Lbnd140 0813

Page 1

CARTA DEL OBISPO

Reflexiones preparatorias al ENCADI 2013

La Asunción de la Virgen, iluminada por el sol, con la luna a sus pies

u «La reciente Carta encíclica del Papa Francisco Lumen fidei, La luz de la fe, nos ayudará a penetrar más profundamente en el espíritu de nuestra fe, profesada con adhesión inteligente, celebrada en la liturgia, atestiguada en la vida, asumida en la Oración», sostiene el obispo Martín en un mensaje a propósito del próximo Encuentro Catequístico Diocesano, que se realizará en la ciudad de América, el 24 de agosto.

PARA VISITAR

Museo Parroquial en Carlos Casares u Creado en 2006, rescata el patrimonio religioso local conservándolo como testimonio de la fe de sus habitantes, y como patrimonio histórico al reflejar las costumbres y expresiones religiosas de diferentes épocas. Es el primero en la diócesis.

Y ADEMAS... Visita Pastoral .El obispo Martín estuvo en General Villegas y recorrió el Colegio «Inmaculada Concepción de María».

La herencia del Concilio Vaticano II (parte II de IV) .Contratapa. Escribe: padre Germán Loriente. Los derechos humanos y la amenaza del desastre ecológico.

La asunción de María al cielo marca la culminación de su especial misión en la tierra, acompañando de cerca y silenciosamente como Madre la obra redentora de su divino Hijo, para pasar a participar de la gloria de Dios.

Visite la página web de nuestra diócesis: www.diocesis9dejulio.org.ar


AGOSTO 2013

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Alimentada por los sacramentos, sostenida por la oración

LOS S ACRAMENT OS SA CRAMENTOS DE INICIA CION INICIACION Queridos hermanos: El 21 de agosto celebra la Iglesia la memoria litúrgica de san Pío X, el Papa que dio a la catequesis un renovado impulso, promoviendo una mirada tradicional, y al mismo tiempo novedosa, sobre la relación entre la catequesis y los sacramentos. Mirada tradicional, porque pertenece a los primeros tiempos de la Iglesia, pero que significaba entonces la renovación de una práctica que se había oscurecido. Era una propuesta catequística estructurada, gradual, completa, profunda -, y que recobraba así su vigencia y actualidad, relacionándose estrechamente con el acceso a los sacramentos, especialmente a la Eucaristía. Por eso, el día que se recuerda litúrgicamente a san Pío X, celebramos el día de la catequesis, y en torno de esa fecha, en nuestra diócesis de Nueve de Julio, realizamos el ENCUENTRO CATEQUÍSTICO DIOCESANO (ENCADI). Es una de las ocasiones significativas de la vida de la comunidad eclesial, donde la mirada de los fieles y la preocupación de los pastores confluyen hacia un objetivo único: la difusión del mensaje evangélico en su dimensión plena desde la confesión de fe en la Iglesia, con una adhesión inteligente y cordial, alimentada en la vida sacramental y proyectada en el testimonio y la misión que son propios de todo bautizado. Al celebrarse el 50° aniversario del Concilio Vaticano II y el 20° de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, hemos querido en el ENCADI de este año, dedicarnos con mayor atención a la cuarta parte del Catecismo, la Oración del Señor, como modelo y escuela de toda oración. La reciente Carta encíclica del Papa Francisco Lumen fidei, La luz de la fe, nos ayudará a penetrar más profundamente en el espíritu de nuestra fe, profesada con adhesión inteligente, celebrada en la liturgia, atestiguada en la vida, asumida en la oración. La fe de la Iglesia En el Año de la Fe la Iglesia nos invita a renovar nuestra adhesión a ella, confesándola, profundizar

en su conocimiento y dar testimonio con la difusión del mensaje de salvación. La catequesis es la que nos prepara para participar de la vida divina, capacitándonos para dar razón de nuestra fe, y enseñándonos el sentido de la vida cristiana. Por eso, la catequesis debe siempre conducir a la afirmación personal, convencida de la fe recibida, y para hacerlo necesita del propio testimonio de fe de los catequistas. La catequesis no es la simple preparación para recibir un sacramento, sino que procura despertar la conciencia de los fieles para que asuman con generosidad y compromiso la fe revelada. «Lo que se comunica en la Iglesia, lo que se trasmite en su Tradición viva, es la luz nueva que nace del encuentro con el Dios vivo, una luz que toca la persona en su centro, en el corazón, implicando su mente, su voluntad y su afectividad, abriéndola a relaciones vivas en la comunión con Dios y con los otros» . S. S. Francisco: Lumen fidei, 40 Adhesión del corazón y de la inteligencia La catequesis introduce en la vida cristiana; no es solo para aprobar un paso que lleve a la recepción de un sacramento, por ejemplo, o para adquirir un grado o nivel superior en el conjunto de los creyentes. La catequesis nos enseña a descubrir el tesoro recibido en el bautismo, nos dispone para responder con nuestra vida, nos hace entrar en lo que la Iglesia practica y realiza, y nos otorga poder compartir con los hermanos lo que con ellos hemos recibido. «La fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva, sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio. En efecto, ‘¿cómo creerán en aquel de quien no han oído hablar? ¿Cómo oirán hablar de él sin nadie que lo anuncie?’ (Rm 10, 14). La fe se hace entonces operante en el cristiano a partir del don recibido, del Amor que atrae hacia Cristo (cf Ga 5, 6), y le hace partícipe del camino de la Iglesia, peregrina en la historia hasta su cumplimiento. Quien ha sido transformado de este modo adquiere una nueva forma de ver, la fe se convierte en luz para sus ojos». S. S. Francisco: Lumen fidei, 22

La realidad de la vida divina infundida en el alma por los sacramentos, a partir del bautismo, es lo que lleva al cristiano a la comunión con el mismo Señor Resucitado, que se sostiene en la recepción de los sacramentos y con la oración. La catequesis ilustra esta relación, mostrando el sentido de la vida sacramental y sus efectos, alentando su práctica y preparando la respuesta que a lo largo de su existencia el fiel tiene que dar a la gracia. «Pudiera parecer que el bautismo es sólo un modo de simbolizar la confesión de fe, un acto pedagógico para quien tiene necesidad de imágenes y gestos, pero del que, en último término, se podría prescindir. Unas palabras de san Pablo, a propósito del bautismo, nos recuerdan que no es así. Dice él que ‘por el bautismo fuimos sepultados en él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva’ (Rom 6, 4)». S. S. Francisco: Lumen fidei, 41 También la catequesis es presentación de la oración, enseñanza para hacerlo en comunión con el Espíritu que ora en nosotros; introduce en la fe que lleva a confiar a Dios los deseos y necesidades de todos. En el ENCADI hemos elegido justamente como tema de estudio y reflexión este aspecto tan importante de la formación del cristiano que se desarrolla en la cuarta parte del Catecismo de la Iglesia Católica. «… la oración del Señor, el Padrenuestro. En ella el cristiano aprende a compartir la misma experiencia espiritual de Cristo y comienza a ver con los ojos de Cristo. A partir de aquel que es luz de luz, el Hijo Unigénito del Padre, también nosotros conocemos a Dios y podemos encender en los demás el deseo de acercarse a él». S. S. Francisco: Lumen fidei, 46 Preparémonos para que la celebración de nuestro ENCUENTRO sea realmente una fiesta de la fe, y roguemos a Dios para que la catequesis, actividad fundamental en la vida eclesial, cuente siempre con agentes sabios y generosos. Con mucho afecto, los saluda y bendice,

+ Martín, obispo de Nueve de Julio

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

AGOSTO

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2013 a pedido del papa emérito Benedicto XVI

GENERAL: Padres y educadores Que padres y educadores ayuden a las nuevas generaciones a crecer con una conciencia recta y en una vida coherente. MISIONERA: Iglesia en Africa Que las Iglesias locales en África, fieles al Evangelio, promuevan la construcción de la paz y la justicia.


AGOSTO 2013

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

El gran signo de la Mujer revestida del sol y con la luna bajo sus pies Escribe: P. JOSÉ MARCILLA osb Abadía de San Benito de Luján

E

ntre las tantas fiestas con que honramos a la Santísima Virgen María en la Iglesia, la de su Asunción en cuerpo y alma a la gloria del cielo, al término de su vida mortal, ocupa un lugar importante. Se celebra desde muy antiguo -siglo VI en Oriente y siglo VII en Occidente-, y el papa Pío XII declaró, el 1 de noviembre de 1950, que su contenido es Dogma de fe. Por tanto, en la fe confesamos y en la liturgia celebramos este privilegio de la Virgen María, como consecuencia de su Inmaculada Concepción, por la que fue preservada de todo pecado ya que estaba predestinada por Dios Padre a ser la Madre de su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo, a quien preparó así una digna morada, conservándose purísima por gracia en su integridad virginal. La asunción de María al cielo marca la culminación de su especial misión en la tierra, acompañando de cerca y silenciosamente como Madre la obra redentora de su divino Hijo, para pasar a participar de la gloria de Dios y continuar su misión de intercesora ante Él, como Madre nuestra, por todas nuestras necesidades. Con justa razón, pues, nos alegramos y celebramos a la Purísima como asunta a los cielos, ya que en ella, la más excelsa criatura de toda la historia de la salvación, contemplamos la imagen de la Iglesia celeste y vemos anticipado y prefigurado el destino último de nuestra peregrinación cristiana por este mundo, en virtud de la participación que tenemos en la filiación divina de Jesús por el don maravilloso del Bautismo, por el que morimos con Él, por Él y en Él al pecado que habitaba en nuestro hombre viejo y resucitamos a la vida nueva de la gracia que nos salva y nos justifica, haciéndonos hombres nuevos por los méritos alcanzados por Cristo Jesús en su Misterio Pascual. Por todo ello,

La asunción de María al cielo marca la culminación de su especial misión en la tierra, acompañando la obra redentora de su divino Hijo, para pasar a participar de la gloria de Dios y continuar su misión de intercesora ante Él. también nosotros estamos llamados a participar un día de la gloria divina, después de vivir nuestra propia pascua, siguiendo las huellas de Cristo y de María, nuestra Madre. Pero ya desde ahora tenemos una prenda de esa glorificación en el cielo. Por eso es importante que los católicos profundicemos en este Dogma de fe, puesto que, como nos enseña el Catecismo de la Iglesia, por él afirmamos y creemos que la «Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos» (nro. 966). Aquí se nos está presentando a María como una mujer de nuestra raza, plenamente humana como nosotros, que ya alcanzó la glorificación en cuerpo y alma por sus especiales privilegios, participando de la Resurrección de Cristo; al tiempo que en ella nos vemos representados todos, y como intercesora nuestra vamos pregustando nuestra propia resurrección, la anticipación de la vida plena y feliz que nos espera. Es importante meditar y reflexionar desde la fe sobre el misterio de la Asunción de María, dado que una inmensa mayoría de personas creyentes viven la muerte como un enigma ante el cual muchos prefieren no pensar o, muy común en nuestros días, esperan prolongar indefinidamente su vida en este mundo haciendo uso de los medios que la ciencia pone a su disposición. Todo esto no hace más que evidenciar el lugar preferencial que el misterio de la vida tiene para nosotros, al punto que entre los cristianos es común caer en el error de la creencia en la reencarnación, idea totalmente extraña y ajena a nuestra verdadera fe, puesto que por la Resurrección de Cristo, la muerte ha sido vencida para siempre y se nos abrieron definitivamente las puertas de la vida verdadera y eterna.

«Ahora estamos en condiciones de comprender más claramente lo que el libro del Apocalipsis nos quiere revelar al presentar a la Santísima Virgen María revestida del sol y con la luna a sus pies. Como la luna, María aparece en el cielo como la gran señal iluminada por el Sol que es Cristo; pero hay una diferencia esencial y fundamental: la luna es iluminada desde afuera, María, en cambio, es iluminada desde adentro, la fuente de esa luz se encuentra en lo más profundo de su ser, es el fruto bendito y divino de su vientre, el Sol de justicia, Cristo Señor. Por ello la luna está bajo sus pies»

Es por ello que debemos contemplar y rezar a María Asunta a los cielos para pedirle que nos guie, proteja e ilumine, de modo que podamos vivir sin errores y profundamente nuestra fe en Dios. En esta tarea, y a modo de ejemplo, nos ayudará el considerar la primera lectura de la misa del día de la Asunción, tomada del libro del Apocalipsis. En ella se nos revela una gran señal que la Iglesia desde antiguo interpretó y asoció particularmente con esta fiesta. Se trata de la Mujer revestida del sol y con la luna bajo sus pies, que está por dar a luz un Hijo varón. Tanto la tradición de la Iglesia como muchísimos artistas que a lo largo de los siglos la representaron en pinturas expresivas y bellísimas, vieron en esa Mujer a la Santísima Virgen María. Podemos preguntarnos qué significa el hecho de que aparezca revestida del sol y con la luna bajo sus pies. Por la mera observación del cielo durante las noches de luna llena, cuando ella brilla en todo su esplendor, sabiendo que no tiene luz propia, nos damos cuenta de que la recibe del sol, y que no hace otra cosa que reflejarla como un espejo. Sin esa luz que tiene como fuente al sol, no sólo no veríamos la luna, sino que no sería posible la vida. Los cristianos celebramos cada año el misterio central de nuestra fe: la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, durante el Triduo Pascual (Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Pascua), teniendo

www.diocesis9dejulio.org

como centro la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo. Durante la celebración de esa Vigilia la luna brilla siempre en su plenitud y los fieles aguardan la aurora del Domingo de Pascua que trae la buena nueva de la Resurrección de Cristo, «el Sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte» (Lc 1,77-78), el Sol que trae la vida nueva y definitiva, la vida para siempre. Ahora estamos en condiciones de comprender más claramente lo que el libro del Apocalipsis nos quiere revelar al presentar a la Santísima Virgen María revestida del sol y con la luna a sus pies. Como la luna, María aparece en el cielo como la gran señal iluminada por el Sol que es Cristo; pero hay una diferencia esencial y fundamental: la luna es iluminada desde afuera, María, en cambio, es iluminada desde adentro, la fuente de esa luz se encuentra en lo más profundo de su ser, es el fruto bendito y divino de su vientre, el Sol de justicia, Cristo Señor. Por ello la luna está bajo sus pies. Acudamos siempre a ella, Madre de Dios, Madre de la Iglesia y Madre nuestra, como Mediadora de todas las gracias, y roguémosle con humildad y confianza, diciendo: ¡Oh, Madre Purísima María!, que por especialísimo privilegio fuiste elevada al cielo en integridad de cuerpo y alma para ser glorificada junto a tu Hijo, intercede por nosotros que peregrinamos en este mundo hacia la casa del Padre, donde viviremos en plenitud lo que ahora en la fe, en la esperanza y en el amor, recibimos como anticipo de nuestra futura y gloriosa resurrección en Cristo. Amén.

diocesisdenueve


AGOSTO 2013

Pág. 4

LA IGLESIA HOY EN LA AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA El Papa convocó a «hacer lío», cuidar a los débiles y vivir la fe con entereza æLos jóvenes argentinos consiguieron ver de cerca y escuchar el mensaje que el papa Francisco tenía para ellos, en un encuentro reservado, de apenas 25 minutos, con un tono informal y lleno de emociones y señales. Los convocó a «hacer lío», cuidar «los extremos débiles de la historia del pueblo» y no licuar la fe. Se lamentó que unas vallas dispuestas por seguridad lo separaran del público y reconoció que también le cuesta seguir los protocolos que marcan su nueva misión. Tras rrecor ecor ecorrrer la Argentina, un imagen de la Virgen de Luján se quedará en Ushuaia æLuego de recorrer el país, la imagen de la Virgen de Luján, que actualmente está en Salta, finalmente quedará en Ushuaia «como faro de compromiso, paz y anhelo de recuperación de las islas Malvinas» según informa una nota de la oficina de prensa del arzobispado de Salta. Para despedir a la imagen, en el Centro de Ex Combatientes de Malvinas se celebró una misa que presidida por vicario general Javier González. Los obispos rescataron la raíces cristianas fundantes de la patria argentina æLos obispos presidieron tedeums por el 9 de Julio, en los que dieron gracias a Dios por la patria en el 197º aniversario de la Declaración de la Independencia. En sus reflexiones, rescataron las raíces cristianas o «memoria fundante» en la fe del pueblo argentino, llamaron a la construcción de la paz mediante el diálogo y la búsqueda del bien común, condenaron la corrupción y las desigualdades sociales, y exhortaron a defender la verdad, la justicia, la libertad y la vida desde la concepción hasta su muerte natural. Fuente: Aica

ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

GENERAL VILLEGAS

Visita Pastoral: el obispo Martín recorrió el Colegio María Inmaculada

E

n el marco de la visita pastoral a la ciudad de General Villegas, monseñor Martín de Elizalde comenzó sus actividades el jueves 11 de julio visitando al Colegio María Inmaculada, junto al padre Mariano Cortés, Párroco de la ciudad. Por la mañana, brindó una charla a alumnos del nivel Secundario, puntualizando lo que nos pide la Iglesia como cristianos y la misión de los colegios católicos. Luego se dio un cálido inter-

cambio de opiniones y los alumnos pudieron realizar todo tipo de consultas al Obispo. Por la tarde, los alumnos de los niveles Inicial y Primaria junto a sus docentes saludaron al Obispo y el padre Mariano en el patio de la Virgen María, donde recibieron un mensaje de monseñor Martín, rezaron y culminaron cantando y alabando a Dios. Luego siguió la jornada en FM Peregrina, radio del Colegio, donde fueron partícipes de las

Voces del Silencio, programa realizado por alumnos y docentes del nivel Secundario, donde monseñor Martín pudo expresar a la comunidad el objetivo de su visita, compartir experiencias personales, pastorales, evacuar consultas de los alumnos sobre vocación y misión y brindar un mensaje y bendición a la audiencia. Finalmente, por la noche, nuestro Obispo brindó una charla abierta sobre Educación y Fe en el Salón Parroquial a educadores y alumnos del nivel Tercia-

rio del Colegio. Los mismos recibieron un claro mensaje de lo que significa ser educador (no sólo docente), apuntando siempre a la formación integral del alumno y, en forma indirecta, de su familia, amigos, vecinos, etc., teniendo siempre la responsabilidad, y oportunidad, de vivir y trasladar los valores cristianos a todos. La Comunidad Educativa del Colegio María Inmaculada, agradece profundamente a monseñor Martín su paso por nuestra casa y por nuestra localidad!

PASTORAL JUVENIL

300 jóvenes diocesanos par ticipaban de la JMJ en Río de Janeir participaban Janeiroo

Rumbo a Río: Misa de envío del grupo de jóvenes diocesanos

C

on gran alegría un grupo de 300 jóvenes, al cierre de esta edición participábamos de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro reunidos bajo el lema «Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos». El 19 de julio luego de haber-

nos congregado de las distintas comunidades de la diócesis, en Bragado compartimos la misa y comenzamos la peregrinación, con gran expectativa de encontrarnos con la Iglesia venida de distintas partes del mundo y con el papa Francisco y así juntos compartir las distintas activida-

des propuestas y sobretodo el maravilloso don de la fe. En el grupo nos encontramos representantes de las comunidades de 30 de Agosto, Trenque Lauquen, Beruti, América, Henderson, Pehuajó, Gral. Villegas, Tres Algarrobos, Carlos Casares, Paso, Ameghino, Lincoln, 9 de

Julio, Bragado, 25 de Mayo, Banderaló, Carlos Tejedor, Tres Lomas, que llevamos con nosotros las intenciones, necesidades y alegría de toda nuestra diócesis. En la próxima edición compartiremos detalles de tan maravillosa experiencia eclesial.


AGOSTO 2013

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN EL MUNDO

CARLOS CASARES

Museo Parroquial «Nuestra Señora del Carmen»: testimonio y patrimonio de la fe

E

l 3 de marzo del año 2006, abría sus puertas en Carlos Casares el primer Museo Religioso de la Diócesis de Nueve de Julio, concretado gracias al emprendimiento del padre Diego Arfuch y al apoyo del entonces cura párroco Daniel Camagna. Lenta pero en forma continua ha ido creciendo su patrimonio, gracias al desinteresado desprendimiento de muchos donantes cuyos objetos eran caros a sus afectos, contando su biblioteca en la actualidad con más de mil libros de religión, imágenes, crucifijos, estampas, cuadros, fotos, recortes periodísticos, medallas, copones, casullas, albas, graba-

B

ajo el lema «¡María, fortalece la Fe de Nuestro Pueblo!» el distrito de Pellegrini celebró a su patrona, Nuestra Señora del Carmen. Así, desde el 7 al 15 de julio se llevó a cabo la novena con el rezo del Santo Rosario media hora antes de las misas. También dentro de estos festejos, el martes 9 se celebró a Nuestra Señora de Itatí con Procesión y Misa en la Capilla cuya advocación cobija a todo el Barrio Unión y Progreso. Siguiendo con los actos programados para homenajear a la Patrona el domingo 14, desde muy temprano, familias, adultos, jóvenes y niños unidos en el amor a la Virgen partieron en carruajes y a caballo desde Bocayuva enca-

ciones de testigos presenciales de hechos acontecidos en esta localidad referidos a la Iglesia Católica, recuerdos personales, por ejemplo de monseñor Pironio, de monseñor José Américo Orzali, del Cura Brochero, del actual Obispo de la Diócesis monseñor Martín de Elizalde que generosamente donó la mitra que usó el día de la bendición abacial, mitra de monseñor Antonio Quarraccino, un solideo que perteneció a su santidad Pío IX (1846-1878), objetos pertenecientes al padre Antonio Martínez, cura párroco durante 33 años, y mucho más. Posee además una pequeña muestra referida a la religión judía, ya que en nuestra localidad

ha residido un importante grupo de inmigrantes y hay descendientes de ellos en la actualidad. Es un lugar para visitar con tiempo y además de observar lo expuesto se pueden leer interesantes textos. En el año 2005 recibimos la visita del Nuncio Apostólico monseñor Adriano Bernardini, junto a la de nuestro obispo Martín. En estos momentos el padre Juan Carlos Pellegrino, nuestro párroco, es un importantísimo donante ya que de los lugares adonde viaja siempre trae algún objeto interesante. Nuestra intención fue la de reunir en un determinado lugar, como signo de evangelización en

PELLEGRINI

La Virgen reune a su pueblo

bezados por la Virgen de Fátima; desde De Bary con Santa Marta; María Auxiliadora acompañó la delegación de la Escuela Agrope-

cuaria; y ya en Pellegrini se unió la Imagen de Nuestra Señora de Itatí; arribando a la Parroquia sobre el mediodía, donde campe-

el presente, objetos del pasado relacionados a nuestra Iglesia Católica Apostólica y Romana. Como extensión cultural los días martes, a las 16 horas, amantes de la escritura se reúnen en las «Tertulias Literarias», a cargo de una profesora de Lengua. Está abierto los días martes de 13 a 16 horas y en el horario que quieran los visitantes con previo acuerdo del mismo. Nos hemos integrado al Circuito de Museos de la Municipalidad, figurando dentro de la oferta cultural de la misma. Los esperamos!. Juan Carlos Pellegrino (Párroco) Alicia Carreño (Directora)

ramente compartieron un rico asado entre canciones y bailes que alegraron a los peregrinos. A partir de las 15 se realizó la procesión encabezada por Nuestra Señora del Carmen por las calles de la ciudad, escoltada por los jinetes, carruajes y fieles, finalizando con la Oración por la Patria y Bendición solemne por el Pueblo. El martes 16 se rezó el Santo Rosario y luego se celebró la misa presidida por el padre Juan Carlos Maturana acompañado por el padre José Lazzaletta con la presencia de autoridades y fieles que colmaron la capacidad del templo ratificando la Fe y Amor por la VIRGEN. Luego de la misa se compartió un chocolate con tortas fritas finalizando una jornada de verdadera fraternidad.

La próxima JMJ será en 2016, en Cracovia, Polonia æ«Queridos jóvenes, tenemos una cita en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en 2016, en Cracovia, Polonia¨. De este modo, antes del rezo del Ángelus, el Santo Padre anunció oficialmente que la XXIX JMJ se realizará en 2016 en la ciudad polaca de Cracovia, en claro homenaje al beato Juan Pablo II, que creó las Jornadas Mundiales de la Juventud y que será proclamado santo este año. El Papa crea una comisión para mar la ref or efor ormar estructura económica de Santa Sede æEl papa Francisco escribió un quirógrafo, fechado el 18 de julio, en el que establece una Comisión Pontificia referente de estudio y dirección sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede. Tendrá como misión elaborar «soluciones estratégicas de mejora, necesarias para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble, para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero», entre otros fines. IV Congreso Americano Misionero æMás de 4.000 misioneros procedentes de todo el continente americano se darán cita en Maracaibo, Venezuela, desde el 26 de noviembre hasta el 1 de diciembre de este año en el IV Congreso Americano Misionero. Convocado por la Conferencia Episcopal de Venezuela y las Obras Misionales Pontificias de la arquidiócesis de Maracaibo tendrá como tema: «Discípulos misioneros de Cristo desde América en un mundo pluricultural y secularizado. Fuente: Aica


AGOSTO 2013

Pág. 6

A LA ESCUCHA EN BETANIA

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis

Una changa en el Reino de Dios æLeemos sin apuro, y a lo mejor más de una vez Mateo 20,1-15. Tratamos de imaginar la escena, de verla, repasando los detalles, tanto los que enseguida nos llamaron la atención, como algún otro que no vimos enseguida. El mismo Jesús nos sugiere eso del detalle, cuando dice…el Reino de los Cielos se parece… «Se parece»…lo que da a entender que hay cosas en las que «no se parece» eso que Él cuenta. Además «parecer» no es lo mismo que ser idéntico. En las parábolas Jesús juega con eso, para que descubramos qué o cómo es el Reino. Al imaginar bien lo que es común a nuestra vida y que Jesús cuenta, descubrimos las características del Reino de los Cielos que no se parecen a lo que vivimos en la vida real.

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

Le interesa más lo que «ellos necesitan» y no lo que a él le conviene. ¿Quién es, entonces, el patrón que Jesús nos describe así, tan distinto de los reales de la tierra? Querido lector/a: a meditar entonces, a reflexionar. Se abre aquí un camino de mirada espiritual, de fe, que puede acabar en una gran acción de gracias…y también de unirse a ese Patrón y rezar por los que todavía no han sido llamados, no han encontrado quien los llame para ir a la viña…

Hasta no hace tanto, era así En estas ciudades nuestras, hubo una época en la que había esta costumbre: en un lugar que ya era conocido y siempre el mismo, se juntaban todas las mañanas, desde temprano, aquellos que no tenían un trabajo estable. Pasaban entonces por ahí, los chacareros y encargados de campos que necesitaban por un día, algún personal extra. Se ponían de acuerdo con la paga, la comida y las condiciones de la tarea. Subían a la camioneta, que los traía al atardecer. También podía acercarse a ese lugar, algún empresario de la ciudad que necesitaba, por ejemplo, cargar o descargar un camión o algún trabajo similar. Alrededor de las diez de la mañana, ya no quedaba nadie en ese lugar: difícil que apareciera alguien que necesitara un trabajo extra, «una changa». Así era en la época de Jesús, y el lugar de encuentro era la plaza.

Tampoco se par ece parece Y si: es el detalle que más resalta: la paga igual a todos. Algo como para que el sindicato se ponga en alerta. Pero, primero, veamos el momento y las demás circunstancias en las que Jesús propone esta parábola: sus compatriotas se saben el pueblo elegido y se han convencido que merecen más que el resto de la humanidad. Se sienten con derechos ante Dios y los demás. Querido lector mire ahora su evangelio según san Mateo en 19,27 y siguientes. Es Pedro que le ha preguntado a Jesús qué les van a pagar en el Reino a él y los demás apóstoles, que han sido llamados desde la primera hora. Claro que en esto la realidad «no se parece». En primer lugar, porque el Reino es un «don, un regalo de Dios» y no una paga porque se ha hecho algo. No importa cuándo uno respondió al llamado: ya esto es un don de Dios, y el estar adentro de la viña también. Si me llamó a primera hora ¿Qué más quiero? ¡Gracias, Señor! Y gracias también, Señor, porque sigues buscando a otros que están afuera… o no han sentido el llamado… o la primera vez dijeron que no… y tú, «bueno» vas a insistir.

Se parece…y no se parece Lo recién dicho era parecido a lo que Jesús cuenta: estar en un lugar, para esperar a alguien que le ofreciera una changa. Pero en las parábolas, siempre aparece algún detalle que no se da en la realidad: es lo que «no se parece»… Por ejemplo, y para ya empezar a meditar: lo real es que, cada patrón o empresario, cuando llega al lugar donde están los desocupados, ya tiene pensado el plan de trabajo de ese día. Y le interesa que se haga lo mejor posible, lo más pronto posible y con los menores costos o gastos: la menor cantidad de personal. Eso es lo que le interesa. En cambio, el patrón de la parábola, se muestra más preocupado por que nadie se quede sin trabajo, sin ir a su viña.

Sugiriendo para la meditación 1. ¿Qué me sugiere Jesús, con esté patrón que sale a toda hora? Y tan preocupado por los que no han sido convocados a la viña? 2. ¿Me considero, de alguna manera, distinto/a, mejor, superior por estar desde «hace mucho» en la viña? 3. En nuestras parroquias, en nuestros grupos o movimientos, ¿Hay preocupación por los que hasta ahora «nadie» ha llamado? ¿Tengo algo que hacer al respecto? ¿Qué podemos hacer? ¿No será por ahí que va eso que la Iglesia llama «misión», o testimonio...? Y muchas cosas más que el Espíritu me puede sugerir para abrir el corazón, ensanchar el horizonte, ampliar la generosidad…parecerme o asociarme al Patrón inquieto y salidor…

A prepararse para el ENC ADI 20 13, ENCADI 201 ENCUENTR O C ATEQUÍSTICO DIOCES ANO ENCUENTRO CA DIOCESANO 24 de agost o, en América agosto, «EN EL AÑO DELA FE, INICIAMOS EN LA ORACION» Para mí, la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como en la alegría (Santa Teresa del Niño Jesús) (C.E.C 2558) La oración es la elevación del alma hacia Dios o la petición a Dios de bienes convenientes» (San Juan Damasceno,(C.E.C 2590) Dios llama incansablemente a cada persona al encuentro misterioso con Él. La oración acompaña a toda la historia de la salvación como una llamada recíproca entre Dios y el hombre.(C.E.C 2591) æNos encontramos a las 9 en el CINE TEATRO ESPAÑOL, Sarmiento 169.

En los accesos a la localidad de América habrá personas que guíen hasta el lugar. 9 horas recepción e inscripción en los distintos tutoriales. Tratar de NO anotarse más de 2 o 3 personas de cada comunidad en cada tutorial. A continuación: Celebración Inicial, posteriormente CONFERENCIA a cargo de monseñor Estanislao Karlic, sobre los siguientes temas: I. Un recuerdo y relectura del concilio. II. Iniciar en la oración Al concluir la disertación nos vamos en procesión hasta la Escuela N°1, M.Cachau y Rivadavia, donde podremos almorzar a la canasta o adquiriendo un almuerzo preparado por la gente de América. Por la tarde, en la misma escuela compartiremos lo que escuchamos por la mañana en los: TUTORIALES: en los cuales nos hemos inscriptos al llegar al teatro. Tratando de anotarnos, los catequistas de la misma comunidad en distintos temas de los tutoriales, de esa manera nos enriquecemos al llegar a nuestros lugares compartiendo distintas experiencias y convertirnos en agentes multiplicadores. Cada uno de ellos contará con un expositor o coordinador que desarrollará su tema durante 45 minutos a una hora aproximadamente, cerrando este tiempo del modo que considere oportuno a su tema o grupo (evaluación, puesta en común, conclusión, síntesis, etc.). Los tutoriales previstos son: • La iniciación en la oración desde la Palabra de Dios. (Gabriel Morone) • La iniciación en la oración y la Liturgia. (Mons. Martín) • La vida de los santos como modelos de iniciación en la oración ( Alejandro Zanguineti) • La iniciación en la oración en las catequesis de los padres de la Iglesia. (P. Roberto Peña) • La iniciación en la oración en la Familia. (Andrés Lariguet) • Iniciación y crecimiento en la oración desde el ámbito escolar. (Maricel Mangas) • Características psicológicas del niño en edad de comunión y su iniciación en la oración (Julio Pellegrino) • Características psicológicas del adolescente en edad de confirmación y su apertura a la vida de oración (Magy del Uomo) Invitamos a las comunidades, Párrocos y coordinadores de catequesis, que vayan promoviendo, en las distintas pastorales, la importancia de concurrir al ENCADI, un espacio de formación y encuentro, una vez al año, con distintos catequistas de la diócesis. A las 16 hs, iremos a la parroquia San Bernardo, a celebrar la Santa Misa, dando Gracias a Dios por la jornada vivida en comunión y fraternidad y pedir por un buen regreso a nuestras comunidades.


AGOSTO 2013

Pág. 7

PASTORALENCADI VOCACIONAL 2012 RETIRO DE PROYECTO DE VIDA

«¿Es cierto que los jóvenes no se preocupan por su futuro y solo quieren vivir el día a día?»

Rumbo a la Asamblea Diocesana de Acción Católica æEl 17 de agosto en la ciudad de Nueve de Julio se

realizará la Asamblea Diocesana de Acción Católica rama adultos, con la presencia de delegaciones de las parroquias de la Diócesis, presidida por monseñor Martín de Elizalde. Ella servirá para: • Renovar el compromiso de los laicos e intensificar los vínculos dentro y fuera de la institución, en estrecha relación con la Iglesia. • Orar por el Papa Francisco que nos devolvió una cuota de esperanza y revitalizó la fe en todo el mundo, por nuestro Obispo Martín y los sacerdotes. • Por una Acción Católica formadora de laicos maduros, comprometidos y corresponsables del ser y del actuar de la Iglesia. • Reflexionar sobre el camino andado, tomar nuevo impulso para ser cada vez más fecundos en la vivencia y en el anuncio de Cristo Resucitado, con el carisma de la Acción Católica. Acción Católica Diocesana espera la presencia de todos sus miembros y sacerdotes asesores. Alabado sea Jesucristo

FIEST AS P ATR ON ALES DE AGOSTO FIESTAS PA TRON ONALES GOSTO,, en la diócesis 7. San Cayetano, Presbítero Cuasi Parroquia, MONASTERIO BENEDICTINO, Los Toldos Capilla: ROOSEVELT (América) Capilla: GENERAL VILLEGAS Capilla: HENDERSON Capilla LINCOLN Capilla: NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima) Capilla: LOS TOLDOS Capilla: PEHUAJÓ Capilla: 30 DE AGOSTO Capilla: TRENQUE LAUQUEN Capilla: 25 DE MAYO

8. Santo Domingo de Guzmán, presbítero. Patrono secundario de la diócesis. Solemnidad en la Iglesia Catedral; Fiesta en Nueve de Julio, Memoria en las demás iglesias de la diócesis

9. Aniversario de la Dedicación del

templo Sta. Rosa de Lima, Bragado (2007) 10. San Lorenzo, Diácono y Már tir Mártir Capilla:LA RABIA (N. de la Riestra)

15. Asunción de la Santísima Virgen Capilla: BLAQUIER (Ameghino) Capilla: FRENCH (Catedral, Nueve de Julio) Capilla: LAS TOSCAS (Roberts) Capilla: EL TEJAR (Monasterio Benedictino, Los Toldos)

16. San Roque Capilla: EL PORVENIR (Ameghino)

20. San Ber nar do Bernar nardo do,, Abad Parroquia: AMÉRICA Cuasi Parroquia: GUANACO Parroquia: ROBERTS

22. Aniversario de la Dedicación del templo Ntra. Sra. de Luján, Tres Lomas (2004) 24. Santa Juana Antida Thouret, Virgen Capilla: LA TRIBU (Los Toldos)

25. San Luis, Rey Capilla: VILLA SAUZE (Banderaló)

28. San Agustín, Obispo y Doctor de la Iglesia Capilla: MOSCONI (Del Valle)

29. Nuestra Señora de la Guardia Parroquia: BAIGORRITA

30. Santa Rosa de Lima, Virgen Parroquia: BRAGADO Parroquia: 30 DE AGOSTO Capilla: MAGDALA (Mones Cazón)


AGOSTO 2013

Pág. 8

LA PUERTA DE LA FE

La herencia del Concilio Vaticano II parte II de IV

E

l domingo XV Durante el Año (ciclo C) en el que hemos compartido la Parábola del Buen Samaritano nos hizo repensar nuestras actitudes, ya que para heredar la Vida Eterna había que HACER los mismos gestos (¡diez en total!) de aquel hombre que se hizo PRÓJIMO, o por lo menos alguno de ellos… y no pasar de largo. No pasar de largo frente a tantas situaciones que pueden quedar en el olvido era la consigna de estas reflexiones en torno a la herencia «activa» que nos ha dejado el Concilio Vaticano II. En el número anterior enumeramos aquellas y abordamos «La pobreza creciente y los grandes contrastes». Ahora me permito seguir con los dos puntos siguientes. La violación de los derechos humanos Nunca el mundo había tenido tanta conciencia de la dignidad de la persona humana, de sus derechos como hoy, pero al mismo tiempo, nunca se habían violado tan sistemáticamente los derechos humanos como hoy. Los gobiernos se han convertido en violadores de las garantías individuales; ellos esparcen la convicción de que la democracia se vive depositando el voto en las urnas, para elegir a los representantes de la sociedad. Eso no basta, es necesaria una democracia real, en la que el pueblo siga teniendo, de hecho, la soberanía y pueda exigir a sus gobernantes que busquen la solución a sus problemas urgentes. Los derechos humanos son la expresión de la conciencia que hemos adquirido de la dignidad

humana. Respetarlos es una exigencia de democracia real. El depositar el voto únicamente, y desentenderse de toda cuestión política es absolutizar de tal forma el poder político que terminamos eligiendo gobernantes que se podrían convertir en dictadores, que luego hacen lo que a sus intereses conviene y se olvidan de todas las promesas de bienestar para el pueblo sin que éste sea capaz de exigir su cumplimiento. Por tanto, la democracia «formal» por sí sola es una contradicción en sí misma. El trabajar por los derechos humanos es una tarea impostergable para la Iglesia de Latinoamérica. Debe levantar la voz para defender a los que por su pobreza son débiles y no se pueden defender. Ya no se trata de «ser voz de los que no tienen voz», sino de trabajar «para que los que no tienen voz, la recuperen y hablen». «La Iglesia, Pueblo de Dios, prestará su ayuda a los desvalidos de cualquier tipo y medio social, para que conozcan sus propios derechos y sepan hacer uso de ellos» (Medellín 1,20). Esto supone el renunciar a las alianzas con los poderosos, violadores de los derechos humanos. Esto trae incomprensiones porque, como a Cristo la criticarán y harán campañas de desprestigio, incluso tendrá que pasar por el martirio: «La imagen de la Iglesia como aliada de los poderes de este mundo ha cambiado en la mayoría de nuestros países. Su firme defensa de los derechos humanos y su compromiso con una promoción social real la han acercado más al pueblo aunque, por otra parte, ha sido obje-

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XQue nuestra vida proclame la presencia salvadora de Jesús. XQue nuestra fe sea solidaria, para que exprese que es la comunión que el Señor nos ofrece la que nos salva.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente

El modelo de desarrollo que se ha venido implementando lleva consigo la destrucción de las dos fuentes de la riqueza: la naturaleza y la persona humana. to de incomprensión o alejamiento de algunos grupos sociales» (Puebla 83). De todas formas, a treinta y cuatro años del Documento de Puebla, por lo menos en la Argentina, y más aún en nuestras geografías, falta mucho por transitar en este derrotero de los derechos humanos. No nos hemos hecho prójimo de numerosos reclamos, y no digo aisladamente en pequeños grupos, sino como comunidad comprometida con los mismos de modo constante. Es cierto, la Iglesia debe vivir en su interior lo que quiere que se viva en la sociedad. Qué importante sería hacia dentro de la Iglesia misma no estancarnos y seguir reflexionando sobre el tema y verbalizarlo, porque aún viendo los esfuerzos aislados de obispos, sacerdotes, religiosas/ os, laicos… pareciera que el tema le compete al que enarboló la bandera de defensa en tal o cual circunstancia de atropello y, pasada la noticia, termina sólo en la línea de fuego. Porque hemos sido testigos de muchos que alzaron la voz por atropellos hacia otros. Pero, como católicos, no hemos sido testigos de que hayan surgido organismos que defiendan a la par que otros organismos u ONG, sistemáticamente, los mismos derechos. Por eso también, que importante sería que hubiera dentro de la Iglesia misma organismos defensores de los derechos humanos. Para seguir haciéndose eco de lo que Puebla (y en definitiva el Concilio Vaticano II) anunciaba como Año XIV - N° 140 AGOSTO de 2013

realidad: de «crear organismos de solidaridad con los que sufren, de denuncia de los atropellos y defensa de los derechos humanos» (Puebla 92). La amenaza de un desastre ecológico El peligro de un desastre ecológico es cada vez más cercano. Hace cincuenta años parecía un absurdo plantear una cuestión que hoy se torna urgencia. Sin embargo, el magisterio de la Iglesia, desde el Concilio Vaticano II a esta parte, tanto en su directrices universales, como en el magisterio latinoamericano, desde las distintas conferencias, se ha pronunciado sobre el mismo desde un cuidado del ambiente, y dentro de él, del hombre mismo; lo que ha pasado a llamarse «ecología humana». El modelo de desarrollo que se ha venido implementando lleva consigo la destrucción de las dos fuentes de la riqueza: la naturaleza y la persona humana. Cada vez más se va tomando conciencia de que nuestro futuro y sobre todo el de las generaciones venideras, está ligado al cuidado que tengamos de la naturaleza. Hay una relación profunda entre nuestra vida y la del planeta. Atentar contra él es atentar contra la vida humana. «El hombre, llamado a cultivar y custodiar el jardín del mundo (cf. Gn 2,15), tiene una responsabilidad específica sobre el ambiente de vida, o sea, sobre la creación que Dios puso al servicio de su dignidad personal, de su vida: no sólo respecto al presente, sino también a las generaciones futuras. Es la cuestión ecológica – desde la preservación del «hábitat» natural de las diversas especies animales y formas de vida, hasta la «ecología humana» propiamente dicha – que encuentra en la Biblia una luminosa y fuerte indicación ética para una solución respetuosa del gran bien de la vida, de toda vida. En realidad ´el dominio confiado al hombre por el Creador no es un poder absoluto, ni se puede hablar de libertad de usar y abusar, o de disponer de las cosas como mejor parezca´ (SRS, nº 34)» Evangelium Vitae, nº 42. DIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com

No es posible seguir anteponiendo el interés de unos cuantos que quieren enriquecerse a costa de lo que sea, al bien de todos los demás y de la naturaleza. Es necesario caer en cuenta que cuidar la vida abarca cuidar la vida de los animales, de las plantas, cuidar el agua, el aire, la atmósfera. Es necesario darnos cuenta de que con nuestra tecnología de punta podemos acabar con nuestra vida y con nuestro planeta. El mandato de Dios de dominar la tierra, no significa destruirla, sino el de amorosamente trabajar en ella para poder vivir. Para que ella viva y nosotros también. La tierra es un organismo vivo que Dios ha puesto bajo nuestra responsabilidad. El cuida de los lirios del campo y de las aves del cielo, y nos ha mandado a nosotros que también los preservemos de la destrucción. «Con la promoción de la dignidad humana se relaciona el derecho a un ambiente sano, ya que éste pone de relieve el dinamismo de las relaciones entre el individuo y la sociedad. Un conjunto de normas internacionales, regionales y nacionales sobre el medio ambiente está dando forma jurídica gradualmente a este derecho. Sin embargo, por sí solas, las medidas jurídicas no son suficientes… el presente y el futuro del mundo dependen de la salvaguardia de la creación, porque hay una constante interacción entre la persona y la naturaleza. El poner el bien del ser humano en el centro de atención por el medio ambiente es, en realidad, el modo más seguro para salvaguardar la creación; de ese modo, en efecto, se estimula la responsabilidad de cada uno en relación con los recursos naturales y su uso racional» (Jornada Mundial de la Paz 1999, nº 10). Esto supone entonces, pensar en el cambio de modelo de desarrollo, un modelo en el que el lucro no sea el valor fundamental, sino la vida y el bien de toda la creación. Los cristianos deberíamos tener una conciencia ecológica a toda prueba. Ya que la tierra, el agua, el sol… son (al decir de San Francisco de Asís) nuestros hermanos. EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.