Pág. 2
ABRIL DE 2010
ACTUALIDAD DIOGESANA · Pehuajó filllill"ll 1§ ¡
¡¡¡
¡¡¡¡¡¡
l@[ ;;
¡, álil
Segunda. Asamblea Diocesana de la ·, e··ato'1ICa . ACCIOn
sumo y eterno sa cerdote convoca a la. ··misión>>, en. uil clima , de reencuentro cordial y de espiritualidad, se realizó el 13 de marzo en la capilla Nuestra Señora de Fátima de Pehuajó la no Asamblea Diocesana de la Ac¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡gg~_i<!dunupmMít!lanwal:a:áfi@@·m··~¡6l·-~·.!íli:aaJw!il•¡¡¡¡¡¡¡¡urrwwruooggáfiun_;;;;¡u¡¡¡¡¡¡¡;;rr¡¡;;rr;;ugg¡¡¡¡¡¡¡¡wu~u,¡¡¡¡¡¡¡¡¡;;rr¡¡¡u¡,¡¡_¡==•=-=•=m;;n . ción Católica. Fue presidida por monseñor Martín de Elizalde·, quien abrió en encuentro contando con la presencia de los .sacerdotes: Adolfo Petty, Hora• cio Lentó, Pedro Traveset, Alcides Valverde, Carlos Tiberi y Propuestas por el Santp Padre Benedicto XVI Ernesto Eraso. La señora Ana Laporta (Pehuajó) dio la bienvénida. a las delegaciones de las parroGeneral: Para que toda tendencia hacia el fundamentalismo y el extremismo sea quias de Bragado, Carlos Casacontrarrestada por el constante respeto, la tolerancia y el diálogo entre todos los res, Nueve de Julio, Trenque creyentes. Lauquen, General Villegas y Misfonera; ~ara que los cristianos perseguidos por .causa del Evangelio, sostenidos Pehuajó. . por el ~spmtu Santo, perseveren en el fiel testimonio del amor de Dios por toda la El padre Germán Loriente di~ humamdad. · sertó sobre el tema la Misión Continental· con·· amplio inter-
INTEN 1 Nf RA
cambio con los asistentes. Un miembro del Consejo Nacional, la señorita Ana Maria Garabito, responsable del área adultos de esta zona, propuso actividades y reflexiones relacionadas con el documento de_ los obispos: «Hacia un Bicentenario en jus~ ticia y solidaridad». Posteriormente, reflejando la vida misma de cada institución parroquial se fueron presentando las tareas realizadas por cada grupo. Por otra parte, fueron proclamadas las nuevas áutoridades, recayendo en Amelía Nese de Tipaldi, Bragado (responsable), Ana Maria Falco de Nueve de Julio (secretaria) y Beatriz Marcos de Cataini (Nueve de Julio), como tesorera. Para finalizar, previo a la celebración de lá Misa, monseñor Martín de Elizalde se refirió al rol de la Acción Católica en el marco de. la Misión Continental.
ABRil DE 2010
ACTUALIDAD DIOCESANA 1 un de salvación y de vida para todos que serán renovados en las aguas del bautismo
MISA CRISMAL EN LA IGLESIA CATEDRAL
1
1 1 del o:;:n,•~~"•~"'''"'"- en esta ceGebración el Obispo consagró el Santo Crisma y bendijo los óleos de los catecúmenos y de los para la administración de los sacramentos.
llamado ejercer el oficio apostólico, ministerio de santificación, de enseñanza y de pastoral, monseñor Martín de Elizalde celebró el 23 de marzo la Misa Crisma] en la Catedral de Nueve de Julio. Allí, consagró el Santo Crisma y bendijo los óleos de los catecúmenos y de los enfermos, que en los sacramentos son de la gracia que nos obtuvo el sacrificio de Cristo.
Santo Crisma El Santo Crisma es el aceite, al cual se le agregan esencias
1
perfumadas, y con su aroma recuerda el buen olor, la fragancia que debemos como testimonio que del sacrificio de Cristo y lo difunde 2 Cor l, 15). Somos ungidos con el óleo cuyo nombre toma el mismo Jesús, el Ungido (Cristo), y nos confiere la marca indeleble del bautismo y de la confirmación, el sello que transfonna visible y permanentemente para ser <ama raza elegida, un reino de sacerdotes, un pueblo que Dios hizo suyo para sus ·pues los ha llamado de las tinieblas a su luz admirable» (J Pe 2, 9). Son ungidas las manos del sacerdote, las manos con que ofrece el sacrificio de Cristo, y es ungida la cabeza del obispo, que representa al Señor Jesús al trente de la Iglesia. Es ungido el altar donde se celebra la Eucaristía, altar que es símbolo de Crisse establece la coto, en munión y por quien se eleva el sacrificio espiritual. El significado del Crisma es pues la destina-
CoLECTA EN LA DlOCESIS
sus vidas inocentesX>. Por esta continúa diciendo la los fieles (<de acuerdo con el orden sacramental que tú estableciste sean revestidos de don al la sacerdotal y
Oleo de los enfermos El óleo de los se usa en la oración sacramental que se hace al enfem10, con la imposición de manos, re. produciendo el gesto y el implorando para él la ruega que se vea liberado de «la y de todas las El óleo catecúmenos, que es también bendecido en esta misma celebración, se emplea en los ritos que preceden el bautismo con el agua, para otorgarles la fuerza espiritual para ser dóciles y consecuentes con el Evangelio. De esta manera se prepara el espíritu del catecúmeno, alejando de él la influencia del demonio se lo llama), para que se abra a la de la gración total y completa del fiel cia bautismal. cristiano para llevar la vida divina que le ha sido otorgada, y como dice la oración consecratMaroria, este, para los fieles, «sea a los ministros y seminaristas, a reafirmar los r.<11mr.,·o·m1ono que en s:u ordenación, a reavivar en su espíritu la entrega a Dios, que es "'"'"'""'" interior, silenciosa, personal, renovadora de todo el ser y por donde comienza cualquier acción y se gesta toda iniciativa buena.
Ge o de caridad hacia los pueblos he anos de Ha · y Chile ~ A través de las Cáritas parroquiales, de las comunidades, centros pastorales y educativos, nuestra diócesis de Nueve de Julio quiso hacer efectivo un gesto de caridad hacia los pueblos hermanos de Haití y de Chile, que fueron asolados por las catástrofes naturales ... Estos fenómenos suscitaron una respuesta generosa e inmediata de parte de la comunidad mundial «pero -sostiene el obispo Martín de Elizalde- no podemos permitir que el paso del tiempo debilite la conciencia que débemos tener, y siempre de la ayuda a los necesitados, aunque se encuentren físicamente aleja. dos de nosotros, No podemos enviar alimentos ni ropa, pero sí debemos y podemos, como fruto de la penitencia cuaresmal y de la privación de aquellos alimentos y diversiones, que es propia de este tiempo litúrgico, hacernos presente con rmestra contribucióm>.
Así, entonces, la propuesta por medio de CARITAS DIOCESANA fue la siguiente: 1) recaudar el dinero que aporten los fieles para este fin, y enviarlo por medio de CARITAS NACIONAL. 2) Para ello, invitar a los fieles, a las personas de buena voluntad y a las instituciones a hacer su contribución, fundamentándola adecuadamente .. 3) Esta contribución puede realizarse de tres maneras: ~Haciendo llegar a CARITAS la suma destinada, indicando su objeto -que Ios Curas Párrocos y directivos de colegios señalen un día para hacer la colecta, en la misa o en una recorrida por los hogares -poner en el templo y en los colegios una alcancía para este fin, y también en los locales comerciales o en los sitios de reunión y encuentro.
"El Papa Benito XVI pastor diocesano- ha poner el Año a los 150 años de la muerte del Santo en relación estreCura de cha con el misterio de la misericordia divina que la de la expresa y celebra en la solemnidad del remos poner el sentido del ministerio sacerdotal ámbito
nar, y nos do nuestros para que también nosotros que hemos mente por las faltas cometidas en nuestro ministerio". de la liturPero las
novar con su se dirigieron también a de todas las comunidades de la diócesis, invitándolos a rezar por ellos y por el para que sean fieles ministros de Cristo, Sumo en su tarea de evangelizar, para conducirlos hacia Él, que es la fuente de la salvación. "Por otra parte -continuó el los fleJes tienen que recordarles a los saceFdotes con su propia fidelidad y su de una mejor y más cabal atención sacramental y escuales son sus necesia las que tiene que responder el ministerio sacerdotaL Las exigencias de de los hechas con caridad y de una buena no deben moa! concarencias y avanzar con nuevas e iniciativas".
SIEMBRA Y COSECHA lllla cosecha es tiempo de alegría: se festeja el sentido del trabajo y se goza de los frutos recogidos.
para llegar a ella hay que desmontar. emparejar el terreno, arar y sembrar,
!~~Pero
lllNo esposible akanzar el jubilo de la cosecha sin antes pasar por el esfuerzo y el dolor esperanzado de la siembra.
201 MONSEÑOR
DE EuZALDE
1 una gran Señor ha >>. Con este hermanos y entera se los hombres.
santas ron el
bertad consumando en la perfección todos los anticipos de la misericordia divina ofrecidos im la historia de IsraeL En elcentro, Cristo Resucitado, como lo está también en la serie de lecturas del Anti-
con que lo hicieron las que descubrie~ vacío y los y difun-
en la fe y de silenciosa de ias buenas en el testimonio de cada bautizado en el munel mismo anuncio es el gozoso y confiado: que ha hecho el gocemos y En esta solemni1 de todas las sode la sia nos muestra a Cristo que es Luz y que ha vencido al y muerte con su Resurrección y abre las
sacramentales ser recibido en alimento por los
al Señor que es el Camino. Cele,, brando estos Misterios santos, en comunión con el mismo Señor, que nos da su y su somos llamados con ra-· zón Pueblo santo la m·,~Q~·n cia entre nosotros del Santo que y que nos del Padre
todos los hombres y VHUHU~ que coJraz:cm y se esfuer~ sus obras el con esperanza de alcanzar la paz y el bien que el nos mete. Padre y del y enséñenles a todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo con ustedes todos los días hasta el del mundo» 1
Con sencillez afecto me a "'"·""-'"'' dos hermanos y hermanas, fieles de la en Nueve de
para conocerla y rimos siempre más a ella anunciarla a los hombres y ner en la doctrina salvación (U), uniéndonos en la donde el mismo Señor está en su Palabra y en sus sacramentos (IH).
y se hace mundo conforme a ella.
ES El. \![~RDAD
en el
Y LA VUlA
Jn Pascua es El anuncio de que Jesús ha resucitado. Jesús es el porque con su Resurrección ha vencido al pe~ cado y nos haciendo nuestros sus sentimientos y sus acciones. Por todos nosotros hemos recibido su Esta Vida es la que vence nu"'"·"v y nos otorga la libertad para obrar según la Ley de Dios con las enseñanzas del Evangelio. Por eso el cristiano y afinna la Verdad en que cree, y desarrolla su existen-
de !a La Pascual es rica en símbolos y referencias al anuncio que debemos hacer ante el mundo: brota la vida nueva, como el del para iluminar la existencia de los no solo como una luz"'"''"'"''""' bién para abrasar y de su calor y su brillo. El hermoso Prepascual, el es el elogio de estos signos y su aplicación pedagógica al misterio de la Resurrección, que disipa las tinieblas de la noche en la que reina el pecado e instaura la li-
misioneros. La Resurrección nos hace que de y la Pascua es la celebración del Misterio de nuestra identidad. La es porque se en el Señor y .en la Eucaris-tía - actualización de su Muerte y Resurrección ~ es el momento central de su ser y de su obrar.
U. iVUSIONEROS Y SANTOS Nacidos a la Vida nueva por el lavado que representa espiritualmente para cada uno de los fieles el pasaje del
ABRil DE 2010
el tránsito de la muerdel a la gracia, nos encontramos con una gran responsabilidad. Somos mienviados para difundir la Buena Noticia del Reino, mero con el testimonio de nuestra fe y nuestras acciones, y luego con la predicación, la enseñanza, la acción y caritativa.
sectores de la sociedad. Invitamos a los sacerdotes y y a todos nos, en en las palos agentes y comunidades, a fortáasumido y lecer el comprometerse en la ción y en el desarrollo sión en el ámbito de sus responsabilidades.
El Papa Benito XVI al proponer que este en el centenario de la muerte San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, estuviera especialmente dedicado a los sacerdotes, puso como tema central la santidad. A los se confía el visiblemente el cuerpo de la ellos tienen como tarea orientar y conducir la gran misión que recibiera la como un mandato Cristo. Y esta obra misionera se
m. EL EVANGELIO VnfE EN LA IGLESIA Es en la donde el Señor Resucitado se hace presente; es en ella donde nos trasmite la Vida por los sacramentos, enseña con su Palabra y congrega y anima a los suyos por el ministerio que por medio de los apóstoles, En la Iglesia está que nos hace la nuestra vida en mede las circunstancias del tan nuestro tiem-
y son finalmente destructivas de toda esperanza.
Pero esta llamada a la santidad no es exclusiva de los sacerdotes. Todos los bautizados tie<, nen esta y en la condición del cristiano en cuanto y por consecuencia en los diferentes servicios que para la la santidad es la referencia la tierra canzaremos como los
El Misterio de la Resurrección es de la
y por la celebración de la Eucaristía nosotros, los VIVImos este Misterio. Un fruto dey tan
en el porque es allí por el ministerio de los sacerdotes, se edifica la comunidad eclesial, se afianza la comunión y se forman los fieles, La constituye el donde se encuentra y se expresa la fe y se la fortalece la conducta. Por más se afirma en la comunión con el Misterio de y se forma y alimenta con las de la Revelación y su lectura e interpor la sabiduría de muexde vida en los Padres y Doctores y en los santos.
y diocesana. esperamos, como fruto de la Mique sean muchos los que f'nl•nArPn para en los más diversos campos, y lo hagan en comunión con
la y con sus quienes se dirigen,
a
Una dimensión pero que no dees la
y que, en esta nueva instancia misionera, tenemos que revisar y promover con mayor convicción e identidad. Catey docentes tienen una gran tarea por delante, pero son los padres y madres de ri111P<lPQ tienen la
introducién-· bración dolos en la oración y llevándolos activa y generosamente en la difusión del Evan~ y en las obras ""'"'"""~"""' y caritativas.
para milia cristiana es una bendición vocaciones sacerdoque
tales y a la vida todo se cree descubrir los que en vu.<pucuuuv y formado. Otra vez, es en el encuentro con Je~ sús Resucitado y en la frecuenque se tación de la escuchar esta voz que llama a una mayor intimidad y a un semás cercano. En e! de la misión insistiendo en nuestra al Señor para que suscite ministros santos y generosos. La caridad es otra preocupación de para que esté también de dinamismo misionero. Recuerdo las Caritas y de las caque se les ha de formación para animar a sus componentes
CO··
menzando con el alivio material de sus necesidades y
nuestra para peranza y la
tando la
cas, pero con la misma identidad, La Misión Continental que hemos comenzado en nuestra ~"~'"""'"' a los pies de la el santuario de 6 de '""''t'"'"'-
contenido del que de vida que Dios en· de buena vo-
Con mi bendición y el deseo de santas y felices
Pascuas. lema y misioneros para que nuestros pueblos tengan vida en. Él. Es la oportunidad para renovar el espíritu de nuestra acción pastoral, llegando como misioneros a todos los
de
OSB en Nueve de Julio
-·+
1
ABRil DE 2010
. MAS NOTICIAS DIOCESANAS RE DI
Parroquia de General Pinto
2010
Retiro
IOCe
os días 20 y 21 de marzo realizamos el retiro de en ei Monasterio Santa María de los
Allí vivimos momentos muy como compartir todas diarias desde los maitines hasta la;y · con ~os o haber realizado un vía crucis en la desde la casa de las hermanas benedictinas el camino al calvario hasta llegar al tem-
no de de
Ecos de la las con mos la Eucaristía del por el Alurralde. Finalmente vimos una sobre un caso que nos recordó enseñanzas de valores que debemos transmitir. la caliQueremos dez en el trato de las dos comunidades benedictinas que siempre nos reciben con amor fraterno. Este retiro nos para los encuentros de catequepor eso queremos esta conclusión final: «Que seamos hombres y nwevos que amemos con transparencia, recemos con fervor y sirvamos con alegría».
pasto
Catequistas diocesanos
a en el nuevo ciclo de las Visitas a las parroquias de la dióces1s, el obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde OSB, realizó la correspondiente a la «San de General Pinto, desde el lunes 26 hasta el viernes 30 de octubre de 2009, iniciada con la Santa Misa parrocelebrada en el y que concelebró el Cura PátToco, pbro. Rufino Celis. Participó un número elevado de fieles, y también muchos niños y jóvenes de la catequesis. En la el Obispo expuso el sentido de la Visita, relacionándola con la condición de discípulos y misioneros, que los obispos americanos en Aparecida invitan a manifestar más eficazmente en la vida cristiana de todos los fie~ les. El visitante fue recibido en la Municipalidad por la Presidenta del H. Concejo Deliberante, en ausencia del Intendente, quien le hizo entrega del decreto que lo designa "huésped de honor" durante el tiempo de la Visita. Se hizo presente en diversas instituciones, para saludar a sus autoridades, siendo recibido con toda cordialidad: en la Comisaría y la Jefatura distrital de la Policía y el Consejo Escolar, así como en la Biblioteca Popular D. F. Sarmiento, y la EGB N"30 y SecundaríaN" 5, que lleva el nombre del Beato Juan :X.XIU, lo que dio lugar a un encuentro con los niños en sus aulas, acompañado por la Directora, y también con los docentes y personal auxiliar. En el Centro de Jubilados, como ya se hiciera con ocasión de la
Visita anterior, en el Obispo compartió el almuerzo. También celebró la Eucaristía en la capilla del Hospital y visitó a los enfermos intemados y a los ancianos del Hogar de Abuelos; fue recibido en el cuar~ tel de los Bomberos y en el Taller Protegido, para personas discapacitadas. En Caritas parroquial, invitó a sus miembros a vivir la caridad, que es misión de y además de alila viar las necesidades del prójimo, fomentar el espíritu solidario y fraterno, en las huellas de Jesucristo, incrementando la oración y la vida interior, con la formación espiritual, y progresando en su compromi"' so de fe. Se que se interesaran por los detenidos en las comisarías y por las familias de los presos en las cárceles y se realizó la reunión con los agentes de pastoral, en la parroquia. Ademñas, se hizo una oración en el cementerio, y reunión en el templo parroquial con las cate~ quistas y los niños de Comunión y Confirmación. En la visita a las localidades de Iriarte e Ingeniero Balbín celebró la Eucaristía, y administró el sacramento de la Confirmación en Granada y Germania; en todos los lugares, saludó a los Delegados municipales y recorrió las instituciones. A seis años de la Visita anterior, esta permanencia más prolongada de nuestro Obispo en la comunidadparroquial y en contacto con los fieles nos estimula a comprometer nuevamente el esfuerzo de todos para acompañar la tarea pastoral.
_AB...,R...,IL...,D.-E:,_2.-01~0"'-'--_ _ _ _ _ _____:_ _ _ _ _ _ _~..,..----'-----------_.:_--__..Pá;¡;¡¡g¡;... .._7 : :u
San JQrge, marttr ·
~ La leyenda de San Jorge, forjada en Oriente y difundida en Occidente de forma amplia a raíz de las. Cruzadas, aúna la descripción del martirio del santo y el mito pagano de la victoria sobre el dragón, cristianizado a su vez por las fuentes medievales. San Jorge parece ser el trasunto de un personaje histórico poco conocido: Habría nacido en Capadocia ·a fines del siglo Ili y habría sido instruido en la piedad cristiana por su madre. Al enviudar esta habrían marchado juntos a Palestina. El joven al parecer siguió los pasos de su padre y se unió al ejército. Se le destino en Nicomedia como miembro de la guardia personal del emperador romano Diodeciano (quien reinó entre el 284 y el 305). En 303, Diocleciano emitió un edicto autorizando la perse~ cución sistemática de los cristianos a lo largo y ancho del imperio. Parece ser que Jorge recibió órdenes de participar en la persecución, pero que prefirió dar· a conocer su condi~ión de cristiano y criticar la decisión del emperador. Un airado Diocleciano reaccionó ordenando la tortura que soportó sin emitir una sola queja, y posteriormente lo ejecutó ordenando decapitar lo. La historia anterior es, en el mejor de los casos, dudosa. Sin embargo, su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se puede demostrar que en el reino Franco merovingio ya se veneraba a Jorge de Capadocia en el siglo VI. Sin embargo; no fue hasta la Alta Edad Media, la época de las cruzadas y de la caballería, que se extenderá el culto en Europa. Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como soldado de Cristo, se convirtió en patrón de los caballeros y soldados. La leyenda del dragón· convirtió a San Jorge en un caballero vencedor de la tiranía. La ciudad libia de Silca estaba domeñada por un terrible dragón que se ocultaba en un gran lago. El monstruo despedía un terrible hedor que infestaba todos los alrededores. Había que alimentarlo para que no fuese a reclamar su comida a la ciudad. Llegó un momento que no hubo más alimento para el dragón que lo·s. propios habitantes de Silca, quienes debían sortearse el sacrificio. Un día la mala suerte recayó en la hijá del rey.- La princesa, resignada a su destino,. se dísponia ya a cumplir su terrible deber, cuando apareció San Jorge. La doncella le contó la terrorífica historia y el santo caballero se enfrentó al dnigóil al que doblegó y entrego prisionero y moribundo a la prfilcesa para que lo corldujera a la ciudad. Cuando todos los habitantes de Silca se hubieron convertido, San J0q;e mató al dragón. Este episodio del dragón llega a Occidente desde Siria en el siglo XI por medio de lbs cruzados.·· Enlaza por tanto con la lucha de la reconquista en territorio peninsular y· con el milagro de la Batalla de Alcoraz en tierras aragonesas. La batalla de Alcoraz tuvo lugar en· el año 1ó96 en las cercanías de Huesca. EJ ejÚéito aragonés asédiaba la ciudad, dirigido por el rey Sandio Ramírez,. deSde el campamento establecido. eil el cérro de San Jorge. ·El cofubate queda trabado cuando llegan las tropas musulmanas desde· Zaragoza )i en él pierde la vida el rey. La tl:adidóii ásegura ~paficióú de Saii Jorge én la batalla, ganada por loS cristianos. Huesca·se rindió a continuaciónal rey Pedro I. Alúsiva a éste episodio es la divisa de la criiz de San Jorge (cruz roja sobre fondo blanco) y las cuatro cabezas de moros. Su fiesta'~s celebrada por l~ Iglesia Universal el día 23 de abril.
la
Inicio de la Misión Continental Comenzó el 5 de marzo, con una conferencia del obispo diocesano.
l lanzamiento de la Misión Continental en la parroquia Santa en Bragado, tuvo lugar el viernes 5 de marzo con la conferencia dictada por el obispo Martín de Elizalde, en el salón parroquial. Las instalaciones estuvieron colmadas ya que participaron aproximadamente 200 personas, encargadas de visitar los hogares de la Parroquia. El Pastor diocesano, con Ja claridad que lo caracteriza, habló de ·la misión como una consecuencia del llamado bautismal, al tiempo que recordó que no sólo hemos sido formados en la vida cristiana sino que hay, además; una vocación especial que a su vez requiere una formación concreta que nos ayude a ponemos al servicio de los demás. Experiencia y encuentro También habló de la importancia de la "experienCia", no como la entendemos ordinaria-
mente,· sino en el sentido de experiencia comó «encuentro». Encuentro con el hermano que es el gozo .y la alegría del compartir, del descubrir las riquezas del otro y encuentro con Dios, ese Dios que nos ama y se hace presente de diversas maneras: como por ejemplo en el templo, en Jos sacramentos, en la Palabra, en el hermano. De acá la importancia que cuando enseñamos catequesis (sea como padre, formador o catequista) no basta con enseñar conocimientos, sino y sobre todo ayudar al otro a hacer experiencia de Dios. El factor experiencia es fundamental, sino hay experiencia de Dios no hay verdadera comunidad. Misión en comunión y verdad Finalmente subrayó que la misiónla debemos vivir en la comunión y"enla verdad. En la verdad para no decir una cosa por
otra, para no »aguan> .el mensaje, para ayudar a que se adhieran · a la verdad, pero tomando lo fácil y lo dificil del mensaje. Verdad que implica coherencia, fidelidad y justicia. Y por otro lado la comunión cort la Iglesia que es quien nos incorpora (por el bautismo), nos alimenta, nos sostiene y nos acompaña en la vida de Dios y es con esalglesia con la que nos debemos comprometer. Terminó la alocución recordando el libro de los Hechos de . los Apóstoles que nos muestran a toda la comunidad misionando y no sólo a los consagrados (sacerdotes, religiosas y laicos más comprometidos), misión que fundamentalmente consiste en llegar a las familias que es el lugar donde nacemos y crecemos como personas. Posteriormente, y después de una pausa para entregar todo el material que cada misionero llevará por los hogares, tuvo lugar la misa presidida el Obispo y concelebrada por los padres Horacio y Walter. En estos días ya se encuen, tran 350 misioneros visitando los hogares de la Parroquia, que en general han sido muy bien recibidos en todos los lugares.
FIESTAS PATRONAI...ES DE ABRil.. en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio. 21. San Anselmo, Obispo y Doctor de.la Iglesia ·Parroquia San Anselmo, PEHUAJÓ - ' •. ·
'
.·
.
..
29. Santa Catalina de Siena, Virgen y Doctora de la lgiesia ·Parroquia Santa Catalina de Siena, N. DE LA RIESTRA
ABRil DE 2010
El papa Benedicto para 1:!'1! 47" Jornada Nh,mdial de Oración
del d!uen el 25 de abril de 201 propone un tema en sintonía con e~ Año Sacerdotal~ El testimonio suscita vocaciorurl!s.
el testimonio de un sacerdote que vive con alegría el don de sí mismo a los her~ manos por el Reino de los Cielos. 3. Vivir la comunión. Jesús distintivo de su la comunión en el los amor: «Por el amor que se unos a los otros reconocerán todos que De rnason
nera abierto a todos, de caminar unido con toda la grey que la bondad del Señor le ha do a superar a reparar fracturas, a suavizar contrastes e a ofensas. Si los ven sacerdotes muy aislados y no se sienten animados
a su Se sienten indecisos cuando se les hace creer que ése es el futuro de un sacerdote. En llevar una muestre la belleza de el dirá: este
l papa recuerda que la fecundidad
vmecida también por la cualidad y la riy comuniya a la
'f'res a~,D~~ctgs El papa considera que tos de la del que son ;;;sendales para que el testimonio sacer·sea eficaz. L La amistad con Cristo. Jesús vivía constante unión con el era lo que suscitaba en los deseo de vivir la misma de la comunión y el diálo~ go incesante con Dios. Si el sacerdote es «hombre de
permanecer en su amor, a la escucha de su Palabra. La oración es el testimonio que suscita vocaciones. 2. El don total de sí mismo a Dios. Escribe el Juan: «En esto hemos conocido lo que es el amor: en que él ha dado su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los hennanos» (1 Jn 3, a Jesús, ha sido llamado a la vida de especial consagración debe esforzarse en dar testimonio del don total de si mismo a Dios. De ahí brota la de darse a los que la Providencia le confíe en el ministerio La historia de cada vocación va unida casi con
Es una publicación de la Diócesis de Santo en Nueve de Julio
Año XI • No 106
ABRIL 2010
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
EDICION INTEGRAL: Fabricio '"r'""''~' Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. 490303 -