Lbnd 161 (set2015) tc

Page 1

ACTUALIDAD DIOCESANA

Festejos patronales de Santo Domingo de Guzmán

AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA

u La comunidad católica de Nueve de Julio se congregó el sábado 8 de agosto para conmemorar a su patrono diocesano.

ENCUENTRO

Presentación del proyecto de Pastoral Digital u El sistema -que integra el Registro Digital de los Sacramentos, la Red Eclesial y Cáritas en Red- se pondrá en marcha en la diócesis en muy poco tiempo.

Y ADEMAS... Carta del Obispo Martín . Sobre «La colaboración de los fieles cristianos en la obra evangelizadora de la Iglesia». Segunda parte.

Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. El padre Germán Loriente escribe sobre «La alegría del Evangelio», (Parte VII)

Consagrados al Amor un don para el pueblo de Dios en camino Dice el papa Francisco: «Las personas consagradas son signo de Dios en los diversos ambientes de vida, son levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna, son profecía del compartir con los pequeños y los pobres...». Compartimos la experiencia de la Comunidad del Carmelo San José, en Nueve de Julio.

PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


SETIEMBRE 2015

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

LA COLABORA CIÓN DE LLOS OS FIELES CRISTIANOS COLABORACIÓN PARA LA OBRA EV ANGELIZADORA DE LA IGLESIA (II) EVANGELIZADORA

Queridos hermanos: Proseguimos con esta cuestión tan importante, que es la continuidad y la expansión de la obra evangelizadora. La ofrenda material En la celebración de la Santa Misa, cuando se presentan los dones de pan y vino para el sacrificio, se acompaña el gesto con la colecta de dinero, que recoge la participación de la generosidad de los fieles para contribuir a la obra evangelizadora de la Iglesia, la caridad y el sostenimiento de la parroquia. La colecta se encuentra así relacionada con la actitud espiritual con que nos presentamos ante el Señor: corresponder a su generosidad por la ayuda a la evangelización en las tareas pastorales de nuestra comunidad y haciendo posible la acción caritativa que llega a los hermanos necesitados. Sabemos lo que cuesta hablar de dinero. Nuestras comunidades no se componen de gente rica y poderosa, pero ya en el Evangelio Jesús elogia la generosidad de la viuda, que da desde su propia pobreza, y es una experiencia repetidas veces comprobada que la suma de los aportes siempre generosos de los fieles más humildes ha realizado infinidad de obras y ha permitido continuar con la misión de la Iglesia. Es verdad que esto solamente podrá ser comprendido por quienes sean capaces de advertir que con su ayuda están simplemente dando a Dios algo de lo que han recibido, y con ello se asocian a la Providencia en el servicio integral – espiritual y humano - de los hermanos.

El aporte estatal a la Iglesia Católica Una de las objeciones que se presenta a menudo se refiere a la contribución que hace el Estado a la Iglesia Católica. Es verdad que la formulación de la Constitución habla del «sostenimiento del culto católico» (art. 2), pero esto se concreta en forma muy acotada e insuficiente. Por otra parte, los aportes estatales a la educación y a ciertas obras asistenciales no forman parte del presupuesto de culto, sino que proceden de otras áreas de la administración, justamente porque son acciones que contribuyen a objetivos determinados de carácter social. Los gastos necesarios, pues, se cubren con la contribución generosa de los fieles, y si el verdadero tesoro de la Iglesia son las almas que Jesucristo le ha confiado para ser apacentados y servidos, los mejores recursos, más sanos y mejor adquiridos, son el fruto de la generosidad de los fieles que desean unirse por este medio a la vida y la obra de la Iglesia. La responsabilidad compartida de los pastores y los fieles El quinto de los llamados Mandamientos de la Iglesia se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica formulado de esta manera: «El quinto mandamiento (ayudar a la Iglesia en sus necesidades) señala la obligación de ayudar, cada uno según su capacidad, a subvenir a las necesidades materiales de la Iglesia», y cita el canon 222.1, del Código de Derecho Canónico (CIC, n° 2043). A lo largo de la historia los cristianos han interpretado este precepto con mayor o menor generosidad, desde el desapego admirable de los primeros discípulos, que

INTENCIONES PARA ORAR SETIEMBRE 2015

A PEDIDO DEL SANTO PADRE

UNIVERSAL: Oportunidades para los jóvenes. Para que crezcan las oportunidades de formación y de trabajo para todos los jóvenes.

MISIONERA: Los catequistas. Para que la vida toda de los catequistas sea un testimonio coherente de la fe que anuncian.

ponían todos sus bienes en común, hasta la indiferencia con que reaccionan muchos fieles en este asunto. En las distintas tradiciones cristianas encontramos posiciones más exigentes, como el diezmo, de innegable raíz bíblica. Permítasenos presentar a la conciencia de nuestros hermanos la seriedad de una acción que está estrechamente unida a la obligación de contribuir a la obra evangelizadora: 1. hay que considerar la permanencia y la continuidad de nuestra ayuda, para no interrumpir o poner en dificultades la acción ordinaria de la Iglesia. 2. la promoción de recursos, su gestión y aplicación sabia y ordenada, así como la necesaria rendición de cuentas, pertenecen a la responsabilidad y al carisma de los laicos. 3. recordar siempre que los bienes de la Iglesia no deben destinarse a otros fines, que no sean los de la evangelización, el culto y la caridad, y que su manejo tiene que ser austero, y por supuesto, honesto y cuidadoso. 4. recordar la necesidad de acompañarse y complementarse entre los sacerdotes y los laicos, incluso con la corrección fraterna, especialmente en un ámbito tan delicado como es el manejo del dinero, las prioridades en las obras y gastos, la gestión económica, las relaciones con las personas en situación de dependencia, el buen mantenimiento de los inmuebles y de los útiles en uso Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio

PARA AGENDAR Próximas colectas imperadas

13 setiembre / MÁS POR MENOS 11 octubre / MISIONES PONTIFICIAS 08 noviembre / COLECTA DIOCESANA


SETIEMBRE 2015

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO EN EL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA

Consagrados al Amor «Las personas consagradas son signo de Dios en los diversos ambientes de vida, son levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna, son profecía del compartir con los pequeños y los pobres. La vida consagrada, así entendida y vivida, se presenta a nosotros como realmente es: un don de Dios, un don de Dios a la Iglesia, un don de Dios a su pueblo. Cada persona consagrada es un don para el pueblo de Dios en camino». (Papa Francisco)

Escribe: COMUNIDAD DEL CARMELO SAN JOSÉ, EN NUEVE DE JULIO.

Consagrados por amor Todos, de alguna manera, elegimos dedicar nuestra vida a alguien o a algo, alguna cosa considerada un fin. Si hablamos de consagración, entendemos seguramente algo más. Quien se consagra lo hace con todo su ser «con todo su corazón, con toda su alma, con todas sus fuerzas»entregando lo que es, lo que tiene, lo que sueña y espera. Sólo el amor es capaz de arrancar a un hombre o una mujer una entrega semejante. Sólo el sentirse llamado, saberse elegido por alguien genera tal respuesta total. Sa ber nos amados Saber bernos Es la experiencia más profunda de quienes hemos recibido un llamado. ¿A qué y para qué? Simplemente «para estar con El», con Jesús, como relata el Evangelio. Para compartir su vida, su conciencia, su tarea, su pasión de amor. Quien se consagra a Jesús se consagra al Amor, al Espíritu que lo mueve y une a la Persona de su Padre. Y no lo hace por una inclinación natural. Sino por una fuerza irresistible que arrastra a la imperiosa necesidad de corresponder a una iniciativa de amor y para estar enteramente en «Sus cosas»: «Amor saca amor». «¡Él nos amó primero!» «¡Me amó y se entregó por mí!» «¡Le amo y me entrego por Él!». ¿Quiénes somos consagrados? ¿Con quiénes compar timos compartimos la consagración? En realidad todos los que somos arrastrados por una gran pasión de amor. En ese sentido, los que celebran y viven el matrimonio en seguimiento de Jesús, o quienes dedican su vida al servicio de los hermanos en una causa justa se han consagrado. Fran-

viviendo en comunidad, hacen votos de pobreza, castidad y obediencia. Pero surgieron nuevas formas de consagración a Jesús y a su Reino, ya sea de personas en soledad, o en grupos alternos, o aún en organizaciones donde conviven célibes y casados en un mismo espíritu y una «consagración» común a la Iglesia, asumiendo un ministerio específico como misión.

cisco, el Papa, ha dedicado este año a la vida consagrada y a la familia a la vez. ¿Es intencional o es casual esta propuesta suya? Desde esta perspectiva, se puede leer el deseo de Francisco de convocarnos a una reflexión sobre el para qué de la vida y el modo de vivirla. Y despertarnos a amar, a caer en la cuenta de nuestras opciones primeras, mirarlas con amor, y volver a enamorarnos de lo que somos: personas que han amado, se han entregado por amor, y quieren seguir siendo «Siervos del Amor», como decía Teresa de Jesús.

Como misión Nadie se consagra para sí. Este llamado es un don para la Iglesia, una misión.

La vida consagrada en la Iglesia Hasta hace algunos años se hablaba de Vida Religiosa. Los religiosos: todos aquellos que

Para «tratar con El como amigos» En el Carmelo el «llamado para estar con El» tiene sus matices.

La intimidad. No nos basta amar, servir, pertenecerle. Buscamos y necesitamos cercanía, intimidad. El nuestro, es un Dios cercano, que nos llama a la amistad. «Estando muchas veces a solas con quien sabemos nos ama», definía Teresa la oración. Conciencia de sí, de la Persona amada- ¡la Presencia!-, conciencia, sobre todo, de ser amados. La gratuidad. El amor gratuito invita, obliga a dar, a devolver amor. No hay nada que comprometa más que la conciencia de haber sido «agraciados» amados, elegidos, por el que nos entregó su Hijo, nos mira como tales, y «nada podrá negarnos después de darnos todo en El». (Juan de la+). Perder el tiempo con El en la oración, perder la vida gratuitamente entregada por su amor,

Hasta hace algunos años se hablaba de Vida Religiosa Religiosa. Los religiosos: todos aquellos que viviendo en comunidad, hacen votos de pobreza, castidad y obediencia. Pero surgieron nuevas formas de consagración a Jesús y a su Reino, ya sea de personas en soledad, o en grupos alternos, o aún en organizaciones donde conviven célibes y casados en un mismo espíritu y una «consagración» común a la Iglesia, asumiendo un ministerio específico como misión.

es consecuencia de haber sido agraciados más allá de cuanto podríamos soñar o ambicionar. La Comunidad. Somos reunidas por este amor que nos enamoró y nos sigue atrayendo a vivir al modo de Jesús y la primera Comunidad Cristiana: un solo corazón y una sola alma, poniendo todo lo que somos y tenemos en común; ofreciendo a nuestro pueblo un cálido espacio orante y fraterno donde todos puedan acercarse a vivir el encuentro y la amistad con Jesús. Un Fuego nos apremia: ¿Porqué todo el mundo «no se despierta» a «vivir esta amistad con quien es verdadero amigo»? La amistad. Nuestra imagen de Dios y nuestro trato con El nos configura. Un Dios-Amigo nos hace a todos hermanos; es más, amigos que compartimos el mismo Dios y la misma sed de vivir todo con su mirada de amor. Hechos a imagen del «Hijo Amado del Padre», no podemos dejar de buscar su Rostro en los hermanos, Y al encontrarnos con su mirada de infinito Amor, divisamos en el fondo de sus ojos, el rostro –igualmente amado- de cada hombre, de cada hermano. La acogida, la escucha, el consejo, la intercesión, la oración, es la amistad que al estilo de Jesús, nos sentimos llamadas a vivir. Con María, nuestra Her mana Hermana Ella, en quien contemplamos –como la Iglesia- «nuestra consumada plenitud», desde la cima del Monte, nos va mostrando el Camino: el que ella misma recorrió. Confiados en sus huellas tratamos de abrir el corazón –cada día- a la Palabra capaz de engendrar en nosotros lo nacido de Dios, y darlo a luz para la Iglesia amada, y «esclava –como Ella- de todos por Amor.»(Teresa de Jesús. 7as. Moradas) En este Año de la Vida Consagrada les pedimos a todos: recen por nosotras y siempre cuenten con la oración y fraternidad de este Carmelo de San José, en Nueve de julio.


Pág. 4

SETIEMBRE 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA Cooperativistas profundizan los vínculos con la Doctrina Social de la Iglesia æEl obispo de MerloMoreno, monseñor Fernando Maletti, participó de una charla sobre cooperativas junto con el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Ariel Guarco, tras la cual acordaron seguir fortaleciendo la relación «interdoctrinal». Ambos compartieron miradas comunes acerca de la organización de la economía y la sociedad que profundizan las coincidencias entre la Doctrina Social de la Iglesia y el cooperativismo. Colecta Más por Menos tunidad Menos,, opor oportunidad para superar la «globalización de la indiferencia» æEl obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto, monseñor Adolfo Uriona FDP, destacó que la Colecta Nacional Más por Menos es una «gran oportunidad que nos regala la providencia de Dios para ayudar a superar, como nos pide el papa Francisco, la ‘globalización de la indiferencia’, tentación real en estos tiempos». Recordó que la campaña solidaria se realizará los días 12 y 13 de septiembre en todo el país y llevará por lema «Demos Más para que otros sufren Menos». Preocupación de los obispos por los inundados y el narcotráfico æLos obispos cerraron la 171° reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, donde analizaron temas de pastoral y de la realidad del país. En ese marco, manifestaron su dolor y solidaridad con los afectados por las inundaciones que provocó el temporal en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Los prelados renovaron su preocupación por el avance del narcotráfico y la realidad carcelaria en el país, entre otros temas. Fuente: Aica

CELEBRACIÓN DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Fiestas patronales diocesanas

L

a comunidad católica de Nueve de Julio se congregó el sábado 8 de agosto para conmemorar a su patrono santo Domingo de Guzmán. A pesar del mal tiempo, monseñor Martín, junto a monseñor Ariel, sacerdotes y fieles realizaron la procesión alrededor de la Plaza Belgrano con la imagen histórica del Santo Domingo, tallada en madera, y que permanece en la ciudad desde 1868, a la que se sumaron imágenes de la Virgen de Fátima y los demás patronos de las capillas de la ciudad. En la homilía durante la Misa en la Iglesia Catedral, reflexionando sobre el evangelio de las exigencias de la vocación apostólica (Lc 9, 57-62) el obispo Martín recordó que cada uno ha

temente en nuestra vida en la Iglesia, en cada paso que damos en la vida cristiana, en las diferentes situaciones que nos toca vivir». Monseñor Martín invitó a los fieles a «ir al encuentro del Señor con la certeza de la verdad, con la confianza de que lo que el Señor nos propone será una verdad hasta el fin, una realidad muy profunda, rica y diferente».

recibido el llamado de Dios, invitándolo a formar parte de su pueblo y a recibir la gracia que hace al hombre «crecer de nuevo» y ser incorporado a la Iglesia: «Jesús llamó a sus discípu-

los, y entre ellos, a los doce apóstoles. Y también dirigió su mensaje, su Palabra, a tanta gente que lo seguía con interés y con afecto. Esa llamada que recibimos en el bautismo se renueva constan-

«El Señor nos llama de muchas maneras, porque escuchamos su voz en la predicación, en la liturgia, en el Evangelio, en la doctrina, en los ejemplos y en las enseñanzas de los santos, en la comunión de la vida cristiana». Mons. Martín de Elizalde OSB

BRAGADO

«TODO LO QUE SE COMPARTE, SE MULTIPLICA»

Grato encuentro de Acción Católica

Resultado de la Colecta Anual de Cáritas en la diócesis PARROQUIA

æLos aspirantes de Acción Católica participaron de

un Campamento en la ciudad de San Rafael, Mendoza. Fueron acompañados por sus coordinadores, padres, catequistas y Hnas. Además de realizar un programa de formación previamente establecido, tuvieron la posibilidad de muchos momentos de juegos y recreación en un clima muy familiar. Por otro lado pudieron disfrutar, con algunas excursiones, de la hermosa geografía de la zona. Estuvieron alojados en la casa de Retiros San Pablo que pertenece al Movimiento de Cursillos de Cristiandad. Los chicos se pudieron costear el viaje gracias a todo el trabajo que hicieron previamente organizando distintos eventos, en los que la comunidad parroquial respondió con mucha generosidad. En la misa de clausura, celebrada el domingo 2 de agosto, el padre Horacio Lento se mostró muy agradecido por el trabajo realizado y el modo con que se llevó a cabo ya que fueron jornadas muy intensas. El grupo se reúne todos los jueves y está abierto para todos aquellos adolescentes entre 12 y 13 años. Del 10 al 12 octubre participarán de la Asamblea Federal de Acción Católica que se llevará a cabo en la ciudad de Bahía Blanca y en la que hay más de 6000 inscriptos, de los cuales, más de 600 están en edad de aspirantes.

Parcial

TOTAL

PARROQUIA

Parcial

24.939,00 HENDERSON

TOTAL

AMEGHINO

$ 24.939,00 $

AMERICA

$ 21.846,00

J. J. PASO

González Moreno

$

8.730,00

F. MADERO

Fortín Olavarría

$

3.450,00 $

BANDERALO

$

1.252,50 $

1.252,50 LOS TOLDOS

BERUTTI

$

3.617,00 $

3.617,00 Baigorrita

BRAGADO

$ 63.300,00

San M. de Porres

$

CARLOS CASARES

$ 31.864,25

Moctezuma

$

Colegio Sgda. Flía.

$

Colegio Católico

$

1.486,55

Capilla Luján

$

567,00

Sgda. Familia

$

2.043,00

Smith

$

368,00

El Provincial

$

603,70

Martínez de Hoz

$

463,25

French

$

874,50

Bellocq

$

1.300,00

San Antonio

$

580,00

Empresas

$ 13.474,00

Colegio Jesús Scdo.

$

9.658,00

Hortensia

$

72,00

Capilla Hospital

$

1.125,50 $

CARLOS TEJEDOR

$ 17.497,50

Carlos Salas

$

801,00 $

DEL VALLE

$

5.298,00 $

5.298,00 Patricios

DUDIGNAC

$

4.800,00 $

4.800,00 Ntra Sra. de Luján

EMILIO V. BUNGE

$ 11.574,00

PEHUAJO

$ 52.264,25 $

52.264,25

Cnel. Charlone

$

5.265,00

PELLEGRINI

$ 13.640,00 $

13.640,00 4.410,00

34.026,00 LINCOLN

$ 24.870,00 $

24.870,00

$

9.046,00 $

9.046,00

$

6.446,00 $

6.446,00

$ 79.380,00 $

79.380,00

$ 22.500,00 $

4.500,00 $

27.000,00

$

6.320,00 $

6.320,00

$

2.000,00 $

2.000,00

N. DE LA RIESTRA

$ 14.482,00 $

14.482,00

592,00

NUEVE DE JULIO

$ 48.756,30

1.582,45

Hogar Nazareth

$

1.065,00

Ntra. Sra. de Fátima $

3.066,05

7.015,50 $

MONES CAZON 70.315,50 MONASTERIO

Colegio San Agustín $ 13.349,00 52.895,00 Carmelo

$

Empresas

1.623,00

$ 24.347,00

18.298,50 Colegio Los Ceibos

$

416,25

$

1.246,00

$

1.167,75 $ 108.795,55

Sta. Regina

$

2.127,00

QUIROGA

$

4.410,00 $

Piedritas

$ 10.175,50

ROBERTS

$

5.266,00

Villa Saboya

$

1.365,00

Las Toscas

Cañada Seca

$

2.819,00

Arenaza

$

1.800,00

Santa Eleodora

$

285,00 $

33.610,50 Pasteur

$

4.000,00 $

GRAL. O`BRIEN

$

4.646,00 $

$

6.978,00 $

6.978,00

GRAL. PINTO

$ 37.684,00

$ 11.042,00 $

11.042,00

4.646,00 SALLIQUELO 30 DE AGOSTO

11.066,00

Germania

$

3.276,00

TRENQUE LAUQUEN $ 73.906,00 $

73.906,00

Coronel Granada

$

3.244,00

TRES ALGARROBOS

15.606,00

$ 15.606,00 $

Iriarte

$

745,00 $

44.949,00 TRES LOMAS

$ 20.513,77 $

20.513,77

GENERAL VILLEGAS

$ 51.426,66 $

51.426,66 25 DE MAYO

$ 42.066,00 $

42.066,00

TOTAL GENERAL $ 879.905,23


Pág. 5

SETIEMBRE 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN LA ARGENTINA

JORNADA EN PEHUAJÓ

Encuentro de Pastoral Digital

L

a jornada de presentación del proyecto de Pastoral Digital diocesano fue presentado el 3 de agosto en la localidad de Pehuajó. La participación en el encuentro fue muy significativa ya que hubo representantes de la gran mayoría de las parroquias junto con sus sacerdotes. El proyecto de Pastoral Digital se enmarca dentro de la planificación de la Pastoral de Comunicación Social y es un paso más en el que se avanza dentro del «continente digital» en nuestra diócesis. La Pastoral Digital «es una acción programada y orgánica de la Iglesia Católica que tiene como finalidad contribuir a su

misión evangelizadora a través de los medios digitales». Esta iniciativa comenzó con el Registro Digital de los Sacramentos que consiste en «una aplicación Web que comprende la gestión informatizada de los sacramentos celebrados en cada parroquia, permitiendo el contacto con la comunidad de la Iglesia Católica a fin de acompañarla en su vida cristiana y renovar permanentemente los vínculos que nos conectan». Luego se sumó la Red Eclesial, dirigida a obispos, sacerdotes, diáconos y seminaristas como»una herramienta de gestión interna eclesial orientada a compartir información, experiencias, material de

evangelización y de espiritualidad, bienes y servicios brindando nuevos espacios de encuentro y de trabajo fraterno». Y actualmente se trabaja en Cáritas en Red, una iniciativa en conjunto con Cáritas Argentina que busca crear una plataforma digital donde cada comunidad pueda presentar sus proyectos y necesidades para que todos podamos unirnos a las diferentes acciones solidarias y caritativas de todo el país. El encuentro comenzó con la bienvenida por parte de Mons. Ariel y un breve repaso del trabajo que se está haciendo desde la Comunicación Social en la diócesis para enmarcar esta

nueva propuesta de Pastoral Digital. Luego toda la exposición quedó a cargo de los representantes de Pastoral Digital, Tadeo Russo y Federico Alfredsson, quienes presentaron todo el proyecto en detalle y respondieron las preguntas que fueron surgiendo en orden a evacuar cualquier duda. El sistema de Pastoral Digital, que integra tanto el Registro Digital de los Sacramentos, la Red Eclesial y Cáritas en Red, será puesto en práctica en la diócesis en muy poco tiempo a fin de abrirnos a este nuevo mundo, llevando el Evangelio para hacer crecer la cultura del encuentro.

Francisco encomendó a todos los catequistas a la protección de san Pío X æEn el día de la memoria de san Pío X, viernes 21 de agosto, el papa Francisco como un simple fiel visitó por sorpresa la Basílica de San Pedro, en ocasión de la misa por el centenario de la muerte del santo pontífice, Francisco como cualquier devoto se sentó al margen de la primera fila mientras se oficiaba la eucaristía matutina. «Recé delante de la tumba de san Pío X por todos los catequistas encomendándolos a su protección, así como hacía cada año en la Argentina por la jornada de los catequistas», dijo Francisco. Buscan llevar la voz de los católicos a la Cumbre del Clima de Paris æEn diciembre de 2015 los líderes mundiales se reunirán en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en París con el objetivo de firmar un tratado para combatir el cambio climático. Por tal motivo el Movimiento Católico Mundial por el Clima, siguiendo las directrices de la Laudato si’, está recogiendo firmas para elevar una voz fuerte exigiendo una acción enérgica por el clima.

FIESTAS PATRONALES PARA RECORDAR

Consagración del templo en French E

l 15 de agosto pasado la comunidad de French celebró sus patronales a Nuestra Señora de la Asunción. En ese marco de alegría, el domingo 16, fue dedicado el Templo y bendecido el altar. Celebramos 119 años desde la colocación de la piedra fundamental y este año con un entusiasmo diferente por todo lo proyectado después de embellecer el edificio durante dos años consecutivos haciendo diferentes obras. Los cimientos, aberturas, restaurar paredes, pintura de su interior, etc. Ahora sí era el momento de dedicar su Altar a Dios, nuestro Padre. Así se comenzó a gestar el pensamiento de dejar culminada la obra. Así este año tenemos la

alegría de haber compartido unas patronales diferentes. El sábado 15 de agosto, a la tarde, la procesión recorrió las calles del pueblo con monseñor Ariel Edgardo Torrado Mosconi, el padre Daniel Camagna, autoridades policiales y municipales, el Centro Tradicionalista y veci-

nos; con la nueva imagen réplica de Nuestra Señora de la Asunción, la que fuera bendecida. Después honramos a Nuestra Madre con la santa misa en la capilla. El domingo en un acto lleno de símbolos y con diferentes momentos, se bendijo y consagro el altar a Dios. Fue una cele-

bración muy emotiva por todo lo que ello significa, un momento único vivido por la comunidad con gran devoción, presidida por el obispo Martin de Elizalde. Por la tarde compartimos las populares quermeses en el salón del Club Atlético French disfrutando diferentes espectáculos artísticos, juegos y premios y una muy buena cantina. Concurrieron más de 600 personas y de esta manera en un marco de alegría y reencuentros familiares culminó otra gran fiesta patronal dando gracia a Nuestra Señora de la Asunción. Agradecemos a todos los que hicieron lo posible colaborando de una forma u otra para lograr esta gran fiesta. Que nuestra Madre los bendiga a todos!!!!

Oración para la visita del papa Francisco a Cuba æLa Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) oración con la que se irá preparando la llegada del papa Francisco a la Isla el próximo 19 de septiembre. La oración por la llegada del Pontífice está dentro de la novena a la Virgen de la Caridad del Cobre cuya solemnidad se celebra el 8 de septiembre. En su mensaje los prelados cubanos explican que esta devoción «moviliza no sólo a los miembros de las comunidades que forman las parroquias sino que despierta el corazón creyente de nuestro pueblo». Fuente: Aica


SETIEMBRE 2015

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Car ta a la Iglesia de Filadelf ia Carta Filadelfia

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

Apoc. 3, 7-13 Podemos revisar cómo son nuestros altibajos, debilidades y fallas. Tanto personales, como en la vida comunitaria. Y, sin embargo, cómo gracias al Señor, ha habido perseverancia., como dice la carta.

Algunas aclaraciones 1. Filadelfia está en una zona muy fértil, a unos 45 kms. de Sardes. 2. Puerta que nadie puede cerrar… San Pablo habla de que se le ha abierto una puerta para predicar el evangelio y que ya nadie puede cerrar, aunque haya mucha contra eso no se detiene más (1ª Cor. 16, 9). 3. Volveré pronto… Ver Mateo 24, 27. 4. Columna… Símbolo de los elegidos en el templo celestial. Primer paso Resulta consolador, da ánimo para confiar más y más en el Señor eso de:… a pesar de tu debilidad. Y esa promesa de ayudarnos en los momentos de prueba y tribulación. Que los hubo y los habrá. Un anciano cura belga, radicado entre nosotros, solía comentar con una sonrisa, que nuestra fe y nuestra vida cristiana eran un milagro permanente. ¡Tan cierto! Para Dios no hay nada imposible… ¡tantas veces dicho a lo largo de la historia de salvación! Y esa promesa de que no nos van a arrebatar la corona, nos lleva a un deseo de mayor firmeza y fortaleza.

Segundo paso La vida cristiana, tanto la personal como la comunitaria, nunca pueden detenerse. Querer quedarse donde se está, conformarse, es volver para atrás. Siempre tiene que estar la posibilidad y la necesidad de dar un paso más; porque la puerta que fue abierta, ya no se cierra más, no se puede volver. Se sigue hasta la vida eterna.

El papa Francisco, en su carta «La alegría del evangelio», al fin del capítulo segundo, enuncia algunas de las tentaciones de los cristianos que participan de las actividades pastorales de la Iglesia y algunos de los nuevos desafíos. Se puede revisar un poco, esos párrafos. O, simplemente preguntarnos: ¿Nos vamos a conformar? ¿O todavía podemos avanzar, crecer? ¿De qué manera? ¿Con qué medios podemos contar para eso? ¿Mejor oración, más conocimiento de la Palabra, hacer más sólidos y profundos los lazos de relación de caridad entre nosotros, de comunión? ¿Algún renunciamiento más generoso? ¿Hay todavía alguna omisión? La vida cristiana, tanto la personal como la comunitaria, nunca pueden detenerse. Querer quedarse donde se está, conformarse, es volver para atrás. Siempre tiene que estar la posibilidad y la necesidad de dar un paso más; porque la puerta que fue abierta, ya no se cierra más, no se puede volver. Se sigue hasta la vida eterna.

ESPACIO JOVEN

Caminando con Vos æMe invitaron a compartir con ustedes este espacio, espe-

cialmente en el marco del Año de la Vida Consagrada. Soy de Lincoln, tengo 22 años y hace dos años entré en la Compañía de Jesús (jesuitas). La vida religiosa es sin dudas un desafío apasionante. Seguir a Jesús, viviendo como Él en pobreza, castidad y obediencia, es en estos días fuertemente contracultural. Muchas veces me pregunté si tiene sentido esta vida, que parece para muchos tan «pasada de moda». Pero no tengo dudas de que si hay jóvenes que seguimos eligiendo este camino, es porque Dios sigue llamando. Los religiosos seguimos intentando dar testimonio en el mundo de que Dios es el que da verdaderamente sentido a la vida. La vida religiosa es profética porque anuncia la alegría de vivir entregados y consagrados al Reino, y porque denuncia los ídolos que esclavizan a tantos: el dinero, el placer, la fama y la omnipotencia, entre otros. Les comparto, para terminar, esto que escribí unos días antes de mis votos, y que creo que dice un poco por donde va mi deseo. Recemos, unos por otros! Un abrazo! Quiero decirte que sí Señor, que quiero seguir caminando con Vos.

Caminando pobre, para compartirlo todo, para vivir con lo necesario, y si me lo pedís, con menos aún. Para compartir mi vida con los más pequeños. Caminando casto, para amar a todos, para abrazar con libertad, para acompañar con ternura, para entregarme a cuerpo entero, para que mi soledad se haga comunión.

Por:

Matías Hardoy, sj. matuhardoy@hotmail.com (Lincoln)

Caminando obediente, para dejarme guiar y acompañar, para ir descubriendo el camino dejándome confrontar. Para ser enviado allí donde me necesites. Caminando con otros, compañeros de camino, amigos en el Señor, compartiendo la misión y la vida, los gozos y las tristezas, los desafíos y las búsquedas. Guardá Señor, estos votos en Tu Corazón. Por Vos, con Vos y en Vos, quiero caminar. Matu, sj.


SETIEMBRE 2015

Pág. 7

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012

¿Quién quiere Dios que yo sea?

¿

Qué son un robo a mano armada, un asalto a un local, ancianos sufriendo en un asilo? ¿Qué son niños llorando en un hospital, familias enteras sin trabajo, otra mujer asesinada? ¿Qué son chicos pidiendo en la calle, viviendo allí con sus hermanos, jóvenes muriendo de hambre? ¿Qué son un asesino suelto, un enfermo terminal, la angustia de una viuda? ¿Qué son un joven más en la droga, políticos y corrupción, agresión y discriminación? Un mal día de la prensa local. ¿Qué son una Madre que llora por su Hijo, un Hombre condenado injustamente, el Hijo que muere en la Cruz? ¿Sólo eso? ¿Un mal día de la prensa local? Todo es propuesto en un mismo nivel. Frente a esta realidad el mundo comienza a perder fuerza. Ya no hay nada que dure. Todo pasa, nada queda. Entonces, ¿para que vivir así? ¿El mundo también va a pasar? ¿Para que la tierra? Es ahí cuando la comunidad cristiana vuelve a ser importante para todos, y no sólo para los creyentes. La familia y la comunidad cristiana son ambientes educativos que dan sentido y orientación a la existencia, regalando una nueva vocación que viene de Dios: la vocación del amor. Podemos, sin temor a equivocarnos, llamarla también vocación a la libertad porque es verdaderamente libre quien tiene la fuerza de perder de

vida consagrándola a Dios y a los hermanos (cf. Mc. 8, 35). Saber que a Dios no lo podemos comprar con nuestra conducta ni con nuestras acciones (cf. Mt. 20, 116), nos lleva a preguntarnos: «Si a Dios no lo puedo manipular – no es un Dios kioskero que le doy algo y me tiene que dar otra cosa casi obligatoriamente-, ¿cómo tengo que obrar?». El no poder manipular a Dios con nuestra conducta nos libera en nuestro actuar, nos da la libertad de obrar sólo por convicción y por amor. No buscando un beneficio sino buscando amar y ser coherente con lo que uno cree. Eso es ser libre, esa es la libertad que el Señor nos viene a regalar. La vocación a la libertad es algo propio e intimo del cristiano. La contemplación de Jesús orando –lugar de intimidad con el Padre en el Espíritu Santo-, re-

lacionándose con el que lo ha enviado, donde busca amar al Padre en obediencia a su voluntad y amar a los hermanos sin reservas, pone en el corazón del bautizado no una invitación genérica a hacer algo por los otros cuando se tiene tiempo y posibilidad. Él pide a su discípulo donar toda su existencia en una de las tres vocaciones específicas: el matrimonio, sacerdocio o consagración virginal. Es la forma que tiene el bautizado de, cumpliendo la Voluntad de Dios, mostrar el deseo que tiene de volver a Él, así como lo hicieron María y José con su hijo Jesús en el Templo (cf. Lc. 2, 22-26). De este modo, simple pero profundo y lleno de sentido, se convierte por el amor del Señor en su hijo, introduciéndolo en su Vida misma, que lo guía a la vocación por excelencia: la santidad.

En este llamado el cristiano encuentra la alegre promesa de Jesús, porque, para un hombre, la alegría más grande es la de haber vivido en el camino del Señor, dando frutos a su debido tiempo utilizando los talentos que ha recibido en pos del sueño de amor para el que el Señor lo ha llamado. ¡Cuántas veces nos cuesta abrazar la vocación! Y no sólo la vocación de otro, especialmente la propia ¿Podemos hacer propias las palabras del Salmo 15: «El Señor es el lote de mi heredad y mi copa; mi suerte está en tu mano: me ha tocado un lote hermoso me encanta mi heredad»? Respondan a esta pregunta con su nombre: «¿Quién quiere Dios que yo sea?». Aunque parezca una obviedad, pero no lo es. El Señor quiere que cada un sea el que es y no otra persona. Eso significa

reconocer los propios valores y reconciliarse con los límites, aprendiendo a vivir cariñosamente con ellos. Significa no vivir de una fantasía de lo que me hubiera gustado ser, sino la realidad de lo que soy. Partir de lo que Dios me dio, no soñar con otras tierras, no soñar otras vidas porque el Señor me regaló esta. Querer ser lo que no somos ni estamos llamados a ser, es fuente de heridas. Uno puede aceptarse como es o inventarse una fantasía. La verdad nos hará libres (cf. Jn. 8, 32), la verdad habla por sí sola. Sólo la mirada de alguien que nos ama permite mirar nuestra verdad sin el temor de no sentirnos queribles. Sólo de la mano de Jesús podemos reconocer, aceptar y querer la propia vida como Historia de Salvación. Hay que sanar lo herido, pero hay que abrazar todo. Es por eso que la vocación es lo que unifica toda la persona, porque en ella se escucha la voz del que es el centro de nuestras vidas. Cuanto necesitamos, jóvenes y adultos, abrazar nuestra vida, nuestra historia y nuestra vocación para dejar de vivir divididos, y empezar a vivir unificados la vida de libertad de los hijos de Dios, sintiéndonos y sabiéndonos amados gratuitamente por Él. Bendiciones de la mano liberadora del Resucitado, Pastoral Vocacional

SEMINARIO

Testimonio de una catequista

FIEST AS P ATR ON ALES DE SETIEMBRE FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis

æSoy catequista de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Gral. Villegas. Hace menos de

dos años empezamos con dos compañeras y amigas el Seminario de Catequesis que organiza la JDC y que finalizamos hace unos días. Este nuevo formato de tipo catecúmenal consta de 5 módulos vivenciales que se llevan a cabo en la Casa de Retiros que hay en la localidad de Beruti, muy cerca de Trenque Lauquen, y la entrega de trabajos periódicos que están relacionados con la temática vista en dichos módulos. Quiero tratar de transmitirles la experiencia vivida, no solo a nivel personal, sino también comunitario y diocesano. Comenzamos allá por noviembre del 2013. No sabíamos demasiado bien a que estábamos yendo a Beruti. Una vez ahí, nos encontramos con otras 40 catequistas de diferentes comunidades de la diócesis, que estaban en la misma situación que nosotras. Y, ¿que decirles? A partir de ese primer encuentro, empezamos todos juntos a transitar un camino no solo de conocimiento de la catequesis, escuchando y aprendiendo de personas que nos supieron transmitir tanto su amor por lo que hacen como su amor por Cristo; sino también un camino hacia nuestro propio interior para encontrarnos de forma personal, cara a cara con El. Y así fue. Todos y cada uno se sintió abrazado por El. Todos y cada uno, vio su rostro en el rostro del otro. Todos y cada uno, se sintió querido y amado por El. Y todos y cada uno, damos gracias a Dios por este regalo. El nos eligió como instrumentos para poder ser sembradores del Reino. Y estoy plenamente convencida que ninguno de los que estuvimos allí, lo vamos a defraudar. Stella Fornieles

8. Nacimiento de la Ssma. Virgen María

22. San Mauricio, Már tir Mártir

-Capilla V irgen Niña, LA NIÑA (F. Quiroga) -Capilla Nuestra Señora del Caneto, LOS TOLDOS

-Capilla San Mauricio, SAN MAURICIO (América)

13. San Juan Crisóstomo, Obispo y Doctor de la Iglesia -Parroquia San Juan Crisóstomo, CARLOS TEJEDOR

15. Nuestra Señora de los Dolores -Parroquia N. Sra. de los Dolores, TRENQUE LAUQUEN -Capilla N. Sra. de los Dolores (HOSPITAL), NUEVE DE JULIO

24. Nuestra Señora de la Merced -Capilla N Sra. de la Merced, F. MADERO (J. J. Paso)

27. San Vicente de Paúl, Presbítero -Capilla San Vicente de Paúl, VEINTICINCO DE MAYO

29. San Rafael arcángel -Capilla San Rafael, NUEVA PLATA (Pehuajó)


SETIEMBRE 2015

Pág. 8

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO

La alegría del Evangelio PARTE VII

Q

ueridos amigos esta mos llegando a la mi tad de este recorrido en el que someramente despuntamos algunos contenidos de la Exhortación del Santo Padre para «tomar el pulso» personal y de cada una de nuestras comunidades y plasmar algo del sentir del papa Francisco en la misión evangelizadora que nos compete. Nos dice el mismo Santo Padre, que esta Misión «debe ser vuestra prioridad absoluta». «Después de tomar en cuenta algunos desafíos de la realidad actual, quiero recordar ahora la tarea que nos apremia en cualquier época y lugar, porque «no puede haber auténtica evangelización sin la proclamación explícita de que Jesús es el Señor». Esto vale para todos». Nos metemos de lleno así, en el contenido del tercer capítulo, «El anuncio del Evangelio». «El sentido de «misionero» que asume al Papa aquí es el del anuncio a los que no conocen a Cristo o viven alejados de él. Y a los que están alejados de Cristo, lo que se les lleva en la misión ad gentes no es una formación doctrinal sino el primer anuncio. La pastoral ordinaria, animada por este acento misionero, se convierte entonces en una prioridad por salir de sí a buscar a los alejados por encima del mantenimiento de los que están. No hay aquí una

dialéctica que no se interese por el crecimiento de los que ya están, pero ese cuidado de los que están se desarrollará incorporándolos en una tarea y en una dinámica bien misionera, y su crecimiento será ante todo, como dijimos, la profundización del primer anuncio. A todo esto se subordina la reforma de estructuras de la Iglesia. Consiste sencillamente en colocar en segundo plano lo que no sirva más directamente a esta finalidad y colocar claramente y decididamente en un primer plano todo lo que lleve más directamente a este objetivo principal. Por eso se privilegia la cercanía misericordiosa, el anuncio persona a persona, cuerpo a cuerpo, por encima de toda preocupación por las estructuras, organización, formalidades, etc. Evidentemente esto tiene consecuencias prácticas. Por ejemplo, que la mayor parte del tiempo de cualquier ministro o agente pastoral debería gastarse en este cuerpo a cuerpo. Como lo hacía, por ejemplo, el cura Brochero. El mismo Papa no sólo lo dice sino que da ejemplo, como es evidente. Por eso dice que la Parroquia, para no ser una estructura caduca, tiene que estar realmente en contacto con los hogares y con la vida del pueblo y de ninguna manera ser una estructura separada o un grupo de selectos. Hemos dicho muchas veces que hay que poner en cla-

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XSi vivimos unidos al Señor, nada nos podrá quitar la libertad que nos ha sido dada. XDebemos ponernos en las manos del Señor con la seguridad de que su plan de salvación se realiza, aunque no lo comprendamos. XEn vez de protestar, confiemos; en vez de dudar, creamos que el Señor está a nuestro lado para ayudarnos.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro Germán Loriente

La predicación debe ser positiva para que dé «siempre... esperanza» y no nos deje «encerrados en la negatividad»)

ve misionera la pastoral ordinaria, pero no se ve que algo esté cambiando en ese sentido. Los pobres, los olvidados, las «periferias», son esos que frecuentemente las comunidades eclesiales olvidan o descuidan. En definitiva, sin dar demasiadas vueltas al asunto, la invitación es: dar prioridad a esos que no están formando parte de las comunidades, para buscarlos e integrarlos más estrechamente. No conformarse con los que estamos, no quedarnos mirándonos unos a otros, sino salir a buscarlos. Lo que interesa son los que no están, los alejados. Si la comunidad se ocupa sobre todo de los que están, ha dejado de ser misionera. En este sentido yo recuerdo a algunos curas viejos, ya muertos, que dedicaban bastante tiempo en salir a buscar a los que no estaban. Hoy entendemos mejor que no se trata necesariamente de meterlos en la estructura de la parroquia, pero nos falta aquel coraje y aquella santa obsesión de estar siempre buscando, persona a persona. Esto nos muestra un importante equilibrio en el planteo del Papa. Por una parte valora al Pueblo de Dios como sujeto, todo el

Año XVI - N° 161 SETIEMBRE de 2015

Pueblo de Dios que evangeliza a su manera, con la libertad del Espíritu. Allí entra la piedad popular y pastoral popular propiamente dicha, que da libertad a los agentes pastorales populares que llegan donde los demás no llegamos. Pero al mismo tiempo pone el acento en el anuncio explícito, en una revitalización del kerigma y en una invitación a su profundización. Es decir, no está afirmando que el pueblo se cuida solo y que simplemente hay que dejarlo actuar en libertad. Nos está invitando a la misión, lo cual supone que aún ese sustrato creyente corre peligro de erosión, como de hecho ya sucedió en algunos países latinoamericanos y en algunas zonas de nuestra patria y de nuestras ciudades. Hace falta entonces un renovado anuncio, que en realidad es necesario también para los que se sienten muy comprometidos» (Monseñor Víctor Manuel Fernández, «Para la aplicación pastoral de Evangelii Gaudium»). Dentro de la misión evangelizadora y el anuncio de la Palabra, el Santo Padre se detiene meticulosamente en tres ámbitos desde donde la Palabra de Dios debe resonar en el corazón: la homilía (sermón de los sacerdotes en la misa), la catequesis, y la «Lectio» (Oración personal en contacto con la Palabra de Dios). El mismo Santo Padre da las razones para detenerse en el primero de los temas: porque «son muchos los reclamos que se dirigen en relación con este gran ministerio (la predicación) y no podemos hacer oídos sordos». La homilía «debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase», debe saber decir «palabras que hacer arder los corazones», huyendo de «una predicación puramente moralista o adoctrinadora». Subraya la importancia de la preparación: «Un predicador que no se prepara no es «espiritual»; es deshonesto e irresponsable». «Una buena homilía...debe contener «una idea, un sentimiento, una imagen». La predicación debe ser positiva para que de «siempre... esperanza» y no nos deje «ence-

DIRECTOR Pbro. Germán Loriente

rrados en la negatividad». El anuncio mismo del Evangelio debe tener características positivas: «cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena». Después de estos acentos tan contundentes, quizás nos veamos tentados de poner nombre y apellidos a cada una de las afirmaciones, je. No seamos tan duros y, dejemos que la misma Exhortación sea para cada uno de los sacerdotes un buen examen de conciencia y un buen encuadre para que preparen sus homilías. «La homilía es la piedra de toque para evaluar la cercanía y la capacidad de encuentro de un Pastor con su pueblo… puede ser realmente una intensa y feliz experiencia del Espíritu, un reconfortante encuentro con la Palabra, una fuente constante de renovación y de crecimiento (n. 135). La preparación de la predicación es una tarea tan importante que conviene dedicarle un tiempo prolongado de estudio, oración, reflexión y creatividad pastoral (n. 145)». «Hay una forma concreta de escuchar lo que el Señor nos quiere decir en su Palabra y de dejarnos transformar por el Espíritu. Es lo que llamamos «lectio divina» (n. 152). La evangelización también busca el crecimiento, que implica tomarse muy en serio a cada persona y el proyecto que Dios tiene sobre ella. La educación y la catequesis están al servicio de este crecimiento. El evangelizador requiere ciertas actitudes que ayudan a acoger mejor el anuncio: cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena (nn. 160-165). «La Palabra de Dios escuchada y celebrada, sobre todo en la Eucaristía, alimenta y refuerza interiormente a los cristianos y los vuelve capaces de un auténtico testimonio evangélico en la vida cotidiana» (n. 174). Que las palabras del Santo Padre nos renueven a todos y cada uno en esta misión evangelizadora. Nos encontramos en la próxima edición. Dios los bendiga.

EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer

Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.