El tertltorlo diocesano comprende !os partidos de: Genera! VH!egos, General Plhto, Riv·actm.1a, Uncoln ;Nueve de Julio. Brooodo, Lauquen, Veíntld'!co de Mqyo, General Vlamonte, Pe!!egtinl,Tres Lomas, Carlos Carlos · ·· H!pólito !r!goyen, Pehuajó; """"'"'t~,,"''''
~~señor,
to
i Vida nueva~~
Jóvenes.
MAYO DE 2010
1
certificados de egreso; por parte Diocesana Carlos Mateos y miembros de El seminario contó con la estrecha colaboración de para dictar las r"'""'""n Gabriel Ghilardini y la se·
Juan y es por las secretarias Graciela Busemi y A licia Goldstein de Gutién·ez
~ Desde La Junta Diocesana de se está para el día sábado 26 de el encuentro de ex alumnos de Seminarios de que se realizaron en nuestra diócesis. Será en de 9 a 15 hs. en el salón El tema será: <dniciacion a la vida cristiana y la Habrá servicio de comida confinne la cantidad de comunicándose con o a la
1
~.,~~~
Para que se ponga fin al vergonzoso e inicuo comercio de seres que tristemente involucra a millones de mujeres y niños.
==="-'-"""""Para que los ministros las religiosas, y los laicos en el sepan infundir entusiasmo misionero a las a su cuidado.
de
Mones celebró el 19 de marzo la fiesta
MAYO DE
y el Bh::entenario de 1810~181 a los de las instituciones
n:!'ll~rwE~"li
autoridades civUes de rn.11estras asistencia~es, cc~o¡¡:¡¡era
hombres y mujeres de buena voluntad
se en una visión esperanzada, sobre el cimiento de manas estaremos re la libertad política y la fraternicordando en todo el dad de los pueblos.¿Se fruspaís los años del pritrado la iniciativa de los prócemer Gobierno Patrio, que se forres, que supo ser vehículo de la mó el 25 de mayo de llH O. Así esperanza latente de los puecomenzó el proceso indepenblos, con un sentido profundo dentista que llevó a la constitude la unidad americana y del ción de nuestra Nación, y que destino de felicidad para Jos culminaría con la declaración de hombres y mujeres del continenla Independencia por el Congrete y de todo el mundo? No toca so de Tucumán el 9 de julio de 1816. Con entusiasmo · a nosotros hacer ahora un balance, pero no podemos dejar de nos disponemos a celebrar este apreciar lo lejos que estamos de Jubileo de la Patria, relacionando aquellos ideales, y cómo seguiambas fechas y su significado mos divididos, incoherentes y histórico con la reflexión necesadesconcertados, probando fórria y las tareas urgentes que nos mulas y sin ceñirnos a las tareas esperan, para que los ideales de urgentes, mientras continúan nuestros antepasados alcancen finalmente su cumplimiento. Sopostergadas las soluciones a las necesidades de los hermanos, mos, en efecto, muy conscientes que nos encontramos aún muy En segundo lugar, es para de haber logrado aquellas condiciones de fraternidad y expresar la que debemos a los próceres, que supiejusticia, de respeto y dignidad, de progreso y bienestar, que se ron imaginar y se lanzaron con decisión a la concreción de su prometían los próceres y que debían hacer la felicidad de los sueño, pero sobre todo a Dios pueblos de América. Se trata enNuestro Señor. Es significativo tonces de una oportunidad, la que desde los acontecimientos circunstancia del Bicentenario, de Mayo se buscara expresar la para recordar aquellos principios gratitud debida al Creador, cony proponer su renovada aplicamayor de la cm-riendo al ción, con la solidaridad y el comciudad, la Catedral. Gratitud que promiso de todos los ciudadareconoce, no solo la riqueza de nos. Como obispo de la Iglesia la tierra y las posibilidades maravillosas de una población excepCatólica, la cual congrega a la mayoría de los habitantes de cionalmente dispuesta y abierta, nuestra República y que desde sino la vocación hacia un futuro los comienzos de la gestación promisorio, y eso no en lo matemisma de la nacionalidad se rial tan solo, sino en lo espiricomprometió con el destino de tuaL La referencia a Dios, su pueblo, les dirijo con respeto de toda razón y es una y consideración la invitación a auténtica profesión de fe, un comenzar las celebraciones con una propuesta un encuentro de oración y de reu.w""""'"''v'"..,, que debemos renopara a situarnos var y actualizar en cada aniverútilmente en este momento tan sario de la Patria.
Es, en para hacer memoria del acontecimiento fundacional en la vida de la Pasu nacimiento mismo. Se conformó una. realidad humana, sociocultural y territorial con una evolución histórica que permitió a pobladores de distintos orígenes y reunir territorios diferentes. El entusiasmo de aquellos días contemplaba los logros del caminorecorrido y
Pero nos encontramos con una característica de la sociedad nuestra del presente, que es la intolerancia entre quienes deberían estar asociados en la del bien común, los en primer pero no ellos. En todos los niveles de la vida social se advierte la misma la misma incapacidad de tolerar y de esperar, de madurar para el encuentro y el diálogo. Una ofren-
da sumamente oportuna en este tiempo del Bicentenario sería justamente la de comenzar a entablar este proceso necesario, desde los hogares, las escuelas, los lugares de producción y de trabajo, las instancias comunitarias. Al mismo tiempo hay un olvido creciente de los deberes hacia Dios y de la práctica de la fe; se prescinde del culto debido al Creador y de la necesidad de acudir a Él, para solicitar su protección y guía y agradecer su cercanía y ayuda. Un proceso que parece imparable va desfigurando los valores, como el respeto a la vida, la estabilidad la conyúgal, la tutela de la formación moral y la inserción constructiva de los jóvenes en la sociedad. Instituciones absolutamente básicas· y necesarias son desfiguradas ·y vaciadas de conte:HJ(10, como el matrimonio y la y a las corrientes dominantes de un sin fundamentos y sin una proyección. Y la ,,,...,,..,,..",_ dad de nuestro pueblo no llega a concretarse las desigualdades y la exclusión Estamos a tiempo todavía para enderezar el rumbo, y hacerlo sin desviarnos de los ideales fijados al comienzo de nuestra vida índependiente, retomando con la
cons~
y en y solidaridad Por eso, la Iglesia invita a hacer del Bicentenario de 18101816 una ocasión de fiesta y de acción de gracias, juntamente con el esfuerzo de restablecer el de la fraternidad y de las responsabilidades compartidas.
que acuden en la persona de sus directivos y abanderados, no se encuentran mente alentadas por autoridades educativas ni los estudiantes son motivados para demostrar, con su que están adhiriéndose a una circunstancia que es común a la Nación entera y que honra y disa lleva una repre-
Nuestra cesis de Nueve de es que la celebración religiosa del próximo 25 de Mayo, tradicionalmente llamada Te Deum, sea como la apertura de un camino nuevo, y la retornando el edificación histórica de la Patria. Hasta ahora hemos rr.1rnnrr.~"'rlo con dolor que este signo se convierte a veces en una demostración patente del desencuentro y del desinterés: en las celebraciones religiosas de las fechas patrias, en la Catedral y en los templos pa,rroquiales, acuden las autoridades del momento y los funcionarios, como es ya costumbre en nuestras comunidades, pero no se ve a los políticos de los demás partidos y 'formaciones ni a ex funcionarios, como si estar presente en un acto de esta naturaleza fuera solamente parte del de sus funciones oficiales. Lo mismo cabe decir de los representantes de las instituciones de todo Las escuelas, por otra
debemos nuestros que son notificados de la celebración de este acto de súplica y de de y en ei como creyentes, tendrían de que mostrar su los y circunstancias de la invitación que se les dirige, se abstienen de se tratara ni concierne. que no les En verdad, es esta una visión totalmente equivocada, pues desde el Nuevo Testamento, los apóstoles exhortaban a los fieles a orar por su Patria y sus autoridades, sintiendo con que, por haber sido llamados a la vida en Cristo como de Dios en la comunión del responsason bles de pedir la protección y ayuda que necesitamos y esperamos.
de todos la
DO ~La
~El
~El
de la cosecha está fecundada por el esfuerzo de la siembra.
de la victoria nace en el valentía de la lucha.
y en la
de ver la salida dei sol ica la tud de la oscuridad de la noche
~El de la reconciliación con gracia de reconocer los y en
pedir
MAYO DE 2010
Coraje para encarar esas cosas, que son es Pero para eso están Cristo y sus disy no duda o miedo. Basta por
SANTO
r los
de cían encerrados en porque tenían miedo? Lo sabían: el por el Señor, .. Pero ¿qué iba a ha e e r en e 11 o s?
r
Pentecostés es la del Santo. La sabe que nace en la Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Santo. Es hasta que los acaban de comprender para qué fueron convocados por Jesús. Y nosotros esperamos que hará esta vez el cuando ¿Qué hará con nosotros o en los la lii:U<eSI!a
SEGUNDA GRAGEA Lucidez, horizonte: todo el bosque Para pedir eso: luz, lucidez, poder ver todo el de a el "'"'"'"""' para ver el mundo: -todo. Para ver a la toda. nas. Muchas. de mucho bien. Están que saber verlas. En el mundo:
::.::::::~:::.:::.::::::;:~ ::::::3 ~=~~:::.~;:::::;::::_::;:}:::~:~~-:::1;:::::;~:~;~:;:; ::::::~~:;=~~;:;~:;::.-:;::m:::"1>.~---:::::;:.::::~::~:~:::::~::::::::*:~~::::::;:::~®:*--:::::;;;::::;:.~:;;::::::::~~~::~x~~::;~:~ :::~ ::::::~:;:::::::::;:::~~=:~:;::~~~~~~:::~m:»'!::::;~~~~~~::::~::::::.~::::t::;::;;t~::.~::=;::.:::»'!i:;:;::::~:;§:~~::::::;::::;:;:~~::::::::::::::~~:~~-::~~~~:;§;:::::;:~!::m:::::::~::::~~:~:~::;:::::~;:; ::~:::~:~~:~:::~:m:::~::::=
y
ningún niveL
sabemos lo que el día que vino el prometido y cómo todo desNos lo contó San Lucas en «Los Hechos de los <HJ'J"uJles». Y nosotros
muchas personas buenas, aunque no sean creyentes veces no lo son o han dede serlo, porque vieron en la Iglesia cosas que las desilumucha gente que no af1oja, que tiene pios, ideales. eH os. Y muchos progresos en la ciencia y en para bien de la humanidad.
hará con nosotros o en nasode !a Viendo lo que cuenta San
Una gragea por d~a A veces, el médico nos da la receta de
nos da otra receta, para nosodonde nos indica la dosis del remedio: cantidad y frecuencia con que debemos utiliuna zarlo. Por por día. entonces parecido con este escrito: de lo que lo que se encuentra más leer un título por día. Y tomarse todo el para pensar, rezar, si lo leen entre vaconversar, exponer
miembros de instituciones de
Y en los tiempos que corren,
el católico puede ser tentado por lo contrario:
des-áni-
tos. PifUMERA GRAGEA Por para Pentecospodemos esperar, al Do~; •. ;..,, Santo eso: Esa palabra rabia. Pero no. Aquí tiene el otro significado que da el diccionario: ánimo, valor. «Tener coraje» es animarse, tener valentía, entusiasmo. El diccionario dice: Coraje= ánimo, valor.
pena, tiene sentido el esfuerzo que exige la vida cristiana? en el en mi no sólo se opina distinto sobre muchas cosas (distinto de lo cristiano), sino todo lo contrario. Se aprueban como buenas, cosas que tengo aprendidas como malas o muy equivocadas. Se me ríen o directamente me censuran, me critican (atrasado/a, amargo/a).
No veo casi en mi comunidad. Me parece que cada vez somos menos en misa. Los chicos toman la Primera Comu~ nión y no sólo no van más a la iglesia: mes ya se olvidaron hasta el Padrenuestro. Hay una indiferenéia hacia Dios y la religión que me entrises Jesús. tece: ya ni saben Y encima, los escándalos en la Iglesia: explotan los noticieros o publicaciones de todos los medios. No tengo buena y completa información. Esto me supera. Medio parecido, habían estado los apóstoles: confundidos,
dudosos y con miedo de que les pasara lo mismo que a Jesús. Pero vino el Espíritu y les dio
Bueno, no leyendo. Pare Piense con calma: son las cosas negatívas que ahora recuerda, de todo tipo, de todo ambiente: Iglesia, sociedad, etc? haga una lista. Mejor si este trabajo se hace entre varios, en grupo. Tomar conciencia de que esas son las cosas por las que puede venir la tentación del desaliento. Y pedir coraje al Espíritu Santo que viene en Pentecostés.
Tras la enorme una infinidad de dre personas en el mismo camino que con los mismos pios y sentimientos. muchos no fe o no vayan a la Iglesia: mucha buena mucha gente buena. Conversar sobre esto: hacer la lista de personas e instituciones, de cualquier lugar de la tierra, que conocemos en este camino del sea de la sean de la sociedad civil. Prometerse a tener siempre presente el bien y los buenos que, calladamente, sostienen el mundo de los hombres. Y esperar y pedir al Espíritu de Pentecostés, esa lucidez para ver todo, y no sólo algo de lo malo. Basta por hoy.
MAYO DE 2010
VIDA TERCERA GRAGEA Los miedos La no es solamente la que nos indefensos ante agresiones de ladrones y asesinos. una inseguridad hecha de dudas e indecisiones: ¿Qué es lo que vale realmente la cosa, con tal de conseguir dinero, o algún beneficio que uno estima o ¿Todo lo que parece beneficioso, o el modo de obtenerlo, es justo? ¿Se puede cosa, con lo que a uno le conviene? la penas ser veraz, si los mentirosos progresan, triunfan? la pena ser decente, honrado? ser persacausada por todo lo que pasa y se ve que invita a buscar refugio, algo seguro, de todos esos males. corrupción, Ante tanto el «todo fuera de lo que ante tanta indiferenuno cia, aparece la tentación de buscar un ambiente un grupo, un movimiento o lo que sea, pero que tenga una manera de vivir la de manera que uno se sienta seguro, el
con
suyo y nada más?
nes de tanta sinrazón y locura y tratar de verlas a la luz de Jesús? Son realidades de la situación las que lo llevaron a querer al mundo y morir por los hombres en la cruz. ¿No habrá que intentar dar uno cree, sigue a Jesús? Descubrir que uno está seguro, a resguardo del pero en Dios, en Jesús. Y no en la cenazón obstinada (a veces medio fanática) de un grupo o de lo que fuere.
Pensar, conversar. Hacer la lista de las cosas que uno conoce del mun.do, de su ambiente, de lo que se anoticia y que le hacen mal, lo
pe11urban y hasta lo hacen dudar. ¿Habrá en el Evangelio algo sobre esto? Averiguar. y al de Pentecostés: no tener estar abiertos. Basta por
PROFESIÓN RELIGIOSA DE LA HERMANA CARLA
1
CUARTA GRAGEA Jesús esperaban los les que el Santo hiciera en ellos? Que les hiciera entender lo que no entendido de Jesús. Que les hiciera ver lo que no habían sabido ver en Jesús. les hiciera creer más y e¡1 Jesús. Que los hiciera más entusiasmados en amar e imitar a Jesús. Tenemos muchas cosas en la los sacramentos, doctrina, principios devociones, libros, e imágenes, peregrinaciones, reuniones de cursos y cursillos y cuántas cosas más. Pero somos «cristianos»: recibimos el nombre de «cristianos». debe ser el centro de de nuestras
razón de ser. Creo lo que creo, porque él lo enseñó. Trato hacer lo que él hizo y de no hacer lo que é! rechazó Amó lo que los que él amó. sé de Jesús? Pero no como de una materia de estudio o de infonnación, sé de Alamado y que es todo para mí? hecho todo lo .para conocerlo cada vez En las en la todo se refiere a él. Es lo que su Padre nos sobre él. El mismo Jesús no enseñó que de él hablaron Moisés y los tas. Que hay que referirse a ellos y a los Evangelios: es su Palabra, su persona la que está ahí. Conversar sobre Jesús, sobre su persona en nuestra vida individual y de la comunidad parroquiaL Qué nos qué podríamos hacer para mejor conocer la Biblia y, por tanto, aJesús. Esperamos y pedimos al Espíritu de Pentecostés para que nos muestre a Jesús, nos dé luz para leer con amor y comprensión la Biblia. Basta por hoy.
1
n
l domingo 2 l de marzo de este año, a las cúatro de la tarde, el templo de Lauquen recibía una gran afluencia de Resultaba extraño porque, a esa hora no suele haber celebración de más vale al caer la Sucedía que, una hacía su en la de Las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento. Las mismas hace varios años que tienen en con variadas actividades Hacía unos años que Carla había en la y se para año en Colombia y dos en donde la institución tiene su sede. r\hora volvía a su de para, rodeada de su familia y gran cantidad de realizar su onJtesié,n
para vestir el hábito. Cuando ya como Herasam~ hábito y la cruz,
coniinuó des-
el
da. Esto se real izó en una
por el Martín de Gelas Hermanas residentes en y, como gran cantidad de fieles que colmaron el
Un rito sencmo y comprensible Después de las lecturas, Carla solicitó ante el Obispo su consagración en la Congregación.
Oración (Puede ser para cada dia)
Señor, tenemos necesidad de testigos animosos como San Esteban. Tenemos necesidad de anunciadores «imprudentes» como él, que agitan a los adversarios y a los amigos, dentro y fuera de nuestros círculos. Tenemos necesidad de profetas
canto del salmo y en la ofrendas.
rmPCC>nt<>r>1
habituales de la que habían conocido a la Hermana Carla en sus años en la comunise admiraban del gozo, de la que se había durante toda la celebración. El hecho de la y ese sentimiento gozoso, se in·· t<>r·rmMe~ como una hermosa señal de de! buen Dios,
para Buena Nueva. Tenemos necesidad de hombres y""'""'''""'·" que no tengan miedo de hacer a las incomprensiones y los malentendidos a causa de tu nombre. Tenemos necesidad de personas que sean capaces de recorrer nuevos caminos y no tengan miedo de no ser comprendidos por esos mismos por
no que nos ceguemos hasta el punía de no comprenderlos e incluso aislardo con nuestra a y -¡no lo tas, Señor!- a condenarlos (Para saber de san Esteban, ver Hechos 6,8-7,53).
DE 2010
' Nació en Madrid hacia el año 1080. Proveniente de
Encuentro de Jóvenes en Francisco Madero. celebrada por los En la Adolfo y fueron uno por uno y dos de ellos dieron su testimonio al llamado coincidiendo en ambos casos que a este llamado que sumarle una constante vida de oración Miguel (Tres Lomas), Francisco y José Luis (Trenque Lau-
quen), Juan Fernando (Nueve de César y .Ernesto (Bragado), Ariel (Cuenca) y Jorge (Fortín), a ustedes la comunidad de Pehuajó les desea
que la Santísima Virgen los cobije y que Dios los bendiga pennaneciendo fieles a su llamado.
Bragado: Santa Rosa de Uma
Recordando a San de emoción y recordamos el mo 25 de mayo el día del nacimiento de Francesco en Pietrelcina en 1887. Entró como seminarista en la Orden de los Menores en 1903. Fue ordenado sacerdote el 1O de agosto de 191 O, en la Catedral de Benevento. El28 de julio de 1916 llegó a San Giovanni Rotondo donde vivió hasta su muerte, acaecida el23 de setiembre de 1968. En la mañana del 20 de setiembre de 1918, rezando delante del del coro de la vieja y pequeña iglesia, recibió el don -de las estigmas que quedaron frescas y sangrantes.
totalmente colmada y fue santificado en la misma el 16 de junio de 2002. Su vida fue obra de la gracía de Dios y de su respuesta admirable y manifestada a través de signos sobrenaturales como los estigmas en pies, manos y costado que le acompañaron visiblemente durante 50 años.
Durante su vida atendió al desenvolvimiento de su ministerio sacerdotal y fundó los "Grupos de Oración". Toda su vida fue un constante milagro. Debido a ellos -y a los que se comprobaron después de su muerte- es que el 2 de mayo de 1999 fue declarado beato por Juan Pablo ante una Plaza San Pedro fervorosa y
Gmpo de Oración del Santo Padre Pío de Pietrekina (reconocido y adherido al Centro Internacional de los Grupos de Oración del Padre Pio) -Parroquia «Santa Rosa de Lima- Bragado. Nos reunimos los 3° martes de cada mes, una hora antes de la Santa Misa- Para pedidos de oración y/o material espiritual de consulta escribir al mail: padrepio 1811 08@hotmail.com
Bragado: San Mariin de Porl!"es
Permanente ~ Durante la Cuaresma estuvimos con el Vía Crucis en algunos barrios de nuestra un.vl'UlL en el marco de la Misión Continental. Los barrios recorridos fueron: 25 de Mayo Las Violetas
y 26 de Se-tiembre (San Expedito). La Palabra de Dios de cada estación y su reflexión fue calando el corazón de los creando un clima de recogimiento en cada que visitamos. La experiencia sigue siendo buena: la de las familias de
estos barrios no son concurrentes a la pero se animaron a caminar por las calles la Y también se animaron a llevando la cruz, los y en el tantas veces los estribillos de los cantos terminamos cantando todos. Todo finalizaba con una reflexión y bendición del Liborio. Luego los vecinos aprovecharon para intercambiar acerca de temas con el El viernes santo por la mafiana, en la parroquia, los niños de nr·irr¡,or" comunión rezaron el Vía
Crucis y por la noche como todos los años en la Eva Perón: el Vía Crucis Viviente. El grupo de "Juan Pablo II", como ejercicio cuavisitas en los de niños.
dó huérfano muy lo que, desde debió buscarse el sustento con como el de pocero, hasta que como labrador. Cuando los árabes atacaron Madrid en lll O, Isidro se trasladó a donde continuó con el mismo género de vida, dedicado al trabajo y a la oración, que había llevado hasta el momento. Fue en esta localidad donde contrajo matrimonio con una joven llamada María, natural de Uceda, la cual, más tarde, también seria venerada en los altares con el nombre de Santa María de la Cabeza. su esposa, no se Aunque Isidro era piadoso y quedaba atrás a este respecto, ni tampoco en cuanto a laboriosidad. Dios, los benefició con su ayuda innumerables veces, por ejemplo salvando milagrosamente a su hijo único que había caído en un pozo. En 1119, Isidro volvió de nuevo a Madrid, y entró a trabacomo agricultor al servicio de un tal Juan de Vargas. Estableció su morada junto a la de san donde oía la misa del alba todas las mañanas, para luego dedicarse al duro de roturar la tierra con el arado. Nunca faltaron los envidiosos acusadores que decían que Isidro descuidaba su Es verdad que este se retiraba cuando podía a rezar, pero nunca dejaba de poner dedicación y empeño para cumplir su labor y ganarse la comida. Se dice también que jamás renunció a dar de cuanto tenía a los mas pobres y necesitados. Falleció en el año 1130. Como pobre que era, se le enterró en el cementerio de la parroquia de san Andrés, en una tosca caja de madera. TranscmTidos cuarenta años, como los prodigios de Isidro seguian corriendo de boca en boca, ante la insistencia del pueblo, se exhumó el cuerpo y se le dio sepultura en el interior del templo. Se vio entonces que a pesar del tiempo transcurrido se conservaba incorrupto. La beatificación, pronunciada por Paulo V en 1619, fue un acontecimiento largo tiempo esperado por el pueblo madrileño. El 19 de de 1622, Isidro, que en la memoria del pueblo ya era santo, fue canonizado por el papa Gregorio XV, junto a santa Teresa, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier y san Felipe Neri. Sus restos descansan en la catedral de Madrid y su fiesta es celebrada en toda la iglesia el día 15 de Mayo. San Isidro es por excelencia el de los campesinos, es el santo a muchos acuden para que llueva y Jos madrileños le tienen un especial aprecio porque es su San Isidro Labrador nos trae un auténtico evangélico de de espíritu de trabajo am1onizado con una intensa devoción de humildad y fortaleza en el sufrir las ticias, y sobre todo de gran caridad para con los necesitados. San isidro Labrador será una lección v un estímulo de recia cristiandad para cuantos ganan cotidi~namente su pan con el sudor de su frente Glorioso San tu un ' de humildad y de y oración; el pan de cada día con nuestros y haz el de nuestras manos humanice nuestro mundo y sea al mismo de alabanza al nombre de Dios. Como tú queremos acudir a la bondad de Dios y ver su mano en nuestras vidas. Te lo pedimos por Jesucristo nueslro Señor. Amén.
MAYO DE
VOCACIONAL Allí estuve entre 6 y 7 años. me enfen11é del corazón y por eso me mandaron a atender
ué me hice sacerdote
en el Año
el testimon~o
vocaclonai !rl/larn11em GJ~~ri•rn"' 50 años de fidelh:l!ad a Jesús Buen Pastor'.
del
los años de su vida y descubrimiento de su vocación -Nací en un a 5 leguas de Nueve de Julio. Allí hice la escuela y recuerdo que el cura de otro un nos visitaba cada dos o tres meses. Eran en las que nos llevaban a todos los alumnos Misa. Nosotros contentos piJrque unas horas de clase. Allí tomé la comunión. creo, de que algo estudiara. eso llamó un tío a casa para pedirle a que le administre un campo a unos 3 km de Nueve de Julio. Eso fue para que yo hacer la secundaria en dicha ciudad. Y creo que es allí donde comienza la donde empiezo a descubrir el llamado ... ''~'"'"~'""' cosas que a pero fa· vocación es de Dios. Y sé que ten~ go verdadera vocación porque en mis 50 años de cura me .Y lo que más disfruté fue decir Misa. Hubo una persona que me a ir descubriendo vosalesíana que había a Nueve de Julio porque estaba rnuy enferma. Con ella charlaba mucho.
Formación Ern e~ """""','""' de Mercedes -Pertenecíamos en ese en·tonces la diócesis de Merce·
con él. mis deseos de entrar al seminario y él me fue diciendo los pa. El y del seminario me mandaron una carta donde me decían el número que me había el 46. Era el 46 Y entré en Mercedes al Seminario Pío XII. En entonces eran 12 años de pero a mi me dieron de hacerlo en 10. Rendí libre y me fue bien. Recuerdo que oía el tren y· sentía una gran añoranza por volver a Nueve de Julio. Para mi familia iba muy poco a visitarme. Fueron recién cuando recibí Recuerdo que mds macanas con varios compañeros en el seminario. Nos íbamos turnando para ver hacía cada una un espíritu demasiado me gusta jorobar, me los Y nos mandábamos cada una que nos a que nos echen del seminario. hubo un muy lindo clima entre formadores y Tuve el honor de tener clases de con el cardenal y ese fue un gnm regalo. No había nadie que se distraen sus clases.
excusa de que tar, pero enm macanas. Venía a hablar para que Lincoln con él. en 1999 y desde entonces acá estoy.
mas que me reflexionen antes de
unos meses, que terminaron siendo 7 años. En esos años vino monseñor y me nombró de Juan José Paso y estuve allí 12 años. Desme !a donde había de 30 de un muchachito que hacía de mo-y con mi vida en la que es el
ser todo lo que se recibe vida. En estos 50 años una sola en , estando en pero al otro día ya se me había ido esa idea.
no porque nos falte que a veces nos falta un poco de familia.
1. San .José Obrero
que entren para nen y oren.
Pinto)
-Capil
·Capilla San José Obrero, NUEVE DE JULIO Ll NCOLN
(Catedral)
(Los
-Capilla San José Obrero,
la, LA RINCOI'J.I'IDA (Los
3. San FeUpe, Apóstol , .. capilla San Felipe, BRAGADO (S Rosa de Lirna)
-Capilla, ERNEST!NA (N de la Riestra) -Capilla, NUEVE DE JULIO (Catedral) Capilla, PEHUf,JÓ
7, DIE LA IGLESU\ CATEDRAL DE NUEVE DE .JUL\10
991) ·Solemnidad en la misma Iglesia Catedral;
Creación de la llnDces cn·denación y en ~as que ha
fiesta en toda la diócesis
-Cuando sale la creación del de Nueve de Julio nos dieron la de en la mcJce:s¡s pasamos a la nueva. Fui uno de los que que se pasar y me ordené en la Catedral de Nueve de Julio en 1960. El ob monsei'ior mandó a Guanaco con tres sacerdotes a acompañar un grupo de chicos que se estaban me que fuera su y ayudaba en la curia. Después de algunos meses se enfermó el cura de Villegas y me mandarop. como vicario por
-Solemnidad
Capilla, SAN ESTEBAN ·Capil
MARTÍNEZ DE HOZ (F. Quiroga)
-Capi
GiROD!.!l,S (Treinta de Agosto)
-Capilla, TRENQUE LAUQUEN ·Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
DE Patrona de la Diócesis de N~eve de solemnidad en la
·Parroquia, TRES LOMAS
diócesb~
-Capilla, FORTÍN OLAVARRÍA (América) MECHITP,
Martín de Porres,
-Parroquia,NUEVE DE JULIO -Capilla, BRAGA.DO (Santa Rosa de Urna) -Capilla, SMITH (Carlos Casares)
-Capilla, OLASCOI\GA (S. Martín de Pon·es,
-Capilla, SAN EIVIIL.IO (Los Toldos) la, BOCA. YUV/\
la, LA l.IMPIA (S. Rosa
de Urna, Bragado)
·Capiila, CARLOS CASAHES
-Capilla, TRENQUE LAUQUEN ·Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
-Capilla, MOCTEZUMA (Carlos Casares) -Capilla, CARLOS SALAS (Roberts)
15. San Isidro Labrador
-Capilla, MOREP, (Dudignac)
-Capilla, BAYAUC/\ (Lincoin)
lla, DOCE DE OCTUBRE -Capilla, WARNES (O Brien)
24, Maria Auxmadora
-Capilla, PIEDRITAS (E. V. Bunge)
-Capilla, ING. Bft,LBÍN (General
·Capilla, GENERAL VILLEGAS
un
1'ómense el caEs
y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio
en esos años de mi cencia a frecuentar ía Misa y los sacramentos. Y ahí me la de ser cura, sin haber tomado m un poco de conciencia de lo que eso Lo único que sabía era que usaban una negra. pero el deseo estaba. Vivía toda semana en la casa de una tía de mi y salía los sábados haciendo dedo y me iba hasta el a la tarde al campo. En Nueve ya estaba más en contacto con la actividad Encontré un cura con el que me confesaba habitualmente. Aprendí que cosas muy importantes para la vida: leer y
Creo que lo que me a perseverar fue la íe. Y con la oración. Y la oraeión va
la, TREINTA DE AGOSTO
MAYO DE 2010
JUVENIL DIOCESANO
El Encuentro comenzó a las 10 de la mañana con cantos animados, mientras las comunidades seguían A las paclabras del Adolfo del del diocesano de la Pastoral JuveniL
elebra la Vida"" Éste el lema que con una vez más
a los
de
toda la diócesis. Esta vez la comunidad anfitriona fue Francisco una cálida comunidad a unos 20 km. de que abrió sus brazos y su corazón para recibir a los
iniciación cristiana Junto al para en esta ocasión fue la «iniciación cris-
tes. La
es io mejor Cristo 24 de y lluviosa. Sin la frialdad prondio a la calidez cuando c::Jmenzaron divisarse a lo colectivos y combis con cantos dicharacheros que de fiesta. Los descendían de los vehículos y q~1e th?li'U!
y celebraciones que hicieron «vida» el lema del encuentro, estos tres sacramentos armaron el to de la Por e! t•ncuentro culminó con la celebración de la Eucaristía en el por nuestro
mo
son de cantos como do dice lo dicen los la
es lo nes aprovecharon para acercarse al sacramento de la Reconciliación.
cantando y saltando al ritmo de rr}esús está (rSeFíor,
toma mi vida nuevaN es realy
la misma. Y momentos como éste son los que nos siguen dando
fuerza para por y con ellos.
De más está a todos lo que hicieron posible el encuentro: a la comunidad de que a la
con el P, Mariano y llevaron adelante a los sacerdotes y
coordinadores
siendo fuerte por el que todo,
Es una
publicació~1
de la
Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
Año XI - 1\1° 107
MAYO 2010
DIRECTOR:
Germán Loriente
EDIC!ON INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer
Iglesia Catedral de Nueve de Julio,
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlona, Tel. (03388)
Teléfono: (02317) 422163
490303 - labuenanotícia@servicoopsa,com.ar