Lbnd 157 (mayo2015)

Page 1

ACTUALIDAD

Retiro del clero diocesano en Cura Brochero u Los sacerdotes realizaron su encuentro anual en Córdoba, en la Casa de Ejercicios Espirituales fundada por el beato Brochero.

PASTORAL JUVENIL

Multitudinaria celebración de la Pascua Joven u 450 jóvenes de distintos parroquias de la diócesis se congregaron en Trenque Lauquen para celebrar a Jesús Resucitado, bajo el lema «Que yo pueda ver».

Y ADEMAS... Carta del Obispo . Primera parte de las reflexiones de monseñor Martín de Elizalde acerca de el SINODO DE LA FAMILIA.

Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. El padre Germán Loriente escribe sobre «La alegría del Evangelio», (Parte III)

Comunicación y Evangelizacion La Iglesia y el desafío de cultivar el buen uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para evangelizar el mundo de la comunicación según los criterios de la dignidad de la persona humana y del bien común.

PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


MAYO 2015

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

EL SÍNODO DE LA FFAMILIA AMILIA (I) Queridos hermanos: Durante el mes de octubre de 2014 se realizó en Roma la III Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos, para considerar «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización». Las deliberaciones fueron preparadas por una amplia consulta, que a pesar del escaso tiempo disponible entonces y de la dificultad para articular una llegada a todos los sectores de la Iglesia, pudo llevar a los Padres sinodales una visión de la problemática de hoy en el ámbito familiar y que se aprovechó en los debates. Los resultados se trasmiten en la Relación final, que el papa Francisco quiso que se utilizara como «Lineamentos» para la preparación de la Asamblea General Ordinaria de octubre próximo, que llevará el tema «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». También estos «Lineamentos» van acompañados con una serie de 46 preguntas. Presentaremos sencillamente el contenido de las conclusiones de la Asamblea extraordinaria y que son la materia sobre la cual va a trabajar la Asamblea ordinaria de octubre próximo. El texto se presenta en tres partes: primero la escucha, referida a la situación por la que hoy atraviesan las familias, luego la mirada, fija en Cristo, y por último, la confrontación, que son las perspectivas pastorales con que la Iglesia se dispone a reflexionar y promover líneas de formación y de acción para los pastores y fieles. Considerar a la familia como «escuela de humanidad» es más que el reconocimiento de una función histórica o una valoración afectiva en la que todos coinciden; es expresión de la convicción que el plan divino incluye y se realiza a través de la familia, pues encuentra en ella un ámbito privilegiado en el que se prepara y crece la vocación sobrenatural del hombre, hijo de Dios. Indica confianza en estas invalorables mediaciones que ofrece el amor familiar, una apuesta por una vida mejor, una declaración de la esperanza con que la Iglesia ve y considera a la familia.

LA ESCUCHA: el contexto y los desafíos de la familia En esta primera parte se señalan las condiciones, sin ocultar sus características tantas veces adversas, en las que se encuentra la institución familiar: la soledad de las personas y el abandono y el desinterés de la sociedad, la subsistencia de condiciones que atentan contra la misma familia, como la poligamia, el abandono del hogar por uno de los cónyuges, la opción por la convivencia sin la formalización del vínculo, las dificultades originadas por la existencia de matrimonios o parejas entre personas de diferente religión y creencia, la procreación fuera del matrimonio. Una sana afectividad conduce a un mayor cuidado de la persona, a evitar los riesgos de decisiones que pueden ser irracionales e imprudentes, a apartarse de la proliferación de la pornografía, del hedonismo, del egoísmo, del inmediatismo. Todo esto constituye un desafío para la pastoral de la Iglesia, como expresa el documento: «En este contexto la Iglesia siente la necesidad de decir una palabra de verdad y de esperanza. Es preciso partir de la convicción de que el hombre viene de Dios y, por tanto, de que una reflexión capaz de volver a proponer las grandes preguntas acerca del significado del ser hombres, encontrará un terreno fértil en las expectativas más profundas de la humanidad. Los grandes valores del matrimonio y de la familia cristiana corresponden a la búsqueda que impregna la existencia humana también en este tiempo marcado por el individualismo y el hedonismo. Hay que escoger a las personas con su existencia concreta, saber sostener su búsqueda, alentar el deseo de Dios y al voluntad de sentirse plenamente parte de la Iglesia, incluso en quien ha experimentado el fracaso o se encuentra en las situaciones más disparatadas. El mensaje cristiano siempre lleva en sí mismo la realidad y la dinámica de la misericordia y de la verdad, que en Cristo convergen» (n. 11).

del bautismo, y lo educa y forma en un «proceso dinámico, que avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios (S. Juan Pablo II: Familiaris Consortio, 9), mediante la conversión continua al amor que salva del pecado y dona plenitud de vida» (n. 13). La afirmación de la indisolubilidad del matrimonio, la condescendencia mostrada con el «signo» realizado en Caná, el gesto misericordioso de acogida a la mujer samaritana y a la adúltera, «en los que Jesús, con una actitud de amor hacia la persona pecadora, lleva al arrepentimiento y a la conversión (‘Anda, y en adelante no peques más’), condición para el perdón» (n. 14). Jesús «volvió a llevar el matrimonio y la familia a su forma original … De Cristo, mediante la Iglesia, el matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria para testimoniar el amor de Dios y vivir la vida de comunión» (n. 16).

LA MIRADA FIJA EN CRISTO: el Evangelio de la familia Jesús nos ha dejado en el Evangelio su enseñanza sobre la familia, situándola en el plan de salvación: así, la Iglesia doméstica, la familia, acoge al niño recién nacido después

Con mucho afecto, los saluda y bendice,

INTENCIONES PARA ORAR MAYO 2015

A PEDIDO DEL SANTO PADRE

GENERAL: Cuidado por los que sufren Para que, rechazando la cultura de la indiferencia, cuidemos a los que sufren, en particular a los enfermos y a los pobres. MISIONERA: Disponibilidad a la misión Para que la intercesión de María ayude a los cristianos que viven en contextos secularizados a hacerse disponibles para anunciar a Jesús. .

Su enseñanza ha sido constantemente ofrecida por la Iglesia en su magisterio, más recientemente desde el Concilio Vaticano II, con la Constitución pastoral Gaudium et spes, y luego con las intervenciones de los Pontífices, el beato Pablo VI, san Juan Pablo II y Benito XVI. La existencia de familias heridas y frágiles, con experiencias de dolor y sufrimiento, así como los itinerarios interrumpidos o con fundamentos insuficientes en el proceso de construcción familiar, llevan a la Iglesia a considerar con amor a las personas involucradas, invitándolas a acercarse confiadamente a la fuente del perdón y a transitar su llamada a formar una familia y a trasmitir la vida, testimoniando en la sociedad, desde la generosidad y la pureza de la conciencia: «El amor misericordioso, al igual que atrae y une, transforma y eleva. Invita a la conversión. Así entendemos la enseñanza del Señor, que no condena a la mujer adúltera, pero le pide que no peque más» (n. 28).

+ Martín, obispo de Nueve de Julio

PARA AGENDAR Colecta Anual de Cáritas

Todo lo que se comparte se multiplica 13 Y 14 DE JUNIO


MAYO 2015

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO LA COMUNICACIÓN Y LA EVANGELIZACIÓN

La Iglesia en vísperas de una nueva era de la información La sociedad está cambiando rápidamente a través de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la conectividad. Nos informamos, comunicamos y conectamos de manera diferente. Las distancias se acortan en el mundo virtual y debemos estar atentos para no alejarnos del real.

Escribe: GABRIEL NUÑEZ, Periodista, Gral. Villegas

«Gracias también a las redes el mensaje cristiano puede viajar hasta los confines de la tierra». Francisco

E

n esta nueva era de las comunicaciones prácticamente no se discuten los medios masivos de comunicación, sino más bien se sobreentiende que ellos están para entretenernos y vendernos cada vez más productos del mundo globalizado. La publicidad explícita y encubierta nos está saturando. Una época de consumismo y materialismo a ultranza que acerca cada vez más productos lejanos a nuestra realidad a través de las compras on-line y que nos seduce más y más y nos aleja de la realidad de nuestros hermanos necesitados. En medio de esta revolución tecnológica surgieron las redes sociales con la necesidad de acercar la opinión pública al mundo virtual y con ellas la posibilidad de poder expresar democráticamente los pensamientos, como así también oportunidad para aproximarnos y reencontrar a nuestros seres queridos más lejanos. El papa Francisco en su mensaje para la última Jornada Mun-

N

uevamente el Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos fue escenario del Retiro Diocesano de Catequistas (REDICA). Esta vez, los días 21 y 22 de marzo y predicado por el padre Max Alexandre. La primera parte estuvo centrada en la catequesis transmisora de vida, en cómo la simbología de los sacramentos en la vida cotidiana. La segunda estuvo referida a la oración con los salmos, oración por excelencia para entrar en intimidad y diálogo con Dios. «Nos sentimos anonadados por la belleza que supo transmitir de su poesía que nos permite

dial de las Comunicaciones Sociales se refirió a la importancia de «Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor». En este documento Francisco asegura que «hoy, los medios de comunicación más modernos, que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes, pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias. La pueden obstaculizar si se convierten en un modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera, olvidando que «el silencio es parte integrante de la comunicación

y sin él no existen palabras con densidad de contenido» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2012). Por el contrario también reconoce que «la pueden favorecer si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro». Francisco en su mensaje destaca que «gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en

cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos». Vale la pena también destacar su mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2014 «Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro» en la cual nos «llama a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos». «¿Somos capaces de comunicar este rostro de la Iglesia?», se pregunta Francisco y remarca que «la comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lu-

gares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones». Del mismo modo Francisco destaca de Benedicto XVI su mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2013 al señalar que «no se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana». «No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital» sugiere el Papa y justifica que «el interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos». «En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios», dice Francisco. El tiempo que le dedicamos a las redes sociales muchas veces es excesivo y eso provoca que ocupemos más nuestro tiempo conectados a las pantallas que a nuestros afectos más cercanos. Tomemos conciencia sobre la manera y la responsabilidad que significan y cultivemos el buen uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para evangelizar el mundo de la comunicación según los criterios de la dignidad de la persona humana y del bien común.

LA IGLESIA HOY REDICA 2015

Formación, con sión y comunión convver ersión

descubrir un mensaje de comunión. Fue una excelente oportunidad de formación, conversión y comunión», expresó uno de los asistentes. Más testimonios:«El REDICA 2015 fue realmente muy enrique-

cedor desde el punto de vista personal y catequístico. Los encuentros con el padre Max me dejaron pensando, cual es nuestra verdadera misión. Al mostrarnos los salmos como una manera de expresar el Amor a Dios, nos

hizo ver la importancia del lenguaje que usamos para hablar de Él». -«Cada año es una experiencia única. Es el espaldarazo que necesitamos para iniciar nuestra misión de catequistas. En el Monasterio dispongo de mucho

tiempo para mi, para rezar, para pensar, para hacer un buen examen de conciencia. Esos monjes tan laboriosos, tan silenciosos, tan amables, tan unidos a Cristo me contagian y animan… Tendríamos que encontrar el camino para que un mayor número de catequistas vayan a este retiro que Dios nos regala todos los años, a través de la Junta de Catequesis Diocesana a quien agradezco y felicito por la generosidad, buena disposición y el tiempo dedicado. Gracias, una vez más, por permitirnos experimentar la GRACIA de estar tan junto al Señor y a nuestros hermanos».


Pág. 4

MAYO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA Tucumán pr esentó presentó los avances del Congreso Eucarístico Nacional æUna delegación de la arquidiócesis de Tucumán presentó a la asamblea plenaria del episcopado los avances del Congreso Eucarístico Nacional, que se desarrollará del 16 al 19 de junio de 2016 en la ciudad donde se declaró la independencia de la Patria. Se trabajará para fomentar a nivel nacional una pastoral misional en clave eucarística y lograr una convocatoria con la mayor representatividad posible. Declaración del Episcopado sobre el la persecución a los cristianos en el mundo æAl término de la 109 Asamblea Plenaria que deliberó en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar, durante los días 20 al 25 de abril, los obispos emitieron un documento en el que expresan su preocupación por el martirio y la persecución a que son sometidos los cristianos en diversas partes del mundo. «El mundo asiste con horror -dice la declaración titulada «Martirio y persecución en nuestros días- a un incremento de formas de violencia que, desde distintos fundamentalismos religiosos, disfrazan intereses políticos y económicos, y afecta a muchas comunidades y grupos humanos de diversos credos, particularmente a cristianos en Medio Oriente, en el norte y centro de África y en otros lugares del mundo». La Afsca asignó a la Iglesia canales de tele visión a bier ta televisión abier bierta æLa Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) publicó el 31 de marzo de 2015 en el Boletín Oficial la asignación de canales de televisión abierta a la Iglesia Católica, a través de la resolución 240/ 2015. Esa asignación tiene carácter de «autorización», dado que, a diferencia de las licencias, no tienen plazo de vencimiento. Fuente: Aica

L

os sacerdotes de la diócesis hemos tenido la gracia de participar en la Casa de Ejercicios Espirituales fundada por el hoy beato José Gabriel del Rosario Brochero, mas conocido como el «cura Brochero», del retiro anual que deben hacer los sacerdotes. Hace 140 años que Brochero al poner la piedra fundamental de esta casa pronunció, con su estilo popular y no menos rigurosamente teológico esta famosa frase: «Te jodiste, diablo». Tuvimos, además, la gracia de que nos predicara los ejercicios el padre jesuita, Julio Merediz, postulador de la causa de Brochero. La doble sabiduría de experto en los ejercicios de san Ignacio y del conocimiento de la vida del cura fue una combinación maravillosa que nos hizo gustar, saborear, rumiar la obra gigante del enamorado de Cristo y la Purísima, como el cura llamaba a la Virgen. Procesión en andas... Una imagen preciosa nos dio el padre Julio que compartimos con ustedes y pedimos como gracia en nuestro peregrinar sacerdotal en la diócesis; sabido es que el cura recorría en mula, su «malacara», el inmenso territorio de su curato, así lo presentaba el predicador: «Para estos ojos de

C

ada tres años, las Cáritas realizan un tiempo de Caminata en todas las diócesis del país. Es un proceso que permite: · Reflexionar sobre la misión como discípulos misioneros en nuestras comunidades. · Contemplar la realidad de hoy desde la mirada y la palabra de los más pobres. · Revisar las acciones desde el marco de la espiritualidad, misión y de las Líneas Pastorales. Durante 2014 se realizaron encuentros de reflexión sobre estos aspectos en las cuatro vicarías de la diócesis. Además, durante este tiempo, una imagen de la Virgen de Luján bendecida por el papa Francisco, fue recorriendo todo el país, finalizando en Tanti (Córdoba) en mayo, donde se llevará a cabo la Asamblea Nacional de Cáritas. Caminata diocesana Por nuestra diócesis peregrinó desde el 21 al 25 de noviembre. La imagen de la Virgen de Luján ingresó desde Catriló, diócesis de Santa Rosa (La Pampa), a la comunidad de Pellegrini, que

EJERCICIOS ESPIRITUALES

Retiro sacerdotal en Cura Brochero

la carne solamente va un cura en mula por los caminos soledosos de polvo y churquis…pero para los ojos del alma marcha una verdadera procesión. Un cura que lleva sobre las andas, sobre las andas de su corazón a Cristo Cru-

cificado y a la Virgen Purísima, la Santísima Madre de Dios». Cambiaron los tiempos, los medios y también los modos de evangelizar pero es evidente que hay algo que no cambiará jamás: llevar esa procesión en las andas

SU PASO POR LA DIÓCESIS

La Virgen de Luján acompañó la Caminata de Cáritas

la recibió con una caravana de autos. La Virgen recorrió los lugares más vulnerables, donde la comunidad pudo dirigir sus oraciones y presentar sus peticiones: sede de Cáritas, Hogar de Ancianos, Hospital Municipal, Plaza del Barrio Pro-Casa, Escuela Secundaria, Capilla Nuestra Señora de

Itatí, Jardín N° 903, Escuela especial N° 501, Centro Educativo Complementario y cuartel de Bomberos Voluntarios. Por la tarde se celebró una misa en la parroquia, donde permaneció hasta el día siguiente en que se trasladó a Trenque Lauquen. Al llegar la imagen perma-

del corazón, a Cristo Crucificado y a nuestra Madre. Todo cura que vaya con esa procesión en su interior será visto con los ojos del pueblo creyente y allí, solo allí, en ese pueblo al que sirve encontrará su felicidad. neció en la Capilla del Hospital donde se rezó junto a familiares de enfermos y miembros de la comunidad. Por la tarde permaneció en la Capilla Nuestra Señora de Luján, en la que se celebró la misa. El domingo fue entregada a la comunidad de Pehuajó. La imagen fue expuesta en la parroquia, donde se rezaron rosarios continuados, hasta la celebración de la santa Misa. El lunes fue acompañada hasta la localidad de Guanaco para ser entregada a la comunidad de Carlos Casares, visitando: sede de Cáritas, peregrinación hacia la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Capilla de Luján, comedor de Cáritas, colegio Juan XXIII. El 25 de noviembre llegó la imagen de la Virgen a Nueve de Julio, recorriendo: Guardería Hogar Nazareth de Cáritas, Hogar de Ancianos Municipal, sede de árbitros (Rincón de las curiosidades), peregrinación hacia la Capilla José Obrero, Iglesia Catedral: celebración de la santa Misa. El 26 de noviembre fue entregada a la diócesis de Azul, en la ciudad de 25 de mayo.


Pág. 5

MAYO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

PASCUA JOVEN 2015 EN TRENQUE LAUQUEN

«Maestro, que yo pueda ver»

U

n pasaje del Evangelio de San Marcos habla del ciego Bartimeo y Jesús. En un diálogo Jesús le dice: ¿Qué quieres que te haga? Y el ciego contesta: «Maestro, que yo pueda ver». Este fue el lema que sonó en la Pascua Joven de la Semana Santa 2015 en Trenque Lauquen. Alrededor de 450 jóvenes participamos de un mega encuentro real y fuerte de la juventud con Jesús, para revivir su Pasión, su muerte y su resurrección. Muchos jóvenes de distintas localidades (25 de Mayo, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Henderson, Beruti, Trenque Lauquen, 30 de Agosto, Pellegrini, Tres Lomas, América, Gral Villegas, Tres Algarrobos, Piedritas, E. V. Bunge, Ameghino, Los Toldos, Baigorrita, Lincoln) de nuestra diócesis compartimos un momento único con el Señor. Pero… ¿Compartir qué?, los jóvenes acompañamos a Jesús el Jueves Santo celebrando la Misa de la Cena del Señor, el lavado de los pies, y para finalizar el día un momento fuerte de Adoración Eucarística recreando el Huerto de Getsemaní. El viernes compartimos la Celebración de la Pasión y la Adoración a la Cruz y realizamos un Vía Crucis representado por jóvenes. El sábado se realizó la Vigilia Pascual, y luego se celebró la resurrección de Cristo. Fue sin dudas una verdadera fiesta de la juventud. El equipo diocesano de la Pastoral Juvenil se encargó de organizar la Pascua con mucha responsabilidad y amor, contamos además con una cantidad de personas que cocinaron y trabajaron en la logística del encuen-

tro, como también muchos que aportaron para hacer esto posible, y para que sea como dijo el padre Francisco Pérez Cadierno de Carlos Casares: «Algo que Dios soñaría», y así lo fue, los jóvenes vivimos momentos profundos entre nosotros mismos y logramos ver a Jesús en cada minuto transcurrido de la Jornada. El lema de la Pascua nos invitó a trabajar sobre las «cegueras», intentando descubrir en su interior cuales eran las cegueras de su juventud que los frenaba para ser verdaderos cristianos. Es necesario oír a Dios en el silencio, Jesús se dirigía al desierto cada vez que necesitaba rezar, así en silencio, los jóvenes hacían sus exámenes de conciencia en soledad en una relación interpersonal entre ellos y Dios, es decir, se dirigían a realizar su «desierto». Testimonios Gastón Deza (17) de Trenque Lauquen fue uno de los jóvenes que asistió por primera vez y testimonió: «Pascua me pareció una experiencia única que me ayudo a acercarme a Jesús y conocerme más como persona». También Braian Fernández (20) de Trenque Lauquen contó que «ver a tantos jóvenes unidos por una razón, un corazón lleno de preguntas y un objetivo a cumplir, hizo que vuelva a sentir la amistad de aquel Dios al cual creía que me había abandonado..., luego sentí que me decía: te quiero, no volvamos a distanciarnos,

Mc. 10, 51

siempre estaré con vos para lo que sea sin importar nada» ahí, mis lágrimas se hicieron presente, y por dentro le dije perdón Jesús por negarte y traicionarte, te quiero y gracias por lo que hiciste. Gracias Jesús por estar presente, gracias por las personas que has puesto en este camino, gracias maestro.» Sofía Sinforiano de Trenque Lauquen quien ya ha vivido la mayoría de estos retiros realizados por la Pastoral explicó: «Pascua es compartir a Jesús con aquellos que se animan a encontrarlo. Es una manera de disponer el corazón para poder escuchar y a su vez encontrarnos con nosotros mismos. Es alegría porque reís con el que está a tu lado y a su vez compartís las tristezas que carga consigo. Pero sobre todo es una elección que nos hace felices, sin Dios la vida no tiene el mismo sentido». Para Camila Varella (21) de Trenque Lauquen : «Si me preguntas, no me imagino viviendo una Semana Santa en otro lado que no sea en Pascua Joven. Para mi pascua es felicidad. Es momento de encuentro, entrega y renovación. Es acompañar a Jesús en el camino a la cruz. Es que llegue el domingo de resurrección y sentir que te va a estallar el corazón de felicidad y amor de Jesús. Es reafirmar el sentido de por qué elegí y vuelvo a elegir seguir a Jesús». Es increíble cuando en la Pascua reflexionaba en silencio, alzaba la vista y miraba a los jóve-

El lema de la Pascua nos invitó a trabajar sobre las «cegueras» que nos frenaban para ser verdaderos cristianos.

nes dispersos por el predio de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, se me erizaba la piel ver esa presencia tan real de Jesús, y por dentro pensaba: «¿Qué sería de mi sin ser parte de esto?». Otro testiomonio fue el de Pedro López (18) de Bragado quien vivió por primera vez Pascua Joven : «La juventud no esta pérdida como generalmente se dice. Creo y sostengo que tantos jóvenes apoyados y guiados por Jesús y María pueden cambiar la mirada de la sociedad, como así también muchas malas costumbres que tiene la misma». Y Jonathan Barroso (21) de Gral. Villegas agrega: «Lo que más me llena y moviliza es su resurrección. ¡¡¡Cristo, resucitó al tercer día para salvarnos!!! Porque Él es un Dios de vida y luz, no de muerte y tinieblas». El agradecimiento a la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, a las Direcciones de Transito, Higiene Urbana y Hospital Municipal de la Municipalidad de Trenque Lauquen y a la Comisaria 1° por todo el apoyo desinteresado. Sin dudas, estamos locos por Cristo, pero no solo nos quedamos en esto, bien lo dijo nuestro querido papa Francisco: «Los entrenamientos para seguir a Jesús son oración, sacramentos y ayuda a los demás», y bajo esta hermosa indicación nos entrenamos día a día, para vivir y morir para y por Jesús. La Pascua del 02 al 05 de abril en Trenque Lauquen, fue una Pascua… verdaderamente Joven. Jonatan Ruiz Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil

Cáritas Inter nacioInternacional prepara su XX Asamblea General æDel 12 al 17 de mayo tendrá lugar en Roma la XX Asamblea General de Caritas Internationalis que tendrá como tema central: «Una sola familia humana, cuidado de la Creación». El 12 de mayo, por la tarde, el papa Francisco presidirá la misa en la basílica de San Pedro con la que se dará inicio a la Asamblea. Durante el encuentro, los delegados elegirán las nuevas autoridades y aprobarán las orientaciones para los años 2015-2019. El arzobispo de Tegucigalpa, cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, presidirá la reunión y al culminar su mandato, dejará el cargo de presidente de Caritas Internationalis tras 8 años de servicio. El Papa viajará a Cuba en septiembre æEl padre Federico Lombardi SJ, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, confirmó hoy que el santo padre Francisco viajará a la isla de Cuba en septiembre próximo, antes de visitar los Estados Unidos, donde estará entre el 22 y el 27 de septiembre. El portavoz vaticano aseguró que el papa Francisco decidió aceptar la invitación de los obispos cubanos y las autoridades civiles del país, efectuada hace algunos meses. Paraguay espera con inmensa alegría al papa Francisco æ«La Iglesia y el pueblo paraguayo agradecen al Santo Padre, por incluir a Paraguay en su itinerario para este Viaje Apostólico que será del viernes 10 al domingo 12 de julio de este año, según el anuncio de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Con inmensa alegría nos disponemos a preparar nuestros corazones, nuestras comunidades eclesiales y nuestra Nación para recibir al papa Francisco, mensajero de la alegría y de la paz», señala un comunicado, emitido por la comisión de comunicación de la visita papal al Paraguay. Fuente: Aica


MAYO 2015

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Car ta a la Iglesia de Esmirna Carta Apoc. 2, 8-11 Como siempre: leemos despacio y si hace falta: varias veces. Algunas aclaraciones 1. Esmirna es un puerto a 50 km de Éfeso (queda en Turquía. Hoy se llama Izmir). Y digámoslo ahora para las demás cartas que vamos a leer y meditar mes a mes: todas estas ciudades quedaban por la misma zona, bastante cerca una de otra. Algunas ya no existen más; se visitan sus ruinas. 2. La segunda muerte: es la condenación, la muerte eterna fuera del cielo. 3. v9: sinagoga de Satanás: un título muy injurioso aplicado a los judíos que criticaban, ofendían y perseguían a los cristianos. Primer paso Parece que no hay reproches para esta comunidad que, por lo que dice la carta, tiene bastantes sufrimientos. Se le habla de pobreza, como de un valor evangélico y se añade pero eres rica. Puede referirse a que esa pobreza es una riqueza espiritual inestimable. O que esa Iglesia está en una sociedad civil de mucha prosperidad económica, por el movimiento del puerto. En este último caso, podemos referirnos a muchas de nuestras parroquias, en la pampa húmeda, que están en ciudades de en las que se obtiene riqueza por sus actividades agropecuarias, co-

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

merciales e industriales: regiones en las ordenada. Y, tanto personal, íntima como que se tiene la impresión de que se vive desde la parroquia, los grupos, las capicon holgura económica, confort, comodillas. dades y hasta lujos. Por lo menos alguPorque en la zona de la provincia de nos. Católicos también. Buenos Aires en la que vivimos, es induExiste entonces para los cristianos, la dable que se ven señales de buena provitentación de entusiasmarse con eso y ver sión de bienes y de confort de vida: viadormecida la vida viendas, vehícuevangélica. Inclulos, elementos de so la tentación de comodidad con Elogiamos la sencillez y sobriedad contar, «como» técnicas moderdel papa Francisco. Sabemos que institución, de nas, viajes de plamedios técnicos y cer o de negocios, en él, no es «una pose». operativos para la vestimenta, consuEs convicción, es modo de vivir. parroquia, que Aplaudimos… pero ¿no nos damos mo de calidad y en pueden hacer cantidad. cuenta, no queremos darnos creer que ya está Claro que tamcuenta, que ese es el camino todo bien. Perbién hay pobreza, cristiano, el único camino diendo la cohemarginación, escarencia con el Evansez de bienes, tracristiano? gelio y la vida mibajos precarios o sionera cara a falta de trabajo cara, persona a persona. En sencillez, sopara cierta clase de personas (poca insbriedad, compartiendo todo. trucción, conocimiento), viviendas con poco o nulo confort, medios de locomoSegundo paso ción más desprovistos; bicicletas, motos, Y en esto último qué se hace y se vive vehículos de muchos años y en estado para seguir fielmente a Jesús, desde el deficiente, etc. fondo profundo de cada uno: oración, freDonde está tu tesoro, allí está tu cocuentar la Palabra de Dios, modo de celerazón, afirmó el Señor Jesús, gran conobrar la Eucaristía, amistad, diálogo, comcedor de nuestro yo profundo. prensión, tolerancia. ¿Otros? ¿Qué es lo que en realidad más me preocupa? ¿Hay algo que me tiene realmente Otros absorbido y que no es el Reino de los Acá podemos ir haciendo una especielos y su justicia, como ha enseñado cie de revisión de vida, de una manera también el Señor? Sí, rezo, voy a misa,

hasta colaboro o trabajo en algo de la Iglesia. Pero… ¿Y en familia? ¿De qué se habla con más frecuencia e intensidad? ¿Comprar, consumir (aparatos, ropa, adornos, comida...? ¿Preocupa, personal y familiarmente, compartir, dar tiempo a los más necesitados, agradecer lo que se tiene, no estar siempre pensando en algo nuevo, (por otra parte nada indispensable), siempre «comprar, tener, comprar, disfrutar» y no ver a los demás? Elogiamos la sencillez y sobriedad del papa Francisco. Sabemos que en él, no es «una pose». Es convicción, es modo de vivir. Aplaudimos… pero ¿no nos damos cuenta, no queremos darnos cuenta, que ese es el camino cristiano, el único camino cristiano? ¿Y la parroquia, las capillas, los grupos? Claro que hay que mantener y equipar edificios, salones, etc. Pero ¿siguen siendo en nosotros prioridad, las personas, los más alejados, los que han caído en vicios, los que han perdido toda esperanza, los que no tienen instrucción, tantos y tantas amados por Jesús y tan lejos de Él? ¿En qué orden de importancia, de preocupación, de prioridad están la misión, el testimonio, el servicio? ¡Hay tanto para revisar y bucear en todo esto! Sin miedo, con humildad, a la luz del Espíritu Santo. Con la compañía de Jesús.

ESPACIO JOVEN

Trabajo: buscar la santidad en el ámbito laboral æSer cristianos, no es una camiseta que nos ponemos para ir a determinados lugares. No somos cristianos sólo cuando estoy en Misa, en la Parroquia, en mi casa, con mi grupo de amigos católicos. Si somos cristianos, con todo lo que esa palabra implica, lo somos siempre. En todo momento y en todo lugar. Incluso, en el trabajo. Tenemos que encontrar la forma de buscar nuestra Santidad también en el ámbito laboral. Tratar de vivir santamente la vida cotidiana. Y el trabajo, es parte importante de ésa, nuestra vida cotidiana. Tenemos que hacer el ejercicio de lograr verlo como un servicio para así poder ofrecerlo al Señor por algo o por alguien, para que en definitiva todo lo que hagamos en nuestra vida se resuma en AMOR. Cuando suena el despertador en la mañana, y la pereza intente vencernos, ofrecerle ese momento al Señor. Que valga la pena el sacrificio. Que no sea en vano. ¿Cómo se resume ser un buen cristiano en el trabajo? Siendo nosotros mismos. Haciendo las cosas bien. Tratando cordialmente a los que nos rodean. Siendo justos. Devolviendo lo que no nos pertenece.

Si nos toca ser ¨jefes¨, entonces tratemos a los subordinados como Cristo lo haría: bien, amablemente, servicialmente, prestando atención de sus tristezas y alegrías. Y sobre todas las cosas, recordar que humanamente, estamos todos en la misma línea. Nadie está más abajo ni más arriba que otro. Si nos toca ser ¨subordinados¨, aceptar lo que nos manden, como Cristo lo haría: con honestidad, paciencia, templanza, y hacer lo que nos corresponde de la mejor manera. Si nos toca estar en casa, ¨trabajando para nuestra familia¨, hacerlo como María y José lo hicieron. Darlo todo, sin esperar nada a cambio, y así todo lo que recibas, será mucho más de lo que podías esperar. En todos los casos, debemos comportarnos creyendo que de nosotros, depende el ambiente del lugar donde trabajamos. Porque podemos lograr el mayor éxito laboral, pero si no va acompañado del éxito interior, entonces, no habremos ganado nada. Lydia Chapman


MAYO 2015

Pág. 7

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012

C

uántas veces hemos escuchado en una charla que se desenvuelve casi sin rumbo, entre lágrimas o lamentos, en una cena familiar o tomando mates con amigos, que el mundo está «lleno de pecado»? Parece ser que el optimismo empieza a caer, para dejar lugar a un pesimismo desesperanzador. Es por eso que con ojo certero, alentador y amoroso, los obispos de Italia dicen en su carta en el Año Sacerdotal: «No es, este, el momento de ceder a la resignación, es más bien tiempo de `llamar´ sin cansarnos invocando `operarios a la mies´ (cf. Mt. 9, 38) que siempre es mucha.» Operarios que se hayan dejado salvar por Jesús y que por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento (cf. Evangelii Gaudium n 1). «Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos» (Evangelii Gaudium n 3). Dios es tan poderoso, tan maravilloso que sabe reciclar incluso nuestro pecado. Y ya que estamos en tiempo de Pascua, hagamos eco de la liturgia pascual cuando dice: «Bienaventurado pecado». Bienaventurado pecado que nos hace humildes, que nos lleva a la conversión, porque yo no puedo, pero Dios puede en mí lo que yo no puedo ¡Bendito pecado cuando nos permite purificar nuestras intenciones, nuestro orgullo! El pecado nos hace más humildes y dependientes de Dios. Esa es la experiencia profunda y esperanzadora del Salmo 50 del pecador arrepentido que experimenta su debilidad. Hagamos propias las palabras de san Pablo cuando dice: «Todo ocurre para bien de los que aman a Dios» (Rm. 8, 28), a las que san Agustín agre-

Llamados a ser el Pan de Vida de Jesús ga: «Incluso el pecado», y más tarde un padre jesuita suma: «Con tal que lo lloremos». La frase completa es esta: «Todo ocurre para bien de los que aman a Dios, incluso el pecado con tal que lo lloremos» ¡No porque el pecado sea bueno, no! Sino porque me permite experimentar mi debilidad, mi fragilidad, y depender de Dios; no querer cobrarle a Dios mis obras buenas ni que me pague lo que hice por él, sino decir: «Señor, sólo dependo de tu misericordia». Entonces con un corazón contrito, humillado, pobre que reconoce la necesidad de Dios, podemos acercarnos a Dios y abrirnos a Él para recibir su misericordia y su llamado. Sólo un corazón que haya tenido un encuentro personal con Jesús Resucitado, que sea testigo de la misericordia de Dios en su vida, va a poder salir de sí mismo para entregarse gratuitamente a quien da sentido a su vida. Si en las palabras de la consagración «lo partió» significa purificación, «lo dio» significa la misión. El discípulo tiene una misión, un llamado de Dios ¡Ese llamado no tiene límites! Jesús nos manda a ir a los confines de la tierra (cf. Mt. 28, 18 ss.), y no me refiero a los límites territoriales de nuestro país, sino a tu trabajo, a tu casa, a tu familia. Allí donde el Evangelio no ha llegado. Para eso el Señor nos parte y nos reparte. Cuando el pan está partido y repartido Jesús dice: «Esto es mi cuerpo». No cuando estaba entero, sino cuando está partido y repartido ¿Qué es «esto»? ¡Vos discípulo! Vos que estabas en las manos de Jesús, que fuiste bendecido, que fuiste partido y repartido, vos sos el cuerpo de Cristo.

VEINTICINCO DE MAYO

Vía Crucis viviente de la Infancia y Adolescencia Misionera æLa Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario junto a la comunidad parroquial compartió con los veinticinqueños el Vía Crucis viviente, recordando el camino del calvario, la pasión y muerte en cruz de Jesús; para luego vivir la alegría de la resurrección. Este año con la participación de los niños y jóvenes junto a sus familias. Luego de mucho tiempo de oración, preparación y comunión; agradecen a todos los que ayudaron, colaboraron, donaron su tiempo y trabajo para recorrer las catorce estaciones del Vía Crucis viviente por la calles de la ciudad y revivir la pasión de Cristo.

Si en las palabras de la consagración «lo partió» significa purificación, «lo dio» significa la misión. Porque ser discípulo es ser otro Cristo. Aquel que vive, reza, perdona, muere, resucita como Jesús. Y Jesús dice «esto», no «este». Lo dice en neutro, ¿por qué? Porque el discipulado, la llamada, sólo se vive en comunidad. Diferentes, sí. Pero unidos en un mismo Espíritu ¡Que hermoso! Ya te tomó en sus manos, ya te bendijo, ya te partió y repartió, ya dijo: «Esto es mi cuerpo». Ahora

dice: «Coman todos de él». El discípulo es para ser comido. Así como el Pan de Vida es para ser comido, tu misión es que desaparezcas para ser comido por los demás ¡Pan en las manos de Jesús, sos para ser comido! Y esa es tu alegría, esa es tu felicidad: desaparecer para que aparezca Cristo. Que nadie tenga que comer tu amarguras, tus divisiones, tus tristezas, tu angustia, tu dolor ¿Cómo te estas dando a

comer por los demás? Quieras o no, los demás te comen. Pero, ¿qué comen? ¿Qué gusto tenés? ¿Cardo que cuando se lo come espina y lastima toda la vida, o Cuerpo de Cristo? Demos gracias a Dios por su llamada de amor, por el sueño con que nos llama a vivir felices junto con Él. Sueño que desde la eternidad espera cumplirse en vos. Hoy, ¿adónde te está llamando Jesús para ser su «Pan de Vida»? Pidamos al Señor que nunca deje de llamar con ternura a muchos para que sean operarios de su mies, dejándonos comer para poder servirlo en los hermanos que más lo necesitan. «A la oración debemos añadir un constante empeño en acoger y acompañar los llamados que Jesús continuamente dona a su Iglesia. El Buen Pastor no nos dejará sin sacerdotes si hacemos su voluntad en la oración y en la acción». Bendiciones de la mano del Resucitado, Pastoral Vocacional


MAYO 2015

Pág. 8

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO

La alegría del Evangelio PARTE III

V

ayan por el mundo y anuncien el Evangelio» La antífona con la cual hemos respondido a numerosos salmos de la primera semana de Pascua nos «obliga» (nos ata, nos religa) al mandato de Jesús Resucitado: «VAYAN». Como cristianos solemos asombrarnos y destacar la salida real y concreta de tantos hermanos de otras denominaciones religiosas y sectas, en las que «insistentemente» suelen dar razones de lo que creen. Dicho testimonio alimenta muchas veces la queja y añoranza dentro de nuestro pueblo: «Y nosotros, los católicos, ¿por qué, no?». No nos quedemos en la queja y en las comparaciones, que siempre son odiosas, y vayamos de lleno a la propuesta que el papa Francisco nos hace en su primera Exhortación Apostólica. El número anterior presentábamos la introducción del documento y ahora no situaremos en la primera parte del capítulo primero: LA TRANSFORMACIÓN MISIONERA DE LA IGLESIA. Allí, el Santo Padre, proporciona una reflexión pastoral novedosa sobre el pensar a la Iglesia en clave de COMUNIÓN. Lo hace en sintonía con la comprensión del Concilio Vaticano II y poniendo su acento en la dimensión «extrovertida». Vayamos en este punto al diccionario para aclarar términos y

sacar conclusiones. Me gustó la definición de extrovertida que he encontrado en un sitio de internet (http://superdotados.about.com/ od/glossary/g/extrovert.htm) «La mayoría de la gente piensa que una persona es extravertida cuando tiene un carácter amigable y llevadero. Si bien este concepto puede ser cierto, no es el verdadero significado de extroversión. En principio, la persona extrovertida se llena de energía al estar rodeada de otros. Es lo opuesto a lo que sucede con el introvertido que se llena de energía en soledad». En esa clave debemos entendernos como IGLESIA: ser extrovertido significa llenarnos de Jesús en el interior de la comunidad «rodeado de otros» y desde allí salir en misión. Al respecto, señala el papa Francisco que «la intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante, y la comunión esencialmente se configura como comunión misionera» (EG 23). Desde este prisma, el Papa entiende a la Iglesia volcada a la evangelización, como una comunión dinámica, abierta y en salida. La V Conferencia de Aparecida —antecedente luminoso de Evangelii Gaudium—, subrayó que la Iglesia, peregrina en el Continente de la esperanza, es llamada a repensar las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales «desde un encuentro

Escribe: Pbro Germán Loriente

Iglesia en salida y Misión desde la comunión es la propuesta para vivir un NUEVO PENTECOSTÉS en el sentir y el deseo del papa Francisco. Animémonos a re – accionar desde la tarea pastoral de cada comunidad y movimiento tratando de plasmar en acciones concretas lo que significa primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar.

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XDebemos comenzar por los nuestros para anunciar las maravillas que Dios hace en nuestro favor. XNo nos dejemos abatir por el desaliento: renovémonos constantemente en el Amor abnegado y fiel. XEstemos seguros de que el Señor es misericordioso y compasivo, perdona nuestras ofensas y nos salva en el momento de aflicción.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Año XVI - N° 157 MAYO de 2015

personal y comunitario con Jesucristo» (DA 11). Y este llamado tiene una clara acentuación en el «discípulo misionero», porque esta tarea «no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva» (DA 11). Lejos de todo intimismo, la propuesta descrita pone el foco de la Iglesia «fuera de sí», dispuesta a «salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio» (EG 20), asumiendo «la dinámica del éxodo y del don, del salir de sí, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá» (EG 21). Por eso Francisco afirma, con audacia inusitada, que prefiere «una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» (EG 49), una Iglesia que «salga» a las periferias, más que una temerosa de equivocarse y sometida a estructuras anquilosantes. El Santo Padre proporciona cinco acciones de extroversión: primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar (EG 24). ««Primerear» La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos (…) Como consecuencia, la Iglesia sabe «involucrarse». Jesús lavó los pies a sus discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos (…) La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen así «olor a ove-

DIRECTOR Pbro. Germán Loriente

ja» y éstas escuchan su voz. Luego, la comunidad evangelizadora se dispone a «acompañar». Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites. Fiel al don del Señor, también sabe «fructificar». La comunidad evangelizadora siempre está atenta a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña. (…) Por último, la comunidad evangelizadora gozosa siempre sabe «festejar». Celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización. (…) La Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia, la cual también es celebración de la actividad evangelizadora y fuente de un renovado impulso donativo». Nos damos cuenta entonces que, de a poquito, frente a una Iglesia que era más estructurada; el papa Francisco propone de una Iglesia más «carismática» fundada en el encuentro que surge de las cinco acciones que describió más arriba. No significa con ello que se quiera desconocer el valor de una necesaria organización interna, sino que acentúa que la Iglesia se revitaliza porque la fuerza le proviene del Espíritu Santo, que alienta y unifica la misión común, obligándola a «expropiarse», a desposeerse de sí misma, buscando ser más para el «Otro» y para los «otros», porque su misión está «fuera de sí» y no se asegura por sus innumerables esfuerzos estructuralistas, ni por sus organizaciones y programas. Iglesia en salida y Misión desde la comunión es la propuesta para vivir un NUEVO PENTECOSTÉS en el sentir y el deseo del papa Francisco. Animémonos a re – accionar desde la tarea pastoral de cada comunidad y movimiento tratando de plasmar en acciones concretas lo que significa primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar. Feliz PENTECOSTÉS a todos!

EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer

Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.