con Dios — Dejarse transformar por la Palabra, entusiastas y dinámicos educadores de la fe. Acciones necesarias para experimentar la comunión en las comunidades — Criterios Comunes — Comunicación y diálogo — Inclusión Familiar — Misión y acompañamiento — Trabajar en equipo. Respetar individualidades. Compartir ideas — Insertar la solidaridad en la comunidad — Espacios de encuentro, celebraciones participativas. Oración — Escucha activa de las necesidades de la familia. — Encuentros de los grupos pastorales y formación de cada uno para desarrollar una mirada desde el Amor. Empatía en las acciones — Apertura de la Iglesia hacia la comunidad (escuchar el lenguaje de la modernidad para actuar) — Catequesis para las nuevas familias. Signos de los tiempos y respuesta desde el ministerio catequístico — Creciente movimiento de sectas: Misión para conocer a Dios – Acercarnos a Jesús — Saber darle buen uso a la tecnología para una adecuada evangeli-
zación: informar de programas televisivos radiales y internet que nos ayudarían a crecer en la fe. — Disgregación Familiar, pérdida de la dignidad humana (inmediatez, verdad relativa, violencia, materialismo, pobreza, sexualidad) auto valores: escucha y respeto al otro. Ser puente para promover el dialogo y el amor. Renovación humana como valor fundamental. — Indiferencia: Movilizar — Relativizar lo sagrado. Excesivo valor a lo sensible: Resignificar lo sagrado. Provocar encuentros. Revalorizar lo institucional. — Diversidad: Desde la pedagogía de Jesús entender la individual, apertura de corazón y oído. — Aumento de la devoción a María: Camino para llegar a Jesús. — Interés de niños y jóvenes para encontrar a Jesús: Capitalizar esos intereses y organizar acciones. Pasos que promuevan el proceso de conversión pastoral con criterios comunes y organicidad — Conversión Personal — Promover cursos de formación y estrategias para catequistas y todos los laicos (comunicación, intercambio con otras parroquias de la diócesis) — Volver a encontrar el dialogo con el mundo de hoy — Descubrir la presencia de Dios en encuentros personales o comunitario: en lo creado y en el prójimo. — Salir del acartonamiento eclesial y vivenciar una Fe que sea amor, diálogo, entendimiento y sencillez — Asumir el compromiso misionero — Estar atento a la necesidad del otro. — Autocrítica — Utilizar los medios de comunicación — Generar espacios de encuentros y comunión. — Coherencia de vida entre lo que profesamos y lo que vivimos — Programar y trabajar — Organizar encuentros y celebraciones para padres.
Seguimos reflexionando y nos preparamos para el ENCADI, a realizarse el 27 de agosto, en la localidad de Treinta de Agosto. Para seguir construyendo comunidad nos encontramos en el REDICA el 17 y 18 de septiembre en el Monasterio Benedictino de los Toldos.
aicitoN aneuB aL
JULIO DE 2011
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL
¿Por qué me hice sacerdote?
"P orque no se puede decir "Porque que no al Amor"
En esta edición comparte su testimonio del padre Germán Loriente Loriente, sacerdote diocesano.
L
o único que uno puede dar es detalles de cómo Dios, a través de las circunstancias de la vida y personas va llamando, hasta que «atando» esos cabos, se responde generosamente a su invitación. Considero que hay algunos aspectos en mi vida personal que fueron preparando el terreno a su llamado. La iniciación a la fe y la vida parroquial han sido de vital importancia para escuchar a Dios. «Ahora cierren los ojos, y haciendo un minutito de silencio, trataremos de escuchar lo que Jesús nos dice» Todos los días antes de despedirnos, nuestra maestra de Jardín de Infantes («Del Huerto», de las
Hermanas Vicentinas, sobre calle Constitución en Ciudad de Buenos Aires) nos invitaba a ése ejercicio. Sólo recuerdo la fuerza que hacía haciendo silencio, quería escuchar a Jesús, aunque sea por el simple hecho de querer escuchar más cosas que mi hermano Gerardo, cuando lo compartíamos camino de vuelta a casa. La vida parroquial también hizo mella al corazón. La sonrisa y afabilidad del padre Iván Likozar en los tiempos de mi Primera Comunión y los viajes a los pueblos y servicio al altar como monaguillo en los tiempos de la Parroquia de Bragado acompañando al P. Lino, me forjaron gustando la Eucaristía. Aquella formación inicial en la fe, se vio también fortalecida por el testimonio exigente y la vida espiritual en el servicio desde el «Grupo Scout de Santa Rosa de Lima».
ACTUALIDAD DIOCESANA
Visita a las Obras de la Vocaciones en Bragado º Con la presencia del responsable diocesano de las Obras de las Vocaciones, presbítero Guillermo Gómez, hace pocos días tuvo lugar una importante reunión de los socios de esta institución que tiene como finalidad rezar por el aumento, perseverancia y santificación de las Vocaciones dentro de la Iglesia. Como todos los jueves, se comenzó con la Adoración al Santísimo, luego la celebración de la misa y al finalizar una reunión en la que participaron la mayoría de los socios. Después de una reflexión sobre el tema vocacional, el padre Guillermo animó a los presentes a perseverar en este llamado, agradeció la oración y sacrificios de los socios y también les entregó un reconocimiento de parte del obispo Martín de Elizalde. El padre Horacio Lento, por otra parte, destacó el trabajo que se viene desarrollando desde hace 4 años y los instó a renovar este compromiso tan importante para toda la Iglesia.
Ya en los años de la adolescencia, otras vivencias compartidas con uno de mis mejores amigos, fueron disponiendo el corazón al llamado. Recuerdo que juntos íbamos a visitar a los ancianos del Hogar San Vicente, y allí las «santas hermanitas» carmelitas nos enseñaron a rezar el Oficio de la Liturgia de las Horas y compartir con ellas las Vísperas antes o después de cada misa. En esos tiempos también comenzamos a ir al Monasterio de los Toldos a hacer nuestros retiros, otro momento de «silencio fuerte» frente a Jesús que comenzamos muy pronto a gustar. Por esa época, cuando tenía quince años, también se estrenaba la película «Hermano Sol, hermana Luna» sobre la vida de San Francisco y Santa Clara de Asís. No digo que fue la película. Fueron las experiencias anteriores, que, frente al entusiasmo que me había generado el testimonio de San Francisco, causo en mi interior una clara pregunta: ¿Por qué no seguir ése estilo de vida? Recuerdo que salí de la proyección, aquella tarde en el antiguo Cine Racing, con el co-
"Hace quince años que, por gracia de Dios, soy sacerdote. He compartido muchas vivencias que fueron fortaleciendo mi vocación, y, agradezco al Señor haber pasado por comunidades concretas donde pude responder a su llamado". razón henchido a punto de explotar. Estaba enamorado. Y no fue entusiasmo de un momento. Sentía lo mismo al sentarme frente al Santísimo cuando rezaba y también al participar de la Misa. No me importaba si estaba con el overol del Colegio Industrial o si había alcanzado a cambiarme, la Misa se transformo en un encuentro diario. Y cuando no estaba en la Iglesia, estaba inquie-
to de volver allí, donde mi corazón explotaba. ¿Por qué me hice sacerdote? Por la simple razón que no se puede decir que no al amor. Él prevaleció. Hace quince años que, por gracia de Dios, soy sacerdote. He compartido muchas vivencias que fueron fortaleciendo mi vocación, y, agradezco al Señor haber pasado por comunidades concretas donde pude responder a su llamado: Trenque Lauquen, Villegas, América, 9 de Julio. Hoy soy consciente que, a pesar de mis limitaciones, se me permite responder desde el servicio que puedo brindar en el Obispado, y compartiendo la otra mitad de la semana las actividades pastora-les del padre Juan en las distintas comunidades de las parroquias de Casares y Quiroga. ¿Deseo algo más? No necesito otra cosa. Él ha prevalecido. Pido al Señor poder cumplir mi servicio desde la pobreza de Francisco de Asís, con la misma sonrisa y afabilidad del padre Iván, y el mismo amor a la Iglesia que el padre Lino. Es lo que aún me falta. Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm
FIESTAS PATRONALES DE JULIO en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio 1. (Fecha móvil) Sagrado Corazón
13. San Enrique, Emperador
Capilla, SANSINENA (América)
Capilla, SAN ENRIQUE (Veinticinco de
Capilla, ORDOQUI (Carlos Casares)
Mayo)
Capilla, M. HIRSCH (Carlos Casares) Capilla, TIMOTE (Carlos Tejedor)
16. Nuestra Señora del Carmen
Capilla, SANTA INÉS (Carlos Tejedor)
Parroquia,CARLOS CASARES
Capilla, CHARLONE (E. V. Bunge)
Parroquia, F. QUIROGA
Capilla, CAÑADA SECA (E. V. Bunge)
Parroquia, GENERAL VILLEGAS
Capilla, GERMANIA (General Pinto)
Parroquia, PELLEGRINI
Capilla, LINCOLN
Capilla, CURARÚ (Carlos Tejedor)
Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
Capilla, VILLA SABOYA (E. V. Bunge)
Capilla, C. M. NAÓN (Catedral, Nueve de Julio)
Capilla, LOS TOLDOS
Capilla, QUENUMÁ (Salliqueló)
Capilla, DENNEHY (Catedral, Nueve de Julio)
Capilla, TRENQUE LAUQUEN
Capilla, PASTEUR (Roberts)
Capilla, TRES LOMAS
Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
6. Sta Ma. Goretti, Virgen y Mártir Capilla, IRALA (O’Brien)
9. Nuestra Señora de Itatí
Capilla, VALDÉS (Veinticinco de Mayo)
26. Santa Ana, Madre de la Santísima Virgen Capilla, Trongé (Treinta de Agosto)
Capilla, PELLEGRINI Capilla, TRENQUE LAUQUEN
29. Santa Marta Capilla Santa Marta, DE BARY (Pellegrini)
JULIO DE 2011
Pág. 8
MISION CONTINENTAL (XI)
Iniciación cristiana (parte I) VER El documento de Aparecida, en su análisis de la situación de la Iglesia en América Latina y del Caribe es bastante optimista en sus aspectos positivos (DA 98 y 99) y otros que pueden denominarse «sombras» o negativos y constituyen verdaderos desafíos a la hora de evangelizar (DA 100) Mirando la realidad analizada, los obispos dicen: «esto constituye un gran desafío que cuestiona a fondo la manera como estamos educando en la fe y como estamos alimentando la vivencia cristiana; un desafío que debemos afrontar con decisión, con valentía y creatividad, ya que en muchas partes la iniciación cristiana ha sido pobre o fragmentada» (DA 287). JUZGAR No podemos ocultar que nos encontramos ante una crisis muy aguda a nivel de la sociedad, a nivel de la Iglesia, a nivel de la conciencia de las personas y en especial de los creyentes en Dios y en Jesucristo, a la cual hay que dar una urgente respuesta profética; crisis que forma parte del dinamismo de la historia en constante transformación, situación que puede crear desasosiego, incertidumbre y hasta pánico, pero que
también puede verse como un «kairós» del Espíritu, un «tiempo oportuno», una «hora de gracia» que nos invita a transformarnos en la mente y en el corazón y a replantear nuestra acción pastoral con miras a la construcción del Reino de Dios, misión esencial de la Iglesia en continuación de la misión evangelizadora de Jesús. «…Este fenómeno nos interpela profundamente a imaginar y organizar nuevas formas de acercamiento a ellos para ayudarles a valorar el sentido de la vida sacramental, de la participación comunitaria y del compromiso ciudadano...» (DA 286). Orientaciones Para una mejor eficacia de la misión de la Iglesia, los pastores resuelven un cambio fundamental en el modo de optimizarla «O educamos en la fe, poniendo realmente en contacto con Jesucristo e invitando a su seguimiento, o no cumpliremos nuestra misión evangelizadora. Se impone la tarea irrenunciable de ofrecer una modalidad operativa de iniciación cristiana que además de marcar el qué, dé también elementos para el quién, el cómo y el dónde se realiza. Así asumiremos el desafío de una nueva evangelización, a la que hemos sido reiteradamen-
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES EL HOMBRE NUEVO ? Que es engendrado en nosotros al recibir el Bautismo, nace del Amor de Cristo Resucitado, de quien somos revestidos; se nutre de la Sabiduría y de la Voluntad del Padre y va creciendo en el amor y en el conocimiento junto a sus hermanos. ? Su alegría es ser fiel al Espíritu Santo, su constancia lo sostiene en las aflicciones que comparte a fin de completar lo que la Iglesia debe sufrir aún para anunciar el Evangelio, y su esperanza es alcanzar definitivamente a Cristo, quien lo hará participar de la Santidad infinita de Dios.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
Escribe: Pbro. Germán Loriente
"La iniciación es un encuentro de la Iglesia con el iniciado y de éste con la Iglesia. La comunidad de fe ha de ser siempre el origen, el lugar y la meta de la iniciación cristiana". te convocados» (DA 287). Y ellos definen que «es la manera práctica de poner en contacto con Jesucristo e iniciar en el discipulado. Nos da también la oportunidad de fortalecer la unidad de los tres sacramentos de la iniciación y profundizar en su rico sentido. La iniciación cristiana propiamente hablando, se refiere a la primera iniciación en los misterios de la fe, sea en la forma de catecumenado bautismal para los no bautizados, sea en la forma de catecumenado postbautismal para los bautizados no suficientemente catequizados. Este catecumenado está íntimamente unido a los sacramentos de la iniciación: bautismo, confirmación y eucaristía, celebrados solemnemente en la Vigilia Pascual. Habría que distinguirla, por tanto, de otros procesos catequéticos y formativos que pueden tener la iniciación cristiana como base» (DA 288). ¿Qué es la Iniciación cristiana? La iniciación cristiana, de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica es, ante todo, don de Dios mediante la gracia de Jesucristo y por mediación de la Iglesia. «Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, se ponen los fundamentos de toda vida cristiana. La participación en la naturaleza divina que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogía con el origen, el crecimiento y el sustento
Año XII - Nº 119 JULIO de 2011
de la vida natural. En efecto, los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y finalmente, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y, así por medio de estos sacramentos de la iniciación cristiana, reciben cada vez con más abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad» (Pablo VI, Const. apost. «Divinae consortium naturae»; cf OICA, praen. 1-2)» CATIC 1212: «La iniciación cristiana se realiza mediante el conjunto de tres sacramentos: el Bautismo, que es el comienzo de la vida nueva; la Confirmación que es su afianzamiento; y la Eucaristía que alimenta al discípulo con el Cuerpo y la Sangre de Cristo para ser transformado en El» CATIC 1275. La inserción en el misterio de Cristo y en la Iglesia y la transformación radical de la persona humana se realiza mediante la Iglesia y en la Iglesia, es decir; se lleva a cabo al interior del ámbito de la comunidad de fe: en ella y desde ella debe darse la acogida y la respuesta libre al don de Dios. Hasta el punto que sólo en la Iglesia la persona puede captar el significado de la radicalidad de la existencia cristiana y en ella puede madurar y desarrollar su fe, de forma que de un modo maduro, la viva en el servicio a la persona y a la sociedad. La iniciación es un encuentro de la Iglesia con el iniciado y de éste con la Iglesia. La comunidad de fe ha de ser siempre el origen, el lugar y la meta de la iniciación cristiana. Lo que significa que la comunidad es la forma esencial de ser cristiano. Se pertenece a Cristo perteneciendo a la Iglesia y se pertenece a la Iglesia de Cristo perteneciendo a una comunidad eclesial cristiana. Por eso la mejor prueba del ser cristiano es la pertenencia efectiva y afectiva a la comunidad cristiana. La comunidad es entonces un elemento clave de nuestra identidad cristiana. Pero esto que teológica y pastoralmente se comprende, en la realidad no siempre es así. De echo «son
muchos los creyentes que no participan en la Eucaristía dominical ni reciben con regularidad los sacramentos, ni se insertan activamente en la comunidad eclesial»1 por eso se comprende que la opción por la renovación de los procesos de iniciación cristiana es también una opción por la comunidad de fe y por la educación en el sentido comunitario de la vida cristiana, pues como señala con gran acierto el Directorio General para la Catequesis «la vida cristiana en comunidad no se improvisa, hay que educarla con cuidado»2. Se trata también de no perder de vista que la finalidad de todo proceso de iniciación cristiana es la común profesión de fe de la Iglesia en el único Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es la exclamación que se hace en la ceremonia del Bautismo hecha profesión de fe. Ella expresa la unión que debe producirse entre el «sí creo» de cada creyente y «el creemos» de toda la Iglesia. Expresa también que la catequesis que acompaña los procesos de iniciación tiene su origen en la confesión de fe y conduce a la confesión de fe, profesada, celebrada, anunciada y vivida por toda la Iglesia3. Es en esta común profesión de fe donde el creyente y la comunidad encuentran su identidad. Es ella misma, conscientemente asumida, la que determina la presencia de cristiano y de la Iglesia en la sociedad como «sal de la tierra y luz del mundo» La Iniciación Cristiana entendida entonces como participación de la naturaleza divina se realiza a través de los siguientes «elementos» insustituibles y que piden ser respetados: • El conjunto de los tres sacramentos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. • Mediante un itinerario catequético, que ayuda a crecer y madurar en la vida de fe. • La iniciación cristiana se completa con la educación permanente de la fe en el seno de la comunidad eclesial.
1
DA 286 DCG 86 3 DA 118. 2
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar