Lbnd121 0911

Page 1

IGLESIA HOY

Servir al Señor con alegría X Camino al sacerdocio Francisco Perez Cadierno, fue ordenado diácono por monseñor Martín de Elizalde. José Ojeda, recibió el ministerio del lectorado.

El Obispo y los seminaristas en la Parroquia de Bunge X Crónica, testimonios. Difusión de la Obra por las Vocaciones Eclesiales. ADEMAS...

Carta del Obispo

acerca de los Scouts católicos

Pastoral Vocacional

En este número: testimonio del padre Alfonso Gil, sacerdote marianista, fallecido recientemente.

X Existen distintos tipos, métodos o caminos de oración. Uno de ellos, "muy simple, pero eficaz", es la Oración en el nombre Jesús u Oración del Corazón.

Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar


La Buena Noticia

Pág. 2

SETIEMBRE DE 2011

CARTA DEL OBISPO

Los scouts católicos Queridos hermanos: En muchas parroquias y comunidades la presencia de grupos scout es un hecho conocido y apreciado desde hace muchísimos años. Se trata de una de las instituciones más queridas, que agrupa a niños y jóvenes para formarlos en una disciplina que pone de relieve valores significativos para el desarrollo de la persona y su participación en la sociedad. El escultismo se originó a principios del siglo XX por iniciativa de un distinguido oficial británico, Robert Baden-Powell, quien, durante la defensa de una población sudafricana llamada Mafeking (hoy Mafikeng), que estaba en manos de los ingleses y fue cercada por el ejército boerr, - antiguos pobladores de origen holandés que se oponían a las tropas imperiales -, supo organizar con niños y jóvenes diversos servicios para asistir a los sitiados, hasta que fueron liberados (1899-1900). Esta circunstancia señala el comienzo de una búsqueda, que culminó con la fundación del movimiento scout en 1907, con el objeto de apoyar a los jóvenes en su crecimiento físico, mental y espiritual, con la práctica de la amistad y la solidaridad, creando lazos de compromiso comunitario y de generosa dedicación personal, en estrecho contacto con la naturaleza. Al principio se orientó hacia los varones, pero pronto surgió también una rama femenina, las Guías, y en casi todas partes los grupos son ahora compuestos por niños y jóvenes de ambos sexos. Su lema, «Siempre listos», es indicativo del espíritu de la institución. Es verdaderamente un programa de educación informal, que se difundió rápidamente por el mundo, y se estima que hay reúne a unos 40 millones de miembros, de las más diversas culturas y en el seno también de muchas comunidades religiosas diferentes. Existe una coordinación mundial, y en cada país donde se encuentra presente, el escultismo tiene también una organización institucional, que se funda en los principios de Baden-Powell,

privilegiando al grupo local y prestándole apoyo para su orientación y formación. El escultismo no es confesional, pero sostiene en su base una convicción religiosa, que se expresa en el respeto por la Creación y en el cumplimiento de acciones buenas, en la práctica de una vida honesta, una sólida moral y en la fe en Dios, por lo que desde sus principios fue incorporado en la vida parroquial, en los establecimientos educativos católicos, en los grupos y asociaciones de jóvenes. Se lo considera un excelente instrumento pastoral, que ocupa y forma a los jóvenes tanto humana y socialmente como en los principios cristianos y promueve la participación en la vida de la comunidad eclesial, prestando señalados servicios.

constante comunicación. Es deseable que en todas las parroquias existan estos grupos católicos de scouts, que se fortalezcan y afiancen los que ya están y también se originen nuevos. Y que se procure atender con solicitud a los miembros católicos de Scouts de Argentina, muchos de cuyos grupos tienen origen en las mismas parroquias.

En nuestro país, los scouts de los grupos católicos, principalmente parroquiales, formaban la Unión Scouts Católicos Argentinos (USCA), de rápida y amplia expansión y de admirable dinamismo en toda la Argentina. Fue un semillero de laicos comprometidos, de colaboradores generosos e inteligentes de las iniciativas eclesiales y, es importante señalarlo, en sus grupos parroquiales surgieron muchas vocaciones para la vida religiosa y consagrada. Hace ya unos 15 años aproximadamente la USCA, por decisión de la Conferencia Episcopal Argentina, se fusionó con la organización nacional de los Scouts, y mantiene dentro de ese movimiento la presencia espiritual y apostólica, a través de la Comisión de Pastoral Scout (COPASCA), que acompaña a los grupos católicos que lo integran con su asesoramiento, con encuentros y otras iniciativas pastorales, bajo la guía de un Capellán Nacional Scout que es un Obispo. Existen, sin embargo, en muchas diócesis argentinas, grupos que han preferido mantenerse fieles a su identidad católica, y conformaron las Asociaciones diocesanas de scouts católicos (ADISCAS), que están presentes en las siguientes jurisdicciones eclesiásticas: Nueve de Julio, San Juan, Mercedes-Luján, San Justo, San Luis, Santa Fe, La Plata, Corrientes, Laferrère, Cruz del Eje y Zárate-Campana, mientras en muchas otras se están realizando los pasos previos para su constitución o permanecen como centros parroquiales. En algunos lugares, los obispos han dejado libertad para que los grupos decidan acerca de su pertenencia en el orden nacional, pero se insiste que los grupos católicos conserven su identidad religiosa, sean asistidos por el Párroco o un capellán y participen en la vida y actividades parroquiales.

A ti venimos esta noche, junto al Fuego de la Ley, para confiar en tus manos nuestras armas espirituales, nuestra mística y nuestros símbolos. Queremos que estén primero en tus manos antes de llevarlas nosotros como prueba de nuestra Promesa. ¡Oh Virgen Madre y Esposa, toda armonía con la Ley divina! ¡Oh Madre del Amor hermoso, de la Sabiduría, de la Vida y de la santa Esperanza! Abre nuestro corazón al don de la promesa. Graba en nuestro corazón la noble Ley Scout, como tú grabaste toda palabra meditándola en tu corazón, y te dejaste llevar por el Espíritu Santo a obedecer el Misterio y encarnarlo en tu seno. Concédenos hoy, intercediendo por nosotros, imitar tu confianza y tu lealtad a la promesa de Dios. Esa Promesa hecha por Dios a nuestros padres, esa Promesa a la que Dios mismo es leal, y que se llama Jesús, tu Hijo y hermano nuestro, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén

Entre nosotros, la ADISCA de la diócesis de Nueve de Julio tiene sus grupos consolidados, y a través de la Jefatura diocesana se los acompaña, procurándoles guía y formación, se organizan campamentos y encuentros, y se mantiene una

El 5 de septiembre se conmemora a Nuestra Señora de los Scouts. Los invito a todos ustedes, queridos amigos y hermanos, a unirse en la oración dirigida a la Madre de Dios bajo esta advocación:

Con mucho afecto, los saluda y bendice, + MARTÍN, OBISPO DE NUEVE DE JULIO

Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm

las que los cristianos, a pedido INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2011 delPorSanto Padre, rezan durante el año

General: Por todos los maestros, para que sepan transmitir el amor a la verdad y educar en los auténticos valores morales y espirituales. Misionera: Para que las comunidades cristianas esparcidas en el continente asiático proclamen el Evangelio con fervor, testimoniando la belleza con la alegría de la fe.


SETIEMBRE DE 2011

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

¿CÓMO REZAR? ¿QUÉ DECIR?

La Oración del Corazón

Como existen distintos tipos de personas, también existen distintos tipos, métodos o caminos de oración. En este artículo, el padre Diego reflexiona sobre un modo de oración "muy simple, pero eficaz": la Oración en el nombre Jesús, también llamada la Oración del Corazón.

Escribe: padre Diego Arfuch

C

omo sacerdote una de las cosas que más me ha llamado la atención es la constante preocupación de laicos, seminaristas, sacerdotes, religiosas sobre la oración. ¿Cómo rezar? ¿Qué decir? ¿En qué momentos del día? ¿Hay métodos para rezar..? ¿Todos rezamos del mismo modo? Podríamos seguir enumerando preguntas sobre esta necesidad de la vida cristiana y descubrir que las dificultades de la oración se remontan hasta las épocas de los Apóstoles. De hecho los Discípulos al ver que Jesús rezaba le piden que él mismo les enseñe a rezar; y Jesús les deja muchísimas enseñanzas sobre la oración y un modelo de oración que es el «Padre nuestro». Hay un dicho de la vida espiritual muy significativo: «Se vive como se reza y se reza como se vive». Vale decir que mi calidad de vida cristiana está directamente ligada al modo y a la calidad de mi oración. Si vivo mal, rezo mal. Si rezo mal, vivo mal! No podemos engañarnos! La oración, cuando es verdadera, cambia nuestro corazón, poco a poco, a lo largo de la vida. La oración nos transforma en la imagen de Dios. Hechos imagen y semejanza de Dios por la creación, redimidos en el Bautismo, renovados en cada sacramento, la Oración es una herramienta fundamental, un medio eficaz para nuestra Configuración con Cristo. San Pablo al final de sus días decía en la Carta a los Gálatas 2, 20, «ya no vivo yo es Cristo que vive en mi». Esa identificación con el Señor a la que llegan los santos es fruto de toda una vida de búsqueda y de perseverancia en la permanencia junto al Señor. Como existen distintos tipos de personas existen distintos tipos, métodos, caminos de oración: oración Litúrgica que es el principal modo de oración y el

En este modo de oración no importa el tiempo, ni las cuentas. Lo esencial es elegir una frase, una aclamación, y repetirla sin cesar al ritmo de la respiración. lugar privilegiado del encuentro con Dios, la bíblica, la personal, y la comunitaria, la oración vocal, como el Rosario, las Letanías, las devociones (Via Crucis, via Lucis…) oración de alabanza, oración mental, la meditación, etc. Yo quisiera decir unas palabras sobre un modo de oración muy simple pero muy eficaz. La Oración con el Nombre de Jesús, o llamada también la oración del Corazón. En el Siglo XIX se publicó en Rusia un pequeño y hermoso libro con relatos anónimos sobre este modo de oración llamados «Relatos de un peregrino Ruso»; el cual ayudó mucho a divulgar este antiquísimo modo de oración que tiene origen en la Biblia y que está presente en toda la historia de la Iglesia. Es un modo de rezar que todos podemos hacer. Breves peticiones de los Salmos: «El Señor es mi Pastor», «Señor, Tú eres mi fortaleza», «Señor, Misericordia», «Señor, yo te amo», «Dios mío, ven en mi auxilio»… o extraídas del Nuevo Testamento. Cuando Jesús se encuentra con las personas, éstas comienzan de un modo espontáneo a clamar delante de su presencia para

que tenga piedad de ellos, le piden que se apiade, que los escuche, que obre tal o cual milagro en su favor. Expresiones como: «Señor, ten piedad de mi, que soy un pecador», «Señor que yo pueda ver», «Señor, Socórreme», «Señor Jesús, Hijo de David ten misericordia que soy un pecador», etc. Lo fundamental de todas estas aclamaciones es que contengan el Santo Nombre de Dios, invocarlo es hacerlo presente en nuestro corazón. Ese nombre por el cual nos llega la Salvación, como dice san Pablo, comienza a habitar en nuestra alma y su presencia nos llena de su gracia y de su paz. A veces tenemos una idea equivocada de la oración. Rezamos porque pedimos o queremos obtener algo y lo hacemos como si jugáramos una «pulseada» con Dios, para tratar de ganarle. Y eso es exactamente lo contrario a la oración cristiana! Rezamos para abrir nuestro corazón a la presencia de Dios, a su Voluntad, para aprender a escucharlo, para obrar como Él, para tener sus sentimientos, para que nos dé su fuerza. Y no para que se cumplan nuestros deseos más o menos capricho-

sos o arbitrarios… La oración del Corazón nos ayuda a abrir nuestro ser más profundo a esa Presencia de Dios que recibimos en el Bautismo. Nos ayuda a entrar en el más profundo centro de nuestra vida espiritual, «donde se pasan las cosas de mucho secreto» al decir de los maestros espirituales del Carmelo. En este modo de oración no importa el tiempo, ni las cuentas. Lo esencial es elegir una frase, una aclamación, y repetirla sin cesar al ritmo de la respiración. No apresurarnos. Tomar el tiempo de la respiración es fundamental. Esto serena nuestra mente y nuestra imaginación que deben bajar el «volumen», la intensidad del trabajo debe estar en el corazón. En el ejercicio del «respirar» hay dos movimientos. Inspirar, tomar el aire y espirarlo, despedirlo. Podemos dividir así nuestra frase-aclamación en dos y decir al tomar el aire: «Señor» y al despedirlo «Ten piedad». «Jesús» en un primer movimiento y luego «Misericordia», etc. Esa frase nos debe acompañar un buen tiempo. No es bueno cambiarla todas las semanas, sino saber esperar y ser pacientes, como dice el dicho «la gota hace

una grieta en la roca, no por la fuerza sino por la constancia»… esa roca es el corazón y la gota es la oración… ¿Y qué pasa si me distraigo? Si las preocupaciones me agitan, los horarios, si estoy inquieto, distraído… No desesperar! Tenerse paciencia. Y recomenzar con la frase al ritmo de la respiración. Con la práctica se hace un hábito y algo casi como natural, inconsciente ese repetir incesante, ese clamor dirigido a Dios como flechas que se disparan para romper la coraza que nos separa de la presencia del Señor. Por ejemplo a la noche, al ir a dormir, es un momento muy oportuno para rezar de ese modo. Y es hermoso y trae muchísima paz al alma despertar a medianoche o a la madrugada y descubrir que en los labios está el Nombre de Jesús y que el cuerpo mientras respira reza y clama por la presencia del Señor. Este modo, este camino de oración no es solo para un consagrado, para un religioso, sino que es ideal para todos. Yo recuerdo muy bien que cuando estuve en el pobre Nordeste de Brasil compartía este modo de rezar, que yo también había adoptado, a gente que no disponía de medios para comprar libros, o que no sabían leer y me llenó de alegría descubrir cómo este método tan simple y sencillo acercaba muchísimo a Jesús y les traía la Paz que sólo Jesús puede dar sea a pobres y ricos, a grandes y jóvenes, a consagrados y laicos. Quizás sea el modo más sencillo de orar. Solo nos queda ponerlo en práctica e intentarlo. Elegir una breve frase de un Salmo, de una oración, del relato de un milagro en el Evangelio, etc., pero que contenga el Santo Nombre de Dios y repetirla al ritmo de la respiración para abrir nuestro corazón a esa Presencia y dejar que Dios nos transforme, nos ilumine, nos descubra su Rostro y su Voluntad, que él nos inspire y nos de su Paz. El padre Diego es sacerdote de nuestra diócesis. Miembro de la Compañía de San Sulpicio, trabajó en Brasil y Canadá y ahora estudia Teología en Roma.


La Buena Noticia

Pág. 4

SETIEMBRE DE 2011

LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Ordenación episcopal de monseñor Alfredo Zecca

Ì Monseñor Alfredo Zecca, nombrado por Benedicto XVI arzobispo de Tucumán, recibió su ordenación episcopal durante una celebración eucarística en la catedral de Buenos Aires. Fue consagrante principal el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ. En su mensaje, el flamante prelado recordó a sus padres que le enseñaron las virtudes humanas y cristianas, destacó las figuras de los cardenales Juan Carlos Aramburu y Antonio Quarracino, agradeció el apoyo del purpurado porteño y del nuncio apostólico monseñor Adriano Bernardini, durante sus años al frente de la Universidad Católica Argentina.

Balance de la campaña «Un fardo para mi hermano»

Ì A dos meses de la iniciativa de ayuda con alimentos para los animales de los pequeños productores rurales patagónicos afectados por las cenizas del volcán chileno Puyehue, Cáritas San Carlos de Bariloche y la Red Solidaria dieron a conocer un primer balance de lo recaudado en el marco de la campaña «Un fardo para mi hermano». Precisaron que desde el 15 de junio al 15 de agosto ingresaron 490.786 pesos. La diócesis de Avellaneda celebró sus 50 años

Ì Miles de vecinos y devotos participaron en la fiesta de la Asunción de la Virgen, de la procesión y la misa por los 50 años de la creación de la diócesis de Avellaneda, que presidió el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, quien viajó especialmente desde el Vaticano. La eucaristía fue concelebrada por el obispo de Avellaneda-Lanús, monseñor Rubén Frassia, el arzobispo emérito de Mercedes-Luján y antiguo obispo de Avellaneda, monseñor Rubén Di Monte; el obispo de Quilmes, monseñor Luis Stöckler, y numerosos miembros del clero local. Fuente: AICA

ACTUALIDAD DIOCESANA

ORDENACIÓN DIACONAL Y LECTORADO

Para servir al Señor, con alegría Francisco Perez Cadierno fue ordenado diácono, en su camino hacia el sacerdocio. También fue instituido como lector José Ojeda.

E

l seminarista Francisco Pérez Cadierno, fue ordenado diácono el 19 de agosto por el obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde, en la Iglesia Catedral de Nueve de Julio. El lema elegido por Francisco para vivir su diaconado ha sido: «Sirvan al Señor con alegría» (Sal 99,2). Durante la homilía, el obispo Martín recordó como «los cristianos vamos dando los pasos que conducen al cumplimiento de nuestra vocación» y explicó cómo es ese camino de fe, a través de la vida sacramental. «Esta llamada de Dios –explicó el Obispo- nos alcanza, a nosotros toca descubrirla y profundizarla, pidiendo su luz y su gracia, para llegar a la santidad, para mantenernos en la búsqueda y el afianzamiento de ella en nuestra vida, en nuestras palabras y acciones. Los sacramentos de iniciación nos introducen en la madurez de la vida cristiana, y es por ellos que podemos cumplir con la invitación que el Señor nos dirige, ser sal, ser luz, ser voz que alaba y glorifica». Al referirse a la ordenación de Francisco, monseñor Elizalde expresó: «Hoy nos encontramos en uno de esos momentos privilegiados en la vida de la Iglesia: el diaconado que va a ser conferido a nuestro hermano Francisco es el fruto de ese camino. Camino iniciado en una familia cristiana, sostenido por una comunidad parroquial que se distingue por su dinamismo apostólico y la práctica litúrgica, con el testimonio, la guía y el acompañamiento de sacerdotes que sembraron abundantemente en ella. Llamada divina que se consolidó en los años de seminario y tuvo oportunidad de ejercitarse en las actividades pastorales, y ahora, por la imposición de manos del Obispo, lo hace acceder al ministerio diaconal». El diaconado Recordó el obispo Martín que el diaconado «es el ministerio del servicio de los pobres, de

Francisco Perez Cadierno, nuevo diácono diocesano. la asistencia en la liturgia, etapa de afirmación del camino escogido y preparación más inmediata para el paso sublime al orden presbiteral. Los cristianos necesitan la presencia de sacerdotes y diáconos, pues a través del ministerio del Orden es edificada la comunidad, en el sacrificio del altar y por la gracia ofrecida en los sacramentos. El sacramento del Orden configura con Cristo a los elegidos, como lo hacen los demás sacramentos. El sacerdote es representación de Cristo mismo, en su Palabra y en la Eucaristía, y se expresa en el pastoreo y en el testimonio de una existencia dedicada íntegramente a Dios. El diácono asume las cualidades del servicio, hasta la abnegación, para el bien de los hermanos. No son las aptitudes humanas solamente, ni las circunstancias favorables que se puedan presentar para cumplir con la misión recibida, las que confieren el éxito en este servicio eclesial. Es la sincera unión con el Señor Resucitado, es su misma caridad, que se vuelca a través de los hombres designados, probados, ordenados para ser instrumentos de su gracia, y por eso necesita mantener con fidelidad la meta final en el Reino, al cual todos estamos llamados y por el que debemos aspirar. Para poder trasmitir este mensaje de salvación es preciso, entonces, que esa Vida nueva se

encuentre, con fortaleza y entusiasmo, en la espiritualidad, en la práctica pastoral, en el trato con los hermanos, en la oración, en los motivos profundos que orientan y sostienen la tarea del diácono y del sacerdote, como también en cada bautizado". Alegría diocesana Toda la diócesis fue partícipe de este acontecimiento tan importante. Muchos se acercaron a Nueve de Julio y otros acompañaron desde sus comunidades con la oración. También estuvieron en la celebración: el Obispo de Azul, monseñor Hugo Salaberry, sacerdotes, seminaristas, compañeros de curso, familiares y fieles de varias comunidades. Luego de la celebración hubo una cena a la canasta en el salón

José Ojeda, recibió el lectorado.

de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Lectorado A la ordenación de Francisco, se agregó la institución como lector de José Ojeda, de la parroquia Inmaculada Concepción de Ameghino, quien comenzó su camino hacia el diaconado. En el ministerio de lector se realiza también un servicio muy importante a favor de los hermanos, con la proclamación de los pasajes de la Sagrada Escritura que se leen en la liturgia. La Palabra de Dios, proclamada en la Iglesia, instruye y alimenta. A través de ella los ministros entregan a las almas un don precioso y necesario para crecer en la fe.


aicitoN aneuB aL

SETIEMBRE DE 2011

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

NUEVE DE JULIO

Celebración de las fiestas patronales en honor de Santo Domingo de Guzmán y San Cayetano E

ntre el sábado 30 de julio y el domingo 7 de agosto, se llevó a cabo el programa de celebraciones con motivo de las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán, bajo cuyo patrocinio se encuentra la Iglesia Catedral en la ciudad de 9 de Julio. El sábado 30 de julio comenzó la Novena, con el rezo diario del Santo Rosario, en cada uno de los días por una intención particular: por el Santo Padre Benito XVI, nuestro Obispo monseñor Martín y sacerdotes; por las familias, los niños y los jóvenes; por todos los agentes de pastoral y por todos los misioneros; por los enfermos, ancianos y personas que sufren; por las necesidades de la Patria; por los sacerdotes; por los fieles difuntos y por el pan y el trabajo, respectivamente. Entre los oficios especiales, se contaron, en la tarde del martes 2 de agosto, la Santa Unción de los enfermos en la Iglesia Catedral; y, el jueves 4, la realización de una Hora Santa, que incluyó la Adoración al Santísimo y el rezo de Vísperas, previos a la celebración de la Santa Misa. La conferencia del Obispo diocesano En la tarde del jueves 4, en el marco de la celebración de las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán, y en la festividad del San Juan Bautista María Vianney, el Santo Cura de Ars, luego de la celebración de la misa el Obispo de esta diócesis, monseñor Martín de Elizalde, pronunció una interesante conferencia. En la oportunidad, la temática abordada giró

en torno a «La Iglesia, misterio de comunión misionera». En un pasaje de su disertación, monseñor Elizalde recordó que «la inserción en la vida cristiana tiene como sinónimo la santidad; el cristiano debe ser santo». En el mismo sentido, el Obispo explicó que «el único argumento fuerte de la evangelización en la santidad; nadie se convierte por buenas razones, por meros argumentos sino por la santidad, por los buenos ejemplos, la caridad cálida, la preocupación por los demás, el sentido de comunión». Más adelante, consideró que «la comunión siempre supone la renuncia a uno mismo; si uno quiere abrirse los demás hay que dejar de lado infinidad de cosas». «La Iglesia –expresó- en la comunión de los santos. De cada uno de nosotros con los santos y de nosotros como santos; no porque seamos buenísimos, más bien todo lo contrario, sino porque hemos sido santificados y porque tenemos a nuestro alcance los medios necesarios para la santificación» En la parte final de su exposición, monseñor Martín de Elizalde destacó la importancia de «que, la nueva evangelización, todas las formas de apostolado, estén edificadas sobre el sentido profundo de comunión, del encuentro con Dios, con la Palabra». La procesión y la Santa Misa del domingo En la mañana del domingo 7 de agosto, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa y la Procesión, con las cuales culminó el

programa de las Fiestas Patronales de Santo Domingo de Guzmán. La Santa Misa, oficiada en la Iglesia Catedral, fue presidida por el Obispo diocesano y concelebrada por los presbíteros Carlos Tibberi, Guillermo Gómez, Facundo Echaniz, Manolo Prieto (marianista) y Enrique Barbudo (marianista). En su homilía, monseñor Martín de Elizalde recordó que «la figura de Santo Domingo de Guzmán, en su vida, en su enseñanza, ayuda a comprender las palabras del Evangelio; porque los santos, aquellos que han sido discípulos fieles de Jesús, con su ejemplo, dedicación y generosidad, constituyen una predicación viva». «Los santos –añadió- nos señalan una camino, nos transmiten aplicadas las palabras de Jesús». En el mismo sentido, explicó que «Santo Domingo era una sacerdote que sentía un ardor grande por la salvación de las almas, para predicar a Jesús, para hacer conocer el Evangelio, para que la gente no permanecería como ovejas sin pastor». Al referirse al apostolado de Santo Domingo de Guzmán, monseñor Martín, subrayó la importancia que tuvo «la predicación itinerante, la actitud misionera, buscando las maneras de llegar a cada corazón, a cada hogar, a cada lugar». Finalizada la Santa Misa, un importante número de fieles formó la columna procesional que partió desde el templo y circundó la Plaza «General Belgrano» de la aludida ciudad.

«La predicación itinerante, la actitud misionera, buscando las maneras de llegar a cada corazón, a cada hogar, a cada lugar», fueron las características del apostolado de Santo Domingo de Guzmán

Imágenes de los fieles que participaron de la Santa Misa y procesió en honor al santo patrono.


La Buena Noticia

Pág. 6

SETIEMBRE DE 2011

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

EN LA PARROQUIA DE EMILIO V. BUNGE

Ecos de la semana de convivencia de los seminaristas y el obispo Martín Compartimos la crónica y una serie de artículos acerca de la actividad desarrollada por los seminaristas, junto a monseñor Elizalde, en la Parroquia San Juan Nepomuceno de Emilio V. Bunge. Una ocasión especial para difundir la Obra Diocesana por las Vocaciones Eclesiales.

que estuvieron presentes. Ya cerrando el encuentro, la reunión continuó en el templo para tener una hora de adoración al Santísimo Sacramento, donde, bajo el lema «Ven y sígueme», se rezó por aquellos que están discerniendo su vocación. Durante todo el encuentro los jóvenes tuvieron la posibilidad de encontrarse con la misericordia de Dios en el sacramento de la reconciliación. Y finalmente el tercer día, la oración reunió a los lugareños con el lema: «Que todos sean uno», pidiendo por todos los sacerdotes. Cada día culminó con la celebración de la Misa presidida por nuestro obispo Martín. El día jueves por la tarde, tres de los seminaristas y el padre Guillermo visitaron la comunidad de General Villegas para encontrarse con los integrantes de la OdVE del lugar (ver págs. 8 y 9).

L

os seminaristas de la diócesis, junto al obispo Martín de Elizalde, compartieron unos días en la Parroquia San Juan Nepomuceno de Emilio V. Bunge. El sábado 23 de julio acompañaron al Obispo en las misas que celebró en las comunidades de Charlone, Santa Regina y Bunge. Además, invitaron a la gente a formar parte de la Obra Diocesana por las Vocaciones Eclesiales (OdVE). Se explicó en qué consiste esta obra y se entregó, a los referentes designados y a la gente de cada comunidad, las fichas de inscripción (ver página siguiente). Lo mismo se hizo el día domingo en las comunidades de Piedritas y Cañada Seca. Durante la semana, del martes al jueves 28, se rezó un triduo de oración por la santificación de los sacerdotes, el au-

El obispo Martín, con niños en la parroquia de Emilio V. Bunge. mento y la perseverancia de las vocaciones sacerdotales. El primer día bajo el lema: «Tomado de entre los hombres». Hora Santa en la que se pidió especialmente por los seminaristas. Encuentro con jóvenes y visita a Gral. Villegas El segundo día, en el marco de un encuentro de jóvenes que

Encuentro de jóvenes en Emilio V. Bunge.

comenzó alrededor de las 14:30, llegaron jóvenes de las localidades vecinas de Coronel Charlone, Piedritas y General Villegas, contando también con la presencia de adolescentes locales. Más de 30 chicos se animaron en esta oportunidad. La apertura estuvo a cargo del diácono permanente Tomás Penacino, que trató el tema del valor

de la vida. Luego de la reflexión, se puso en común todo lo trabajado en los grupos, se disfrutó de una mateada con cantos. A continuación se proyectó un video sobre la vocación: «Sacerdote, regalo de Dios para el mundo», para que los jóvenes pudieran preguntar sobre la vocación a los seminaristas y a los sacerdotes Guillermo y Mariano

Encuentro de jóvenes en la capilla de Charlone.

Último fin de semana. Actividades con niños en Bunge y con jóvenes en Charlone El viernes 29 los seminaristas convocaron a los niños con juegos en la plaza, canciones que acompañaron el momento y dinámicas infantiles. Catequistas y jóvenes de Bunge ayudaron en los juegos y prepararon el desayuno para los chicos. Luego tuvieron un momento de adoración con «Jesús amigo». Finalizado este momento el obispo Martín tuvo la oportunidad de compartir a los niños algunos aspectos de la vida de Jesús y les enseñó y explicó cada una de las partes del templo. Los niños participaron activamente preguntando o respondiendo al Obispo. El encuentro concluyó con su bendición. El sábado 30, la actividad comenzó con la misa en Santa Regina. Mientras tanto en la localidad de Charlone a unos 20 km. de Bunge, se realizó un encuentro con adolescentes, que con entusiasmo y animados por el encuentro, prometieron formar un grupo de jóvenes.


aicitoN aneuB aL

SETIEMBRE DE 2011

Pág. 7

LA IGLESIA HOY

Momentitos de luz Escribe: Tomás Penacino, diácono permanente

Nos hablaron una vez cuando niños, cuando la vida se muestra entera, que el futuro, que cuando grandes, ahí murieron ya los momentos, sembraron así su semilla y tuvimos miedo, temblamos, y en esto se nos fue la vida. («Los Momentos», Eduardo Gatti, cantautor chileno)

Ì De pronto el sopor de esos interminables días de vacaciones de invierno en pueblo chico, donde casi nada altera la quietud, se quebró. El crujir del hastío sólo pudieron escucharlo unas treinta y pico de almas que, empujados por una misteriosa fuerza se acercaron casi distraídamente. Junto a esas vidas nuevas en torbellino, estaban seis muchachos, «increíblemente» de carne y hueso como ellos, agrupados bajo el título de «seminaristas»; tipos de una estirpe que no abunda y que se ha empeñado en gastar la vida al modo de aquel que, trepando a la cruz abrazó a la humanidad dolida contra su pecho abierto. Esos que dejaron atrás sus familias, unas, nostalgiosas de un nieto del que ahora piensa hacerse cura; otras dudando de que la elección hecha lo hiciera al hijo feliz de veras. Dejaron atrás alguna novia a la que amaron sinceramente hasta que un amor más fuerte los invitó a elegir de nuevo. Ahí van ellos caminando entre dudas, temores y Hubo seguramente en ellos «un momento»; una palabra; una mirada; un sacudón que les puso delante de un tesoro inesperado. Son esos momentos que el Señor de la Historia va preparando con la necesaria complicidad de los que llamó primero.

una extraña alegría que, repetidas veces les grita que, despojados de todo, serán absolutamente ricos. Hubo seguramente en ellos «un momento»; una palabra; una mirada; un sacudón que les puso delante de un tesoro inesperado. Son esos momentos que el Señor de la Historia va preparando con la necesaria complicidad de los que llamó primero. Yo fui testigo: en esa tarde de miércoles el día se transformó en Mañana de Resurrección. Bajo el sol perezoso de julio los vi acercarse sedientos a buscar el perdón de algún sacerdote o del mismo obispo; con las manos al costado de la cabeza inclinada ante Jesús Eucaristía tal vez para preguntarle: ¿Y a mí, que?; anduvo la vida en la risa limpia y jugosa entre el mate compartido y el canto colectivo. Fue un momento nomás, apenas unas horas. Una modesta preparación, si se quiere, para el

Sí que Jesús va a ir a buscar de alguno de esos jóvenes un año de estos. Es probable que el miedo los amordace y sus días tengan el uniforme tono gris con el que se revistió aquel joven rico que no pudo seguir al Maestro «porque tenia muchos bienes» o a lo mejor, al estilo de María, de aquel recaudador de Impuestos,

se pongan a caminar tras las huellas del Resucitado muy a pesar de un mundo que les grita que el camino de la entrega es una locura; que quemar la vida combatiendo la tristeza y la muerte es sólo para una manga de vagos soñadores. «Señor, tu me llamaste

para salvar al mundo ya cansado, para amar a los hombres que tú, Padre, me diste como hermanos. Señor, me quieres para abolir las guerras y aliviar la miseria y el pecado; hacer temblar las piedras y ahuyentar a los lobos del rebaño. Amén» (Himno de la Liturgia de las Horas)

TE N A Obra Diocesana por las Vocaciones Eclesiales (OdVE) RT O P Diócesis de Nueve de Julio IM Te invitamos a ser parte de esta obra!!! Quien se sume a esta obra debe hac erlo movido por la misma compasión que tuvo el Señor… Jesús, al ver a la multitud, a tantos hombres y mujeres, “que estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor”, [les proclamó] “la Buena Noticia del Reino y curó todas sus enfermedades y dolencias”. “Entonces les dijo a sus discípulos: La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para su cosecha”. Deseamos que la Buena Noticia del Evang elio sea anunciada a todos los hombres y nos comprometemos a pedir al Señor para que no falten los obreros que lo hag an posible: jóvenes, sacerdotes, religiosos, hombres y mujeres entregados al servicio de Dios y de la Iglesia. ——————— D e já este cu p ó n q ue ap are ce a c o ntin u ació n e n t u parr o q uia o e nv íal o al Obis pa d o. E diso n 9 54. C .P. 6500 a n o m b re de : “ O bra D io ces a na p or las Vo cac i on es Eclesiales”.

Me comprometo

(Marcar con una cruz el compromiso que puedo asumir)

Rezar diariamente la oración diocesana por las vocaciones. Rezar una decena del rosario o rosario completo. Participar en la Adoración Eucarística. En el caso de que no se realice en tu comunidad, podés realizar una visita al Santísimo Sacramento u ofrecer la Misa por las vocaciones. Difundir el siguiente mensaje: El aumento, la perseverancia, la santificación y la oración por las vocaciones es una responsabilidad de toda la comunidad cristiana. Hacer otros socios. Ayuda material ($5) en la medida de lo posible. Agregar otro compromiso que te parezca oportuno………………………………………………………………………………………… Nombre y Apellido…………………………………………………………………...................................................... Ciudad……………………………………………………………………………………………….Código Postal……………………………………… Teléfono fijo o móvil…………………………………………………………E-mail………………………………………………………………….


La Buena Noticia

Pág. 8

SETIEMBRE DE 2011

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

ENCUENTRO EN GENERAL VILLEGAS

Animación y fortalecimiento de la Obra por las Vocaciones Ì El jueves 28 de Julio, junto al padre Guillermo Gómez y algunos seminaristas, se realizó un encuentro en la Parroquia de General Villegas con los miembros de la Obra por las Vocaciones del lugar. Además contó con el acompañamiento de nuestro párroco Mariano Cortés, miembros y socios de la Obra de las Vocaciones Eclesiásticas, de otros grupos de pastoral y de la comunidad cristiana en general. A las 18:30 todos juntos rezamos el Rosario por los Sacerdotes y las Vocaciones, pidiendo para que todos po-

damos contemplar el gran don del Sacerdocio y colaboremos por una mayor estima hacia los Sacerdotes de Cristo. Luego se celebró la Misa rogando por las vocaciones a la vida sacerdotal, para que el Señor suscite en los corazones de muchos jóvenes el entusiasmo por la propia salvación y la de los hermanos. Las palabras del Padre Guillermo a los presentes, previa reflexión sobre la importancia de las vocaciones en la Iglesia, fueron de aliento, fortalecimiento y reconocimiento por el trabajo y la oración que se viene realizando de hace muchísimos años (desde 1957 como Obra de las

Vocaciones Sacerdotales), continuando hasta nuestros días. En nombre de monseñor Martín se entregó un reconocimiento por la tarea a todos los miembros del grupo pastoral vocacional, agradeciendo especialmente a todas aquellas personas que por su entrega y compromiso estuvieron en el grupo durante años.

El sacerdote sugirió proseguir con perseverancia en una oración humilde y fervorosa por las vocaciones. El Seminarista Juan Fernando dio su testimonio y les aseguró que todos los martes rezan por las necesidades de la diócesis y especialmente por las personas que oran por las vocaciones y sus familiares. En

la casa Parroquial se continuó el diálogo y se compartió una frugal cena. Por último, se recibió una cruz de Jesús Buen Pastor que visitará mensualmente los hogares de los socios.

Nora Traverzaro

Noticias ORACIÓN DIOCESANA POR LAS VOCACIONES Jesús Buen pastor, que al ver a la multitud, tuviste compasión de quienes estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor, y dijiste a tus discípulos: «La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos, rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para su cosecha»; humildemente te pedimos que envíes a nuestra Iglesia numerosas y santas vocaciones sacerdotales y a la vida consagrada. Te lo pedimos por medio de la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de Fátima, y Santo Domingo de Guzmán, Patronos de nuestra Diócesis. Amén.

Acción de gracias Ì Damos gracias por la creación del grupo de oración en Trenque Lauquen, Lincoln y otros lugares, que, con más detalles, compartiremos más adelante. Triduo y novenas Ì En todas las parroquias se propuso el triduo o novena por la santificación de los sacerdotes, el aumento y la perseverancia de las vocaciones sacerdotales, con ocasión de la memoria litúrgica de San Juan María Vianney. Triduo y Novena en el que se rezó de manera especial por Francisco Pérez Cadierno, que fue ordenado diácono el 19 de agosto. Para agendar Ì Hay fechas previstas de encuentros con jóvenes (Compartir un fin de semana en una parroquia 19 - 21 de agosto, Retiro Proyecto de Vida 9 -12 de septiembre, Proyecto Cristiano 7 - 9 de Octubre, Jornada en el Seminario 23 de octubre, etc).


aicitoN aneuB aL

SETIEMBRE DE 2011

Pág. 9

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

GRUPO MARANATHÁ

JMJ de Madrid: el Papa envió al mundo un millón y medio de jóvenes misioneros

Misión en la Parroquia de Juan José Paso Ì La comunidad de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, de Juan José Paso, recibió la visita y la acción evangelizadora de un grupo de misioneros provenientes de la localidad de General Cerri, en el partido de Bahía Blanca. A través de una carta enviada a La Buena Noticia, nos cuentan esa vivencia: «El domingo 14 de julio arribaron a nuestra localidad veinticinco misioneros del grupo Maranathá (Ven Señor Jesús), de la localidad de General Cerri. Bajo el

lema «Jesús pasa por Paso», visitaron todos los hogares de nuestro pueblo, llevando la palabra de Dios junto con nuestra madre, la Virgen María, presidiendo a cada grupo. Todas las tardes se reunían en la plaza del pueblo con gran cantidad de niños y adolescentes compartiendo oraciones, canciones, juegos y al final de la tarde la merienda. A las 18 se celebraba la Santa Misa con gran concurrencia de feligreses. Luego de la misma se dictaban diferentes encuentros: matrimonia-

Ì Ante más de un millón y

les, de jóvenes, mujeres y hombres, en donde todos pudimos compartir diferentes vivencias. Los misioneros fueron bienvenidos en toda la población; en muchos casos solicitaron bendecir sus hogares, tarea que realizó el padre Miguel Ángel». La actividad de los misioneros generó también la iniciativa de formar en la parroquia un grupo misionero.

Refacciones en el templo Por otra parte, informan que se están llevando a cabo tareas de refacción y pintura en el templo, con un importante aporte de los fieles. La idea es finalizar la obra para el día 7 de octubre, celebración de Nuestra Señora del Rosario, la patrona de la comunidad parroquial de Juan José Paso.

PEREGRINACION DIOCESANA AL SANTUARIO DE LLUJAN UJAN Como todos los años, nos reunimos a los pies de la Virgen, manifestando nuestro afecto y acción de gracias en su Santuario de Luján. Participemos y sumémonos desde nuestras Parroquias. La cita es el DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE,

medio de jóvenes venidos de todo el mundo, Benedicto XVI celebró la «Misa de envío» que constituyó el acto central de la JMJ en Madrid. En su homilía, el Santo Padre predicó sobre la profesión de fe de Pedro acerca de la persona de Cristo, sobra la cual el Señor construyó su Iglesia. El Papa aseguró que «seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario». Además afirmó que no se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, «no guarden a Cristo para ustedes mismos. Comunicar a los demás la alegría de su fe». El Papa se dirigió a los jóvenes asegurando que «al verlos aquí, venidos en gran número de todas partes, mi corazón se llena de gozo pensando en el afecto especial con el que Jesús los mira. Sí, el Señor los quiere y los llama amigos suyos». El obispo de Roma afirmó que «ciertamente, son muchos en la actualidad los que se sienten atraídos por la figura de Cristo y desean conocerlo mejor. Perciben que Él es la respuesta a muchas de sus inquietudes personales. Pero, ¿quién es Él realmente?. «Queridos jóvenes», afirmó el Papa, «también hoy Cristo se dirige a ustedes con la misma pregunta que hizo a los apóstoles: «Y ustedes, ¿quién decís que soy yo?». Respondan con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el suyo. Digan: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que diste tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone».

-A las 9: Misa Presidida por nuestro Obispo, monseñor Martín de Elizalde, OSB. -A las 14,30: Rezo del Santo Rosario. Te invitamos a que te sumes espiritualmente uniéndote a la oración del ROSARIO también desde tu hogar. Fuente: AICA


La Buena Noticia

Pág. 10

SETIEMBRE DE 2011

Desde la edición anterior, podemos encontrar en este lugar un espacio dedicado a la catequesis y otro a la formación bíblica. Sus autores son los miembros de la Junta Catequística diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia.

EN EL CAMINO DE EMAUS

A LA ESCUCHA EN BETANIA

La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis

El nombre de Dios

"Anticipar la aurora, construir la esperanza" CAMINO AL IIIº CONGRESO CATEQUÍSTICO NACIONAL,

Ì El asunto del nombre de Dios tiene su importancia para entender la mentalidad religiosa del Antiguo Testamento. Y tiene su importancia porque a partir de Jesús, Dios se nos revela como Padre. El mismo Cristo lo llama con el término doméstico de «papá»; el «abbá» que repite San Pablo en alguna de sus cartas. En los tiempos de Abraham había muchos grupos o tribus (clanes) de pastores que, de manera organizada y bajo la conducción de un jefe, recorrían muchas distancias en busca de pastos y aguadas. En la Biblia, a los jefes de tribu que tienen que ver con la historia de salvación, se los llama (y los llamamos) «patriarcas». Cada tribu tenía su dios, a quien consideraban su protector. En general, el nombre de ese dios, sólo lo conocía el jefe. Los demás, rezaban y adoraban al «dios de mi padre». Con este nuevo Dios que se ha acercado y guiado a Abraham y a sus descendientes, se va a hablar «del Dios de nuestros padres», y muy frecuentemente «el Dios de Abraham, Isaac y Jacob». Esa designación la encontramos por toda la Biblia. Y presenta a un Dios bondadoso, que ha acompañado y protegido a las tribus de Israel. Lo han sentido siempre cercano. Pero hay un cambio a partir de Moisés. Cuando Dios lo envía

Escribe: padre Carlos Mateos para hablar con el faraón pidiendo la libertad de Israel, Moisés dice: Si me presento a los israelitas y les digo que el Dios de sus padres me envió a ellos, me preguntarán cuál es su nombre. Y entonces, ¿qué les responderé? Dios dijo a Moisés: «Yo soy el que soy». Luego añadió: «Tú hablarás así a los israelitas: «Yo soy» me envió a ustedes». Y continuó diciendo a Moisés: «Tú hablarás así a los israelitas: El Señor, El Dios de sus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, es el que me envía. Este es mi nombre para siempre, y así seré invocado en todos los tiempos futuros (Éxodo 3,13-15). Ahora ese Dios, además de cercano a los suyos, como lo había sido con los patriarcas, entra en la historia como un Dios liberador, que va a luchar por la libertad de su pueblo. Entonces, el nombre de Yavé (Yahveh) queda asociado con el verbo ‘ser’. Pero hay gran cantidad de opiniones, de cómo debe ser traducido. Se admite que tendría algo que ver

con «aquel que hace ser, que hace existir»; y sobre todo, en aquella ocasión de la liberación de Egipto: «aquel que hace esa acción de salvación». Los judíos, hasta la época de Jesús, no decían el nombre de Dios. Por eso, en los libros que se leían en la sinagoga, no estaba escrito el nombre completo; ponían solamente las consonantes. No fuera a ser que, por distracción, el lector dijera el nombre completo de Dios. Entonces ponían esto: YHWH. Para nombrar a Dios y rezarle, usaban la palabra ‘Adonay’, que quiere decir «Señor». «El Señor», eso sí podía decirse para dirigirse a Dios o hablar de él. Entonces pusieron las vocales de Adonai, entre las consonantes de YHWH. Quedaba así una palabra sin sentido, cuando el lector llegaba a ese término: consonantes de una con las vocales de otra. Sonaba «Jehová», que no quería decir nada. Y así, se evitaba pronunciar el nombre propio de Dios. Pero en el siglo XIII, algunos cristianos, no muy conocedores de la lengua hebrea, creyeron que esa era la pronunciación correcta del nombre Yahveh, y se generalizó el uso de Jehová. Sobre todo, en las biblias de los evangélicos. Pero ahora se sabe bien que ese nombre no tiene sentido, por lo tanto, no se debe usar.

"...Dios, además de cercano a los suyos, como lo había sido con los patriarcas, entra en la historia como un Dios liberador, que va a luchar por la libertad de su pueblo".

ISCA platense Los catequistas que cursaron el ISCA (Instituto Superior Catequístico Argentino) desde julio de 2008, han finalizado su itinerario, luego de haber participado en las instancias diocesanas de los EAC (en cada Parroquia) y los Seminarios Catequísticos (Sedes en 9 de Julio y Trenque Lauquen). La estructura curricular se orientó a través de contenidos de Catequética, Antropología, Cristología y Eclesiología. La formación ha sido organizada en cinco ejes: El ser, La estructura, El saber hacer, Hacer y Saber convivir. El ISCA constituye un espacio de formación valioso ya que acompaña un proceso de crecimiento en la fe, que se inserta en el itinerario que el catequista, en tanto adulto creyente, recorre a lo largo de toda su vida. Este proceso tiene un estilo catecumenal que renueva, permanentemente, la comunión con Jesús, la adhesión a su mensaje y a su propuesta de vida y la inserción vital, testimonial y activa en la comunidad eclesial.

Por este medio saludamos a quienes han hecho esta opción formativa en bien de sus comunidades: Laura Ruggeri e Inés Bosso (de 9 de Julio) Sergio Martínez y Any Gregorini (de Trenque Lauquen), y los Pbros. Daniel Cassani y Mariano Cortés. Encuentro presencial del III ISCA Región Platense: Terminando una fecunda experiencia Entre el 18 y el 22 de julio tuvo lugar en Azul el último encuentro presencial del III ISCA sede Región Platense. Nos reunimos para dar por terminada la cursada de este fecundo itinerario de formación. Sesenta y cinco catequistas de Azul, Bahía Blanca, Mar del Plata, Mercedes-Luján, Nueve de Julio y Comodoro Rivadavia, culminaron este proceso y contamos con el aporte de los pbros. Roberto Giecco y Claudio Mosca con el tema «La catequesis en tiempos de misión», quienes tuvieron a su cargo la exposición y trabajos grupales en torno a esta temática. El pbro lic. Fabián Esparafita nos acompañó en dos jornadas para ahondar en el tema de la Iniciación Cristiana y la preparación al Sínodo sobre la Nueva Evangelización. El día lunes nos acompañaron los directores de la región para compartir las resonancias del Congreso Regional que tuvo lugar en Mar del Plata y Director Nacional de Catequesis, el pbro. Osvaldo Napoli, para presentarnos la marcha camino al III Congreso Catequístico Nacional de mayo 2012. El equipo regional constituido como consejo se ha consolidado para sostener la marcha de este proceso, al cual le agradecemos la disponibilidad y la entrega.

Al cierre de esta edición, los catequistas diocesanos se preparaban para compartir un nuevo ENCADI, a realizarse el 27 de agosto agosto, en la localidad de Treinta de Agosto. Para seguir construyendo comunidad nos encontramos en el REDICA el 17 y 18 de setiembre en el Monasterio Benedictino de los Toldos.


aicitoN aneuB aL

SETIEMBRE DE 2011

Pág. 11

PASTORAL VOCACIONAL

¿Por qué me hice sacerdote?

"P orque Cristo me lo pidió" "Porque

Testimonio del padre Alfonso Gil, sacerdote marianista, fallecido recientemente.

Ì ¿Por qué me hice sacerdote? Esta pregunta me la han dirigido bastantes veces en mi vida. Los que más los niños, derivados hacia mí por sus catequistas. Respondo. Al intentarlo he debido clarificarme ante mí mismo con dos constataciones básicas: la llamada al sacerdocio es una iniciativa que nace en Jesús, la primera, y la segunda es que la ordenación sacerdotal la confiere la Iglesia y, en mi caso, en la Congregación religiosa (Compañía de María, Marianistas) a la que pertenezco. Por lo tanto, soy sacerdote porque Cristo me lo pidió y porque la Iglesia me ha dado el poder sacerdotal (que no asuste esta palabra) porque ha discernido que era la voluntad de Dios. Así, pues, «me he hecho» sacerdote porque Dios «me ha hecho» sacerdote por su Iglesia.

"Así, pues, «me he hecho» sacerdote porque Dios «me ha hecho» sacerdote por su Iglesia". P. Alfonso En este punto de mi reflexión yo, a mi vez, traslado la pregunta a Jesús: ¿Por qué me eligió y me consagró? La respuesta no es posible sin la fe, fe en Jesucristo, Hijo de Dios y de María, y fe en que, siendo Dios de amor, me ama y busca mi bien y el de mis hermanos los hombres y mujeres de este mundo creados por Él

"Intercede por nosotros ahora que estás en el seno del PPadre" adre" Ì Te conocí el 16 de marzo de 1965 en un lugar poco común, en el aeropuerto de Ezeiza, tú viajabas a Europa, yo venía por primera vez a América. Nuestras vidas caminarían luego juntas durante casi 46 años. Hemos vivido y compartido estos años en la Vida Religiosa Marianista, años intensos de búsqueda, de diálogo, de intercambio de opiniones y visiones diferentes de la Vida religiosa. Nos despedimos el 4 de Agosto de 2011, después de pasar junto a ti los últimos tres días de tu vida, en Junín donde estabas internado. Solo podía verte entre 5 y 10 minutos por la mañana y otro tanto por la tarde, pero en esas horas largas de espera estabas presente en mi mente, en la oración y en mi corazón, junto con el de tantas personas que venían a preguntar sobre tu estado de salud. Siempre recordaré tu imagen serena y tranquila, como lo fuiste siempre, con una paz y un silencio que hablaban y decían algo que no se puede trascribir. Rezamos juntos en ese lugar de soledad y de dolor. Jamás vi en tu rostro algo que denunciara desesperación o miedo, todo lo contrario, hacías preguntas sobre tu situación física intuyendo la gravedad de tu estado, ni el dolor ni tu estado de postración sacaron de tu boca una queja. Alfonso, tu paso por la vida junto a tus hermanos Marianistas, nos ha dejado todo un bagaje de

por razones definitivamente de amor, a los que me envía a servir. El que Dios es bueno, bueno para conmigo y para con todos, como ha hecho patente en Cristo «que me amó y se entregó por mí» (Gál 2, 20), es la base inconmovible de la seguridad y de la

pensamiento, claridad en la ideas, de reflexiones profundas, de hondura y vivencia de Dios. Alguien ya ha resaltado tu perfil intelectual, tu solidez teológica y filosófica, tu amor por el arte, las ciencias y la historia. Fuiste ese sembrador semejante al de nuestras Pampas, que entrega lo mejor de sí con profunda abnegación y generosidad, que da lo mejor que lleva en su regazo sabiendo que un día vendrá la cosecha y se recogerá en abundancia. Y la verdad es que ya en vida comenzaste a recoger lo sembrado, ahí está esa lista de personas humildes y necesitadas que me dejaste para que yo visitara y acompañara y que tanto te querían. Alfonso tu presencia, tus reflexiones profundas, tus conocimientos en una amplia gama de ciencias pero sobre todo en lo referente a la Vida religiosa, serán siempre un referente para todos nosotros tus hermanos. A tus 83 años nadie podrá señalarte de tradicionalista o atrasado en el pensamiento religioso, tu amor a la lectura te llevaba a estar al tanto de lo último que salía editado, seguías con sumo interés todos los acontecimientos de la Iglesia local y universal, la Vida Religiosa fue siempre tu gran preocupación, el seguimiento a Jesús tu obsesión constante porque por ahí encontraste el sentido de tu vida. El amor a la Virgen estaba latente en lo que hacías y decías, siempre la ponías como ejemplo y modelo. Simplemente decirte, intercede por nosotros ahora que estás en el seno del Padre y bajo el amparo de María. P. Manuel Prieto García S.M.

verdadera felicidad. Esta felicidad es compatible con toda situación humana, incluida la cruz y la resurrección.

Comentarios publicados en Internet, sobre el fallecimiento del padre Alfonso.

Mi felicidad, pues, algo que yo también busco integrada en mi vida sacerdotal, está asegurada, siempre que yo sea fiel a Cristo, lo ame y sirva a los hermanos. La felicidad es una consecuencia de la fidelidad en el compromiso por amor.

Ì "Dura la noticia! Nos queda el recuerdo de lo que Dios nos regaló a través de su entrega y testimonio de vida. Un hombre de Dios que goza ya de la BELLEZA TRINITARIA". Gabriela

Que esta vida pide renuncias. Sí, y muy grandes (Lc 9, 23). Pero se pueden hacer muy constructivamente porque Cristo, con su Espíritu, las hace posibles, y hasta alegres, cuando uno se fía de Él: «Recibirán cien veces más… y la vida eterna» (Mt 19, 21).

Ì "Sí, verdaderamente era un hombre de Dios. Estar en su presencia y escucharlo llenaba de paz. Seguramente ya está disfrutando de la gloria eterna. Doy gracias al Señor por haberlo conocido. Marta

La vocación sacerdotal es claramente comunitaria y social. Nace – de modo ordinario – en la familia, crece en la comunidad de fe, se ejerce en la Iglesia para el mundo; la mía en mi Congregación religiosa (Marianistas), dedicada a María, la Madre de Jesús, mujer que tiene tanto que ver con la vocación sacerdotal católica, tanto en la espiritualidad como en la tarea evangelizadora.

Ì "P. Alfonso: un Santo,

Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm

me acompañó mucho tiempo en mi vida espiritual, fue sacerdote, padre, confidente y amigo... solo Dios sabe cuánto bien ha hecho a tantas alma. (...) GRACIAS PADRE POR TODO. Claudia Luján.

Ì Realmente el p. Alfonso fue un hombre de Dios. Lo voy a recordar siempre como alguien que pasó por la vida haciendo el bien, acompañando y conteniendo a la familia del colegio en el dolor, tan cercano, tan espiritual. (...). Susana

Í FIESTAS PATRONALES DE SETIEMBRE 8. Nacimiento de la Ssma. Virgen María

NUEVE DE JULIO

LA NIÑA (F. Quiroga)

22. San Mauricio, Mártir

-Capilla Nuestra Señora del

-Capilla San Mauricio,

Caneto, LOS TOLDOS

SAN MAURICIO (América)

13. San Juan Crisóstomo, Obispo y Doctor de la Iglesia

24. Nuestra Señora de la Merced

-Capilla Virgen Niña,

-Parroquia San Juan Crisóstomo, CARLOS TEJEDOR

15. Nuestra Señora de los Dolores -Parroquia N. Sra. de los Dolores,

-Capilla N Sra. de la Merced, F. MADERO (J. J. Paso)

27. San Vicente de Paúl, Presbítero -Capilla San Vicente de Paúl, VEINTICINCO DE MAYO

TRENQUE LAUQUEN

29. San Rafael arcángel

-Capilla N. Sra. de los

-Capilla San Rafael,

Dolores (HOSPITAL),

NUEVA PLATA (Pehuajó)


AGOSTO DE 2011

Pág. 12

MISION CONTINENTAL (XIII)

Conversión pastoral Ver Queridos lectores, en números anteriores hemos visto que el documento de Aparecida, en su análisis de la situación de la Iglesia en América Latina y del Caribe es bastante optimista en sus aspectos positivos (DA 98 y 99) y otros que pueden denominarse «sombras» o negativos y constituyen verdaderos desafíos a la hora de evangelizar (DA 100). En la entrega de mayo pudimos recorrer estos aspectos y hacer un análisis de nuestra realidad comunitaria. Ahora, teniendo en cuenta dicho análisis, te propongo que podamos reflexionar lo que nuestros Obispos nos dicen al respecto de la CONVERSIÓN PASTORAL. Juzgar La Iniciación cristiana es a la vez acción de Dios y respuesta del ser humano. Mediante la iniciación cristiana Dios sale a nuestro encuentro, se nos acerca, nos llama a vivir en comunión con Él. El ser humano, por su parte, acepta y acoge libremente ese don de Dios y se entrega confiadamente a Él. Por eso la iniciación cristiana es un don de Dios que requiere, ciertamente nuestra respuesta al don, por medio de la conversión1. Toda la educación en la fe, desde aquella que se hace con

los niños que reciben su bautismo desde pequeños, hasta la realizada con jóvenes y adultos, se orienta a la toma de conciencia de ese don, a madurar en la respuesta libre y generosa al don de Dios. Para el Directorio General para la Catequesis, la fe cristiana es ante todo conversión a Cristo, adhesión plena y sincera a su persona y decisión de caminar en su seguimiento. Es un encuentro personal con Jesucristo, es hacerse discípulo suyo. Exige el compromiso permanente de pensar como Él, de juzgar como Él y de vivir como Él lo hizo. Así el creyente se une a la comunidad de los discípulos de Jesús y hace suya la fe de la Iglesia. La conversión lleva consigo un cambio de vida, una transformación profunda de la mente y del corazón, que se manifiesta en todos los niveles de la existencia. La fe es, además, un don destinado a crecer en el corazón de los creyentes, lo que da origen un proceso de conversión permanente que dura toda la vida2. Se formula aquí el gran desafío que el DA hace a toda la Iglesia en Latinoamérica y El Caribe para llevar a cabo la gran misión evangelizadora. Se trata –dicen los pastores- de ‘entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de

Actuar

Escribe: Pbro. Germán Loriente

renovación misionera’ 3, agregando una increíble e inaudita invitación ‘de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe’4. Por lo tanto, todas las unidades pastorales, todos los responsables de la evangelización, todos los proyectos diocesanos, de manera especial las parroquias, deben considerar que: La conversión personal despierta la capacidad de someterlo todo al servicio de la instauración del Reino de vida. Obispos, presbíteros, diáconos permanentes, consagrados y consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con atención y discernir «lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias» (Ap 2, 29) a través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta5.

Conversión pastoral Como reflexión fundamental de primer orden debemos recurrir a lo que varios analistas del Documento de Aparecida coinciden en decir que son clave de su lectura: -«La conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera. Así será posible que «el único programa del Evangelio siga introduciéndose en la historia de cada comunidad eclesial» (NMI 12) con nuevo ardor misionero, haciendo que la Iglesia se manifieste como una madre que sale al encuentro, una casa acogedora, una escuela permanente de comunión misionera»6. -Asumir «el compromiso de una gran misión en todo el Continente, que nos exigirá profundizar y enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un discípulo misionero»7. -«Esta firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos, y de cualquier institución de la Iglesia»8.

-Encontramos el modelo paradigmático de esta renovación comunitaria en las primitivas comunidades cristianas (cf. Hch 2, 42-47), que supieron ir buscando nuevas formas para evangelizar de acuerdo con las culturas y las circunstancias»9. Conversión de agentes La iniciación cristiana es una tarea de todos los fieles. Ahora bien, esta tarea reclama una conversión de nuestras comunidades y de cada uno de sus miembros. Es necesario también fomentar la comunión eclesial interna, pues de ello depende la credibilidad y eficacia de la misión. Esta dimensión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institución de la Iglesia y, además, estar imbuida de una espiritualidad de comunión y participación10. Reflexión personal y comunitaria 1. Destaca dos de los aspectos positivos que se den en tu comunidad de la realidad enunciada por Aparecida y dos desafíos más urgentes «sombras» (Ver) 2. Teniendo en cuenta los «lugares» eclesiales de formación: parroquia, familia, asociaciones y movimientos laicales, escuelas católicas ¿Cuáles requieren mayor atención en nuestra comunidad? ¿Por qué? (Juzgar) 3. ¿Qué nuevas actitudes pastorales tenemos que asumir los agentes de la Iniciación cristiana? (Actuar)

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES FUENTE DE ALEGRIA ? La fuente de la alegría cristiana es un manantial de agua pura, fresca y cristalina que Cristo hace brotar de nuestro corazón en la medida que nos abrimos a los demás. ? Nuestra alegría se multiplica cuando compartimos con nuestros hermanos la aventura de buscar la verdad, de implantar la justicia y de defender la dignidad recibida de Dios.

1

DA 289 DGC 53-56 3 DA 365 4 Íbid 5 DA 366 6 DA 370 7 Íbid 362 8 Íbid 365 9 Íbid 369 10 Cfr. DA 368 2

? Nuestra alegría se plenifica cuado, desde nuestra pobreza, agradecemos a Dios el habernos hecho sus hijos. esús nos insiste una y otra vez que no tengamos miedo.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Año XII - Nº 121 SETIEMBRE / 2011

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.

Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.