Lbnd120 0811

Page 1

IGLESIA HOY

Un nuevo diácono para la diócesis X Francisco Perez Cadierno, seminarista de Trenque Lauquen, será ordenado por monseñor Martín de Elizalde, 19 de agosto en Iglesia Catedral. Su lema es: "Sirvan al Señor con alegría".

El escultismo diocesano: una escuela de vida X A próposito de haberse celebrado la Asamblea anual, conozcamos más acerca de los Scout Católicos Diocesanos (ESCADI), que cumplieron 15 años en mayo pasado.

"Y vio Dios que era bueno..." X «Contempló Dios toda su obra y estaba muy bien», dice el Génesis. ¿En qué se convirtió el maravilloso planeta soñado de Dios? ¿Será que la Tierra es incapaz de resistir el enorme potencial de desarrollo de nuestra especie? ¿Es acaso que no está hecha en absoluto para que vivamos aquí de forma duradera? ¿O es que hay algo que estamos haciendo mal?

ADEMAS...

Carta del Obispo

sobre los modos de orar de Santo Domingo de Guzmán, patrono secundario de la diócesis de Nueve de Julio.

Pastoral Vocacional

En este número: testimonio del padre Juan Carlos Pellegrino. Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar


La Buena Noticia

Pág. 2

AGOSTO DE 2011

CARTA DEL OBISPO

Los modos de orar de Santo Domingo de Guzmán Queridos hermanos: Nos aprestamos a recordar una fecha diocesanamente significativa para nosotros, que llevamos el nombre del santo que es titular de la Iglesia Catedral: el 8 de agosto celebra la Iglesia Católica la festividad litúrgica de Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de la Orden religiosa de Predicadores, - más conocida hoy día como «Dominicos». Ordenado sacerdote en 1194, fue canónigo en Osma, y después de ocupar diversas responsabilidades, se dedicó a partir de 1206 a la predicación itinerante en el sur de Francia, donde arreciaba un movimiento con doctrinas heréticas, cuyos simpatizantes eran llamados cátaros o albigenses, para invitarlos a retornar a la unidad católica. Con los discípulos y compañeros que se unieron a él, inició en Toulouse una nueva familia religiosa, con vocación misionera. Estos hermanos, dedicados a la predicación, cultivaron también con mucha seriedad la vida espiritual y profundizaron en el estudio y la reflexión teológica, convirtiéndose de esta manera en un instrumento valioso para la difusión del Evangelio, no solo entre los cátaros, sino en tierras de misión, incluidas nuestra América y el Extremo Oriente, y distinguiéndose también con la enseñanza de las ciencias sagradas, animando la vida académica en muchas universidades de prestigio. Sería muy largo enumerar a tantos santos y doctores, misioneros, entre ellos mártires y testigos de la fe, sabios predicadores y humildes religiosos. Baste señalar a San Alberto Magno y a Santo Tomás de Aquino, Doctores de la Iglesia, a muchos obispos y fundadores de Iglesias, a frailes de gran caridad y santa vida, como San Martín de Porres. Con el ejemplo y la espiritualidad de Santo Domingo nacieron monasterios de religiosas, y los laicos, hombres y mujeres, se formaron con sus enseñanzas, irradiando en todo el mundo un estilo de pobreza evangélica, amor por la verdad y acción misionera y caritativa, como la figura tan conocida y amada entre nosotros de Santa Rosa de Lima. Pero semejante expansión espiritual no hubiera sido posible sin el testimonio de la

contemplación del Santo, profundamente arraigado en la oración personal, silenciosa, inspirada en la Palabra de Dios y alimentada en la Liturgia de la Iglesia. En este mes que se abre con la memoria litúrgica de Santo Domingo, el 8, y se cierra con la fiesta de Santa Rosa de Lima, el 30, dediquemos unos instantes a conocer mejor las manera de orar de Santo Domingo de Guzmán. Un antiguo biógrafo del Santo lo describe, diciendo que «consumía los días y las noche atendiendo sin descanso a la oración». Aplicaba así el mandato de Jesús, que siempre debemos orar, de modo que la actitud orante, el recogimiento interior, el sentido vivo de la presencia divina, sean para el cristiano una realidad permanente. Justamente, porque sus hermanos frailes y sus discípulos y seguidores debían estar en medio del mundo, en contacto con muchas personas apartadas de la fe a las que debían atraer hacia el Evangelio, la oración constante era una necesidad, fuente de fortaleza, sacrificio espiritual y testimonio elocuente. La originalidad de Santo Domingo fue la unir la contemplación con la acción, el retiro del claustro con la predicación y la enseñanza, renovando para su tiempo y circunstancia el ejemplo de la vida perfecta de la primera comunidad cristiana, como la describen los Hechos de los Apóstoles. Así lo percibieron muy acertadamente sus contemporáneos, y quisieron dejarlo como un recuerdo viviente para sus continuadores. Un bello ejemplo de esta doctrina llevada a la práctica la encontramos en un antiguo escrito, compuesto en la segunda mitad del siglo XIII, unos sesenta años después de la muerte del Santo Patriarca, por Gerardo Frachet, y que se conserva en un precioso manuscrito de la Biblioteca Vaticana, que va acompañado con bellas ilustraciones. Estos «Nueve modos de orar» que queremos presentarles, son una breve y clara escuela de oración, y pueden sernos muy útiles a nosotros, que por el patrocinio de Santo Domingo, lo tenemos como protector y modelo tan cercano. El primer modo consistía en orar con una actitud humilde, inclinándose ante el altar y representándose a Cristo realmente presente, recordando los testimonios de los personajes

bíblicos que se acercaban a Dios (reverencia). Después de esta introducción, en el segundo modo, Santo Domingo acostumbraba postrarse en tierra, repitiendo la plegaria del publicano: «Dios mío, ten compasión de mí, que soy un pecador» (Lc 18, 13), expresando así la compunción de su corazón y el dolor por los pecados (penitencia). El tercer modo consistía en aplicarse a duras penitencias corporales, según la costumbre monástica de entonces (mortificación). El cuarto modo de orar era la contemplación de la imagen del Señor Crucificado, dirigiéndose hacia él con suma confianza y prolongando silenciosamente esa actitud contemplativa (consideración contemplativa). El quinto modo, en el oratorio del convento, era permanecer de pie delante del altar, con las manos abiertas ante su pecho, meditando con gran respeto y devoción, acompañando con sus gestos las intensas súplicas dirigidas a Dios. Lo mismo hacía cuando se encontraba de viaje, recogiéndose en oración, pero tan discretamente que no llamaba la atención (interioridad). El sexto modo era orar con los brazos extendidos, como el Señor en la cruz, pero esta forma no era frecuente, sino en situaciones graves e importantes, como cuando Dios hacía milagros por la intercesión del Santo (insistencia). El séptimo modo lo realizaba con frecuencia, «dirigido por completo hacia el cielo como flecha tensa en un arco», y pedía por los discípulos suyos, los frailes de su Orden, para que se conservaran fieles en su vocación, con alegría (intercesión). El octavo modo lo cumplía después del rezo de la Liturgia de las horas, leyendo algún pasaje espiritual para escuchar la voz del Señor, con profundos sentimientos de veneración hacia el Evangelio (lectio). El noveno modo de orar lo ejercitaba cuando se encontraba de viaje, meditando y repitiendo la Palabra de Dios, sin distraerse, pero de manera que no incomodase a sus compañeros (incesante oración). Aún en las condiciones actuales, estas sencillas recomendaciones, avaladas por el ejemplo de Santo Domingo, siguen siendo válidas. Trabajando con atención y sencillez nuestra vida espiritual, frecuentando el encuentro con Dios en la oración, podemos esperar que nuestra vida cristiana se fortalezca y afiance, con frutos de santidad. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + MARTÍN, obispo de Nueve de Julio

Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm

las que los cristianos, a pedido del INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2011 PorSanto Padre, rezan durante el año

General: Para que la Jornada Mundial de la Juventud que se desarrolla en Madrid aliente a todos los jóvenes del mundo a enraizar y fundar sus vidas en Cristo. Misionera: Para que los cristianos de Occidente, dóciles a la acción del Espíritu Santo, reencuentren la frescura y el entusiasmo de su fe.


AGOSTO DE 2011

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

¿EN QUE SE CONVIRTIÓ EL PLANETA SOÑADO POR DIOS?

La emergencia ecológica La naturaleza es una herencia gratuita. Es un don, pero un don que requiere responsabilidad y cuidado. Las generaciones futuras tienen derecho a recibir un mundo saludable, habitable, sano y no uno contaminado.

Escribe: Ercilia del Campo Wilson.

E

n nuestro tiempo el hombre arrasa sin vacilar con llanuras y valles, contamina las aguas, altera el medio ambiente, hace irrespirable el aire, vuelve desérticos los espacios verdes, realiza formas de industrialización salvaje. Las consecuencias saltan a la vista: por el cambio climático se amplía el cinturón tropical, sube el nivel de los mares, los polos se derriten, los agujeros de ozono no se cierran. Vivimos desastres de derramamiento de petróleo, gigantescos incendios forestales, inundaciones nunca vistas, olas de calor y períodos de sequía inesperados. «…Y vio Dios que era bueno» «Contempló Dios toda su obra y estaba muy bien», dice el Génesis. ¿En qué se convirtió el maravilloso planeta soñado de Dios? ¿Será que la Tierra es incapaz de resistir el enorme potencial de desarrollo de nuestra especie? ¿Es acaso que no está hecha en absoluto para que vivamos aquí de forma duradera? ¿O es que hay algo que estamos haciendo mal? Fue la voluntad de Dios Creador que el hombre se relacione con la naturaleza como «dueño» y «custodio» inteligente y noble y no como «explotador» y «destructor» sin ningún reparo. Pese a esto, el hombre parece a veces no percibir otro significado para su ambiente natural que no sea el de servir para los fines de su uso inmediato y de consumo, transformando «la madre naturaleza» en una esclava servil para sus pretensiones ambiciosas y sin conciencia abusando de la bondad y generosidad de la madre tierra. «El domino confiado al hombre por el Creador no es un poder absoluto, ni se puede hablar de libertad de «usar y abusar», o de disponer de las cosas como

La gravedad de la situación ecológica demuestra cuán profunda es la crisis moral del hombre. Si falta el sentido del valor de la persona y de la vida humana, aumenta el desinterés por los demás y por la tierra. mejor parezca. La limitación impuesta por el mismo Creador desde el principio, y expresada simbólicamente con la prohibición de «no comer del fruto del árbol» (Génesis 2, 2-16s.), muestra claramente que, ante la naturaleza visible, estamos sometidos a leyes no sólo biológicas sino también morales, cuya transgresión no queda impune» (Juan Pablo II, Sollicitudo Rei Socialis, 1987). El bien llamado «progreso» ¿Qué es realmente progreso? ¿Es progreso si puedo destruir? La libertad ¿se debe entender como libertad para poder hacerlo todo? El mundo moderno se abre paso bajo estos conceptos fundamentales, pero hoy vemos que el progreso también puede ser destructivo. El conocimiento trajo consigo poder, pero ese poder ahora hace posible destruir el mundo que creíamos haber descubierto por completo. Lo que ocurre es

que falta la perspectiva esencial del bien. ¿Qué es bueno? ¿Hacia dónde el conocimiento debe guiar el poder? Hay que pensar qué es lo bueno para el hombre y qué es lo bueno para el mundo, hay que reflexionar sobre cuáles son los criterios que debemos encontrar para que el progreso sea realmente progreso. Un verdadero progreso debe tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado, que es precisamente el «cosmos». Por eso el desarrollo, su planeamiento, el uso de los recursos y el modo de utilizarlos no están exentos de respetar las normas morales. Una sociedad marcada por el consumo y la competitividad más agresiva no es compatible con una ecología de rostro humano. (Juan Pablo II, SRS) Una nueva solidaridad La crisis ecológica pone en evidencia la urgente necesidad moral de una nueva solidaridad.

La sociedad actual no hallará una solución al problema ecológico si no revisa seriamente su estilo de vida. Existen egoísmos individuales que se deben vencer, son los de aquellos que dicen para sí mismos «a mí no me tocará, y de todos modos no modificaré mi vida». Pero también están los egoísmos grupales de quienes están acostumbrados a cierto estilo de vida y cuando este se ve amenazado es lógico que suscite resistencia. ¿Qué debemos hacer? Esforzarnos porque se promulguen políticas públicas y participaciones ciudadanas que garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza. Buscar un modelo de desarrollo alternativo integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad social de la empresa y la preocupación por una auténtica ecología natural y humana, fundada en los cimientos de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bie-

nes. También deben idearse medidas de monitoreo y control social sobre la aplicación en cada país de los estándares ambientales internacionales. Corresponde a cada Estado, en el ámbito del propio territorio, la función de prevenir el deterioro de la atmósfera y biósfera, controlando atentamente, entre otras cosas, los efectos de los nuevos descubrimientos tecnológicos o científicos, y ofreciendo a los propios ciudadanos la garantía de no verse expuestos a agentes contaminantes o a residuos tóxicos. Es necesario educar en la responsabilidad ecológica. Vivimos en un universo armónico, un verdadero cosmos, dotado de integridad propia y de un equilibrio interno y dinámico. Este orden debe ser respetado: la humanidad está llamada a explorarlo y descubrirlo con prudente cautela, así como hacer uso de él salvaguardando su integridad. La gravedad de la situación ecológica demuestra cuán profunda es la crisis moral del hombre. Si falta el sentido del valor de la persona y de la vida humana, aumenta el desinterés por los demás y por la tierra. La austeridad y la templanza, la autodisciplina y el espíritu de sacrificio deben conformar la vida de cada día a fin de que la mayoría no tenga que sufrir las consecuencias negativas de la negligencia de unos pocos. La Iglesia tiene una gran responsabilidad, es un foco de esperanza porque ella está cerca de la conciencia de muchos seres humanos, y por tanto puede moverlos a hacer determinadas renuncias e imprimir actitudes fundamentales en las almas. San Francisco de Asís, patrono celestial de los ecologistas ofrece a los cristianos el ejemplo de un respeto auténtico y pleno por la integración de la creación. Amigo de los pobres, amado por las creaturas de Dios, invitó a todos (animales, plantas, fuerzas naturales, incluso al hermano sol y a la hermana luna) a honrar y a alabar al Señor. El pobre de Asís nos da testimonio de que estando en paz con Dios podemos dedicarnos mejor a construir la paz con toda la creación.


La Buena Noticia

Pág. 4

AGOSTO DE 2011

LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Cáritas agradece la colaboración con la Colecta

Ì El presidente de Cáritas Argentina, monseñor Fernando Bargalló, obispo de MerloMoreno, agradeció la colaboración de los medios de comunicación en el marco de la colecta anual que esa institución realizó los días 11 y 12 de junio con el lema «Pobreza cero, compromiso de todos». Tras reconocer que el concepto «‘pobreza’ cero puede parecer utópico», recordó que Cáritas lo toma como «una propuesta desafiante, ya que revertir de manera estructural la dura realidad de miles de hermanos y hermanas que no pueden acceder al derecho de vivir dignamente, es una deuda social pendiente que requiere del compromiso y la solidaridad de todos».

Estrategias para sostener la acción pastoral de la Iglesia

Ì Más de 80 delegados de 35 diócesis participaron del 8 al 10 de julio en Pilar de las Jornadas sobre el Sostenimiento de la Acción Pastoral de la Iglesia, organizadas por el Consejo de Asuntos Económicos y el Equipo Nacional Compartir de la Conferencia Episcopal Argentina. La iniciativa llevó por lema «Sostenimiento y renovación pastoral, desafío y tarea de todos», y se planteó como un ámbito para comenzar a pensar la problemática del sostenimiento y la renovación, y para animar el intercambio y la posibilidad de realizar acciones conjuntas a futuro.

La delegación argentina a la JMJ es una de las 10 más numerosas

Ì A días del comienzo de la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará en Madrid, David Brandán, coordinador de la Secretaría de la Jornada Mundial de la Juventud, de la Conferencia Episcopal Argentina, dijo a AICA que «con 6.384 personas, la delegación argentina se encuentra décima en el ranking de los países con mayor cantidad de inscriptos a las Jornadas de la Juventud». Fuente: AICA

ACTUALIDAD DIOCESANA

DESPUES DE LA ASAMBLEA ANUAL

Conociendo el escultismo diocesano Ì En la Asamblea Anual Ordinaria celebrada el 9 de julio en la ciudad de Nueve de Julio se renovó la Jefatura Scout Diocesana. Así, cumplieron su mandato, después de tres años en el cargo, el capellán diocesano Germán Loriente (Pelícano atento), M.S. Nery Osio (Cigüeña perseverante) y M. S. Juan Pablo Valle (Lobo servicial). A todos ellos, ¡muchas gracias por todo lo aportado!. Para el presente período fueron propuesto por monseñor Martín de Elizalde: como capellán diocesano German Loriente y como vice-capellán diocesano pbro Guillermo Jesús Gómez (Zorro sagaz) y elegidos por el Consejo Diocesano como jefa scout diocesana a mamá scout María Nicolasa Conde, quien eligió como subjefe diocesano a Juan Pablo Valle. Queremos pedir a todos que tengan presentes en sus oraciones a la nueva jefatura para poder cumplir con este legado que se les ha otorgado. Para poder hacer siempre lo mejor para nuestros muchachos y muchachas. En esta escuela de la vida que es el escultismo, no se puede transitar solo, porque es un camino de «hermandad».

Por eso estamos convencidos de que debemos fortalecer nuestros lazos, comunicación y motivación. Nos necesitamos juntos, como verdadero Consejo Diocesano. Los invitamos a trabajar por el bien de nuestros beneficiarios. Para querer hay que conocer Así dicen los que saben… y con esa intención trataremos de ofrecer información referida al movimiento Scout a los lectores de La Buena Noticia. El escultismo es un movimiento que nació en Inglaterra hace más de cien años, en la República Argentina cumplirá sus primeros

BRAGADO

cien años en 2012. Como Scout Católicos Diocesanos (ESCADI) cumplimos 15 años el pasado 1 de mayo. El ESCADI es una institución que tiene como fin la educación a través de la aplicación del método scout. Como toda institución tiene sus propias normas que ordenan su accionar, en este caso el Estatuto del ESCADI, que tiene establecidos como órganos de gobierno el Consejo Diocesano y las Asambleas. El Consejo Diocesano ejerce el gobierno ejecutivo del ESCADI. Para celebrarlo se reúne la Jefatura Diocesana con los capellanes, los jefes y sub-jefes de cada uno de los grupos de la diócesis para

tratar los temas que por sugerencia de los consejos de grupo presentan como inquietudes, para otorgar reconocimientos, licencias, proponer modificaciones al Reglamento. La Asamblea diocesana es el organismo que ejerce la autoridad suprema del ESCADI. Podrán ser Ordinarias (una vez al año de carácter obligatorio) o Extraordinarias (se podrán convocar según necesidades y las conclusiones serán llevadas a la Asamblea Ordinaria para su análisis) De los organismos de gobierno se desprenden los cargos, las funciones, los derechos y las obligaciones, que como corresponde está todo enunciado en el Estatuto Reglamentado que permanentemente es revisado para ratificarlo y/o rectificarlo si fuera necesario. Este instrumento nos permite ofrecer un escultismo diocesano de «conformidad con los principios de amor a Dios, a la Patria y al Hogar con las pautas genéricas del Movimiento Scout Mundial y el enfoque cristiano de la educación según la Iglesia Católica Apostólica Romana». (Cap I art. 2)

PEHUAJÓ

Encuentro del Obispo con miembros Las Obras por las VVocaciones ocaciones de Schoenstatt y Focolares recibió al Director diocesano Ì El sábado 25 de junio pasado tuvo lugar un encuentro de miembros de los movimientos apostólicos de Schoenstatt y Focolares con el Obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde OSB, que se realizó en el Colegio «San José». Ya el año pasado hubo un primer encuentro, que permitió desarrollar algunas propuestas y conocer mejor la realidad y la inserción eclesial diocesana de estos grupos de cristianos. El tema era la Eucaristía, precisamente por encontrarnos en la víspera de la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. Expresó nuestro Pastor que la celebración eucarística es el momento de convergencia y de actualización de la vida cristiana, de la pertenencia a la Iglesia, del encuentro personal y comunitario con el Señor, para alimentar el alma y recibir las

fuerzas, que harán posible, desde el momento profundo y gozoso de la celebración, la misión a los hermanos. Explicó también el sentido de esta celebración litúrgica, la riqueza de los textos y su importancia para la espiritualidad y para la reflexión teológica en torno de este misterio de la fe. También respondió a diversas preguntas, señalando la importancia que tienen los movimientos eclesiales para la formación espiritual y doctrinal de los cristianos, así como su presencia en el apostolado. Invitó a sumarse a las tareas parroquiales, a poner al servicio de la comunidad los propios dones y a trasmitir con alegría y con coherencia de vida el testimonio de su fe y caridad. Quedó expresado el deseo de repetir con más frecuencia estos momentos de espiritualidad en la comunión.

Ì El día jueves 16 de junio de 2011 la Obra por las Vocaciones Eclesiales de Pehuajó recibió la grata visita del padre Guillermo Gómez, director diocesano de la Obra. Primero celebró en el templo la Santa Misa de las 19. En la homilía dejó un claro mensaje sobre el significado de formar parte de esta red de oraciones comunitarias y de la importancia que ello implica. Resaltó el compromiso de ofrecer sus oraciones del primer jueves, por quienes rezan a diario y en cada momento por la OVE. Terminada la Santa Misa, nos reunimos conjuntamente con nuestro párroco Adolfo Petti para conversar sobre lo realizado desde el 6 de mayo de 2010 hasta la fecha. Le comentamos al padre Guillermo como preparamos la Adoración Eucarística del segundo jueves; una reunión previa de organización, elección del material biblio-

gráfico, citas bíblicas, cantos, salmos, de manera que sea una verdadera adoración al Señor, diferente cada jueves, pero profundo en la intención y respetuosa en la acción. El padre Guillermo nos dejó una nueva planilla sobre la Obra Diocesana por las Vocaciones Eclesiales. Nos comprometimos a hacer fotocopias de la misma para repartir a todas las personas que deseen participar y difundir el mensaje. Dejó también un pequeño, pero hermoso cerámico de Jesús Buen Pastor para que visite la casa de los socios. Para finalizar todos estuvimos de acuerdo en esforzarnos en difundir este mensaje de oración que es una responsabilidad de toda la comunidad cristiana. María Juana G. Zucchetti


aicitoN aneuB aL

AGOSTO DE 2011

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

ORDENACIÓN DIACONAL DE FRANCISCO PEREZ CADIERNO

La JMJ de Madrid es una experiencia extraordinaria

Servir al Señor con alegría Ì Francisco Pérez Cadierno, seminarista diocesano, será ordenado diácono el 19 de agosto por el obispo Martín, en la Iglesia Catedral a las 19. El lema elegido para vivir su diaconado es: «Sirvan al Señor con alegría» (Sal 99,2). Toda la diócesis está invitada a participar de este acontecimiento tan importante en la vida de Francisco y de la diócesis de Nueve de Julio. Luego compartiremos una cena a la canasta en el salón de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús Todos los años proponemos en las comunidades, en ocasión de la memoria de San Juan María Vianney, patrono de los sacerdotes, rezar por el aumento y la santificación de los sacerdotes. Este año se rezará el triduo pidiendo por los sacerdotes y muy especialmente por Francisco. Cada comunidad se organizará para que todos podamos prepa-

rar esta ordenación unidos en la oración. Formación Francisco es oriundo de la Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores de Trenque Lauquen. Luego de culminar sus estudios secundarios en el el Colegio "Pbro. Miguel Di Gerónimo", ingresó en el Seminario Santo Cura de Ars de Mercedes, finalizando su formación en diciembre de 2010. Durante su formación realizó los fines de semana actividades pastorales en Mercedes, Nueve de Julio y Lincoln. Desde principios de este año se encuentra viviendo en la parroquia Santa Teresita de Henderson. ¿Qué es un diácono? Un diácono («servidor») es un hombre que ha recibido el primer grado del sacramento del Orden Sagrado por la imposi-

CHARLONE

Fiestas patronales y celebración de los 100 años del templo

ción de las manos del obispo. Así pues es la imagen sacramental de Cristo servidor. «Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45). «Desde el Concilio Vaticano II, enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, la Iglesia latina ha restablecido el diaconado «como un grado propio y permanente dentro de la jerarquía». «En orden al ministerio», precisa el Catecismo: «Los diáconos participan de una manera especial en la misión y la gracia de Cristo. El sacramento del Orden los marcó con un sello («carácter») que nadie puede hacer desaparecer y que los configura con Cristo que se hizo «diácono», es decir, el servidor de todos. Diaconía es sacramento, es entrega, es consagración al servicio ministerial del Señor y de los hermanos. De todos los

hermanos, en especial de los enfermos, de todos los pobres y de todo aquél que sufre, en general. Corresponde a los diáconos, entre otras cosas, asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios, sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias de los difuntos, así como todos los sacramentales. Es ministro ordinario del sacramento del bautismo y del matrimonio y propiamente se entrega a los diversos servicios de la caridad» (157

bendijo un vitral del beato Ceferino Namuncurá, de profundo arraigo en Charlone, En las afueras de la capilla, el Intendente Municipal, el padre Juan Kukielka, el diácono Tomás Penacino y algunos vecinos procedieron a descubrir placas conmemorativas. La jornada culminó en la Casa de la Cultura donde se pudo acceder a una muestra histórica con fotografías, documentación, imágenes y

elementos religiosos. Se cantó el feliz cumpleaños al templo y se compartió la torta del centenario, con un rico chocolate. La celebración también incluyó una velada artístico-musical, en la que se destacó una representación de la parábola del Hijo Pródigo, interpretada por jóvenes y adultos de la comunidad; y una serie de charlas-taller para jóvenes y padres, a cargo de la licenciada Maricel Mangas.

VILLA SABOYA

Patronales de la Virgen del Carmen

Ì El intenso frío dio una tregua en la tarde del viernes 1 de julio para asociarse a los festejos de la comunidad cristiana de Coronel Charlone. Los mismos fueron presididos por el obispo diocesano Martín de Elizalde y contaron la presencia del intendente municipal Gilberto Alegre. El día del Sagrado Corazón de Jesús, patrono de pueblo y la conmemoración del centenario del templo fueron los dos grandes motivos para la fiesta. Todo comenzó con la tradicional procesión con vecinos portando la

imagen del Sagrado Corazón; abanderados de instituciones de la comunidad; alumnos de las escuelas y miembros de pueblos vecinos que integran la parroquia. A la llegada al templo se celebró la Eucaristía, en la que además se dio gracias por los 103 años de la localidad. En su homilía monseñor Martín invitó a reconocer «el amor divino con que Jesús nos abraza y al que se accede por la experiencia más que por la inteligencia». Después de la celebración y aún dentro del templo, el obispo

Ì La comunidad de Villa Saboya, en el extremo norte de nuestra diócesis, vivió su fiesta patronal en honor a Nuestra Señora del Carmen. En los días previos al 16 de julio, los jóvenes de la comunidad realizaron una misión casa por casa participando a los vecinos de la fiesta. El día central todo comenzó con la procesión alrededor de la plaza con la imagen de la Santa Patrona, luego la celebración de la Eucaristía presidida por el padre Eduardo, titular de la Parroquia Nuestra Señora del Valle de Rufino, quien atiende a la comunidad desde hace varios años. Finalmente se compartió un encuentro familiar en el Club Argentino con un espectáculo infantil y baile popular. Animó la procesión y acompañó al sacerdote, el diácono Tomás Eduardo Penacino de la parroquia San Juan Nepomuceno, a la que pertenece Villa Saboya.

Ì Al referirse a la 26ª Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011 que se realizará del 16 al 21 de agosto en la capital española, el presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, cardenal Stanyslaw Rylko, señaló que el acontecimiento es «una experiencia extraordinaria de una Iglesia amiga de los jóvenes», e indicó que la cifra de inscriptos es una cifra nunca alcanzada en ninguna otra edición. «Misión Metrópolis»: La nueva evangelización de Europa

Ì El Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización en el Vaticano dio a conocer un proyecto que busca volver a evangelizar algunas de las principales ciudades de Europa. monseñor Rino Fisichella, presidente del nuevo dicasterio romano, se reunió con los obispos de Barcelona, Budapest, Bruselas, Colonia, Dublín, Lisboa, Liverpool, París, Turín, Varsovia y Viena con quienes trató el llamado «proyecto metrópolis» y señaló que «la meta es simple: dar una señal de unidad entre las ciudades europeas más grandes que fueron particularmente afectadas por la secularización». La iniciativa se realizará en la Cuaresma de 2012. Cumbre sobre cultura digital e Iglesia en Latinoamérica El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) a través de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), con la Conferencia Episcopal Chilena y la Universidad Católica de Chile, organizarán una Cumbre sobre cultura digital e Iglesia que tendrá lugar del 17 al 19 de octubre en la ciudad de Santiago de Chile». La velocidad e importancia de los cambios que nuestra sociedad vive en materia de comunicación urgen a la Iglesia a conocer mejor este fenómeno. Fuente: AICA


La Buena Noticia

Pág. 6

AGOSTO DE 2011

Desde la edición anterior, podemos encontrar en este lugar un espacio dedicado a la catequesis y otro a la formación bíblica. Sus autores son los miembros de la Junta Catequística diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia.

EN EL CAMINO DE EMAUS

A LA ESCUCHA EN BETANIA

La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis

Los grandes temas II: la Alianza Ì El mes pasado explicamos cómo era la costumbre de los antiguos, de ayudarse mediante alianzas o pactos. (Hoy día también los llamamos «tratados», como por ejemplo el «Tratado del río Uruguay»). Dios, al empezar a mostrarse al hombre, al acercarse a él, lo hace de la manera que mejor pueda comprenderlo. Toma entonces la costumbre de hacer alianzas, y lo hace, primero con Abraham. Y con la promesa de mantener esa Alianza con sus descendientes. El pueblo de Israel tendrá pues, para siempre a Dios como aliado poderoso: protector, amigo cercano, que acompaña en el camino. Dios se juramenta a cumplir siempre con su parte: Ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios…no tendrás otro Dios más que a mí… Y ésta será la parte que le toca a Israel: ser, vivir, comportarse como el pueblo de Dios. Para eso, tiene La Ley, los mandamientos.

Escribe: padre Carlos Mateos

A partir de ahí, toda la Historia de Salvación va a constatar la fidelidad de Dios y las infidelidades del pueblo, sus pecados, su idolatría al volcarse a otros dioses.

el libro del Éxodo, capítulos 19 al 24. Incluso, se sigue la costumbre de sacrificar víctimas, como se nos describe en Ex. 24,5-8. La sangre derramada sobre el altar y la que rocía a todo el pueblo, es el signo del pacto entre Dios y su pueblo. Al leer estos versículos, uno no puede dejar de pensar en la Última Cena, cuando Jesús habla del cáliz que contiene la Sangre de la Nueva Alianza… eterna, para siempre de parte de Dios. Y ya no es la sangre de terneros, sino la del mismo Cristo en el altar de la cruz, en el Calvario.

El momento culminante o definitivo de la Alianza, lo tenemos en

El no cumplimiento de lo que le corresponde, por parte del pueblo, se dio ya

en el desierto, cuando adoraron el becerro de oro. Y otras veces más a lo largo de la historia. Todas las veces, Israel sufrió duramente por apartarse de la Alianza. Y no porque Dios lo castigara directamente, sino porque, al alejarse de él, quedaba librado a su propia fuerza, que era poca. Otros pueblos más fuertes lo dominaban e incluso lo deportaban al exilio. Dios siempre fiel a su promesa, los perdonaba y rescataba una y otra vez. La predicación de los profetas tendrá casi siempre el mismo tema: no apartarse de los caminos de Dios (así lo exigía la Alianza que había aceptado el pueblo). Y cuando el pecado se había cometido, predicaban el arrepentimiento y la esperanza del perdón, que siempre llegaba: Dios es fiel. Cuando uno reza los salmos, muchas veces se menciona la fidelidad de Dios, pese a los pecados de los miembros de su pueblo.

"Anticipar la aurora, construir la esperanza" CAMINO AL IIIº CONGRESO CATEQUÍSTICO NACIONAL, SE REALIZO EL CONGRESO REGIONAL Ì El sábado 2 y domingo 3 de julio se realizó en la ciudad de Mar del Plata el Congreso Regional de Catequesis de la región platense, comprende las diócesis de: Azul, Bahía Blanca, Chascomús, Mar del Plata, Nueve de Julio, La Plata, La Pampa y Mercedes-Luján. Nos congregamos 160 congresistas (sacerdotes, laicos y religiosas) conjuntamente con los obispos de cada diócesis, para seguir con la preparación del III Congreso Nacional de Catequistas, que se realizará en mayo del 2012 en la ciudad de Morón. En esta etapa regional seguimos avanzando sobre los temas abordados en los congresos diocesanos con el fin de confrontar distintas realidades, teniendo en claro los contenidos y objetivos: • Realizar un encuentro KERIGMÁTICO. • Dar un paso en la experiencia de COMUNIÓN • Responder con coraje a los SIGNOS DE LOS TIEMPOS • Expresar el proceso de CONVERSIÓN PASTORAL El contenido del Congreso fue: • La catequesis de iniciación cristiana: desafíos y esperanzas • La catequesis actual a la luz de la iniciación cristiana y del itinerario catequístico permanente. En la agenda diaria se trabajó sobre: SITUACIÓN: el camino recorrido en parroquias y diócesis (preparando la tierra, cosechando la semilla) a cargo de la diócesis de Nueve de Julio. ILUMINACIÓN: la catequesis actual a la luz de la Iniciación cristiana y el ICP a cargo de la diócesis de Bahía Blanca, luego hubo trabajo en grupos y culminó la tarea del sábado con la celebración de la Santa Misa, organizada por la diócesis de La Pampa, presidida por el obispo auxiliar de Bahía Blanca, monseñor Pedro Laxague. El domingo hubo momentos de oración y trabajos grupales y después marchamos hacia la Catedral a celebrar la Santa Misa presidida por monseñor Aguer, arzobispo de La Plata. A pesar del frío climático, hubo mucha alegría, animación permanente y ganas de demostrar que CRISTO vive en cada catequista y con admiración y fuerza lo anunciamos y lo celebramos. Las conclusiones del Congreso las dará a conocer la Junta de Catequesis Nacional. Agradecemos a Dios por habernos permitido vivir este momento de tanta fraternidad y formación catequística, a nuestras parroquias por ayudarnos a hacer más fácil el viaje, a toda la gente que elevó sus oraciones para que todo saliera bien. Gracias también a los organizadores porque estuvieron al servicio de cada uno de los participantes y a nuestras familias que comprenden y apoyan la labor del catequista.

Cuando uno lee, para rezar y meditar la Biblia, el tema de la Alianza es fundamental para entender o captar a Jesús, su persona, su misión salvadora o de rescate y la de la Iglesia, que es la continuación de la de Jesús.

"Dios siempre fiel a su promesa, los perdonaba y rescataba una y otra vez. La predicación de los profetas tendrá casi siempre el mismo tema: no apartarse de los caminos de Dios (así lo exigía la Alianza que había aceptado el pueblo). Y cuando el pecado se había cometido, predicaban el arrepentimiento y la esperanza del perdón, que siempre llegaba: Dios es fiel. …"

Seguimos reflexionando y nos preparamos para el ENCADI, a realizarse el 27 de agosto, en la localidad de Treinta de Agosto. Para seguir construyendo comunidad nos encontramos en el REDICA el 17 y 18 de setiembre en el Monasterio Benedictino de los Toldos.


aicitoN aneuB aL

AGOSTO DE 2011

Pág. 7

PASTORAL VOCACIONAL

¿Por qué me hice sacerdote?

Balbuceos y garabatos de una presencia cautivante

En esta edición comparte su testimonio del padre Juan Pellegrino Pellegrino, sacerdote diocesano.

M

uchas veces al encontrarnos en otro país da vergüenza hablar, tememos que no nos entiendan porque no nos expresamos bien en ese idioma. Esto es lo que me sucede cada vez que hay que expresar en pocas palabras el llamado del Señor. ¿Cómo expresar en palabras algo tan interior? Parecería que uno siempre se queda con muchas cosas dentro y que lo que pronuncia es solamente un balbuceo. Por eso quisiera balbucear algunas palabras, intentaré hacer algunos garabatos acerca de «la Palabra» que escuché y de «la Persona» que me ha cautivado desde niño. Desde chico me entusiasmó la idea de tener una torta y una fiesta para mi primera comunión y es entonces que allí comencé la catequesis en la Capilla San Felipe de Bragado. Pero el entusiasmo de la torta terminó, el día de mi primera comunión, sin embargo no sabría explicarlo por qué, allí en ese ámbito de catequesis y capilla, de misa dominical con niños y monaguillos, comenzó a fascinarme otra cosa de la vida parroquial. En esas mañanas frías de las misas de domingo, en esas liturgias largas de la semana santa, en aquellas multitudinarias procesiones de Santa Rosa, había algo que me llamaba la atención. Tal vez en ese momento no lo podía comprender y ahora recién lo puedo balbucear, es que en todo aquello rondaba algo que hacía mi vida diferente, en aquellas tardes de los scouts en el patio parroquial, en aquellos campamentos llenos de guiso y polenta, había algo que me llenaba el alma. Cada vez que volvía de esas actividades algo era diferente. Con el tiempo me di cuenta que ese algo no era sino aquella presencia consoladora del que está con nosotros «cuando dos o más estamos reunidos en su nombre». Sin saber cómo ni por qué, esas actividades me fueron llevando de la mano hacia un mayor conocimiento de Jesús. ¿Cómo olvidar la noche en que

nos turnamos para rezar con Jesús presente en la Eucaristía en un campamento en Baudrix? Es que allí había algo que nos hacía bien, que nos hacía sentir felices, que nos hacía compartir con alegría. Allí en medio de esa parroquia como tantas, en actividades comunes, en medio de un campamento comenzó todo. Allí sin darme cuenta Él estaba preparando mi corazón como el campesino la tierra para que la semilla que caiga produzca frutos buenos. Y esa presencia se manifestó fascinante y cada día me atraía con más fuerzas, pero también tremenda y cada día me asustaba más. ¿Cómo no fascinarse frente a la Palabra de Dios y a la alegría de compartir como hermanos la fe? ¿Cómo no llenarse el corazón cuando visitaba a los abuelos del hogar de ancianos san Vicente? ¿Cómo no experimentar la alegría en las tardes de oración junto a las hermanas carmelitas? Todo eso me llenaba el alma, me atraía y me daba fuerzas. Pero esa misteriosa fascinación se volvió a veces tremenda y me llenaba de dudas y de temores ¿Cómo no tener miedo frente a algo tan grande? ¿Cómo no experimentar temor frente a algo tan distinto? Pero Él seguía perseverantemente preparando la tierra, en algún momento brotaría la semilla. El camino en la Escuela Normal de mi ciudad, la compañía de amigos que hasta hoy conservo, el régimen de estudio y la diversión en mi juventud fue la última vuelta de arado preparando la tierra. A lo lejos veo cuanto me ayudó todo aquello a que pudiera descubrir que tenía que hacer en la vida o mejor dicho que tenía que ser. Si el trabajo de la tierra comenzó en la comunidad parroquial, puedo afirmar que concluyó en el medio secular de una escuela laica y del estado,

en medio de mis amigos poco practicantes en las cosas de Dios y en un universo intelectual a veces opuesto a los valores evangélicos. Allí el Señor terminó de arar la tierra y llegó el momento de que la semilla brote. Su presencia en los sacramentos me llevó de la mano a una presencia tan fuerte como la anterior, aunque más silenciosa, en el medio secular. Todo me estaba gritando lo que tenía que ser. La iglesia porque necesitaba hombres sacerdotes que le sirvieran en la administración de los sacramentos y en la predicación de la Palabra; el mundo, la escuela, mis amigos porque necesitaban que alguien de entre ellos les hablara de otra cosa. Y en medio de una no fácil separación de mi madre, de mis hermanos y abuelos, me lancé hacia lo que creía tener claro: el Señor quería que fuera sacerdote. Tal vez sin saberlo y sin entenderlo demasiado, como tampoco lo entiendo yo mismo en el día de hoy, mi familia y mis amigos, con un silencio entre respetuoso y aprobatorio, me acompañaron en cada paso del seminario. La semilla había crecido pero mi familia y mis amigos comenzaron a ser los cuidadores de aquel brote incipiente. Ellos con muchísimo cariño fueron fortaleciendo ciertas cosas de mi vida, en otros momentos fueron los que me hicieron ver como cambiar, en otros me fortalecieron en la vocación y en la respuesta. En sus entregas en la vida matrimonial yo aprendí a valorar mi sacerdocio, en su sacrificio diario entendí que mi vocación no podía estar exenta de adversidad y tesón, de sacrificios y dolores. Pero también ellos me enseñaron a festejar la vida y a disfrutarla. Es que el Señor insistía en hacer que aquella pequeña semilla llegue a ser lo que estaba llamada a ser. Durante el seminario nuevamente la amistad con los seminaristas fue una ayuda necesaria para ir descubriendo cada día lo que Dios me pedía. No puedo dejar de mencionar al rector de mi seminario Mons. De Marco que fue el regalo que me brindó el Señor en el último tiempo de formación. Sus palabras resuenan todavía en mi vida, sus consejos siguen siendo tan actuales que es imposible olvidar-

los, su delicada caridad pastoral hasta el día de hoy son una luz para mi sacerdocio. Aquella fascinación inicial continuó a lo largo del tiempo aunque con diversos matices, así llegue a la ordenación sacerdotal el 10 de junio de 1996, ya hace 15 años. Y con el correr del tiempo me he dado cuenta que hubo que remover varias veces la tierra para que siguiera germinando la semilla, así pase por las comunidades de 9 de julio, Trenque Lauquen, Pellegrini, 25 de mayo, Ameghino y hoy Carlos Casares. ¡Cuanta tierra arada! ¡Cuánto tiempo de gracia! Al terminar este relato vuelvo a la sensación de no haber dicho nada, de quedarme dentro

mío «un no se qué, que queda balbuciendo» pero con una sola certeza que me llena el alma y me fascina cada día más: Él me ha llamado, Él está en medio de mi vida. Ojalá que este balbuceo y estos garabatos sean un modo de agradecer tanto amor de mi familia y de mis amigos, ojalá estas palabras sean un testimonio del apreció a la iglesia diocesana en la cual el Señor me ha consagrado. Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm

Í

FIESTAS PATRONALES DE AGOSTO

7. San Cayetano, Presbítero

Capilla: LAS TOSCAS

Cuasi Parroquia, MONASTE-

Capilla: EL TEJAR (Monasterio

RIO BENEDICTINO, Los

benedictino, Los Toldos)

Toldos

(Roberts)

Capilla: ROOSEVELT

16. San Roque

(América)

Capilla: EL PORVENIR

Capilla: GENERAL VILLEGAS

(Ameghino)

Capilla: HENDERSON Capilla: NUEVE DE JULIO

20. San Bernardo, Abad

(N. Sra. de Fátima)

Parroquia: AMÉRICA

Capilla: LOS TOLDOS

Cuasi Parroquia: GUANACO

Capilla: PEHUAJÓ

Parroquia: ROBERTS

Capilla LINCOLN

Capilla: 30 DE AGOSTO Capilla: TRENQUE LAUQUEN Capilla: 25 DE MAYO

8. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, PRESBÍTERO, Patrono secundario de la diócesis.

22. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial Ntra. Sra. de Luján, Tres Lomas (2004) 24. Santa Juana Antida Thouret, Virgen

Solemnidad en la Iglesia Cate-

Capilla: LA TRIBU

dral; Fiesta en Nueve de Julio,

(Los Toldos)

Memoria en las demás iglesias de la diócesis

25. San Luis, Rey

IGLESIA CATEDRAL

Capilla: VILLA SAUZE (Banderaló)

9. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial Sta Rosa de Lima, Bragado (2007)

28. San Agustín, Obispo y Doctor de la Iglesia Capilla: MOSCONI (Del Valle)

10. San Lorenzo, Diácono y Mártir Capilla:LA RABIA

29. Nuestra Señora de la Guardia

(N. de la Riestra)

Parroquia: BAIGORRITA

15. Asunción de la Santísima Virgen

30. Santa Rosa de Lima, Virgen

Capilla: BLAQUIER

Parroquia: BRAGADO

(Ameghino)

Parroquia: 30 DE AGOSTO

Capilla: FRENCH (Catedral,

Capilla: MAGDALA

Nueve de Julio)

(Mones Cazón)

Í


AGOSTO DE 2011

Pág. 8

MISION CONTINENTAL (XII)

Iniciación cristiana (parte II)

E

n el número anterior nos hemos adentrado desde un ver la realidad (nº 98 al 100 del Documento de Aparecida, ha dejarnos interpelar sobre lo que nuestros obispos nos dicen sobre la «Iniciación Cristiana». Seguimos profundizando el tema para llegar a un actuar concreto, a la luz del documento, en nuestras comunidades cristianas. Destinatarios de la Iniciación Cristiana Hoy tenemos entre nosotros dos formas de recorrer el camino de la iniciación cristiana y que el Documento de Aparecida describe de la siguiente manera: • Catecumenado bautismal, para los no bautizados • Catecumenado postbautismal, para los bautizados no suficientemente catequizados. Nos detenemos en la segunda forma. Ella afecta en primer lugar a los niños que son incorporados en los primeros meses de su vida en el misterio de Cristo y en la Iglesia por el Bautismo, y se recorre, con la recepción de los sacramentos de la Confirmación y de la Eucaristía, a lo largo de la infancia, adolescencia y juventud. También en esta segunda forma hay que tomar en cuenta los adultos ya bautizados pero en realidad no catequizados, o alejados de la fe,

o incluso sin haber completado la iniciación sacramental. Esta es una exigencia actual de la evangelización, muy necesaria. De hecho, la Misión Continental debería por tanto, asumir lo que ya fue llamado «nueva evangelización entre los cristianos culturales» y «re-evangelización entre los no-practicantes». El 24 de mayo de 2007, en conferencia de prensa, el cardenal Claudio Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero, cuestionado sobre un eventual carácter proselitista de la Misión Continental, respondió: "Esa misión se dirige a los católicos bautizados. Vamos en busca de los católicos poco evangelizados, no de una forma proselitista ni antiecuménica, pues se trata de aquellos que ya fueron bautizados; consecuentemente, esa misión exigirá un cambio de vida de todos los agentes pastorales". Los lugares típicos de la iniciación cristiana son la parroquia como ámbito propio y principal; la familia como institución originaria; las asociaciones y movimientos laicales, la escuela católica, como espacios y medios subsidiarios y complementarios. Cada una de estas instituciones tiene un carácter específico y a la vez complementario, de manera que le competen unas tareas que le son propias, y cuan-

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES NO TENGAMOS MIEDO ? Jesús nos insiste una y otra vez que no tengamos miedo. ?Para poder lograrlo debemos confiar en el Poder de Dios; debemos creer que Cristo Resucitado está siempre con nosotros; debemos entregarnos a la voluntad de Dios; debemos hacer crecer la comunión con nuestros hermanos; debemos dejar de lado el deseo egoísta de no sufrir y aumentar nuestro amor solidario con las aflicciones de nuestro prójimo; debemos abandonarnos en las manos y en el corazón providente del Padre Celestial; debemos vivir con esperanza.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente

do alguna no puede realizar su misión, otra la lleva a cabo. Sintesis • La iniciación cristiana es el proceso por el cual se hace un cristiano. • La iniciación cristiana es la manera práctica de poner en contacto con Jesucristo e iniciar en el discipulado. • La iniciación cristiana es la primera iniciación en los misterios de la fe. Actuar La pastoral misionera, aplicada a la iniciación cristiana, debe plantearse cómo recuperar la función materna de la Iglesia, de cómo llegar a ser Iglesia capaz de engendrar nuevos hijos e hijas, de atraer nuevos creyentes, de multiplicarse en nuevos hijos. El nacimiento de los hijos del seno de la madre, la Iglesia, a través de la transmisión de la fe en el proceso de iniciación cristiana, es una responsabilidad colectiva y un acontecimiento continuo en donde todos son engendrados a la fe y todos, a su vez, engendrar a la vida nueva en Cristo. Cualquiera que sea el proceso de iniciación cristiana que se siga, éste debe ser un proceso: Unitario: ya que las diversas etapas o períodos en que está dividido responden a una planificación de conjunto, en un desarrollo continuado que garantiza su objetivo final: conducir un encuentro personal cada vez mayor con Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre experimentado como plenitud de la humanidad, y que lleve a la conversión, al seguimiento en una comunidad eclesial y a una maduración de fe en la práctica de los sacramentos, el servicio y la misión. Progresivo: en sus objetivos concretos y metodología. Con-

Año XII - Nº 120 AGOSTO de 2011

cebido como metas o «pasos» intermedios programados a lo largo del itinerario catequético, incluyendo las celebraciones. Etapas -Kerygmática: Evangelización y pre-catecumenado. -Primera etapa: El catecumenado. -Segunda etapa: Tiempo de la purificación y de la iluminación. -Tercera etapa: Los sacramentos de la iniciación. -Cuarta etapa: El tiempo de «mistagogía» Integral: porque busca el crecimiento armónico de la personalidad cristiana del catecúmeno, en su inteligencia, su conciencia, sus virtudes y su testimonio en las diferentes áreas de la vida. En palabras del documento de Aparecida: Como rasgos del discípulo al que apunta la iniciación cristiana destacamos: que tenga como centro la persona de Jesucristo, que tenga espíritu de oración, sea amante de la Palabra, practique la confesión frecuente y participe de la Eucaristía. Que se inserte cordialmente en la comunidad eclesial y social, sea solidario en el amor y fervoroso misionero. Estable: porque supone una oferta permanente de todas y cada una de las comunidades, dentro de sus posibilidades, sin quedar a discreción de un determinado talante pastoral. Al respecto, Aparecida, dice: Asumir esta iniciación cristiana exige no sólo una renovación de modalidad catequística de la parroquia. Proponemos que el proceso catequístico formativo adoptado por la Iglesia para la iniciación cristiana sea asumido en todo el Continente como la manera ordinaria e indispensable de introducir en la vida cristiana, y como la catequesis básica y fundamental. Si los obispos optan por la iniciación cristiana entendida como formación cristiana, están hablando de un proceso y no de actos aislados o cursos académicos de religión que priorizan lo intelectual. Y desglosan los pasos de este proceso formativo

que conforma la iniciación cristiana, proponiendo: a) El encuentro personal con Jesucristo como resultado del kerygma. b) La conversión, como respuesta inicial de acogida de la presencia y la acción del Señor. c) El discipulado, con la actitud decidida y permanente de seguir a Jesús y las consecuentes responsabilidades que el Señor confía al discípulo/a. d) La comunión (koinonía) que es vivir con Jesús, pero en comunidad, en fraternidad y amor: familia, comunidades, comunidad eclesial y servicio; e) La misión: anunciar al Señor y su mensaje, denunciar todo lo que no es conforme a la voluntad de Dios, comprometerse con la construcción de Reino de Dios, que es de justicia, fraternidad, solidaridad, paz. Y este compromiso incluye necesariamente la opción por los pobres. Sugerencias: Lectura del Capítulo VI de Aparecida, nº 286294, permite deducir algunas orientaciones prácticas para la iniciación cristiana: a) Desarrollar en las comunidades un proceso de iniciación a la vida cristiana, que lleve al encuentro personal con Jesucristo, lo inserte cordial, fraternal y proféticamente en la comunidad eclesial y en la sociedad, y lo haga solidario en el amor, sobre todo por los pobres y fervoroso misionero; b) Recordar que el itinerario formativo del cristiano en la tradición más antigua de la Iglesia (el catecumenado) tuvo siempre un carácter de experiencia, en el cual era determinante el encuentro vivo y persuasivo con Cristo, anunciado por auténticos testigos; c) Adoptar nuevas actitudes pastorales de parte de obispos, presbíteros y diáconos, personas consagradas y agentes de pastoral y, también, realizar toda una reestructuración de la vida pastoral de la parroquia. La renovación exige conversión de las personas y cambios de las estructuras de la Iglesia. «Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana…» (DA 289).

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.

Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.