IGLESIA HOY
Con ardor misionero X Durante los meses de verano varias comunidades de nuestra familia diocesana fueron visitadas por distintos grupos misioneros venidos de localidades de la misma diócesis o bien de otros puntos del país.
Las colectas universales de la Iglesia X Mensaje del obispo Martín, acerca de las determinadas fechas en que la Iglesia nos invita a unirnos con generosidad en la oración y en el aporte material, que contribuye a difundir mejor el mensaje de Jesús. ADEMAS...
Creo Señor, pero aumenta mi fe Primera parte del comentario a la Carta Apostólica de Benedicto XVI "Porta fidei". Escribe: P. GERMÁN LORIENTE.
Pastoral Vocacional Actividades de los seminaristas durante el verano.
TIEMPO DE CUARESMA
Conversión y camino que nos conduce al encuentro del Señor Resucitado
Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
MARZO DE 2012
CARTA DEL OBISPO
Cuaresma: Tiempo de conversión y camino que conduce a la Resurrección Queridos hermanos: El tiempo litúrgico de Cuaresma constituye un itinerario espiritual que nos conduce al encuentro del Señor Resucitado. En este sentido es verdaderamente una preparación a las celebraciones pascuales, para que la Vida nueva que Cristo nos da en la recordación de su Pasión, Muerte y Resurrección, sea acogida por los corazones fieles. Es tiempo de conversión, porque nos invita a renovar nuestra adhesión a Cristo, a ejercer la elección con libertad verdadera, con la misma claridad y definición serena con que lo hizo Jesús cuando se retiró por cuarenta días al desierto. Este año, el evangelio que se lee en el primer Domingo de Cuaresma es Mc 1, 12 – 15: empujado por el Espíritu divino permaneció Jesús durante ese tiempo en la soledad, fue tentado por Satanás, pero los ángeles lo servían, es decir permanecía bajo la mirada de Dios y en comunión con Él. Y después el texto pasa, sin transición, al comienzo de la predicación – «empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios. Decía: El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva» -. El anuncio de la inminencia de la llegada del Reino coincide con la invitación a convertirse, a dejar atrás el pecado que aparta de Dios. Por otra parte, el marco referencial de la Cuaresma es la liberación del pueblo del yugo de los egipcios; los cuarenta días de Jesús en el desierto y nuestra cuarentena cuaresmal son una referencia inequívoca a la peregrinación de Israel por la soledad y la
hostilidad del desierto – camino de conversión -, hasta alcanzar la Tierra prometida. Si el pecado provocó el alejamiento del hombre del Paraíso, el retorno a la amistad con Dios supone la renuncia al mal y la obediencia a su voluntad. En el segundo Domingo de Cuaresma proclama la Iglesia el evangelio de la Transfiguración (Mc 9, 1 – 9). La experiencia inefable en el Monte Tabor es ocasión para el anuncio de la futura resurrección de Jesús, la luz gloriosa, la visión de Jesús entre Moisés y Elías que causa maravilla a Pedro, y finalmente, lo más importante, la voz del Padre: «Este es mi Hijo, el Amado, escúchenlo». Se concluye en un doble mensaje: el reconocimiento por el Padre de la persona de Jesús, que convoca a una adhesión de fe, facilitada por las raíces de la antigua Ley (Moisés y Elías), y la invitación al silencio, a guardar el secreto sobre lo sucedido, una actitud frecuente en el evangelio de San Marcos. Podemos ver en esta orden, que es más que una recomendación, un estímulo para tener siempre presente en el corazón la actitud adorante, la vivencia extraordinaria de estos momentos, en una comunión interior que sostenga el alma de los discípulos en la fidelidad y en la perseverancia de la conversión. El cambio de vida se vuelve encuentro interior. El tercer Domingo de Cuaresma leemos el pasaje evangélico de la expulsión de los mercaderes que negociaban en el templo (Jn 2, 13 – 25). Él contiene un anuncio de la Resurrección, y es una indicación apenas velada de la exigencia de una vida coherente con la santidad de la Casa de Dios, y que Jesús aplica a su propio cuerpo. Nosotros podemos ver
EL
A pedido del Santo Padre Benedicto XVI
Para que en todo el mundo sea reconocida adecuadamente la contribución de la mujer al desarrollo de la sociedad. MISIONERA: Cristianos perseguidos Para que el Espíritu Santo conceda perseverancia a cuantos son discriminados, perseguidos y asesinados por el nombre de Cristo, particularmente en Asia.
En su Carta apostólica Porta fidei, el Papa Benito XVI nos dice: «El Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados» (n. 6). Así como la celebración de la Pascua es la manifestación de nuestra fe en el Redentor y en su obra de salvación, que recordamos en el Misterio litúrgico y se actualiza en la participación en los sacramentos, la conversión de los corazones y la enmienda de las conductas es la respuesta consecuente y generosa a tantos bienes como hemos recibido de Dios, y se nos ofrecen en su Iglesia. La convocatoria para el Año de la Fe, que se iniciará en el próximo mes de octubre, 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, nos da una gran oportunidad para ello, procurando la auténtica renovación de la Iglesia en la santidad y la fidelidad de todos sus miembros. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + MARTÍN, obispo de Nueve de Julio Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
INVITACION A LA MISA CRISMAL
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012 GENERAL: La contribución de la mujer
también en esta imagen, siguiendo al apóstol Pablo, la llamada a mantener una vida íntegra y santa: «El que se une al Señor se hace un solo espíritu con él»(cfr I Cor 6, 14-17). Ya más cerca de la celebración de la Pasión el evangelio del cuarto Domingo de Cuaresma se refiere a la crucifixión, a la «elevación» del Hijo del Hombre, nuestro Salvador (Jn 3, 14 – 21). La luz de Cristo ilumina las tinieblas, y pone en fuga al pecado: «El que hace la verdad va a la luz, para que se vea que sus obras han sido hechas en Dios», que es la vida del verdadero discípulo. Finalmente, el quinto domingo de Cuaresma nos habla de la inminencia del sacrificio de Cristo, y la invitación a seguirlo por el camino de la conversión, pues la fecundidad sigue a la muerte del grano de trigo (Jn 12, 20 – 33).
JUEVES
29
DE MARZO, A LAS
PRESIDIDA POR EL
19
HORAS, EN LA IGLESIA
OBISPO
CATEDRAL,
DIOCESANO
Se consagrará el Santo Crisma y se bendecirán los Óleos de los catecúmenos y de los enfermos, que serán distribuidos a las parroquias. Es un momento de profunda comunión eclesial, en la cercanía de la Semana Pascual, con un rito litúrgico solemne y sugestivo. En la misma celebración el presbiterio de la diócesis renovará las promesas sacerdotales, frente al Obispo y en presencia de los fieles que, cada año, nos acompañan numerosos. Es una oportunidad para expresar nuestra fe en Cristo y en su Iglesia, para renovar la comunión que nos une con nuestros pastores y entre todos los bautizados, para rezar fervorosamente por nuestros sacerdotes, por su fidelidad y dedicación, y también pedir por todas las necesidades e intenciones, especialmente por las vocaciones sacerdotales y a la vida consagrada. AL
FINALIZAR , LAS DELEGACIONES PARROQUIALES COMPARTIRÁN UNA CENA A LA CANASTA EN EL SALÓN DE LA CAPILLA
S AGRADO C ORAZÓN
MARZO DE 2012
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
CUARESMA 2012
Un momento especial de crecimiento en el Amor a Dios y al prójimo El padre Gabriel presenta el tema en forma de preguntas y respuestas, una especie de "guía" que recuerda los aspectos fundamentales de este tiempo de Gracia.
Escribe: padre Gabriel Ghilardini
¿Qué es la Cuaresma? Llamamos Cuaresma al período de cuarenta días reservado a la preparación de la Pascua, y señalado por la última preparación de los catecúmenos que deberían recibir, en dicha solemnidad, el Bautismo. ¿Por qué la Cuaresma en la Iglesia Católica? «La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto» (Catecismo Iglesia Católica, n. 540). ¿Cuál es, por tanto, el espíritu de la cuaresma? Debe ser como un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de la solemnidad pascual, con la purificación del corazón, una práctica más coherente de la vida cristiana y una actitud penitencial. ¿Qué es la penitencia? La penitencia, traducción latina de la palabra griega «metanoia» que en la Biblia significa la conversión del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido y a una vida cristiana más fiel a la Voluntad de Dios. La conversión es una tarea permanente en el seguidor de Cristo, que tiene, en este tiempo cuaresmal, una atención más concreta.
¿Qué manifestaciones tiene la penitencia? «La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobre todo en tres formas: el ayuno, la oración, la limosna, que expresan la conversión con relación a sí mismo, con relación a Dios y con relación a los demás.» (Catecismo Iglesia Católica, n. 1434). ¿Cuáles son los días y tiempos penitenciales? «En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.» (Código de Derecho Canónico, cánon 1250). ¿Qué debe hacerse todos los viernes del año? En recuerdo del día en que murió Jesucristo en la Cruz, «todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.» (Ídem, cánon 1251). ¿Cuándo es cuaresma? La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y concluye inmediatamente antes de la Misa vespertina del Jueves santo. Todo este período forma una unidad. ¿Qué es el Miércoles de Ceniza? Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de CONVERSIÓN a Dios. Al acercarnos
a los templos a que nos impongan la Ceniza expresamos, con humildad y sinceridad de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad en el Evangelio. ¿De dónde proviene la ceniza? La ceniza procede de los ramos bendecidos el Domingo de Ramos o de la Pasión del Señor, del año anterior, siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XII. La fórmula de bendición hace relación a la condición pecadora de quienes la recibirán. ¿Qué fruto trae vivir bien la cuaresma? Si se vive bien la Cuaresma, deberá lograrse una auténtica y profunda CONVERSIÓN personal, preparándonos, de este modo, para la fiesta más grande del año: el Domingo de la Resurrección del Señor, la Pascua. ¿Cómo concretar mi deseo de conversión? De diversas maneras, pero siempre realizando obras de conversión, por ejemplo: 1. Acudir al Sacramento de la Reconciliación. 2. Superando las divisiones, perdonando y creciendo en espíritu fraterno. 3. Practicando las Obras de Misericordia. ¿Cuáles son las obras de misericordia? Las Obras de Misericordia espirituales son: • Enseñar al que no sabe. • Dar buen consejo al que lo necesita. • Corregir al que se equivoca.
• Perdonar las ofensas. • Consolar al triste. • Sufrir con paciencia las debilidades del prójimo. • Rogar a Dios por los vivos y los difuntos. Las Obras de Misericordia corporales son: • Visitar al enfermo. • Dar de comer al hambriento. • Dar de beber al sediento. • Visitar al preso. • Vestir al desnudo. • Dar alojamiento al que lo necesita. • Enterrar a los muertos. ¿Qué acciones específicas conviene atender en la Cuaresma? Se sugiere aprovechar alguna de las siguientes: profundizar
Si se vive bien la Cuaresma, deberá lograrse una auténtica y profunda CONVERSIÓN personal, preparándonos, de este modo, para la fiesta más grande del año: el Domingo de la Resurrección del Señor, la Pascua".
la catequesis del Misterio Pascual y de los sacramentos; leer y meditar la Palabra de Dios, participar con más frecuencia de la santa Misa, realizar algún retiro espiritual o celebración penitencial, rezar el Via Crucis, efectuar alguna peregrinación penitencial, practicar alguna obra de misericordia en particular, además, de las privaciones voluntarias como el ayuno, la limosna y otras obras caritativas y misioneras, etc. Para celebrar la Pascua con un corazón nuevo Después de haber recordado algunos aspectos importantes de la Cuaresma, espero y deseo que no desaprovechemos esta oportunidad para fortalecer la Fe, reanimar la Esperanza y aumentar la Caridad viviendo este tiempo con intensidad, para así, celebrar la Pascua con un corazón nuevo, recibiendo la Gracia que Jesús resucitado nos quiere regalar. Rezo por sus intenciones.
La Buena Noticia
Pág. 4
MARZO DE 2012
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA El Papa: solidario con los afectados por la tragedia ferroviaria
Ì El papa Benedicto XVI se manifestó «profundamente afligido» por la tragedia ferroviaria en la estación de Once, donde 51 personas murieron y otras 703 resultaron heridas. En una nota remitida al cardenal Jorge Mario Bergoglio, el Pontífice ofrece «fervientes sufragios al Todopoderoso por el eterno descanso de los fallecidos». Asimismo, pidió al purpurado porteño que «transmita el sentido pésame del Papa a los familiares que lloran tan sensible pérdida, junto con expresiones de afecto, solidaridad y consuelo a los heridos y afectados por el trágico suceso».
Añatuya, será el eje de la campaña de la Colecta de Cáritas
Ì «Pobreza Cero. Vida digna para todos», será el lema de la colecta anual de Cáritas Argentina, prevista para los días 9 y 10 de junio en las parroquias, capillas, centros misionales y colegios del país. Esta vez el eje de la campaña será la diócesis de Añatuya, la más pobre del país, a través de su gente y sus proyectos esperanzadores. Proponen un diálogo abierto y federal sobre la minería
Ì Obispos y miembros de áreas pastorales de la región Patagonia-Comahue expresaron su preocupación por la megaminería a cielo abierto, y manifestaron su «cercanía y comunión» con las demandas judiciales y manifestaciones populares contra este tipo de emprendimiento que consideran contaminante. Propusieron «un diálogo abierto y federal; un ámbito jurídico que ponga límites en temas tan controvertidos; el compromiso de garantizar que los pueblos y zonas cercanas a los emprendimientos mineros puedan mantener su forma de vida, sus trabajos, sus costumbres productivas, su agua, sus cerros, sus bosques; y la voluntad política de un efectivo control social sobre tales emprendimientos». Fuente: AICA
ACTUALIDAD DIOCESANA
ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS MISIONEROS EN LA DIÓCESIS
Con ardor misionero
C
omo cada año en nuestra diócesis (y en tantos lugares de nuestro país), el ardor del sol del verano compite cuerpo a cuerpo con otro ardor que, si bien no es percibido por todos, no por eso deja de quemar a los que se acercan. Es el «ardor misionero» de tantos jóvenes y no tan jóvenes que, dejando la comodidad de sus hogares y ofreciendo gran parte de su tiempo de vacaciones, se disponen a llevar a Jesús a tantos corazones que lo necesitan. Varias comunidades de nuestra familia diocesana fueron visitadas por los distintos grupos misioneros venidos de localidades de la misma diócesis o bien de otros puntos del país como Capital Federal o San Isidro. Una estrella en mi camino El movimiento «Santa María de la Estrella» visitó, como ya viene haciéndolo desde años anteriores, las comunidades de Trenque Lauquen y Nueve de Julio. En Trenque Lauquen misionaron este año alrededor de 210 chicos divididos en cinco grupos, procedentes en su mayoría de Capital Federal y de San Isidro, y que vivían cada uno en diferentes escuelas en los distintos barrios de la ciudad. En Nueve de Julio, alrededor de 90 misioneros de nuestra propia diócesis y de Don Torcuato compartieron trece días (entre el 26 de diciembre y el 6 de enero) en diversos puntos de la localidad. Los universitarios de la diócesis El grupo misionero «Cardenal Pironio» formado por jóvenes universitarios de nuestra diócesis, y a cargo del padre
Jóvenes que misionaron en El Triunfo.
Grupo Cardenal Pironio, formado por jóvenes universitarios.
Misioneros en Carlos Casares. Mariano Cortés, visitó a comienzos de año la pequeña localidad de Villa Sauze. Esta misión se planteó como continuación de otras realizadas los años pasados.
Fallecimiento del padre Luis María Gasparotti, OSB ÌEl padre Luis María falleció pacíficamente el domingo 8 de enero, en la fiesta del Bautismo del Señor. La celebración de la Natividad de nuestro Salvador y todo ese tiempo litúrgico le eran muy queridos. Que la Palabra hecha carne le conceda el descanso eterno. Había nacido en la ciudad de Santa Fe, el 18 de noviembre de 1931. Se recibió de arquitecto en la Universidad Nacional de Buenos Aires y ejerció su profesión durante varios años. En 1972 ingresó en la Abadía del Niño Dios (Victoria, Entre Ríos). Hizo allí su postulantado, pasando
Casares y el Movimiento de la Palabra El Movimiento de la Palabra de San Isidro hizo su aparición en Carlos Casares donde, también, como otros años, acompa-
ñaron la vida de la comunidad visitando los hogares y llevando la Palabra de Dios. El padre Juan Pellegrino, párroco de la comunidad, estuvo presente durante el tiempo de misión. Jóvenes de Lincoln y Villegas También los jóvenes adolescentes dijeron «sí» al mandato misionero de Jesús. Un grupo de la comunidad de Lincoln visitó la localidad de El Triunfo, hacia finales de diciembre del año pasado, acompañados por algunos seminaristas y el diácono Francisco Pérez. Por su parte, otro grupo de General Villegas misionó la vecina localidad de Sansinena contagiando amor y alegría. Los seminaristas Como cada año, también nuestros seminaristas tuvieron su espacio de misión: primero un grupo de ellos acompañó al padre Justo «Yoni» Cariz a Tucumán, junto con jóvenes universitarios de la localidad de Lincoln. Y en un segundo momento misionaron la localidad de América, junto al padre Guillermo Gómez, como ya lo venían haciendo desde años anteriores (ver página 7). Haberlo conocido es lo mejor que nos ha pasado También hubo otros grupos que se hicieron presentes en distintos puntos de la diócesis, tales como un grupo de Buenos Aires que visitó la comunidad de General Pinto. Todos intentaron compartir una experiencia de encuentro con Jesús, como dice el documento de Aparecida: «Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona, haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo».
luego al Monasterio de Los Toldos donde al término de su noviciado emitió su profesión monástica el 24 de diciembre de 1975. Realizó sus estudios de filosofía y teología en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (Villa Devoto) y en la Facultad Xaveriana (Bogotá, Colombia). Al término de los cuales recibió la ordenación sacerdotal, el 1 de julio de 1984. Prestó valiosos y diversos servicios a la Comunidad de Los Toldos durante muchos años. Ejerció su ministerio sacerdotal tanto en el Monasterio como también, en forma esporádica, en las diócesis de Nueve de Julio, Santiago de Chile, Avellaneda.
aicitoN aneuB aL
MARZO DE 2012
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
MENSAJE DEL OBISPO MARTIN DE ELIZALDE
Las colectas universales que realiza la Iglesia En determinadas fechas del año la Iglesia nos invita a todos los cristianos a prestar atención a ciertas grandes intenciones pastorales y caritativas, y nos dirige una llamada para unirnos a ellas con generosidad, en la oración, en primer lugar, y también con nuestro aporte material.
L
a Iglesia necesita la colaboración de sus hijos para realizar en la tierra la misión que le confió su divino fundador, Jesucristo. El compromiso de todos con la evangelización comienza con la propia fidelidad y el testimonio de una vida conforme al Evangelio. Así lo expresa el obispo Martín de Elizalde en un reciente mensaje en donde explica que "cada bautizado es enviado para hacer ante sus hermanos el anuncio de la Buena Noticia de la salvación, según sus propias fuerzas y capacidades y de acuerdo a su situación en el mundo". Por lo tanto, "también la Iglesia necesita el apoyo material de los fieles, para contar con los medios necesarios que le permitan difundir el mensaje de Jesús. Además, está el mandato de la caridad, para aliviar las carencias de los hermanos que sufren, mostrando la solidaridad que anima a los creyentes, que forman un solo cuerpo, y donde los miembros que tienen más ayudan a los que pueden menos. Es significativo que en cada celebración dominical, en el momento de la presentación de las ofrendas, se recogen las donaciones de los fieles presentes, que se acercan al altar como manifestación de la entrega gozosa a Dios de los bienes materiales que se destinan al sostenimiento de la obra de la Iglesia y a la caridad con los necesitados. La contribución de los fieles se une así al pan y al vino que están sobre el altar. La limosna es siempre necesaria, pues a través del desprendimiento se expresa el deseo de acercarse a Dios, reparar el mal realizado con la ambición de tener, a veces in-
justamente, mientras la penitencia que significa privarse de algo nos lleva a confiar en Dios y poner en Él nuestra confianza. En el tiempo de Cuaresma que estamos recorriendo se nos inculca la virtud de la generosidad, por medio de la limosna, ofrenda a Dios, aporte para el pobre, gesto de penitencia". Colectas 2012 Para el presente año las Colectas universales dispuestas en la Iglesia y en nuestra diócesis son las siguientes: 6 de abril, Viernes santo: TIERRA SANTA -El día en que la Iglesia recuerda la crucifixión y muerte del Salvador, se invita a los fieles a contribuir con generosidad para ayudar a los cristianos que viven en la tierra de Jesús, la Tierra Santa, y sostener la presencia de la Iglesia en esos lugares, sus templos y santuarios, las obras caritativas y educativas, la acogida de los peregrinos, el trabajo de los misioneros. 28-29 de abril, IV Domingo de Pascua: SEMINARIO (Oración por las Vocaciones) -Este domingo es llamado «del Buen Pastor», a causa de la lectura evangélica que corresponde ese día. Y por eso la Iglesia ruega especialmente para recibir la gracia de pastores santos y generosos. La ayuda económica se destina al sostenimiento
de los seminarios donde se forman los ministros sagrados y a la promoción de las vocaciones sacerdotales, diaconales y a la vida consagrada. 9 y 10 de junio, 2º domingo de junio: CARITAS -La fecha coincide este año con la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Además de las contribuciones recibidas en las misas, se invita a los fieles a ser generosos con su aporte en dinero y en especie, para aliviar a los necesitados y colaborar con el sostenimiento de las instituciones de la Iglesia que tienen esa finalidad. 30 de junio y 1 de julio, 1º domingo de julio: SERVICIO UNIVERSAL DE LA IGLESIA (Óbolo de San Pedro) -El domingo siguiente a la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, pilares de nuestra fe y primeros evangelizadores, nos unimos al Santo Padre el Papa rogando por sus intenciones y la fecundidad de su ministerio, por su salud y por su servicio eclesial, y la colecta de este día se destina a las ayudas caritativas que realiza, con motivo de las calamidades, guerras y desastres naturales. Es un signo de comunión con el Pastor supremo y una manera de hacernos presentes, los cristianos de todo el mundo, en las obras de caridad del Papa. 8 y 9 de septiembre, 2º domingo de septiembre: MÁS POR MENOS -Esta colecta se destina a colaborar con las acciones pastorales de las diócesis argentinas con menos recursos, es decir, que las comunidades más favorecidas acompañan con su generosidad el esfuerzo evangelizador en las regiones más necesitadas. 13-14 de octubre, 2º domingo de octubre: MISIONES PONTIFICIAS -La Iglesia es por esencia misionera, pues ha recibido el encargo de llevar por todo el mundo el anuncio del Evangelio de Jesucristo. En muchos lugares no se lo conoce, o su llegada es demasiado reciente; también,
hasta el día de hoy, hay países y culturas que lo rechazan, y persiguen duramente a los cristianos. En primer lugar nuestra contribución debe ser la oración ofrecida por esta grave e importante intención. La disponibilidad y el sacrificio de muchos hombres y mujeres que están comprometidos con la difusión del Evangelio, permite que llegue su noticia a esos hermanos que no han recibido aún a Cristo, acompañándolos con la vida de la fe, la celebración de los sacramentos, la catequesis, la caridad y la educación. Nuestra ayuda material debe ser generosa, y de esa manera nos unimos a la acción de los misioneros.
Benedicto XVI creó nuevos cardenales
10-11 de noviembre, 2º domingo de noviembre: COLECTA DIOCESANA -En nuestra diócesis de Nueve de Julio, porción de la gran comunión que es la Iglesia Católica, nos esforzamos por cumplir con nuestra tarea evangelizadora. Para ello necesitamos la colaboración personal y el compromiso de los fieles en las distintas acciones pastorales y misioneras, y también su apoyo material. Con él podremos atender a las necesidades de la Curia diocesana y de las parroquias y capillas, obtener los medios para el culto y la evangelización, sostener a los sacerdotes, formar a los ministros y colaboradores pastorales. Esto es tanto más importante cuanto que no existe una ayuda significativa por parte del Estado, como muchos creen, y cada día surgen nuevas necesidades y nuevos desafíos.
Seguir al Santo Padre en twitter durante la Cuaresma
1-2 de diciembre, I Domingo de Adviento: AYUDA A LOS MIGRANTES -En todos los tiempos ha habido desplazamientos migratorios, y nosotros lo sabemos muy bien, pues somos un país que ha sido poblado por diversas corrientes y de diferente procedencia. Mas no todos esos movimientos se producen por libre elección, hay gente desplazada por la pobreza, por la guerra, por las necesidades materiales, y la Iglesia sostiene instituciones y centros para asistirla y acompañarla, tanto material como espiritualmente. A ellos se destina la colecta de este día.
En cada celebración dominical, en el momento de la presentación de las ofrendas, se recogen las donaciones de los fieles presentes, que se acercan al altar como manifestación de la entrega gozosa a Dios de los bienes materiales que se destinan al sostenimiento de la obra de la Iglesia y a la caridad con los necesitados.
Ì En la mañana del sábado 18 de febrero, se celebró en la Basílica Vaticana el Consistorio ordinario público en el que el Santo Padre creó 22 nuevos cardenales, a los que impuso la birreta, entregó el anillo y les asignó el título o diaconía. Es el cuarto consistorio en el pontificado de Benedicto XVI. Después de la oración inicial y la proclamación del Evangelio, el Santo Padre pronunció una alocución en la que exhortó a los nuevos purpurados a servir a la Iglesia con la fidelidad y la valentía de los mártires.
Ì El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) inició una nueva estrategia para poder llegar a millones de personas que no conocen los mensajes de Su Santidad Benedicto XVI y usan habitualmente las redes sociales. La nueva herramienta comunicacional fue la publicación del mensaje del Santo Padre para la Cuaresma, a través de mensajes de 140 caracteres en twitter. Para este objetivo se usará el canal @Pope2youVatican, creado para llegar a los jóvenes y que cuenta con miles de seguidores.
La crisis alimentaria de África abarca a 23 millones de personas
Ì La Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) alertó que la crisis alimentaria podría afectar a 23 millones de personas en las zonas áridas de África occidental, si no se interviene inmediatamente. La FICR estima que actualmente de 10 a 14 millones de personas en la región del Sahel no tienen suficientes alimentos debido a la escasez de lluvias, las plagas y las inundaciones locales. Benedicto XVI exhortó, recientemente, a la comunidad internacional a interesarse seriamente por la extrema pobreza de estas poblaciones y alentó los esfuerzos de los organismos eclesiales que operan en este campo». Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 6
MARZO DE 2012
EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros
El Año de la fe, nosotros y Abraham
E
l Papa ha anunciado la realización de un «Año de la fe». Tendrá su inicio el 11 de octubre de este año (en esa fecha se cumplen 50 años de la convocatoria al concilio Vaticano II) y terminará el 24 de noviembre de 2013, fiesta de Cristo Rey. Esta iniciativa se comunicó por medio de lo que se denomina Carta Apostólica, publicada el 11 de octubre del año pasado, con el título de «Porta fidei» (Puerta de la fe). En ese escrito explica de qué se trata, dando además algunas sugerencias sobre qué hacer durante ese año y cómo, La invitación se dirige no sólo a los obispos y sacerdotes, sino a todos y cada uno de los fieles, como a la gran variedad de movimientos y grupos reconocidos por la Iglesia, en comunión con ella. Este asunto es muy actual, me parece. Tratamos de vivir nuestra vida cristiana, nuestro seguimiento de Cristo, en un mundo con muchos problemas, sufrimientos y contradicciones; situaciones que nos cuestionan, que nos hacen dudar o a las que no sabemos responder. Además la oferta de todo tipo de creencias, espiritualidades y experiencias que parecen tocarse con nuestra religiosidad, y que nos confunden. ¿Hasta dónde tenemos claro conocimiento de lo que propone nuestra fe católica y apostólica? ¿Hasta dónde tenemos bien en claro lo que es error o directamente malicia, en cosas que nuestro mundo propone, ofrece y defiende como verdad o como gran bien? ¿En qué creo cuando digo que creo? ¿Qué sé de nuestro Señor Jesucristo y de su Evangelio? Nos viene bien, el año de la fe… si lo hacemos bien: con ganas, humildad, sinceridad y bien abiertos al Espíritu Santo, único que nos puede iluminar y guiar. Esta página o sección Esta parte de La Buena Noticia Diocesana, nació como un intento para favorecer un primer acercamiento a la Biblia, en aquellas personas que no han tenido ningún o casi ningún contacto con los textos sagrados. Salvo, claro está, con lo que se escucha en misa. Por eso, dimos algunas nociones elementales, pero muy necesarias, básicas. Ahora, medio como siguiendo con eso, pero al mismo tiempo tratando
de ponernos en sintonía con lo que el Papa propone (y como una especie de preparación al «Año de la fe»), invito a que intentemos una mirada sobre algunos personajes del Antiguo Testamento. Algunos vivieron muchos siglos antes de Cristo, en épocas de la humanidad muy distintas de la nuestra y en un lugar del mundo con otra geografía, otras costumbres, vestidos, alimentos, idioma… Para decirlo más terminantemente: personas que vivieron antes de que se hiciera nuestro catecismo, con Cristo como centro, y, además, antes que se conociera todo lo que ahora sabemos de ciencia, técnica, medicina, higiene…etc, etc. Fueron personas llamadas por Dios, precisamente para ir preparando a la gente a la llegada de su Hijo. De quien tan fácilmente decimos nosotros ahora, que se hizo hombre, vivió entre los hombres, fue crucificado, muerto y sepultado y resucitó al tercer día…según las Escrituras. Precisamente las Escrituras nos dan cuenta de esas personas que nos precedieron en la fe…sin haber conocido al Señor Jesús. Más aún, solamente con la promesa de «Alguien» que vendría. Pero sin esos detalles que ahora nosotros tenemos en los Evangelios. El primer personaje: Abraham Creo que casi todos han escuchado alguna vez en nuestras iglesias ese nombre. Y a lo mejor también, con el agregado de: «nuestro padre en la fe» o «Abraham, padre de todos los creyentes». Y a lo mejor también lo escuchó en plena misa, en lo que se llama la «Plegaria Eucarística nº 1»: …»el sacrificio de Abraham, nuestro padre en la fe»… La historia de este hombre está en el primer libro de la Biblia, el Génesis, desde el capítulo 12 hasta el 25 inclusive. Un detalle curioso y a tener en cuenta: cuando se escribe lo que nosotros leemos ahora, esas cosas de Abraham, en realidad ya se habían ido contando, de padres a hijos, durante muchos siglos. Era la historia sagrada del pueblo creyente. Es fácil de imaginar que no toda la gente tenía la misma memoria ni la misma habilidad para recordar y enseñar o contar a otros. Sólo
Escribe: padre Carlos Mateos
En consonancia con el Año de la fe, el padre Carlos nos invita a intentar una mirada sobre algunos personajes del Antiguo Testamento. En esta ocasión, nos propone conocer la historia de Abraham, el llamado "padre los creyentes", que está en el primer libro de la Biblia, el Génesis, desde el capítulo 12 al 25 inclusive. Dios sabe cómo hizo Él, por medio de su Espíritu Santo, para que todo no se deformara o llevara al error o mentira. Al leer el texto como está ahora, algunas cosas nos pueden parecer confusas, no muy claras…y hasta contradictorias (los investigadores de las cosas antiguas siguen tratando de aclarar lo que a nuestras mentes modernas, hechas de TV y FM, le pueden parecer difíciles).
Los que después de tanto tiempo quisieron poner por escrito lo que se decía de Abraham (esto fue ocho siglos antes de Cristo…no era tan fácil escribir como ahora), no quisieron perder nada de lo que el boca a boca popular había conservado durante siglos…y lo pusieron tal cual como lo había oído y sonaba. Esas personas, que también eran creyentes en el Dios de Abraham, no se pusieron a escribir como el autor de un cuento o una novela, que lo inventa todo y lo va haciendo de corrido. No: ellos guardaron por escrito lo que se venía trasmitiendo, por generaciones, entre los buenos creyentes de Israel, sobre el patriarca Abraham. Gracias a él, eran ahora el Pueblo de Dios, el Pueblo elegido. Así que, guardaron todo, sin analizar mucho. Qué podemos hacer Le voy a proponer algo, al querido/a lector/a. Supongo que se trata de alguien con ganas de progresar en la fe y en la vida cristiana. Y por tanto, dispuesto a gastar tiempo y esfuerzo, a «buscar» tiempo, para hacer lo que le voy a decir (Pensar que los de «Bailando por un sueño» o «Cantando»…o los de todas esas cosas, te hablan de lo que ensayaron, de lo que se esforzaron… y no te digo nada de los verdaderos actores y actrices, deportistas, cantantes, gente de circo…etc, etc y todo por plata o por la gloria o por auténtica vocación artística…-esto, sobre todo, los grandes, los de talento y vocación). ¿Qué es lo que propongo? Que de acá, al próximo número de la Buena Noticia, o sea, redondeando un mes, usted lea, vaya leyendo, la historia de Abraham: Génesis: capítulos 12 al 25, hasta el final. Ir de a poco, o leyendo y releyendo lo que este hombre hizo, lo que dijo, lo que Dios le dijo y prometió, lo que le pasó. Lea también las notas, que ayudan a mejor comprensión, y empiece por la Introducción (al menos «El Libro del Pueblo de Dios» la da). Cuando uno le va tomando la mano, si bien es cierto que no se trata de la literatura de un gran autor, esos relatos, esas diálogos, tienen una frescura, una espontaneidad que hasta dan placer estético al leerlos, dan gusto.
Lea este texto, como lo que es: la historia de un hombre de la antigüedad, que cambió radicalmente su vida, por hacerle caso a un Dios que ni entre sus parientes ni vecinos, ni en toda esa enorme zona del Medio Oriente Antiguo, jamás había sido conocido, nombrado, sospechado. Y, eso sí, un Dios muy distinto, muy raro, si se quiere, en comparación con la variedad de dioses y diosas de la región. Dioses y diosas, por otro lado, bien probados por antiguas leyendas, mitos y tradiciones. Y por la credulidad de la gente. Medio loco el Abraham, para sus vecinos… un poco como esos que dicen tener visiones, mensajes, apariciones. Pero más que nada, medio loco…como para irse ¿adónde? con lo bien que estaba en su lugar. Lea esos capítulos, con imaginación, que lo ubique en aquel tiempo, usos y costumbres, viaje con ese hombre, arree chivos y chivas, arme la enorme carpa, trate de meterse en el interior de ese hombre, para descubrir cómo es posible que tuviera tanta confianza en ese Dios… Algo debe tener Abraham para nosotros. El Nuevo Testamento, pese a todo lo que tiene de Jesucristo, su misterio, su Iglesia, los sacramentos y la Palabra, nombra o cita a Abraham 79 veces (unas pocas menos que a Moisés). Por algo San Juan, San Pablo lo declararon «Padre de todos los creyentes». No descarto que esta tarea (la de leer Gén. del 12 al 25) se pueda hacer en grupo, con otras personas. Y que se pueda hacer de un modo prolijo, detenido, detallado. Por ejemplo, ir anotando cosas que parezcan desconcertantes, confusas, que no se entiendan. También se le pueden ir ocurriendo ya algunas reflexiones; pero éste no es el objetivo. Lo principal es que se conozca bien la historia de Abraham, saber de él tanto como sabían Jesús, sus discípulos y los creyentes de aquel tiempo. En los próximos números, elegiré algunos pasajes o episodios de esta historia, que me parezcan más aptos para el Año de la fe, y trataré de ofrecer un material sencillo, para nuestra reflexión y, por qué no, oración. Hasta el próximo número de La Buena Noticia Diocesana.
aicitoN aneuB aL
MARZO DE 2012
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL
Actividades de verano de los seminaristas Por Tucumán El martes 3 de enero partimos en tren algunos seminaristas, el diácono Francisco Pérez Cadierno, la hermana Marta Porta de la congregación Virgen Niña, con un grupo de jóvenes universitarios de Lincoln y el padre Yoni, actual párroco de esa comunidad, para misionar en las afueras de San Miguel de Tucumán, en el barrio Llona de la comuna de Delfín Gallo. Este es el cuarto año que se va a misionar, por lo cual, los vínculos de amistad con la gente del lugar son muy hondos y cálidos. Para sorpresa y alegría del grupo encontramos una capilla levantada en donde antes existía una ermita dedicada a Nuestra Señora de Luján. Esto es fruto de la entrega de los misioneros y el sacrificio de la gente del pueblo por tener un lugar estable para juntarse a rezar y participar de Misa. Se vivieron encuentros muy fraternos en las casas de los lugareños donde se compartía la oración con la Palabra, la devoción a María, las tristezas, las alegrías y los infaltables mates de por medio con algunas que otras empanaditas. No faltaron las actividades con adultos, niños y jóvenes, los cuales participaron de la experiencia hermosa de tener un fin de semana de retiro espiritual. La última jornada, a modo de cierre y con un tono ya de despedida, se realizó un fogón con la gente del barrio donde no faltó la comida, el baile y la guitarreada en una noche agradable y hermosa con la luna tucumana de escenografía en el cielo para nuestro deleite.
Como es tradición en la diócesis, los seminaristas realizamos actividades durante el verano, que complementan la formación que recibimos durante el año en el seminario. Por: Juan Fernando Bagatto (Nueve de Julio) .
Encuentro de los seminaritas y los scouts Por América (partido de Rivadavia) De regreso de Tucumán el domingo 15 de enero, nos sumamos con el padre Guillermo Gómez, encargado de la Pastoral Vocacional , y dos jóvenes, Ignacio Balle de Nueve de Julio y Mario Rodríguez de Tres Algarrobos, para misionar por segundo año consecutivo en la comunidad de América (partido de Rivadavia). También, como cada año que misionamos, los seminaristas contamos con la visita y la presencia del padre Mariano Cortés, encargado de la Pastoral de Jóvenes y Misiones. Por la tarde tuvimos encuentros y charlas con nuestro obis-
po Martín, enfocadas en la responsabilidad de la formación y la importancia de los ministerios en la vida de la Iglesia. En este contexto, junto a mi compañero de curso Jose Luis Rossi de Trenque Lauquen, recibimos el 18 de enero el ministerio del lectorado. La ceremonia fue presidida por el obispo y concelebrada por el Obispo emérito de la diócesis de Azul, monseñor Emilio Bianchi Di Cárcano, quien se encontraba de visita en Trenque Lauquen; y el vicario general de la diócesis, padre Daniel Camagna. Los acompañó en el servicio del altar, el diácono permanente de la comunidad de América, Raúl Algosino.
Jamboree, el gran encuentro scout Ì Testimonio de José Pedraza. «Lo que puedo contar es lo que viví: un sueño hecho realidad, ver a 16.000 personas con un pañuelo colgado al cuello, ver a tantos que llevaban el escultismo muy dentro suyo. Fue una experiencia muy linda, en la que hicimos nuevas amistades con muchos grupos scouts de la Argentina y de países vecinos, ya que en el Jamboree participaron scouts de Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Polonia. También fue de mucho agrado estar en la COPASCA (Comisión Pastoral Católica) en la que con Ernesto estábamos al servicio en todo lo que precisaban, como la preparación de la liturgia para la misa, colaboración en los diversos campos del campamento, en el bosque de la esperanza (lugar del campamento donde se encontraban todas las religiones que Scout de Argentina cuenta entre sus grupos). Había gente de seis religiones (católicos, evangélicos, budistas, mormones, judíos y musulmanes). Fue una experiencia muy linda ya que nos encontramos conformes al trabajar y poder estar en paz con todas las religiones y hasta compartir charlas muy lindas mate de por medio. Como conclusión, termino diciendo que fue un campamento espectacular donde el espíritu scout se vio de todas las fronteras del país y totalmente agradecido a todas las personas que hicieron posible que este gran campamento sea una de las mejores experiencias que viví dentro del escultismo. SIEMPRE LISTO!».
Simultáneamente a la misión en América, los seminaristas Ernesto Zuliani y José Pedraza participaron del Jamboree (ver aparte) en Mar del Plata, donde
cosecharon hermosas experiencias del escultismo con gente de todo el país, inclusive de otros credos. Por Alpa Corral (Córdoba) El 22 de enero ya finalizando las actividades del verano, fuimos todo el grupo de los seminaristas con el padre Guillermo Gómez a Alpa Corral, un pueblito cordobés, para compartir y reflexionar sobre el servicio y la disponibilidad que caracteriza al escultismo. Los seminaristas en cada jornada colaboraban con una rama distinta y ayudaban a los dirigentes para desarrollar las actividades diarias. También fue una alegría que tres de los seminaristas (Ernesto Zuliani, José Luis Rossi y Juan Fernando Bagatto) pudimos hacer la promesa scout, lueso de la preparación que consistió en el curso de capacitación inicial realizado en años anteriores, un día de raíd y las velas de armas. Así, el 26 de enero en el marco de una misa y con la asistencia de todo el grupo y sus respectivos padrinos, juramos por nuestro honor y con la gracia de Dios, hacer todo lo posible para cumplir nuestros deberes para con Dios, la Iglesia y la Patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y observar la ley scout.
Í
FIESTAS PATRONALES DE MARZO
en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio. 5. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial Santa Teresita, Henderson (5.03.2000) 17. San Patricio, Obispo -Parroquia San Patricio, O´BRIEN
19. San José, Esposo de Santa María Virgen
-Parroquia San José, DUDIGNAC -Parroquia San José, GRAL. PINTO -Parroquia San José, MONES CAZÓN -Parroquia San José, SALLIQUELÓ -Parroquia San José, TRES ALGARROBOS -Capilla San José, COMODORO PY (S. M. de Porres, Bragado) -Capilla San José, CADRET (Carlos Casares) -Capilla San José, SANTA REGINA (Emilio V. Bunge) -Capilla San José, LINCOLN -Capilla San José, ARENAZA (Lincoln) -Capilla San José, NORBERTO DE LA RIESTRA -Capilla San José, PEHUAJÓ -Capilla San José, TRES LOMAS 20. San Juan Nepomuceno, Presbítero y Mártir
-Parroquia San Juan Nepomuceno, EMILIO V. BUNGE
MARZO DE 2012
Pág. 8
LA PUERTA DE LA FE (I)
Creo Señor, pero aumenta mi fe B
enedicto XVI ha publicado la Carta Apostólica «Porta fidei» o «Puerta de la fe», con la que convoca oficialmente el «Año de la fe». Será del 11 de octubre del 2012 al 24 de noviembre del 2013 y coincide con el 50 aniversario del concilio Vaticano II. Recordemos que ya el Papa Pablo VI concluyó con el famoso texto de la Profesión de fe el Año de la fe proclamado con motivo del XlX centenario del martirio de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma, y que pronunció el 30 de junio de 1968. Compromiso con la nueva evangelización El Papa Benedicto XVI, en su Carta Apostólica, señala que «hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe. El compromiso misionero de los creyentes saca fuerza y vigor del descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca puede faltar». «La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo: en efecto, abre el corazón y la mente de los
que escuchan para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus discípulos». Confesar la fe El Papa subraya su esperanza de que este Año «suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza. Será también una ocasión propicia para intensificar la celebración de la fe en la liturgia, y de modo particular en la Eucaristía, que es ‘la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y también la fuente de donde mana toda su fuerza’». El acto y los contenidos de la fe «En este sentido, quisiera esbozar un camino que sea útil para comprender de manera más profunda no sólo los contenidos de la fe sino, juntamente también con eso, el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios. En efecto, existe una unidad profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento». La fe no es un hecho privado Benedicto XVI recuerda asimismo que «el cristiano no puede pensar nunca que creer es un hecho privado. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES BUSCAR
SOLUCIONES
? Ante las adversidades, el fracaso o la frustración, no nos dejemos llevar por una dureza de corazón que, empecinadamente, se refugia en el lamento o sólo busca culpables. ? Antes bien, unámonos a través de un diálogo difícil, pero empeñado y abierto, a fin de encontrar caminos de posibles soluciones que nos permitan superar la mala experiencia.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
Escribe: Pbro. Germán Loriente
Esta Carta Apostólica subraya que «creer no es un hecho privado», y que la fe «tiene una responsabilidad social». Benedicto xvi invita a los católicos a «comprometerse de manera activa en favor de la nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe». con él. Y este «estar con él» nos lleva a comprender las razones por las que se cree». «La fe, precisamente porque es un acto de la libertad, exige también la responsabilidad social de lo que se cree. La Iglesia en el día de Pentecostés muestra con toda evidencia esta dimensión pública del creer y del anunciar a todos sin temor la propia fe. Es el don del Espíritu Santo el que capacita para la misión y fortalece nuestro testimonio, haciéndolo franco y valeroso». A continuación les comparto algunas afirmaciones para que sintonicemos juntos en la reflexión y pensamiento de Benedicto XVI desde el Motu proprio «Porta Fidei». «La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite
la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida.
Palabra de Dios, transmitida fielmente por la Iglesia, y el Pan de la vida, ofrecido como sustento a todos los que son sus discípulos (cf. Jn 6, 51). Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación.
La necesidad de la fe ayer, hoy y siempre Profesar la fe en la Trinidad – Padre, Hijo y Espíritu Santo – equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8): el Padre, que en la plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrección redimió al mundo; el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de os siglos en la espera del retorno glorioso del Señor. Sucede hoy con frecuencia que los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políticas de su compromiso, al mismo tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, este presupuesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso con frecuencia es negado. Mientras que en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores de la sociedad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas. No podemos dejar que la sal se vuelva sosa y la luz permanezca oculta (cf. Mt 5, 13-16). Como la samaritana, también el hombre actual puede sentir de nuevo la necesidad de acercarse al pozo para escuchar a Jesús, que invita a creer en él y a extraer el agua viva que mana de su fuente (cf. Jn 4, 14). Debemos descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la
Vigencia y valor del concilio Vaticano II Las enseñanzas del concilio Vaticano II, según las palabras del beato Juan Pablo II, «no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la tradición de la Iglesia. […] Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza». Yo también deseo reafirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como Sucesor de Pedro: «Si lo leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia».
SE PUEDE LEER EL TEXTO COMPLETO DE ESTA CARTA EN http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/motu_proprio/ documents/hf_ben-xvi_motu_proprio_20111011_portafidei_sp.html
Año XIII - Nº 125 MARZO / 2012
La renovación de la Iglesia es cuestión de fe La renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes: con su misma existencia en el mundo, los cristianos están llamados efectivamente a hacer resplandecer la Palabra de verdad que el Señor Jesús nos dejó. En esta perspectiva, el Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados (cf. Hch 5, 31). Para el apóstol Pablo, este Amor lleva al hombre a una nueva vida.
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com