Lbnd 158 (junio2015)

Page 1

SUPLEMENTO

«Todo lo que se comparte se multiplica» u La Iglesia dirige nuevamente su invitación a participar con generosidad de la Colecta Anual de CARITAS, que se realizará en todas las capillas y parroquias del país los días 13 y 14 de junio. El lema elegido para este año, corresponde a una frase del papa Francisco.

PENTECOSTÉS

La presencia del Espíritu se manifiesta en los frutos u Mensaje de monseñor Martín de Elizalde con motivo de la solemnidad de Pentecostés 2015.

Y ADEMAS... Carta del Obispo . Segunda parte de las reflexiones de monseñor Martín de Elizalde acerca de el SINODO DE LA FAMILIA.

Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. El padre Germán Loriente escribe sobre «La alegría del Evangelio», (Parte IV)

«Yo lo miro y El me mira» Este Dios en la Eucaristía frente a nosotros en la pequeña ostia deja entrever al Señor del universo, nuestro origen y nuestro destino eterno. Este Dios bueno y tan sencillo como el pan, es el núcleo fundamento de las cosas en las cuales creemos.

ACTUALIDAD DIOCESANA

Monseñor Torrado Mosconi fue designado obispo coadjutor «Agradezco

profundamente al papa Francisco por haber acogido favorablemente mi pedido de una ayuda para el servicio pastoral de esta diócesis», indicó el obispo Martín de Elizalde. Oportunamente se dará conocer la fecha de su llegada a la diócesis.

PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


JUNIO 2015

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

EL SÍNODO DE LA FFAMILIA AMILIA (II) Queridos hermanos: Prosiguiendo con la presentación de los «Lineamentos» que preparan la próxima sesión del Sínodo Ordinario sobre la Familia (Roma, octubre 2015), bajo el lema La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo, pasamos ahora a la tercera y última parte.

discernimiento y un acompañamiento con gran respeto, evitando todo lenguaje y actitud que los haga sentirse discriminados y promoviendo su participación en la vida de la comunidad. Hacerse cargo de ellos, para la comunidad cristiana no implica un debilitamiento de su fe y de su testimonio acerca de la indisolubilidad matrimonial, es más, en ese cuidado expresa precisamente su caridad» (n. 51).

La confrontación: perspectivas pastorales La Iglesia ha recibido la misión de anunciar el Evangelio a todos los hombres. La evangelización es responsabilidad de todos los bautizados, pero la eficacia con que este anuncio es recibido y tenido en cuenta, es obra de la gracia divina. Se requiere, sin embargo, una conversión misionera, que renueve las actitudes de los fieles y los haga valientes y audaces para llevar a sus hermanos el mensaje de vida. También es preciso que haya una conversión del lenguaje, «a fin de que resulte efectivamente significativo. El anuncio debe hacer experimentar que el Evangelio de la familia responde a las expectativas más profundas de la persona humana: a su dignidad y a la realización plena en la reciprocidad, en la comunión y en la fecundidad. No se trata solamente de presentar una normativa, sino de proponer valores…» (n. 33). Justamente por eso se insiste en la espiritualidad de la familia, con la frecuentación de la Palabra de Dios y los sacramentos, con una adecuada preparación para el matrimonio y un acompañamiento pastoral, antes mismo de la boda y durante su vida matrimonial. Esta solicitud no debe olvidar a quienes han contraído solamente un matrimonio civil o conviven sin matrimonio, acercando a ellos la esperanza de un crecimiento en la realización de su aspiración de recorrer juntos los caminos de la vida.

El documento concluye con la mención de tres aspectos de gran trascendencia para la Iglesia de hoy y en la vida de las familias: «la atención pastoral de las personas con orientación homosexual, la trasmisión de la vida y el desafío de la disminución de la natalidad, el desafío de la educación y el rol de la familia en la educación» (nn. 55-61). Respecto del primer título, se ratifica el rechazo de la discriminación, acogiendo a las personas con respeto y delicadeza, pero se recuerda la doctrina de la Iglesia, que no considera que haya una analogía «entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia». Acerca del segundo, reconoce que hay una mentalidad creciente que reduce la generación de la vida a una decisión que atiende preferentemente a ciertos proyectos individuales, y llega a desconocer la belleza de una apertura a la vida. Por eso, reenvía al beato Pablo VI en su encíclica Humanae vitae, «que hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad» (n. 58).

Las familias divididas y en conflicto, las personas solas y abandonadas, los hijos, que muchas veces son los que sufren más en estas situaciones de dolor, son objeto de la preocupación pastoral de la Iglesia. «Las situaciones de los divorciados vueltos a casar también exigen un atento

Y seguidamente, el documento señala: «Es necesario ayudar a vivir la afectividad, también en el vínculo conyugal, como un camino de maduración, siempre en la más profunda acogida del otro y en una entrega cada vez más plena. En ese sentido, cabe subrayar la necesidad de ofrecer itinerarios formativos que alimenten la vida conyugal y la importancia de un laicado que ofrezca un acompañamiento a partir de un testimonio vivo. Es de gran ayuda el ejemplo de un amor fiel y profundo lleno de ternura y respeto, capaz de crecer en el tiempo y que en su apertura concreta a la generación de la vida haga experiencia de un misterio que nos trasciende» (n. 59).

INTENCIONES PARA ORAR JUNIO 2015

A PEDIDO DEL SANTO PADRE

El tercer aspecto se refiere a la tarea que compete a la familia de educar en la fe, y aún reconociendo las dificultades de nuestro tiempo y ambiente, da indicaciones muy importantes: -«familias capaces de ser en la vida cotidiana, lugares de crecimiento, de concreta y esencial trasmisión de las virtudes que dan forma a la existencia», -«que los padres puedan elegir libremente el tipo de educación que dar a sus hijos según sus convicciones», derecho constitucionalmente reconocido en nuestro país, aunque constantemente amenazado por el avance estatista y las pretensiones de las ideologías imperantes, -«la Iglesia desempeña un rol precioso de apoyo a las familias, partiendo de la iniciación cristiana, a través de comunidades acogedoras. Se le pide… que sostenga a los padres en su empeño educativo… mediante itinerarios personalizados, que introduzcan al sentido pleno de la vida y susciten decisiones y responsabilidad, vividas a la luz del Evangelio». Concluimos con la afirmación que leemos en el texto preparatorio del Sínodo sobre la Virgen María: María, en su ternura, misericordia, sensibilidad materna puede alimentar el hambre de humanidad y vida; por eso la invocan las familias y el pueblo cristiano. La pastoral y una devoción mariana son un punto de partida oportuno para anunciar el Evangelio de la familia» Encomendemos esta gran ocasión evangelizadora que es el Sínodo en nuestra oración.

Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio

PARA AGENDAR Próximas colectas imperadas

UNIVERSAL: Inmigrantes y refugiados. Para que los inmigrantes y los refugiados encuentren acogida y respeto en los países a donde llegan.

14 junio / Colecta de CARITAS

MISIONERA: Vocaciones. Para que el encuentro personal con Jesús suscite en muchos jóvenes el deseo de ofrecerle la propia vida en el sacerdocio o en la vida consagrada.

05 julio / SERVICIO UNIVERSAL DE LA IGLESIA (Óbolo de San Pedro)


JUNIO 2015

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA

Detenerse para donarse al estilo del Amor Este Dios en la Eucaristía frente a nosotros en la pequeña ostia deja entrever al Señor del universo, nuestro origen y nuestro destino eterno. Este Dios bueno y tan sencillo como el pan, es el núcleo fundamento de las cosas en las cuales creemos. Escribe: HNA. ANGELA RONCHI Comunidad de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, Trenque Lauquen

L

a adoración eucarística sin duda implica detenerse, dejar las frenéticas carreras de cada día para dedicarle un tiempo al dador de Vida, al Señor de los señores, a Aquel que dio gratuitamente su vida por nosotros y que en su misericordia nos renueva, cura, perdona y vivifica. Y ¿qué es la adoración? Al contrario de lo que algunos puedan pensar, no es perder el tiempo, la adoración es reconocer la presencia de Aquel que se hace pequeño, frágil, tan sencillo como un pan para estar conmigo y enseñarme el mejor camino para amar sin medida. La adoración eucarística debe ser vivida como celebración y llamada de un Amor incontenible que baja entre nosotros en Cristo para superar todas las resistencias humanas y hundir cada mal del mundo. Pero ¿ante tanta grandeza que es necesario hacer? Bien, es tan sencillo como acercarse, ¡sí acercarse a Él es alimentar un amor en nosotros que trasciende nuestros límites, pues allí él los toma y transforma! ¿No me crees lo que digo?, te invito entonces a hacer experiencia del más increíble regalo que le hizo Dios a la humanidad, su presencia eucarística. Acércate y reconócelo, tengo años de vida religiosa y puedo asegurar que cada segundo que pasé al frente del gran milagro de su presencia eucarística, no trajo más a mi vida que bendiciones, porque también al encontrarlo a Él, me encontré a mí misma, con mis defectos, cualidades, miedos, alegrías y tristezas. La adoración

La adoración eucarística debe ser vivida como celebración y llamada de un Amor incontenible que baja entre nosotros en Cristo para superar todas las resistencias humanas y hundir cada mal del mundo.

es presentarse no con una oración perfecta sino con la propia vida tal cual es; sencillamente es dejarse amar y transformar, para al hacer experiencia de Él, hacer y dar lo mejor de mí en el servicio a mis hermanos. Es válida la pregunta ¿Hermana, pero cómo lo hacemos? Algunos podrán aburrirse al principio al estar allí, pero en realidad no debes afanarte, él va haciendo camino en tu vida. Pero si quieres algunos consejos, puedo decirte que no te arrepentirás del tiempo que le dediques cuando veas los frutos de tu vida serena, que se siente amada tal cual es y no determinado por lo que otros digan o piensen de ti o por tú propia bajo concepto o demasiado alto, de ti mismo. La justa medida de lo que somos (hijas/os amadas/os y salvadas/os de Dios) la ira dando Jesús Eucaristía al entrar en contacto con Él. Cuenta la tradición, que el santo cura de Ars admiraba a un hombre, que siempre estaba en

adoración eucarística y se acercó un día a preguntarle ¿cómo podía durar horas y horas adorándolo? Este sencillo hombre de campo respondió: «yo lo miro y Él me mira». Esta gran intimidad es lo que he podido experimentar en la adoración eucarística y desearía que toda la humanidad gustara la maravilla de dejarse amar para poder amar de verdad. Este Dios en la Eucaristía frente a nosotros en la pequeña ostia deja entrever al Señor del universo, nuestro origen y nuestro destino eterno. Este Dios bueno y tan sencillo como el pan, es el núcleo fundamento de las cosas en las cuales creemos. Nuestro Dios no es una fuerza, ni la suerte, ni esplendor, es la bondad y el don de Si, Adorar significa entonces rendirse ante un misterio, llevar en nosotros mismos (ad orem, a la boca) lo que nos atrae con infinita dulzura y silencio, y que reconocemos como realidad estupenda, increíble, misteriosa y a la vez milagrosamente cercana.

Cuenta la tradición que el santo cura de Ars admiraba a un hombre que siempre estaba en adoración eucarística y se acercó un día a preguntarle ¿cómo podía durar horas y horas adorándolo?. Este sencillo hombre de campo respondió: «YO LO MIRO Y ÉL ME MIRA».

Como decía una hermana: «El misterio resplandece con fuerza también cuando es silencioso y aparentemente ausente, la elocuencia de la vida es tanta que las palabras son inútiles. Hay solo una razón para vivir, que es la locura de la gratuidad, todo el resto es vanidad de vanidades y hace perder el gusto y el sentido de la vida. La gratuidad es la única razón de nuestra existencia.» Quiero terminar con una disertación de Charles de Fou-

cauld, que quería a sus «pequeños hermanos» y «pequeñas hermanas» humildes y humanos como Cristo e indicaba en la adoración del Santísimo Sacramento la cotidiana, necesaria, lección de vida auténticamente cristiana. «Pero Si Dios se vuelve hombre, ¿cuál es la Iglesia? ¿La que se ocupa de los hombres, o la que se pone en adoración de la trascendencia? Somos conscientes de que Iglesia es la que ama a los hombres pero porque antes se pone en adoración de la trascendencia de Dios. Nuestro amor por el hombre lo tomamos de nuestro amar a Dios, del contemplar nuestro icono del Padre que es el Hijo, del intento de apropiarnos, adorando, de una mirada profunda que traspasa la realidad humilde y sencilla de la Ostia Consagrada. Solo así nuestro amor por el hombre se convierte en revelación de aquel amor de Dios que envuelve toda creatura, sobre todo a los que, por las injusticias sufridas, se resisten a convencerse que vinieron al mundo como hombres queridos y amados. Queda abierta la invitación que Dios te hace para encontrarlo en el santísimo Sacramento de su presencia Eucarística para al detenerte del frenético viaje de la vida y adorarlo, poder amar a los que te rodena al estilo del Amor.


Pág. 4

JUNIO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA

DESIGNACIÓN DEL SANTO PADRE Santiago del Estero será sede del Encuentro Nacional de Grupos Misioneros æEl obispo de Santiago del Estero, monseñor Vicente Bokalic Iglic CM, presentó en conferencia de prensa el cuarto Encuentro Nacional de Grupos Misioneros, que se realizará del 10 al 12 de octubre en la capital provincial y al que se espera que asistan más de 2.000 agentes pastorales. El primer Encuentro Nacional de Grupos Misioneros fue en 1990 en Posadas; el segundo fue en Salta y el tercero en San Miguel de Tucumán. Abrirán la causa de canonización de Monseñor Angelelli æEl obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Daniel Colombo, informó que la Santa Sede comunicó que no hay ningún obstáculo para comenzar la investigación diocesana que intentará reconocer el martirio de su predecesor, monseñor Enrique Angelelli. «Esto significa que en pocos días podremos continuar con los pasos procesales indicados en las leyes de la Iglesia», explicó el prelado. El obispo diocesano celebró esta noticia y destacó el cierre de la etapa diocesana de investigación sobre el martirio de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longuevile, y del laico Wenceslao Pedernera. «Se va a extrañar su presencia en Santiago» æEl obispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic se refirió al nombramiento de monseñor Ariel Torrado Mosconi, como obispo coadjutor de Nueve de Julio tras «más de 6 años en su ministerio episcopal» en la diócesis y aseguró que «vamos a extrañar su presencia, su entrega alegre, sacrificada y esperanzada a todos los sectores de nuestra Iglesia y sociedad». E invitó a participar el 01 de julio de la celebración eucarística en acción de gracias por su ministerio y despedida. Fuente: Aica

El Papa nombró a monseñor Ariel Torrado Mosconi como obispo coadjutor de Nueve de Julio El nuevo pastor diocesano se desempeñaba hasta ahora como obispo auxiliar de Santiago del Estero. «Agradezco profundamente al papa Francisco por haber acogido favorablemente mi pedido de una ayuda para el servicio pastoral de esta diócesis», indicó el obispo Martín de Elizalde.

E

l papa Francisco, accediendo al pedido del obispo de Nueve de Julio, monseñor Martín de Elizalde OSB, nombró obispo coadjutor de Nueve de Julio, a monseñor Ariel Torrado Mosconi, hasta ahora obispo auxiliar de Santiago del Estero. «Agradezco profundamente al papa Francisco por haber acogido favorablemente mi pedido de una ayuda para el servicio pastoral de esta diócesis, y ofrezco la más cordial bienvenida entre nosotros a este querido hermano en el episcopado. Pido a Dios que haga fecundo su ministerio en nuestra diócesis y le conceda ver los frutos abundantes de su celo y dedicación», señaló el obispo Martin al conocerse el 12 de mayo pasado la designación de monseñor Torrado Mosconi. «Pido a los sacerdotes, diáconos, consagrados, seminaristas y fieles, que se dispongan a recibir con alegría y espíritu de sincero compromiso a monseñor Ariel, que viene a colaborar en el pastoreo del Pueblo de Dios que peregrina en esta diócesis, para que crezca en la fe y la santidad y se abra con generosidad y entusiasmo a la misión evangelizadora», agregó. Oportunamente se dará conocer la fecha de su llegada a la diócesis, para recibirlo festivamente en la acción de gracias en una celebración litúrgica en la Iglesia Catedral. El obispo coadjutor El obispo coadjutor es un obispo auxiliar pero que, además, tiene derecho de sucesión del obispo diocesano, de manera que cuando el obispo Martín deba presentar su renuncia por haber alcanzado la edad de 75 años y el Santo Padre se la acepte, mon-

Cuando el obispo Martín deba presentar su renuncia por haber alcanzado la edad de 75 años y el Santo Padre se la acepte, monseñor Ariel Torrado Mosconi pasará a ser inmediatamente obispo diocesano de Nueve de Julio. señor Ariel Torrado Mosconi pasará a ser inmediatamente obispo diocesano de Nueve de Julio. Datos biográficos de monseñor Tor orrrado Mosconi Nació el 18 de enero de 1961 en la ciudad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, diócesis de Nueve de Julio. Realizó sus estudios primarios en el colegio Niño Jesús, de Saladillo, y los secundarios en un colegio alemán de Buenos Aires. Tras frecuentar por cuatro años los cursos universitarios de Agronomía, el 17 de marzo de 1983 ingresó en el

Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción, de Villa Devoto (Buenos Aires). Como seminarista cursó los estudios teológicos en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Seguidamente comenzó la licenciatura canónica en Teología Moral con la máxima calificación bajo la dirección de monseñor Antonio Marino, actualmente obispo de Mar del Plata. Fue ordenado sacerdote por el entonces arzobispo de Buenos Aires, monseñor Antonio Quarracino, el 17 de noviembre de 1990, en una celebración eu-

carística que tuvo lugar en el estadio del Luna Park, junto con otros 16 compañeros. Inició su ministerio pastoral en 1991 como vicario parroquial de Nuestra Señora del Socorro (Juncal 888). En 1992 ocupó los cargos de prefecto y vicerrector del Seminario de Villa Devoto, hasta el 7 de marzo de 1999 en que fue nombrado párroco de San Bernardo, oficio que desempeñó hasta 2005. En este tiempo fue elegido, en dos períodos, decano del Decanato Chacarita. El 6 de marzo de 2005 fue nombrado párroco de San Isidro Labrador, en el barrio porteño de Saavedra, y decano del Decanato de Saavedra-Núñez. Fue, además, en la arquidiócesis de Buenos Aires, miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores, secretario ejecutivo de la Vicaría de Educación, asesor del Instituto de Cultura de la UCA, en la que fue, también, profesor en la Facultad de Teología. El 22 de noviembre de 2008 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo titular de Vico de Pacato y auxiliar de la diócesis de Santiago del Estero. Fue consagrado obispo el 13 de diciembre de 2008 en la catedral de Buenos Aires por el cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, y los obispos coconsagrantes monseñor Francisco Polti, obispo de Santiago del Estero, y monseñor Antonio Marino, obispo auxiliar de La Plata. Asistió el nuncio apostólico monseñor Adriano Bernardini y concelebraron 18 obispos. En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de las comisiones episcopales de Liturgia y de Ministerios


Pág. 5

JUNIO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN LA ARGENTINA

PRIMER MENSAJE A LA DIOCESIS

«Estoy muy feliz de haber sido llamado a servirlos» Monseñor Ariel Torrado Mosconi emitió un comunicado previo a asumir como obispo coadjutor de Nueve de Julio.

C

on gozo y emoción quiero dirigirme por primera vez a mi querida diócesis de Nueve de Julio. Les aseguro que ya amo intensamente a esa querida Iglesia nuevejuliense y oro cada día por ustedes. El querido papa Francisco me envía como obispo coadjutor a la tierra y al pueblo donde he nacido a la vida y a la gracia; y donde transcurrió mi niñez. Al lugar donde tengo sepultados a mi padre, abuelos y bisabuelos. Es un volver a mis raíces, a mi Nazaret, ahora con la misión de ser pastor de mi propio pueblo, acompañando al querido monseñor Martín de Elizalde. Estoy llegando a esa diócesis al cumplir mis veinticinco años de sacerdote. Siento que estoy en una etapa de la vida en la que ya he acumulado mucha experiencia, y aún me queda fortaleza para el trabajo. Espero, con la gracia de Dios, poder dar lo mejor de mí y que puedan recibir el fruto maduro de mi entrega. Considero que ahora en la madurez de mi vida el Señor me vuelve a llamar como un día lo hizo con Pedro. ¿Me amas? Apacienta mis ovejas. Es el «sígueme» de Jesús en Juan 21, al que hoy quiero responder. Mi ministerio ha sido forjado por casi veinte años sirviendo como formador en el seminario de Buenos Aires y en distintas parroquias porteñas. Hasta que en el año 2008 he sido designado como obispo auxiliar de Santiago del Estero. Estos últimos años han significado para mí una verdadera escuela humana y de fe en la que he aprendido tantas cosas de la cultura y religiosidad de mis queridos hermanos santiagueños. Esta mezcla de un «venticinqueño aporteñado» y de un «porteño santiagueñizado» es el que hoy llega para servir entre ustedes.

No llegaré con ningún plan preconcebido. Quiero acompañar muy de cerca la vida de ustedes, tal como nos enseña el papa Francisco. A veces yendo adelante para marcar el camino, otras en medio, compartiendo la vida de ustedes, y en muchos momentos detrás, esperando a los que han Monseñor Ariel nació hace 54 años en Veinticinco de Mayo. quedado rezagados o siguiendo el «instinto espiritual» de las ove- principales colaboradores, a los Todo mi cariño y consuelo a jas que saben encontrar el cami- que espero cuidar, alentar y ayu- las personas ancianas y enferdar como padre, hermano y ami- mas. Necesito de ustedes. Esta no que conduce a la vida. El proyecto pastoral, junto a go para que su vida se identifi- misión no la podré realizar sin el monseñor Martín de Elizalde a que cada vez más con su misión: ofrecimiento de sus sufrimientos. quien ayudaré con generosidad hacer presente a Cristo que pasa Durante mis años de ministerio y lealtad, no es otro que el querer de nuevo en medio del pueblo. he podido comprobar que la cruz vivir cada vez con mayor profun- Gracias por tanta generosidad y es la que hace fecunda la acción didad esa «brújula segura» del abnegación. pastoral de la Iglesia, mucho más Un saludo que cualquier plan pastoral apoconcilio cariñoso a los yado en la mera eficacia humana. vaticano II, religiosos y formar en la fe, Un especial saludo a todos celebrar, vivir Es un volver a mis raíces, a mi religiosas que aquellos que por diversas cirNazaret, ahora con la misión con su caris- cunstancias se sientan lejos de y orar según ma enrique- la Iglesia Católica. A ustedes tamlas enseñande ser pastor de mi propio cen la vida de bién quiero acercarme con afecto zas del Catepueblo, acompañando al esta Iglesia cismo de la querido monseñor Martín de p a r t i c u l a r. y mucho respeto para anunciarIglesia Católiles el amor de Dios y espero que Elizalde. Gracias por su puedan sentir que la Iglesia es su ca, y renovar t e s t i m o n i o casa. el espíritu mievangélico y sionero en una El cardenal Bergoglio, hoy el verdadera conversión pastoral por su entrega pobre, casta y papa Francisco, el día de mí ordeobediente que nos alienta a to- nación episcopal me recordó que según el espíritu de Aparecida. Queremos una Iglesia misio- dos a la santidad. el Señor me decía: sígueme, apaTambién mi reconocimiento a cienta y déjate ceñir. Hoy renuenera tal como lo plantea el papa Francisco en Evangelii Gau- los laicos que colaboran mas es- vo mi seguimiento a Jesucristo, y dium. Una Iglesia de puertas trechamente en las comunidades sólo a Él. Me comprometo a apaabiertas para que todos encuen- en la liturgia, la catequesis y la centar, siguiendo a Jesús, Buen tren en ella su lugar, y en salida caridad. No se cansen de servir Pastor, a este rebaño que Dios me que va a buscar a los que no vie- con humildad y sencillez. Igual- confía, y a dejarme ceñir por las nen. Una Iglesia que es capaz de mente a los fieles que a través de exigencias concretas del ministevendar y consolar a tantos hom- su trabajo cotidiano construyen rio en esta extensa diócesis de bres y mujeres heridos y lastima- el reino de Dios en medio del Nueve de Julio. dos por la vida. Una Iglesia que mundo. Cuento con la oración y el Mi afecto y mi compromiso de sacrificio de todos. Les pido por en esta etapa de la evangelización quiere estar marcada por la ale- acompañar a las familias que uni- favor que recen por mí y les engría. Esa alegría cristiana que bro- das en el amor constituyen la pri- vío ya desde ahora la bendición. ta de la experiencia del amor mi- mer Iglesia doméstica. Un saludo Estoy muy feliz de haber sido llasericordioso de Dios, y de querer en particular a los niños y jóve- mado a servirlos. Ya estoy ansioy de dejarse querer por los her- nes, los predilectos de Jesús y so por estar entre ustedes. Que también los míos, para que res- la Virgen Madre los cuide siemmanos. Quiero en este primer mensa- pondan con generosidad al sue- pre. je dar una palabra especial de afec- ño grande que Dios tiene prepato y cercanía a los sacerdotes, mis rado para con ustedes. +Ariel Torrado Mosconi

«Rezo por una pacífica convivencia y una creciente prosperidad» æEl papa Francisco le escribió una carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para saludar a los argentinos por el 25 de Mayo. ¨En el día en el que Argentina celebra su fiesta nacional, manifiesto a vuestra excelencia mis saludos, que acompaño con mi oración al Señor para que otorgue a todos los argentinos abundantes gracias y los dones de una pacífica convivencia y una creciente prosperidad en justicia y solidaridad», sostuvo en la breve misiva. Orientaciones pastorales para el Trienio 2015-2017 æEl secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Carlos Malfa, obispo de Chascomús, presentó ante la prensa las orientaciones pastorales que los obispos argentinos tendrán en cuenta durante el trienio 2015 al 2017. Dichas orientaciones pastorales fueron luego entregadas a los periodistas impresas en un folleto titulado: «Felices los misericordiosos porque obtendrán misericordia». Un obispo argentino al ser vicio a los más servicio pobres de África æEl obispo argentino José Ponce de León viajó a Roma para participar de la XX Asamblea General de Cáritas Internationalis en representación de la presencia solidaria de la Iglesia en Suazilandia, un pequeño estado del sur de África donde es titular de la diócesis de Manzini, la ciudad más poblada. Monseñor Ponce de León, que pertenece al Instituto de los Misioneros de la Consolata, habló de la relevancia de Cáritas en el sur de África y particularmente del país en el que vive y donde la Iglesia debe afrontar las carencias de una población golpeda por el VIH-Sida y con una esperanza de vida de tan solo 50 años. Fuente: Aica


Pág. 6

JUNIO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA Mensaje de la XXXV Asamblea General Ordinaria del CELAM æConcluyó la 35º Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) que se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana, del 12 al 15 de mayo. El tema central del encuentro fue la referencia bíblica «La vida se manifestó, nosotros la hemos visto, y eso les anunciamos». Durante la Asamblea el Celam renovó su dirigencia y eligió como presidente al cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, Colombia, quien permanecerá en el cargo hasta 2019. El mensaje final de la Asamblea General indica la nueva traducción del Nuevo Testamento, la «Biblia de la Iglesia en América» (BIA) realizada por el Celam; la creación de la Red Eclesial PanAmazónica (Repam) destinada a dar una respuesta a los desafíos de la Amazonía, y finalmente se pide reforzar la «fecunda experiencia misionera que suscitó la V Conferencia del episcopado latinoamericano y caribeño de Aparecida». El Papa canonizó a cuatro religiosas, dos de ellas palestinas æEl Santo Padre elevó al honor de los altares a las religiosas Mariam Baouardy, María Alfonsina Danil Ghattas -primeras santas palestinas-, Jeanne Emilie de Villeneuve y María Cristina de la Inmaculada Brando. «Por su intercesión, el Señor conceda un nuevo impulso misionero a los respectivos países de origen. Inspirándose en su ejemplo de misericordia, de caridad y de reconciliación, los cristianos de esas tierras miren con esperanza al futuro, prosiguiendo en el camino de la solidaridad y convivencia fraterna», dijo el pontífice. “El luminoso ejemplo (de estas cuatro santas) interpela también nuestra vida cristiana», agregó Francisco. Fuente: Aica

MENSAJE DE MONSEÑOR MARTIN DE ELIZALDE EN LA SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

«La presencia del Espíritu se manifiesta en los frutos» A l concluir los cincuenta días del tiempo pascual, llegamos con la liturgia de la Iglesia a la conmemoración solemne de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés. La promesa de Jesús, que no abandonaría a sus discípulos en la misión que les confiaba de continuar su obra, y que iban a recibir el Espíritu que sería para ellos verdad, testimonio, fuerza, consuelo, justificación, revelador de Dios, guía, maestro, intérprete (cfr. Jn 16), se cumple en este día. Por él se hace posible la realización del cometido que les propone, con autoridad y confianza, en su despedida antes de la Ascensión: «Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia» (cfr. Mt 28, 19 – 20). En Pentecostés la Iglesia naciente recibe la gracia que hace presente a Jesús, para convertir a los hombres e iluminar al mundo, y tomando conciencia de ello, prepara y fortalece a sus hijos y los envía a la misión. La venida del Espíritu trasciende lo individual, nos conduce a formar la comunidad, cuya cabeza es Cristo y su alma el Espíritu Santo, y nos identifica con la Iglesia: somos Iglesia, lo suyo es nuestro, lo nuestro es para ella y para los hermanos.

Pentecostés «Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo…» (Hech. 2, 1 – 4). El texto inspirado nos muestra que el acontecimiento de Pentecostés tiene una dimensión exterior: manifiesta, hasta estrepitosa, como un viento fuerte, con un suceso tan extraor-

«El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado» Cfr. Rom 5, 5; 8, 11

Celebrar Pentecostés es acudir a las fuentes de la fe, a la primacía del amor y al principio de nuestra esperanza, y así nace siempre y se renueva la Iglesia. dinario como el don de lenguas; pero atendamos ahora a su dimensión interior, que es silenciosa, que anida en los corazones y se vuelve el fundamento de cuanto habrá de expresar exteriormente. Es la plenitud del Espíritu, es decir, estar llenos de su presencia, habitados por su paz, renovados en la comunión interior con Dios. Y descubrimos que la venida del Espíritu, que llega a las almas por el baño del Bautismo y la efusión del Espíritu, produce para cada uno de los fieles los mismos efectos espirituales que recibieron los apóstoles: la renovación interior por la presencia divina, el cambio de vida, visible a los ojos de los hombres, y la disposición para ser enviados, dando testimonio de una vida nueva, que comienza aquí en este mundo, pero tendrá su consumación en la eternidad. Celebrar Pentecostés es acudir a las fuentes de la fe, a la primacía del amor y al principio de nuestra esperanza, y así nace siempre y se renueva la Iglesia.

La gracia que habita en el corazón Pueden producirse manifestaciones exteriores que llaman la atención, y por eso, a menudo se asocia la acción del Espíritu Santo a esos hechos, como hablar en lenguas, curaciones, suspensión de los sentidos, y otros. Pero el primer fruto, y lo que tenemos que buscar siempre y ante todo, es la conformidad con la voluntad divina, el bien de la comunión con Dios, la renovación interior que nos aparte del pecado y de la indiferencia. Cuando se busca solamente la mejoría exterior, con una preocupación dominante y considerándola el objetivo a conseguir, se cae en la confusión de ver en la oración y en los ritos litúrgicos de la Iglesia una especie de remedio, de receta que en cierto modo pretende obligar al mismo Dios a acceder a nuestros pedidos, cuando no se pone simplemente toda la confianza en las «facultades especiales y propias» de una persona, a quien se atribuyen poderes excepcionales.

La presencia del Espíritu se manifiesta en los frutos El primer efecto de Pentecostés es interior, silencioso, pacífico, que cambia para bien la disposición de los hombres, como Pablo, convertido por la experiencia de Damasco, y los lleva a recibir el Espíritu, como los fieles de Jerusalén, que «quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a anunciar con valentía la Palabra de Dios» (Hech 4, 31). En la comunidad de la Ciudad Santa, los hermanos «acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. Toda la gente sentía un santo temor, ya que los prodigios y señales milagrosas se multiplicaban por medio de los apóstoles. Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con gran sencillez de corazón. Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la comunidad a los que quería salvar» (Hech 2, 4247). De la plenitud interior a la comunión en la Iglesia, y de esta a la irradiación hacia los hermanos, tal es el camino de los frutos del Espíritu, de modo que no tenemos que ver a Pentecostés como la experiencia arrebatadora de un momento, con un efecto subjetivo, sino como la puesta en marcha de un gran movimiento de conversión, desde la paz interior y el reconocimiento de Dios y su misericordia, hasta la difusión del Evangelio, no solo por la predicación de los apóstoles y los signos y prodigios, sino por el compromiso sereno y generoso de todos que ilumina el camino para llegar a Dios. Continúa en página 7


ACERCÁ TU COLABORACIÓN EN LAS CAPILLAS Y PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE NUEVE DE JULIO

Suplemento de la edición N°158 de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - Junio de 2015 Editado por CARITAS DIOCESANA NUEVE DE JULIO, para animar la COLECTA 2015


PAG. 2

Suplemento de la edición N°158 de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - Junio de 2015

COLECTA ANUAL 2015 DE CARITAS ARGENTINA 9 DE JULIO

MENSAJE DE MONSEÑOR MARTÍN de ELIZALDE OSB, OBISPO DE SANTO DOMINGO EN NUEVE DE JULIO Queridos hermanos y hermanas: Les dirigimos nuevamente este año la invitación a participar en la Colecta anual de CARITAS, que es un signo muy poderoso y elocuente de la respuesta que queremos dar a la llamada de Jesús. De Dios hemos recibido cuanto somos y tenemos, y por su Hijo, que tomó nuestra naturaleza, para liberarnos del pecado y abrirnos las puertas de la vida, tenemos la promesa de la salvación y la realidad de formar una familia aquí en la tierra. Este vínculo con Dios nos vincula muy fuertemente con los hermanos, y es la razón por la cual estamos siempre invitados a compartir los bienes espirituales y materiales que recibimos. Recordemos que «de los pobres es el Reino de los cielos»: todos somos pobres, pero hay diferentes clases de pobreza, y a ellas debemos atender con solicitud y generosidad. Hay una pobreza material, causada por diferentes causas, ya sea la naturaleza misma, las vicisitudes económicas y sociales, el egoísmo o la indiferencia de muchos que podrían hacer más. Hay también una pobreza, que como dice el Papa Francisco, es la peor discriminación: «la falta de atención espiritual» (Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, n. 200). Pero podemos agregar otra forma de pobreza, que no es una bienaventuranza, la pobreza de los que no saben compartir las gracias y dones que Dios nos da en Jesucristo. Somos inmensamente más pobres si no hemos aprendido a dar de lo que recibimos, para que no haya desigualdad ni diferencias, para no haya inocentes que sufren ni personas que carecen de lo más necesario. Esta pobreza egoísta de los indiferentes y distantes no puede ser la nuestra, sino que debe ser superada y vencida por la generosidad. Y la generosidad que comparte, «multiplica». El lema de la Colecta de este año nos muestra que el esfuerzo generoso de los cristianos y de todos los hombres de buena voluntad mejora la calidad de nuestra sociedad. Lo que podemos dar a los

que están en necesidad «se multiplica», porque aunque parezca una contribución pequeña, se agranda por la intención y por el amor puesto en ella, y al ser el fruto del compromiso de muchos, llega a vastos sectores, algunos muy lejanos para nosotros, que son así visitados por la caridad de los hermanos. Y al practicar la caridad se enriquece el que da con generosidad. La «multiplicación» de la caridad de todos va más allá, en fin, del resultado material de la Colecta. Es «más, vale mucho más» por su sentido profundo, por su dimensión de generosidad y de amor, y nos hace a nosotros «mayores y mejores», porque nos acerca a Dios, nos convierte en discípulos e imitadores de Cristo. La caridad nos permite descubrir que no podemos vivir aislados, ignorando esas necesidades que tanto afligen a los más pobres, con carencias económicas, sanitarias, educacionales, que es nuestra tarea ayudar a superar, para hacer lugar a la verdadera libertad y a la felicidad genuina, que se alcanza con el conocimiento de Dios y con la amistad con Él en la Iglesia. La invitación que la Iglesia nos dirige para que participemos con generosidad en la Colecta de CARITAS, el 13 y el 14 de junio próximos, nos lleva a expresar nuestra adhesión sincera y nuestro compromiso con el mandamiento divino del amor, y podemos así aliviar las carencias de muchos. Es un gesto de la comunidad, donde cada uno se acerca con la ofrenda que su generosidad le inspira, y que, además de su valor material, es mensaje de fraternidad y es testimonio de fe, para salir de nuestras seguridades individuales, egoístas, y descubrir que somos una familia. En este sentido es una acción evangelizadora, pues muestra que el amor de Dios cambia y convierte los corazones. Por nuestros hermanos, respondamos con generosidad a la llamada de la caridad. Y Dios bendecirá con abundancia a quienes se unen con su ayuda para llevar a los hermanos el gesto de su bondad.

8 EL LEMA DE LA COLECTA DE ESTE AÑO NOS MUESTRA QUE EL ESFUERZO GENEROSO DE LOS CRISTIANOS Y DE TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD MEJORA LA CALIDAD DE NUESTRA SOCIEDAD. LO QUE PODEMOS DAR A LOS QUE ESTÁN EN NECESIDAD «SE MULTIPLICA», PORQUE AUNQUE PAREZCA UNA CONTRIBUCIÓN PEQUEÑA, SE AGRANDA POR LA INTENCIÓN Y POR EL AMOR PUESTO EN ELLA...

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODO LO QUE SE COMPARTE SE MULTIPLICA

POR: MONSEÑOR OSCAR OJEA PRESIDENTE DE CÁRITAS ARGENTINA Queridos hermanos/as. Reflexionando sobre la propuesta del lema de 2015 para la Colecta Anual, nos ilumina muy bien algo que dijo el Papa el 3 de agosto de 2014, al presidir el rezo del Angelus. Allí, ante miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro, Francisco destacó que el milagro de la multiplicación de los panes, que presentaba el evangelio de ese domingo, (y que nosotros desde Cáritas hemos reflexionado tantas veces), traía tres mensajes: «Compasión, compartir, Eucaristía». «El primero es la compasión. Frente a la multitud que lo busca y «no lo deja en paz», Jesús no reacciona con irritación. Reacciona con un sentimiento de compasión, porque sabe que no lo buscan por curiosidad, sino por necesidad». «Pero estemos atentos: compasión, lo que siente Jesús, no es simplemente sentir piedad. ¡Es más! Significa ‘padecer con’, es decir, compenetrarse en el sufrimiento del otro, al punto de tomarlo sobre sí. Así es Jesús, sufre junto a nosotros, sufre con nosotros, sufre por nosotros»… El Santo Padre indicó que el segundo mensaje del milagro de Jesús «es el compartir. Es útil comparar la reacción de los discípulos frente a la gente cansada y hambrienta, con la de Jesús. Son diferentes. Los discípulos piensan que es mejor despedirse de ellos, para que puedan ir a buscarse la comida. En cambio, Jesús dice: denles de comer ustedes mismos». «Dos reacciones diferentes que reflejan dos lógicas opuestas: los discípulos razonan de acuerdo con el mundo, por lo que cada uno debe pensar en sí mismo;

reaccionan como si dijeran: «arréglenselas solos». Jesús razona en cambio de acuerdo a la lógica de Dios, que es aquella del compartir». «¡Cuantas veces nosotros nos damos vuelta hacia otro lado con tal de no ver a los hermanos necesitados! Y esto, mirar hacia otro lado, es un modo educado de decir con guantes blancos: «arréglenselas solos». Y esto no es de Jesús: esto es egoísmo». … El tercer mensaje, continuó, es que «el milagro de los panes preanuncia la Eucaristía. En la Eucaristía, Jesús no da un pan, sino el pan de vida eterna, se dona Si mismo, ofreciéndose al Padre por amor a nosotros. Nosotros debemos ir a la Eucaristía con aquel sentimiento de Jesús, es decir, la compasión, y con aquel deseo de Jesús, compartir. Quien va a la Eucaristía sin tener compasión por los necesitados y sin compartir, no se encuentra bien con Jesús». Francisco remarcó: «compasión, compartir, Eucaristía. Este es el camino que Jesús nos indica en este Evangelio. Un camino que nos lleva a afrontar con fraternidad las necesidades de este mundo, pero que nos conduce más allá de este mundo, porque parte de Dios Padre y regresa a El». Esta meditación sobre la multiplicación de los panes, que nos hizo Francisco, nos revela el hondo sentido que tiene la Colecta, porque al compartir y poner en manos del Señor lo poco o lo mucho que tenemos, hay una lógica de multiplicación que está dada por la fraternidad eficaz, esto es: una fraternidad que no se queda en la retórica, sino que pone a disposición de los hermanos los dones recibidos… En otra oportunidad les recordaba lo de Madre Teresa, quien afirmaba que «el hambre en el mundo se terminará cuanto tú y yo aprendamos a compartir». La Colecta de 2015 nos invita a hacer la experiencia de la multiplicación que se produce cuando compartimos con sentido fraterno. Es un gesto concreto que se traduce en ayuda eficaz, pero es también un signo de fraternidad. Ojalá la Colecta nos ayude no sólo a reunir dinero para los pobres, sino sobre todo a crecer en esta conciencia de ser hermanos, por la cual nos sentimos parte de la gran familia humana, aprendiendo a compartir.

8 LA MEDITACIÓN SOBRE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES, QUE NOS HIZO FRANCISCO, NOS REVELA EL HONDO SENTIDO QUE TIENE LA COLECTA, PORQUE AL COMPARTIR Y PONER EN MANOS DEL SEÑOR LO POCO O LO MUCHO QUE TENEMOS, HAY UNA LÓGICA DE MULTIPLICACIÓN QUE ESTÁ DADA POR LA FRATERNIDAD EFICAZ, ESTO ES: UNA FRATERNIDAD QUE NO SE QUEDA EN LA RETÓRICA, SINO QUE PONE A DISPOSICIÓN DE LOS HERMANOS LOS DONES RECIBIDOS…


COLECTA ANUAL 2015 DE CARITAS ARGENTINA 9 DE JULIO

BAJO EL SOL DE SAN JUAN 8COMO TODOS LOS AÑOS LA CAMPAÑA NOS MUESTRA EN ROSTROS CONCRETOS EL TRABAJO QUE REALIZA UNA COMUNIDAD SIGNO REPRESENTANDO LA LABOR DE CÁRITAS EN TODO EL PAÍS. ESTE AÑO LA COMUNIDAD SIGNO ES CARITAS ARQUIDIOCESANA Y LOS EQUIPOS PARROQUIALES DE CHIMBAS, ALBARDÓN, 9 DE JULIO Y RAWSON EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, QUIENES ABRIERON SUS PUERTAS Y SUS CORAZONES PARA COMPARTIRNOS EL INTENSO TRABAJO QUE REALIZAN JUNTO A LAS FAMILIAS MÁS NECESITADAS. ELLOS REPRESENTAN ALGUNOS DE LOS MILES DE EJEMPLOS DEL TRABAJO DE CÁRITAS BRINDANDO LA POSIBILIDAD DE INCLUSIÓN SOCIAL MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA. SON TAMBIÉN UN EJEMPLO CONCRETO, DEL DESTINO DE LOS FONDOS QUE SE LOGRA EN CADA COLECTA ANUAL. . ELVA PERALTA DE CONTRERAS Elaboración de alimentos sin T.A.C.C. para celíacos Dpto. de Chimbas

MARIA ALEJANDRA CHAVEZ Espacio educativo Dpto. de 9 de Julio Estudia comunicación social, tienes 28 años y hace cuatro es voluntaria de Cáritas San Juan. Junto a otras voluntarias anima un espacio educativo del Plan Emaús, en el departamento de 9 de Julio, ubicado a 22 kilómetros de la capital provincial.

Está casada, tienes tres hijos y hace casi diez años descubrió que es celíaca. Con una compañera armaron este proyecto para ayudar a personas de escasos recursos que padecen el mismo problema. «En nuestra comunidad hay mucha gente que no puede hacer la dieta porque los costos son muy elevados. Esto es sin fines de lucro, elaboramos por pedido y el dinero que recaudamos es para comprar los insumos y seguir colaborando». Para Elva, Cáritas es amor «porque a partir de lo que yo sufrí, de todo lo que yo pasé, entregar ese amor, entregar el conocimiento de este micro emprendimiento, poder ayudar y colaborar con otras personas, es una alegría muy grande y uno ve que esas otras personas también se pueden ir recuperando».

«La comunidad tiene muchos niños que necesitan el acompañamiento de adultos y eso es lo que hacemos los Mochileros del Plan Emaús: nos reunimos los sábados en un espacio socio-cultural con actividades lúdicas y recreativas. Compartimos la merienda, rezamos y también nos comprometemos con ellos dándoles apoyo escolar. Para nosotros, esto ya es una pasión; empezamos teniendo 35 chicos y ahora tenemos 35 amigos». «Cáritas para mí es mi segunda familia, es compartir momentos con el resto de los voluntarios de Cáritas San Juan, compartir con el hermano, poder llegar a otro, pero por sobre todas las cosas es amor al prójimo sin importar quién sea el otro», concluye María Alejandra.

LOLA – DOLORES ABALLAY Emprendimiento de muñequería Dpto. de Albardón

MARIA ALFARO Talleres de arte Dpto de Rawson

Es voluntaria de Cáritas, está casada, tiene dos hijas y tres nietos. Es modista pero, por problemas de salud, debió dejar de trabajar. Para mantenerse ocupada comenzó a confeccionar muñecas de tela. «Hasta que un día la directora de Cáritas me propuso enseñarles a otras personas lo que yo hacía y me pareció bárbaro. Comenzamos con el tallercito de muñecas, primero en la parroquia y luego me empezaron a llamar de otras comunidades y capillas para que les enseñe. Es bueno porque uno comparte lo que aprendió con los demás y sabe que les hace bien».

Está casada y tiene cuatro hijos. Es estudiante avanzada de licenciatura en arte y hace cinco años comparte su saber en varias capillas y parroquias. «Todo lo que aprendí se lo enseño a mis alumnos, trato de especializarme para darle lo mejor a ellos, por amor a Dios. Comencé con los chicos de mi barrio, ahora doy cuatro talleres para adultos. Algunas de las personas que vienen tienen problemas de salud o psicológicos. A todos tratamos de escucharlos y acompañarlos.

Lola afirma que para ella «Cáritas es ponerle amor a las cosas». «Sin amor no se puede dar. Hay que tener el amor ya sea para enseñar a hacer esto o para trabajar con las personas, ayudándolas. A veces ellas no necesitan que le llevemos alimento o ropa sino que las visitemos y escuchemos lo que tienen para contar.», concluye.

«Cada uno tiene una historia, a veces muy triste y hay que ayudar al hermano, en ese hermano está Jesús y es lo que trato de hacer. Hay gente transplantada, hay gente con distintos tipos de problemas y trato, desde mi poco conocimiento, de levantarlas y ayudarlas. La mayoría no son problemas económicos y entre nosotros oramos para tratar de ayudarlas», explica.

PAG. 3

Suplemento de la edición N°158 de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - Junio de 2015


PAG. 4

Suplemento de la edición N°158 de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - Junio de 2015

COLECTA ANUAL 2015 DE CARITAS ARGENTINA 9 DE JULIO

ASAMBLEA Y ENCUENTRO DIOCESANO 2015 «Misericordiosos como el Padre»

Con la participación de 140 agentes, se realizó el 16 de mayo la Asamblea y Encuentro Diocesano, en la ciudad de Nueve de Julio. En esta jornada se compartió: mensaje de monse-ñor Martín de Elizalde; Caminata de la imagen de la Virgen por nuestra diócesis; experiencias de promoción y acciones comunitarias que llevan adelante las comunidades; Líneas Pastorales y animación de colecta con la entrega de materiales. El encuentro finalizó con la Santa Misa. Compartimos a continuación la PRIMERA PARTE del mensaje del obispo Martín, bajo el título de «Misericordiosos como el Padre», dirigido a dirigentes, colaboradores y voluntarios de Cáritas diocesana y Cáritas parroquiales. ¿Puede haber mayor alegría que la de ser cristiano? ¿Podemos dejar de irradiar el testimonio de la fe que nos sostiene y anima? ¿No es elocuente y clarísimo el anuncio de Dios que se hace a través de la caridad, compartiendo de lo que tenemos, y sobre el fundamento de la comunión que nos une, anunciando el mensaje de Jesús, mostrando que lo material ayuda y alivia, para conducirnos a la verdad que no cesa ni perece? Y en fin, la esperanza que nos permite anticipar la meta definitiva y está ya presente en el corazón de los fieles ¿no es acaso el gran consuelo, la certeza de lo que esperamos, la garantía del cumplimiento de las promesas de Dios? Esta gran alegría no es el resultado del autoconvencimiento, ni de los logros alcanzados, ni de las satisfacciones humanas, es la alegría de la Resurrección, es la alegría de encontrarnos formando una familia, es la alegría de la Eucaristía que nos reúne cada domingo – y también, ojalá, cada día -, es la alegría del perdón que nos permite reencontrarnos con Dios en su Iglesia. Quiero

8

8COMO CRISTIANOS, EN ESTA VOCACIÓN DEL SERVICIO DE LA CARIDAD EN NUESTRAS COMUNIDADES ECLESIALES, CULTIVEMOS LA AMISTAD CON DIOS, ACUDAMOS CON FRECUENCIA A ÉL EN LOS SACRAMENTOS Y EN LA ORACIÓN, Y QUE SEA LA MISMA PALABRA INSPIRADA LA QUE NOS ENSEÑE Y GUÍE. DEJEMOS DE LADO CUALQUIER FORMA DE EGOÍSMO, DE COMODIDAD, DE BÚSQUEDA DE PROTAGONISMO.

comenzar este encuentro con las palabras del papa Francisco: «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesús siempre nace y renace la alegría» (Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 1) CON JESÚS SIEMPRE NACE Y RENACE LA ALEGRÍA Con esta alegría nos encontramos reunidos hoy, y esta alegría es la que acompaña siempre a los cristianos; solo basta descubrirla, hacerla emerger, ya que ella vive en los corazones, y no debemos ceder a la tentación de olvidarla, a la debilidad de esconderla, a la inconsistencia de los sustitutos engañosos. Especialmente en el servicio de la caridad esta serena y confiada alegría es necesaria, porque es por ella misma, trasparentada en la actitud de los cristianos, que ya comienza el anuncio del Bien trascendente, de la misericordia amorosa de Dios, de la espera confiada del creyente.

Al ir al encuentro de los hermanos que sufren de tantas carencias y necesidades, de tantas conductas que causan esas situaciones, la alegría no es despreocupación o inconsciencia, sino expresión de confianza en el Padre providente, de compromiso por los que sufren, de pedido para que cesen las injusticias y se pueda considerar el bien integral de todos. Para ello hemos de conservar en nuestros corazones la alegría confiada que Dios pone en quienes buscan hacer su voluntad, sin desanimarnos por las dificultades, sin dejarnos impresionar por las graves necesidades que descubrimos, sin dejar de esperar en la conversión de quienes tienen el poder para aliviar tantos males, y seguros que el humilde testimonio de la caridad, en la pequeña escala que es la nuestra, es siempre claro, movilizador, fecundo y eficaz. Por eso, como cristianos, en esta vocación del servicio de la caridad en nuestras comunidades eclesiales, cultivemos la amistad con Dios, acudamos con frecuencia a Él en los sacramentos y en la oración, y que sea la misma Palabra inspirada la que nos enseñe y guíe. Dejemos de lado cualquier forma de egoísmo, de comodidad, de búsqueda de protagonismo. Preocupémonos por acercar a CARITAS a muchos hermanos y hermanas,

para que ellos también, colaborando, descubran la belleza del encuentro y que es «mejor dar que recibir», y que dando, se recibe, y mucho más de lo que imaginamos. El papa Francisco nos recuerda que «la inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe» (Exhortación apostólica Evangelii gaudium, = EG, 200). Por eso, la acción de CARITAS es siempre evangelizadora, porque procura el bien integral de los hermanos, y no puede limitarse a ejercer un asistencialismo social, necesario, pero insuficiente. La nota característica de este servicio fraterno sea siempre la alegría, como creyentes, redimidos por Cristo, deseosos de llevar a los hermanos a la plenitud de la gracia en la comunión de la Iglesia, llave que nos abre la puerta de la felicidad verdadera a todos los hombres. Quiero recordar nuevamente la propuesta de formación espiritual que hemos dirigido, y reiteramos cada año, a las CARITAS parroquiales, con un programa de frecuentación y meditación de la Sagrada Escritura. Deberíamos completarla pronto con otros programas, dirigidos por ejemplo a una catequesis de las verdades de la fe, para el enriquecimiento de cada uno de nuestros miembros y colaboradores y su capacitación para trasmitirlas a quienes se acercan a nosotros, y también una preparación litúrgica, para valorar y sacar más fruto de las celebraciones y de la vida sacramental, así como una preparación espiritual, para profundizar en la oración y en la comunión con Dios.


COLECTA ANUAL 2015 DE CARITAS ARGENTINA

PAG. 5

Suplemento de la edición N°158 de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - Junio de 2015 9 DE JULIO

TENTACIONES DE LOS AGENTES PASTORALES (EVANGELII GAUDIUM, 76-109) Las palabras y los gestos del Papa Francisco tienen un eco asombroso en todos los ambientes, especialmente en nuestra patria. No hace falta insistir en las cualidades de su lenguaje, la inmediatez de sus expresiones, incluso la agudeza o, si prefieren, la picardía que encontramos en ellas, y que trasmiten con claridad y rapidez lo que desea mostrar. Pero debo confesar que hay una pregunta que me hago a menudo: ¿Estamos dispuestos a recibir cordialmente y a aplicar también aquellas orientaciones que contradicen nuestras propias intenciones e inclinaciones, y que no coinciden con las tendencias de la sociedad actual? ¿O solamente festejamos exteriormente lo que no estamos dispuestos a tener en cuenta como observaciones serias, dirigidas a encaminar nuestra vida en la dirección que nos señala el Evangelio? Sepamos y queramos abrir nuestros corazones, y aceptemos con alegría las correcciones y propuestas, aún las que nos parecen exigentes, que provienen del Papa y son dichas para nuestro bien. Quiero con estas palabras introducir una referencia a la sección, ciertamente importante, de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium donde se refiere a las tentaciones de los agentes pastorales. ¿Por qué lo menciono aquí? Porque los miembros de CARITAS son agentes pastorales, tienen una misión que les ha confiado la Iglesia, que ejercen con generosidad y sacrificio, y son vistos y recibidos como tales por aquellos con quienes trabajan y en las comunidades en cuyo medio actúan. Con el papa Francisco quiero decirles, con la mayor sinceridad y todo mi afecto: «Siento una enorme gratitud por la tarea de todos los que trabajan en la Iglesia… Agradezco el hermoso ejemplo que me dan tantos cristianos que ofrecen su vida y su tiempo con alegría. Este testimonio me hace mucho bien y me sostiene en mi propio deseo de superar el egoísmo para entregarme más» (EG, 76). Pero también, en este mismo escrito programático, el Papa ha querido señalar algunas de las tentaciones que pueden alcanzar a los agentes pastorales; cuando cedemos a esas tentaciones, se convierten después en defectos, y si nos apegamos a ellos, llegan a ser pecados y vicios. Comienza el Santo Padre invitándonos a dar un sí generoso a una espiritualidad misionera, que busca llegar a los hermanos con el anuncio del Evangelio, que no se limite ni restrinja por «una acentuación del individualismo, una crisis de identidad y una caída del fervor». Tanto la cultura del ambiente, con su visión negativa o al menos reductiva del mensaje de la Iglesia y el relativismo existencial y doctrinal, llevan a «actuar como si Dios no existiera, decidir como si los pobres no existieran, soñar como si los demás no existieran, trabajar como si quienes no recibieron el anuncio no existieran» (EG, 78 - 80). Y esto puede incorporarse a nuestro estilo de vida y de acción apos-

8CON

EL PAPA FRANCISCO QUIERO DECIRLES, CON LA MAYOR SINCERIDAD Y TODO MI AFECTO: «SIENTO UNA ENORME GRATITUD POR LA TAREA DE TODOS LOS QUE TRABAJAN EN LA IGLESIA… AGRADEZCO EL HERMOSO EJEMPLO QUE ME DAN TANTOS CRISTIANOS QUE OFRECEN SU VIDA Y SU TIEMPO CON ALEGRÍA. ESTE TESTIMONIO ME HACE MUCHO BIEN Y ME SOSTIENE EN MI PROPIO DESEO DE SUPERAR EL EGOÍSMO PARA ENTREGARME MÁS» (EG, 76) tólica, desfigurándolos. Señalemos algunas de esas tentaciones, que el Papa describe, y que me parece que se aplican a nuestra vocación en CARITAS. Acedia egoísta Frente a los reclamos urgentes de las necesidades de la caridad, como de toda acción evangelizadora y solidaria con continuidad, se responde con la expresión de la autonomía de cada persona, «como si una tarea evangelizadora fuera un veneno peligroso y no una alegre respuesta al amor de Dios que nos convoca a la misión y nos vuelve plenos y fecundos». La causa es nuestra resistencia a ceder tiempos y espacios, por impaciencia o por desánimo y desconfianza, y esto nos impide crecer y aventurar posibilidades nuevas, como las que se requieren hoy día: «Llamados a iluminar y a comunicar la vida, finalmente se dejan cautivar por cosas que sólo generan oscuridad y can-

sancio interior, y que apolillan el dinamismo apostólico» Y concluye el Papa: «Por todo esto, me permito insistir: ¡No nos dejemos robar la alegría evangelizadora!» (EG 83). Pesimismo estéril «Los males de nuestro mundo – y los de la Iglesia – no deberían ser excusas para reducir nuestra entrega y nuestro fervor». Es verdad que siempre habrá dificultades y oposiciones, y que aún los proyectos más atractivos y mejor presentados pueden fracasar; cuesta incorporar nuevos colaboradores, con entusiasmo y con una comprensión adecuada de nuestros objetivos y tareas, pero no podemos caer en «una de las tentaciones más serias que ahogan el fervor y la audacia (que) es la conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre… ¡no nos dejemos robar la esperanza!» (EG, 84 – 86).

Cerrarse a las relaciones nuevas que genera Jesucristo El mundo nos ofrece hoy posibilidades de comunicación y de conocimiento que nos deben llevar a una mayor solidaridad y encuentro entre nosotros. Hay un riesgo cierto de aislamiento y de desconfianza, pero también se descubren realidades nuevas, en la pobreza de nuestros hermanos más sencillos y en el testimonio heroico de quienes viven su fe con generosidad, hasta la entrega de su vida en el martirio. «Precisamente en esta época y también allí donde son un ‘pequeño rebaño’ (Lc 12, 32), los discípulos del Señor son llamados a vivir como comunidad que sea sal de la tierra y luz del mundo (cf. Mt 5, 13 – 16). Son llamados a dar testimonio de una pertenencia evangelizadora de manera siempre nueva. ¡No nos dejemos robar la comunidad!» (EG, 92). Mundanidad espiritual También podemos encontrar personas que buscan, «en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal» (EG, 93). Para esto pueden existir motivaciones aparentemente profundas y generosas, teñidas a veces de ideología, pero que por lo general se dirigen a la construcción de espacios de poder, a la obtención de reconocimientos y premios, a la formación de seguidores obsecuentes. Recuerden, simplemente, lo difícil que es convencer a algunos a dejar ciertos puestos, a rotar los cargos, a asumir tareas menos vistosas y gratifican-tes. En nuestras organizaciones parro-quiales, tan modestas y de estructura y alcance casi familiar, qué difícil es renovarse, incorporar gente nueva, dejar ciertos puestos y asumir otros. En CARITAS DIOCESANA implementamos un programa de incorporación de elementos más jóvenes, y ustedes me podrán decir si tuvimos éxito o no. Pero quiero aclarar que no ignoro la dificultad de encontrar hermanos y hermanas que deseen contribuir con su tiempo y esfuerzo a la obra que realiza CARITAS. Continúa en la próxima edición


PAG. 6

Suplemento de la edición N°158 de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - Junio de 2015

COLECTA ANUAL 2015 DE CARITAS ARGENTINA 9 DE JULIO

«SOMOS IGLESIA EN SALIDA, LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO NOS DESAFÍA» Entre los días 01 y 03 de mayo bajo el lema «Somos Iglesia en salida, lo que hemos visto y oído nos desafía», se llevó a cabo en Tanti, Cordoba, la Asamblea y Encuentro Nacional de Cáritas. Espacio que compartimos las 66 diócesis del país, reuniendo a 502 agentes de Cáritas. De la diócesis de Nueve de Julio participaron miembros de comisión y voluntarios de las Cáritas parroquiales: Cristian García (C. Casares), Andrea Chávez y Ester Clerc (Nueve de Julio). Los objetivos del encuentro fueron: n Resignificar la misión y enriquecer las líneas pastorales, desde la perspectiva de Evangelii Gaudium (Papa Francisco). n Compartir y valorar los pasos que estamos dando recuperando las pistas, signos y actitudes que alimentan la esperanza. n Vivir el encuentro como un modo «nuevo» de evangelizar.

8

8CON ENORME ALEGRÍA, LOS MÁS DE 500 REPRESENTANTES DE LAS CÁRITAS DE

TODO EL PAÍS COMPARTIERON EN LA LOCALIDAD SERRANA DE TANTI (CÓRDOBA) EL XIV ENCUENTRO NACIONAL Y LA XVIII ASAMBLEA FEDERAL DE CÁRITAS ARGENTINA. DESDE EL VIERNES 01 AL DOMINGO 3 DE MAYO LOS PARTICIPANTES PROFUNDIZARON EL CAMINO RECORRIDO EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS Y REFLEXIONARON SOBRE TEMAS Y PREOCUPACIONES ACTUALES

A través del trabajo de las ocho regiones se enriquecieron las Líneas Pastorales que orientaran nuestro accionar hasta 2017. LINEAS P AST ORALES PAST ASTORALES (2015-2017) El texto completo de las Líneas de trabajo Pastoral definidas en el XIV Encuentro Nacional y la XVIII Asamblea Federal de Cáritas Argentina es el siguiente: Como Cáritas Argentina, en el marco de la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, del Bicentenario de Nuestra Patria 2010-2016 y de la propuesta de conversión pastoral de la Exhortación Evangelii

Gaudium, como discípulos misioneros de Jesucristo, creemos que Él es la respuesta a los interrogantes más profundos del ser humano. Reconociendo que los pobres nos evangelizan, asumimos el desafío de ser una Iglesia pobre para los pobres, desde los valores del Reino de Dios y su proyecto, para que todos los hombres tengamos Vida Plena. Por ello reafirmamos nuestro compromiso de: n Salir al encuentro de la realidad de las personas y de nuestro pueblo con una mirada creyente y un corazón fraterno, para que, al reconocer juntos los actuales escenarios de pobreza, seamos capaces de implicarnos amorosamen-

te cada vez más en la construcción de una sociedad más justa y solidaria y en la denuncia de lo que atenta contra la dignidad humana. n Animar y acompañar procesos comunitarios participativos, respetando la identidad y la cultura propia de cada uno, para favorecer el cuidado y defensa de la vida y la promoción humana, a través de acciones educativas, de inclusión social, de participación ciudadana y de cuidado del medio ambiente. n Afianzar un modo de ser y obrar que fortalezca la articulación, la cooperación y el trabajo en red con otras áreas pastorales, con otros credos, con el Estado y con

otras organizaciones, valorando nuestra identidad y el aporte de los otros. n Revitalizar la organización de Cáritas en todos sus planos, reconociendo a Jesús en los pobres, renovando y resignificando prácticas y vínculos fraternos, recuperando capacidades, fortaleciendo el trabajo en equipo, la formación integral, la capacitación y el diálogo permanente. n Compartir la vida con los jóvenes, redescubriendo juntos el amor solidario como camino de crecimiento humano y cristiano, imaginando y protagonizando, con sus dones de creatividad y entusiasmo, nuevas expresiones de la caridad. A María, Madre de los pobres, le pedimos nos ayude a ser la ternura de Dios para con su Pueblo y encarnar en todas nuestras Cáritas estas líneas pastorales. Nos ponemos bajo su cuidado maternal junto a nuestras hermanas y hermanos más pobres y excluidos.

Este suplemento es editado por CARITAS DIOCESANA NUEVE DE JULIO, junto a la edición Nº158 de «LA BUENA NOTICIA DIOCESANA» (Junio de 2015).


Pág. 7

JUNIO 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

INICIO DE SEMINARIO

CELEBRACIÓN DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

Catequista: testigo y Peregrinación a Bocayuva maestro que enseñe la fe

E

P

ara que nuestra catequesis comunique el mensaje cristiano genuino, auténtico, y al mismo tiempo, actualizado, convincente y creíble para los hombres y mujeres de hoy. Naturalmente, sin comprometer la fidelidad que debemos a la verdad del Evangelio, sin faltar al principio catequético de la doble fidelidad a Dios y al hombre, los catequistas de la Diócesis continuarán formándose en el Seminario de catequesis, en la localidad de Berutti, del 18 al 21 de julio de 2015. Los contenidos que se abordarán son el sacramento del matrimonio y del Orden Sagrado, pedagogía, sicología y metodología catequística. Con esto finaliza la formación inicial que brinda el seminario y se comienza a preparar un nuevo ciclo que co-

menzará a finales de 2015 y se extenderá hasta el 2017. Deseamos que muchos catequistas se sumen a esta iniciativa de formación. Esta experiencia es compartida por catequistas de: 30 de Agosto, 9 de Julio, Trenque Lauquen, Salliqueló, Carlos Casares, Los Toldos, Pellegrini, General Villegas y Tres Lomas. Se destaca la fortaleza de ser una propuesta donde los asistentes viven momentos de oración, formación, intercambio y celebración de la fe. Como nos dice el p. Aberich «En la catequesis, lo más importante no es comunicar nociones, sino experiencias. De ahí que, para anunciar el kerigma, lo más decisivo es ofrecer y experimentar convincentes experiencias de salvación».

l domingo 17 de mayo, y con el marco de un día favorable y semisoleado, se realizaron los festejos solemnes de «Nuestra Señora de Fátima» en la Capilla en Bocayuva (Partido de Pellegrini). La fiesta se fue preparando a través del rezo de la novena (del 04 al 12/05) con la difusión de la misma por medio de dos FM locales en la ciudad de Pellegrini que tienen alcance en las localidades del Partido. Así, quien quisiere, fue rezando junto a personas que, desde la radio, todos los días «entraba» en los distintos hogares. Para el día de la fiesta fueron convocados los peregrinos que partieron hacia Bocayuva desde Pellegrini a pie, bicicleta y caballos. Numeroso fue el gentío que se fue reuniendo, junto con las

banderas de la escuelita local, en el cruce de caminos esperándolos, para completar con ellos el trecho hasta la Capilla y celebrar la SANTA MISA. Según lo previsto, ésta se realizó a las 15;30 hs, presidida por el pbro. Germán Loriente, y al final de la misma se compartió un rico chocolate para los presentes.

«La presencia del Espíritu se manifiesta en los frutos» Viene depágina 6 La descripción que hace el libro de los Hechos de los apóstoles de la comunidad primitiva de los creyentes es el modelo de una vida evangélica implantada fuertemente en los corazones, y los transforma. Y es el principio desde el cual se irradia el anuncio que no es solamente un mensaje con palabras, sino una experiencia que se propone para ser compartida, con la irrupción de la gracia. Pidamos a Dios que nuestro Pentecostés nos conduzca a vivir con sencillez e intensidad este modelo de fe, de esperanza y de amor que es la primera comunidad de Jerusalén. La Misericordia divina «Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la

Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une a Dios y al hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado» (Papa Francisco: Bula de convocación del Jubileo extraordinario de la Misericordia, 2). La misericordia del Padre llega a nosotros por la Encarnación del Hijo, que con su sacrificio en la Cruz y su mensaje llama al retorno confiado a la casa paterna, cuyas puertas se abren en la Iglesia, y para ello nos renueva y convierte. La gracia del Espíritu Santo es una manifestación de esa misericordia divina, pues nos asegura la continuidad de la presencia del Señor, nos incorpora a

su Cuerpo, que es la Iglesia, perdona los pecados y nos da fuerza para perseverar en el camino de la verdad con santidad y justicia. Y el envío misionero, que comienza en Pentecostés y perdurará hasta el fin de los tiempos, tiene como anuncio la misericordia que Dios nos tiene y lo vuelve programa de vida para nosotros, en la obediencia al mandato del Señor. El papa Francisco, en la Bula de convocación del Jubileo, indica muchas formas con las que debemos los cristianos trasmitir este mensaje de misericordia, para acercarlo a tantos que no lo conocen y sufren la angustia y el dolor de sus corazones inquietos y desconcertados. La Iglesia está llamada a curar las heridas, y lo hace por la fe en la presencia y el poder de Dios, que es Padre misericordioso, por la liturgia y los sacramentos, por la Palabra revelada, por el vínculo de la caridad en la comunión fraterna, por la oración, por las obras de miseri-

cordia corporales y espirituales. La Iglesia, nacida el día de Pentecostés por el derramamiento del Espíritu de Dios, tiene esta misión, y al cumplirla aquí en la tierra prepara la entrada de la humanidad redimida en el Reino de los cielos. *** Nuestra celebración de Pentecostés este año une al acento misionero, la experiencia del encuentro con Dios en Jesucristo, de cuya plenitud hemos recibido todos (cfr. Jn 1, 16), y que con la gracia de este día, siempre renovada por la fe, queremos anunciar a los hermanos, invitándolos a descubrir la paz que viene de Él. Pido a la Santísima Virgen María, templo del Espíritu Santo, Madre y modelo de la Iglesia, Madre de la Misericordia, que interceda por este pueblo que desea vivir la vocación recibida y servir a sus hermanos. Nueve de Julio, 10 de mayo de 2015

El Encuentro de las Familias comienza a tomar ffor or ma orma æEl Encuentro Mundial de las Familias, que se realizará en la ciudad de Filadelfia del 22 al 27 de septiembre, ya tiene más de 10.000 inscriptos. Hasta el momento, después de los Estados Unidos, los países que participarán con mayor número de peregrinos son Canadá (422), Vietnam (289), Pakistán (75), Puerto Rico (64), Australia (62), Congo (56), Haití (53), República Dominicana (53), Polonia (47)y Costa Rica (47). Monseñor Óscar Ar nulf oR omer oy a Arn ulfo Romer omero ya es beato æEl cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presidió el 23 de mayo, ante miles de personas, la ceremonia de beatificación del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Arnulfo Romero. Se leyó una carata del papa Francisco, señalando que en virtud de su autoridad apostólica facultó a que en adelante a mons. Romero “se le llame beato y se celebre su fiesta el día 24 de marzo, en que nació para el cielo”. El Santo Padre describió al ahora Beato salvadoreño como “Obispo y mártir, pastor según el corazón de Cristo, evangelizador y padre de los pobres, testigo heroico del Reino de Dios”. Se dio a conocer el mensaje del Papa par a la J or nada para Jor ornada Mundial de las Misiones æ“La misión no es proselitismo o mera estrategia”, sino pasión por Cristo, por la gente y el Evangelio, manifiesta el papa Francisco en su mensaje para la 89ª Jornada Mundial de las Misiones, que este año se celebrará el domingo 18 de octubre, en el contexto del Año dedicado a la Vida Consagrada y que se hizo público en la solemnidad de Pentecostés. Fuente: Aica


JUNIO 2015

Pág. 8

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Car ta a la Iglesia de Pérgamo Carta Apoc. 2,8-11: Leemos, como siempre. Todas las veces, todo el tiempo que que haga falta. Algunas aclaraciones: 1. Como queda dicho, esta ciudad: cerca de las otras, en la misma zona. 2. Había muchos templos paganos. Pero uno de ellos, estaba destinado a adorar al emperador. Trono de Satanás; lugar donde habita Satanás: es posible que estas expresiones se refieran a ese templo. 3. v14: comiendo los alimentos sacrificados a los ídolos. Fue uno de los problemas de conducta para los cristianos convertidos del paganismo y que todavía vivían en familias que seguían siendo paganas. Esos alimentos, eran parte de las ofrendas de víctimas que se hacían a los dioses: una parte se traía a casa y se comía

como algo sagrado; algo así como una comunión con los ídolos. Es un tema muy tratado en las cartas de san Pablo. 4. v15; nicolaítas. Ya lo vimos en la carta a la Iglesia de Éfeso. 5. v17: una piedrita blanca. Color de victoria y gozo. Ese nombre escrito en ella sería como una especie de clave o contraseña para entrar en el Reino eterno. Y quizá, por qué no, el verdadero nombre de cada uno de nosotros (esto se me ocurre a mí). 6. v16: espada de doble filo. En muchos salmos, así es descrita la Palabra de Dios. Primer paso Vivimos en sociedades que no favorecen para nada a la vida cristiana. Y que, más aún, la combaten. Con templos e ídolos propios. Tan atractivos y destructivos como aquellos. ¿Qué cosas atraen a nuestros contemporáneos? ¿Qué persi-

Sería útil hacer una lista de lo que observamos como ídolos y lugares. Puede ser una manera de darnos cuenta si somos observadores del ambiente en que vivimos. guen, dedicando toda clase de esfuerzos y sacrificios, a costa de la conciencia y hasta de la propia dignidad, a veces? Dinero, bienes, poder o favor de los poderosos, placeres, fama, comodidad, seguridad. ¿En qué lugares de nuestras ciudades se busca el favor de esos ídolos? Sería útil hacer una lista de lo que observamos como ídolos y lugares. Puede ser una manera de darnos cuenta si somos observadores del ambiente en que vivimos. (Súper, financieras, cosas que se buscan como novedades para estar a la moda, empresas, marcas…)

Escribe: Pbro. Carlos Mateos Segundo paso Los cristianos, los creyentes ¿cómo se ubican frente a esa realidad? ¿Se siente la tentación? ¿Es clara y definida nuestra actitud? ¿Cedemos en algo? ¿Nos sentimos bien, renunciando a esas atracciones? Conseguir los recursos necesarios para el sostenimiento de la Iglesia y sus actividades pastorales ¿puede manejarse con los mismos criterios monetarios y financieros que cualquier otro negocio o empresa? ¿Se conocen y se tienen en cuenta las prédicas y gestos, sobre este tema, del Papa Francisco? ¿Se puede aceptar recursos o donaciones de cualquier parte? Por ejemplo: monseñor De Nevares, de feliz memoria y ejemplo, se había opuesto en su diócesis a la instalación de casinos, bingos y salas de juego. Con la argumentación necesaria y buscando proteger a los más pobres, que pueden verse fácilmente atraídos y que, por supuesto es

más lo que pierden que lo que ganan. Acabando algunos con una especie de adición destructiva. Un día le llega un cheque de Loterías y Casinos de la Provincia de Neuquén, para las obras de Cáritas. Pero sus colaboradores le hacen notar de dónde proviene ese dinero: de lo ganado con el juego. Fue, lo devolvió, pidió disculpas, pero dijo que no podía aceptarlo, viendo cual había sido su predicación acerca de esa manera de recaudar. Y muchas gracias. Fue coherente, por más que con eso se hubieran podido hacer muchas cosas para los pobres. Ídolos son ídolos; principios son principios y Evangelio es Evangelio, siempre, hasta en el menor detalle. A pensar, reflexionar, dialogar… desde el Evangelio, desde la fe, por supuesto. Y con sinceridad y humildad.

ESPACIO JOVEN

«Ve y procede tú de la misma manera» Lc. 10,37

A

veces solemos limitar la caridad a la limosna, la encerramos en la linealidad de ese pensamiento y nos cegamos ante el don que es, virtud que Dios infunde en nuestra alma en el día de nuestro bautismo. Olvidamos regar esta semilla de amor sembrada en nuestros corazones, por la que amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo»Lc. 10, 27. Jesús nos deja un mandamiento nuevo, el mandamiento del amor. Él es el grano de trigo que cae en tierra y muere, dando fruto abundante. Él traza el camino del amor, con su cruz.

Él se da hasta el extremo por amor. Dios se da al hombre por amor en la persona de Cristo. Y nosotros, por la fe que abrazamos estamos exhortados a darnos por amor a Dios a nuestros hermanos, y así poner al servicio la virtud de la caridad. Un ejemplo de caridad que particularmente contemplo es la parábola del Buen Samaritano, que nos invita a curar las llagas de Cristo en nuestros hermanos. Nos abre a la experiencia del amor, al descubrimiento del otro, del prójimo, del próximo, del hermano, de ese otro Cristo por el que me tengo que preocupar y del que me tengo que ocupar, ahí se encierra nuestra facultad de amar. No nos dejemos ganar por la indiferencia del mundo de hoy, que muchas veces se ciega ante la marginalidad, exclusión y sufrimientos de tantos hermanos, persiguiendo intereses individualismo y egoístas.

Amaras a tu prójimo como a ti mismo ¿Cómo me amo yo? ¿Y si no me valoro? ¿Y si me idolatro? No es ese el sentido. El desafío está en reconocer cuanto nos ama Dios y entender por ello que el prójimo también es un hijo amado. Somos llamados a la fraternidad que nos hace descubrir que el hermano es un tesoro, a reconocerlo como persona, a verme en él, más a aún, a reconocerlo hijo de Dios, de ese Dios que me ama a mí, a vos, a todos, para el que cada uno es valioso. Como el Padre se dio al mundo a través de Cristo, hoy Cristo se hace presente en el mundo a través de vos, de mí, de todos los que nos disponemos a ser sus instrumentos. «Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mi» Gal. 2,20. Pero no basta con acoger al hermano, con cuidarlo, con servirlo, con curar sus heridas. El Buen Samaritano nos invita a darnos por

entero, hasta el extremo, a ejemplo e imagen de Cristo, a cargar al prójimo sobre nuestra propia montura, a caminar en los zapatos del otro. La caridad que deja a los pobres tal como son no es suficiente, la misericordia verdadera pide justicia, comprometiéndonos a encontrar respuestas concretas a las necesidades de nuestros hermanos. No licuemos la caridad solamente a la limosna, que sin dudas es importante y que lamentablemente muchas veces reducimos a «dar lo que nos sobra», sin descubrir el valor del sacrificio, de darnos por amor. Amor verdadero es el amor de cruz, que se entrega gratuitamente. Configurémonos con Cristo en su misericordia, desde los pequeños actos de amor cotidianos. Cristo fue testimonio del Padre, de cuanto nos ama, se inclinó a lavarles los pies a los discípulos, a sus amigos, gesto y signo de caridad. Que mejor forma de amar a Dios

y de ser testigos de cuanto nos ama Dios a nosotros que acercándonos sin miedo, con ternura, compasión y misericordia a nuestros hermanos, recordando que estamos pisando tierra santa al hacernos próximos. Que la caridad sea ese don puesto al servicio de la Iglesia, para que como madre abrace en la persona de cada cristiano a sus hijos y los acerque al encuentro personal con Cristo que transforma la vida de quien lo busca y se deja encontrar por Él. «Ámense los unos a los otros, como yo los he amado» Jn. 15, 12 Agustina Freixes (Gral. Villegas)


JUNIO 2015

Pág. 9

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012

C

ómo explicar lo vivido durante el domingo del Buen Pastor en muchas de las parroquias de nuestra querida diócesis? Tratemos de calar profundo utilizando las palabras que el papa Benedicto XVI utilizó en el Seminario Romano Mayor: «Queridos padres de familia, probablemente ustedes son los más sorprendidos de todos por lo que ha acontecido y está aconteciendo en sus hijos. Tal vez habían imaginado para ellos una misión diversa de aquella para la cual se están preparando. ¡Quién sabe cuántas veces se ponen a reflexionar sobre ellos! Recuerdan cuando eran niños y luego muchachos; las ocasiones en que mostraron los primeros signos de la vocación; o, en algún caso, por el contrario, los años en que la vida de su hijo parecía desarrollarse lejos de la Iglesia. ¿Qué sucedió? ¿Qué encuentros influyeron en sus decisiones? ¿Qué luces interiores orientaron su camino? ¿Cómo pudieron abandonar perspectivas de vida tal vez prometedoras, para escoger ingresar en el seminario? Contemplemos a María. El Evangelio nos ayuda a comprender que ella se hacía numerosas preguntas sobre su Hijo Jesús y meditaba mucho sobre él (cf. Lc. 2, 19. 51).» No pocas fueron las personas -madres y padres de seminaristas, madres y padres de muchísimos jóvenes- que de alguna manera pudieron hacer, a su manera, propias estas palabras y

La aventura de mostrar y hacer presente la plenitud de la vida a la que todos aspiran

sentimientos. Y eso sucede por una razón tan única como hermosa: la vocación de los hijos la comparten los padres. Ya sea el ser sacerdote o formar una familia, la vocación de los hijos se convierte también en la vocación de los padres. ¿Qué padre no quiere ver a su hijo feliz, por más que no sea en el camino que siempre se lo había imaginado? ¿Y qué padre no hará todo lo posible, y un poco más, para intentar que su hijo llegue a

ser feliz? Y avanzado ya el viaje, ¿qué padre viendo feliz a su hijo no trata de comprenderlo siguiendo su ruta? Así el Camino del hijo pasa a ser el propio Camino, la propia vocación. Del mismo modo muchos se han visto implicados en un camino en el que su fe ha ido fortaleciéndose y renovándose. Han participado en la aventura maravillosa de sus hijos. Aunque hoy en día la vida del sacerdote y de la familia unida parece que no

atrae el interés de la mayoría de la gente, en realidad se trata de la aventura más interesante y necesaria para el mundo, la aventura de mostrar y hacer presente la plenitud de vida a la que todos aspiran. Es una aventura muy exigente; y no podrá ser de otra manera, porque ambos, la familia y el sacerdote, están llamados a imitar a Jesús, «que no vino a ser servido, sino a servir y a dar la vida como rescate por muchos» (Mt. 20, 28).

Los jóvenes siguen mostrando que no tienen miedo de «dar su vida» como lo hizo Jesús, y por eso mismo el fin de semana del Buen Pastor, chicas y chicos han realizado un retiro para intentar descubrir cuál es el sueño de amor que el Señor tiene pensado para cada uno de ellos. Sueño en el que no están aislados, sino que están junto con toda la comunidad, y sobre todo, con su familia. Cada familia debe abrirse a los regalos, dones, llamados que el Señor Resucitado suscite en cada hogar. Nuestra familia diocesana ha recibido durante años el pastoreo de monseñor Martín de Elizalde, y ahora también recibe el don de saber quién será quien continúe con el apacentamiento del rebaño del Señor. Este regalo nos compromete a rezar fervientemente por ambos pastores que entregan su vida para interceder de una manera especial por todos nosotros, del mismo modo que Moisés, movido por los dos amores -el amor a los hermanos y el amor a Dios- buscó y consiguió del corazón misericordioso de Dios la salvación de su Pueblo (Ex. 32, 7-14). Meditando en estas realidades, confiando en la misericordia y fidelidad de Dios, encomendamos a sus oraciones a toda la comunidad de la diócesis de Nueve de Julio, especialmente, familias, jóvenes, seminaristas y pastores del rebaño. Bendiciones de la mano del Buen Pastor Resucitado.

VEINTICINCO DE MAYO

Entrega de insignias de la IAM

æEl grupo de Infancia y Adolescencia Misionera de 25 de Mayo, entregó a doce niños las insignias como premio de permanencia en el grupo. En el en el día de la Ascensión del Señor, en donde Jesús nos deja en nuestras manos una misión nos dice, hacer «discípulos en todos los pueblos... Yo estoy con vosotros». En el nombre de Jesús recorreremos el mundo entero a través de la oración por todos los niños del mundo, además de propagar el Evangelio para que se escuche en toda la tierra y todos podemos ser discípulos de Jesús.

FIEST AS P ATR ON ALES DE JUNIO FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 3. Santa Clotilde, reina Parroquia, BERUTI

Capilla, QUENUMÁ (Salliqueló) Capilla, TRENQUE LAUQUEN Capilla, TRES LOMAS

13. San Antonio de Padua, prebístero y doctor de la Iglesia Capilla, ESTANCIA MAYA (Beruti) Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)

21. San Luis Gonzaga, religioso Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima)

19. (Fecha móvil) Sagrado Corazón Capilla, SANSINENA (América) Capilla, ORDOQUI (Carlos Casares) Capilla, M. HIRSCH (Carlos Casares) Capilla, TIMOTE (Carlos Tejedor) Capilla, SANTA INÉS (Carlos Tejedor) Capilla, CHARLONE (E. V. Bunge) Capilla, CAÑADA SECA (E. V. Bunge) Capilla, GERMANIA (General Pinto) Capilla, LINCOLN Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima) Capilla, C. M. NAÓN (Catedral, Nueve de Julio)

25. San Guiller mo bad Guillermo mo,, a abad Capilla, LINCOLN 27. Nuestr a Señor a del P er petuo Nuestra Señora Per erpetuo Socorrro Socor Capilla, PEDERNALES (N. de la Riestra) 29. San Pedro y San Pablo, apóstoles Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima) San Pablo, apóstol -Capilla, GDOR. UGARTE (Veinticinco de Mayo)


JUNIO 2015

Pág. 10

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO

La alegría del Evangelio PARTE IV

Q

ueridos lectores de seo en verdad que PENTECOSTES los haya renovado personalmente y haya llenado de nuevas iniciativas a sus comunidades. O por lo menos las cosas que habitualmente realizamos de un modo NUEVO con ese sabor que trae Jesús: «Miren que hago nueva todas las cosas» (Ap 21,5). En la primera parte de su exhortación Apostólica, el papa Francisco no ha hablado de esta NOVEDAD: nuevos deben ser los gestos y actitudes en cada comunidad, nos habló de «primerear», «salir», «extroversión», «olor a ovejas»… y a esos adjetivos a sumado otros en los distintos mensajes u homilías que enriquecen el mismo sentido: «callejear» «accidentarse» etc. Este SALIR de la Iglesia reclama, sigue el Santo Padre, una revolucionaria «conversión pastoral» (EG 25), que lleve a que todas las estructuras de la Iglesia se transformen en instrumentos adecuados o cauces expeditos para «la evangelización del mundo actual, más que para la autopreservación» (EG 27). En efecto, «fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones» (EG 23). Resulta evidente que, para la realización de esta propuesta de

una «Iglesia en salida», es necesaria una «conversión pastoral» que asuma que «toda renovación en el seno de la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial» (EG 27); y que procure que todas las estructuras eclesiales se vuelvan más misioneras. Pareciera (y no quiero cargar tintas en el asunto) que el Santo Padre denuncia indirectamente un pensar estructuras o actividades de la Iglesia que han tenido características más «narcisas», «autopreservantes» y con un marcado acento intraeclesial. Recordemos que, el papa Francisco había dicho meses antes de la exhortación apostólica a los obispos argentinos algo que a todos nos viene bien: «Debemos salir de nosotros mismos hacia todas las periferias existenciales. Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de nar-

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES

Escribe: Pbro Germán Loriente

«La opción de una Iglesia «en salida», provista de estructuras adecuadas para la misión, ha de ser capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial estén al servicio del dinamismo misionero (cf. EG 27). Llevada esta óptica al ámbito parroquial, por ejemplo, queda aún más claro por cuanto se afirma que la parroquia debe estar en «contacto con los hogares y con la vida del pueblo, y no se convierta en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos que se miran a sí mismos» (EG 28).

X Vivamos con la novedad del Espíritu y no con la caducidad de la letra de la Ley. XYa no estamos sometidos a la letra de la Ley ni a la exteriorización de su cumplimiento. XAhora vivimos según el Espíritu y nos expresamos en su Amor.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Año XVI - N° 158 JUNIO de 2015

cisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar la dulce y confortadora alegría de evangelizar» (25-III-2013). Y tres días después de firmar Evangelium Gaudium dijo a los catequistas algo que todos nos lo podemos aplicar: «Para ser fieles, para ser creativos, es necesario saber cambiar, para adecuarme a las circunstancias en las que debo anunciar el Evangelio. Para permanecer con Dios en necesario saber salir, no tener miedo de salir. Si un catequista se deja llevar por el miedo, es un cobarde; si un catequista se está ahí tranquilo, termina por ser una estatua de museo. Si un catequista es rígido, se vuelve acartonado y estéril. Una iglesia, un catequista que tenga el valor de arriesgar para salir y no un catequista que sabe todo, pero cerrado siempre y enfermo» (27-IX2013). En efecto, el foco de atención en nuestras comunidades pudo haber estado, con preeminencia, en la organización de la Iglesia misma -en sus estructuras- más que en las personas que la constituyen, en los planes pastorales más que en el Evangelio que se debe anunciar, postergando, paradójicamente, el sentido misionero que explica el ser de la Iglesia. La realidad descrita ha favorecido el «enclaustramiento» de muchos bautizados en los límites internos de las parroquias, movimientos u organizaciones eclesiales. Al respecto, señala Francisco también que «si bien se percibe una participación de muchos en los ministerios laicales, este compromiso no se refleja en la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político y económico» (EG 10). Esto conlleva la contradictoria situación de que los discípulos, muchas veces, «se limitan a tareas intraeclesiales sin un compromiso real por la aplicación del Evangelio a la transformación de la sociedad» (EG 10), olvidando que la vida y la acción evangelizadora de la «Comunión mi-

DIRECTOR Pbro. Germán Loriente

sionera» transcurren principalmente en los diversos escenarios de la historia, en los que el discípulo está llamado a ser «atractivo», a ser «luz», a ser «sal». Un signo de especial relevancia en este camino de conversión es la renovación de las estructuras eclesiales en vista a que «[... ] todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad». (EG 27). La sentencia del Papa frente a la conversión de las estructuras es lapidaria: «Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: ¡Denles ustedes de comer! (Mc 6, 37)» (EG 49). Porque la misión de la Iglesia es evangelizar, toda su orgánica ha de estar preparada para mutar las veces que sea necesario en vista a responder a la misión que justifica su existencia (y en este momento pienso en las CARITAS de nuestras comunidades). Así, la opción de una Iglesia «en salida», provista de estructuras adecuadas para la misión, ha de ser capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial estén al servicio del dinamismo misionero (cf. EG 27). Llevada esta óptica al ámbito parroquial, por ejemplo, queda aún más claro por cuanto se afirma que la parroquia debe estar en «contacto con los hogares y con la vida del pueblo, y no se convierta en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos que se miran a sí mismos» (EG 28). Vivamos la conversión desde la alegría que nos impulsa salir al encuentro del otro. Paz y Bien a todos. Hasta la próxima.

EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer

Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.