Lbnd 62 oct2005

Page 1

El territorio diocesano comprende los partidos de: General Villegas, General Pinto, Rivadavia, Lincoln ,Nueve de Julio, Bragado, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo, General Viamonte, Pellegrini,Tres Lomas, Carlos Tejedor, Carlos Casares, Hipóllto lrlgoyen, Pehuajó, SaUiqueló y Ameghino.

>·

·u e ve de Juiio

OCTUBRE /2005 JMJ EN COLONIA

Jóvenes en Alemania: ..Hemos venido aadorarle..

Octubre es el mes de las misiones. Por eso, compartiJOOS en este número el testimonio del padre .Justo .Juan Cariz (Yoni), sacerdote diocesano que realiza su tarea pastoral ""más allá dé las fronteras diocesanas", en Guatemala.

MANIFESTACION DE FE DIOCESANA

Por las ram·ilias: Peregrinación al Monasterio .de los Toldos El 9 de octubre se realizó la tradicional marcha hacia el Monasterio. Este año bajo el lema: "Caminamos por una familia que sea ámbito de amor y educación de la persona".

La diócesis estuvo presente en la XX Jornada Mundial de la Juventud a través de un contingente de 28 personas. Aquí, nos cuentan en una apretada síntesis cómo ha sido esa experiencia junto a jóvenes de todo el mundo y con la presencia del Papa Benedicto XVI.


_Pa_·g_._2____________________________________~~. . . . . _______________________________ oc_T_u_oR_E_D_E_2_o_os ~ "~liLA ELECCIONES DEL

23

ENAC2005

DE OCTUBRE

Votar en conciencia Queremos ofrecer unos principios inspirados en la ética, que áyuden al discernimiento ante' la responsabilidad moral de participar en las elecciones; principios que se fundamentan en el Bien Común. Lo que sigue es un extracto de un mensaje de los Obispos de Honduras, pero que perfectamente puede aplicarse como guía de orientación en las próximas elecciones del 23 de octubre en la AraAntiína

En nuestro interior debemos responder a la pregunta nada fácil: ¿Por quién debo votar?

que no sea el del Bien General de la Nación.

da; alimentación, vestido, educa- · ción, empleo, etc. Muy en particular se ha de atender en forma prioritaria las necesidades de los marginados. Las promesas· de los candidatos en estas áreas deben fundamentarse en análisis serios y no en discursos demagógicos. 4. Votar en conciencia es no votar por una falsa agenda política, que no responde a las necesidades .reales de la población, lo cual nos haría: descartar a todos aquellos candidatos que pretenden obtener cargos de elección popular con la fmalidad de alcanzar puestos de trabajo, privilegios personales o influencias provechosas para si mismo. 5. Votar en conciencia es el resultado de. no haberse dejado influir por ninguna manipulación a favor o en contra de los candidatos, sea propiciada por algunos medios de comunicación social o por recursos propagandísticos de ciertos candidatos. 6. Votar en conciencia es votar con verdadera libertad interior, lo cual significa no ceder a la tentación de vender el voto o de votar. por un interés particular, en lugar de votar por el Bien General de la Nación~

Algunos criterios otar conscientemente l. Para votar en conciencia, supone, en primer lu- cada elector ha de tener una vigar, crear y favorecer sión lo más clara posible de lo condiciones para un que necesita el país ( ... ) Esto nos sufragio democrático y además, permitirá juzgar de entre todas que cada elector conozca el valor las propuestas que ofrecen los y las consecuencias del grado de candidatos cuál es la que resrespousabilidad que asume al ponde mejor a esa visión. ejercer este derecho. 2. ( ... ) Votar en conciencia "La conciencia es el núcleo · sería hacerlo por· aquella promas secreto y el sagrario del puesta que facilite la participahombre, en el que éste se siente ción de la ciudadanía en el crecia solas con Dios, cuya voz re~ miento de nuestra. nación y ello suena -en el recinto mas íntimo implicaría no sólo nuestro voto, de aquella" (Concilio Vaticano sino el compromiso de aprove- Conclu$ión U. Cpnstitución Gaudium et Spes char rodas las plataformas posi~ [Estos son] tres de los aspec16). Es la voz. interior que res- bles desde las que los ciudada- tos fundamentales de todo pro- . ponde a la. pregunta ¿Qué debo nos podamos participar en la ceso electoral socialmente prove- · hacer? En el caso· que nos ocupa, vida política. choso: es lo que en nuestro interior res3. Votar en conciencia es exiA) La necesidad de conocer ponderá a la pregunta nada fácil gir a los Partidos y a los candida- nuestros mayores .desafios. ¿Por quién debo votar? tos un Plan concreto de GobierB) El deber de elegir, de maVotar en conciencia es, en el no en el cual se contemplen va- · neta responsable e infonnada, a fondo, votar libre de. todo interés ríos puntos como salud, vivien- ·los candidatos más· idóneos que posean una clara y realizable visión de país. C) El derecho a exigir una continua y transparente reudi~ ción de cuentas de cómo ejercen sus funciones( ... ) Una jornada electoral como la que se avecina es un momento Propuestas por el Santo Padre Juan Pablo 11 donde el ciudadano reafirma que él es el duefio de la democracia, la cual no se puede reducir al ejercicio del sufragio, sino que INTENCIÓN GENERAL: Para que los cristianos no se se construye con la participación desalienten ante los retos de la $Ociedad secularizada, sino que ciudadana; sin embargo, no olviden testimonio, con confianza plena, de su fe y esperanza. demos que el «Buen Voto» es la expresión del tamañ.o de nuestras INTENCIÓN .MISIONAL: Para que los fieles unan, al deber esperanzas y del.compromiso cofundamental· de la oración, el esfuerzo de contribuir también mún de convertirlas en realidaeconómicamente a la obra misionera. des irrenunciables. (... ) Acercarse a las elecciones es un acto de sabiduría, como nos exhorta el Apóstol.San Pablo: INTENCIÓN GENERAL: Por los esposos, para que sigan el "... Transfórmense por la renoejemplo de santidad conyugal vivida por tantas parejas que se vación de su mente, de modo santificaron en las condiciones ordinarias de la vida. que puedan discernir cuál es la INTENCIÓN MISIONAL: Para que los Pastores de tierras de voluntad de Dios: lo bueno, lo misíón asuman con solicitud constante la tarea de. la formación que le agrada, lo perfecto... " permanente de sus sacerdotes. (Romanos 12, 2)..

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2005

Los.·· catequistas adelantaron la pnmavera •

os catequistas de· la región platense, en la mafiana del 18 octubre nos reunimos en Luján, bajo un cielo tan cecomo el manto de la Virgen. Los primeros en llegar, portando carteles y estandartes, fueron los 400 catequistas de la arquidiócesis de Bahía Blanca; cubiertos con pañ.uelos blancos, llenaron de color el salón de reunión .. Luego arribaron 200 representantes de Chascomús, con sus pafiuelos naranjas. De pronto llegaron otros 300 que, al mostrar sus pañ.uelos verdes, anunciaban que eran de Mar del Plata. También llenaron el lugar los catequistas con pañ.uelos amarillos, provenientes de La Plata (400). Mientras tanto, se presentaron también unos 300 de la diócesis de Azul, con pañ.uelos de ese color. Nó faltaron otros 300 de Mercedes-Luján; como también algunos representantes de la diócesis de La Pampa. Igualmente nuestra diócesis se sumó a la paleta multicolor portando pafiuelos rojos (200). Observar el sal()n del Cole_gio Marista repleto dt: pañuelos multicolores hizp que,. después de la bienvenida a cargo de monsefior . Sarlin.ga (obispo auxiliar de Mercedes-Luján), el Director nacional de catequesis dijera que ''los catequistas adelantaron la primavera"~ La frase dél padre Alejandro Puig~i hizo vibrar el salón con un aplauso y agitar de pafiuelos que manifestaban esa vida de la primavera que llega, y que los catequistas trasmiten al anunciar a Jesucristo a sus catequi~dos. · Luego, el p. Alejandro se detuvo en el texto bíbUco de Un l,L y comenzó. a describir quien es el catéquista: una persona que ha ·.descubierto al Sefior en la vida. Un animador, maestro, compafiero de camino, testigo que anuncia aquello que ha visto y oído. Un hombre de la Iglesia que no trasmite ideas propias sino la fe de aquella. Los representantes de Nueve de Julio nos sentimos tocados cuando dijo que hubo catequesis en todo tiempo; allí mencionó ·a los· catequistas que en medio /de las inundaciones hacían muchos kilómetros, para visitar las comunidades como para realizar los encuentros de catequesis. También se hizo presente con su reflexión el arzobispo deBahía Blanca quien resaltó la finalidad evangelizadora de la Iglesia, cpmo también la profunda relación con la Palabra de Dios que debe tener todo catequista. . Más tarde llegó la hóra de almuerzo, y luego la procesión hacia la: Basílica. Así,· entre cantos y agitar de pafiuelos, entramos al Santuario y fuimos recibidos por el Arzobispo local que celebró la Eucaristía, cumbre y cima de todo este Encuentro. Alli pusimos en manos de María toda nuestra tarea. Con la bendición fmal volvimos a nuestrás diócesis y comunidades parroquiales, llevando en nuestras pupilas los distintos colores que nos recuerdan que somos una Iglesia que camina junto a otros hermanos. Quedan en nuestros oídos las palabras de los que nos ayudaron a reflexionar y renovar nuestra vocación; nos queda en el corazón la alegría del encuentro. Ojalá·que este ENAC .nos ayude a fortalecer la relación con otras diócesis de la región, para que caminemos juntos sigamos anunciando con alegría que Jesús-es el Sefior. ·

y

P. Juan C Pellegrino, director diocesano de catequesis


~O~._U-BR_E_D_E_2_oo_s~----------------------------~aN~------------~--------------------~~P~ág~·~3

XXVII

EDICION DE LA TRADICIONAL CAMINATA DIOCESANA

Peregrinación al Monasterio Santa Maria de Los Toldos: la ruta de la Fe Este año se marchó bajo el lema: ••caminamos por una familia que sea ámbito del amor y educación de la persona"". Hubo una marcada presencia jJJvenil. .antando, saltando, reen la coinude la iglesia diocesana. Así se peregrinó durante la noche del sábado 8 y la . madrugada del domingo 9 de octubre por vigésima séptima ocasión al Monasterio Santa María de Los Toldos, desde la Catedral de Nueve de Julio y desde la Pa~ rroquia de la ciudad de Los Toldos. Este año, en sintonía con el año diocesano dedicado a la familia, se marchó bajo el lema "Caminamos por una familia que sea ámbito del amor y educación de la persona";· y fueron los jóvenes -preocupación .constante de las familias~ los principales protagonistas que cori alegría y vigorosidad le imprimieron su impronta a esta verdadera «ruta de la fe», que cuhninó con la Eucaristía celebrada por nuestro obispo Martín, con las primeras luces del domingo en el bello parque del Monasterio. Desde la Catedral hasta la rotonda -como sucede todos los años durante los primeros kiló-. metros- fueron varios miles de peregrinos· quienes acompañaron a la columna. Luego, continuaron medio millar que guiados

Misa en el Monasterio presidida por el obispo Martín. por el Espíritu se animaron a re- crificio". Así, sé pasa de la fuercorrer los cerca de cuarenta kilóza inicial, hasta la sensación de metros hasta el Monasterio Becansancio, pero que -cuando nedictino. para terminar a los pies de la imagen de la Virgen Negra.

¿Cómo es la marcha? Al principio, naturalmente descansados, con la euforia propia de la esperanza; luego, amedida que las fuerzas van decayendo, se experimenta la serena alegría de caminar. Muchos testimonios de los peregrinos coinciden en que si bien es importante tener un buen estado fisico, no se avanza simplemente por eso, sino que "se peregrina por la fe y la solidaridad de los que caminan con uno, de los hermanos que ofrecen este sa-

Y así hasta el último ·impulso, que reúne a los peregrinos en la mesa común, donde se parte el pan para todos, aquel que alimenta para la vida eterna. "La experiencia de comunión entre personas que se da en la peregrinación es también importante: Las largas horas de caminata abren eorazones y los acercan a Dios por el hermano", relataba un sacerdote a propósito · de la mayor manifestación de fe juvenil de país, como es la Peregrinación a Luján. La reflexión bien cabe también para esta manifestación de fe diocesana que, como todos los años, reunió a peregrinos de las distintas comunidades del extenso territorio de la diócesis de Nueve de Julio; y que, como siempre, recibieron parecen vencidos- surgen las la generosa hospitalidad de primeras luces del amanecer y nuestros hermanos monjes beotra vez las fuerzas se renuevan. nedictinos.

Catequests: 2° Encuentro de Coordinadores +

La coordinación de la catequesis es un aspecto muy importante entre todas las tareas que . tiene una Parroquia. Tal como se expone en el Directorio Catequístico General(cfr. n" 272-273) la coordinación interna de la catequesis tiene que · hacerse en comunión con los lineamientos generales de la Iglesia y, de acuerdo con las indicaciones particulares de la Iglesia local de manera que se ofrezca un servicio de catequesis unitario y coherente. Por eso, la figura del coordinador de catequesis tiene un papel fundamental para fomentar y coordinar las iniciativas catequéticas de su comunidad.

PROXIMO RETIRO DIRIGIDO por las Hermanas . _Benedictinas Misioneras 18 al20/11: ADVIENTO:. ESPERAR AL SALVADOR

Monasterio de ·la Transfiguración, l,os Toldos

Tel. 02358-444404 ciudadela@internueve.com.ar

~Si

Siguiendo el proceso de formación iniciado en el 1° Encuentro con los ejes temáticos de Servicio, Comunicación, Animación y Comunión, les proponemos una nueva instancia formativa desde la temática de la Planificación en Catequesis, invitándolos al 2° Encuentro Diocesano de Coordinadores en Carlos Casares, el 26 de marzo del corriente año, a las 9 horas. Para mayores datos consultar a los siguientes teléfonos o e-mail: 02345-466042 Uuancpele@ciudad.com.ar); 03388-4901 16 ( osetchetto@ser-Vicoopsa.com.ar)

eres fiel en tu servicio cristiano, tarde o temprano · te enfrentarás con la ceguera espiritual o la dureza de corazón de los insensatos . ~ No te desanimes. ~· Por uno de ellos que te critica en voz alta, hay noventa y nueve creyentes agradecidos que te bendicen en silencio. P. Luis Diehl


Pág. 4

EL PADRE

OCTUBRE DE 2005

YONI DESDE GUATEMALA

nte sencill y e profunda i i si 1

En otil'a de SU$ carias,~~ padre Voni nos cuenta cómo ceiebra su fe el

+

No deja de sorprender cada celebración de esta gente sencilla y a la vez de raíces tan profundas, Como hace 500

años, se siguen manteniendo

Para la foto: el padre Yoni detrás de un grupo de habitantes del lugar.

Octubre es el mes dedicado a ~as Misiones. Por eso, incluimos en esta edición e& testimonio del padre Justo Juan Cariz (Yoni), sacerdote diocesano que actualmente misiona en na diócesis de Escuintla (Guatemala).

ueridos hermanos diocesanos: Desde estas tierras centroamericanas les hago llegar mis saludos, cariño y bendiciones. Como muchos de ustedes recordarán con el CAM2 (Congreso Americano Misionero) con el lema «Iglesia en América tu vida es las iglesias particulares o fuimos exhortadas a responder al llamado del y ponemos a disposición para dejamos llevar donde Dios nos necesite. Así es que en tierra de misión en Gua··

cerca del volcán menos 2500 fresco a diferencia del resto de la diócesis que es por demás de caluroso. El territorio es extenso, cinco comunidades al volcán y comunidades en tierras calientes, del otro lado del volcán y muy selvático. Desde mayo a octubre llueve todos los vendrán días fríos durante dos o tres meses, bruscamente viene el calor sofocante por hasta las nn'wirn<w

que aparecen en la comida diaria. A la

población se la llama «ladina», con rasgos españoles (a veces ojos claros), tez oscura y mezcla con los nativos. En la zona baja se cosecha maíz y frijoles y la población es nativa, se hablan tres dialectos mayas y castellano. Hacía varios años que estaban atendidos por un sacerdote mayor, italiano. Tienen costumbres religiosas del tiempo de la colonización, como las procesiones (es conmovedora la fiesta de CORPUS, varias cuadras, en calles que suben y bacon altares, cantos, a todo lo celebramos con bombas y cohetes, que no duran menos de tres horas. El tiempo, los apuros, las corridas acá no existen, menos cuando es tiempo sagra-

do o litúrgico. Hay una gran participación de los hombres, en una cultura machista. Como verán por acá hay mucho por hacer, sobre todo en la formación, actualización de la pastoral, catequesis y vida litúrgica. Ni mencionar el área social, que merece un capítulo aparte. Sepan que toda la diócesis de Nueve de Julio está presente en esta tarea. Les agradezco a los que se comunican por e-mail, a los que sé que rezan, a los que me ayudaron con lo económico, a los cu- · ras de Lincoln que me enviaron yerba para disfrutar de unos mates cada tanto. Aún a la· distancia los siento cerca, estaré rezando. Hasta cada Eucaristía: Padre Yoni

las costumbres religiosas. Qué profundas habrán sido las enseñanzas de aquellos misioneros, que aun permanecen a pesar de los tiempos que vivimos, aunque algunas veces parece que el tiempo no pasó. Cuando uno ve en el templo, en la calle, en los campos o en el supermercado a hombres y mujeres con las ropas o trajes típicos que hace siglos que vienen usando, hechas por sus propios telares. En algunas fotos lo podrán observar. En las fiestas religiosas no podemos dejar de hablar de las «cofradías» o «comité» (formadas por matrimonios). Ellos organizan todo popular y hasta forman un grupo paralelo a las actividades parroquiales (que en nuestras parroquias volvería loco a algún cura o laico .que le gusta tener la sartén por el mango). Por ejemplo: las fiestas patronales, para algunas actividades se reúnen con el sacerdote unos tres o cuatro meses antes. Se organiza la novena, a una hora (que nosotros no reuniríamos ni a dos de los más piadosos de la feligresía) conveniente. Se repican campanas para llamar al pueblo y con BOMBAS indican que comienza el rezo (todo lo hacen con muchas bombas !! le Haman y ral ya que es Las mujeres de la cofradía traen de sus casas, en una las quema gran brasas en la no puede cantidad de celebración

ya que es signo de la oración que sube a Dios y es de lo divino. Tampoco faltan las flores, y por tener un clima fa~ vorable para su cultivo, hay flores .hermosísimas y en abundancias que en cualquier lata lucen como lo mejor. El templo se adorna con cortinas que penden del techo o de unos barrales y se suelen aplicar adornos alusivos. El rezo consiste generalmente en el rezo del Santo Rosario intercalado con cantos (hay letras muy lindas y las melodías son generalmente fáciles o pegadizas y un tono muy «lastimero»). Les pongo dos de ejemplo: Al Sagrado Corazón de Jesús: "Corazón el más puro y el más santo, corazón de mi dulce Jeeres siempre mi dicha y mi encanto, eres siempre mi paz y mi fu::. Desde el Santo Sagra~ rio en que moras me bendices do que voy y me dices: soy yo a quien adoras, nada temas, contigo aqui estoy". Para el tiempo de cuaresma: "Aquí estoy mi Señor aquí me tienes humillado pidiéndote de hinojos una mirada de tus dulces ojos que inflame con tu amor mi corazón". Siguiendo con . la descripción de las fiestas: llegado el día, por la mañana muy de mañana) a eso de las 4 am comienza la salva de bombas y cohetes que duran no menos de 45 minutos y se continúan con intervalos de 15 minutos hasta las 7 am. A esa hora viene todo el mundo al Acompañan una banda de músicos que suelen cutar una o dos

"Las procesiones no duran menos de tres horas ... "

·------


8ñ!::

OCTUBRE DE 2005

.

Pág. 5

.;..;.;;,,;;,;.;,;;;.,;,;~--~----------,.---I~GDatlotJI\&-A------------____,...---~~

pués que uno se acostumbra es muy lindo escuchar, durante la consagración, una melodía instrumental de dicha batida, es muy dulce y con resabios del barroco. Dije anteriormente: «que uno se acostumbra» porque también en la . consagración y en la puerta del templo tiran dos bombas (imagínense el salto que uno pega cuando en un momento de tanto silencio explota semejante estruendo). -A todo esto, en la casa de la familia del que encabeza la cofradía, que se le llama «primer mayo.rdomo» al sefi.or; «primera capitana» a la sefi.ora; se prepara una gran comida para todo el pueblo (sí, para todo el pueblo). Como las casas tienen grandes patios, se hacen con unas ch~p¡¡,s un techo muy largo (piensen que de mayo a octubre llueve todos los días y todo el día). Los comensales se sientan (las comidas aquí tienen generalmente mucho .tuco o salsa y se deben servir en platos, generalmente sin cubiertos, para eso se sirve una especie de panqueque que se hace con harina de maíz, asadas se llaman «tortillas») comen y comparten y cuando se van dejan su «ofrenda» con la que colaboran para los gastos. Sin duda que el trabajo es arduo y le dedican muchas horas. Ha. poco tiempo de terminada la celebración se hace una especie de rendición de

cuentas a algunos invitados. Del dinero que queda ellos deciden en qué se invertirán. Algo se ayuda a la familia de difuntos, en obras de caridad y

si necesita algo urgente la parroquia. Por supuesto que no faltan las procesiones, hay varios· modos de realizarlas. Todas tienen· en común lo largas que son, a esto hay que agregarle que las calles no son planas sino con subidas y bajadas pronunciadas. Para la fiesta del 8 de diciembre y las patronales, se adorna una carreta de madera con algún tema alusivo. Esta es «tirada» a tracción de sangre ... humana, ya que los devoto~ y penitentes van haciendo fuerza. Es notable que los hijos de este pueblo no se olvidan de su fiesta. Los que han emigrado hacia los Estados Unidos, que son miles, tratan de estar para estas fiestas y como el dólar les favorese (1 dólar = 8 quetzales moneda nacional de Guatemala) alegran a su familia y amigos con gran. cantidad de pólvora. Llevan un equipo eléctrico para el audio y las luces, ya que sale de la parroquia a las 6 de la tarde y nunca entra antes de la una de la mafiana, este afio se les ·fue la mano y entraron a las 6 de la mañ.ana. ¿Qué hacen tanto tiempo se preguntarán ustedes? como me lo pregunté. yo tambiép. A lo largo del recorrido se hacen pequefi.os escenarios, cada dos .o tres cuadras, en los que se. representan pequefi.as obras o pasajes bíblicos del AT y NT. Y las familias cie ese

~ector

honran con ... una

artillería de bombas o fuegos · artificiales, por lo que en esa noche no duerme nadie, piensen en el eco de los cerros que DO$ rodean.

CELEBRACION

Compromiso misionero de la IAM de Nueve de Julio 1 día 28 de agosto, día de la IAM, los nifi.os y misione~

ros de Nueve de Julio recibieron su carnet de identificación, los más grandes la cruz y los animadores también la pafioleta y el distintivo; todo esto como expresión de su compromiso «MisionerO>> ..

FoRMARSE PARA LA

La celebración fue emotiva, sentimos algo dentro que no podemos expresarlo con palabras, estamos convencidos de que no podemos ocultar a Cristo, que no podemos dejar de anunciar su mensaje. Les pedimos que nos acompafi.en con sus oraciones para que podamos trasmitir a los de-

más la BUENA NOTICIA y que en nuestro corazón resuene muy fuerte este llamado ... ¡DE TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNDO, SIEMPREAMIGOS!

Niños y Adolescentes misioneros de Nueve de Julio

M1s1óN

En Tres Lomas: Escuela Misionera Madre Antonia María 1 conmemorarse 50 afi.os de la muerte de la · de las Hijas de los Dolores, el viernes 26 de agosto se comenzó a trabajar con el grupo

bajo. Trabajo y Misión, pilares fuertes de nuestro apostolado. Ya son 70 los misioneros de distintas edades los que este afio han hecho su compromiso mi-

adulto~

sionero.

de

<>obre la

vida~·

obra de

nuestra Madre Antonia. El entusiasmo y las ganas de seguir conociendo a la Fundadora hicieron que, repartiéramos ·entre las presentes «Historia de una vida». Los días sábado y domingo les tocó a los jóvenes. Eran 28. Sé trabajó en un ambiente de paz y mucha alegría; se hizo una mesa redonda donde hubo testimonios de las distintas vocaciones. El panel estaba formado por un matrimonio; Marta y Conrado · García; una doc~nte, · Adelma Pochiola; tres jóvenes del grupo misionero, Luis, Vanesa y Soledad; y un seminarista, Miguel. Como consagradas, el testimonio de las Hermanas. Durante más de dos horas los jóvenes -escucharon con mucha atención estos testimonios. . La flermana Susana Rita, vo• cación salida del grupo, fue la encargada de coordinar todo. La escuela que nuestra Madre Fundadora deseaba («que en todos los pueblitos haya escuelas misioneras donde se formen atodos sobre la dimensión del l(amado vocacional» ... », ya está caminando. Se llamará: «Escuela Misionera,. Madre Antonia María» .. Nuestra comunidad, sembradora de esta semilla, va disfrutando del fruto de este tra-

Agradecemos la oración y el

apoyo que desde nuestras Comunidades nos llegan. Sigamos rezando por esta obra, que es de todos.

Hna. M. Eulalia. Movimiento Misionero «Sin Fronteras» H.V.D. • Tres lomas


FUNDAMENTOS DE LA FAMILIA CRISTIANA: TERCERA PARTE

El bien comaín de la pareja y la familia 1

Reflexiones tomadas de la base del Directorio de Pastoral Familiar. Tercera entrega del capítulo: ''El Matrimonio, núcleo de la. familia".

3. FINES DEL MATRIMONIO: El bien de los cónyuges: radica en su donación recíproca, defmitiva. «ellos están llamados a crecer continuamente en su comunión a través de la fidelidad cotidiana a la promesa matrimonial de la recíproca donación total» (FC no 19) ... las palabras del consentimiento matrimonial definen lo que constituye

el bien común de la pareja y de la familia. Ante_ todo, el bien común de los esposos, que es el amor, la fidelidad, la honra, la duración de su unión hasta la muerte: «todos los días de mi vida». El bien de ambos, que lo es de cada uno, deberá sertam-

OCTUBRE DE 2005

9ifueuNotlfri&A

Pág. 6

bién el bhm de sus hijos. El

bien común, por su naturalez,a, a la vez que une a las personas, asegura el verdadero bien de cada una. (FC·n° 10) Comentario Los fines del matrimonio son el bien de los cónyuges y la procreación y la educación de los hijos.(. •.) En este mundo estamos de paso, «somos peregrinos». Siempre estamos cambiando y aquí nada -es defmitivo. La realidad matrimonial también padece la caducidad de este mundo. Pero es altamente cierto que los esposos que se aman en Cristo tienen una plenitpd mayor ya que el amor que se han donado en este mundo, si lo viven como Cristo ha enseñad~, ade-

más de santificarlos, será un motivo de agradecimiento eterno a Dios y de reconocimiento eterno entre los esposos que se donaron, confiaron uno en el otro, creyeron en el mismo Señor, acudieron a los mismos auxilios de la Gracia santificante y gozan del premio eterno. Así la procreación tiene -un fundamento santo y la atenyión a los hijos tiene un objetivo claro: santificarse los padres en el servicio de la vida y mostrar a los hijos el verdadero rostro del amor humano santificado por Cristo.: quien crece en este clima, sin muchas explicaciones sabe por naturalidad qué es el amor, qué es ser cristiano y por qué hay que acudir al sacramento del matrimonio

Preparando el campamento Scout 2006

EDUCACIÓN CRISTIANA DE N1ÑOS y JÓVENES

La escuela· católica hoy y el estilo de familia La JUREC comparte con los lectores, material que fue enviado a los colegios iniciando asi un espacio de comunicación que se denomiará "Tendiendo puentes".

1

i nos remontamos al siglo XIX, cuando la Patria nacía, los maestros de las llamadas escuelas religiosas, no una forÍnación sistemática propia, sólo se les pedía sentido común y coraje para enfrentar a los niños. Lo más importante era la relación que se ~stablecía entre el educando y el educador teniendo como vieja consigna "la letra con · sangre entra". 200 años después, la escuela pasó del viejo modelo a ser, entre otras cosas, uno de los muchos lugares de aprendizaje, ya que hoy la sociedad entiende que la escuela no es el único sinónimo de educación. En lo que hace a la educación en la fe, cuántos se preocupan, por ejemplo, frente al accionar deshonesto y comipto de funcionarios que egresaron mayoritariamente de nuestras escuélas. Y surgen las preguntas: ¿qué pasó? ¿qué les enseñaron? ¿qué aprendieron? El educador católico ejerce su profesión como parte de un estamento fundamental de la comunidad educativa. Ello le brinda a través de su estructura profesional, la posibilidad de vivir personalmente y hacer vivir a sus alumnos la dimensión comunitaria de la persona a la que está llamado todo hombre ... Frente a la realidad de la Argentina del siglo XXI... ¿Qué fe tran~mitimos? ¿Dónde se agotó la concepción de formación integral? ¿Por qué la dimensión comunitaria se nota tan poco? Si hay nuevos lugares de educación y la escuela no es considerada como antes, le cabe a la pastoral educativa y -a los educadores de la fe, ia responsabilidad de revitalizar los espacios de la comunidad educativa y entrar en diálogo con el mundo del «afuera». · Pero el urgente desafio que se nos-presenta, lo constituye la necesidad de adopt~ una actitud de solidaridad social con · toda la familia humana. Ser familia. Hoy los colegios débieran intentar ser hogar que acoge, alimenta y da luz. Porque el concepto de familia no ha muerto, sobrevive a pesar de los modelos «ensamblados», separados, vueltos a unir, efe. Por suerte todavía no es la realidad de todos y en nuestras comunidades hay ejemplos felices para rescatar de familias comprometidas y colaboradoras. Frente a esta situación de dejadez, abandono indiferencia por parte de muchos padres, que avanza vestida 'de normalidad en la cultura actual, es necesario que desde la conciencia del rol adulto de educador católico, de catequista, de acompañante en el camino de fe, asumamos los leguajes y las actitudes básicas para acercamos a nuestros alumnos con estilo de familia propio de la familia de Nazareih. . . . ' ¿Cómo? Ayudando a la construcción de significados y significantes compartidos y estableciendo relaciones sólidas para poder desafiar jl.mtos los embates de lo negativo, con afecto y dedicación, con entrega y postura de servicio. Nosotros, esta realidad, ¿en qué medida la relacionamos con los versículos del evangelio? ¿Acompañamos la palabra con la acción o sólo somos e!Disores de datos?. Nosotros, educado. res católicos, cómo reaccionamos 'hoy fr~nte al despojado y abandonado que circula de cinco a nueve horas diarias por nuestras escuelas: ¿Vemos y nos conmovemos? ¿Nos ponemos en movimiento? ¿Damos de lo.nuestro todo lo que podemos? ¿Somos misericordiosos?. ¿Cuánto decimi:)S porque tenemos la . capacidad .de articular palabras y cuánto ponemos de nuestro . corazón convertido en lo que decimos?. · Quizás hoy también deba pedirse a los educadores de las escuelas católicas como hace doscientos años: sentido común, Y coraje... para animarse a ser: padre, madre, hermano, en resumen: familia de nuestros alumnos. ,

o

Maderera

Venta de 10aderas -Aglo10erados -Terciados yherrajes

a o2396-472oos;470990

JUREC (Extractos de nota publicada en Revista Consudec, junio de 2005)


OCTUBRE DE 2005

GUILLERMO DENDA 1 A

Re eo

Ca os Tejed celebró a San Juan C ·sóstom

+ La comunidad parrode Carlos Tejedor celebró con mucha alegría sus el B de setiembre en honor a San Juan Crisóstomo, Por ese motivo se decretó feriado en la ciudad, hubo procesión y misa al aire libre en horas de la Luego, se sirvió un chocolate con masas para todos los presentes, Previamente, los fieles participaron de la novena; especialmente en San Cayetano el día 7 pidiendo por el trabay el día 8 en el Hogar de Ancianos. También hubo misa por los docentes, la participación de los chicos y chicas de confirmación en la Misa por las vocaciones mi-

sioneras; y la vocación a la vida matrimoniaL Además se realizó un almuerzo a beneficio de las obras de la Parroquia, Cabe destacar el trabade la Comisión de eventos y colaboradores; las donaciones recibidas; la participación de la comisión de Cáritas en la preparación y servicio del chocolate; la presencia de las autoridades y de las instituciones en la procesión y en la Misa; y "un gran Gracias a Dios por el día que nos regaló y el hermoso clima de familia que se vivió, Le pedimos a San Juan Crisóstomo que toque nuestros corazones para que la comunidad de Carlos Tejedor se acerque más a Dios" o

1 de octubre: Festejos de Santa Teresita en lriarte

el pueblo de Iriarte, ubicado en el extremo norte de la en el partido de celebró sus fiestas patronales en honor a Santa Teresa del Niño Jesús, La celebración central fue precedida por la novena a la Santa y doctora de la Iglesia, A las 18:30 dio comienzo la procesión con la imagen de Santa Teresa, las delegaciones escolares e instituciones de la comunidad y numerosos fieles. Le siguió la Euca-

ristía ante un templo colmapresidida por el pbro, Claudio Di Sábato, acompañado por el diácono permanente Tomás Penacino quien colabora con él en la atención de la comunidad, Posteriormente tuvo lugar un espectáculo de música popular auspiciado por la Municipalidad de General Pinto y que contó en el cierre con la participación de la consagrada intérprete de nuestro folklore Yamila Cafrune.

10 AÑOS

DE SU FALLECIMIENTO

ando un querido sace

1O de octubre de 2005 se cumplieron diez años de la des""'"'~'"""'" fisica de nuestro querido y recordado padre Guillermo Denda, GuiHenno había nacido el 4 de de 1959 en el seno de un hogar cristiano formado por Pedro. U. Deuda (Poroto) y E. Palacio además, son padres de María residente en Olavarría; Humberto Eduardo, bioquímico y residente en la ciudad de Bragado; Mercedes Cecilia, docente, que reside en Pehuajó; y Pedro Enrique, fallecido.· Guillermo había intentado una carrera universitaria en La Plata pero por su vocación y amor al Señor entró en el seminario de Azul, para realizar su filosofía; y culminó sus estudios eclesiásticos, la teología, en el seminario «Santo Cura de Ars» de Mercedes. Fue ordenado sacerdote, en Pehuajó, el 6 de mayo de 1988 por monseñor Alejo B. Gilligan y su primer destino fue la ciudad de Lincoln, como Vicario Parroquial. De allí fue trasladado a Salliquelló, con la misión de ser Cura Párroco. Luego de unos años fue destinado también como párroco a General Villegas. donde en un

rrección

a sus

y hermanos y varios sacerdotes

de la diócesis se celebró la Santa Misa en su memoria en la Parrodonde su vida de fé y donde recibió su identidad nitiva por la eternidad: «TIÍ ere§ sacerdote para mediador entre Dios y los hom-·

bres»».

accidente de automóvil, el 1O de octubre de 1995, perdió la vida. Si bien estos son algunos datos de la vida del GuiHermo, las tres comunidades por donde le tocó pasar podrán contar mucho más de su rica personalidad sacerdotal, como así también de su simpatía y su facilidad para entablar contacto con la gente. En su corta vida como sacerdote se apreciaba en él a un joven muy trabajador y entregado a sus comunidades. El lunes 1O de octubre, luego de un responso en el cementerio . de Pehuajó donde descansan sus restos esperando la Resu-

Desde estas de La Buena Noticia Diocesana salUo, damos con cariño a sus y a sus hermanos. Cariño por el afecto que Elsa y Poroto han sabido dar nP''""''""'" los sacerdotes en la de Pehuajó y a todos los que Guillermo llevaba su casa y eran muy bien recibidos, por la entereza cristiana de estos dos que ante semejante prueba se aferraron más a la fe y han en siendo así ejemplo para imitar en los mómentos que nos visita la cruz. A las comunidades en donde ejerció su ministerio sacerdotal les encomendamos que siempre lo recuerden ante el altar del Señor, A vos, querido Guillermo, hermano recordanos delante del Señor, especialmente por las vocaciones sacerdotales para ladiócesis


Pá • 8

OCTUBRE DE 2005

11

1

11

homíHa el Papa decía: "Sólo de Dios, proviene la verdadera reel cambio decisivo del mundo. No son ideologías las que salvan el mundo, sino sólo la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el de nuestra el garante de lo que es realmente bueno y auténtico". El cierre de la una Adoración uno de los momentos más fuertes de toda la J omada ya que como dice el lema «Hemos venido a adorarlo». Y nosotros lo estábamos haciendo al

conformado por 28 integrantes de distintas comunida"''".,.'"'"'" de la XX Jornada realizó en Alemania "Hemos venido a um·wr1ww

de muchas horas de arribamos a Velbert ciudad de 100 mil habiy tantes, a 25 km de a 70 de Allí debíamos cosa que nos mentalmente por el idioma. Pero descubrimos que cuando el amor está de por cualbarrera se porque nos encontramos con hermanos que nos abrieron las de sus casas. Destacaque a pesar de ser Pr<Jte5;tmlte, fue un de la

de en Dusseldori

~Mis~

En de da por el Lehmman y concelebrada por el p. sacerdote nuestra diócesis. En la homilía se destacó que "La

Jornada Mundial de la Juventud no sino que que cada uno de nosotros reciba un llamado ... ". Hubo más de 50 mil dentro del estadio y otro tanto por pantaafuera, que la llas g1~~anres Dia 17/8 ~ Catequesis En Wulfrath concurrimos a la brindada por el arzo· de Valencia Garda Gaseo y cuyo tema era: Buscar la sentido mu>tu>?nn existencia humana. Lo con otros nos, peruanos, estadounidenses paraguayos y de habla uruguayos. hacia Colonia para encontramos con el resto de los y la misa por nues-

Mis~ de """'"""'"''''" Ce lerda :Presidio la celebración mon-

señor Jorge Lozano (obispo auxiliar de Buenos Aires y delegado episcopal para la Pastoral Juventud) y concelebró el obispo de Reconquista monseñor Andrés Stanovnik. El prelado "'"'"""" evocó figura del general José de San Martín, al conmemorarse un nuevo aniversario de su fallecimiento. Señaló también que los argentinos en el exilio la valoración famiel deseo de compartir con amigos, el ganar el pan con el sudor de la frente y el valor de la dada.

Die 18/8 Bienvenida del en Colonia ~ Navegación por el Rio Rhin 00

Gran hacia Colonia para n>ilnWTn:"r la ceremonia de bienvenida del Santo en el Barco Americano y representando a nuestro en esta ceFue un momento ya que éramos 400 vestidos con También

Es una publicación de la

Diócesis de Santo Domingo en Nueve de ,Julio

AñoVI

con los que extenDli'a 19/8 ~ Peregrinación sas charlas, sobre nuestras realia la Catedral dades. Ese día, viajamos hasta la Luego de una tensa espera Catedral de Colonia, adonde tullegó Benedicto XVI para subir a vimos la posibilidad de adorar al su barco acompañado por las Santísimo y luego orar frente a banderas de todos los países y las Reliquias de los Reyes Maencabezando su ingreso la Cruz gos que se encuentran alH. de las Jornadas Mundiales, que Juan Pablo H confío a los jóveDia 20/8 " Misa de nes y que desde hace veinte despedida en Velbert años peregrina por el mundo. Vigma en Marlenfeld Luego, de los Por la mañana tuvimos la Eucinco caristía de cierre en Velbe1t, junPapal to a los demás jóvenes que se por el Rhin hacia Colonia. En ese _,~····-·--" allí y a las familias que momento comenzamos a tomar nos recibían. Después nos encadimensión de lo que estábamos mlll1an1os hacia Marienfeld al observar en las oripo de a 20 km. de Colollas. cientos de miles de para de la y de todo el mundo ,;:ru"r:~nrl la Eucaristía con el del Santo Fue un camino de dos tros, unos pocos horas en micro y tren; y coltándolo desde los barcos. caminamos 1O km. hasta Al el En el decir a venida todos insistentemente: abrid vuestro corazón a sotros esto fue ~n¡rnr·pnnP.rn.~ por Cristo. Dad!e muy rico de esta Jornada. el «derecho a hablaron> durande la del Sante estos días. Abrid las nu,>ruJg to Padre comenzó la en de vuestra libertad su amor . este campo en el que había más misericordioso. de un millón de En la

~N©

Octubre 2005

Mons. Carlos ARIVE. Iglesia

pasó a un metro de distancia. Despúes, en la el nos decía: a descubierto a Cristo debe a otros hacia Élc Una gran no se rara llnn mismo Es necesario transmitirla. Pero la religión buscada a la «medida de cada uno» a la postre no pero en nos ayuda. Es el momento de crisis nos aban~ dona a nuestra suerte. Ayuden a los hombres a descubrir la verdadera estrella que el camino: ¡Jesucristo! ". De esta manera finalizó la XX · JMJ Colonia 2005, donde compartimos la fe con miles de jóvenes de todos los ángulos de la tierra y escuchamos las "''n"'"~'"'"­ sis de los Obispos y del que hablaron a nuestro corazón. Pero por sobre todo fuimos a adorar a Jesús, y con nosotros todos

..,.,_.,,.~'"'" y recomendaciones que nos realizara el Santo para nuestra felicidad y para que esta felicidad no en nosotros y se derrame en nuestra dióce~ sis.

Fabricio

Ugarte s/n,

Catedral - Libertad 976 - (6500) Nueve de Julio.

(6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303

Tel. (02317) 422163- claos@speedy.com.ar

labuenanoticia@servicoopsa.com.ar (edición)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.