CARTA DEL OBISPO
La celebración del Cuerpo y Sangre de Cristo u«Con ella se expresa, de manera a la vez reverente y profundamente gozosa, la fe con que se recibe el sacramento de la presencia entre nosotros del Hijo de Dios encarnado, resucitado y ahora gloriosamente sentado a la derecha del Padre».
Celebramos en el mes de junio la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y, en esta oportunidad, en el contexto del Año de la Fe. Pero… ¿Qué es el corazón en la espiritualidad cristiana? ¿Cómo podemos tener un corazón semejante al de Jesús?
PASTORAL JUVENIL
Él estaba ahí u Crónica del Encuentro Diocesano de Jóvenes, en Carlos Casares. Una verdadera fiesta de la juventud diocesana, al calor de Cristo Resucitado.
IGLESIA HOY
Encuentro scout en el Año de la Fe u Representantes diocesanos participaron en Luján del encuentro que reunió a más de 500 scouts de distintas asociaciones de todo el país.
«Porque la boca habla de la abundancia del corazón»
(Mateo 12, 34)
Visite la página web de nuestra diócesis: www.diocesis9dejulio.org.ar
JUNIO 2013
Pág. 2
CARTA DEL OBISPO
LA CELEBRA CIÓN LITÚR GIC A DEL CUERPO CELEBRACIÓN LITÚRGIC GICA Y LA S ANGRE DE CRIST O SANGRE CRISTO Queridos hermanos: En el mes de junio celebra la Iglesia, en una fecha movible que coincide siempre con el domingo siguiente al de la Santísima Trinidad (y dos semanas después de Pentecostés), la solemnidad del santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Corpus Christi). Con ella se expresa, de manera a la vez reverente y profundamente gozosa, la fe con que se recibe el sacramento de la presencia entre nosotros del Hijo de Dios encarnado, resucitado y ahora gloriosamente sentado a la derecha del Padre. Es un gran acto de fe, que se expresa juntamente con nuestra gratitud por tanta bondad y misericordia de parte de Dios. A las prácticas habituales con que se celebra siempre el misterio de la Eucaristía, este año, Año de la Fe, se agrega un gesto muy significativo: a la misma hora que el Santo Padre, ese mismo día, en Roma se detiene para una hora de adoración ante el Santísimo Sacramento, en todas las catedrales del mundo cristiano, y de ser posible también en todas las parroquias, acompañan al Papa los fieles católicos, uniéndose en la confesión de la fe y en la oración y adoración. De esta manera se hace manifiesta la unidad de la Iglesia reconociendo y venerando los mismos misterios divinos, se expresa la comunión con el Sucesor de Pedro y entre todos los fieles cristianos, reunidos en la catedral, la sede del obispo, sucesor de los apóstoles y garante de la unidad, y se muestra el vínculo entre la fe recibida y profesada, y su celebración en cada Eucaristía. El Señor Jesús instituyó la Eucaristía en la última Cena, y dejó a sus discípulos el mandato de la celebración pascual, donde es ofrecido el verdadero Cordero, que quita el pecado del mundo y nos da la paz, y él nos es ofrecido como alimento, para recibir la vida divina y fortalecernos en el camino hacia la eternidad, con el testimonio evangélico y la caridad. Los textos litúrgicos son muy importantes por su contenido teológico, como que se deben a Santo Tomás de Aquino, el insigne doctor de la Iglesia, quien los compuso para la celebración de la Santa Misa y de la Liturgia de las Horas de esta solemnidad.
La costumbre ha recogido, además, a muchos de estos textos para ser empleados en otras celebraciones y para el uso devocional de los fieles. Veamos algunos de estos, que seguramente son muy conocidos por todos. La santa Misa Especial atención merece la oración colecta de la misa, que se emplea también, de ordinario, en la exposición solemne del santísimo Sacramento: «Señor Jesucristo, que en este admirable sacramento nos dejaste el memorial de tu Pasión, concédenos venerar de tal manera los sagrados misterios de tu Cuerpo y de tu Sangre, que podamos experimentar siempre en nosotros los frutos de tu redención.» Esta bellísima plegaria expone el sentido teológico de la veneración de la Eucaristía: es un acto de fe (el misterio lo requiere), se remite al sacrificio de Cristo en la cruz (la redención), de cuyos frutos pedimos participar, como de hecho lo hacen los fieles que reciben la comunión del Cuerpo del mismo Señor. En los tres ciclos (A, B y C) la primera lectura está tomada del Antiguo Testamento, con textos que recuerdan los signos precursores de la Eucaristía que se encuentran en la historia del Pueblo elegido, y que anticipan la Eucaristía; la segunda lectura, con pasajes del apóstol Pablo y de la carta a los Hebreos, también en los tres ciclos nos enseña con que espíritu debemos celebrar; en fin, el evangelio, nos ofrece hechos y palabras de Jesús referidos a la Eucaristía: Jn 6, 51-58, sobre el pan de vida; Mc 14, 1216.22-25, el relato de la institución en la última Cena; Lc 9, 11b-17, la multiplicación de los panes y los peces. Este formulario de la solemnidad propone, en forma optativa, una particularidad: la secuencia, pieza poética, compuesta para esta celebración, que desarrolla catequísticamente, con imágenes y referencias escriturísticas, la doctrina sobre la Eucaristía. Es conveniente cantarla siempre en las celebraciones, pues una simple lectura la vuelve monótona e indiferenciada, y se hace difícil apreciar su riqueza.
días en el uso para las adoraciones eucarísticas, como el conocido Tantum ergo sacramentum (A tan grande sacramento), y también Panis angelicus fit panis hominum (El pan de los ángeles se hace pan de los hombres) y O salutaris hostia (Salve, víctima, que nos das la salvación). Entre las antífonas recordemos O sacrum convivium (¡Oh, sagrado banquete!). Además, algunos de estos textos y otros, fueron musicalizados por grandes compositores clásicos, y son bien conocidos y frecuentados, en las celebraciones y en las salas de concierto, como el Ave verum corpus natum de Maria Virgine (Salve, cuerpo verdaderamente nacido de la Virgen María), del cual hizo Mozart una famosa versión. *** En la liturgia profesamos la fe recibida, y la hacemos oración. En ella todo es una gran riqueza: los formularios de las celebraciones, los gestos y los cantos, la comunión entre los participantes, que tienen un solo corazón y una sola alma, el clima de recogimiento, el ejemplo y el estímulo de la comunidad que ora, movida por una misma fe. Ellos confluyen para que la plegaria de la Iglesia, que eleva a Dios las oraciones inspiradas de la Sagrada Escritura y las acompaña e interpreta con la tradición de los Padres y de los santos, a la vez que es ofrecida por los fieles, los enriquece, instruyéndolos en esta escuela de santidad y de espiritualidad. En el Año de la Fe, la Eucaristía, llamada en la misma celebración Misterio de la fe, nos prepara para una profesión más generosa e inteligente, veraz y consecuente, como debe ser la de todo cristiano. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio
El Oficio divino También la liturgia de las horas de este día se debe a santo Tomás. Los himnos y antífonas se encuentran entre las mejores y más populares de las composiciones espirituales de nuestra liturgia latina. Bástenos señalar que los himnos, completa o parcialmente, se conservaron hasta nuestros
Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html
JUNIO
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2013 a pedido del papa emérito Benedicto XVI
GENERAL: Diálogo y respeto. Que prevalezca entre los pueblos una cultura de diálogo, escucha y respeto mutuo. MISIONERA: Nueva evangelización. Que allí donde más se nota la influencia de la secularización, las comunidades cristianas puedan promover con eficacia una nueva evangelización.
JUNIO 2013
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
to, un devoto del Sagrado Corazón de Jesús, sin que lleve a su vida diaria la paciencia, la humildad y sobre todo la caridad.
Escribe: Padre CARLOS ARIVE, Párroco de Parroquia Santa Rosa de Lima de Treinta de Agosto.
E
l corazón para Jesús, es el lugar, la sede, el centro, adonde asienta lo más íntimo del ser, del yo y de donde salen las decisiones humanas: «Porque la boca habla de la abundancia del corazón» (Mateo 12, 34); «Allí donde está tu tesoro, estará también tu corazón» (Mateo 6, 21) y, finalmente, lo más importante, «Y tu amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas» (Marcos 12, 30). También la dureza y el pecado salen del corazón humano: ver Mateo 15, 18-19; 19, 8; Marcos 3, 5 etc. Por lo tanto, el corazón, es lo que distingue a cada persona en su opción de vida por el bien o por el mal o por la fe o la incredulidad. ¿Cómo podemos tener un corazón semejante al de Jesús? La Carta a los Hebreos nos aconseja: «Fijemos la mirada en el iniciador y consumador de nuestra fe, en Jesús, el cual en lugar del gozo que se le ofrecía (cfr. Tentaciones de Jesús Lc. 4, 1-13; Mt. 4, 111; Mc. 1, 12-13) soportó la cruz sin tener en cuenta la infamia, y ahora está sentado a la derecha de Dios» (Hebreos 12, 2). Cuando la Carta nos habla de «fijar la mirada», volvemos a insistir, no solo se refiere a nuestros ojos, sino a la «mirada interior» con la cual nos posamos en la vida. Podríamos decir, el sentido profundo que le damos a nuestra existencia. Sabernos aprendices de Jesús, como el mismo nos exhorta en el texto evangélico que se proclama en su solemnidad: «Aprendan de mi, porque soy paciente y humilde de corazón» (Mt. 11, 29). Este fijar la mirada en Jesús, tiene, para nosotros los cristianos, una visibilidad en nuestra existencia; o sea, existe un lugar, un espacio, adonde el mismo Señor nos comunica su vida. Podríamos expresarlo mejor diciendo: adonde nuestro corazón se va transformando cada vez más en semejanza con el de Jesús. Este lugar es la Eucaristía: «El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mi y yo en el» (Juan 6, 56). Nuestro corazón herido por el pecado es tomado por Cristo y lo va transformando en otro Cristo. Por eso la necesidad de fijar la mirada en Jesús. Y participar activamente de su vida.
El Sagrado Corazón en el Año de la Fe Celebramos en el mes de junio la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y, en este año en particular, en el contexto del Año de azón en la espiritualidad cristiana? la Fe. Pero… ¿Qué es el cor corazón
¿Qué exigencia tiene para el cristiano la espiritualidad del Sagrado Corazón? El apóstol Santiago nos responde desde su
Carta: «Muéstrame, si puedes, tu fe sin las obras. Yo, en cambio, por medio de las obras, te demostrare mi fe» (Sant. 2, 18).
La devoción es una expresión de nuestra fe, pero las obras de la fe son la identidad del cristiano. Es impensable un seguidor de Cris-
«En este Año de la Fe, presentamos un modelo de lo que hemos descrito hasta ahora. El Cura Brochero. Ha tenido un corazón decidido por Cristo, de la abundancia de su corazón ha hablado su boca. Su ‘mirada interior’ siempre estuvo fija en Jesús y la Purísima y sus innumerables obras a favor de sus hermanos nos muestran a un testigo gigante de nuestra fe»
Brochero: un modelo de corazón creyente, lleno de Cristo En este Año de la Fe, presentamos un modelo de lo que hemos descrito hasta ahora. El Cura Brochero. Ha tenido un corazón decidido por Cristo, de la abundancia de su corazón ha hablado su boca. Su «mirada interior» siempre estuvo fija en Jesús y la Purísima y sus innumerables obras a favor de sus hermanos nos muestran a un testigo gigante de nuestra fe. Uno entre tantos ejemplos que nos regaló el santo Cura, que no escatimó sacrificio alguno parea llevar el auxilio espiritual a los moribundos, aun corriendo el riesgo de perder la propia vida. Así lo expresa alguien que lo vio: «Lo había contemplado desde un alto…Vio que, llegando a la orilla, se apeaba de la mula y, quitándose la sotana, envolvía con ella la cabeza del animal para que no le entrara agua en las orejas y se desorientara. Acomodaba el bolsito del Santísimo sobre la mula con otras cosas. Asido, entonces, con una mano de la cola y con la otra la guiaba con el rebenque dentro del agua. Flotaba la mula y arrastrando detrás, no sin tumbos, seguía incitando al animal con el azotillo, hasta ganar la orilla. Así mojado, se vistió otra vez de la sotana, se colgó al cuello el bolsito y, subido en la mula, se alejó. Al volver muy de tarde, lo atajamos en lo de doña Anastasia. Sin bajarse del animal, dijo con sencillez y naturalidad: «¡Que se admiran de eso. Es mi deber. Había concertado con la viejita Francisca que iría hoy a llevarle la comunión y no quise privarla de ese consuelo. Son palabras de este Apóstol!». En cuanto al amor misericordioso hacia su rebaño, el mismo expresó: «El sacerdote que no tiene mucha lástima de los pecadores es medio sacerdote. Estos trapos benditos que llevo encima no son los que me hacen sacerdote; si no llevo en mi pecho la caridad, ni a cristiano llego» (Tomado de José Gabriel del Rosario Brochero, un santo para nuestro tiempo, Sor María Nora Díaz Cornejo, OP Ed. San Pablo, paginas 55-56). Así resume Brochero en su vida lo expuesto: corazón creyente, lleno de Cristo, semejante al de su Señor y pleno de obras que salían de la abundancia de su trato con Jesús.
JUNIO 2013
Pág. 4
LA IGLESIA HOY EN LA AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA
ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA
PASTORAL JUVENIL Cientos de sacerdotes preparados para la beatificación del Cura Brochero æDurante el mes de abril y parte de mayo se realizaron en la Casa de Ejercicios Espirituales inaugurada por el venerable José Gabriel del Rosario Brochero, en 1877, tres tandas de ejercicios para sacerdotes impulsadas por la Comisión Episcopal de Ministerios (CEMIN) con el fin de prepararse espiritualmente para la beatificación de quien evangelizó las zonas serranas de la provincia de Córdoba. En total, participaron unos 280 sacerdotes de Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Corrientes y otras regiones. El Papa saludó a la Presidenta y a los argentinos por la fiesta patria æEl papa Francisco saludó a la presidenta Cristina Fernández y a los argentinos con motivo de la fiesta patria por el 25 de Mayo. En un breve telegrama, el pontífice felicitó a sus compatriotas por esta fecha y aseguró que los tiene presente en su oración.El Papa también puso a los argentinos bajo la protección de la Virgen de Luján, a fin de que ¨los aliente y sostenga en sus esfuerzos por recorrer unidos los caminos de la solidaridad y la justicia¨. Adrián Pallarols obsequió al Papa un cáliz en su honor æEl orfebre Adrián Pallarols entregó al Santo Padre en persona un cáliz de plata que el artesano realizó como muestra de homenaje y gratitud. El vaso sagrado está compuesto por una base cincelada con rosas, una de ellas más grande en tamaño y que hace referencia a Santa Teresita del Niño Jesús. También decoran la obra el escudo nacional, varios cardos –símbolo del campo argentino-, un mapa de Sudamérica y un pequeño trozo de plata de las minas de Colorado, en Estados Unidos. Fuente: Aica
Él estaba ahí Crónica del Encuentro Diocesano de Jóvenes, en Carlos Casares
D
ecían que se iba a juntar con un montón de jóvenes en Carlos Casares. La cosa era para el sábado 20 de abril. ¿Y si vamos? , tiró alguien, y arrancaron, muchos arrancaron. Ese viernes no se salió; hubo que madrugar, poner algo para morfar en «la mochi» y hacerse al camino. Decían que Él iba a estar y, si era cierto, allí no podía haber otra cosa que alegría. Los recibió una ajustada banda de rock cristiano que es mucho más que eso: «Filocalia» es un grupo de artistas que, desde la música y el teatro siembran la Buena Noticia desde La Plata al mundo. La cosa comenzaba a calentarse. Por ahí andaba la murga del grupo Juan Pablo II de San Martín de Porres de Bragado dándole al tambor. Varias canciones bien arriba que se cantan en los grupos juveniles, comenzaron a invitar a saltar y a abrazarse; luego serían un tema de Coty y «Arde la ciudad» de «La Mancha de Rolando», versionadas con una fuerza tremenda por «Los Filo», que le prendió fuego al enorme Salón España de Casares que parecía chico ante tanta gente. El padre Mariano Cortés junto a «Pancho» Pérez Cadierno, los curas a cargo de la pastoral juvenil, dieron la bienvenida; el padre Juan Pellegrino lo hizo también en nombre de la comunidad local. Un video del papa Francisco
arrancó aplausos sostenidos y hasta se cantó «la cumbia del Papa» con el mismo júbilo de aquella tarde del 13 de marzo. Vinieron luego unas reflexiones y testimonios a cargo de jóvenes: Roque de Lincoln; Carolina de Villegas contando un mes entre los pobres más pobres de la tierra en Calcuta; y «Pole», un vaguito» al que Jesús tomó del forro de sus pantalones en un retiro y lo dio vuelta cómo una media. Hubo pausa para el almuerzo compartido y la digestión con algunos bailes por aquí y guitarras sonando por allá. Rumbearon luego todos para la Santa Misa en el corazón de la plaza. Debajo de los árboles, varios sacerdotes regalaron el perdón en la reconciliación que muchísimos recibieron incluso hasta mucho más allá de que termine la eucaristía. El padre Mariano presidió la misa apoyada con un grupo de canto armado con guitarras de varios pueblos y hasta un charango maravilloso metiéndose ahí en medio de las voces. «Fana» de Facebook, Mariano apuntó su homilía por el lado del «Me gusta»; «Comentar» y «Compartir», las tres cosas a las que invitan las publicaciones en la red social más popular entre los jóvenes. Después los cuatrocientos se abrieron hacia todos los rincones de Casares. Algunos fueron a un hogar de Ancianos o al de Niños, otros a casas de familia; allí los esperaban con la merienda, un vaso de agua, un mate. Los visitantes llevaban el tríptico de la Misión Continental y una oración para compartir. La vuelta les tendría preparados algunos momentos más. Un «Vía Lucis» donde
LOS TOLDOS
Nuevo Fin de Semana de Encuentro Matrimonial æLos participantes del 33° Fin de Semana de Encuentro Matrimonial de la diócesis de Nueve Julio compartieron momentos plenos de gozo y alegría en la casa de las Hermanas Benedicitas en el Monasterio de Los Toldos. Asistieron nueve parejas: dieciocho corazones hermosos, jóvenes, entusiastas, luchadores,
que fueron reflejándose con el correr de las horas en sus caras felices y optimistas. Para destacar: la hospitalidad de las «monjitas» y el padre Germán Loriente, que «deslumbró no sólo con sus charlas, sino y sobre todo, con su alegría, calidez, seguridad, espontaneidad, claridad y afecto», destacaron.
«Filocalia» fue recorriendo las apariciones de Jesús Resucitado; el asombro de las mujeres ante la tumba vacía; andando El entre aquellos peregrinos de Emaús; Pedro y los otros en la barca con las redes vacías y la voz del maestro ordenando «tirar las redes a la derecha»; el encuentro entre Jesús y el incrédulo Tomás; la espera y venida del Espíritu Santo. Había más, el que decían iba a estar y anduvo dando vueltas todo el encuentro, entró al salón por un caminito abierto entre los pibes. El padre Yoni lo traía; Ahí estaba El a la vista de todos, ahí estaba el Pan del Cielo; el compañero de todos los caminos; el pañuelo de todas las lágrimas; ahí estaba el Cordero y Pastor; ahí estaba el que nunca se borra; ahí estaba el que comprende como nadie, el que ama como nadie. Todos caímos de rodillas; todos sentimos que, como cantábamos en la mañana, «Nada fue un error»; no había sido verso que Él iba a estar, porque estuvo, nos miró al alma largamente y nos volvió a repetir dos cosas: «Te
amo, ¿sabés? Ah, y te necesito; ¿qué hago yo sin vos»?. Nos hundimos después en la noche. Algunos dormían o soñaban, otros soñábamos con los ojos abiertos. Con alguna guitarra algo desafinada por la paliza del día; con nuestras voces debilitadas pero con una Fe inconmovible nos repetíamos cantando: «Todo es posible para nosotros; resucitó Cristo Nuestro Señor; él vive hoy, es nuestra luz y nuestra esperanza. Renace la Vida y el Corazón» ¡Renace, renace, cada día, cada domingo, renace! ¡No, no señora muerte! ¡No, no señora tristeza, ¡no podrán con nosotros! ¡No, no podrán porque alguien combate a favor nuestro! Es ese que estuvo en Casares, el que siempre va a estar donde dos o tres se reúnan en su nombre; el que va a ir por nosotros aunque queramos escondernos en el último hoyo de la tierra. ¡Tan grande es su amor a nosotros! Amén, ¡Aleluya! Tomás Penacino, Diácono permanente
JUNIO 2013
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN EL MUNDO
PARTICIPARON LOS REPRESENTANTES DIOCESANOS
Encuentro scout en el Año de la Fe A
lrededor de 550 scouts pertenecientes a asociaciones diocesanas de Laferrere, La Plata, MercedesLuján, Santa Fe, Nueve de Julio y Grupos Parroquiales adheridos a Coordinación de Asociaciones Diocesanas de Scouts Católicos de la Argentina (CADiSCa) se reunieron el 4 de mayo en torno a la Virgen de Luján como signo y profesión de nuestra Fe. Fueron acompañados con la oración por ADiSCaSan Luis y AASCA Corrientes que debido al paro de micros quedaron varados en sus provincias. Lo planificado se fue desarrollando en una agradable jornada otoñal en el campo Marista, lugar por demás de apropiado para la ocasión. En auténtica hermandad scout fueron recibidos por los anfitriones de Mercedes – Luján, con la bienvenida del obispo Agustín Radrizzani, quien recordó que «fe es mirar al mundo con los ojos de Dios» y dio ejemplos de jóvenes santos y beatificados. En la plaza Belgrano, el jefe diocesano Sergio Vanini en nombre de ADiSCa Mercedes- Luján saludó y presentó a la coordinadora nacional Sandra L. Casanave quien condujo el acto de apertura junto con los presbíteros Ezequiel y Guillermo (capellán y vicecapellán nacional), en pre-
sencia de los padres Gabriel y Germán (capellanes diocesanos). El padre Germán planteó un espacio de reflexión en concordancia con el Año de la Fe. «La propuesta clara y la metodología scout hicieron que todo se desarrollara según lo previsto, para que después de cumplir con el gesto misionero de entregar rosarios a la comunidad termináramos bailando», cuentan. Antes del almuerzo, el obispo Martín de Elizalde (Nueve de Julio) presidió la Santa Misa, a la que se unieron el padre Rubén (capellán de La Plata) y los seminaristas de la diócesis de Nueve de Julio.
Durante la homilía monseñor Elizalde destacó la actitud de servicio de los scout, especialmente por estos días en la ciudad de La Plata, luego de la devastadora inundación. En la Misa reformularon su promesa los miembros de la Coordinadora recientemente elegidos. Se entregaron a los Jefes Diocesanos imágenes de la Virgen para que peregrinen por los distintos grupos, se bendijeron los pañuelos que usarán los scout durante la Jornada Mundial de la Juventud y las insignias que lucirán en sus uniformes hasta el mes de octubre en adhesión al Año de la Fe.
PEHUAJÓ
Aniversario sacerdotal del padre Adolfo Petti æLas expectativas del hombre siempre son superadas por las que tiene Dios sobre nuestras vidas. Las sorpresas y desilusiones vienen por falta de entrega a la voluntad de Dios al camino que nos ha marcado para nuestro propio bien. El cambio de párroco en nuestras parroquias siempre son un «aceitar cadenas» tanto para el nuevo Pastor que nos tiene que guiar como para la comunidad. El padre Adolfo Petti, tras sus 25 años de recorrido por la diócesis, trata de guiar a una comunidad, díscola pero dispuesta y agradecida de su presencia. Reciente, el padre Adolfo fue rodeado de cariño por comunidades anteriores y compañeros de «trabajo», arduo trabajo de con-
El obispo Martin de Elizalde presidió la Eucaristía en acción de gracias por los 25 años de sacerdote del padre Adolfo Petti
«Por la tarde nos divertimos con los juegos: corrimos, nos embarramos, reímos e hicimos nuevos amigos», comentan. Finalmene, con la invitación de ADiSCa Laferrere al Rover Moot 2013, el arrío de banderas, los gritos de las ADiSCas y la bendición final del padre Gabriel se cerró la jornada en la plaza a los pies de la Virgen de Luján, patrona de la República Argentina. «Muchas gracias a quienes prepararon las charlas, los juegos, las insignias y muy especialmente a cada uno de los dirigentes anfitriones, que cuidaron hasta el más mínimo detalle».
ducir por el camino del Señor y alimentar, a no simples ovejas, sino a humanos egoístas y soberbios que creemos que nuestra visión es única y verdadera. Reuniones con un representante de cada grupo, que conformamos la parroquia de san Anselmo en Pehuajó; trajo trabajo en comunidad, conformando o tratando de integrar UNA Iglesia, de la que tanto san Pablo nos insiste. Creemos haber formado un solo cuerpo, en pos de agradecer a Dios por su servidor en Pehuajó, los coros se unieron para conformar una sola voz ante Dios, las manos se tomaron para armar la decoración, las mentes se aunaron para sacar una idea! y la alegría explotó en el amor al padre Adolfo, para compartir un festejo. Comunidad Parroquial de Pehuajó
Sostenido crecimiento de la Iglesia en África y Asia æEl Secretario de Estado Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone y monseñor Angelo Becciu, sustituto para los Asuntos Generales, presentaron al Santo Padre la edición del Anuario Pontificio 2013, en presencia de los colaboradores en la elaboración e impresión del volumen. De los datos de esta nueva edición del Anuario Pontificio se constata que la Iglesia Católica tanto en África como en Asia mantiene un sostenido crecimiento. Dos santas latinoamericanas en las primeras canonizaciones de Francisco æEl papa Francisco realizó el domingo 12 de mayo, durante una misa que presidió en la Plaza de San Pedro, la canonización de los 813 mártires de Otranto, y de dos nuevas santas latinoamericanas: la colombiana Laura Montoya y Upegui, fundadora de la congregación religiosa de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena; y la mexicana María Guadalupe García Zabala, cofundadora de la congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los pobres. Francisco: No conver tir nos en «crisertir tirnos tianos de museo» æQue los cristianos difundan la sal de la fe, de la esperanza y de la caridad: esta fue la exhortación del papa Francisco en la misa del 23 de mayo. El Papa destacó que la originalidad cristiana «no es una uniformidad» y puso en guardia contra el riesgo de volvernos insípidos, «cristianos de museo». En la Misa, concelebrada con los cardenales Angelo Sodano y Leonardo Sandri, y con el arzobispo de La Paz, Edmundo Abastoflor Montero, participó un grupo de sacerdotes y colaboradores laicos de la Congregación para las Iglesias Orientales. Fuente: Aica
JUNIO 2013
Pág. 6
A LA ESCUCHA EN BETANIA
EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros
Escribe: Pbro. Carlos Mateos
Eucaristía y perdón de los pecados II
La catequesis en nuestra diócesis
Planificación de la actividad cat equística 20 13 catequística 201
(Leer detenidamente Génesis 18,16-33 y Éxodo 32,7-14).
æCuando estoy en misa ¿por quién o quiénes rezo?
Traté antes, de hacer una reflexión sobre el significado de la Eucaristía como sacrificio del Señor, por los pecados míos «y de muchos», como dicen las palabras de la consagración. Y miraba cómo, ya mucho antes de la Cena del Señor, en el Antiguo Testamento, Abraham y Moisés habían «prefigurado», a su manera, esta acción redentora de Jesús. Uno, Abraham, pidiendo perdón por dos ciudades perversas, corruptas, pervertidas. Otro, Moisés, intercediendo por los pecados de su propio pueblo, el pueblo elegido y protegido por Dios, que lo había abandonado por otros dioses. Tratando de pr ofundizar profundizar Al seguir mirando el ejemplo de estas dos personas, empecé a darme cuenta que había dos ambientes o lugares donde estaba el pecado y los pecadores por quienes interceder. Y traté de trasladar esas circunstancias a nuestra actualidad. El mundo o la sociedad en que vivo Abraham pide por dos ciudades paganas, fuera de lo que es su vida y la de su clan o tribu, que anda errante siguiendo las indicaciones de Dios. Él y su gente, ya tiene una relación con Dios, creen en Él y le tienen confianza. Tratan de cumplir su voluntad. Pero el resto del mundo por el que andan peregrinando, cree en otros dioses, tiene otros criterios y normas de conducta, ajenos y, aún, contrarios a los de Dios y su amor. ¿Cómo es el mundo en que vivo? ¿Cuáles son los pecados y quiénes los pecadores por los que Abraham pediría si estuviera aquí? (Hablamos de rezar para conseguir el arrepentimiento y, por tanto, el perdón). Por ejemplo ¿rezo - rezamos- por los delincuentes, asesinos, ladrones, violadores, secuestradores? ¿Por los corruptos – oficiales y particulares- o lo que sea, pero corruptos, coimeros, malversadores y afines? ¿Por los narcos, por los especuladores financieros que arruinan a países enteros? ¿Por los que explotan a otros: trata de personas, trabajo esclavo, estafas, engaños y parecidos? Hagamos una lista: es nuestro mundo. Y me pregunto: ¿Cristo murió por todos… por esos también? ¿Están dentro de aquel y de muchos? Hoy día, ¿Sería por gente así que Abraham trataría de interceder? ¿Jesús murió por ellos, para el perdón? ¿Podemos… debemos rezar por ellos, por su arrepentimiento y perdón? (También sería más que interesante conocer las inquietudes de algunos santos, en ese sentido. Como santa Teresita, por ejemplo, que rezaba continuamente por los pecadores… ella, encerrada en un convento, aparentemente lejos de todo eso. También santa Rosa de Lima y tantos otros y otras). Una aclaración: Estamos hablando del momento de la oración, de ofrecer el sacrificio de la misa, en el clima de la religión y la fe. No excluye la necesaria
justicia de parte de la sociedad, que tiene sus leyes y penalidades para cada delito. Si una sociedad no hace justicia, si no castiga, si ampara el mal con la impunidad, se corrompe, se hace cómplice del delito y del pecado. En ese sentido, fue ejemplar la actitud de de Juan Pablo II, con el que quiso matarlo: fue a la cárcel a ofrecerle su perdón personal. Pero no hizo ningún trámite o intervención ante la justicia civil que entendía en el caso. No por nada tenemos la Pastoral Carcelaria. Acá estamos hablando de ofrecer la Eucaristía, con dolor y angustia por tantos pecadores, para su arrepentimiento, conversión y perdón. Como hizo Abraham…y los santos y santas. El Pueblo de Dios, la Iglesia Ahora miro a Moisés: él intercede por los pecados de su pueble, el elegido y querido, amado por Dios. Los israelitas no han confiado en él, han abandonado sus caminos, han adorado a un ídolo, hecho por sus propias manos. En la Iglesia ha habido y hay, pecados y pecadores. Graves, gravísimos. Y a veces, en altas jerarquías: ambiciones, luchas por el poder, intrigas, abusos de personas (menores, víctimas inocentes), frivolidad, hipocresía, rutina, falta de entrega, de fe… También en muchos fieles. Acá también, en muchos casos, justicia, por supuesto. Y reacción para volver al buen camino. ¿Rezo- rezamos- por esos miembros del pueblo de Dios, de la Iglesia, para que se arrepientan, conviertan y sean perdonados…por Dios? ¿Y que asuman la penitencia que la misma Iglesia les impone? Cuando veo faltas, defectos en otros cristianos ¿Rezo por su arrepentimiento y conversión? ¿Ante los escándalos de consagrados o consagradas…me quedo sólo con eso, con el escándalo? ¿O con la vergüenza de decir que soy católico/a? ¿O con el deseo de que los saquen, los escondan? ¿O que cambien el cura de mi parroquia? Moisés, tan cansado estuvo de la mala conducta de su pueblo, «el elegido por Dios», que le presentó la renuncia. Le dijo que se buscara a otro para lidiar con ese rebaño de cabeza y corazón duro, desconfiado y protestón. Pero cuando Dios le dijo que también estaba cansado, que se iba a buscar otro pueblo, con la dirección de Moisés, éste, como dice un salmo, «se puso en la brecha», entre Dios y su pueblo pecador, y rogó por el pueblo pecador… como hemos leído en el texto citado del Éxodo. El ruego estremecedor del Crucificado Pero, estos ejemplos, ¿no son superados, llevados a una entrega de amor y ruego tan angustiado, como el estremecedor: PADRE, PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN? ¿Por quién o quiénes rezo, ofrezco el sacrificio de Jesús, cuando participo de la misa, del sacrificio de Jesús en el altar?
æEl sábado 27 de abril en la ciudad de Carlos Casares se reunió la Junta de Catequesis Diocesana, con la presencia del obispo Martin de Elizalde, el director diocesano de catequesis padre Juan Pellegrino y parte de los miembros que integran dicha Junta. Desde las 9 hasta las 16 horas se delineó la actividad catequística para el 2013 y, así, poder organizar los eventos a realizar en el transcurso del año, en el que seguimos celebrando el Año de la Fe. Encuentro de ex alumnos del Seminario de Catequesis A continuación está la carta de invitación para el «Encuentro de ex alumnos de los Seminarios Catequísticos Diocesanos y de Coordinadores de Catequesis». Queridos ex alumnos: Hace dos años que con motivo del III Congreso nacional de catequesis no tenemos nuestro encuentro de ex-alumnos de los seminarios y tampoco el de coordinadores de catequesis. Es una buena oportunidad el año de la fe para retomar este encuentro y poder juntos celebrar la alegría de ser llamados por el Señor a esta tarea, disfrutar de la amistad de tantos hermanos catequistas y deleitarnos escuchando al padre Fabián Esparafita, director nacional de catequesis. Los espero el sábado 1 de junio a las 9 horas en el salón parroquial de Pehuajó. Habrá servicio de comida para el que lo desee, terminaremos con la celbración de la misa a las 16 horas. SI pueden vayan confirmando la cantidad aproximada de asistentes. Un abrazo y en la esperanza del encuentro los saludo. P. Juan Pellegrino
En agenda
Encuentro Diocesano de Catequistas
æEl sábado 24 de agosto en la ciudad de América se realizará de 9 a 17 horas un nuevo ENCADI (Encuentro diocesano de Catequistas). Preseminario de Catequesis
æ Sábado 28 y domingo 29 de setiembre en la Casa de Retiros de Nueve de Julio habrá un encuentro de preparación con los inscriptos para realizar el Seminario Catequístico que comenzará en 2014. La convivencia servirá para compartir metodología, modo de estudio, celebraciones y seguimiento del próximo seminario. Pedimos a los párrocos que vayan incentivando a que se inscriban a las personas que deseen formarse como catequistas, y estén dispuestas a donar tiempo a la evangelización. Cuando tengan una lista posible de inscriptos, por favor comunicarlo a los miembros de la Junta .
JUNIO 2013
Pág. 7
PASTORALENCADI VOCACIONAL 2012 ECOS DE LA 50° JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES
«Las vocaciones nacen en la oración y de la oración..»
E
l cuarto domingo del tiempo de Pascua se caracteriza por el Evangelio del Buen Pastor, que se lee cada año. El pasaje de hoy refiere estas palabras de Jesús: «Mis ovejas escuchan mi voz, yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy Vida eterna: ellas no perecerán jamás y nadie las arrebatará de mis manos. Mi Padre, que me las ha dado, es superior a todos y nadie puede arrebatar nada de las manos de mi Padre. El Padre y yo somos una sola cosa». (Jn 10, 27-30). En estos cuatro versículos está todo el mensaje de Jesús, está el núcleo central de su Evangelio: Él nos llama a participar en su relación con el Padre, y ésta es la vida eterna. Jesús quiere entablar con sus amigos una relación que sea el reflejo de la relación que Él mis-
Algunos párrafos de la homilía pronunciada por el papa Francisco durante el domingo del Buen Pastor. mo tiene con el Padre: una relación de pertenencia recíproca en la confianza plena, en la íntima comunión. Para expresar este entendimiento profundo, esta relación de amistad, Jesús usa la imagen del pastor con sus ovejas: Él las llama y ellas reconocen su voz, responden a su llamada y le siguen. Es bellísima esta parábola. El misterio de la voz es sugestivo: pensemos que desde el seno de nuestra madre aprendemos a reconocer su voz y la del papá; por el tono de una voz percibimos el amor o el desprecio, el afecto o la frialdad. La voz de Jesús es única. Si aprendemos a distinguirla, Él nos guía por el camino
de la vida, un camino que supera también el abismo de la muerte. Pero, en un momento determinado, Jesús dijo, refiriéndose
a sus ovejas: «Mi Padre, que me las ha dado» (cf. 10, 29). Esto es muy importante, es un misterio profundo, no fácil de comprender: si yo me siento atraído por Jesús, si su voz templa mi corazón, es gracias a Dios Padre que ha puesto dentro de mí el deseo del amor, de la verdad, de la vida, de la belleza… y Jesús es todo esto en plenitud. Esto nos ayuda a comprender el misterio de la vocación, especialmente las llamadas a una especial consagración. A veces Jesús nos llama, pero tal vez sucede que no nos damos cuenta de que es Él, precisamente como le sucedió al joven Samuel. Quisiera preguntarles: ¿han sentido alguna vez la voz
del Señor que, a través de un deseo, una inquietud, los invitaba a seguirle más de cerca? ¿Lo han oído?. ¿Han tenido el deseo de ser apóstoles de Jesús? Es necesario jugarse la juventud por los grandes ideales. ¿Piensan en esto? ¿Están de acuerdo? Pregunta a Jesús qué quiere de ti y sé valiente. ¡Pregúntaselo! Detrás y antes de toda vocación al sacerdocio o a la vida consagrada, está siempre la oración fuerte e intensa de alguien: de una abuela, de un abuelo, de una madre, de un padre, de una comunidad. He aquí por qué Jesús dijo: «Rueguen, pues, al Señor de la mies -es decir, a Dios Padre- para que mande trabajadores a su mies» (Mt 9, 38). Las vocaciones nacen en la oración y de la oración; y sólo en la oración pueden perseverar y dar fruto…
FIEST AS P ATR ON ALES DE JUNIO FIESTAS PA TRON ONALES
TRES LOMAS
En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis
Gracias hermana Clemencia æLa hermana Clemencia
de la congregación de las Hijas de la Virgen de los Dolores, que tienen casas en Carlos Casares y Tres Lomas, servidora fiel del Señor, a quien consagró su vida, de la Iglesia a la que amó y de la Congregación a la que conoció desde su adolescencia y sirvió en ella, ha partido el Jueves Santo a la Casa del Padre. El 28 de marzo, luego de padecer una enfermedad, y en el hospital de Tres Lomas se despidió de nosotros. Había llegado desde España en 1954 a Carlos Casares y trabajó en el Seminario Menor de Guanaco (partido de Pehuajo). En 1959 llegaron otras hermanas para fundar la comunidad de Tres Lomas; Clemencia las recibió en Carlos Casares, y luego de un breve tiempo (1960) ella misma partió hacia Tres Lomas, adonde permaneció hasta su muerte. Aquí, en la comunidad de Tres Lomas, estuvo 53 años de su vida, de los 85 que el Señor le regaló en la tierra. La presencia de las hermanas en
Tres Lomas ha sido de una gran presencia religiosa con pensionado para las chicas de la zona rural, entonces poblada, y que venían al pueblo para hacer su secundario. Colaboradora de los sacerdotes, infatigable hormiga en enseñar labores y laboriosa inmensa en muchas actividades pastorales, sobresaliendo su actitud con los enfermos a quienes visitaba y llevaba el consuelo de Jesús sacramentado. Ha partido con serenidad, sabiendo que la visita de la enfermedad era la última prueba que tenía en su ascensión al cielo. Bromeaba diciendo, luego de pasar algún intenso dolor: «Me ha venido a buscar pero le he dicho que todavía no y hemos peleado bastante», regalándole el Señor la última gracia, la que todos de-
3. Santa Clotilde, reina Parroquia, BERUTI
bemos pedir: la perseverancia final. No sabemos su apellido, si sabemos el Nombre: Hermana Clemencia. Dio su vida en austeridad, pobreza, obediencia y regalando fe, amistad y todo su saber de artista manual, porque, ¡había que ver no solo lo que hacia, sino como lo enseñaba a hacer!. No salió en los grandes medios, no fue noticia para el mundo, no sirven este tipo de gente para la vida actual, pero siempre, siempre, serán los testigos que Dios, el Padre, silenciosamente regala a aquellos que tienen ojos para ver. (Mateo 13, 16). Gracias, Hermana Clemencia, la Iglesia diocesana y, en particular, tu querido Tres Lomas, mucho te deben. Sigue amándonos desde el cielo y como decía Santa Teresita: «desde el Cielo les seré más útil», lo esperamos de vos apoyados en la utilidad silenciosa que nos regalaste desde la «casa de las hermanas».
Padre Carlos Arive
7. (Fecha móvil) Sagrado Corazón Capilla, SANSINENA (América) Capilla, ORDOQUI (Carlos Casares) Capilla, M. HIRSCH (Carlos Casares) Capilla, TIMOTE (Carlos Tejedor) Capilla, SANTA INÉS (Carlos Tejedor) Capilla, CHARLONE (E. V. Bunge) Capilla, CAÑADA SECA (E. V. Bunge) Capilla, GERMANIA (General Pinto) Capilla, LINCOLN Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima) Capilla, C. M. NAÓN (Catedral, Nueve de Julio) Capilla, QUENUMÁ (Salliqueló) Capilla, TRENQUE LAUQUEN Capilla, TRES LOMAS 13. San Antonio de Padua, prebístero y doctor de la Iglesia Capilla, ESTANCIA MAYA (Beruti) Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima) 21. San Luis Gonzaga, religioso Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima) 25. San Guiller mo bad Guillermo mo,, a abad Capilla, LINCOLN 27. Nuestr a Señor a del P er petuo Socor Nuestra Señora Per erpetuo Socorrro Capilla, PEDERNALES (N. de la Riestra) 29. San Pedro y San Pablo, apóstoles Capilla, NUEVE DE JULIOAGADO (Santa Rosa de Lima) San Pablo, apóstol -Capilla, GDOR. UGARTE (Veinticinco de Mayo)
JUNIO 2013
Pág. 8
LA PUERTA DE LA FE
Las «fuentes» del Concilio Vaticano II
E
l Concilio Vaticano II propuso en su desa rrollo ser más ‘pastoral’ que doctrinal. De hecho no buscó desarrollar y declarar algún dogma. Simplemente nos hizo «volver a las fuentes» con lo que eso significa: «recuperar el perfume del Evangelio» y brindarlo a los demás. Sin embargo es oportuno matizar que efectivamente el Concilio Vaticano II al no pretender definir ninguna doctrina sigue siendo, en cuanto al contenido, Magisterio ordinario. Que puede ser infalible, cuando enseña una doctrina como definitiva, pero no toda la enseñanza del Concilio Vaticano II pretende ser definitiva. La Tradición es un proceso vivo donde la Iglesia es la mejor intérprete de sí misma y un Concilio es una interpretación-actualización de la Tradición. Como fruto de esta interpretación, el Concilio Vaticano II nos ha dejado dieciséis documentos. Estas son sus «fuentes»: Las cuatro constituciones Constitución: es un documento que posee un valor teológico o doctrinal permanente. A) La Iglesia, «Luz de las naciones». «Lumen Gentium». La Iglesia es el pueblo de Dios, en el cual todos los cristianos son responsables y solidarios. María es madre en la Iglesia.
Nació de un deseo de la Iglesia misma para renovarse en su misión de salvación. En la constitución el Pueblo de Dios está presente en primer lugar; no interviniendo la jerarquía más que en segundo lugar y al servicio del primero. Todos misioneros, todos responsables. La autoridad: un servicio. El obispo: pastor querido por Cristo. La colegialidad de los obispos: solidaridad y responsabilidad universales. La Iglesia: comunión, institución, misión. B) La Sagrada Liturgia Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos. La renovación litúrgica se remonta hasta Pío X. Toma su base y prolonga la Encíclica de Pío XII «Mediador Dei» (1947) sobre la liturgia. Afirma que en la liturgia, Jesucristo mismo obra como sacerdote, unido a todos los bautizados. El fin esencial de la reforma litúrgica es obtener la participación activa de todos, la cual es «la fuente primera e indispensable donde los fieles deben obtener un espíritu verdaderamente cristiano». La liturgia tiene una parte inmutable, la que es institución divina y otras partes sujetas a cambios que pueden variar en el curso del tiempo, incluso deben, si se han vuelto inadaptadas (art. 21). El misterio pascual es el corazón de la liturgia. La Consti-
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES JESÚS Y LA RIQUEZA X El proyecto de Jesús es que vivamos en comunión fraternal, y que sea la misericordia la fuerza que impulse a tener presente las carencias de nuestros hermanos y a satisfacer sus necesidades.
Escribe: Pbro. Germán Loriente
La Tradición es un proceso vivo donde la Iglesia es la mejor intérprete de sí misma y un Concilio es una interpretaciónactualización de la Tradición. Como fruto de esta interpretación, el Concilio Vaticano II nos ha dejado dieciséis documentos. Estas son sus «fuentes». tución insiste sobre el lugar primordial de la Palabra de Dios. La Constitución revisó la liturgia de todos los Sacramentos. C) La Iglesia en el mundo actual. «Schema XIII» - «Gaudium et spes». La comunidad cristiana se reconoce solidaria del género humano y de su historia. Quiere salvar al hombre en su totalidad. En esta Constitución la Iglesia ha querido hoy considerar al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Afirma que la Iglesia es íntimamente solidaria con el género humano. Afirma que se debe reconocer la «igualdad» fundamental de los hombres. Explica lo que la Iglesia puede hacer para ayudar a los hombres. Aborda cinco problemas que cree urgente: la familia. la cultura, la vida económica y social. la vida política y la vida internacional. D) La Revelación Divina. «Dei Verbum»
Los impulsos escriturísticos cobraron impulso decisivo con León XIII, Pío X, Benedicto XV y más tarde Pío XII. Se pasó de un excesivo apegamiento a la palabra material del texto a una penetración más profunda de los hechos y dichos de Dios como portadores de un mensaje de salvación para los hombres. Se propuso una interpretación desde un ángulo contextual y no meramente textual de la palabra escrita. Los nueve decretos Decreto: es una decisión o un conjunto de decisiones que tienen un alcance práctico normativo o disciplinar. A) La actividad misionera de la Iglesia. La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones sociales y culturales. B) Vida y ministerio de los sacerdotes. Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios, el don de los sacramentos y la constitución de la Iglesia. C) Renovación de la vida religiosa. Retorno a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia son las condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas. D) La educación cristiana. Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable. E) La misión de los obispos. Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias. F) Formación de los sacerdotes. A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones. G) Apostolado de los seglares. Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles.
La vocación cristiana es por su misma naturaleza, vocación también para el apostolado. El deber y el derecho del seglar al apostolado derivan de su misma unión con Cristo Cabeza. Insertos por el bautismo en el Cuerpo Místico de Cristo, robustecidas por la confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, es el mismo Señor el que los destina al apostolado. Las circunstancias actuales piden un apostolado seglar mucho más intenso y más amplio. H) Las Iglesias Orientales Católicas. La variedad en la Iglesia no daña su unidad, sino que manifiesta su riqueza espiritual. I) El ecumenismo. Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos. Las primeras iniciativas nacieron de los protestantes. El impulso decisivo por parte católica vino de Juan XXIII, que creó el Secretariado para la Unidad de los Cristianos. Frutos del movimiento ecuménico son: la revalorización católica de la lectura de la Escritura, la revisión de la Institución demasiado autoritaria y uniforme y el uso de obras escritas por teólogos protestantes. Las tres declaraciones Declaración: es la expresión de una etapa en la investigación y la aclaración. A) La libertad religiosa. La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad. B) Los medios de comunicación social. Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad. C) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no - cristianas. La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa.
XEl no rechaza la riqueza en si misma, sino el uso egoísta que hagamos de ella. XNo se nos reprochará por los muchos bienes que poseamos, sino por los pocos que no hemos querido compartir.
Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
www.diocesis9dejulio.org Año XIV - N° 138 JUNIO de 2013
DIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com
diocesisdenueve EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com