LA MÚSICA Y EL CANTO EN LAS CELEBRACIONES X El canto no es simplemente un adorno para que la misa sea más entretenida, sino que expresa nuestra fe, nos expresa. Así, el canto, se convierte en un signo religioso.
"Cantemos al Señor un canto nuevo"
(Salmo 97)
ACTUALIDAD DIOCESANA
IGLESIA HOY
Testimonio de la Trenque Lauquen: 50 años del colegio Miguel Di Gerónimo Pascua 2012 X Una experiencia de fe que reunió a decenas de jóvenes bajo el lema: "Joven, levántate".
X Comenzó con 18 alumnos y hoy tiene 1.200 estudiantes. Su primer rector fue el padre Carlos Mateos, quien evocó aquellos inicios nada fáciles que abonaron este presente promisorio.
ADEMAS...
Carta del Obispo Acerca del Año de la Fe, Catecismo y Liturgia.
Pastoral Vocacional "He confesado al diablo". Un relato testimonial del padre Manuel Julián Quiceno Zapata Cartago.
Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
JULIO DE 2012
CARTA DEL OBISPO
Año de la Fe, Catecismo y Liturgia Asamblea del Sínodo de los obispos, que se reunirá este año en Roma. Queridos hermanos: En la Carta apostólica “Porta fidei” el Papa Benito XVI, al convocar el Año de la Fe, recurre a la conmemoración de los cincuenta años de la apertura del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre de 1962, y recuerda que se cumplen también veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por el beato Papa Juan Pablo II el 12 de octubre de 1992. Dice el Santo Padre que el Catecismo se redactó “con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe. Este documento, auténtico fruto del Concilio Vaticano II, fue querido por el Sínodo Extraordinario de los Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis, realizándose mediante la colaboración de todo el Episcopado de la Iglesia Católica” (n. 4). ¿Porqué un Año especialmente dedicado a la Fe? Lo expresa claramente el mismo Benito XVI al comienzo de su Carta apostólica: “La puerta de la fe (cf. Hech 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida” (n. 1). Comienza con el bautismo y nos conduce a la vida eterna; está marcado por la profesión de fe trinitaria, la participación en la Eucaristía y los demás sacramentos, la escucha de la Palabra de Dios y la oración, en la caridad y el bien obrar. Esta condición del cristiano, que se puede expresar resumidamente como “Creer en Jesucristo”, constituye “el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación” (n. 3). Se hace necesario en nuestro tiempo una renovada y fervorosa adhesión a la fe recibida, para llevar la vida nueva del Resucitado y trasmitirla a los hermanos en una nueva evangelización, que es el objetivo de la próxima
El Concilio Vaticano II fue una experiencia profunda de la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia, y su imponente legado doctrinal y pastoral sigue alimentando y orientando la vida de las comunidades. Para que la evangelización sea fecunda es preciso aceptar la llamada a ser discípulos, como lo recuerda Aparecida, y vivir con intensidad esa misma fe. El Catecismo de la Iglesia Católica es un instrumento para la formación del cristiano; como siempre, en los grandes momentos de renovación espiritual y eclesial la Iglesia ha procurado ofrecer a los fieles los medios de progresar en el conocimiento de la doctrina católica y su aplicación. Así fue en los primeros siglos con las confesiones de fe de los antiguos concilios y las obras de autorizados Padres y Doctores, y después, como una ayuda para los Párrocos en la instrucción de sus comunidades, el Catecismo Romano, mandado por el Concilio de Trento. En esta línea, el Catecismo de la Iglesia Católica cumple esta misma función: ofrecer de manera orgánica el conjunto de la doctrina y educar a los fieles en la práctica del Evangelio. El Año de la Fe se ofrece como una profundización en la enseñanza de la Iglesia para mejorar nuestra respuesta y la transmisión de la verdad revelada a los hermanos, y ayudarnos en el camino de la conversión, y contamos para ello con la inspiración del Vaticano II y su proyección concreta en el Catecismo. El Catecismo, siguiendo una disposición que es ya tradicional, se presenta en cuatro partes, que en la Constitución apostólica “Fidei depositum”, el beato Papa Juan Pablo II al promulgarlo, presentaba de este modo: “Las cuatro partes se articulan así: el misterio cristiano es el objeto de la fe (primera parte); es celebrado y comunicado en las acciones litúrgicas (segunda parte); está presente para iluminar y sostener a los hijos de Dios en su obrar (tercera parte); es el fundamento de nuestra oración, cuya expresión privilegiada es el ‘Padrenuestro’, que expresa el objeto de nuestra petición, nuestra alabanza y nuestra intercesión (cuarta parte). La
Liturgia es, por sí misma, oración; la confesión de la fe tiene su justo lugar en la celebración del culto. La gracia, fruto de los sacramentos, es la condición insustituible del obrar cristiano, igual que la participación en la Liturgia de la Iglesia requiere la fe. Si la fe no se concreta en obras permanece muerta (cf. Sant 2, 14-26) y no puede dar frutos de vida eterna” (n. 3). Es natural entonces que la propuesta del Papa Benito XVI incluya la frecuentación del Catecismo, “subsidio precioso e inestimable” (Porta fidei, 11) -, un instrumento privilegiado para la vida de la fe, en el año especialmente dedicado a renovarla y consolidarla en todos los ambientes. Pero también nos recuerda Benito XVI que “sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos” (n. 11). Concretamente, tenemos en un ámbito evangelizador tan importante como es la catequesis, una primera aplicación, urgente y necesaria, de esta consigna. La enseñanza de la doctrina cristiana no puede quedar en una mera transmisión de conocimientos, que no son referidos ni acompañados por la participación litúrgica, como a veces sucede. Esta, que es celebración de los misterios, permite acceder al corazón de la Revelación y a la presencia del Señor, con un encuentro que es comunión en el Espíritu, y que otorga la fuerza y motivación para adherirse más seria y comprometidamente a la fe y ponerla en práctica. El Año de la Fe tiene este sentido: unir la fe con que creemos a la celebración del misterio, objeto de la fe, para que se arraigue en nosotros, nos conceda obrar siempre el bien y podamos difundirlo por el testimonio y la palabra. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + MARTÍN, obispo de Nueve de Julio
Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012
A pedido del Santo Padre Benedicto XVI
JULIO
GENERAL: Seguridad en el trabajo -Para que todos tengan trabajo y lo puedan desempeñar en condiciones de estabilidad y seguridad. MISIONERA: Voluntarios cristianos -Para que los voluntarios cristianos presentes en territorios de misión sepan dar testimonio de la caridad de Cristo.
JULIO DE 2012
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
¿POR QUÉ CANTAMOS EN LA MISA?
LA MÚSICA Y EL CANTO
en nuestras celebraciones Escribe: p. Marcos Juan Picaroni (*)
El canto no es simplemente un adorno para que la misa sea más entretenida, sino que expresa nuestra fe, nos expresa. Así, el canto, se convierte en un signo religioso. Pero... ¿por qué cantamos en nuestras celebraciones? ¿qué cantamos? ¿cómo se eligen los cantos?
A
gradezco de corazón la invitación a compartir estar reflexiones en esta publicación diocesana. Cuando participamos en una celebración de fe cantamos. Nos podemos preguntar: ¿por qué cantamos en la misa? Y bien, el canto, está presente en toda nuestra vida; cantamos cuando estamos contentos, cantamos en una fiesta familiar, cantamos en un estadio; cantamos al amor, cantamos a nuestra patria chica, cantamos… El canto es una expresión de nuestra interioridad. El canto en la misa, y en todas nuestras celebraciones de fe se convierte en una manifestación religiosa. No es simplemente un adorno para que la misa sea más entretenida, sino que expresa nuestra fe, nos expresa. Es así que el canto se convierte en un signo religioso. El canto en nuestras celebraciones nos sirve para varias cosas a la vez: Por un lado nos ayuda a vivenciar mejor el sentido de «fiesta». La misa es sobre todo «celebración»; el catecismo de la Iglesia católica describe a nuestra liturgia como «celebración cristiana de la fe». En ella se hacen presentes los grandes acontecimientos de la historia de la salvación. La Palabra se hace actual cada vez que es proclamada: «Dios habla hoy»; a través de los sacramentos Dios nos regala su gracia y se hace presente su pascua salvadora. Nos reunimos como Iglesia, como «familia de Dios». Por eso celebramos; Dios es un «Dios con nosotros» que nos llena de alegría. El canto nos ayuda a celebrar, a festejar esa buena noticia que nos congrega. En segundo lugar con el canto expresamos nuestro sentido de ser «comunidad». Somos familia de Dios, Pueblo de Dios, que se reúne para celebrar el
Sacerdote de la diócesis de Azul. Pertenece al Grupo Pueblo de Dios. Este grupo, fundado por el padre Osvaldo Catena en 1977, tiene como tarea ayudar animar la celebración de la fe a través de la música y el canto; lo hace a través de los cursos de capacitación «música, liturgia y pastoral» y otros cursos en las diócesis, y también mediante de publicaciones didácticas de grabaciones y partituras. Para más información se puede visitar la web: www.grupopueblodedios.org (*)
paso de Dios, que no nos salva «aislados» sino formando un solo pueblo. Cantando al unísono, significamos este caminar juntos, chicos y grandes, como pueblo peregrino en la fe; cantando todos a la par hacemos presente este «solo corazón y sola alma» que debemos vivir como comunidad. Por último, el canto ayuda a nuestra oración. A veces es súplica, a veces es alabanza; otras
veces la oración es agradecimiento, también adoramos. San Agustín decía que «el que canta ora dos veces». Con el canto expresamos mejor nuestros sentimientos más hondos. San Pablo mismo exhortaba a la comunidad de Colosas a expresar su oración a través del canto: «Canten a Dios con gratitud y de todo co-
razón salmos, himnos y cantos inspirados.» (Col 3,16) Después de preguntarnos ¿por qué cantamos en nuestras celebraciones? Podemos hacernos una segunda pregunta: ¿qué cantamos? ¿cómo se eligen los cantos para una celebración? Cuando el grupo que anima el canto en nuestra parroquia elige un repertorio, ¿qué se suele tener en cuenta? Aquí comparto algunos criterios empleados
El canto ayuda a nuestra oración. A veces es súplica, a veces es alabanza; otras veces la oración es agradecimiento, también adoramos. San Agustín decía que «el que canta ora dos veces».
para elegir las canciones. - Se trata de cantos al servicio de lo que se celebra. El canto, ya dijimos que no es un simple adorno, sino que expresa la fe. Por eso el canto tiene que ver con la celebración de que se trata: si es una misa, un bautismo, una celebración matrimonial. Tiene que ver con la época del año: no es lo mismo una misa en cuaresma, con un tono más penitencial y de conversión, que una misa en tiempo de pascua, en la que se debe expresar la alegría desbordante; no es lo mismo una misa entre semana que una fiesta patronal. Y también el canto tiene que ver con el momento que se está celebrando. Por ejemplo: el canto de entrada nos ayuda a situarnos como asamblea que celebra, nos ambienta, nos predispone; el canto del salmo es la palabra misma de Dios que resuena en la voz del solista y todos nos unimos repitiendo alguna frase central; el breve canto del aleluia es aclamación gozosa ante la Palabra que se nos comunica; el «santo» nos une al coro de los ángeles y a toda la iglesia terrestre y celeste en una misma alabanza; el canto de comunión expresa la fe en Jesús Eucaristía, pan de vida que alimenta a su Iglesia y nos une como Cuerpo de Cristo. - Son cantos al servicio de la asamblea que celebra. Hay que tener en cuenta la edad, la cultura, la circunstancia en que la asamblea se reúne. No es lo mismo una misa en un hogar de ancianos, o en un colegio primario; no cantaremos lo mismo en una asamblea con participantes ocasionales o en una misa con una asamblea estable. - Finalmente nos preguntamos con qué elementos contamos. Si hay cancioneros para todos, si son cantos que la gente ya sabe de memoria, con qué instrumentos contamos, si hay micrófonos, etc. En todo esto cumplen una misión muy importante los animadores del canto, que van llevando adelante, con voces e instrumentos, el canto de todos; el coro o grupo de canto no ha de ser una «estrella» que se luce, sino un servidor de toda la comunidad; está al servicio de que todos puedan cantar, tiene la tarea de sostener el canto, llevar adelante alguna parte que es más difícil o que corresponde a un solista. Para terminar, nos quedamos con la invitación que la misma palabra de Dios nos hace: Cantemos al Señor un canto nuevo, ¡aleluia!, porque Él obró maravillas, ¡aleluia! (Salmo 97)
La Buena Noticia
Pág. 4
JULIO DE 2012
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Código Civil: Universidades católica reclaman un debate federal Decanos y representantes de Universidades católicas y de inspiración católica del país reclamaron a las autoridades del Congreso de la Nación un debate de tipo federal, provincia por provincia, con motivo del proceso de reforma del Código Civil. Tras considerar que «esta hora del país reclama una respuesta comprometida y desinteresada para buscar lo mejor para el bien común», los referentes de las casas de altos estudios acordaron profundizar el estudio del proyecto de ley a fin de poder realizar los aportes desde las ciencias jurídicas que enriquezcan tal debate.
Agradecimiento por el apoyo a la Colecta de Cáritas Monseñor Oscar V. Ojea, obispo de San Isidro y presidente de Cáritas Argentina, envió una carta agradeciendo por el «apoyo generoso de siempre», a la Colecta Anual que tuvo lugar recientemente en todo el país, con el lema «Pobreza Cero. Vida digna para todos». El prelado resaltó que «esta experiencia de trabajo conjunto, que se afianza y enriquece año a año, evidencia la importancia de seguir aunando esfuerzos con el objetivo de transformar la realidad, a partir del compromiso con el bien común».
El trabajo: respuesta estructural para salir de la pobreza «El trabajo es el articulador de la cuestión social y cuando nosotros hablamos de las situaciones de pobreza y vemos cuáles son los caminos para poder salir de la pobreza el trabajo es fundamental. Las ayudas sociales pueden ser de momento, contingentes, pero no respuestas estructurales, aseguró el obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano al presentar, la Semana Social 2012 realizada en Mar del Plata. Fuente: AICA
ACTUALIDAD DIOCESANA
TESTIMONIO DE LA PASCUA JOVEN 2012, EN AMÉRICA
Joven, levántate! A sí nos invitó Nuestro Señor a su encuentro, a celebrar una Pascua distinta, vivida, sentida, llena de emoción y alegrías. Llegaron jóvenes de distintas localidades de la diócesis, dejando sus familias y amigos pero seguros de que esta experiencia alimentaría nuestra fe en Cristo. América era el espacio justo, la naturaleza mostraba la sencillez de la creación de Dios, disfrutar de su silencio, sus colores y sus aromas, nos predisponían maravillosamente para abrirnos a su presencia. Vivimos momentos de reflexión individual, que nos permitieron encontrarnos con nosotros mismos, conocernos, pensarnos, pero también hubo momentos grupales donde cada uno pudo expresar sus sentimientos, sus miedos y sus experiencias, contar sus vidas. Nos sentimos elegidos y mimados, en cada palabra compartida, en cada gesto, en cada abrazo estaba Él presente, mostrándonos su
Compartir esta experiencia con decenas de jóvenes unidos con el único lazo del amor hacia Jesús hizo de la Pascua un tiempo especial. rostro amado. Fue lindo compartir nuestra cruz, aprender a llevarla con ánimo y seguros de que es la que nos toca, la que Él nos eligió y por eso podemos llevarla, aunque a veces no es fácil. Así nos dimos cuenta que no estamos solos, que contamos con el otro,
con personas que Dios puso en nuestro camino para alivianar nuestra carga pero principalmente pudimos comprender que debemos vivir con la certeza del amor de Dios sosteniéndonos. Acompañar a Cristo en su pasión, muerte y resurrección fue una vivencia única e inolvi-
dable, poder comprender que se ENTREGÓ por nosotros nos demuestra su humildad, su generosidad, sentirnos amados nos hizo felices. Compartir esta experiencia con decenas de jóvenes unidos con el único lazo del amor hacia Jesús hizo de la Pascua un tiempo especial, dentro de un sencillo marco, ideal para encontrarse con Él. Entonces, sentimos que realmente Jesús había resucitado en nuestros corazones. Agradecimientos Gracias, Francisco Pérez Cadierno y padre Mariano Cortés por haber alimentado nuestra fe en este retiro y permitirnos ver la vida de otra manera. Sería hermoso y enriquecedor seguir reuniéndonos en Su nombre y así llenarnos del Espíritu Santo, para poder llevar la buena nueva a todos los que nos rodean y compartir nuestra felicidad con otros. Gracias a la gente de América, quienes estuvieron siempre con una sonrisa haciendo de nuestra estadía un tiempo extraordinario. Sentirnos tus instrumentos es un sentimiento inexplicable, gracias Dios por dejarnos forma parte de este gozo que vivimos en Pascua Joven 2012.
BRAGADO: PARROQUIA SAN MARTÍN DE PORRES, EN MISIÓN PERMANENTE
Los jóvenes y la Vigilia de Pentecostés El sábado 2 de junio el Grupo de Jóvenes Juan Pablo II de nuestra parroquia unidos a su comunidad, celebró la Vigilia de Pentecostés. Celebración que fuera presidida por nuestro párroco el padre Liborio Pérez. Todo comenzó con la entrada del Cirio Pascual. Luego la presentación de la Virgen, y así nos encontrábamos reunidos como los discípulos en el cenáculo, como y con María, la madre, como y en la Iglesia, para prepararnos a recibir el gran don de Dios, a Dios que se hace Don, la «promesa del Padre». Después se hizo la proclamación de la Palabra de Dios, su reflexión para presentar luego a los siete dones a través de signos: sal (Don de la Sabiduría); vela encendida (Don del Entendimiento); joven con los ojos vendados (Don del Consejo); una cruz (Don de Fortaleza); Un recipiente con agua (Don de Ciencia); Incensario encendido
Festividad de Corpus Christi
El Grupo de Jóvenes "Juan Pablo II", de la parroquia San Martín de Porres, unidos a su comunidad de Bragado, celebró la Vigilia de Pentecostés. (Don de Piedad); Biblia (Don de Temor de Dios). La Fe Como preparación a lo que el Santo Padre ha llamado a celebrar el Año de la Fe a partir del mes de noviembre, presentamos una planta e hicimos una re-
flexión acerca de este don, para luego proclamar a Dios creador y fuente de vida. Antes de finalizar la celebración, todos juntos proclamamos nuestra fe y nuestro deseo de renunciar a lo que nos impide ser fieles testigos del amor de Dios.
El 9 y 10 de junio se celebró la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. En la parroquia San Martín de Porres, como todos los años, se realizó la procesión por el interior del templo, celebración que fue presidida por el padre Liborio. DIOS ESTÁ AQUÍ! ¡EN LA EUCARISTIA!¡EN EL AMOR! ¡EN CRISTO DERRAMADO EN SU SANGRE Y TROCEADO EN SU CUERPO!
aicitoN aneuB aL
JULIO DE 2012
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
TRENQUE LAUQUEN: 50 AÑOS DEL COLEGIO DI GERÓNIMO
Presentaron Logo y sitio web del Año de la Fe
Conjunción de tiempos, un hoy promisorio Comenzó con 18 alumnos y hoy tiene 1.200. El padre Carlos Mateos fue el primer rector.
E
l medio siglo de vida del Colegio Parroquial Miguel Di Gerónimo, de la localidad de Trenque Lauquen, comenzó a desarrollarse hace unos días, cuando los abanderados entraron a la sala del cine Barrio Alegre de Trenque Lauquen. Aquél solitario estandarte que portaban los muchachos de la primera promoción floreció en los de los tres niveles acompañados por las banderas bonaerenses y la papal. Los acordes del Himno Nacional, entonado con entusiasmo, le dieron el marco protocolar al cálido reencuentro que se había iniciado en la vereda y en el hall del cine. Siguió la oración impetratoria y la acción de gracias encabezada por el cura párroco Daniel Camagna, quien
cenario un grupo numeroso de docentes a los que se consideró fundadores por haber trabajado los primeros cinco años. Nombraron a los distintos rectores y representantes legales y en cada caso la enumeración de los nombres era rubricada por aplausos entusiastas. También recibió, por último, un cariñoso homenaje el portero y encargado del mantenimiento del colegio.
bendijo los recordatorios (una efigie del Sagrado Corazón) que se entregarían posteriormente. Los conductores del acto leyeron el mensaje enviado por el obispo diocesano Martín de Elizalde. Los mensajes Luego hablaron la directora María Cecilia Cormack, el presbítero Carlos Mateos, que fue el primer rector, y el actual representante legal, Fernando Gregorini. Los tres coincidieron en un punto: evocar los inicios nada fáciles que abonaron un presente promisorio «de aquellos primeros 18 alumnos a los 1.200 de hoy». Mateos fue la voz más autorizada por su papel de protagonista: «…ni borrador teníamos, se limpiaba el pizarrón con un trapo, pedíamos fiado para poder comprar los elementos necesarios para poder dar clase, ni mapas teníamos.» Las promociones Seguramente el horario y el hecho de tratarse de un día hábil, impidieron que muchos ex
Camino a la Asamblea Federal de la Acción Católica
El padre Carlos Mateos, evocó los inicios del colegio. alumnos pudiesen estar presentes. No importaba, la enumeración de los nombres de la primera promoción despertó todas las emociones en los que estaban y subieron al escenario; igual sucedió con otras, destacándose por lo numeroso el grupo de los egresados 25 años atrás en cuyo nombre habló Raúl Mansilla. Los recordatorios les fueron entregados por algunos de los exprofesores que los acompañaron en ese tiempo de su formación. Previamente había subido al es-
La continuación de los festejos Por la tarde, a las 19, se ofició la Misa de acción de gracias en la iglesia parroquial. Y al día siguiente por la noche, en las instalaciones del club Barrio Alegre, se realizó la cena reencuentro de ex alumnos y docentes en donde hubo espacio para las lágrimas y la distensión. Extraído del diario La Opinión de Trenque Lauquen, sábado 16 de junio de 2012. Nota escrita por la señora Ana María Ford y levemente adaptada para La Buena Noticia Diocesana.
Una Asamblea Federal siempre nos ofrece una posibilidad maravillosa para detenernos unos días como gran familia, estar cerca, intercambiar experiencias, contagiarnos la alegría y darnos fuerzas para el camino que tenemos que recorrer. El 18, 19 y 20 de agosto de 2012 será nuestro encuentro en la arquidiócesis Mercedes–Luján. Esa será nuestra casa y escuela de comunión fraterna. ¡Hacia allí vamos! Pero queremos llegar como peregrinos. Ser peregrinos es una actitud de vida, un modo de vivir, de ser discípulos de Jesús. Peregrinar es dar gracias, ofrecer la incomodidad del camino, discernir el rumbo, confiar y pedir ayuda. Y mientras se camina: ¡Contemplar a Jesús¡ ¡Vivir la comunión! ¡Sembrar, servir y formarse con alegría!. En todo el país la Acción Católica está organizando a niños, jóvenes, adultos, adultos mayores que participan en los distintos grupos, para que puedan asistir a esta Asamblea Federal. Invitan a toda la comunidad, a otros movimientos, religiosas/os a sumarse en la oración, para que iluminados por el Espíritu Santo y cobijados bajo el manto amoroso de Nuestra Señora de Luján se pueda hacer realidad el lema: «Sembradores de Esperanza – Servidores de la vida», junto a nuestro papa Benedicto XVI que nos invita a vivir una Acción Católica cuyo proyecto de formación humana y cristiana es querer ser amigos fieles de Cristo. Una Acción Católica comprometida y directa en la misión de la Iglesia. Alabado sea Jesucristo.
El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, presentó el logo del Año de la Fe: una barca, imagen de la Iglesia, cuyo mástil es una cruz con las velas desplegadas y el trigrama de Cristo (IHS). El sol, en el fondo, recuerda la Eucaristía. El sitio web del acontecimiento eclesial será: www.annusfidei.va, en diversos idiomas, se podrá consultar a través de todos los dispositivos móviles y tablets. Asimismo, a primeros de septiembre se publicará, en diversos idiomas, el Subsidio pastoral «Vivir el Año de la Fe».
Concluyó en Dublín el 50° Congreso Eucarístico Internacional Concluyó el domingo 17 de junio en Dublín, Irlanda, el 50° Congreso Eucarístico Internacional. Para la clausura Benedicto XVI envió un videomensaje en el que se dirige a sus participantes. El Papa dijo que tanto el Concilio Vaticano II (del cual se celebrarán los 50 años) como el Congreso Eucarístico que clausuraba estaban orientados «a redescubrir la fe como una amistad personal profunda con la bondad de Jesucristo».
La Santa Sede solicitó la extensión de internet «.catholic» La Santa Sede dio a conocer su aplicación formal para controlar la extensión «.catholic» que identificará las páginas web de la Iglesia. La extensión fue solicitada por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) a la Corporación de Internet para los Nombres y Números Asignados (ICANN, por sus siglas en inglés), que coordina los nombres y direcciones electrónicas alrededor del mundo. La organización realiza actualmente la expansión de extensiones más grande de la historia que permitirá cientos de sufijos nuevos que competirán con los tradicionales. Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 6
JULIO DE 2012
EN EL CAMINO DE EMAUS
A LA ESCUCHA EN BETANIA
La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis Escribe: padre Carlos Mateos
Moisés en el desierto Moisés se refugió en el desierto…lejos de Egipto, del palacio, de sus hermanos esclavizados. Se convirtió en pastor, a sueldo de su suegro. Adiós, sueños de liberación de sus hermanos; contra el faraón, contra Egipto, no se puede. Pero no está amargado, frustrado, renegado. Algo limpio y disponible, ha quedado en lo más profundo de su interior. Sincero consigo mismo, la humildad lo mantiene disponible. Por eso, cuando Dios aparece en escena, puede responder. Y esta es otra de sus posibles enseñanzas para nosotros: reconocer el error fundamental de pensar y hacer, aún las cosas más nobles y espirituales, pero haber querido hacerlas desde el propio «YO». Pese al tiempo transcurrido (en la conversación doméstica diríamos: «toda una vida»), pese a que pareciera que ya esta vida de pastor es la definitiva, y que lo de Egipto es un pasado que sólo queda en un recuerdo lleno de nostalgia, a la voz de Dios, le sigue la respuesta limpia, breve y decidida: Aquí estoy (Ex. 3,4). (Tenemos otros ejemplos de respuestas similares en el A.T.; respuestas por parte de personas en situaciones, al menos, complicadas: Abraham, en Génesis 22,1: Aquí estoy; Samuel en 1ºSamuel 3,10: Habla, porque tu siervo escucha; Isaías, el profeta, en Isaías 6,8: Aquí estoy, envíame; y algunos más, hasta llegar a aquel decisivo: He aquí la esclava del Señor…hágase… en Lucas 1,38). Pero volvemos a Moisés: Aquí estoy Ya pasadas las energías de la juventud, sin proyectos personales, más que la rutina de los pastoreos, despojado de todo orgullo o personalismo, pero sin amargura ni resentimiento, este «Aquí estoy» de Moisés, nos enseña lo que es confiar en Dios. Esté uno como esté, sea lo que fuere que haya uno haya hecho o haya pasado, sin planes ni ambiciones, sin amor propio herido o quejoso, Moisés, apoyado únicamente en Dios, saldrá a la gran aventura. Supo escuchar la voz del Señor cuando no era prácticamente nadie; sólo conocido por algunas personas, que ahora son sus familiares y se entregó totalmente a su llamado y conducción. Este plegarse a los planes de Dios, desde una situación de anonimato y fracaso; este confiar, desde la propia debilidad, limitación y miseria, en el poder y la misericordia de Dios, es como un preanuncio de lo que vendrá en los tiempos del cumplimiento de la promesas: ya hay aquí «algo», como un boceto, un esbozo de una María de Nazareth, de un José carpintero, de un Jesús salido de la intrascendencia de gente común, pueblito común, ambiente común(además de tantos pasajes del Evangelio, podemos leer aquí el maravilloso y denso resumen de Filipenses 2,5-11).
Moisés y YO Ni orgullo, ni queja o excusa (ahora que estoy grande, casi viejo…), ni resentimiento (¿y porqué no pude…porque no me ayudaste aquella vez?): Aquí estoy. ¿Y yo? Si yo no pude, no se puede. Si yo no lo hice, no va a ser capaz de hacerlo otro/a. No se reconoce lo que hago (o hice). Me sacaron a MÍ para nombrar a otro/a. No voy más… (Si no van a hacer como digo, conmigo no cuenten). Cuánto resentimiento sin sentido cristiano, cuándo dolor inútil, cuánta sordera a «el que quiera seguirme que renuncie a sí mismo»: la gran propuesta de Jesús. Pero ¿en qué Cristo creo? ¿a qué Cristo rezo? ¿lo escucho? ¿o sólo me quedo con lo que me conviene y no me incomoda? ¡Cuántos conflictos en la comunidades, los grupos, las instituciones cristianas por esos «YOÍSMOS»! Dios no necesitaba que Moisés le mostrara lo que quería hacer por su pueblo; pero sí necesitaba de Moisés para hacer lo que Dios quería hacer, Él, en bien de su pueblo. Es cierto: Dios necesita hombres. Pero no para que demuestren lo que son capaces de hacer por Dios; sino para hacer, por medio de ellos, lo que Dios sabe y puede y quiere, para bien de todos. (Pero…¿nunca escuché o leí algo así como el que quiera ser el primero que se haga el último; el que quiera ser el mayor, que se haga servidor de todos como el Hijo del hombre que no vino para ser servido sino para servir y tantas cosas más, parecidas…y más que dichas o escuchadas, «vistas» en las actitudes de Jesús?). Moisés no tenía catecismo (recién se estaba haciendo, sucediendo), no sabía nada de la cruz y la resurrección, ni de los sacramentos, ni de un sagrario adónde estuviera «el santísimo sacramento», ni un templo donde hubiera un sacerdote para la reconciliación, ni todo lo que tengo yo. Y sin embargo, pronto entendió lo que es estar en manos de Dios, dejarse guiar por él, confiar contra viento y marea, estar convencido de lo amigo que es Dios, cercano y también para quien nada es imposible…Pronto lo entendió y lo vivió: fue capaz de pasar toda una vida sin hacer nada de lo que había soñado, tranquilo, confiado, sin resentimiento ni amargura…y por eso pudo decir, serena y decididamente: Aquí estoy. Y es ahora, uno de los pilares de la historia de salvación…reconocido por el mismo Jesús, que lo tiene de interlocutor en la Transfiguración… ¿Y YO me he hecho y hago tanto problema? Aquí estoy. Hasta la próxima edición de La Buena Noticia Diocesana
Ecos del III Congreso Catequístico Nacional PRIMERA CONFERENCIA de monseñor Celso Moga Iruzuibieta, secretario de la Congregación del Clero, delegado de Roma en el III CCN (Parte I). 1. Introducción Después de algunos años de mi estancia en la Arquidiócesis de Córdoba, de la que conservo un gratísimo recuerdo, el Señor me ha concedido la gracia de volver a Argentina, invitado por la Comisión Episcopal de Catequesis, con motivo de una circunstancia tan importante y entrañable como es la celebración des IIIº Congreso Nacional de Catequesis. Este Congreso es la continuación de una larga e inestancable tarea, que se protrae desde el primer Congreso celebrado en Buenos Aires, del 15 al 18 de agosto del año 1962, con el lema «Conocer para amar», pasando por el segundo Congreso, que tuvo lugar en Rosario del 10 al 12 de octubre de 1987, con ocasión de la conmemoración de los 25 años del primer Congreso y dentro del «Año Catequístico Nacional», declarado por el Episcopado Argentino, hasta ahora. Quiera el Señor bendecir y hacer fecunda esta labor de ustedes tan generosa y prolongada en favor de la catequesis en Argentina. 2. La perenne tarea de evangelizar Estamos en un año muy especial para el empeño que nos convoca, en vísperas del comienzo del Año de la Fe proclamado por el Santo Padre Benedicto XVI, mediante la Carta Apostólica, en forma de Motu Proprio, «Porta Fidei», promulgado en Roma el 6 de enero de 2012, Solemnidad de la Epifanía del Señor. El Año de la Fe comenzará el 11 de octubre de este año, en el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y concluirá el 24 de noviembre de 2013, Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. En la intención del Santo Padre este Año será una ocasión propicia para que todos los fieles comprendan con mayor profundidad que el fundamento de la fe cristiana es «el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» (Benedicto XVI, Carta Enc. Deus caritas est, 25 noviembre de 2005, n. 1). Todos hemos de sentirnos convocados e invitados a poner nuestro granito de arena en esta gran tarea de una nueva evangelización de la sociedad en la que, por gracia de Dios, nos ha tocado vivir. Hemos de sentir la responsabilidad de vivir en primera persona esta gran oportunidad que el Espíritu Santo suscita hoy en la Iglesia. Es el Espíritu de Jesús quien nos hace sentir esta necesitad y esta urgencia de evangelizar, como si fuera la primera vez, sin olvidar los más de veinte siglos que nos preceden y donde tanto y, muchas veces, tan bien se ha realizado por la causa del Evangelio.
Delegación diocesana en el Congreso Catequístico Nacional.
aicitoN aneuB aL
JULIO DE 2012
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL
He confesado al diablo
difíciles. No recordaba cuándo ni por qué le habían empezado a decir así, pero él se había acostumbrado. Ahora, postrado en una cama, padecía de un cáncer terrible y se acercaba a su final. Recuerdo muy bien lo que él me dijo aquel día: «Padre, ¿me recuerda? Soy aquel que llaman «el diablo», ¡pero mi alma no se la dejo a él; le pertenece a Dios! Por favor, ¿me puede confesar?» Fue un momento muy especial, pero aún más cuando vi lo que apretaba en sus manos mientras lo confesaba: un escapulario; precisamente aquel que yo le había dejado en su coche. Ahora él lo portaba en su viaje a la eternidad. Luego, en aquella casa también pude ver una hoja sobre la confesión, una de aquellas que yo mismo le había dado un domingo al mediodía. Y ese día todo el pueblo lo comentaba, y también yo lo pensaba: ¡he confesado al diablo!
De "100 historias en blanco y negro contadas a todo color por sacerdotes" (*) Por MANUEL JULIÁN QUICENO ZAPATA CARTAGO (Colombia)
(*) Compilador: Fernando Morales Capítulo: BUSCANDO LA OVEJA PERDIDA
D
e lo que viví antes de confesarlo, recuerdo lo siguiente... Como párroco de un pequeño pueblo, frecuentemente, cada domingo, salía por las calles y aprovechaba para saludar a la gente, dejándoles una catequesis escrita, especialmente a aquellos que por diversas razones no acudían al templo. En aquella parroquia dedicada a San José, muchos tenían una costumbre que cumplían sin falta cada domingo, como si fuera un deber. Esto era tomarse «unas frías» -así llamaban ellos a la cerveza-. Por tanto, era fácil saber dónde encontrar este tipo de «fieles», y entre ellos estaba también él. Cierto día, al terminar mi recorrido, se acerca una señora para preguntarme si había reconocido al «diablo». Según ella, yo lo había saludado y él había recibido uno de los mensajes que yo repartía. Yo no había visto al «diablo», o por lo menos no recuerdo haber visto a ninguna ni a ninguno que se le pareciera. En otra ocasión necesitaba ir al pueblo vecino para ayudar a un hermano sacerdote, pero el coche de la parroquia se había averiado y por ello necesitaba a alguien que me transportara. Vaya sorpresa cuando, al preguntar a algunas personas quién podría ayudarme con este servicio, inmediatamente un niño me dijo: «Padre, si usted quiere llamo al «diablo» para
que se lo lleve». No se imaginan lo que pensé en aquel momento. Parecía una broma, pero luego acepté la propuesta y ese día lo vi por primera vez... Por un buen rato guardé silencio, pues era la primera vez que hacía un viaje así. Además pensé: ¿de qué puedo hablar con el diablo? Al poco tiempo le hablé, pero parecía más una entrevista que un diálogo. Ese día, antes de terminar el viaje y sin decir nada, dejé en su coche un escapulario de la Virgen del Carmen. En adelante lo veía por todas partes; ya lo reconocía y, aunque siempre lo invitaba a la misa, él siempre me decía: «Ahora no, algún día lo haré, tengo mis razones». El tiempo pasó, y cierto día un niño que esperaba en la puerta del templo me dijo que alguien me necesitaba urgentemente y que no quería irse sin antes hablar conmigo. El niño me explicó que se trataba de un enfermo grave. Entonces, rápidamente busqué todo lo necesario para la visita. Cuán asombrado quedé cuando, al llegar a aquel lugar,
"Cuán asombrado quedé cuando, al llegar a aquel lugar, descubrí que el enfermo grave que hacía varios días esperaba al sacerdote era Ramón, aquel a quien llamaban «el diablo»; un hombre del campo que había vivido situaciones humanas muy difíciles. No recordaba cuándo ni por qué le habían empezado a decir así, pero él se había acostumbrado. Ahora, postrado en una cama, padecía de un cáncer terrible y se acercaba a su final"
descubrí que el enfermo grave que hacía varios días esperaba al sacerdote era Ramón, aquel a
quien llamaban «el diablo»; un hombre del campo que había vivido situaciones humanas muy
Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm
FIESTAS PATRONALES DE JULIO en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio 6. Sta Ma. Goretti, Virgen y Mártir
Capilla, CURARÚ (Carlos Tejedor)
Capilla, IRALA (O’Brien)
Capilla, VILLA SABOYA (E. V. Bunge)
9. Nuestra Señora de Itatí
Capilla, LOS TOLDOS Capilla, DENNEHY (Catedral, Nueve de Julio)
Capilla, PELLEGRINI
Capilla, PASTEUR (Roberts)
Capilla, TRENQUE LAUQUEN
Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
13. San Enrique, Emperador Capilla, SAN ENRIQUE (Veinticinco de Mayo)
16. Nuestra Señora del Carmen
Capilla, VALDÉS (Veinticinco de Mayo)
26. Santa Ana, Madre de la Santísima Virgen Capilla, Trongé (Treinta de Agosto)
Parroquia,CARLOS CASARES Parroquia, F. QUIROGA
29. Santa Marta
Parroquia, GENERAL VILLEGAS
Capilla Santa Marta, DE BARY (Pellegrini)
Parroquia, PELLEGRINI
FE DE ERRATAS En la edición anterior, se omitió mencionar a las Parroquias y Capillas que celebran como santo patrono al Sagrado Corazón de Jesús, cuya fiesta fue el 15 de junio. Capilla, SANSINENA (América)
Capilla, GERMANIA (General Pinto)
Capilla, ORDOQUI (Carlos Casares)
Capilla, LINCOLN
Capilla, M. HIRSCH (Carlos Casares)
Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
Capilla, TIMOTE (Carlos Tejedor)
Capilla, C. M. NAÓN (Catedral, Nueve de Julio)
Capilla, SANTA INÉS (Carlos Tejedor)
Capilla, QUENUMÁ (Salliqueló)
Capilla, CHARLONE (E. V. Bunge)
Capilla, TRENQUE LAUQUEN
Capilla, CAÑADA SECA (E. V. Bunge)
Capilla, TRES LOMAS
JULIO DE 2012
Pág. 8
IGLESIA HOY
Reflexiones y aportes sobre
la reforma del Código Civil La protección de los niños 22. El régimen de la paternidad, la maternidad y la filiación, así como otras instituciones proyectadas, generan incertidumbre en torno a la protección de los derechos de los niños. Una sociedad que no privilegie los derechos e intereses de los niños por sobre los de los adultos, se empobrece socialmente. 23. La regulación de los efectos de las técnicas de fecundación artificial, lamentablemente legitimadas ignorando las objeciones ético-jurídicas de fondo que merecen, y sin un marco de control previo, privilegia un supuesto «derecho al hijo», por sobre los derechos del hijo a la vida y al respeto de su intrínseca dignidad y el principio de originalidad en la transmisión de la vida humana. Las técnicas de fecundación artificial suponen con frecuencia mecanismos de selección de los embriones más aptos, con descarte de los demás. Los embriones sobrantes podrían ser objeto de compra y venta para experimentación o utilización en productos industriales. No hay mecanismos que eviten estas derivaciones injustas en el anteproyecto de Código Civil. 24. El Anteproyecto, además, niega a los niños concebidos mediante las técnicas de fecun-
dación artificial el acceso al establecimiento del vínculo filiatorio biológico, mientras que sí se lo permite en otras filiaciones. Se discrimina así entre categorías de hijos con más o menos derechos según el modo en que fueron concebidos y se conculca el derecho a la identidad de los niños, que no puede quedar sujeta a la voluntad de los adultos. Todos los niños tienen derecho a conocer a sus padres y en la medida de lo posible ser criados por ellos (Art. 7, inciso 1, Convención Sobre los Derechos del Niño). 25. En materia de adopción, no se privilegia el interés superior de los niños, que consiste en tener un padre y una madre unidos en matrimonio. La adopción debe tener en mira ese interés integral de los niños, y no el deseo de los adultos. Los problemas de la procreación artificial 26. La Iglesia considera que la fecundación artificial debería ser prohibida por las objeciones éticas y jurídicas que merece. Sin perjuicio de ello, en caso que se lleve adelante la fecundación extracorpórea, el ser humano concebido de esta manera tiene, como ya hemos dicho, el mismo estatuto, dignidad y derechos que cualquier otro. En el dere-
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES SENTIMIENTO DE CULPA El sentimiento de culpa resiente nuestro espíritu y nos encierra en nuestro propio mal. Nos enceguece para que no veamos nuestra debilidad y sigamos pensando que somos omnipotentes. Si admitimos con responsabilidad lo que rechaza el orgullo seremos iluminados para poder aceptar nuestra fragilidad y nuestra posibilidad de equivocarnos. Si somos prisioneros de la culpa veremos a Dios como a un verdugo; si reconocemos de verdad nuestra falta se nos manifestará como un Padre misericordioso.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
TERCER PARTE - (FINAL) de la declaración de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA)
Sabemos bien que una obra legislativa de esta magnitud tiene una arquitectura compleja y delicada, que no admite recortes, adiciones o cambios inopinados. Esa dificultad, más que desalentar el debate, debería ser motivo de estudios profundos y de propuestas meditadas y serias, que cuenten con el tiempo necesario para su formulación y estudio. cho comparado podemos ver que existen países que han limitado los daños provocados por el uso de estas técnicas, restringiendo el acceso a ellas a los matrimonios formados por varón y mujer, y prohibiendo la crioconservación de embriones, entre otras restricciones. 27. El Anteproyecto ha optado por regular sólo algunas consecuencias de la reproducción artificial, lo que deja abiertas múltiples cuestiones. Pareciera que cualquier cosa es lícita en esta materia, librada al novedoso concepto de la «voluntad procreacional» de pretensos progenitores, por la que no es padre o madre quien realmente lo es, sino quien quiere serlo para satisfacer un deseo propio. 28. En ese marco, es particularmente grave la posibilidad de fecundación post mortem -admitida en el Anteproyecto-, que no respeta el derecho de los niños a ser criados por sus padres en la medida de lo posible. A diferencia del caso en que una madre esté encinta y enviude antes de dar a luz, en el que la orfandad surge de un imponderable de la naturaleza, la Iglesia considera que no es aceptable crear deliberadamente orfandades amparadas por la ley. Como tampoco lo es atribuir la filiación de un niño
Año XIII - Nº 129 JULIO / 2012
a dos personas del mismo sexo, privándolo del bien de un padre y una madre. 29. En cambio, resulta loable la disposición que prohíbe la manipulación genética en los embriones. Proteger y dignificar a la mujer 30. Reconocemos con satisfacción que hay un esfuerzo en el Anteproyecto por atender con delicadeza a la protección de los derechos de la mujer. Pero al mismo tiempo, resulta agraviante a la dignidad de las mujeres y de los niños la posibilidad de la existencia del alquiler de vientres, denominado eufemísticamente maternidad subrogada o gestación por sustitución. 31. La regulación de la maternidad subrogada no ha surgido de un reclamo social ni es consistente con las tradiciones jurídicas, principios, valores y costumbres del pueblo argentino, que hasta hoy considera nulo a este tipo de contrato por la inmoralidad de su objeto. El «alquiler de vientres» degrada a la mujer gestante, arriesga crear más desigualdad por la explotación para estos fines de mujeres pobres, y desconoce el profundo vínculo psicológico que se establece entre ella y el niño al que da a luz. Los derechos personalísimos 32. Más allá de las particularidades de su regulación, que pueden ser en algunos casos opinables, resulta encomiable que el Anteproyecto se ocupe de la protección de los derechos personalísimos. 33. Es imprescindible que al prever en ese marco la posibilidad de dar directivas anticipadas respecto de la propia salud, la prohibición de la eutanasia quede suficientemente clara en la ley. 34. Es positiva la previsión contenida en el Anteproyecto acerca de las exequias de las personas, que da cuenta del respeto debido al cuerpo humano aún después de la muerte. Sin
embargo, sería oportuno que se prevea en forma expresa la necesidad de respetar las creencias y principios religiosos del fallecido, tal como se hacía en proyectos anteriores que sin duda han sido fuente del actual en ésta y otras materias. Necesidad de un amplio debate 35. Como ciudadanos y pastores, nos congratulamos del anuncio realizado por la Señora Presidenta de la Nación de que el proyecto de Código Civil será sometido a un amplio debate antes de su aprobación. 36. Sabemos bien que una obra legislativa de esta magnitud tiene una arquitectura compleja y delicada, que no admite recortes, adiciones o cambios inopinados. Esa dificultad, más que desalentar el debate, debería ser motivo de estudios profundos y de propuestas meditadas y serias, que cuenten con el tiempo necesario para su formulación y estudio. 37. En ese sentido, exhortamos a los juristas, los colegios profesionales y las facultades de Derecho -en primer lugar, por nuestra directa responsabilidad, a aquellas pertenecientes a las universidades católicas-a comprometerse en esta tarea noble y ardua, que hace a la vida y cultura de la Nación. 38. En el marco de la 103ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, hemos querido proponer como Iglesia, comprometidos con la vida de nuestra Patria y el bien de nuestros hermanos, estas reflexiones que están orientadas a contribuir a la mejor reforma del Código Civil, en temas que consideramos de mayor importancia en orden a garantizar la dignidad de la vida concebida, el valor del matrimonio y la familia, y la protección de todos los derechos del niño. En este momento que consideramos de trascendencia histórica para la vida de nuestra Patria, invocamos la protección de la Virgen María, Nuestra Madre de Luján, Patrona de la Argentina.
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com