Lbnd134 1212

Page 1

OBISPOS

Mensaje final del Sínodo para la Nueva Evangelización u«Conscientes del hecho de que el Señor es la guía de la historia y que, por tanto, el mal no tendrá la última palabra, los obispos invitan a los cristianos a vencer el miedo con la fe y a mirar el mundo con sereno coraje porque, aunque éste está lleno de contradicciones y retos, sigue siendo el mundo que Dios ama».

Navidad, Jesús nace para todos u «El niño que María recuesta en el pesebre es el Señor de la historia.

A Él volvemos a dirigirle nuestra plegaria: “Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos…” (Reflexiones de los obispos argentinos al acercanos a la Navidad)

VOCACIONES

Nuevo Encuentro Diocesano de Monaguillos uFue el 4 de noviembre en Pehuajó bajo el lema «Arraigados en Cristo firmes en la fe». Además de los chicos de la localidad anfitriona, hubo gran participación de niños de Nueve de Julio, Bragado, Ameghino, General Villegas, Trenque Lauquen, Bunge y Piedritas.

Y ADEMAS... Bienaventurados los que buscan la Paz . Carta del obispo Martín sobre el 46° Jornada Mundial de Oración por la Paz.

«Decimos Creo, porque el que nace es la Palabra...» . En contratapa. Segunda parte de las reflexiones del p. Germán Loriente acerca del CREDO, símbolo de la Fe.

Visite la página web de nuestra diócesis: www.diócesis9dejulio.org.ar


DICIEMBRE 2012

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

BIENA VENTURADOS LLOS OS QUE BUSC AN LA P AZ BIENAVENTURADOS BUSCAN PAZ 46° Jornada Mundial de la P az - 1° de ener o de 20 13 Paz enero 201 Queridos hermanos: El Papa Pablo VI dispuso, hace cuarenta y cinco años, que los católicos celebremos el primero de enero, en la solemnidad litúrgica de Santa María, Madre de Dios, la JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ, y así se ha venido haciendo desde entonces. En aquel entonces, al poco tiempo de haberse concluido el Concilio Vaticano II, con un mundo todavía dividido en bloques enfrentados entre sí y con situaciones graves de conflictos bélicos y de extrema injusticia, la Iglesia dirigía con simpatía y confianza a los cristianos y a todos los hombres de buena voluntad una invitación a unirse en la esperanza de alcanzar una vida reconciliada, en la paz y la verdad, rogando a Dios que otorgara esos dones a la familia humana. Los Pontífices que sucedieron a Pablo VI, el Beato Juan Pablo II y Benito XVI, han exhortado en estas fechas a pedir la paz y a buscarla, como lo hace para esta próxima celebración el actual Sumo Pontífice. Con el lema BIENAVENTURADOS LOS QUE BUSCAN LA PAZ, para la 46ª Jornada Mundial, el Santo Padre ha dado a conocer un mensaje en el cual desea animar a todos para que se sientan responsables de la construcción de la paz. La cita de las Bienaventuranzas del evangelio de San Mateo invita a tomarse muy seriamente la responsabilidad de cada uno, los gobernantes y políticos, los poderosos y los dirigentes de la sociedad, pero también las personas que, si bien no ostentan lugares de figuración, tienen, cada cual según su propia condición y calidad, responsabilidades en el conjunto de la familia humana. Todo lo que conspira contra la caridad y atenta contra la justicia, todo lo que es exaltación de uno mismo y

menosprecio del hermano, todo lo que es arbitrario y egoísta, no se condice con los que desean ser artífices de la paz, y tienen la vocación y el encargo de procurarla y hacerla presente entre los hombres. El concepto de paz es complejo, diverso, y es preciso reconocer que en muchas situaciones contemporáneas se dan impedimentos para el afianzamiento de la paz, ya que se desconocen libertades fundamentales en muchos países del mundo, como la libertad de conciencia, la libertad de expresión y la libertad religiosa. La persecución religiosa persiste en muchas sociedades, como también las restricciones ideológicas a la opinión libremente expresada. Buscar la paz significa promover la búsqueda del bien, de la verdad, de la justicia, con respeto, para que la expresión de voces divergentes no se convierta en un delito a reprimir. Buscar la paz es implementar aquellas determinaciones y medidas que aseguren el bienestar común, en forma siempre justa y proporcionada a los recursos, por lo que tiene una incidencia muy real y concreta en las políticas económicas, en la distribución de la riqueza y en la promoción de los necesitados. Y todo ello en la seguridad de un marco estable y ordenado por la honestidad y la recta intención, frente a la corrupción de los dirigentes, y que se encuentra en la raíz de la actual crítica de la democracia y de las instituciones. Esta afirmación no se dirige a una situación teórica, abstracta, sino que la vive la sociedad del mundo entero en todos los niveles, y donde la irresponsabilidad de las personas en su ámbito privado se extiende de manera preocupante a los más grandes espacios, que hacen al bien de toda la comunidad humana. La paz de que habla el Papa no es solo el silencio de las armas, es sobre todo la búsqueda del bien integral del hombre, que es inalcanzable sin la equidad y sin la preocupación desinteresada por los hermanos.

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012

Es finalmente muy importante considerar, como lo hace Benito XVI en su mensaje, la esencia del hombre, su condición de ser libre, destinatario de los bienes de la creación, de modo que la búsqueda de la paz se realice siempre poniéndose al servicio de cada ser humano, sin discriminación alguna, y dirigida hacia el bien común. En nuestro contexto más cercano, la defensa y promoción de la paz debe tener en cuenta al hombre, atender a la protección de la vida, aún la de los niños que no nacieron y de los ancianos, la protección de la familia, la formación de los niños y jóvenes y la defensa de su inocencia y de su desarrollo en condiciones tan difíciles como las actuales. Porque, en efecto, cuanto es injusto y corruptor genera mayores enfrentamientos y desórdenes, y vuelve imposible la paz. En el Año de la Fe, finalmente, porque reconocemos el mensaje de Cristo, que el creyente recibe en su corazón como venido de Dios mismo y portador de las claves para la felicidad verdadera, que es la paz trascendente, tiene un alcance especial, como una oferta dirigida al mundo, una llamada insoslayable, una oportunidad especialísima, que no queremos ni podemos desoír. Unámonos, pues, queridos hermanos, en esta celebración que cierra la Octava del nacimiento del Salvador, Príncipe de la Paz, Autor de la vida, Puerta de la eternidad, encomendando esta preocupación tan importante, y a la vez tan amenazada en nuestros días, a la Madre de Cristo y Madre nuestra. Con mucho afecto, los saluda y bendice,

+ Martín, obispo de Nueve de Julio

CONVIVENCIA CON CRISTO

a pedido del papa Benedicto XVI DICIEMBRE General: Los migrantes. Para que los migrantes sean acogidos en todo el mundo con generosidad y amor auténtico, especialmente por las comunidades cristianas. Misionera: Cristo, luz para la humanidad. Para que Cristo se revele a toda la humanidad con la luz que emana de Belén y se refleja en el rostro de la Iglesia.

Casa de Retiros Nuestra Señora de la Esperanza Nueve de Julio (Bs.As.) 7 al 13 de enero de 2013 INFORMES Mónica Appella: Tel. 02317-521687 Cel 02317-15465747 mail: nuevesosa@hotmail.com Gladys García: Tel. 02317-425381 Cel 02317-15-446981


DICIEMBRE 2012

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO RESUMEN DEL MENSAJE FINAL DE LA XIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana En este texto, los obispos afirman que para evangelizar hay que estar, ante todo, evangelizados y lanzan un llamado -empezando por la Iglesia misma- a la conversión, porque la debilidad de los discípulos de Jesús pesa sobre la credibilidad de la misión. «Conscientes del hecho de que el Señor es la guía de la historia y que, por tanto, el mal no tendrá la última palabra, los obispos invitan a los cristianos a vencer el miedo con la fe y a mirar el mundo con sereno coraje porque, aunque éste está lleno de contradicciones y retos, sigue siendo el mundo que Dios ama».

E

l pasado 26 octubre 2012 en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del Mensaje de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (7-28 octubre 2012) dedicado al tema «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana». Al inicio del documento los obispos recuerdan el pasaje evangélico de Juan que narra el encuentro de Jesús con la samaritana en el pozo: es la imagen del hombre contemporáneo con un ánfora vacía, que tiene sed y nostalgia de Dios, y hacia el que la Iglesia debe dirigirse para hacerle presente al Señor. Y como la samaritana, quien encuentra a Jesús no puede hacer otra cosa sino convertirse en testigo del anuncio de salvación y esperanza del Evangelio. Mirando de una manera más concreta al contexto de la nueva evangelización, el Sínodo recuerda, por tanto, la necesidad de reavivar la fe que corre el riesgo de oscurecerse en los contextos culturales actuales, también frente al debilitamiento de la fe en muchos bautizados. El encuentro con el Señor, que revela a Dios como amor, sucede sólo en la Iglesia como forma de comunidad acogedora y experiencia de comunión; desde aquí, entonces, los cristianos pasan a ser sus testigos en otros lugares. Sin embargo, la Iglesia afirma que para evangelizar hay que estar, ante todo, evangelizados y lanza un llamada - empezando por ella misma - a la conversión, porque la debilidad de los discípulos de Jesús pesan sobre la credibilidad de la misión. Conscientes del hecho de que el Señor es la guía de la historia y que, por tanto, el mal no tendrá la última palabra, los obispos invitan a los cristianos a vencer el miedo con la fe y a mirar el mundo con sereno coraje porque, aunque éste está lleno de contradicciones y retos, sigue siendo el mundo que Dios ama. Por consiguiente, nada de pesimismo: globalización, secu-

larización y nuevos escenarios de la sociedad, migraciones, incluso con las dificultades y sufrimientos que conllevan, deben ser oportunidad de evangelización. Porque no se trata de encontrar nuevas estrategias como si el Evangelio hubiera que difundirlo como un producto de mercado, sino de redescubrir los modos con los que las personas se acercan a Jesús. El mensaje mira a la familia como lugar natural de la evangelización e insiste en que debe ser sostenida por la Iglesia, la política y la sociedad. Dentro de la familia, se resalta el papel especial de las mujeres y se recuerda la situación dolorosa de los divorciados y vueltos a casar: aunque se reconfirma la disciplina sobre al acceso a los sacramentos, se insiste en que no están abandonados por el Señor y que la Iglesia es la casa que acoge a todos. El mensaje cita también la vida consagrada, testimonio del sentido ultraterrenal de la existencia humana, y las parroquias como centros de evangelización; recuerda la importancia de la formación permanente para los sacerdotes y los religiosos e invita a los laicos (movimientos y nuevas realidades eclesiales) a evangelizar permaneciendo en comunión con la Iglesia. La nueva evangelización acoge favorablemente la cooperación con las otras Iglesias y comunidades eclesiales, también ellas movidas por el mismo espíritu de anuncio

del Evangelio. Se presta particular atención a los jóvenes, en una perspectiva de escucha y de diálogo para recuperar, y no mortificar, su entusiasmo. A continuación, el mensaje mira al diálogo de distintas maneras: con la cultura, que necesita una nueva alianza entre fe y razón; con la educación; con la ciencia que cuando no encierra al hombre en el materialismo se convierte en una aliada de la humanización de la vida; con el arte; con el mundo de la economía y el trabajo; con los enfermos y los que sufren; con la política, a la cual se pide un compromiso desinteresado y transparente del bien común; con las otras religiones. En particular, el Sínodo insiste en que el diálogo interreligioso contribuye a la paz, rechaza el fundamentalismo y denuncia la violencia contra los creyentes. El mensaje recuerda las posibilidades que ofrecen el Año de la Fe, la memoria del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica. Por último, indica dos expresiones de la vida de fe, especialmente significativas para la nueva evangelización: la contemplación, donde el silencio permite acoger mejor la Palabra de Dios, y el servicio a los pobres, para reconocer a Cristo en sus rostros. En la última parte, el mensaje mira a las Iglesias de las distintas regiones del mundo y a cada una de ellas les dirige palabras de alien-

to para el anuncio del Evangelio: a las Iglesias de Oriente les desea que puedan practicar la fe en condiciones de paz y de libertad religiosa; a la Iglesia de África le pide que desarrolla la evangelización en el encuentro con las antiguas y las nuevas culturas, haciendo después un llamamiento a los gobiernos para que cesen los conflictos y la violencia. Los cristianos de América del Norte, que viven en una cultura con muchas expresiones lejanas del Evangelio, deben mirar a la conversión, a ser abiertos para acoger a los emigrantes y refugiados. Se invita a América Latina a vivir la misión permanente para hacer frente a los desafíos del presente como la pobreza, la violencia, también en las nuevas condiciones de pluralismo religioso. La Iglesia en Asia, aun cuando es una pequeña minoría a menudo relegada al margen de la sociedad y perseguida, es animada y exhortada a mantenerse firme en la fe. Europa, marcada por una secularización también agresiva y herida por regímenes pasados, ha creado sin embargo una cultura humanística capaz de dar rostro a la dignidad de la persona y a la construcción del bien común; las dificultades del presente no deben por tanto abatir a los cristianos europeos, sino que deben ser percibidas como un reto. A Oceanía se le pide que sienta de nuevo el compromiso de anunciar el Evan-

gelio. El mensaje se cierra encomendándose a María, Estrella de la Nueva Evangelización. Al finalizar el Sínodo en la homilía de la Misa, celebrada junto a los Padres sinodales, el Santo Padre Benedicto acentuó algunos conceptos de este mensaje asociándolo al milagro de la curación del ciego Bartimeo que se leía ése domingo (XXX Durante el Año): «La nueva evangelización concierne toda la vida de la Iglesia. Ella se refiere, en primer lugar, a la pastoral ordinaria que debe estar más animada por el fuego del Espíritu, para encender los corazones de los fieles que regularmente frecuentan la comunidad y que se reúnen en el día del Señor para nutrirse de su Palabra y del Pan de vida eterna. Deseo subrayar tres líneas pastorales que han surgido del Sínodo. La primera corresponde a los sacramentos de la iniciación cristiana (…) En segundo lugar, la nueva evangelización está esencialmente conectada con la misión ad gentes. La Iglesia tiene la tarea de evangelizar, de anunciar el Mensaje de salvación a los hombres que aún no conocen a Jesucristo (…) Un tercer aspecto tiene que ver con las personas bautizadas pero que no viven las exigencias del bautismo. Queridos hermanos y hermanas, Bartimeo, una vez recuperada la vista gracias a Jesús, se unió al grupo de los discípulos, entre los cuales seguramente había otros que, como él, habían sido curados por el Maestro. Así son los nuevos evangelizadores: personas que han tenido la experiencia de ser curados por Dios, mediante Jesucristo. Y su característica es una alegría de corazón, que dice con el salmista: «El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres» (Sal 125,3)».

La síntesis del mensaje del Sínodo tiene como fuente: http://www.news.va/es/news/ mensaje-final-del-sinodo-para-lanueva-evangelizac


DICIEMBRE 2012

Pág. 4

LA IGLESIA HOY

EN LA AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA Los obispos llamar on al diálo go y llamaron diálog a la rreconciliación econciliación de los ar gentinos arg

æ«Llegando la Navidad los argentinos debemos recordarnos la deuda pendiente de nuestra reconciliación. Se hace cada vez más necesario generar contextos de encuentro, de diálogo, de comunión fraterna que nos permitan reconocernos y tratarnos como hermanos, aborreciendo el odio y construyendo la paz», exhortó la Conferencia Episcopal Argentina en una reflexión de Adviento titulada «Creemos en Jesucristo, Señor de la historia» y enmarcada en el Año de la Fe. “Todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense solo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común”, subrayaron al recordar que “la felicidad está más en dar que en recibir”. Los obispos argentinos, reunidos en la reciente 104ª Asamblea Plenaria, expresaron su «honda preocupación» por algunos síntomas de la persistencia de la crisis moral y cultural, como el avance legislativo del aborto, la desvalorización del matrimonio y la familia, los jóvenes que no estudian ni trabajan y la droga que «se extiende por el crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan. Pensamos que ésta es una de las causas principales de la proliferación del delito y de la consiguiente inseguridad». «A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica», advirtieron.

Fuente: Aica

ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

25 DE NOVIEMBRE

Celebración de Cristo Rey, fiesta de la Iglesia

L

a festividad de Cristo Rey cierra el año litúr gico y da paso a un nuevo año, que se inicia con el Adviento camino a la Navidad. El cierre del año para los militantes de Acción Católica no es una fecha más, ya que en ella celebramos también nuestro compromiso. Compromiso de construir en el Reino de Cristo, su paz. Reino cuya imagen más precisa, la encontramos en el pequeño pesebre al que orientamos nuestros pasos y nuestro corazón. Porque el Reino de Dios está alejado de toda concepción de poder, de riqueza, de dominio. El que Cristo inaugura con su encarnación es un reino de pobreza, de sencillez, casi imperceptible para los que tienen su mirada puesta en la grandeza del mundo. El domingo 25 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, renovaron su compromiso como oficializados muchos hermanos nuestros. Acompañamos a todos ellos con nuestra oración, dejando paso al testimonio de Amalia P. de Barata (General Villegas), quien dio su Si hace 50 años.

El llamado de Dios «Dios me llama .A todos los hombres y mujeres y este es un suceso muy significativo, muy fuerte y decisivo en la historia de nuestra existencia. (...) En este siglo tan turbulento y bullicioso en el que nadie tiene tiempo de escuchar a nadie, Dios sigue presente y sigue llamando. Tal vez no de una manera espectacular y directa, pero si hacemos un repaso por nuestra vida, sentiremos una sutil acción de Dios que se ha acercado a nosotros desde muy pequeños a través de múltiples acontecimientos: la lectura de un libro, el encuentro con un sacerdote, una experiencia de vida feliz o triste, el contacto con gente creyente… Pudo ser de muchas maneras, pero en algunas hubo un momento que sacudió nuestra vida: Cristo comenzó a significar algo nuevo y maravilloso. Ese momento pasó por mi vida a través de una amiga que me invitó a las reuniones de Mu-

jeres de Acción Católica, que había con otras mujeres, fundado el Círculo Parroquial, por iniciativa del Padre Alfonso Wesner en el año 1959. Esa invitación me movilizó desde adentro del corazón. Esa noche en mis oraciones medité y consideré que no era digna, que no iba a poder cumplir, que no estaba preparada, que me y faltaba formación, etc. «Excusas -me decía la conciencia-, pensalo, puede ser un llamado de Dios». Esa invitación era realmente un llamado de Dios que se dirigía a lo mas íntimo de mi misma, para que despertara una actitud nueva de vida, para que saliera de la rutina de ir a Misa, a comulgar, rezar, «portarme bien». Sentí gozo y temor al mismo tiempo, pero pensé que si Dios no había tenido en cuenta mi pequeñez, nada era imposible. Me encomendé al Espíritu Santo para que me enviara luz y entendimiento. Y así fue, dándome cuenta o no, fui respondiendo, iniciando una relación que me hizo crecer en la fe y el servicio, que definió lo que

soy, lo que quería, lo que buscaba. Ese Si o ese No, el estar atentos a esa voz, constituye la personalidad y el compromiso de ser cristianos. Ya nada fue como antes, cambió mi visión de las cosas, las personas, los afectos, mis creencias. Comencé a ir a las reuniones de formación, me integré al grupo y sentí la presencia de Jesús en cada trabajo o proyecto. Hubo pruebas, crisis, tentaciones y desencantos, pero el compromiso que había contraído me mantuvieron firme, porque la fidelidad al Si exige ser valientes y esperanzados... No puedo finalizar mi testimonio sin agradecer todo lo que recibí, siempre más de lo que di. A las personas que me formaron, a la Iglesia a la que amo, a María Madre, que me ayudaron a cumplir con mi misión. En este año de la Fe, recuerdo la consigna de nuestro asesor y fundador «Fuertes en la Fe». Gracias mi Dios y ¡ALABADO SEA JESUCRISTO!»

PEHUAJÓ

CÁRITAS INTERPARROQUIAL NUEVE DE JULIO

Retir o de A dvient o en el tiro Advient dviento inicio del Año de la FFe e

Na vidad: Navidad: «Hágamos un lugar a Jesús en nuestr o nuestro corazón»

æEn el inicio del adviento del Año de la Fe, los integrantes de Consejos Pastorales, Económicos, asociaciones, movimientos y agentes de pastoral pudieron participar de un Retiro con el obispo Martín. Fue el 1 de diciembre en Pehuajó, comenzando con una charla sobre la carta del Papa Benedicto XVI donde se declara el Año de la Fe; y luego una segunda parte sobre los 50 años del Concilio Vaticano II y los 20 años del Catecismo de la Iglesia Católica. Los participantes a las dos charlas y la Eucaristía pudieron ganar indulgencia plenaria, siem-

pre que estuvieran en estado de Gracia, haberse confesado o hacerlo en los próximos días. «Con mucha alegría damos gracias a Dios por habernos encontrado con laicos de nuestra diócesis para iniciar este tiempo litúrgico de Adviento. Agradecemos a nuestro Obispo por haber realizado este retiro tan espiritual, formativo y enriquecedor; a los padres Adolfo Petti y Daniel Camagna, que nos acompañaron; como también a las religiosas del Colegio San José que tan bien nos atendieron. Buen Adviento para todos», testimonió una de las participantes.

æDesde hace tres años en la ciudad de Nueves de Julio se lleva a cabo la Cruzada Navideña de Cáritas, con el compromiso solidario de la comunidad que visita a las familias que concurren a Cáritas. Esta iniciativa es parte de las actividades que la pastoral caritativa se propuso realizar más allá del tiempo de colecta; en esta oportunidad preparando una canasta navideña que se comparte con otra familia que lo necesita, fortalecien-

do así el compromiso y los lazos fraternos. El llamado a la comunidad se inicia con la convocatoria en las misas en tiempo de Adviento y se realizan encuentros con padrinos que acompañarán a las familias. Hoy, 130 familias que concurren a Cáritas reciben este acompañamiento durante todo el año. Esta Navidad puede ser nueva y distinta. Jesús quiere renovar el sentido de nuestra vida y de nuestra vocación, de tal manera que crezca la fraternidad, se afiance la justicia, se acreciente la paz y que Dios reine a través del amor.


DICIEMBRE 2012

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN EL MUNDO

LA FAMILIA Y LA VIDA CRISTIANA

Los escenarios de la catequesis Extractos de la tercera y última parte del mensaje del obispo Martín de Elizalde OSB, en el Encuentro Catequístico Diocesano (ENCADI).

Litur gia Liturgia La segunda parte del Catecismo lleva por título: «La celebración del misterio cristiano». (...) La participación de los fieles en la liturgia, ocasión de encuentro con Dios y canal de la gracia, podemos decir que, en el ámbito catequístico, se realiza en tres planos, todos ellos necesarios: a) es propio del bautizado la comunión con los misterios de la redención, para afirmarse en la fe y profesarla, para crecer en la santidad por los sacramentos y la oración, para dar testimonio de la presencia de la vida de Cristo en la suya. Por eso, todo fiel en su formación catequística tiene que ser instruido en este importante aspecto y acompañado y estimulado para comprometerse en la celebración litúrgica, de manera que la incorpore consciente y fructuosamente en su propia experiencia cristiana; b) el catequista y las personas, niños, jóvenes y adultos, que le han sido confiados durante su itinerario formativo establecen entre ellos una relación, que no es solamente la de maestro-discípulo (en sentido escolar), sino que es una comunión espiritual que tiene que consolidarse y conducirlos a la comunión mayor que es la Iglesia. Ahora bien, esta vive en su liturgia, de manera que no puede haber catequesis que no introduzca vivencialmente en la liturgia, por lo que su práctica frecuente es fundamental para que la fe recibida se exprese en la alabanza y en la adoración y se sostenga y desarrolle con el alimento espiritual de los sacramentos y de la Palabra; c) no hay que descuidar el valor de la participación litúrgica en el catequista, ya que no puede introducir en el misterio a los que catequiza si él mismo no lo vive profundamente. (...) Hacer pública la confesión de fe por el testimonio: discípulos y misioneros (...). La situación de nuestra sociedad, los parámetros morales y de conducta vigentes, tanto en lo

social como en lo privado, la crisis de las familias, la desorientación de la juventud y la dificultad para promover entre ellos los valores de la vida cristiana e incluirla en las instancias que tenemos en la Iglesia, se ven agravadas por la orientación dominante en el sistema educativo, en la transmisión de contravalores que se hace en el seno mismo del hogar, en la agresiva y creciente invasión con propuestas culturales y de nuevos modelos sociales favorecida por el Estado y las corrientes de opinión vigentes, que cuentan con acceso irrestricto a los medios. Por eso, la catequesis tiene que ofrecer una presentación clara de los principios evangélicos y del estilo de vida que Cristo nos invita a llevar adelante. Una apertura cordial a los hermanos, que busca ayudarlos en su búsqueda y proponerles la palabra que da vida y viene de Dios, no puede abstenerse de recordar la verdad, aplicando los medios más aptos para ello, consolidando en el principio y en la práctica las instituciones y las actitudes apropiadas, para que sean apreciadas y deseadas. Es muy importante apoyar a las personas que, fieles al Evangelio, buscan perseverar en su vocación de familia cristiana, estimularlas para que profundicen su fe, cultiven la espiritualidad, sean asiduos en la oración, para comprender siempre más que es por este camino que podrán instruir y ejercitar a sus hijos en la vida en Cristo por el ejemplo y la enseñanza, y ellos mismos alcanzarán la felicidad verdadera en esta vida, y recibirán la eterna. La familia es irremplazable en este ámbito, y el catequista tiene que aprovechar todas las oportunidades que se ofrecen para relacionarse con los padres, fomentando su interés y compromiso con la fe, sugiriendo y apoyando aquellas acciones que pueden darse en el hogar, para consolidar el encuen-

tro con Dios de niños y jóvenes. (...) La or ación, sustento de oración, la espiritualidad La cuarta parte del Catecismo tiene como objeto la Oración, centrando su desarrollo en la Oración del Señor, el Padre nuestro, que es modelo y escuela de oración. En la catequesis se incluye el aprendizaje de la oración y se debe favorecer que esta actitud de fe se vuelva habitual. (...) Los escenarios de la nueva evangelización Ya en el primer documento preparatorio para el Sínodo de Obispos, los Lineamenta, se mencionan los escenarios de la nueva evangelización, que son reiterados en el documento ofrecido para el trabajo sinodal, el Instrumentum laboris. Son estos: como escenario cultural de fondo, la secularización, el fenómeno migratorio, con las alteraciones sociales; la economía; la política; la investigación científica y tecnológica; las comunicaciones. Se agregó en el segundo documento un séptimo escenario: el religioso, con estas palabras que merecen atenta consideración: «... No se esconde, sin embargo, una preocupación relacionada con el carácter, en parte ingenuo y emotivo, de este retorno del sentido religioso. Más que debido a una lenta y compleja maduración de las personas en la búsqueda de la verdad, este retorno del sentido religioso se presenta, en más de un caso, con los rasgos de una experiencia religiosa poco liberadora. Los aspectos positivos del redescubrimiento de Dios y de lo sagrado se han visto empobrecidos y oscurecidos por fenómenos de fundamentalismo, que no pocas veces manipula la religión para justificar la violencia e incluso el terrorismo... Este es el cuadro en el

cual ha sido colocado por muchas respuestas el problema urgente de la proliferación de nuevos grupos religiosos, que asumen la forma de secta... En presencia de estos grupos religiosos es necesario, por otra parte –afirman siempre las respuestas -, que las comunidades cristianas refuercen el anuncio y el cuidado de la propia fe» (Instrumentum laboris, 65-66). Si las condiciones del mundo moderno suscitan nuevos problemas y situaciones, se comprende fácilmente la urgencia para comprometernos en una nueva evangelización. Sin entrar en más vastos problemas, para la catequesis esta situación se encuentra ya en el contacto con las familias. Es preciso mantenerse en una adhesión lúcida y coherente con la fe de la Iglesia para poder ilustrar estos nuevos espacios con la Palabra de Dios. (...) ¿Cómo involucrar positivamente a la familia en la catequesis del niño y joven? Evidentemente no se puede aceptar el sincretismo religioso, una fe confusa, una moral subjetiva. ¿Cómo recorrer con fruto el camino tan rico de la iniciación en la fe por los sacramentos? En este contexto, a la luz de cuanto hemos expuesto antes con los testimonios autorizados de la Iglesia, la conclusión es que lo que nos propone la nueva evangelización no puede seguir postergándose, y pide aplicación inmediata y coherente. Concluyamos con palabras de Benito XVI: «Llegados sus últimos días, el apóstol Pablo pidió al discípulo Timoteo que ‘buscara la fe’ (cfr 2 Tm 2, 22) con la misma constancia de cuando era niño (cfr 2 Tm 3, 15). Escuchemos esta invitación como dirigida a cada uno de nosotros, para que nadie se vuelva perezoso en la fe. Ella es compañera de vida que nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios hace por nosotros. Tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia actual, nos compromete a cada uno a convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo. Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, ésa que no tiene fin» (Porta fidei, 15).

80 monjas cor rier on una corrier rieron mar atón mara inter nacional par a internacional para dar a conocer obr as obras carita ti vas caritati tiv

æ«Fuerza hermanas, corran por las obras de caridad de la Iglesia» fue la voz que más fuerte se escuchó durante la Maratón Internacional de Pekín que se celebró el 27 de noviembre. Y en la que 80 religiosas corriendo para dar a conocer y promover las obras de caridad fue la imagen más hermosa de entre los 30 mil participantes. Según informó la Agencia Fides las religiosas de 16 provincias chinas, participaron en la Maratón compitiendo por 30 proyectos de caridad. La n ue va encíc lica nue uev encíclica del P apa Pa e ref le xionará sobr efle lexionará sobre la P ascua Pascua

æEl Prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, monseñor Gerhard Ludwig Müller, confirmó que la nueva encíclica de Benedicto XVI se publicará durante la Cuaresma. La cuarta encíclica de su Pontificado estará dedicada al tema de la fe y, en particular «a la Pascua». De este modo completará las virtudes teologales que abordó en ¨Deus Caritas est¨ y ¨Spe salvi¨. El P apa bendijo la Pa camiseta y acción de R ugb y Sin Rugb ugby Fronter as onteras

æEl Santo Padre Benedicto XVI recibió a integrantes de la ONG argentina Rugby Sin Fronteras y bendijo la camiseta con la que chicos palestinos e israelíes jugaron un partido para promover la paz entre ambas naciones en Jerusalén y Gaza. El presidente de la institución, Juan Bautista Segonds, acercó al Papa la camiseta que se utilizó, mientras que el Santo Padre le obsequió un rosario. Fuente: Aica


DICIEMBRE 2012

Pág. 6

A LA ESCUCHA EN BETANIA

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

La grandeza de Dios y la dignidad del hombre (Salmo 8) v1. Del maestro de coro. Con la cítara de Gat. Salmo de David. v2. ¡Señor, nuestro Dios, que admirable es tu Nombre en toda la tierra! Quiero adorar tu majestad sobre el cielo: v3. con la alabanza de los niños y de los más pequeños, erigiste una fortaleza contra tus adversarios para reprimir al adversario y al rebelde. v4. Al ver el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas que has creado: v5.¿qué es el hombre para que pienses en él, el ser humano para que lo cuides? v6. Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y esplendor; v7. le diste el dominio sobre la obra de tus manos, todo lo pusiste bajo sus pies, v8. todos los rebaños y ganados, y hasta los animales salvajes; v9 . las aves del cielo, los peces del mar y cuanto surca el sendero de las aguas. v10.¡Señor, nuestro Dios, qué admirable es tu Nombre en toda la tierra! No somos muy frecuentadores de la oración de alabanza. Digo de «alabanza a Dios», porque sí nomás, por alabarlo por lo que es. Sí somos agradecidos, y hacemos oraciones de acción de gracias. Pero eso es porque le hemos pedido algo y nos lo ha concedido, o simplemente porque todo anda bien. De hecho, siempre lo hacemos a partir de nosotros mismos, de nuestra situación. Oración de alabanza: mirar a Dios, en sí mismo, su amor por esta pequeñez a pesar de su grandeza infinita. v2: Me maravillo y lo alabo al ver su obra. Desde una flor o el canto de un pajarito, pasando por los grandes paisajes del planeta (aunque sólo los haya visto en foto) y llegando al gran universo, el cosmos de las galaxias, planetas, nebulosas y más allá… v3: Después de haber fijado la mirada en la grandeza del Creador, veo lo triste y pobre que pueden haber sido las decisiones de algunos hombres: sentirse grandes, llenos de majestad, al punto de querer sustituir al mismo Dios. Se han hecho adversarios y enemigos de Dios, atribuyéndose

una grandeza y un poder que los ha llevado, incluso a dominar y a hacer sufrir a los demás Y la grandeza de Dios, su majestad, los derrota, no con una demostración abrumadora de poder o dominio, sino abrazando a los pequeños («si no se hacen como niños»…), siendo servidor (Jesús). Precisamente cuando entró en Jerusalén arriba de un burrito, el domingo de ramos, lo aclamaron (¡Señor nuestro Dios, qué admirable…!) los niños y pequeños del mundo («Dios eligió a lo débil para confundir a los fuertes- 1ªCor.1,27-) v4-9: Ahora arranco de la inmensidad del cosmos y me admira la preferencia amorosa por el ser humano, por esa minúscula creatura, en ese pequeño planeta, como perdido en la inmensidad del espacio, del universo. Todo lo que me puede parecer grandeza, genio, talento, belleza, bondad realizado por el ser humano, se lo debemos a Él. No es nuestro mérito, no es mi mérito, no me lo gané solito (incluso a veces me lo perdí por debilidad, pecado, orgullo…) Me lo dio porque me ama, nos ama, nos cuida…»Pero qué es el hombre para que así lo quiera ese Dios inmenso, Creador, infinito»…Nos dio todo: y aquí puedo pensar en lo que hemos hecho, en lo que hemos hecho para mal, en lo que hemos roto, destruido, ( puedo pensar en la ecología), en lo que hemos tironeado para disputarlo con otros, para guardarlo avaramente, y en lo que hemos hecho bien, colaborando con el Creador que nos dio la tierra y todas sus cosas, la vida..y a su Hijo Jesús… v10: Y así termino mi oración de alabanza… y gratitud. Ya está. Ahora cargo todo eso en mi corazón y mi cabeza (en el subconciente: dicen los que saben). Y cada vez que rezo el salmo, andan por ahí el planeta, el sol, la luna, las galaxias, («un corso de astronautas»…) y el canto de un benteveo, y una flor…y en medio de ese universo, casi como un puntito que no se ve, yo, el hombre, amado de Dios, privilegiado, cuidado, acompañado, redimido, salvado, divinizado…hijo de Dios! ¡Señor, nuestro Dios, qué admirable es tu Nombre en toda la tierra!

La catequesis en nuestra diócesis

Ecos del III Congreso Cat equístico Nacional Catequístico De la SEGUNDA CONFERENCIA de monseñor CELSO MORGA IRUZUIBIETA, secretario de la Congregación del Clero, en el III CCN (Ultima parte) 2. La elección de la Catequesis de Iniciación Cristiana catecumenal Hacer hoy una elección clara por una catequesis de Iniciación Cristiana y una Catequesis Permanente de corte misionero no es otra cosa sino un intento sincero, pensado y meditado para responder a las necesidades emergentes que hoy presenta la evangelización en todas las partes del mundo. La Argentina no esta fuera de esta fuerte urgencia de nueva evangelización que hoy percibimos todos los creyentes en Cristo. La encuesta realizada en 2008 sobre la situación religiosa en Argentina, a la que hace referencia el documento preparatorio del SENAC (n. 6.7 y ss.), revela el pluralismo y la diversidad presente en el campo religioso, junto con la continuidad de una cultura cristiana. Según este estudio, «soy religioso a mi manera» y «me relaciono con Dios sin intermediarios» parecen ser dos frases que resumen las formas de vivir la religión en buena parte de la sociedad argentina contemporánea.

Sin embargo, a pesar del proceso de descristianización, de desinstitucialización religiosa y de individuación y subjetivación de la fe, en Argentina, gracias a Dios, prevalece una cultura cristiana de largo espesor histórico que se expresa en las principales creencias de los argentinos. Por ejemplo, el 91,8% de los argentinos creen «mucho o algo» en Jesucristo; el 84,8% cree «mucho o algo» en el Espíritu Santo; el 80,1% en la Virgen; el 78,2 en los ángeles y el 76,2 cree «mucho o algo» en los santos. A propósito de estos datos, me parece que todos estamos de acuerdo hoy en reconocer la grande importancia que la, así llamada, piedad popular, tiene en la conservación de la fe en nuestro pueblo y, por tanto, la gran conveniencia de asumirla con toda su riqueza religiosa y sus valores innegables y de ayudarla a superar los riesgos de fanatismo, de superstición, de sincretismo y de ignorancia religiosa. Todos hoy estamos de acuerdo en que bien orientada, esta religiosidad popular puede ser, cada vez más, para nuestro pueblo, un verdadero encuentro con Dios en Jesucristo (SENAC, 5). (...)

Para agendar er encia æTaller por videoconf videoconfer erencia Las Proposiciones del III CCN Morón 2012, tanto las 50 Destacadas ‘como las que le siguen en importancia’ son un precioso tesoro que les fueron entregadas al final de su votación y proclamación el 27 de mayo de 2012 al Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y que, al mismo tiempo, están en las manos de todos los catequistas de nuestro país para su concretización operativa en sus comunidades. Son muchas las comunidades que siguen saboreando la riqueza de materiales producido en el trabajo de las 18 Comisiones Temáticas y que se formularon en las Proposiciones, pero el material y las ganas de trabajarlo está en plena ebullición. El Departamento de Pedagogía Catequística del Instituto Miguel Raspanti está empeñado en una convocatoria amplia para que los catequistas ‘de los cuatro vientos’ puedan trabajar lo producido, evaluar su implementación inmediata en las comunidades y compartir experiencias de concretización. Por eso, el sábado 9 de marzo de 2013 se realizará un nuevo Taller presencial tanto en la sede del Instituto, en Haedo, como en tres localidades más de nuestro país: Resistencia, San Miguel de Tucumán y Carlos Casares, en el centro de la provincia de Buenos Aires, estas tres últimas por videoconferencia. El Taller se prolongará por cuatro semanas más con la modalidad virtual, con los medios al alcance de los catequistas participantes. El Instituto Miguel Raspanti pone a su disposición su Campus Virtual. Si bien el Taller es NO arancelado, sí es imprescindible la inscripción previa indicando en qué sede se participará el 9 de marzo. tequistas o Diocesano de Ca etiro Catequistas æRetir Para el año 2013 la junta de catequesis invita al REDICA, Retiro Diocesano de Catequistas en el Monasterio de Los Toldos. Este se llevará a cabo los días 17 y 18 de marzo. Para una mayor organización los invitamos a inscribirse con los coordinadores de catequesis de las parroquias o con el párroco local. También pueden inscribirse por medio de la Junta al teléfono: 02317-432446 (Laura Ruggeri).


DICIEMBRE 2012

Pág. 7

PASTORALENCADI VOCACIONAL 2012 9° ENCUENTRO

DE

MONAGUILLOS

profesando por medio de cantos la alegría de ser cristianos. Ya en el lugar, luego de la bendición de los alimentos impartida por el párroco de la localidad, Adolfo Petti, se compartió un almuerzo a la canasta. Al finalizar la misma, compartimos un tiempo de recreación hasta que retomamos la actividad con una pequeña charla sobre el significado del lema, relacionándolo con el Evangelio Mateo 14, 22-33. Terminada la charla se realizó una dinámica con relación a la fe, la cual cada día estos niños muestran interés en acrecentar y vivir con mayor fervor. Terminadas estas actividades partimos de regreso hacia la capilla Nuestra Señora de Fátima, donde tuvieron lugar dos eventos muy importantes. El primero, un test en el cual se le presentaba a los monaguillos distintos elementos para las celebraciones litúrgicas y ellos debían decir cuál era su nombre. El segundo, y no por eso menos

importante, fue la celebración de la Santa Misa en la cual participaron todos los monaguillos revestidos, los adultos que los acompañaban y fieles de la comunidad de Pehuajó. Antes de despedirnos se dieron distinciones a comunidades participantes del encuentro. Se destacó el conocimiento litúrgico que mostraron tener los monaguillos de la comunidad de Ameghino, el interés que tuvo en aprender la de 9 de Julio y la gran participación que tuvieron los grupos de Piedritas y Bunge. Por último, continuando con la tradición de los encuentros anteriores, se le entregó en custodia la bandera diocesana de monaguillos a la comunidad de Bragado, signo de la responsabilidad asumida de trabajar con los monaguillos y esforzarse por su mayor formación. Para terminar quisiéramos agradecer al padre Adolfo Petti, párroco de Pehuajó, por habernos recibido, al igual que toda la comunidad, con los brazos abiertos y dispuestos a trabajar por estos niños que con tanto gozo se esfuerzan por vivir cada día «Arraigados en Cristo, firmes en la fe».

obispos fuiste el consejo sereno, desapasionado; acompañaste siempre con absoluta lealtad y con amor por la verdad, y tu palabra nunca causó dolor ni provocó división, sin dejar por eso de reflejar tu larga experiencia y el conocimiento del corazón humano. Te ocupaste de las vocaciones, y con el testimonio de tu sacerdocio los inspiraste, y los seguirás inspirando, a los jóvenes y no tan jóvenes sacerdotes. Con las religiosas tuviste una apertura generosa, integrándolas en la

tarea pastoral y haciendo que se sintieran útiles y valiosas, como en verdad lo son. Los laicos te recordarán siempre, pues para todos encontraste un lugar, una tarea, un servicio, y fuiste reconocido y respetuoso con ellos y sus carismas. Y en medio de los cambios en la Iglesia y la sociedad mantuviste los puntos firmes, que no cambian nunca, la fe, los sacramentos, la caridad, y los hiciste accesibles a todos con el anuncio y el testimonio».

«Arraigados en Cristo, firmes en la fe» Por Rodrigo Álvarez y José Pedraza

E

l Encuentro Diocesano de Monaguillos se desarrolló el 4 de noviembre en Pehuajó bajo el lema «Arraigados en Cristo firmes en la fe». Además de niños de la localidad anfitriona, hubo gran participación de representantes de Nueve de Julio, Bragado, Ameghino, General Villegas, Trenque Lauquen, Bunge y Piedritas. Previo al inició del encuentro, mientras se esperaba con ansias la llegada de los 45 niños que iban a participar del evento, se compartió un desayuno que había sido preparado por un grupo de fieles de la capilla Nuestra Señora de Fátima. La jornada inició a las 09:00 hs con cantos de animación y una presentación del lema, en la cual no solo participaron los monaguillos sino

también los adultos, catequistas, padres y familiares. A continuación se realizó un juego, muy similar al juego de la Oca, en el cual los niños debían responder, para poder avanzar, preguntas sobre distintas cuestiones litúrgicas. Momento grato, de

distención y de formación para cultivar en ellos la amistad, el conocimiento, el amor a Cristo y a su Iglesia. Acercándose el mediodía partimos hacia el Parque municipal. En el trayecto hacia el mismo, junto con los niños y adultos, se fue

HACE UN AÑO REGRESABA A TIERRA NATAL

El recuerdo del padre Pedro Traveset, un sacerdote ejemplar æEn vísperas de la Navidad de 2011, el padre Pedro Traveset regresaba a su Cataluña natal luego de casi cinco décadas de servicio pastoral en nuestra diócesis de Nueve de Julio. Pocos meses después, el 25 de abril de 2012, fallecía en el hospital de la Santa Cruz de la ciudad de Vic. En este mes de diciembre, que además era el mes aniversario de su aniversario sacerdotal, lo recordamos a través de dos cartas. La primera de ellas, del obispo Martín a monseñor Romá Casanova, obispo de Vic. La otra, expresa el agradecimiento de la comunidad eclesial de Nueve de Julio al padre Pedro. Del obispo Mar tín al obispo de Vic «Durante casi medio siglo el padre Pedro ha cumplido con generosidad y acierto los deberes del siervo fiel. Nos causa dolor su partida, pero comprendo que en estas circunstancias es lo más acertado. Usted mismo pudo comprobar durante su visita a la Argentina los frutos abundantes de su presencia

y su trabajo entre nosotros, y el mérito de su dedicación incansable lo acompaña. Sin duda, los recuerdos y la gran estima que se lleva desde aquí serán de consuelo en los momentos difíciles que deberá atravesar por su salud, y el ofrecimiento de las pruebas será ocasión de gracia para las personas y las obras que trató y amó. Pido a Dios que lo acompañe y sostenga en su enfermedad. Quería decirle sencillamente esto, nuestra gratitud por su presencia, nuestra edificación por su virtud, nuestra admiración por su apertura y entrega. Y también, por

Los restos del padre Pedro recibieron sepultura en San Quirze de Besora, Cataluña, España.

él y por tantos otros sacerdotes vicenses que han estado entre nosotros, expresar a la Iglesia de Vic nuestro reconocimiento profundo». Al padr eP edr o padre Pedr edro «Hoy es un día para la acción de gracias, porque a pesar del dolor de la partida y de los inconvenientes e incertidumbres de la salud, se cumple de una manera maravillosa el plan de Dios. Casi cincuenta años aquí, ayudando a realizar el plan de Dios en esta diócesis, que te debe tanto. Fuiste para todos el mismo siempre, sencillo, cordial, generoso, con la inteligencia de hacer experimentar a cada uno, especialmente a los más necesitados, la bondad de Dios. Los pobres y los enfermos, los presos y los marginados de la sociedad, en primer lugar, siempre tuvieron en vos respuesta y comprensión. Para los sacerdotes fuiste hermano, y ahora que estás entre los mayores, te hiciste igual a todos, y nadie se sintió separado de vos por la edad o la experiencia. Para los

FIEST AS P ATR ON ALES DE DICIEMBRE FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis

8. Inmaculada Conce pción de la Vir gen Concepción irg María

-Parroquia, AMEGHINO -Parroquia, LINCOLN -Capilla, BELLOCQ (Carlos Casares -Capilla, PATRICIOS (Nueve de Julio) 12. Nuestr a Señor a de Guadalupe Nuestra Señora

-Capilla, TRENQUE LAUQUEN 13. Santa Lucía, vir gen y már tir virg mártir

-Cuasi Parroquia, DEL VALLE 30. Sa grada F amilia (f ec ha móvil) Sag Familia (fec echa

-Capilla, NUEVE DE JULIO (Catedral).


DICIEMBRE 2012

Pág. 8

LA PUERTA DE LA FE

«Decimos CREO, porque el que nace es la Palabra y mediación de Dios»

Q

ueridos amigos de La Buena Noticia: la verdad de nuestra fe se vuelve fe de un Pueblo y confesión de Pueblo creyente, cuando a una sola voz decimos Creo… Creemos. Decíamos en la entrega anterior que la fe es, ante todo, encuentro inmediato del hombre con Dios. Nos dirige hacia Dios como objeto definido. De ahí que la teología la califique como una virtud teologal, porque termina directamente en Dios y no en una criatura. Tanto la Palabra de Dios, como los Dogmas, basan los enunciados de la fe entendiéndola como encuentro, y la fe refiere y sirve para el encuentro. La inmediatez del encuentro no anula que haya mediaciones, al contrario, Dios se sirve de ellas y casi son exigentes para que se de el encuentro. Recordemos las distintas formas en las que Dios manifiesta su cercanía: como peregrino pasando por la carpa de Abrahám, zarza ardiente en diálogo con Moisés, como columna de fuego y nube a su Pueblo en el camino del desierto, como suave brisa a Elías en el Monte Carmelo… A esto llamamos mediaciones: viento, fuego, nube.. etc. Dios podría evitar las mediaciones, se podría comunicar directamente con el hombre a través de infusiones directas al alma; pero justamente estas mediaciones hacen palpable el encuentro, la cercanía, a tal punto que el Pueblo de Dios llega a ex-

clamar: «¿Qué Dios esta tan cercano cómo nuestro Dios?» La palabra es una mediación más, y quizá la más excelente. La fórmula de la fe, el SÍMBOLO es una mediación más. Son palabras humanas que nos conducen al encuentro del contenido de nuestra fe. Las palabras son vehículos para llegar a lo espiritual, a lo que creemos. Éste es el valor de ellas y en este sentido, las fórmulas dogmáticas, no son esquemas rígidos que se nos imponen para creer, sino su valor es enunciar de modo conciso y verdadero lo que se cree. En las fórmulas de la fe (no además de, o al margen de ellas) el creyente alcanza lo que está más allá de ellas y a lo que ellas se refieren, Dios mismo, pues nuestro conocimiento de Dios se da de forma sacramental, es decir a través de la mediación. Si llamamos sacramentos aquellos medios en los que Dios actúa, que son visibles y palpables a nosotros. Con mayor razón la Palabra es un sacramento por el cual Dios se nos revela: «… por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía. Este plan de la revelación se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confir-

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES EL DIOS DE LA VIRGEN X Con la Virgen María se pone de manifiesto la transformación de nuestra relación con Dios por medio del Espíritu. XDios deja de ser el fuego que destruye, para ser la cálida presencia que fecunda el seno de la madre de Dios. XYa no se lo ve como el Dios temible y justiciero, sino se nos revela como un Padre misericordioso y, en Cristo, su Hijo, nos hace sus hijos adoptivos y herederos de su gloria.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente

«Con el SÍMBOLO de la FE, respondemos a Dios que sale a nuestro encuentro y también nos dirige aquella pregunta: «¿Dónde estás?» (Gn 3,9). man la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación» (Constitución Sobre la Divina revelación, del Concilio Vaticano II, nº 2 – En adelante DV). Él es la Palabra echa carne, el «Sacramento» del Padre. Dios quiere comunicarse al hombre y por eso se da a conocer a la manera humana. Tomando la palabra humana como mediación del Dios que se revela, hay que dejar en claro que la fórmula dogmática no es el objeto de la fe, sino el medio en el que alcanzamos el objeto de nuestra fe: Dios. La fe alcanza lo sobrenatural, es sobre humana, pero no inhumana. Porque es sobre humana el hombre no dispone de Dios (Dios siempre es mayor), es Dios quien nos alcanza en Cristo Jesús (flp 3,12). Porque no es inhumana, la trascendencia se ofrece en contenidos humanos. La fe admite como verdadero lo revelado por Dios. Esto es, concretamente Dios mismo y toda la economía de la salvación. La Sagrada Escritura más que una definición de la fe, nos presenta la historia de un Dios que se ha fiado del hombre, y que busca a un hombre que se fíe de Él. En la Escritura, la fe más que definirse, se vive, y está abierta siempre a nuevos encuentros. Nuestra Fe es bíblica. A lo largo de este tiempo el P. Mateos en la sección bíblica nos Año XIII - N° 134 DICIEMBRE de 2012

ha propuesto distintos modelos y personajes que viven la fe. La fe bíblica tiene un carácter histórico. Dios interviene en la historia, conduce los acontecimientos y orienta el destino de los hombres, porque es el Señor de la historia, aunque trasciende la historia. Al reconocer la presencia de Yahvé, la fe bíblica aparece como capacidad para interpretar la historia y su desarrollo, para comprender y ver un sentido en las crisis suscitadas por las dificultades del momento presente. Precisamente lo que constituye la peculiaridad de la fe israelita a diferencia de muchas otras religiones es que no sólo en los triunfos, sino también en la cautividad y el destierro, Israel va de la mano de Dios. El carácter histórico de la fe de Israel queda perfectamente expresado en su confesión o «credo histórico» tal como se formula en Dt 26,5 – 9 «Mi Padre era un arameo errante que bajó a Egipto y residió allí como inmigrante siendo pocos aún, pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa. Los egipcios nos maltrataron….» Éste credo proclama la libertad, el poder, la fidelidad y el amor de Dios que libra a su pueblo de la esclavitud de Egipto. Cada generación debe reconocer este hecho y renovar su compromiso. Así, Israel se encuentra, sin cesar, frente a Dios, pues la Alianza es una realidad nunca terminada Dt 5,2 – 5: «…cara a cara les habló Yahveh en la montaña…» Nuestra fe es fe histórica. Y el SÍMBOLO de la FE recoge todo lo que como verdadero ha sido revelado Dios, esto es concretamente Dios mismo y toda la economía de nuestra salvación. Después del pecado, la economía divina comprende el misterio de la de la encarnación y de la redención que tiene, como prolongación suya, el misterio de la Iglesia con sus sacramentos y la predicación de la palabra divina. Todo tiende a volver a conducir al hombre caído al seno de la Santísima Trinidad y a hacerle encontrar de un modo sobreabundante la felicidad perdida en Adán. «Después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación, con la promesa de la reDIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com

dención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras. En su tiempo llamó a Abraham para hacerlo padre de un gran pueblo, al que luego instruyó por los Patriarcas, por Moisés y por los Profetas para que lo reconocieran Dios único, vivo y verdadero, Padre providente y justo juez, y para que esperaran al Salvador prometido, y de esta forma, a través de los siglos, fue preparando el camino del Evangelio. Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los Profetas, «últimamente, en estos días, nos habló por su Hijo». Pues envió a su Hijo, es decir, al Verbo eterno, que ilumina a todos los hombres, para que viviera entre ellos y les manifestara los secretos de Dios; Jesucristo, pues, el Verbo hecho carne, «hombre enviado, a los hombres», «habla palabras de Dios» y lleva a cabo la obra de la salvación que el Padre le confió» (DV 3.4). Con el SÍMBOLO de la FE, respondemos a Dios que sale a nuestro encuentro y también nos dirige aquella pregunta: «¿Dónde estás?» (Gn 3,9). Decimos que Jesús está en el centro de nuestra fe; esto es verdad en cuanto en él se revela la voluntad salvadora del Padre. Pero es la Padre a quien Jesús nos conduce y es, por tanto en el Padre donde termina finalmente el movimiento de la fe. El Misterio de la Navidad nos acerca a la realidad frágil y pequeña del Niño que se encarnó para nuestra salvación; nos invita a acercarnos a Belén, al pesebre de nuestros templos y casas, con humildad agradecida. Y decimos CREO porque el que nace es la Palabra y mediación de Dios. «Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los hombres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe» (PF 7). EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.