Lbnd 155 marzo 2015

Page 1

CUARESMA 2015

«Fortalezcan su corazón» «Deseo orar con ustedes a Cristo en esta Cuaresma: "Haz nuestro corazón semejante al tuyo" (súplica de las Letanías al Sagrado Corazón de Jesús). De ese modo tendremos un corazón fuerte y misericordioso, vigilante y generoso, que no se deje encerrar en sí mismo y no caiga en el vértigo de la globalización de la indiferencia». PAPA FRANCISCO ACTUALIDAD DIOCESANA

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

Carta del Obispo

La gracia de un nuevo sacerdote para el clero diocesano

Tiempo cuaresmal: de las cenizas a la salvación

. COMENZAR LA CATEQUESIS:

u El diácono Jose Luis Rossi fue ordenado por el obispo Martín el pasado 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Trenque Lauquen.

u Dios está otra vez buscándonos y esperándonos para compartirnos su santidad, su gracia, su salvación. Dios nos ofrece perdón, nos quiere absolver. Ya sabe que pecamos, ahora nos espera, ahora quiere mostrarnos que su amor vence el pecado.

ABRIR EL CORAZON PARA CONOCER A JESÚS

Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. «LA ALEGRÍA DEL

EVANGELIO», reflexiones sobre la Exhortación Apostólica del papa Francisco. Escribe: P. Germán Loriente

PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


MARZO 2015

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

COMENZAR LA C ATEQUESIS: CA ABRIR EL CORAZÓN P ARA CONOCER A JESUS PARA Queridos hermanos: Con el regreso a las actividades ordinarias que solemos desarrollar durante el año, una vez concluidas las vacaciones retomamos el trabajo, las tareas escolares, los diversos aprendizajes, incluso las prácticas deportivas y los tratamientos para la salud. Y también en todas las parroquias se inicia el año de las catequesis: la preparación para recibir por primera vez la Eucaristía, para ser confirmados con el sacramento del Espíritu Santo, las actividades pastorales y caritativas, la formación de los ministros y colaboradores, etc. Sin duda, el verano no significa que debemos tomarnos «vacaciones» de las cosas de Dios, pero corremos el riesgo que tantas semanas y hasta meses de alejamiento de esas acciones, reuniones, tareas, produzcan en nosotros, y especialmente en los niños y jóvenes, una desgana, falta de entusiasmo y hasta de convicción, para empezar cristianamente este período del calendario anual. Por eso, con vistas sobre todo a la catequesis, que tan generosamente realizan los colaboradores valiosos y queridos de nuestras parroquias, vamos a señalar algunos puntos que, teniéndolos en cuenta, nos podrán ayudar a todos. Despedirnos a fin de año para el reencuentro de marzo En los últimos años en nuestras parroquias ha ido bajando la edad establecida para iniciar la catequesis. Además, se ha implementado una continuidad de modo que no haya quiebre o ruptura, y que una vez recibida la Eucaristía por primera vez continúe la preparación para el sacramento de la Confirmación, en forma inmediata. Por eso mismo, para asegurar un tránsito sereno de un año al siguiente, es muy importante que en la conclusión se establezca el nexo

o puente que lo lleve a la continuación, anticipando lo que se va a trasmitir y trabajar, suscitando el interés y la curiosidad por lo que van a recibir, y alentando el deseo de llegar a participar del sacramento. Interesar y comprometer a las familias El acompañamiento y el estímulo de las familias es fundamental, ya que la preparación para recibir los sacramentos de iniciación, que comienza con el Bautismo, se apoya en la iniciativa y en el compromiso de fe de las mismas familias. Así como en el Bautismo, la liturgia y la práctica pastoral insisten en la participación y empeño de los padres, esta misma actitud tiene que hacerse presente en los demás sacramentos, y es responsabilidad de los catequistas incorporarlos a ellos en este camino de fe. Alentar la participación litúrgica durante las vacaciones Hay un paralelismo que se ha establecido entre el ciclo escolar y la catequesis, y no es algo bueno, si por ello se confunde la catequesis con la educación y los ciclos lectivos se vuelven determinantes. Las vacaciones no excusan ni dispensan de la participación en la liturgia dominical, y hay que inculcar que ella se practique, también cuando no se están realizando los encuentros catequísticos. Una continuidad en este sentido, facilitará la participación en la catequesis y en las acciones propias de la vida cristiana. Proponer pequeñas acciones para mantener viva la presencia de Dios, y alimentar este tiempo con la oración y la lectura La catequesis – lo hemos dicho siempre – no se limita a los encuentros teóricos, sino que comprende la participación en la liturgia, la práctica de la oración personal, el ejercicio de la caridad y del apostolado, la colaboración en la parroquia y el tomar parte en los momentos importantes de la vida de la comunidad cristiana, especialmente la parroquia. Será necesario, entonces, proponer claramente el sentido del

INTENCIONES PARA ORAR

MARZO 2015

A PEDIDO DEL SANTO PADRE

GENERAL: Los científicos Para que quienes se dedican a la investigación científica se pongan al servicio del bien integral de la persona humana. MISIONERA: Contribución de la mujer Para que se reconozca cada vez más la contribución propia de la mujer a la vida de la Iglesia

encuentro personal con Dios, aún fuera de los momentos programados habituales. Señalar el reinicio de las actividades en marzo como un reencuentro, con la celebración de la Cuaresma y la preparación de la Pascua, y no postergarlo para más adelante Hay que evitar que el receso (tiempo de vacaciones) se prolongue excesivamente; lo convertiría en un espacio más prolongado, cinco meses en vez de dos o tres. No es conveniente retardar el inicio de la catequesis hasta después de la Pascua. Por otra parte, es muy importante la participación en la espiritualidad y la liturgia de la Cuaresma y de la Pascua; ello es central en la experiencia del cristiano, y de manera adecuada, tampoco puede faltar entre los niños y jóvenes durante su catequesis. La implementación de estos pasos requiere la colaboración de todos: la iniciativa del Párroco y de los coordinadores de catequesis, la convicción de los catequistas y de sus colaboradores, la aceptación, a partir de la comprensión y la identificación con esta propuesta, de los padres, y, finalmente, la adhesión comprometida de los mismos niños y jóvenes, debidamente formados y motivados. Reitero lo que he dicho en cada Visita pastoral y en los encuentros diocesanos: pido insistentemente que los catequistas se encarguen de entregar a cada niño y joven de la catequesis, el número de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA de cada mes, para llevarlo a su casa, señalándoles los artículos de su interés y promoviendo su lectura y difusión. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio

COLECTAS IMPERADAS PARA EL AÑO 2015

AR D EN G 03 abril / Viernes Santo: TIERRA SANTA A

RA 26 abril / Domingo IV de Pascua, del Buen Pastor: PA

COLECTA PARA EL SEMINARIO 14 junio / Colecta de CARITAS 05 julio / SERVICIO UNIVERSAL DE LA IGLESIA (Óbolo de San Pedro) 13 setiembre / MÁS POR MENOS 11 octubre / MISIONES PONTIFICIAS 08 noviembre / COLECTA DIOCESANA


MARZO 2015

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO TIEMPO DE CUARESMA

De las cenizas a la salvación Dios está otra vez buscándonos y esperándonos para compartirnos su santidad, su gracia, su salvación. Dios nos ofrece perdón, nos quiere absolver. Ya sabe que pecamos, ahora nos espera, ahora quiere mostrarnos que su amor vence el pecado.

Escribe: Hno. GERMÁN DIAZ Salesiano de Don Bosco

L

as cenizas que recibimos el tradicional miércoles son símbolo de un tiempo de reconciliación que comienza, que quieren representar, así como fue antiguamente, una postura de pena por habernos alejado de Dios, por haber pecado. No son cenizas de tristeza, de angustia, de desesperación. Son cenizas de esperanza, de confianza en Dios. Es El, quien salva, quien libera y a El queremos volver. Es tiempo de «liquidación», como dice Martin Valverde en una graciosa canción. Dios está otra vez buscándonos y esperándonos para compartirnos su santidad, su gracia, su salvación. Dios nos ofrece perdón, nos quiere absolver. Ya sabe que pecamos, ahora nos espera, ahora quiere mostrarnos que su amor vence el pecado. Arrancó la «temporada del perdón», comenzó una nueva subasta. Ya está todo pagado solo hay que acercarse al amor. Jesús nos espera, nos mira con amor, es tiempo de dejar las cadenas, es tiempo de liberación. Son días de oferta, de misericordia, de regreso al Padre, son días para saldar la deuda, son momentos para estar más cerca de Dios. Cenizas, de un tiempo que brilló, de un cielo que alumbró, de todo aquello que deslumbró. Cenizas, de cierta apariencia, contenida en una fuerza, que cautivó y hoy espera redención. Ahora sólo cenizas, es el símbolo de lo que terminó, de aquello que fue fiesta y ahora espera, silencia, intenta despertar. Cenizas, que muchos

Es tiempo de oración y de reparación, es hora de sanación, es mejor despegar, que dejemos la basura, lo terco, lo vano. Que sigamos solo a Dios. Es tiempo de re-ligarnos, de ponernos en sus manos. Es tiempo para empezar todo de nuevo. ¡Podemos! No cejemos, no nos derrotemos antes de ganar o perder. Es tiempo de cenizas, de dar lugar a Dios, de ser todos para El. no las quieren, solo las detestan, siempre quieren éxito, solo ganancia, nunca pobreza. En Cristo encontramos inseguridad, a veces encontramos fracaso, miseria, espera, tentación, oscuridad, persecución… El nunca conformó a los ricos, no sedujo a los seguros de sí mismos. No vino para los sanos, para los que tienen todo resuelto, para los que se creen más. En la vida terrenal de Jesús, solo desierto y muerte, incomprendido, abandonado, sufriente, yaciente, derribado pero no derrotado. En las cenizas vemos nuestra vida, nuestro pasado, nuestra debilidad, en ella encontramos lo que nos falta, lo que escondemos de nosotros mismos, lo que nos avergüenza, aquello que no quisiéramos que nadie se entere. En esto encontramos que necesitamos de Dios. Es miércoles de ceniza, ya no queda nada atrás, miremos para adelante, miremos para la pascua, dejemos atrás la confusión, el

odio, las malas decisiones. Dejemos de mirar el pecado, reparemos lo que está confuso, lo que duele, lo que ya no queremos para nosotros. Pongámonos a orar con ceniza en la cabeza, «reelijamos» a Jesús, Él también quiere su «reelección» pero desinteresada, para nuestro bien, hagamos de Él, nuestro único salvador. Dejemos los dioses que no nos satisfacen. Solo en este Dios confiamos, solo en él esperamos. Ya no es tiempo de dispersión, comienza el tiempo de Dios. Es tiempo de oración y de reparación, es hora de sanación, es mejor despegar, que dejemos la basura, lo terco, lo vano. Que sigamos solo a Dios. Es tiempo de re-ligarnos, de ponernos en sus manos. Es tiempo para empezar todo de nuevo. ¡Podemos! No cejemos, no nos derrotemos antes de ganar o perder. Es tiempo de cenizas, de dar lugar a Dios, de ser todos para El. Volvamos a El de todo corazón. No insista-

INVITACION A LA MISA CRISMAL Catedral de Nueve de Julio - Jueves 26 de marzo - 19 horas Luego, cena a la canasta en la capilla Sagrado Corazón

mos más en lo que nos aleja, nos desanima, nos deprime, nos arranca de lo bueno. Es tiempo de cenizas, ya no arde el mundo, sino solo Dios, que arde de amor a nosotros y nos quiere cerca suyo. Es tiempo de volver, de rehacer, de recomponer. Es tiempo de cenizas, que no te entristezca, que te ayude a crecer. Es tiempo de recuperación, de «autoservicio», de decisión: o lo sigo a Él o

me quedo en mí. Es tiempo de ser todo de Él. Es tiempo de cenizas, es hora de salvación, dejemos que Él nos salve, dejemos actuar a Él. Es tiempo nuevo, tiempo de gracia, no vivamos más en reserva, tal vez «se pare el motor» Dejémonos llenar por El, dejémonos reconciliar en El. Este tiempo, se inicia rezando, poniendo todo en El, aun lo que nos da vergüenza, aún aquello que será difícil recomponer. Es tiempo de recarga, de actualización, de renovación. No es tiempo para llorar las penas, es para entregarlas a Él. En este tiempo maravilloso no hay lugar para la tristeza, es tiempo de esperanza, es tiempo para El. En este año, comenzar de nuevo significa iniciar con El. Es tiempo de rejuvenecernos, es hora de dedicarnos solo a Él. En el tiempo anterior, tal vez el «del olvido de Dios», poco y nada seguimos el camino del amor. En este tiempo Él nos abarca, nos guía, nos conduce, nos lleva de la mano, nos llama a ser felices, nos aleja de la sombra, nos invita a la luz. Cenizas que quieren volver al paraíso, volver a la luz. En la oscuridad no se puede vivir, es insoportable, nadie puede vivir sin ella. Volver a la luz, a la claridad. Ventilar las heridas, favorecer la curación por el sol que ilumina. Es tiempo de volver a Dios.


Pág. 4

MARZO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA

CLERO DIOCESANO Luis Villalba ya es cardenal de la Iglesia æEl papa Francisco creó quince nuevos cardenales electores y otros cinco no electores, entre ellos Luis Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, a quienes exhortó a rechazar toda injusticia y a practicar la caridad con magnanimidad y benevolencia. El ritual se realizó en la basílica de San Pedro y participó el papa emérito Joseph Ratzinger, a quien Francisco estrechó en un abrazo al iniciar la ceremonia. Tras la profesión de fe y el juramento de práctica, el Papa entregó a cada uno el birrete de color rojo signo del cardenalato y el anillo. Homenaje en Luján por un nuevo aniversario de la m uer te muer uerte del cardenal Pironio æ«Este hombre, sin duda, ha sido una de las mayores personalidades en la Iglesia del fin del milenio», dijo el arzobispo de Mercedes Luján, monseñor Agustín Radrizzani, al presidir el 8 de febrero en la basílica de Luján la misa por el décimo séptimo aniversario de la muerte del cardenal Eduardo Pironio. La celebración eucarística concluyó con la bendición final impartida delante de la tumba del purpurado, ubicada en la nave izquierda del santuario nacional, donde previamente se rezó la oración por su beatificación. Tragedia de Once: Descubren una cerámica ffir ir mada irmada por el Papa æA tres años de la tragedia de Once, familiares descubrieron en el andén 1 de la terminal ferroviaria una cerámica firmada por el papa Francisco en homenaje a las víctimas del siniestro del 22 de febrero de 2012, en el que murieron 52 personas y otras 700 resultaron heridas. «Francisco nos dijo que sigamos adelante. Será un año muy difícil porque es el año de la sentencia», dijo la mamá de una de las víctimas. Fuente: Aica

Nombramientos en las parroquias El obispo Martin realizó designaciones y cambios pastorales en varias comunidades parroquiales

E

l obispado de Nueve de Julio dio a conocer el nombramiento de nuevos párrocos y administradores parroquiales para las ciudades de Lincoln, Veinticinco de Mayo, Pehuajó, Ameghino, Emilio Bunge, Juan José Paso, Beruti, Tres Lomas, Treinta de Agosto y Pellegrini. Así, monseñor Martín de Elizalde OSB designó a monseñor Carlos Luis Arive párroco de la Inmaculada Concepción de Lincoln. En tanto, en Veinticinco de Mayo, el presbítero Adolfo Petti se hizo cargo de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, que dejaron vacante los padres barnabitas. El nuevo párroco asumió el viernes 30 de enero. La parroquia San Anselmo, de Pehuajó, tiene como párroco al presbítero Guillermo Jesús Gómez, quien asumió el viernes 20 de febrero. La parroquia Inmaculada Concepción, de Ameghino, es conducida ahora por el presbítero Miguel Ángel García, de la arquidiócesis de Bahía Blanca, en calidad de administrador parroquial.

La parroquia San Juan Nepomuceno, de Emilio Bunge, tiene como nuevo presbítero a Alcides Valverde, como administrador parroquial; y las parroquias Nuestra Señora del Rosario, de Juan José Paso, y Santa Clotilde, de Beruti, estan administradas por el presbítero Juan Kukielka, de la arquidiócesis de Lublin, Polonia. También de la diócesis polaca de Lublin proviene el presbítero Tomás Surma, designado por el obispo administrador parroquial de Nuestra Señora de Luján, de Tres Lomas, y Santa Rosa de Lima, de Treinta de Agosto. En tanto, el presbítero Juan Carlos Maturana asumió como administrador parroquial de Nuestra Señora del Carmen, de Pellegrini. El obispado también informó que el presbítero Francisco Pérez Cadierno fue nombrado vicario parroquial de Nuestra Señora del Carmen, de Carlos Casares, y los presbíteros Facundo Echaniz y José Luis Rossi asumieron como vicarios parroquiales de la catedral y parroquia Santo Domingo de Guzmán, de Nueve de Julio.

Catedral Santo Domingo de Guzmán, en Nueve de Julio. En tanto que el presbítero Germán Loriente, vicario parroquial de Nuestra Señora de los Dolores de Trenque Lauquen, tendrá particularmente a su cargo la atención de la parroquia

MISION EN GENERAL VILLEGAS

Contagiando la alegría de la fe

æDel 3 al 11 de enero, bajo el

lema «Contagiando la alegría de la fe», se llevó a cabo la misión

de verano del Grupo Misionero Diocesano Cardenal Pironio. Dentro de las actividades realiza-

das, los más de 50 jóvenes, universitarios y profesionales de las comunidades de América,

Nuestra Señora del Carmen de Pellegrini, conservando sus funciones anteriores, además de la capellanía en la Unidad Penitenciaria 20, Las Tunas, en Trenque Lauquen. Pehuajo, Lincoln, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Ameghino, General Villegas, Bragado, 30 de agosto y Henderson, recorrieron las calles del barrio Los Cardales, de la ciudad de General Villegas, visitando tanto por la mañana como por la tarde las casas, y compartiendo a diario con la comunidad la celebración de la Palabra. «La misericordia, como experiencia del amor de Dios», fue el tema propuesto para rezar y reflexionar grupalmente durante las catequesis de la tarde, que acompañaron a los momentos de oración y adoración vividos tanto por la mañana como por la noche, a la luz del evangelio. Fue Jesús el que buscó de entre todas las comunidades de la diócesis a los jóvenes, los invitó a dejar su comodidad, los llamó a ser presencia de su amor en la realidad concreta del barrio, los eligió como sus instrumentos para contagiar a todos a alegría de la fe.


Pág. 5

MARZO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

ORDENACIÓN SACERDOTAL Mensaje del Papa para la JMJ 2015 æLa Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público el Mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud 2015 (JMJ), que se celebra el 29 de marzo, Domingo de Ramos. En camino hacia la JMJ de Cracovia, en julio de 2016, con el título «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios». Queridos jóvenes, como ven, esta Bienaventuranza toca muy de cerca su vida y es una garantía de su felicidad. Por eso, se lo repito una vez más: atrévanse a ser felices» escribe el Papa.

La gracia de un nuevo sacerdote diocesano El diácono Jose Luis Rossi fue ordenado por el obispo Martín el pasado 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, de Trenque Lauquen.

L

a diócesis de Nueve de Julio concluyó el año 2014 con la alegría y la gracia de un nuevo sacerdote, José Luis Rossi, quien fue ordenado por monseñor Martín de Elizalde el pasado 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de la Guadalupe, en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, en Trenque Lauquen, localidad de donde es oriundo el padre «Joselo». Durante la celebración eucarística de ordenación el obispo le recordó: «Manteniéndote en la comunión de la Iglesia, en la obediencia y la sinceridad con tu obispo, en la armonía fraterna con tus hermanos sacerdotes, en la entrega esforzada a tu ministerio y en la apertura de corazón para escuchar y recibir a los más pobres y necesitados, cumplirás tu servicio sacerdotal con la disposición que la Iglesia espera de vos». Decálogo guadalupano Además, en el marco de la fiesta de la virgen patrona de América, le propuso un decálogo guadalupano para ejercer su ministerio. Así, habló primero de «la llamada, suave pero firme, a recibir con atención a lo que viene de Dios» y luego «la conciencia de la misión recibida, que puede ser algo imprecisa, al comienzo, pero que se va precisando, y se vuelve exigente, y frente a la cual solo queda la respuesta de la generosidad, sin excusas ni costumbres adquiridas». Después se refirió a «la apertura para escuchar a los humildes», «manifestarse con franqueza y fundarse en la verdad, para con uno mismo y para la comprensión de los demás», «el respeto por el ministerio que nos es confiado y de la Palabra que debemos anunciar», convencerse

de que «la ordenación presbiteral implica aceptar el esfuerzo y conlleva sacrificios», «mantener la fidelidad en la trasmisión del mensaje, sin desfigurarlo», optar cotidianamente «por lo principal (Dios, los hermanos, la Iglesia) y nunca elegir lo personal y subjetivo», «no perder nunca nuestra capacidad de asombro, pero sin espanto; renovar constantemente el agradecimiento, pero sin orgullo ni soberbia» y por último «mantener vivo el agradecimiento, con mucha alegría, porque llevar este mensaje, transforma, y nos identifica más con Jesucristo». Al dirigirse al neopresbítero, el obispo sostuvo: «tienes aquí algunas sencillas pautas para el ministerio. Encontrarás maestros verdaderos y buenos ejemplos, pero también están las tentaciones y las ilusiones. El ejemplo de los santos nos ilustra, ellos con su oración nos acompañan, intercediendo por nosotros, como lo hace en primer lugar la Santísima Virgen. Y manteniéndote en la comunión de la Iglesia, en la obediencia y la sinceridad con tu obispo, en la armonía fraterna con tus hermanos sacerdotes, en la entrega esforzada a tu ministerio y en la apertura de corazón para escuchar y recibir a los más pobres y necesitados, cumplirás tu servicio sacerdotal con la disposición que la Iglesia espera de vos, que tu familia – que te ha formado en la fe y te ha acompañado y acompaña en tu entrega a la Iglesia - valora y comprende como el estilo de la vocación que has elegido seguir con su apoyo y bendición». «Esta parroquia de Trenque Lauquen dio muchas vocaciones a la Iglesia, y no creo equivocarme si menciono al querido y recordado padre Pedro, como el instrumento privilegiado para

La Santa Sede reconoció el mar tirio de martirio monseñor Romero æEl papa Francisco autorizó a la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto relativo al martirio del siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, reconociendo que su asesinato, producido el 24 de marzo de 1980, fue por odio a la fe. El reconocimiento del martirio exime de la prueba de un milagro obrado por intercesión del venerable en cuestión, requisito que se exige para declarar la beatitud. Con esta aprobación el arzobispo salvadoreño podría ser beatificado en poco tiempo.

Ceremonia de ordenación

Primera misa celebrada por el padre «Joselo». suscitar tantas respuestas, que esperamos seguirán siendo generosas, siguiendo su ejemplo, y que habrán de continuar en el tiempo», destacó. Por último, monseñor Elizalde le recordó al nuevo sacerdote que «esta referencia doble, insoslayable: todo procede del misterio de Cristo, que elige y configura con Él a su ministro, y lo hace portador de su Palabra y del sa-

cramento, pero que es enviado a los hombres, para que ellos también se abran a la gracia. No se es dueño, como no lo fue Juan Diego, sino apenas un servidor humilde, obediente, veraz, con una actitud moral que edifique y dando testimonio del señorío del Resucitado, bajo la protección maternal de María Santísima, primera discípula de su Hijo».

Virginia Blanco podría ser la primera beata boliviana æDespués de un proceso de investigación, análisis y recopilación documental, el pasado 22 de enero el papa Francisco declaró Venerable a la laica cochabambina Virginia Blanco. Como siguiente paso se están analizando milagros atribuibles a su intersección para que pueda ser declarada beata, explicó el sacerdote juez delegado, Miguel Manzanera. Fuente: Aica


MARZO 2015

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Apr oximación al libr o del Apocalipsis Apro libro

P

ara los próximos meses voy a ofrecer a los lectores de esta sección algunos textos del Apocalipsis. Me parece que pueden ayudar a nuestra vida cristiana, en lo que la Iglesia, con el papa Francisco a la cabeza, está intentando ser y hacer. Pero para eso me parece necesario que los lectores tengan antes algunas nociones mínimas sobre este libro. Muy poco conocido y, a veces, con un poco de mala prensa. El autor se nombra a sí mismo Juan; desterrado en una isla, por su fe cristiana y su testimonio de Jesús. Hay que pensar que, para el momento en que se publica este libro, ya muchos discípulos y apóstoles han sido condenados a muerte y ejecutados por el Imperio Romano. Qué es un Apocalipsis Desde dos siglos antes de Cristo, hasta dos después, fue una manera de escribir, un género literario abundantemente difundido en Medio Oriente e Israel. Esa palabra (apocalipsis) quiere decir «visión», en el sentido de una revelación del sentido profundo de la historia humana, sobre todo en sus aspectos más negativos. En los momentos de prueba, crisis, grandes sufrimiento, los apocalipsis traían una visión de consuelo y esperanza. «Escribe lo que vas a ver», le dice la voz de un ángel a nuestro autor. Y lo

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

Nuestro libro que se «ve» son imágenes fantásticas, Además, nuestro libro está destinadiferentes de la realidad de las cosas codo a los cristianos. Y anuncia el fin del munes y palpables. Monstruos raros, gloImperio Romano y el triunfo de Dios. Por ria de Dios y de la corte celestial, luchas eso, está escrito de entre espíritus, catamanera que los serviclismos… cios secretos, de inEste término no Desde dos siglos antes de Cristo, teligencia, del poder se ha traducido al castellano, porque hasta dos después, fue una manera romano, no lo puedan de escribir, un género literario descifrar. no tiene un equivaabundantemente difundido en En cambio, los lente. «Visión» en Medio Oriente e Israel. cristianos, bien conocastellano, no abarEsa palabra (apocalipsis) quiere cedores del Antiguo ca todo lo misteriodecir «visión», en el sentido de una Testamento y los proso, sagrado, profundo que supone la pa- revelación del sentido profundo de fetas lo hacen muy la historia humana, sobre todo en bien. Conocen «la clalabra griega. Y por sus aspectos más negativos. En los ve». eso se lo ha dejado momentos de prueba, crisis, así: «Apocalipsis». grandes sufrimiento, Nosotros Incluso, en nuestraían una visión ahora los apocalipsis tro hablar doméstico de consuelo y esperanza. Después de dos eso de «tener visiomil años, y con los nes» o parecido, a avances de las cienveces tiene más vale cias que investigan la antigüedad, en la un sentido peyorativo. (Como que alguien Iglesia se puede interpretar a este libro no anda bien de la cabeza). en gran parte. Pero se reconoce que, aún El oriental de aquella época, y por tanahora, hay ciertas cosas que no quedan to los israelitas, trasmitían y se entendían claras. más claramente por la imaginación que Pero imágenes como la Gran Prostitupor el razonamiento. ta: Babilonia (la Roma imperial), la Bestia, En cambio, a nosotros las imágenes el Dragón, los ángeles buenos y malos, nos llegan por los medios, ya terminadas. la ciudad de Dios, la gloria de Dios en su No tenemos que imaginar nada. trono eterno, la primacía de Jesucristo, Por eso, a veces nos cuesta interprelos grandes males que causan sobre la tar las imágenes en algunos libros de la humanidad los pecados de los hombres: Biblia. Sólo los más chiquitos todavía guerras, hambrunas, violencia, muertes y mantienen el uso liberador de la imaginademás, están claramente representadas ción.

en las visiones apocalípticas. Y, además, de asombrosa actualidad. Qué quiere transmitir el libro Quiere comunicar consuelo, fortaleza y esperanza. Que Dios no ha abandona a su pueblo fiel. Porque las crueles persecuciones habían afectado el ánimo de los primeros cristianos. Sobre todo de los recién convertidos. ¿Cómo Dios no nos ayuda a nosotros que vivimos y difundimos el amor, la paz, la solidaridad y todos los valores del Evangelio de Jesús? Y se presentaba la tentación de apostasía, de abandono de la fe. Las visiones del trono de Dios y su gloria, la caída de Roma mantienen la esperanza y la fortaleza en la derrota del pecado y de la muerte. Por eso se dice que es un libro de consolación y esperanza. Cierra el Nuevo Testamento y es el último de nuestras biblias. Los próximos trabajos nuestros Al comienzo del libro, hay siete cartas de parte de Jesús, a siete Iglesias de aquel momento. Es lo que vamos a examinar, de a una, porque hay situaciones de aquellas comunidades que pueden tener un cierto parecido con nuestra Iglesia actual, nuestras diócesis y parroquias. Y con nosotros mismos. A lo mejor, nos pueden iluminar.

ESPACIO JOVEN

¡Hagamos la OLA! æYa estamos transitando la cuaresma este tiempo de 40 días que la Iglesia nos propone para que nos pongamos a trabajar en serio en nosotros mismos, nos invita a que trabajemos sobre nuestros corazones, a que miremos en nuestro interior para así estar mejor con nosotros mismos, con los demás y con Dios. Esta tarea a la que se nos invita no es nada fácil, por eso es que cada año y a cada momento nos da una nueva chance para poner las barbas en remojo y comenzar con esta tarea, de apoco pero siempre con un compromiso firme y renovado. A lo largo de estos días las lecturas que escucharemos en la misa nos van a dar herramientas para poner en práctica y así ir avanzando en este camino hacia la santidad. Las tres herramientas más importantes nos la dejo el mismo Jesús, los evangelios nos las recuerdan son la Oración, la Limosna y el Ayuno. Estas tres practicas nos permiten no solo ofrecerle a Dios sacrificios que nos cuestan y que nos ayudan a pensar más en las cosas de su Reino, que no está nada mal, sino también con el ayuno, las obras de caridad (la limosna) y la oración se deben convertir también en obras que no solo nos sirvan a nosotros sino que es cuan-

do a los demás les llegan los efectos de cada una de estas acciones cuando en verdad comienza a dar fruto. Al darnos estas indicaciones Jesús también nos dice algo muy importante que cada vez que hagamos una de estas acciones no busquemos ser vistos por los demás o andar gritando lo a los cuatro vientos o dando lastima por los sacrificios que realizamos al contrario, es en lo secreto donde estas acciones deben realizarse porque es ahí donde el Padre ve, ya que en definitiva es para el que ofrecemos cada una de estas obras. Para que Él nos recompense y recibamos de Él los beneficios, no en esta vida sino en la futura. Por esto es que los invito en esta cuaresma a que juntos hagamos la OLA (Oración, Limosna y Ayuno).

Por Ariel Palanga


MARZO 2015

Pág. 7

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012 REFLEXIONES PARA EL TIEMPO CUARESMAL

«Busquen mi rostro...» (Salmo 27)

E

s innegable que todos en nuestro corazón sentimos una voz que nos llama a buscarla, sin importar cuánto esfuerzo tengamos que poner para alcanzarla. Pero no todos dicen escuchar la misma voz. Unos escuchan la voz del dinero, otros la del placer y otros tantos, la voz del silencio en los que sufren abandonados, quienes también escuchan la Voz del Señor. Por eso cada voz tiene su timbre, su forma de sonar especial en cada persona. No existen dos llamados exactamente iguales, así como no existen dos personas idénticas. Pero, ¿tienen algo en común todas estas llamadas? ¿Qué es lo que hace que el hombre corra tras ella? No existe una sola persona que no desee ser feliz, ser pleno. Y lo que tienen de común estas voces que nos hablan al corazón, es que nos prometen plenitud, nos prometen que van a saciar todas nuestras necesidades. Pero no todas pueden hacer eso. Este tiempo de cuaresma que estamos empezando, es un tiempo de mayor recogimiento, oración y, sobre todo, escucha. Dice el Salmo 27: «Oigo en mi corazón: busquen mi rostro» ¡Acá está la clave para diferenciar la Voz del Señor de las demás voces! Estas nos dicen: «Vení, alcanzame. Yo voy a saciar todas tus necesidades ahora, ¡ya!», mientras que la Voz del Señor susurra en el corazón, en el silencio: «Busquen mi rostro». No nos dice encuentren mi rostro, sino «busquen». Nos propone un camino de seguimiento, un camino de búsqueda, un camino de plenitud que se empieza a vivir ya en este mundo porque «el Reino de Dios está cerca» (Mc. 1, 15), pero que va a llegar a su plenitud en el Cielo, luego de haber transitado por el Camino. Dijo San Agustín: «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti» (Confesiones I, 1, 1). «Busquen mi rostro», nos dice el Señor. Pero, ¿dónde? No lo busquemos donde nos gustaría encontrarlo: sólo adentro del templo, sólo con mis amigos, sólo donde la paso bien, sólo donde me quieren ¡Hay que buscar el rostro de Dios donde está! ¿Y dónde es eso? En nuestros vecinos que están tristes,

en los abuelos de los geriátricos, en los enfermos, adentro de nuestra casa. Estamos en cuaresma, pero no la vivamos quedándonos en el Viernes Santo, sino desde la gloria de la Resurrección. Jesús Resucitado anda por ahí. Muchas veces no lo podemos ver, pero vive ahí para que en esos lugares y en esas personas busquemos su rostro. «El Evangelio nos invita siempre a correr el riesgo del encuentro con el rostro del otro, con su presencia física que interpela, con su dolor y sus reclamos, con su alegría que contagia en un constante cuerpo a cuerpo… El Hijo de Dios con su encarnación, nos invitó a la revolución de la ternura» (Evangelii Gaudium 88). La Iglesia, todos nosotros, está formada por «piedras vivas» (cf. 1 Pe. 2, 5), y la cabeza es Jesucristo. La única forma de que la Iglesia sea en la tierra el rostro de Jesús Vivo y Resucitado, es que todos y cada uno de nosotros, sus piedras vivas, vivamos esta búsqueda del rostro de Dios en aquellos que más

lo necesitan, aquellos que sufren, aquellos que gritan desde el silencio y lloran en el trabajo para no cargar con sus lágrimas a sus seres queridos ¡La única forma de que la Iglesia abrace es que sus miembros abracen! ¡La única forma de que la Iglesia sea Madre y no madrastra, es que sus piedras vivas dejen de ser piedras frías y pasen a ser piedras encendidas por el fuego del Espíritu Santo! La única forma de que la Iglesia sea el rostro de Jesús es buscando su rostro… ¿Qué rasgos de Jesús son los que estamos dando al mundo? ¿Qué rasgos tiene la Iglesia hoy? ¿La del Desfigurado en la Cruz o la del Transfigurado y Resucitado? Nuestra vocación es seguir a Dios, es buscar su rostro. Y parte del encuentro es el camino, es el buscar. La búsqueda, la espera activa de Jesús ya es parte del encuentro, es parte de la felicidad, es parte de la plenitud. Así lo da a entender Antonie de Saint-Exupery en El Principito cuando dice: «Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo em-

¡La única forma de que la Iglesia sea Madre y no madrastra, es que sus piedras vivas dejen de ser piedras frías y pasen a ser piedras encendidas por el fuego del Espíritu Santo! La única forma de que la Iglesia sea el rostro de Jesús es buscando su rostro…

pezaría a ser feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad». También lo vivió así María Magdalena: buscando el cuerpo desfigurado de Jesús, se encuentra

con el mismo Jesús Resucitado (cf. Jn. 20, 1-18). «Alma, sigue hasta el final En pos del Bien de los bienes, Y consuélate en tu mal Pensando con fe total: ¿Le buscas? ¡Es que lo tienes! Amén.»


MARZO 2015

Pág. 8

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO

La alegría del Evangelio PARTE I

Q

ueridos lectores hemos iniciado un nuevo año que ha sido movilizador para muchas comunidades que han recibido el anuncio de tantos cambios de sacerdotes, renovando, porqué no, las esperanzas en nuevas etapas que se han abierto en cada una de ellas. Desde aquí nuestro compromiso y servicio en lo que pudiéramos aportar, y el deseo de que puedan ir volcando a través de buenas noticias el andar evangelizador a través de las actividades propias de cada parroquia. Evangelii gaudium (en español, La alegría del Evangelio) es la primera exhortación apostólica escrita por el papa Francisco, publicada el 26 de noviembre de 2013 tras el cierre del Año de la Fe. Como la mayor parte de las exhortaciones apostólicas (que no son encíclicas), ésta también se escribió tras una reunión del Sínodo de los Obispos: en este caso se trató de la XIII Asamblea General Ordinaria sobre «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana». Si bien abarca muchos temas, trata principalmente sobre la evangelización. La exhortación, que en su versión de lengua castellana tiene 142 páginas, está dividida en cinco puntos: La transformación misionera de la Iglesia, En la crisis del compromiso comunitario, El anuncio del Evangelio,

La dimensión social de la Evangelización y Evangelizadores con espíritu. El tema principal es el anuncio misionero del evangelio y su relación con la alegría cristiana, aunque también se habla sobre la paz, la homilética, la justicia social, la familia, el respeto por la creación (ecología), el ecumenismo, el diálogo interreligioso, y el rol de las mujeres en la Iglesia. Critica además el consumo de la sociedad capitalista, e insiste en que los principales destinatarios del mensaje cristiano son los pobres. Además acusa al sistema económico actual de ser injusto, basado en la «tiranía del mercado», la especulación financiera, la corrupción generalizada y la evasión fiscal. Estilo Se describe a su estilo como «directo y personal», y como «llano y sencillo»; además se destaca la utilización de neologismos tales como la palabra «primerear». Monseñor Claudio Maria Celli, en la conferencia de prensa de presentación de Evangelii Gaudium, afirmó que «el Papa usa un lenguaje sereno, cordial, directo y en sintonía con el estilo con el que se ha manifestado estos meses de pontificado».

Escribe: Pbro Germán Loriente

Evangelii gaudium (en español, La alegría del Evangelio) es la primera exhortación apostólica escrita por el papa Francisco, publicada el 26 de noviembre de 2013 tras el cierre del Año de la Fe. Como la mayor parte de las exhortaciones apostólicas (que no son encíclicas), ésta también se escribió tras una reunión del Sínodo de los Obispos: en este caso se trató de la XIII Asamblea General Ordinaria sobre «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana». Si bien abarca muchos temas, trata principalmente sobre la evangelización.

Influencias Si bien muchas de las afirmaciones son ejemplos excelentes

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XEl perdón es un regalo de Dios. No estemos muy seguros de conseguirlo, si creemos que es un derecho y no lo pedimos con humildad. XNuestros pasos están siempre ante la mirada del Señor y no pueden ocultarse a sus ojos. X El Señor nos asegura que el verdadero tesoro es la misericordia que guarda nuestro corazón. . Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

de su pensamiento original, el texto también se nutre de diversas fuentes. La principal de ellas son las Proposiciones de los padres sinodales de la XIII asamblea del Sínodo de los Obispos que se citan 27 veces.

Año XVI - N° 155 MARZO de 2015

«De todas maneras, el texto va más allá de la experiencia del Sínodo. El Papa imprime en estas páginas no solo su anterior experiencia pastoral, sino sobre todo su llamado a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la nueva etapa del camino de evangelización. Continuando la enseñanza de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI, él coloca de nuevo al centro la persona de Jesucristo, el primer evangelizador, quien llama hoy a cada uno de nosotros a participar con él en la obra de salvación (12). «La acción misionera es el paradigma de cualquier obra de la Iglesia» (15) – afirma el Santo Padre –; por ello es necesario captar el tiempo favorable para vislumbrar y vivir la «nueva etapa» de la evangelización (17). Esta se articula en dos temáticas particulares las cuales marcan la estructura fundamental de la Exhortación. Por una parte, el papa Francisco se dirige a las iglesias particulares para que, viviendo en primera persona los desafíos y las oportunidades propias de cada contexto cultural, estén en grado de proponer los aspectos peculiares de la nueva evangelización en sus países. Por otra, el Papa traza un denominador común que le permita a toda la Iglesia, y a cada evangelizador en particular, reencontrar una metodología común para convencerse de que el compromiso de evangelización es siempre un camino participado, compartido y jamás aislado. Los siete puntos, recogidos en los cinco capítulos de la Exhortación, constituyen las columnas basilares de la visión del papa Francisco sobre la nueva evangelización: la reforma de la Iglesia en salida misionera, las tentaciones de los agentes pastorales, la Iglesia entendida como totalidad del pueblo de Dios que evangeliza, la homilía y su preparación, la inclusión social de los pobres, la paz y el diálogo social, las motivaciones espirituales en el compromiso misionero. El elemento que mantiene unidas estas temáticas se concentra en el amor misericordioso de Dios que sale al

DIRECTOR Pbro. Germán Loriente

encuentro de cada persona para manifestar el corazón de su revelación: la vida de cada persona adquiere sentido en el encuentro con Jesucristo y en la alegría de compartir esta experiencia de amor con los demás» (Intervención de S. E. Mons. Rino Fiscichella «Conferencia de Presentación»). Entre los Padres de la Iglesia, Francisco cita a Ireneo de Lyon, San Ambrosio y Agustín de Hipona. De los maestros medievales contribuyen los beatos Isaac de Stella y Tomás de Kempis, y Santo Tomás de Aquino. Entre los autores modernos citados se destacan John Henry Newman, Henri de Lubac, Romano Guardini y Georges Bernanos. El sustantivo más utilizado en el documento es la palabra «pueblo»: se menciona el término 164 veces. Juan Carlos Scannone refirió la influencia en el documento papal de la llamada «teología del pueblo» —como se denomina a una corriente teológica argentina en la que participaron Lucio Gera, Enrique Angelelli, Rafael Tello, Fernando Boasso, y Justino O’Farrell—. Es evidente el reconocimiento del papa Francisco a monseñor Víctor Manuel Fernández (cita 207 de Evangelii gaudium), como también la alusión al obispo Enrique Angelelli[] al señalar en el punto 154: «Un predicador es un contemplativo de la Palabra y también un contemplativo del pueblo», oración con la que el documento evoca la frase de Angelelli: «con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio». Después de estas consideraciones que nos han adentrado en el sentir y latir del Santo Padre les propongo a lo largo de las distintas entregas en el año que, junto a su magisterio, vayamos adentrándonos en el documento y seguir abrevándonos para que nuestro servicio evangelizador brote de estos aires nuevos y frescura que el pontificado de Francisco ha sabido inundar en la Iglesia y alimentando también la esperanzas de las personas que estaban alejadas.

EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer

Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.