Lbnd131 0912

Page 1

MENSAJE DEL OBISPO

Acerca de los los abortos no punibles X "La Iglesia tiene el deber de recordar que, a pesar de las decisiones procedentes de organismos del Estado, subsiste el primado del respeto a la vida humana, aún en las personas no nacidas", sostiene monseñor Martín de Elizalde. IGLESIA HOY

Presencia diocesana en la Asamblea de Acción Católica X Se realizó en Luján, bajo el lema "Hagan todo lo que El les diga. Servidores de esperanza, servidores de la vida". ADEMAS...

La puerta de la fe (IV) Peregrinar en la fe. Escribe el padre Germán Loriente.

Pastoral Vocacional "Yo estoy a la puerta y llamo". Testimonio de la hermana Luisa Motta, a propósito de sus 50 años de profesión religiosa.

Educación evangelizadora XIdentidad y misión de la Junta Regional de Educación Católica, en su tarea de

acompañar, orientar y fortalecer la acción educativa-pastoral de las escuelas católicas.

Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar


La Buena Noticia

Pág. 2

SETIEMBRE DE 2012

CARTA DEL OBISPO

de santidad que son los sacramentos. Es una actitud personal, que nos llevará a interrogarnos sobre los motivos de nuestra fe y su aplicación, sobre nuestro compromiso interior y la participación exterior, y a partir de allí ofrecernos y estar presentes en la irradiación evangelizadora, que brota de la fe para llevar la fe a los hermanos.

El Año de la Fe

Queridos hermanos: El Santo Padre ha convocado a toda la Iglesia para celebrar un Año especialmente dedicado a la Fe, a partir del próximo 11 de octubre; lo hizo con una Carta apostólica intitulada «Porta fidei», por las palabras con se inicia. El primer párrafo del documento papal es muy claro y elocuente, al presentar la vida cristiana como un itinerario en la fe. Dice el Papa: «La puerta de la fe»(cf. Hech 14,27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Este empieza con el bautismo (cf. Rom 6,4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él (cf Jn 17,22)» (Porta fidei, 1) La misión de Jesús consiste en llevar a los hombres por la fe a Dios, y la Iglesia, que continúa su obra en el mundo, es una

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012 A pedido del Santo Padre Benedicto XVI

GENERAL: Los políticos -Para que los políticos actúen siempre con honradez, integridad y amor a la verdad. M ISIONERA: A y u d a a l a s i g l e s i a s pobres -Para que aumente en las comunidades cristianas la disponibilidad al envío de misioneros, sacerdotes y laicos, y de recursos concretos a las iglesias más pobres. SETIEMBRE

comunidad de fe, que engendra nuevos hijos - en la fe - para Dios y los reúne, enseña y guía, para llegar a la meta, que es la vida eterna. Al mismo tiempo, la Iglesia nos invita a una nueva acción evangelizadora – «nueva en su ardor, nueva en sus métodos, nueva en su expresión», según la recordada fórmula del Beato Papa Juan Pablo II. Y esta nueva evangelización solo puede realizarse desde la fe. La puerta que conduce a esta se encuentra siempre abierta, y la trasponemos cuando somos iniciados por el bautismo, la confirmación y la eucaristía, para un proceso que dura toda la vida. El corazón así transformado por la gracia emprende, con su compromiso y testimonio, un camino de conversión, al ser acogido como hijo de Dios y va identificándose cada vez con su condición filial y afirmándose en ella para renovar el mundo y preparar ya en él el acceso a la gloria revelada, fruto de la Resurrección. Y esta certeza, manifestada en la existencia del cristiano, es compartida con el anuncio y el esfuerzo misionero. La fe inicia este camino, lo sostiene e ilumina para llevarlo a cumplimiento; la fe, al término de todo, deja lugar al encuentro y la visión. ¿Cómo dar expresión en lo concreto a esta invitación que nos dirige hoy la Iglesia? Se han hecho propuestas y se han elaborado los instrumentos para llevar adelante este proyecto, que es espiritual y pastoral. Pero la base es una renovada atención a la fe, al anuncio de Jesucristo, a su Palabra, a las consecuencias de la fe en la conducta de los hombres, a la participación en los misterios

El Año de la fe no es una propuesta solamente proselitista, no es una búsqueda de visibilidad (como si esta asegurara una presencia efectiva), es afirmarnos en la base sólida, inconmovible, de la fe. Año para reflexionar sobre la fe, para confesar la fe en el Señor en una adhesión más consciente y vigorosa al Evangelio, para unirnos, y como comunidad creyente, profesar públicamente la fe expresada en el Credo (cf Porta fidei, 8). La catequesis y la educación para adquirir una formación cristiana tienen un lugar muy importante en este tiempo de renovación, para que no sea una simple preparación exterior e inmediata a los sacramentos, sino la entrada en un nuevo estilo de vida, orientado desde el Evangelio y en marcha hacia el Reino. El Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado hace veinte años, es el instrumento que ayudará a «ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe» (Porta fidei, 4). . El primer paso, al comenzar el Año de la fe que se prolongará hasta el 24 de noviembre de 2013, será fortalecer en cada uno de nosotros la convicción recibida: «Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación» (Porta fidei, 3). Y es partir de este renovado y esperanzado comienzo que podremos llevar a los hombres el mensaje gozoso del Evangelio. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio

Colecta de Cáritas: $ 407.633,68 (+16%) Ordenado por parroquias y capillas con el porcentaje de aumento o disminución respecto de 2011 • AMEGHINO: $15.234 (+ 5 %) • AMÉRICA: $7.998 (- 41 %) • Fortín Olavarria: $1.522 (+ 116 %) • González Moreno: $2.760 • BERUTI: $1.350 (+ 445 %) • BRAGADO (San Martín de Porres): $12.000 (+ 18 %) • BRAGADO (Santa Rosa de Lima): $42.357 (+ 14 %) • CARLOS CASARES: $17.444, 35 (- 47 %) • Smith: $258, 75 • CARLOS TEJEDOR: $7.326 (+ 3 %) • DEL VALLE: $2.827, 45 (+ 2 %) • DUDIGNAC: $1.914 (+ 8 %) • EMILIO V. BUNGE $5.900 (+ 4%) • Cañada Seca: $1.651 (- 25 %) • Charlone: $2.258 (- 25 %) • Piedritas: $5.530 (+ 35 %) • Santa Regina: $965 (+ 16 %) • Villa Saboya: $700 • GRAL. PINTO: $16.456 (+ 34 %) • Germania: $3.139 (+ 9 %) • Granada: $1.861 (- 10 %) • Iriarte: $1.163 (+ 18 %) • GRAL. VILLEGAS: $23.332 (+ 31 %) • HENDERSON: $11.163, 35 (+ 22 %)

• LINCOLN: $38.122 (+ 26 %) • LOS TOLDOS: $3.463, 50 (+ 40.5 %) • MONASTERIO BENEDICTINO: $ 2.070 (+ 135 %) • MONES CAZÓN: $2.400 (+ 11 %) • N. DE LA RIESTRA: $5.403 (+ 30 %) • NUEVE DE JULIO (Catedral–Fátima): $34.340, 25 (+ 70 %) • La Niña: $150 (+ 186 %) • Patricios: $81,75 • O’BRIEN: $2.337 (+ 30 %) • PEHUAJÓ: $25.516 (+ 6 %) • Bellocq: $370.50 (+ 7 %) • PELLEGRINI: $7.245 (+ 35 %) • QUIROGA: $2.910 (+ 55%) • Martínez de Hoz: $426 (- 31 %) • ROBERTS: $4.118 (+ 126 %) • Arenaza: $500 (+ 26 %) • Pasteur: $2.265 (+ 27 %) • SALLIQUELÓ: $2.250 (- 10 %) • TREINTA DE AGOSTO: $6.369 (+ 9,5 %) • TRENQUE LAUQUEN: $47.262 (+ 64 %) • TRES ALGARROBOS: $2.838 (- 46 %) • TRES LOMAS: $13.786,13 (+ 28 %) • VEINTICINCO DE MAYO: $16.300 (+ 31%)


SETIEMBRE DE 2012

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA IGLESIA DIOCESANA

Identidad y misión de la Junta Regional de Educación Católica de la diócesis de Nueve de Julio Escriben: María Inés Bosso, secretaria Jurec y Elisa García, secretaria administrativa

A

cercándose, Jesús les dijo: -Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo». Mt 28, 18-20 La identidad y misión de la Junta Regional de Educación Católica, se inscribe en el ser y misión que tiene la Iglesia misma. Esta Iglesia tiene como misión la evangelización, ya que, como dicen nuestros Obispos reunidos en la 96º Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino: «La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto sociocultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí. Evangelización significa, llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo transformar desde dentro, y renovar a la misma humanidad… Se trata de alcanzar y trastocar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación.» La Jurec, como institución de la Iglesia Católica, no puede estar ausente de este servicio evangelizador en el desarrollo de

cualquiera de las actividades que comprenden la educación católica en cada diócesis. De allí que nuestra misión, que viene del mandato de Nuestro Señor y de la Iglesia a la que todos pertenecemos, es la de acompañar, orientar y fortalecer la acción educativa-pastoral de las escuelas católicas de la Diócesis y de estar presentes para toda inquietud y/ o necesidades de las familias y docentes de las escuelas estatales. Según el Documento de Aparecida, «cuando hablamos de una educación cristiana, hablamos de un proyecto en el que habiten Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el Proyecto Educativo, hay muchos valores (y éstos valen según construyan o destruyan al educando). Si esta ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, está recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educación cristiana; si no, puede hablar de Cristo pero no es una verdadera educación cristiana». La Junta Regional de Educación Católica (Ju.R.E.C.) vela para que esto se haga realidad en cada escuela y pueda cada comunidad educativa, cumplir con la misión que la Iglesia le confía en lo pedagógico, en lo social, en lo económico y en lo religioso: • Que el fin de la escuela es adquirir un saber, asimilar valores, descubrir la verdad mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura desde la fe. • Que el Proyecto Educativo de la escuela católica que se fundamenta en el Ideario de cada institución, encuentre en

La Iglesia tiene como misión la evangelización. La Jurec, como institución de la Iglesia Católica, no puede estar ausente de este servicio en el desarrollo de cualquiera de las actividades que comprenden la educación católica. De allí que su misión, que viene del mandato de Nuestro Señor y de la Iglesia a la que todos pertenecemos, es la de acompañar, orientar y fortalecer la acción educativa-pastoral de las escuelas católicas de la diócesis y de estar presentes para toda inquietud o necesidades de las familias y docentes de las escuelas estatales.

Jesucristo el principio ordenador, educando «hacia un proyecto de ser humano, en el que habite Jesucristo con el poder ordenador de su vida nueva. (Aparecida). • Que los valores y principios del Evangelio, animen las normas educativas, las motivaciones interiores y las metas finales de un colegio católico. • Que se promueva una educación centrada en la persona humana, que no sólo sea productor y consumidor en su vida en sociedad, sino un ser capaz de vivir en comunidad, buscando el bien común. • Que la educación en la fe sea integral y transversal en todo el currículo, evangelizando cada contenido que se desarrolle. • Que la escuela católica se inserte eclesialmente como expresión de la comunión de la Iglesia. • Que la educación sea de calidad para todos, especialmente para los más pobres y vulnerables. Que integre la cultura y las dimensiones religiosa y trascendente de la vida. La Ju.R.E.C. y el Consejo de Educación Católica (C.E.C.), velan por las escuelas gratuitas y de aquellas que atienden poblaciones humildes mediante becas. • Otra misión de la Junta Regional de Educación Católica, es defender la libertad de enseñanza la que le da derecho a los padres a elegir la educación para sus hijos. • La Ju.R.E.C. comparte con los Representantes Legales y toda la comunidad educativa de los colegios, el cuidado de los menores a su cargo, confiados por sus progenitores para completar: en unos, la educación cristiana iniciada en los ho-

La Junta Regional de Educación Católica (Ju.R.E.C.) vela para que cada comunidad educativa, cumplir con la misión que la Iglesia le confía en lo pedagógico, en lo social, en lo económico y en lo religioso.

gares y en otros, buscando ayuda para darle a sus hijos lo mejor y lo verdadero de esta vida: el conocimiento del amor de Dios. Cuando hablamos de «cuidado» nos referimos a una educación integral de la persona donde se contempla su «unidad bio-psíquico-espiritual, una presencia consciente y creadora en el mundo, confiada a su libertad y responsabilidad, en medio de otras personas con las que no sólo debe convivir, sino autoconstruirse mediante la interacción con ellas y responder así al llamado de una misión trascendente». (Educación y Proyecto de Vida Nº 30). • Se brinda desde la Junta todo el acompañamiento posible a los educadores que están enmarcados en una sobrenatural vocación cristiana. Ellos viven efectivamente su vocación con desinterés y generosidad, asumiendo con su compromiso personal la misión que Jesús les ha encomendado y que Él mismo nos recuerda: «Dejen que los niños vengan a mi». La Junta Regional de Educación Católica de Nueve de Julio, está organizada bajo la presidencia del obispo Martín de Elizalde OSB y cuenta con diversos miembros cuyos cargos y funciones comentaremos en la próxima edición. Agradecemos la invitación del Padre Guillermo Gómez, para dar a conocer la actividad que desarrolla la Junta Regional de Educación Católica y el servicio que presta a la Educación en la iglesia diocesana. Le damos gracias a Dios por habernos llamado a su servicio en este lugar, aportando nuestra experiencia como educadoras. Le pedimos a nuestra Madre del cielo, en la advocación de María de Guadalupe, nuestra Patrona, que nos guíe a todos quienes estamos al frente de tanta responsabilidad, para seguir a Aquél que es el Camino, la Verdad y la Vida con alegría y generosidad.


La Buena Noticia

Pág. 4

SETIEMBRE DE 2012

LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA «El Código Civil y nuestro estilo de vida»

Ì Los obispos participantes de la 162º reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) dieron a conocer un documento en el que advierten sobre el cambio del Código Civil y señalan que si se aprueba el proyecto sin modificaciones «algunos seres humanos en gestación no tendrán derecho a ser llamados `personas´; se legitimará, por un lado, la promoción del `alquiler de vientres´ que cosifica a la mujer y por otro, el congelar embriones humanos por tiempo indeterminado, pudiendo ser éstos descartados o utilizados con fines comerciales y de investigación. Los lazos afectivos matrimoniales quedarán debilitados y desvalorizados».

Jubileo diocesano

Ì La diócesis de Venado Tuerto inició el domingo 12 de agosto el Jubileo Diocesano por los 50 años de la creación de esta jurisdicción eclesiástica, con una misa en la catedral Inmaculada Concepción presidida por el obispo local, monseñor Gustavo Arturo Help. En su homilía, el prelado destacó que dos notas enmarcan esta celebración. Una, precisó, que «estamos transitando el camino hacia el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional en el cual nos propusimos, como sociedad, crecer en la justicia y la solidaridad», y otra, que en octubre el papa Benedicto XVI invita a celebrar el Año de la Fe.

Colecta Más por Menos, "Tu ayuda dignifica"

Ì El obispo de Añatuya y presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, monseñor Adolfo Uriona FDP, destacó que la Colecta Más por Menos «ya tenga un nombre y un lugar en el país» y aseguró que su objetivo es «seguir aportando a la causa de ayudar a los que menos tienen». El lema de la iniciativa solidaria, por realizarse el domingo 9 de setiembre en todos los templos del país, será «Tu ayuda dignifica» Fuente: AICA

ACTUALIDAD DIOCESANA

SEMBRADORES DE ESPERANZA, SERVIDORES DE LA VIDA

Participación diocesana en la Asamblea Acción Católica «La Acción Católica llama a fortalecer la militancia como una vocación permanente de compromiso social y eclesial» (Emilio Inzaurraga, presidente).

C

on el lema "Hagan Todo lo que Él les diga. Sembradores de esperanza, Servidores de la vida", se realizó la XXVII Asamblea de la Acción Católica en Luján. Fue un tiempo de gracia que el Señor nos regaló para llamarnos nuevamente al compromiso y a la misión. En encuentro reunió a más de 7000

militantes, provenientes de 40 diócesis con delegaciones coloridas, alegres; portando sus carteles y banderas, y luciendo sus remeras. Fue una fiesta de la fe, de la vocación, de la misión, de encuentros y espacios de trabajos compartidos en talleres, reuniones por áreas, actos populares, la fiesta de la familia y la de los jóvenes, la marcha de los aspirantes, turnos para la adoración eucarística en la cripta de la Basílica, gestos misioneros como al entrega de pañales en el Hospital o tapitas al Hospice Madre

Teresa de Calcuta, oración ecuménica e interreligiosa, muestras de arte y fotografía, los arbolitos plantados por los aspirantes. Además de los espacios de lo social y del bien común, de formación de dirigentes, problemática del trabajo, la educación, la política, encuentro de seminaristas y asesores. Y celebraciones litúrgicas: misas, vía crucis, adoración al Santísimo en la Basílica. Cada delegación acercó sus estandartes con diferentes advocaciones de la Virgen Maía al pie del altar, para ser bendecidas

MISIONEROS DIOCESANOS

De Trenque Lauquen a Santiago del Estero Ì «Siempre dispuestos a servir con alegría». Estas palabras del de nuestro querido y recordado padre Pedro fueron las que animaron a los alumnos de 5º y 6º año de secundario del Instituto Miguel Di Gerónimo de Trenque Lauquen a realizar una misión a la comunidad de Brea Pozo, en Santiago del Estero, de aproximadamente 3000 habitantes. La actividad se realizó en las vacaciones de invierno. Los chicos fueron acompañados por el padre Facundo Echaniz y la hermana Ángela, además de profesores y padres del colegio. No se llevaron cosas materiales para regalar, solo algunos útiles para escuelas y elementos para el hospital, pero lo más im-

OBRAS

Iluminación del templo de Carlos Casares Ì La Palabra de Dios en boca de San Pablo que nos dice: «la fe nace de la escucha -de la audición», nos movilizó durante

portante es que se entregó el tesoro más grande: a Jesús. En este sentido, la respuesta de la gente fue realmente un regalo de Dios. Los chicos pudieron redescubrir a Jesús en la pobreza, sencillez, amabilidad y generosidad de las personas que visita-

ban. Las expectativas fueron ampliamente superadas, ya que se acercaban más de cien niños y más de sesenta jóvenes cada vez que se realizaban las actividades pensadas para ellos. Hubo tambien encuentros con

el año 2010 y fue así que logramos con la ayuda de muchos el nuevo sonido del Templo. Durante el año 2011, la alegría y la certeza de saber que Jesús es la luz del mundo, que es como rezamos en el credo: «Luz de Luz», nos invitó a soñar una mejor iluminación para el Templo, que hoy también con la ayuda de muchos tenemos la gracia de concluir. Ponemos de este modo conclusión a una obra material que quiere ser el signo, la expresión de una obra mas importante que

es la de una comunidad parroquial que está viva y trabajando para dejar a las nuevas generaciones un Templo mas bello y mas adaptado a las circunstancias actuales. El esfuerzo económico durante estos años quiso ser el reflejo de que los cristianos no solo rezamos sino que también queremos rezar en un lugar lindo, que no solo nos juntamos para misa sino que queremos juntarnos y escuchar mejor y ver mejor y disfrutar de este lugar que nuestros antepasados soñaron.

y luego intercambiadas entre las diócesis hasta la próxima asamblea. Concluyó el acto con la celebración de la Santa Misa, presidida por el obispo auxiliar de Buenos Aires, y nuevo asesor nacional de la Acción Católica, monseñor Eduardo García, acompañado por catorce obispos, entre ellos el presidente de la CEA, monseñor José María Arancedo, muchos sacerdotes y seminaristas. De nuestra diócesis concurrieron cuatro militantes de Nueve de Julio, uno de Bragado y tres seminaristas.

adultos. Durante la mañana se realizaba las visitas a las casas, en donde se regalaba un rosario con la explicación para rezarlo o un díptico con la imagen del Sagrado Corazón y la cruz de Mailin. Al mediodía, era hermoso ver como los misioneros volvían caminando por las calles de tierra, algunos con un pan o tortilla que les regalaban, pero todos con una sonrisa, queriendo compartir lo que habían vivido. En estos días, los misioneros aprendieron a convivir en verdadera comunidad, a ser pacientes, a valorar el agua, tan escasa en ese lugar. Las últimas palabras son de agradecimiento a la comunidad de Trenque por acompañar con la oración, por apoyar económicamente y por el SI que todos los adultos y jóvenes misioneros que le dieron a Jesús.


aicitoN aneuB aL

SETIEMBRE DE 2012

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

NO PUNIBILIDAD DE LOS ABORTOS

"Quitar la vida al impedir un nacimiento es una profunda injusticia..." Del mensaje de Martín de Elizalde OSB, con motivo del "Protocolo para la realización de los abortos no punibles en la provincia de Buenos Aires".

E

l reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia declarando la no punibilidad de los abortos cometidos en casos en que la concepción de la nueva vida humana se deba a una violación o que la continuación del embarazo afecte la salud o ponga en peligro la vida de la madre, "abre la puerta a una práctica abortista casi ilimitada"; que " no reconoce otro fundamento que la situación de la persona afectada y llevará a consecuencias sumamente dolorosas", expresó en su mensaje el obispo Martín. Y agregó: "La Iglesia tiene el deber de recordar que, a pesar de las decisiones procedentes de organismos del Estado, subsiste el primado del respeto a la vida humana, aún en las personas no nacidas, y que no es lícito moralmente proceder a la supresión de seres indefensos. También los familiares de quienes se encuentran en esta difícil

Ì Para iniciar los festejos de la patrona del pueblo se realizó un triduo de oraciones a la Virgen. Se comenzó el domingo 11 rezando el rosario en la capilla por las familias; el día lunes, rosario en el geriátrico por los abuelos y enfermos, acompañados por la comunidad y los nenes de catequesis; y el día martes se proyectó una película sobre una parábola de Jesús en el salón de actos de la escuela. El 15 de agosto, como todos los años, se llevó a cabo la procesión alrededor de la plaza escoltando la imagen de María,

situación tienen el deber de buscar la verdad que ilumina las conciencias y orienta las conductas, a fin de evitar el mal inmenso del aborto. Por su parte, los profesionales, médicos y enfermeros, tienen la obligación moral de no participar en estos hechos, así como los directores y responsables de hospitales, clínicas y centros de salud". Para el Obispo: "Quitar la vida al impedir un nacimiento es una profunda injusticia, haciendo a este nuevo ser la víctima de una situación de la cual no es responsable – la violación o el peligro para la madre - y sin poder defenderse. Sin embargo, en la Argentina actual, parece difícil, cuando no imposible, oponerse a las leyes injustas, que promueven situaciones que contradicen la misma naturaleza humana y se oponen a la tradición de nuestro pueblo. A los Pastores de la Iglesia, corresponde señalar a los fieles el camino de la verdad y de la justicia, y quiero dirigir un llamado a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse con los creyen-

tes, para defender la vida, fortalecer la familia, sanear las costumbres protegiendo a los jóvenes, educándolos en los valores espirituales y proponiéndoles aquellas actitudes verdaderamente constructivas y que están abiertas a un sentido trascendente. Es un proceso que no radica en la mera prohibición, por supuesto, sino en la formación moral y en la responsabilidad personal". El pastor de la diócesis de Nueve de Julio reconoce que se trata siempre de situaciones extremas, "sumamente dolorosas para todos" y recuerda que "la misericordia divina se inclina con particular delicadeza sobre las personas que se encuentran en ellas, para aliviar la condición de quienes las sufren, aportando el consuelo y fortaleciendo el ánimo, y también invitando a una conversión del corazón, que no solo aparte del mal y del pecado, sino que inspire actitudes generosas, superadoras a través de su arraigo en la fe y en la búsqueda del bien y la verdad. Como cristianos debemos pre-

La Iglesia tiene el deber de recordar que, a pesar de las decisiones procedentes de organismos del Estado, subsiste el primado del respeto a la vida humana, aún en las personas no nacidas.

Fiestas patronales en Blaquier

orando y cantando con la presencia de las banderas de las

instituciones educativas y vecinos, participando luego de la ce-

ocuparnos por ser testigos de la vida, y trasmitir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo la alegría de reconocer la presencia de Dios que ama a sus criaturas y no las abandona nunca. Y la perspectiva no tiene que ser la mera eugenesia y el bienestar pasajero, sino el bien para todos nuestros hermanos, nacidos o no, para el cumplimiento de la misión que nos fue confiada, con los medios espirituales y humanos para llevarla a cabo. El aborto no remedia el daño causado por una violación, ni puede esta ser una justificación para que recaiga sobre la vida inocente semejante castigo. Tampoco el aborto, aunque disminuya el riesgo para la salud de la madre, aporta la solución integral, pues el corazón maternal y la conciencia de ser gestadora de una vida nueva sentirán siempre la grave herida causada por la muerte del hijo. En realidad, son situaciones que reclaman una respuesta a través de una conducta integral, y no de intervenciones violentas, por lo que la aplicación del fallo de la Corte causará seguramente más dolor y desgarramiento moral. Como creyentes debemos acompañar con el testimonio solícito y afectuoso y con la ayuda comprometida a quienes se ven en estas condiciones, firmemente convencidos como estamos que, a pesar de la violencia y de los peligros que acechan siempre a la debilidad humana, es posible aspirar, con la certeza de la fe, por una vida feliz y plena para todos. os ámbitos a la vida, a la institución familiar y a los niños y jóvenes, y proponer aquellos recursos que la consoliden y la muestren como una propuesta que da felicidad y conduce a la plenitud en el bien". Leer mensaje completo en: www.diocesis9dejulio.org

lebración de la misa a cargo del padre Guillermo Gómez, acompañado por el seminarista Ernesto. El día terminó en el Club Social y Deportivo Blaquier con entretenimientos para grandes y chicos, chocolate y tortas. La sorpresa fue la participación del padre Guillermo y Ernesto, quienes animaron la tarde con canciones.

Nota extractada de: El Sulky, una vuelta por la información. Periódico de la Escuela Secundaria Nº 2 de Blaquier.

África encabeza la lista de las regiones más religiosas

Ì El Índice de Religiosidad Global de Gallup, muestra que en este año 2012 África encabeza la lista de las regiones más religiosas del mundo, con un 89% de los encuestados. Luego se sitúa América Latina (84%), el sur de Asia (83%) y el mundo árabe (77%). El norte de Asia aparece como la región menos religiosa con un 17%, seguido del Este del continente con un 39%. América del Norte registró un 57% de religiosidad. Europa mantiene las grandes tendencias que ya se detectaron anteriormente: en la Occidental decrece la religiosidad (51%) aunque la caída parece haber tocado fondo y empieza a remontar, en la Europa Oriental (66%), sigue creciendo el número de personas religiosas, a medida que fallecen los ancianos formados bajo el comunismo.

Los preparativos del viaje del Papa al Líbano siguen adelante

Ì El conflicto en Siria y sus repercusiones en el Líbano «no ponen en entredicho» el viaje del papa Benedicto XVI al Líbano, programado para los días 14 al 16 de septiembre, indicó el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi SJ. «Seguimos con la preparación del viaje del Papa, no hay incertidumbre alguna por parte del Vaticano», afirmó. El viaje fue anunciado en abril y tiene como objetivo enviar un mensaje de paz y unidad a los cristianos de esa región de Medio Oriente. Benedicto XVI: La Asunción nos invita a confiar más en Dios

Ì En la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el Papa habló de la historia de la fiesta de este misterio que tiene sus raíces en la fe y el culto de los primeros siglos de la Iglesia. «La Asunción de María al Cielo invita fuertemente a confiar en Dios, seguir su Palabra y hacer su voluntad para así poder llegar al Cielo, dijo el papa Benedicto XVI en su alocución. Fuente: AICA


La Buena Noticia

Pág. 6

SETIEMBRE DE 2012

EN EL CAMINO DE EMAUS

A LA ESCUCHA EN BETANIA

La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis Escribe: padre Carlos Mateos

Una comida entre amigos (Génesis 18,1-18)

Ì Vamos a intentar, como preparación para el «Año de la Fe», alguna mirada contemplativa sobre la Eucaristía en nuestra vida, su influencia en nosotros y nuestro modo de celebrarla. Como antecedente, hay un episodio en la vida de Abraham que puede sugerirnos una actitud espiritual mínima, pero indispensable para acercarnos al máximo sacramento. Comencemos por leer atentamente el texto citado. Leer e imaginar. Recuerde (o averigüe) cómo es una encina (y por tanto, «encinar»): un montecito de esas plantas, no muy frondosas, medio ralas. Imaginemos el paisaje rocoso y árido, el calor del medio día o de las primeras horas de la tarde. La carpa, de pieles y lana hilada de chivas y ovejas, no tiene ventilador ni aire acondicionado: el viejo Abraham se alivia, bajo la sombra escasa, cerca de la carpa, de la entrada. Al ver a los caminantes, surge en él lo mejor de la tradicional hospitalidad oriental: es un gusto y un honor, atender lo mejor posible, con todo lo que se tiene, a la visita. La atención no es protocolar, oficial, como la de los personajes importantes del mundo. En esos ambientes, no cuentan tanto los sentimientos (incluso más bien se los oculta, se los disimula y simula…a veces ni siquiera hay estima mutua). Aquí, en cambio, aflora el afecto: Abraham quiere que las visitas se sientan bien, se alivien del cansancio y las penurias del viaje, se reconforten, se sientan recibidos y agasajados. «Corrió al encuentro desde la entrada»; «fue rápidamente a la carpa»; «después fue corriendo al corral»…Todo lo que hace, apurando, corriendo, expresa el trato cálido de amistad, de la importancia que se da al huésped: servir al ser humano, es la tarea más importante; un verdadero acto de fe en el hombre, en la persona. Este sentimiento y la manera de expresarlo, es la base de cualquier celebración de la fe. No puede haber liturgia auténtica, si no se asume el lenguaje de la amistad, el ritual propio de los amigos, entre amigos. (Ausente esto, tenemos protocolo, prolijidad, gestualidad, ceremonia, reverencias, etc, etc pero en el fondo, frialdad, monotonía, rutina o cualquier otra cosa, pero nunca una celebración de la vida). Génesis 18,9-15 (leer) En la mesa compartida, se conversa, se intercambia con sinceridad y agrado. En el relato, sin previo aviso, se cambia del plural (varios visitantes) al singular: habla uno solo de ellos (v.10). Se ve que no es un grupo de hombres comunes. Y viene la noticia inesperada, la alegría para la pareja de ancianos. Pese a que humanamente ya no

es posible la generación y procreación, «no hay nada imposible para Dios». El solo hecho de compartir, es salvador. Abraham ofreció de sí, de lo suyo, lo mejor. Dios le responde con el don de la vida. Cuando celebramos la Eucaristía, celebramos el misterio de nuestra salvación. «Nuestra»: la de los que estamos ahí, con nuestra vida concreta, sus problemas, conflictos, miserias y pecados. No es una salvación en general, filosófica, vaga…medio en el aire, superespiritual. «Nuestra»: nuestros nombres y apellidos, número de documentos y domicilios. Los salvados, somos los que estamos ahí, «compartiendo» la mesa del Señor… amigos… como en el encinar de Mamré. Resumiendo. Primero: La celebración de la fe, no es ajena a la vida: no es un paréntesis, una cosa aparte, aislada. Segundo: El lenguaje de la celebración de la fe, es el mismo que se da entre los hombres que celebran juntos: palabras y gestos, propios del ritual de la amistad.Por tanto: encuentro, recibimiento, acogida, compartir, interceder… Tercero: La verdadera celebración de la fe, nos lleva a abrirnos al don de Dios. Y a querer y desear que otros puedan conocer y recibir ese don. Abrirse a Dios, es abrirse a los demás. (Precisamente, Abraham, después de acoger y abrirse al don de Dios, intercede por las ciudades pecadoras). El encuentro en el encinar de Mamré contiene los elementos básicos, la raíz de lo que debe ser nuestra experiencia en la celebración eucarística. En aquel memorable encuentro, Dios y Abraham nos prepararon para aprender lo que no puede faltar en todos y cada uno de nosotros, al ir a celebrar la Eucaristía. De no ser así, la misa no será más que una ceremonia, a veces vistosa, otras solemne… pero sin vida. Nosotros. Sabemos lo que es la celebración de amigos. Hemos compartido con otros, la alegría de algo bueno que alguno ha vivido y lo comunica y lo celebra y lo concelebra…Por eso miramos una y otra vez, este (¿raro?) episodio de Mamré. Y después, nos miramos a nosotros mismo, cuando vamos llegando para la misa, entrando al templo, ubicándonos… nos miramos con humildad y sinceridad… abiertos a las sugerencias del Espíritu… todo empieza ahí, en nuestro interior, en mi interior… después viene lo demás: qué hacer, qué preparar, cómo… pero primero, adentro, antes: lo que sintió Abraham cuando salió al encuentro de los viajeros y les ofreció lo suyo… Hasta el próximo número de La Buena Noticia Diocesana.

Ecos del III Congreso Catequístico Nacional De la PRIMERA CONFERENCIA de monseñor CELSO MORGA IRUZUIBIETA, secretario de la Congregación del Clero, delegado de Roma en el III CCN (Parte III) 3. Importancia fundamental para la catequesis del Misterio Pascual, creído, celebrado y vivido (viene de la edición anterior) (...) El testimonio de la resurrección contiene en sí todo el Misterio Pascual; «Aquel que murió crucificado es el mismo que resucitó». Cuando, en el capitulo 15 de la Primera Carta a los Corintios, San Pablo testimonia la resurrección subraya con gran vigor – como lo hace, por lo demás, en el relato de la Última Cena (1 Co 11,23 26) – que no propone palabras suyas: «Porque lo primero que yo os trasmití, tal como lo había recibido, fue esto» (15,3). Con ello, Pablo se engrana, conscientemente, en la cadena del «recibir y trasmitir». En esto, tratándose de algo esencial, de lo que todo lo demás depende, se requiere sobre todo fidelidad. Pablo que, en muchas ocasiones, ha recalcado con vigor su testimonio personal del Resucitado y su apostolado recibido directamente del Señor, mostrando una gran libertad de espíritu, aquí, sin embargo, insiste – y estamos en la confesión más importante en absoluto de los testimonios sobre la resurrección – en la fidelidad literal de la transmisión de lo que ha recibido, en que se trata de la Tradición común de la Iglesia, ya desde los comienzos. Hay en ello – me parece – una pauta muy importante para la catequesis: una cosa es transmisión de experiencias personales o comunitarias de la fe, que deben estar presentes en la catequesis, y otra es la transmisión fiel de «lo que se ha recibido», que no depende de estados de ánimo, de cultura diversa, de preparación intelectual, de experiencias personales etc. Sino de algo objetivo, fijado, que esta ahí, independiente de mi persona, podríamos decir. De este «Evangelio», del que habla San Pablo, «en el que estáis fundados y por el cual os salvaréis, si es que lo conserváis tal como os lo he trasmitido» (15, 1s), de este mensaje central no solo interesa el contenido, sino tam-

bién la formulación literal, a la que no se puede añadir ninguna modificación. «Un recurso metodológico olvidado y que habrá que recuperar sin caer en exageraciones del pasado, es la memoria» (Lineamentos y Orientaciones, n. 33). De esta vinculación con la tradición, que proviene de los comienzos, se derivan tanto su obligatoriedad universal como la uniformidad de la fe: «Tanto ellos como yo, esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído» (15,11). En su núcleo, la fe es una sola incluso en su misma formulación literal: ella une a todos los cristianos. He aquí el texto en su conjunto tal como lo trasmite San Pablo: «Que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras / que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras / que se apareció a Cefas y más tarde a los Doce / después se apareció a más de quinientos hermanos juntos, la mayoría de los cuales viven todavía… / después se le apareció a Santiago, después a todos los apóstoles / por último, como a un aborto, se apareció también a mi» (1 Co 15, 3 8). Según la opinión de la mayor parte de los exegetas, la verdadera confesión original acaba con la aparición a Cefas y a los Doce (v. 5). En todo caso, destaquemos, ya desde ahora – aunque lo retomaremos mas tarde, la importancia fundamental de las dos frases que entran en la confesión de fe, es decir – «por nuestros pecados» y «según las Escrituras» – para entender como se comportaba la Iglesia naciente respecto a los hechos de la vida de Jesús. Dejemos «por nuestros pecados» y fijémonos en la segunda afirmación: «según las Escrituras». Lo que el resucitado había enseñado a los discípulos de Emaús se convierte ahora en la prueba fundamental y paradigma para entender a Jesús mismo, su vida, su horrible pasión, su muerte, su resurrección y para su transmisión a todas las gentes: todo lo sucedido a Él es cumplimiento de la «Escritura». Así debe ser creído. Continúa en la próxima edición


aicitoN aneuB aL

SETIEMBRE DE 2012

Pág. 7

PASTORAL VOCACIONAL

Yo estoy a la puerta y llamo 50 años de profesión religiosa de la hermana Luisa Motta Testimonio de la hermana Motta, de las Hermanas Luisa Motta Adoratrices del Santísimo Sacramento.

Después del tiempo de formación, con mucha alegría y entusiasmo, me consagré al Señor mediante los votos de pobreza, castidad y obediencia, prometiendo seguirlo donde Él me quiera llevar. Y debo decir que de verdad me tomó la palabra….

H

ace casi doce años, allá por el año 2001, un grupo de «hermanitas» nuevas llegaba a la localidad de Trenque Lauquen. Se presentaban como las «Suore Adoratrici», Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento. Y venían directamente de Italia para quedarse entre nosotros. El tiempo ha pasado, muchas de ellas han sido destinadas a otros lugares y la comunidad se ha renovado. Pero hay una que aún consideramos «fundadora» entre nosotros… Después de una larga experiencia y entrega en el Congo, África, la hermana Luisa ha sido durante estos años un testimonio vivo de caridad entre nosotros. Su maternal actitud hacia todos y su amor preferencial por los pobres, como destacaba el padre Daniel Ca-magna, son al-

gunas de las tantas virtudes que brillan en medio de nosotros. En julio la hermana Luisa cumplió cincuenta años de profesión religiosa, y lo celebró con una Misa y «chocolateada» con

la comunidad parroquial. Hoy compartimos con ustedes su testimonio y gratitud personal, que aún un poco cocolichado, deja entrever que el Evangelio no tiene fronteras…

¡Yo no vine en balde! De "100 historias en blanco y negro contadas a todo color por sacerdotes" (*) Por SEBASTIAN AUGUSTO OVEJERO. San Rafael (Mendoza). (*) Compilador: Fernando Morales. Capítulo: ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE

Ì Soy sacerdote desde hace apenas 5 años. Poco después de mi ordenación, estando yo enfermo, me tocaba el servicio sacerdotal nocturno. No tenía auto así que atendía a la gente en la parroquia. A medianoche me llamaron diciendo que había una señora en el hospital, que había tenido un pre-infarto. Era una sobrina suya la que llamaba. Me abri-

gué y tomé un taxi. Cuando llegué la señora me recibió de mal modo. Decía que ella estaba muy bien y que no necesitaba nada. «Seguramente que le llamó una sobrina mía entrometida». Le hablé de la importancia de la oración, de la confesión, de la unción, pero nada. Dura como una piedra. Entonces decidí irme, pues tenía que respetar su libertad. Tomé mi abrigo, me despedí y, cuando iba en el pasillo, pensé: «Estoy enfermo, gasté dinero en el taxi, hace frío y... ¿¡nada!?» Me di media vuelta, regresé a la habitación y le dije: «Mire señora la hora que es y cómo estoy enfermo.

Para venir me gasté dinero en un taxi. Yo no me voy hasta que usted le pida perdón a Dios, se confiese y reciba la unción de los enfermos». Entonces la señora comenzó a llorar, se tranquilizó y me reveló que hace años que quería volver a Dios, pero que su mal carácter no la dejaba. Luego se confesó, le di la unción, le impuse el escapulario y me fui contentísimo. ¡Cómo obra Dios! Hasta se valió de mi amor propio. Yo pensaba en mi salud y en el dinero que gasté, y así me hizo experimentar las maravillas de su misericordia. ¡Bendito sea Dios!

Pastoral Vocacional Diocesana. Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/vocacional.htm

Un día el Señor tocó la puerta de mi corazón. Recé y pedí consejo a personas que podían aclarecer las dudas y los temores, y entendí que el Señor me llamaba a seguirlo y fue así que escogí hacerme religiosa en el Instituto de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, fundado para el sacerdote Beato Francisco Spinelli. Dicha Congregación está formada por religiosas integradas a la Adoración para poder llenarse de la llama de la caridad y amar a los últimos, los más pobres. A sus Hijas el fundador ha dejado una tarea: que sus llamas calienten el corazón del mundo. Todo esto me hizo decidir y después del tiempo de formación, con mucha alegría y entusiasmo, me consagré al Señor mediante los votos de pobreza, castidad y obediencia, prometiendo seguirlo donde Él me

quiera llevar. Y debo decir que de verdad me tomó la palabra…. Italia, Congo, Senegal, Argentina. No fue siempre fácil, las dificultades nunca faltaron. A veces dejé la mano que me guiaba, pero Él jamás me dejó sola. Y ahora, después de 50 años heme aquí para agradecerle haberme llamado y de no dejarme faltar su amor fiel. Por eso quiero cantar con la Virgen María: «Mi alma canta la grandeza del Señor.... Porque ha mirado a su humilde servidora»… y ha hecho de mi su esposa para siempre. Agradezco a todos los que me acompañaron en la Eucaristía de acción de gracias y rezaron por mi. A los sacerdotes de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores mi agradecimiento particular. Hna. Luisa

Í FIESTAS PATRONALES DE SETIEMBRE 8. Nacimiento de la Ssma. Virgen María

NUEVE DE JULIO

LA NIÑA (F. Quiroga)

22. San Mauricio, Mártir

-Capilla Nuestra Señora del

-Capilla San Mauricio,

Caneto, LOS TOLDOS

SAN MAURICIO (América)

13. San Juan Crisóstomo, Obispo y Doctor de la Iglesia

24. Nuestra Señora de la Merced

-Capilla Virgen Niña,

-Parroquia San Juan Crisóstomo, CARLOS TEJEDOR

15. Nuestra Señora de los Dolores -Parroquia N. Sra. de los Dolores,

-Capilla N Sra. de la Merced, F. MADERO (J. J. Paso)

27. San Vicente de Paúl, Presbítero -Capilla San Vicente de Paúl, VEINTICINCO DE MAYO

TRENQUE LAUQUEN

29. San Rafael arcángel

-Capilla N. Sra. de los

-Capilla San Rafael,

Dolores (HOSPITAL),

NUEVA PLATA (Pehuajó)


SETIEMBRE DE 2012

Pág. 8

LA PUERTA DE LA FE (IV)

Peregrinar en la fe Q

ueridos amigos, en éste mes, como Iglesia diocesana fuimos convocados a Peregrinar a Luján. Muchos seguramente tuvieron la posibilidad de estar físicamente presente, contemplando aquel lugar de referencia tan querido a la fe de nuestro pueblo y de cada uno. Otros, nos hemos unido espiritualmente a dicho acontecimiento sabiendo que allí, en unión a todas las comunidades presentes, nuestro Obispo Martín iniciaría la preparación inmediata y diocesana al AÑO DE LA FE que ha propuesto el Santo Padre y al que hemos sido convocados en el mes próximo. Peregrinar es un acto común a la mayoría de las religiones. Concretamente es un viaje que se hace a un santuario por devoción o por voto para obtener una ayuda espiritual o como acto de penitencia o acción de gracias. Obedece en algún punto al deseo de visitar algunos lugares con al profunda convicción de que están particularmente favorecidos por la divinidad. Eso podría haber sido el deseo de muchos de los que se llegaron a Luján, y es legítimo. En el A.T el concepto de peregrinar va acumulando con el tiempo diversos recuerdos y experiencias de Israel a lo largo de su historia: la vida nómada de los patriarcas, por ej. Abrahám, la experiencia del Éxodo, los santuarios de la época de los jueces, la Jerusalén de la monarquía de David y sucesores, el destie-

rro babilónico y la diáspora con la perspectiva de una gran peregrinación hacia Jerusalén idealizada como punto de congregación «de los hijos de Dios dispersos»: «Alza los ojos en torno y mira: todos se reúnen y viene a ti. Tus hijos vienen de lejos y tus hijas son llevadas en brazos» (Is 60,4), «He aquí, que yo los reúno de todos los países a donde los empujé…. Y les haré volver a este lugar» (Jr 32,37) «Los llevaré de nuevo a su suelo» (Ez 43, 13). Cabe destacar que, a todo este cúmulo de esperanzas y recuerdos, el Antiguo Testamento siempre destaca el aspecto más negativo del concepto de peregrinación: más el momento de ir que el de llegar, más la provisionalidad de la esperanza que la seguridad de la posesión. Incluso cuando el pueblo de Dios ya se establece en tierras de Canaán, sus obras de misericordia para con los forasteros han de servirle de memorial para no olvidar nunca la experiencia de Egipto y del desierto: «recuerda que fuiste esclavo de Egipto y que tu Dios te rescató de allí» (Dt 24,18). También el peregrinar litúrgico a Jerusalén pone de relieve la inseguridad de la vida diaria: «Mi auxilio viene de Yahweh que hizo el cielo y la tierra» (Sal 121). Así el concepto de peregrinación se va espiritualizando hasta convertir toda la vida del hombre en un peregrinar hacia Dios «En ti gocen y se alegren los que te buscan» (Sal 39,17).

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES EL AMOR FIEL ? El amor no nace espontáneamente, sino que es el fruto de un largo proceso de maduración, fidelidad y constancia. ? Solo aprendiendo a amar gratuitamente, es decir, con misericordia en las circunstancias pequeñas, favorables y gratificantes, podremos seguir amando del mismo modo cuando nos cueste hacerlo.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente

Peregrinar un AÑO DE LA FE es transformar mi fe en NUESTRA fe, la fe de la Iglesia. Recobrando el verdadero espíritu de nuestra fe: su expresión comunitaria. Para nosotros cristianos la peregrinación también nos habla de provisionalidad y paso, se suele decir «estamos de paso por este mundo». Pero se agrega al sentido cristiano el sentido fuerte de meta, de finalidad del camino. Peregrinar a Luján nos habló de eso: Cristo es camino y meta de nuestra fe. El Señor resucitado, aquella mañana de su Pascua dirá a las mujeres: «vayan a decirles a mis hermanos que vayan a Galilea que allí me verán». La meta es verlo. Escucharlo. Compartir su presencia allí donde Él se deja encontrar: «Donde hay dos o tres reunidos en su nombre». Nuestras fe es comunitaria Una de las características fundamentales en la vivencia de nuestra fe es, justamente, la expresión comunitaria de la misma. La fe, no es un sentimiento personal en donde cada uno solito se las arregla con Dios. La fe, no es sentimiento, no es para vivirla solito ni nada de eso. La fe es un don de Dios, que nos mueve a reconocerlo y manifestarlo. Nos mueve a vivirla y compartir su contenido en el ámbito primario de nuestra vida que es la familia, y también en aquel donde desarrollamos los distintos aspectos de lo cotidiano: el trabajo, los estudios, el núcleo de nuestras relaciones personales. Al reconocer por la fe a Dios como Padre, ésta nos vincula a Año XIII - Nº 131 SETIEMBRE / 2012

una realidad más amplia: la de los hermanos en la fe. Y no es menor que los aspectos anteriores; al contrario, según la sentencia del Señor: «Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen» no es riesgoso afirmar que son más hermanos nuestros por la vida del Espíritu que aquellos con los que hemos compartido la misma familia humana. En éste sentido, aquellos con los cuales estamos vinculados por la misma sangre, lo son aún más por el mismo bautismo, recibiendo el mismo elogio que en aquella sentencia acogió la Santísima Virgen. La fe se vive y se expresa en la realidad del hermano. Desde este punto, peregrinar a Luján, es una vivencia comunitaria que tiene su expresión mayor en la celebración de la Eucaristía de ése día, y que también se prolonga en el compartir del almuerzo y el rezo del Rosario por la tarde. A este aspecto celebrativo y fraterno, sumaríamos el aspecto social y de caridad al hermano necesitado, en donde la fe nuevamente tiene al prójimo como horizonte de su expresión. Peregrinar en el sentido cristiano tiene como meta también al hermano. Con él vivo la fe, y la expreso. Caminar en un AÑO DE FE es trazar nuevas sendas donde vivir mí fe, expresarla y celebrarla sea en la realidad de mi hermano. Y testimoniarla lo tenga a él como juez de mis actos. Peregrinar un AÑO DE LA FE es transformar mi fe en NUESTRA fe, la fe de la Iglesia. Recobrando el verdadero espíritu de nuestra fe: su expresión comunitaria. El Concilio Vaticano II ha sido para la Iglesia un don y una tarea a trabajar en este aspecto comunitario de nuestra fe. A lo largo de todos estos años, casi cincuenta, no han sido pocos los esfuerzos para caminar en este sentido y afianzar la fe en la comunión de la Iglesia. De echo lo esfuerzos ecuménicos que se han dado y de relación con nuestros hermanos cristianos separados han sido justo para acrecentar la fe en la comunión de la Iglesia.

Sin embargo, parece que en el sentir común de las personas «religiosas», todas aquellas expresiones de fe comunitarias: peregrinaciones, procesiones, y la misma celebración de la Misa no son necesarias o inherentes a la misma. Y se ven como simples expresiones exteriores que caen en descrédito o en indiferencia. Nuestra fe es comunitaria. Es la fe de un Pueblo creyente. No es simple convicción personal. Es un don que nos congrega junto a otros a realizar un camino comunitario. Muchas veces, hasta los mismos cristianos comprometidos dudan o callan el verdadero argumento del porqué de la Misa o de su valor cuando son cuestionados por aquellos que por vivir la caridad ya se sienten satisfechos y excluidos de cualquier otra obligación. Un aspecto que cabe señalar entonces es éste: de la fe comunitaria ¿Qué obras debemos realizar? Preguntaron aquellos judíos al Señor cuando el les anunciaba el Pan de Vida verdadero (Jn 6,28). La respuesta del Señor no dejó lugar a dudas: «La obra de Dios es que crean en quién el ha enviado» (6,29). Creer entonces nos lleva a profundizar en aquello que el Señor nos ha dicho: «HAGAN ESTO EN MEMORIA MÍA». Creer entonces es realizar la obra de Aquél que nos reúne en la Iglesia y se nos manifiesta desde el Pan compartido y la Palabra sembrada en nuestros corazones. «Hagan» es un imperativo que nos reúne en Iglesia y nos alimenta en ella. Peregrinar un AÑO DE LA FE es redescubrir el horizonte comunitario que ella debe tener en mi vida y estrechar lazos concretos desde la realidad del hermano, al que no puedo ser indiferente. No puede ser lo mismo celebrar junto a otros que no hacerlo. No caminamos vagabundeando en este mundo, peregrinamos desde la certeza que lo hacemos como Iglesia. Luján ha sido la expresión de todo ello. Que la luz entregada al final de aquél día a las distintas comunidades nos haga crecer en este compromiso de fe.

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.

Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.