Lbnd 63 nov2005

Page 1

El territorio diocesano comprende los partidos de: General Villegas, General Pinto, Rivadavia, lincoln ,Nueve de Julio, Bragado, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo, General Vlamonte, Pellegrini.Tres Lomas, Carlos Tejedor, Ca~os Casares, Hlpóllto lrlgoyen, Pehuajó, Salllqueló y Ameghino.

A NOVIEMBRE /2005

POR LA DIOCESIS

La clave del tiempo litúrgico del Adviento es la espera vigilante y confiada porque Alguien vendrá en el . momento menos pensado •. Pero esta espera del Adviento es una espera activa, pues aunque lo que suceda en el futuro no dependerá de nosotros (es siempre· rega'o de Dios que es fiel a sus promesas), no .obstante estamos invitados a preparar el ambienté y a disponemos. nosotros mismos para poder recibir en plenitud lo que va a llegar. Por esto el tiempo de Adviento es un tiempo preñado de vida, vida gestada en el silencio, que nos invita a bucear en la memoria de las maravillas de Dios en . nuestra historia, para comprender mejor nuestro presente y ofrecerle a Dios un futuro bien dispuesto••• a todo lo que su gracia quiera otorgarnos.

Visita Pastoral del Obispo a·la ParrOQuia de ·los Toldos

Del 24 al 28 de octubre, monseñor Elizalde recorri,ó ~~ territorio de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar donde pudo tomar contacto con la comunidad· parroquial y las instituciones locales.

HACIA LAS BODAS DE ORO Ya se renovó el cielorraso y fue pintado todo el interior del templo. Ahora comenzará la segunda etapa que incluye · trabajos en el exterior: fachada y torre. Todo es posible gracias a la colaboración de los fieles; quienes tienen la posibilidad de adquirir una Rifa Pro-Bodas de Oro.

Avanzan las abras de refacción previstas en el templo de la Iglesia Catedral

1I1~


g...._2--------'-------------,...----:giiúen~Notl&:t&A-------------,.-~.;.;.NO;.;V;.;,;IE;;.;M,;.;;;B~RE;;.D;.;E;.;2;.;0~05

_Pa,.¡¡·

EVALUACIÓN: ACTITUDES NEGATIVAS Y POSITIVAS

CATEQUESIS

Reunión del Area de Formación de la Junta Diocesana de Catequesis

+

Durante el fin de semana. del 5 y 6 de noviembre se reunieron en la ciudad de Veinticinco de Mayo los integrantes del Área de Formación de la Junta Diocesana de Catequesis, .tratándose los siguientes·temas: ·Evaluación del ENCADI 2005; ·Experiencias compartidas en el Taller de Formación con el padre Quijano; · Implementación y/o continuación del dictado de los EAC en las distintas parr9quias y/o capillas; · Programación del 2° Encuentro de Coordinadores de Catequesis; · Propuestas para pensar y trabajar en el futuro. En un ambiente combinado de trabajo y espiritualidad, se tendieron proyectos con el objetivo de ayudar a los catequistas a. dar razón de la esperanza que los anima.

Bienaventuranzas de los Catequistas + Seguimos compartiendo las bienaventuranzas que los catequistas trabajaron y elaboraron en cada una de las Parroquias como tarea previa rumbo al Encuentro Nacional 2005 (ENAC). En esta edición compartimos las Bienaventuranzas de los catequistas de Tres Lomas. J. Felices los catequistas que se preparan y dan terstimonio de fe para difu11dir la Palabra de Dios. , · 2.Felíces los catequistas elegidos por Dios, para compartir y transmitir el amor y /aPalabra de Dios a nuestros herma-. nos. i B-i~~~ent~~ados lo; .catequistas: humildes de co;azón, · que transmiten su fe con humildad; tolerancia y respeto. 4. Felices los catequistas que tienen a~a depobres y dan su tiempo generosamente. 5. F'elices los que podemos transmitirla vida y las enseñan~ de~~ ' 6. Felices los que podemos acercar al Señor con nuestro trabajo; a las familias y a nuestros niños.

Ecos del ENCADI: síntesis de los talleres Compartimos aquí ~n resumen de los trabajos realizados por los catequjstas en el Encuentro Diocesano de agosto pasado.

• Camina junto a los jóvenes en comunión y amor propiciando el· encuentro con Jesús • Educa y acompaña en los procesos madurativos de la fe a sus catequizandos • Intención de ser el eco del anuncio de la buena noticia proclamándola no sólo en nuestro hacer pastoral, sino también en · los lugares que frecuentamos dando testimonio de ella ,con nuestra vida.

sus hermanos. • Disponibilidad. • Obediencia. • Creatividad. • Participación. • Deseos de formación. • Generosidad al donar tiemla celebración po y talentos desinteresadamen~ Encuentro Cate;. te. quístico Diocesano Negativas lós participantes · • Teniendo oportunidad de trabajaron en distintos talleres crecer no aprovecha las oporacerca del Ser, el Saber y .el ~aber tunidaes que se le brindan. Hacer del catequista. • Individualismo. A modo síntesis de ese tarea Actitudes • Impaciencia en la búsqueda arribaron a la conclusión de qué Además, evaluaron las actitu- de resultados. el catequista es aquel que tiene: des positivas y negativas. . • Soberbia. • Fe . Positivas • Intolerancia. • Compromiso • Servicio • No saber delegarresponsa• Participación sacramental • Disponibilidad con el enfer- bilidades. • Interés por conocer, trans- mo. • Desánimo. mitir y vivir la Palabra • Capacidad de escucha; • Rutina y acostumbramien• Capacidad p~a anuuciar el · • Perseverancia en las adver.. · to. Evangelio a padres y .padrinos, sidades de la sociedad y de la • Poca oración. los invita a la conversión, a vivir Iglesia. • Poco comunicativo. su. propio Bautismo,. disponién-. · • Fortalecimiento en la ora.. • 'Personalismo exagerado. dolos así a comunicarles a sus ción. • Afánde prótagonismo. hijos y ahijados la fe cristiana • Ver él rostro de Cristo en • Incoherencia.

JORNADA NACIONAL DEL ENFERMO, 13 DE NOVIEMBRE DE2005

"No tengamos miedo, defendamos la vida11 Oración de un enfermo por otros enfermos SEÑOR: Comienza un nuevo día y yo aún enfermo, en mi alcoba solitaria. Cuando gozaba de salud, no sabía apreciar con alegría el levantarme de un salto, abrir la ventana, respirár el aire fresco de la mañana, dejar entrar la luz del sol en_ mi cuarto. No apreciaba la felicidad que supone ofrecerte mis ojos, mis manos, mi 'boca, mis oídos, para alabarte en. una nueva jornada de trabajo y .compartirla con· mis hermanos. Ha sido necesaria la enfermedad para comprender que la salud es un .don de Tus manos y que yo era un ingrato al no reconocer/o. Para reparar mi indiferencia, te ofrezco mi cuerpo enfebrecido, mis manos inactivas, mis días que se hacen tan largos, mis noches de insomnio, la medicación amarga, los tratamientos ... Desde ahora una mis sufrimientos a los tuyos, por todos Jos que en una u otra forma, sufren a causa de alguna enfermedad en sus casas u hospitales, solos o acompañados. Quiero decirte, que ahora, con tu amistad, he comenzado a descubrir el lazo misterioso del amor que me une a todos los hombres, especialmente a los enfermos y a los que · me acompaña.n. En este lazo misterioso de unión, estás Tú: tu dolor, tu pasión, tu muerte y también tu resurrección. Mis hermanos enfermos y yo, enfermo;. estamos unidos a Tí, a tu amor, a tu dolor, a tu misericordia. Por eso comprendo que nuestro sufrimiento compartido contigo, adquiere VALOR REDENTOR y de ETERNIDAD. Te pido por todos mis hermanos enfermos: da/es FUERZA y FE, PACIENCIA y ESPERANZA: que descubran el valor de sufrir unidos a .Tí. . Que no los ag()bie la soledad; que .descubran los signos de Tu misericordia, te sientan como su AMIGO protector .y Maestro· del dolor. Y que así sea. (Adaptación de .«Qrar en el sufrimiento») ·Afectuosamente, comparto con t.~stedes:' esta .hermosa oración .

.Sussy.Oiazibal· PaStoral de la Salud Oi()Ce$ana


~N~OV-IE~M~B~RE~D~E~2~0~05~----------~~-------------f1jáenaNot~------------~----------------------~P~ág~·~3 DEL

24 AL 28

DE OCTUBRE

Visita Pastoral del obispo Martín a la comunidad panoquial de Los Toldos Monseñor Elizalde continúa recorriendo el extenso territorio dio~esano. Aquí una crónica de su visita a la Parroquia de Lós Toldos.

nes del Partido); se reunió con animadores y chicos de Infáncia y Adolescencia Misionera. Además visitó a la comunidad de Zavalía donde .celebró al Misa a las 19.30 horas. El miércoles 26 visitó a las Escuela Media N°l y la Escuela N°3 (en representación de todas las . escuelas del distrito); tuvo un encuentro con chicos representantes de las secciones de polimodal de los tres establecimientos educativos de la ciudad; se reunió con gente de la Capilla Nuestra St;ñora del Carmen del Barrio Juan El Bueno, y con agentes de la pastoral de la salud y la LegiÓn de María. Finalmente, luego de la misa,, se encontró con representantes de las instituciones de la ciudad, especialmente invitadas. El jueves 27 visitó el Hospital Municipal y la Granja Hogar; se reunió con el Consejo Económico de la Parroquia, con un grupo de matrimonios, y con el grupo de trabajo de la Capilla San Cayetano del Barrio Los Eucaliptus. Además, visitó ·a la comunidad de.San Emilio, donde celebró la Eucaristía. El viernes 28 se reunió con el área de comuniqción de la Parroquia, con el grupo de Liturgia y con el grupo Amigas de Santa Juana Antida; visitó la Escuela Especial y a las Hermanas de San José (Hogar Bonifacia). Finalmente, a las 20 celebró la Misa de Confrrmaciones.

a comunidad parroquial de Los Toldos (General . N'iamonte) .recibió con alegría la Visita Pastoral de monseñor Martín de Elizalde que se extendio del 24 al 28 de octubre. En el transcurso de la mis~ ma, entre otras actividades, el Obispo se reunió con los colaboradores de las distintas .áreas de la Parroquia, dialogó con representantes de entidades ·inter- . medias y autoridades locales, visitó las escuelas e instituciones comunitarias. Al término de la visita y a modo de conclusión el obispo El ()hispo Martín, acompañado por el padre Roberto, durante la visita al Hospital de Los Toldos. Martín expresó: "A lo largo de La visita día poi' día éstos días hemos podido enconEl lunes 24 de octubre el Momento de trar muchas realidades importanObispo se reunió con el párroco, encuentro en la vida tes, muy positivas y muy neceel padre Roberto Peña, y analizó de la Iglesia sarias. Sin dudas todo podría ser el accionar interno de la Parro"Nosotros somos Iglesia, · mucho más perfecto, todo poquia; visitó al Intendente Muninuestra comunidad es Iglesia dría contar con muchos más cocipal y al Colegio San José; se -,expresó el Obispo-. Nosolaboradores, todo podría tener reunió con gente de la Capilla tros no somos cristiános poruna llegada mucho más amplía, del Cannetto, con catequistas de que se nos ocurrió, no permapero todo aquello que se hace la Parroquia y con el grupo de necemos fieles a Cristo porestá sin duda en el camino de un Cáritas. Además, celebró la Misa que nos gusta o porque nadie desarrollo, de un .crecimiento El martes 25 realizó su visita nos hizo una propuesta meque tenemos que pedir a Dios oficial al CÓncejo Deliberante, al jor: nosotros vivimos con que siga y no se . interrumpa y Consejo Escolar de la ciudad, al Cristo porque es la Iglesia, . que depende ante todo de .la Jardín de Infantes N°901 (en rebautizados, confrrmados, aliGracia; por lo tanto necesita de presentación de todos los jardimentados por la Eucaristía, nuestra oración, pero también nos ·sentimos llamados, nos necesita que nos involucremos, sentimos comprometidos, de nuestro compromiso, de como miembros de ésta faminuestras iniciativas y de nuestra lia espiritual. colaboración. La visita pastoral quiere En ésta visita, la vida de la ser un momento de encuentro Iglesia, de la Parroquia y de ·la en la vida de la Iglesia; pero comllhidad en general, se ha visno solo un encuentro en el pedido de perdón, un pedido to como realmente es a lo largo ~ Un vaso de agua fresca, cuando tienes sed, te da sentido humano del conoci- de misericordia para que de los días. En los trabajos, en placer. miento, del intercambio, de la nuestros pecados no se interlas iniciativas de tantas persoUna vez saciada no quieres más agua. palabra, de la visita a los lu- pongan entre el plan de Dios nas, se advierte la generosidad y ~Un encuentro con un amigo te da alegría. gares y a las personas, ésta y nosotros.. Quiere ser la ex.el deseo de hacer más y de hacer Su alejamiento te produce tristeza. quiere ser algo más profundo, presión de nuestro compromimejor. Se ha visto también como . ~La comunión con Dios y con los hombres quiere ser una verdadera litur- so, la súplica para que tengaen la sociedad la Iglesia tiene un es la felicidad, la que provoca un estado de plenitud que gia, una verdadera celebra- mos fuerza, ingenio, disponilugar, como es respetada su panunca cesa ni cambia. ción, de acción de gracias, de bilidad para seguir adelante", labra, como es esperado su con~Trata de no detenerte en el camino hacia la felicidad, alabanza a Dios, por tantos concluyó monseñor Martín, sejo y sus iniciativas. Por eso, aunque te salgan al paso el placer o la alegría. · bienes que El da a la comuni- al cierre de la Visita Pastoral a todo esto nos compromete tola comunidad de Los Toldos. dad, quiere ser también un . davía más. Sigamos caminando P. Luis Diehl juntos".


NOVIEMBRE DE 2005

TI

PODE

ENTO

'

1 1. Ti~mpo de e~peranza~, vigilancia y ~erena confianza en la venida de! Señor La del co del Adviento es la espera viy porque Alvendrá en el momento menos Pero esta espera del Adviento es una espera activa, pues aunque lo que suceda en de nosotros de Dios que a sus promeno obstante estamos invitados a preparar el ambiente y nosotros mismos a para recibir en lo que va a llegar. Por esto el de Adviento es un tiemde vida que nos invita a bucear en la memoria de las maravillas de Dios en

es y

po de '"""~'"'"'."" Navidad -es necesario reconocerlo- no ha tenido en la

nes como a lo largo de su desala intención de tener una on:oaración a la Navidad corresIJUim>J,.,uu;; o semejante a la Cuaresma como preparación al Triduo PascuaL Por esto al Adviento a menudo se lo tiñó de cierto tono penitencial, incluso del ayuno, que con la llegó tarde por doble motivo: por un lado no es la tónica propia de este tipo de espera, además de que la impostación llegó trasnochada, cuando ya se había perdido incluso el sentido de !a líturgia cuaresmal. Pero esto, que parece un signo de debilidad, es en realidad muestra de la polivalencia del Adviento, que no se agota en la preparación a la Navidad como tiempo litúrgico (recuerdo del nacimiento del Salvador), sino que se extiende a lo largo del y de los días en la actitud de cristiana y serena confianza ante la venida (el adviento) del Cristo (muerto y ~;:;:;1.11.atutlu J no sólo en nuestras sino al

A diferencia de otros tiempos que rememoran acontecimientos de la historia la salvación que se concretaron en el histórico una vez y el Adviento es un en un advenimiento que está siendo y que además de su ot'to ""'~'"'"''" de lo que ya fue.

z

de los acontecimientos salvíficos a los anuncios proféticos de que orientan hacia el las exhortaciones de tipo moral a prepararse para acoger al Señor que viene a las expresiones de gozosa esperanza en la espera de la venida en la gloria, En este tiémpo de Adviento las lecturas bíblicas destacan de modo característico tres figuras bíblicas de primera magnitud: el profeta Juan Bautista el Precursor, y María Virgen. El recurso a la lectura en Adviento del profeta Is•das no es nuevo, sino que data de una antiquísima y universal tradición. El motivo de fondo es que en este profeta, más que en los restantes, resuena el eco de la esperanza que confortara al pueblo elegido por Dios durante los aconteciuu""'"'" difíciles y trascendentales de los siglos de su historia. Por esto durante el Adviento se u"''·"'"·"'"' las páginas más sígde Isaías, nificativas · del que constituyen un· anuncio de esperanza perenne para los hombres de todos los tiempos. Isaias es, entonces, modelo pro,, fético del Adviento porque nos en la de

3. prepa!!"ación y conversió&1

del 2" Tiempo de prome~as y cumplimiento Estructura Adviento

del

Adviento que nos habla de Dios y de su actuar en la historia de ·hombres, encierra un rico pues considera todo el misterio desde la entrada del Sefior en la historia hasta su final. Los· diferentes del misterio se reenvían unos a otros y se fu-

111 Nos unimos en oración a las comunidades de la Diócesis que en Diciembre celebran a su patrono.

Inmaculada Concepción

BELLOCQ: Capilla e

08/12

AMEGHINO: Parroquia LINCOLN: Parroquia PATRICIOS: Parroquia

Nuestra Señora de

Guadalupe a 12112 TRENQUE LAUQUEN: Capilla

~:donan

en una admirable unidad. El Adviento evoca ante todo la dimensión históricosacramental de la salvación. El Dios del Adviento es el Dios de la historia, el Dios que vino en plenitud para salvar al hombre en Jesús de Nazaret, en quien se revela el rostro del Padre (Jn 14, 9: el que me ha visto a ha visto al Padre). Es también el tiempo litúrgico en el que se pone de manifiesto con fuerza la dámensión esca~ toiógica de la vida del misterio cris~ tiano. Dios nos ha destinado a la salvación (1 Tes 5, 9: Dios no nos ha destinado para la sino para obtener la salvación por nuestro Señor si bien se trata de una salvación que se revelará con toda su """u''""' lamente al fin de los ""'"u'u" 1, 5: a ustedes el los protege para

ces, un tiempo propicio para refrescar nuestro compromiso evangelizador como bautizados, testimonio que comienza con el ejemplo de vida antes de pasar al anuncio, pues este último hace pie en el primero.

4. Tiempo compromiso y entrega

Espiritualidad del Adviento La actitud de espera viy confiada debe carac-" terizar a la y al cristiano ya que el Dios de en la revelación es el Dios de la que en Cristo ha mostrado su absoluta fidelidad al Co 1 Todas las Dios han tenido su si en Cristo y por eso «Amén» a la Pablo nos asegura que en este de la espera vemos como en un pero el día en que veremos al revelamos las cara a cara (1 Co 13, La profundas y misterioIglesia vive esta espera en actisas dimensiones de· la venida de tud pm nos recuerda al mismo . eso el compromiso misionero Jesús la Iglesia y de todo cristiano esto ,., ...~~·~ por el del reino de Adviento la fe es educada para Dios. misión de la Iglesia -y la saber reconocer la venida del nuestra en particular- de anunciar Señor en los signos .,..,,,.,.,,....... .,. el evangelio a todos los pueblos en los de los tiem(Mt 28, 19: Vayan y hagan discipos», y en las situaciones cona todas las gentes, bauti- cretas de la vida. zándolas en el nombre del Padre El Adviento también es el y del Hijo y del Espfritu Santo), tiempo litúrgico apropiado para · se funda esencialmente en el misremozar nuestra esperanza, la terio de la venida de Cristo, enviacual debe orientarse confiadado por el Padre, y en la venida del mente hacia el encuentro gloEspíritu Santo,. enviado del Padre rioso con el Señor,Io que favoy del Hijo. El Adviento es, entonrecerá una actitud de gozosa

+


Si!!plemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - NOVIEMBRE DE 2005

Dios y Padre Nuestro, que guías la historia con sabiduría y amor; y nos enviaste a tu Hijo como Nuestro Salvador. Te pedimos que nuestra vida sea, en este tiempo de Caminata ... Semilla suelta por el aire, para que Tú puedas sembrarla, donde quieras. Semilla de Unidad, para que se consoliden los vínculos de comunión y fraternidad en nuestra Cáritas Argentina. -Para que Tú puedas sembrarla donde quieras. Semilla de Paz, especialmente en aquellas situaciones que estén requiriendo de ella. -Para que Tú puedas sembrarla donde quieras.

Semilla de lll.llstieia, ante el clamor de tantos hermanos que sufren su ausencia. -Para que Tú puedas sembrarla donde quieras, Semilla de Amor, amor trinitario que se dona con generosidad. ~Para que Tú ¡:uJedas sembrlllria donde quien1;s.

Semilla de Misericordia, para que se hagan realidad los gestos misericordiosos entre los del en nuestra Patria que clama

al cielo.

-Para que Tú puedas sembrarla donde quieras, Semilla de th.lmildad, para poder descubrirte en los

hermanos, en los hechos cotidianos que generan vida nueva y en los gestos sencillos de fraternidad. -Par<il qu~ Tú puedas sembrarla donde quieras.

Semilla de Verdad;

especialmente en aquellas

Semilla de Libertad,

parroquias que !o estén necesitando. -Para que Tú puedas sembrarla donde quieras.

para aquellos hermanos que sufren olvido, indiferencia, exclusión u opresión. -Para que Tú püed~s sembrarla donde quieras.


ARGENTINA NOS DUElE: SUBPROGRAMA DUlCESANO DE ALTERNATIVAS Al DESEMPLEO

1

1

1

1 matrimonios y .familias en su vocación y misión. FamiliaTra ucación. Desafíos y líneas de Acción Pastoral. Promoción Human¡¡¡: Encíclica Labore m Excersens: la cultura del trabajo. Sentido y fundamento del trabajo humano. y de la persona. Dimensiones: familiar y comunitaria, Derecho de los hombres al trabajo, El problema del desempleo. AutoemAutoempli:!O: pleo y Emprendimiento: difesemejanzas. Los rencias pasos del

la cia del hombre das 'Y a

da impulso a orgam fomenta la

comunión cristiana de

bienes~

ayuda de

modo eficaz•la múñfcac-i6n yala participación,"

~~

lCómo se imple-

menta en nuestro

pais el Programa ARGENTINA NOS DUELE?. CARITAS, desde el ÁREA DE PROMOCIÓN HUMANA, busca apuntar a las causas de las necesidades de los grupos más afectados por las situaciones de desigualdad y

promoviendo procesos de organización con las familias, orientados a que la misma se constituya en protagonista para la búsqueda de soluciones a sus problemas. A prhu:lpios de 2002, como tma manera de no 1:H~rmanecer indiferentes a las dlficun:ades ¡;t@r las q111e str~ves©~ba ru.;estro Cáritas lespañ¡¡¡ junto al !Episcop<i!do español, lanzó la Campaña ~<Ar­ gentin;¡;¡ nos duele>>. En ese marco, una colecta nacional de la cual partici-

paron miles de "Queremos con pueblo argentino, no só!o parte de lo que tenemos, sino, sobre todo, lo que sentimos y lo que somos, remos hacer nuestras sus

esperanzas y angustias, sus dificultades y problemas", señalaban entonces los obis_pos . es¡::¡afíoles A pi!rtir de la iniciativa de Cáritas España, y a través de un convenio con Cáritas Argentina, se implementó en nuestro país el programa «Argentina nes duele», que se estructuró en dos etapas: \!. la primera, cuyo objetivo fue la ASISTENCIA INMEDIATA a las necesidades de alimentación que constituían la prioridad en ese momento; \!, la segunda etapa, tuvo como objetivo la búsqueda de soluciones a las causas de la situación extrema que vivían las familias empobrecidas en una profunda crisis socioeconómica y culturaL En esta segunda etapa, las Cáritas de la Diócesis de Nueve de Julio, parcapacitándose y brindando nuevas respuestas a -las familias, a través del SUBPROGRAMA DIOCESANO DE ALTERNATIVAS A LA

SUBPROGRAMA DIOCESANO DE

ALTERNATIVAS A DESOCUPACION El subprograma buscó dar

respuesta

a

las relativas al desempleo en las comunida·

des, y, reconociendo la necesidad de capacitar en primera instancia, a los voluntarios de Cáritas, se inic;ió con_. una Capacitación para. acompañar proyectos familiares de autoempleo, En la segunda etapa, los voluntarios de Cáritas, capacitados para tal fin, se dedicaron a trabajar con las familias en la Promoción y animación de emprendimientos autogestionarios o proyectos de autoconsumo.

yectos de autoempleo con las familias, el Diocesano y del Grupo de Autoempleo de la INCUEI Nueve de Julio, animaron la primera etapa de la Capacitación, que se llevó a cabo entre setiembre y diciembre de 2003, por medio de encuentros-talleres por vicarias, con una reunión final el 6 de diciembre, de todos los referentes de las Cárltas de la diócesis. Los temas abordados en cada encuentro fueron los siguientes:

DDJHIVO GENERAL Fomentar la transformación cultural en busca de conductas productivas autónomas, creativas, asociativas y solidarias.

OBJETIVOS ESPECÍfiCOS . OBJETIVO ESPECÍFICO I'J01: Capacitar a los voluntarios de Jas Cáritas Parroquiales en conocimientos sociales, habilidades individuales, actividades productivas y dinámicas grupales para que sean capaces de favorecer y el desarrollo de capacidades de en las familias asistidas,

Para dar cumplimiento a! objetivo, y lograr la formación de equipos de Cáritas convenientemente para la animación de pro-

PRIMER ENCUENTRO la familia: comunidad de personas, servidora de la vida en la procreación y en la educación, Iglesia doméstica, célula de la sociedad, Promoción Humana: Fundamentos, supuestos, el rol de Cáritas, la situación actual: causas de la crisis social y · del problema del desempleo. La situación de pobreza y los valores en la sociedad. El trabajo grupal aso-

grupos, proceso de formación, conflictos, identidad, condiciones. Autoempleo: caractericondiciones para el autoempleo, procompromisos, SEGUNDQ ENCUENTRO l~ f¡;uniii<~: Marco de la realidad, El vaciamiento reli·a los

TERCER ENCUENTRO La familia, comu.mión de amor, tarea de todos: lectura y análisis de la Carta de los obispos de la na en la 86° Asamblea Plenaria. Promoción Hum<U'll<ll: Encíclica laborem Excersens: espiritualidad del trabajo, La actitud y el accionar de Cáritas en la búsqueda de respuestas alternativas. Integración y reflexión sobre el impacto en Cáritas de la Capacitación Evaluación. Autoempleo: Planteo, análisis y selección de diferentes propuestas alternativas ai desempleo tendiendo a la acotación de las mismas en su contexto comunitario. Cómo armar· un Plan de negocios, ~ En el segundo periodo de implementación del Subprograma Diocesano Alternativas a la Desocupación, entre diciembre de 2003 y hasta febrero de 2005, se continuó ·trabajando con el N0>1 de capacitar a los voluntarios las Cáritas Parroquiales, Para ello, se desarrollaron tres Encuentros en Nueve de Julio, Trenque lauquen, y Ameghino, En estas jornadas, articulando ios espedfi~ cos de los programas «Animando la y la Comunión» y «Alternativas a la


1, forti'lllecimie!1'1:o espiritual: lA EUCARISTÍA Respondiendo al objetivo de fortalecer espiritualmente a los agentes de la pastoral caritativa, promoviendo y generando espacios de reformación y crecimiento espiritual, dentro del programa de renovación esY afirmación eclesial del Plan Pastoral Diocesano, para con más fidelidad y eficacia evannuestra misión. En esta etapa se animó el fortalecimiento en la vivencia de la Eucaristia en comunión como fuente y meta de nuestro accionar, promoviendo acciones que sean verdadero testimonio de los valores evancomo transformadoras de la realidad en el marco del CONGRESO EU"

NACIONAL 2004Con este fin, la presentación de la Carta de Juan Pablo H, DIES DOMINI, prof1.1ru:lizar en el misterio de la Celelbr<!!ción del Día Señor, preparándonos para la vivencia y celebración del Congreso en la diócesis. 2. Animación de la COMUNIÓN CRISTIANA DE BIENES: Buscando promover la participación de todos los miembros de la comunidad, instituciones, posibles donantes, colaboradores, etc. y canalizar los gestos solidarios de particulares y/o comunitarios, en la búsqueda del bien c;;omun, se dio continuidad a la capacitación para la Planificación y animación de la COLECTA ANUAl DE CARITAS, con especial acento en la necesidad de animar en ia propia comunidad el compromiso de colaborar en los proyectos de promoción humana. 3. VOlUNTARIADO Seleccionando y priorizando las problemáticas rela-

tivas a las relaciones vinculares entre los miembros de las Cáritas o bien el fortalecimiento de Comisiones o de grupos de trabajo, con convocatoria e inserción real de nuevos voluntarios, se presentó un programa de caelabopacitación en rado con material de Cáritas Nacional, para en cada Cáritas Parroquial men~ sualmente. Fortalecer este aspecto es fundamental para poder emprender actividades relacionadas con proyectos de Promoción Humana, atenc diendo a las nuevas demandas de las comunidades, a las de cambio, de crecimiento y de adecuación de Cáritas en sus respuestas, a través de formas al tiempo y a las circunstancias. 4. PROMOCXÓN HUMANA: alternativas a !<11 dl!!lsCon la de Capacitadores de la INCUEI (Incubadora de Empresas) · de Nueve de Julio, se profundizó la capacitación en animación y acompañamiento de proyectos que promuevan alternativas al desempleo, abordando la temática: COMO !EVAlUAR PROYECTÓS, como respuesta a la necesidad de identificar aquellas alternativas que realmente constituyan una respuesta eficaz a la situación laboral de las familias, en la propia comunidad. También en este espacio se realizó una exposición de las diferentes experiencias de Promoción Humana con Proyectos Produc'tivos o de Cap<l!citadón de Cáritas Parroquiales, que ~se están desarrollando en comunidades de la Diócesis, con distintos niveles de evolución: Fortalecimiento Institucional, Trabajo con las Familias y Proyectos Productivos o de Autoempleo,

OBJETIVO ESPECÍFICO N02: Promover ia generación de microemprendimientos autogestionarios o proyectos de autoconsumo, estimulando lazos entre las instituciones y personas de la región. En el tercer período del Subprograma, se desarrollaron las siguientes actividades: \1. Se realizó una capacitación técnica de acuerdo con los avances y necesidades detectados en que está sobre autoem-

\1. «IRENE» HUEVOS DE lA GRANJA A SU MESA \!. (<C&C» ARTÍCULOS DE UMPIEZA Ba-

pleo, ya sea en lo referente al trabajo con las farelación con

a iniciar o \!. Se un itinerario de capacitación específica con profesionales de la INCUEI, destinado a las familias y miembros de Cáritas. Se en samCarlos Casares, General Viamonte y · de la siguiente manera: ~Tres encuentros de Cae de tres horas de duración cada uno, durante un cargo de II\ICUEL

CP, en el período entre cada encuentro, preestablecidas. de las CP a las familias que se dis~ ponen a e iniciar proyectos. Las actividades se desan·oi!an en las tres jornadas

rramientas básicas para animar al desarrollo de hab!lida~ des y capacidades personales y apuntando fortalecimiento de la autoestima para avanzar en la con-

la

siendo la Jefa del hogar la de la confección y comercialización de las prendas. Actualmente cuenta con el mercado local, donde una cantidad limitada, pero que resulta significativa para los in- gresos familiares. Se encuentra capacitándose en comercialización y ampliación del mercado y productos. \!. «SANTAMAR» TAU.ER DE CONFECCIÓN DE BlANCO (Cáritas Del Valle)

PROYECTOS DE CAPACITACIÓN

fiUE SE HICIERON EN 2004

~ ~~d'~

ma paralela la ción en con orientación al autoempleo, participando e! grupo de mamás que ya habían realizado un primer período de capacitación en elaboración de productos con harinas de trigo y soja en el año anterior y se mostraron interesadas. en la continuación del mismo, Actualmente se encuentra en el período de inicio de la producción y comercialización.

~ «GRANJA AVÍCOlA

PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS)> (Cáritas Henderson). Este proyecto, que inicialmente se hiciera en Herreras Vega, fue reformulado y destinado a una familia de Henderson, con lo que se pudo dar continuidad por gestión propia familiar al mismo, ~ «SOFfA» HUEVOS DE GRANJA, (Cáritas 12 de Octubre)

\\ «San José Carpintero>) Taller de artesanías en madera. (Cáritas lincoln). Para el trabajo artesanal en madera, destinado a brindar herramientas para poder concretar una forma' de Autoempleo. El grupo aprendió básicamente a armar adornos y otros artículos pequeños en madera y a dec:orarlos con pintura. \!. <(familias Unidas» (Cáritas !llueve de Se acompañó a un grupo de familias de las que asistían al comedor de los domingos, brindándoles un espacio de formación, charl.as e intercambio, ton el fin de lograr la recuperación de los lazos familiares a partir de la recude! compartir la de la fami-

Estos proyectos ccmti-

núan con el acompañamiento y asesoramiento por parte de la Cáritas Parroquial funcionando con de autoempleo de dos grupos fami~ i!ares. los resultados continúan siendo positivos, alcanzando los grupos fa-miliares una '1 plena en los proyectos, así los objetivos propuestos en el programa. Son pro-

de que sustento

el


creción de proyectos en los sean los protagonistas. luego de la realizada este las Cáritas y Los dos, ya están junto a las familias que participaron en los encuentros, varios proyectos que se iniciarían a la En lin-

coln: un proyecto de ción de blanco y dos de uctos alimenticios; y en Los Toldos, una huerta y dos de granjas avíde huecolas de vos.

E En el marco de las Uneas de

~~.

Al culminar esta etapa de Capacitación específica, es destacable !a apertura de las Cáritas a un modo de trabajo participatlvo y conjunto con las familias, con una mirada puesta en la confianza en las habilidades y capacidades de las mismas y la dad para el y apoyo en los proyectos que inicien. Es notable como este período de promovió especialmente entre los voluntarios una actitud y modalidad de más cercanos a la Misión y a la espiritualidad de Cáritas.

en la semilla de la caridad que tenemos la misión de sembrar y que siempre dará el fruto La Santa Misa, presidida por el Roberto Peña, concelebrando monseñor Carlos Arive y el Guillermo

El sábado 29 de octubre pasado,

en la ciudad de en el salón de la PARROQUIA SAN ANSEL1\'10, se llevó a cabo la PRE-ASAMBlEA DIOCESANA DE CARITAS, a la que asistieron los representantes de las Comisiones Directivas las Cáritas Pade toda la Diócesis. Los voluntarios de Cáritas de las comunidades de: Ameghino, América, Bunge, Piedritas, Tres Lomas, CharLincoln, Bayauca, Mones Cazón, Los Toldos, Pehuajó, Tres Algarrobos, Carlos Casares, General Villegas, Trenque lauquen, Salliqueló, Quiroga, Cañada Seca, Pellegrini, General Pinto, 25 de Mayo, 9 de Julio, y Carlos Salas, junto a los miembros de Cáritas Diocesana, se reunieron en pre-asamblea, para evaluar logros y desafíos, de lo actuado en los ultimos tres años, a la luz de las Líneas de Acción 2003-

2005. El encuentro se inició

Encll®litro® !il® ca¡:¡acltacliin específica

1

con palabras de bienvenida a cargo del director de Cáritas Diocesana, Eduardo Bonoldi, quien a continuación realizó la presentación de la Caminata. lQué es ia caminata? La caminata es una invitación a mirar, a revisar juntos, los tres últimos años de la vida de las Cáritas Parro~ quiaies y a pensar cuál será el marco general que orientará el desarrollo de acciones durante. los próximos tres años. la «Caminata», es parte de un camino más amplio, que conducirá a la Asamblea Diocesana, y a la Federal, donde se formularár¡, las Uneas de Acción que o-' rientarán la misión de Cáritas Argentina, en el Trienio 2006-2008. La parábola del semde Marcos 4, 1-9, fue el texto bíblico selecpara iluminar la

Arriba. Refledón de monseiior Carlos Arive. Izquierda: gesto esp~u¡mullilor

ile la confianza lliil la palabra die Dios, simbolizado en la siembra de semiiliiis de

trigo en pequeñas macetas.

tarea de discernimiento y evaluación de lo actuado. Una reflexión profunda y detallada, sobre el significado del accionar de Cáritas a la luz de este evangelio, realizada por monseñor Carlos Arive, vicepresidente de Cáritas Diocesana, fue conduciendo a los agentes de la caridad a plantearse cuáles fueron las semillas sembradas en estos tres años transcurridos, cuáles dieron su fruto, cuáles no, las causas de los resultados obtenidos. Luego se analizaron las Hneas de acción propuestas para el año

2003-2005,

cambio, resultó muy enriquecedor y puso de manifiesto la necesidad que tienen los voluntarios de diferentes puntos de la diócesis de fortalecer la interrelación. En el análisis, !)e destacaron ante todo dos puntos: la preoci!Jipación de todos para poder lograr el anuncio de la Nueva Buena a todas las familias que se asisten y el deseo de encaminarlos, por medio de proyectos de promoción humana, hacia la búsqueda de soluciones en el terreno laboral, fomentando y

rescatan-

exponiendo en forma grupal do la cultura del trabajo. los logros y lo que aun falta. Una vez finalizada la Ya cada Cáritas Parroquial puesta ~n común de lo evahabía realizado esta reflexión luado, determinando fracaen su propia comunidad, y sos, logros y desafíos, se entregado los resultados por realizó la Oración de la correo a Cáritas Diocesana, Siembra, acompañada del pero en este momento el obgesto esperanzador de la fue volcarlo en forma · siembra en una pequeña magrupal, para captar con una ceta, de granos de trigo, mirada amplia la de corno signo de la confianza toda la Este ínterplena en la Palabra de Dios,

de comunión fraterna, en el que todas las Cáritas de la Diócesis se unieron en acción de gracias por el camino andado y se lecieron para avanzar en la micon el Sacramento de la Caridad, verdadero alimento que brinda la fortaleza para descubrir el rostro de Jesús en aquellos hermanos que sufren. Finalmente, se pasó a considerar la evaluación y desafíos del trienio 20062008, a de las tres lineas de Acción que orientaron el accionar de Cáritas en los últimos tres años. Tomando como base las líneas del trienio fi- . nalizado, se consideró que aún están en plena vigencia. Es como la estructura de una casa edificada sobre buenos cimientos. Ahora bien, debemos revisarla constantemente, mejorando sus muros, reforzando lo débil, pintando, darle cada vez más luz, agregando más dependencias. luego de un intercambio se realizó la pre-formulación de las Nuevas líneas y se cerró la jornada con una oración a María de Luján, Patrona de nuestra Patria y de Cáritas Argentina. la Caminata continúa, en un camino en el que se intenta encontrar formas creativas y eficaces de sembrar la justicia y construir la comunión, en miras a la Asamblea Diocesana de Cáritas, que se realizará en nuestra diócesis el 1 y 2 de abril de

2006.


NOVIEMBRE DE 2005 serenidad en todos los avatares de la vida. En este tiempo celebramos al Dios de la espepor lo que ranza podemos vivir en la gozosa esperanza 8, 24-25: nuestra salvación es en esperanza; y una esperanza que se pues es esperar una cosa que se ve? Pero si esperamos lo que no vemos, aguardamos con paciencia). Cuando Dios entra en la historia, necesariamente interpela al por esto la venida de en Cristo exige conversión continua. El tiempo de sobre todo a través de la ·predicación de Juan es una llamada a la conversión en orden a preparar los caminos del Señor y acoger al ,Señor que viene. El Adviento debería enseñarnos a vivir la actitud de los de Yahvé, de los man~os, de los uuuu1u~;~, de los a quienes Jesús proclamó bienaventurados (ver Mt 5, Esto nos habla de que la conque expresarla versmn es y en lo concreto: nuestra caridad debería en este tiempo sacar motivos de profundización y de ejercicio práctico, en la continua atención a la presencia del que viene por amor, y en la advertencia de que 'el Señor nos sale al encuentro en eloróiímo. Por muchos aspectos, la espiritualidad del Adviento co~o~~·~~rla a las exigencias profundas de nuestros y debería ayudar a los cristianos a comprometerse en las tareas ten1POiraIes con evitando a la vez por otro lado tentaciones de mesianismo teate:st!gmmc!o un sere~

---------bo¡ruenaNots~A ~, la vida, en medio de un ambiente que busca vivir el aquí y adornado profusamente, cebado con exquisiteces, y abundantemente regado con bebidas burbujeantes."" sin que no es fácil. Por esto debemos tomar conciencia de que el de Adviento, con su mensaje de espera y esperanza en la venida del Señor, debe mover a las comunidades cristianas y a Jos fieles en particular, a afirmarse como alternativo de una sociedad en la que las áreas de la desesperación parecen más extensas que las del hambre y del subdesarrollo. Trayendo esto a nuestra situación nacional: ¿cómo ayudar a el Adviento en un momento de crisis como el actual, cuamJo tantos hermanos nuestros no tienen trabajo, muchísimos pasan hambre, y prácticamente todos estamos amenazados por el fantasma rea~ de la inseguridad?, .. La situación actual -a nivel nacional y mundial-" nos empuja a que la auténtica toma de conciencia de la dimensión escatológica y trascendente de la vida cristiana, por ningún motivo y ningún concepto haga mermar -sino por el contrario incrementar- e! compromiso de redimir la historia. A nosotros, cristianos del tercer milenio, nos cabe preparar, mediante el servicio a los hombres sobre la tierra, algo así como la materia para el Reino de los cielos que aguardamos y deseamos... la salvación debe hacerse también presente en la historia y mostrar signos evidentes de su nn:seJru;¡;a. Sería fatal que echemos en olvido -a pesar de las cosas que vemos a diario a nuestro alrededor, y tal vez en nuestro mismo interior- que Cristo mismo con el de su actuando en el corazón de los homno sólo para ,,,,...,,,_ bres de mundo tar el anhelo

Pág. S

CELEBRACION

aria In aculada en el co e o del Ad o Concepción no tiene mente ninguna relación con el tiempo de viento. Se. relaciona más bien con fecha del nacimiento de María (8 de setiembre) que celebramos nueve meses después de su Concepción, el 8 diciembre. Pero esta solemnidad del 8 de que cae generalmente en medio del Adviento litúrgico, aparece como un oasis dentro del Adviento, que es un avance, en cierto de la Navidad. Pablo VI en su encíclica Marialis Cultus (n. 3) "Así durante el de Adviento, la liturgia recuerda frecuentemente a la Santisima Virgen, de la solemnidad del dia 8 de diciembre), en que se celebran conjuntamente la In-

maculada Concepción de Mala preparación radical a la venida del Salvador y comienzo de la llena de ;uventud y de ra", La Virgen María es un ejemplo de espera de la venida de Cristo, Pero desde el momento en que Dios se hace hombre en su seno virginal, esta espera se hace maternidad" Y María resul~ ta, todo Adviento. Por María Inmaculada, Dios preparaba en su plan eterno la «tierra (toda de la que nacería el todo Santo. Por Manía tiene ya lugar el dichoso inicio de la sia: María es ya un miembro pri~ "''"!S"''"''" de la Iglesia, la nueva Eva, que, llena de gracia desde su concepción, nos dará al autor de la gracia. Por eso su solemnidad enea"

ja en el espíritu y la estructura del así la solemnidad de !a Inmaculada, al caer dentro del de se con~ vierte en un motivo de esperanza para toda la Iglesia cuando se prepara para recibir al que viene a "bendecimos con toda clase de bienes y celestiales"

ENCUENTRO DIOCESANO DE MONAGUILLOS

~~Jesús,

enséñanos a crecer en sabiduría y en gracia...11

dlsc~rnimiento

y al """''""'.."""'""''%>"" de Dios ~n la

co~abo•ación

Pastoral del Adviento A de nosotros se nos oculta que actualmente · vivimos inmersos en medio de una sociedad industrial y ""'"=>'Jtnu~•<ll. lo que se cluso en la vivencia ....~,-,,wu del este fin de ano coincide con el L.auu.t:u<u comercial de la camnavideña: regalos, juguetes, pan bebidas, etc ... se ofrecen para celebrar la Navidad. Esto le plantea un reto y una exigencia a la pastoral del Adviento: cómo transmitir a los cristianos actuales los valores y las actitudes que mejor expresan la visión escatológica y de

cer más hum<ma tierra. Ante este José de Nazaret con su crisis interior de conciencia resuelta en !a presencia de nos sirve como modelo de discernimiento de la situación actual y nos mueve al com~~,~~,~~ con el de Dios en nuestra Si la eclesial se hace consciente de estas necesidades actuales, de llegar al hombre concreto en su situación para recordarle que el Señor sigue estando presente entre nosotros, la liturgia del Adviento se convertirá en un medio y una oportunidad para crear cristianos y comunidades que sepan ser alma del mundo. P. Roberto Peña

osb

unos 70 niños y de 8 a 16 años que su ministerio de servir en el altar en las ciudades de Veinticinco de Lauquen, Nueve de Julio. Al comienzo de la jornada se nevó a cabo la celebración de .la Santa además de un momento de oración. Luego se realizaron charlas por. parte de nuestro Martín de Elizalde y de los seminaristas. Además, no faltaron los juegos y competencias litúrgicas, de las que los monaguillos de la ciudad de Trenque Lauquen salieron victoriosos, llevándose como premio, una imagen de Nuestra Señora de Luján" También se entregó el reconocimiento a la formación litúrgica a la ciudad de Pehuajo; al compañerismo, a

locales. Paralelamente a esto, los de la de los diversos grupos tuvieron su momento de reunión en la que se trataron los distintos del dose, a través de las "'"'""''"'"""; Desde ya nuestro "''W'"""'u;; fieles que con amor y ""'~-'~"uuu•u•'"' a hacer este evento. Los co:mplrOJtnetennos a rezar por todos los que de este encuentro, y por que hacerlo, para que el Señor los ""'"<~"'" y ayude a perseverar en este servicio y por al que se han sentido llamados por todos aquellos que aun no lo han ut:=>'-'i!U!t:! o no se animan a dar el paso, para que los ilumine y los guie, para que Cristo sea el centro de sus vidas actuando con celo y entrega se~ gún su volunt<:Hl


NOVIEMBRE DE 2005

FUNDAMENTOS DE

FAMILIA CoNGRESO NACIONAL DE LAicos

ili

1

1

es alimentar, nu, proteger el cuerpo el espíritu de los hijos para puedan desarrollarse y madurar como personas. "La educación así entendida es esencial. Relacionada como está a la transmisión de la

V respecto de la educacion que los de11'"''"'"""'" prestar a los proes insustituible e inalienable por lo que no puede ser totalmente tll!!teg.!IUlí'll, die han de educar en los valores esenciales de la vida humana: la vida de el sentido del amor y el don de la

so y todas las demás virtudes humanas". 48 Directorio de Pastoral El verbo latino e-twceo. nifica enseñar a

mar, enterar con precisión. El ámbito adecuado en el cual el Señor ha esta tarea es el Allí los padres tienen como mi""'""'""· el enseñar a fondo a los sobre los asuntos fundamentales de la vida, en el marco del amor. Dispuesto por Dios, este ámbito natural, es el único que garantizará una información que busca el bien de la persona. Fuera de allí se corre el de que los hijos sean manipulados por la ideología de turno, que acarrea dos peligros: Se traslada la responsabilidad de los al Estado o la a la cultura o a los medios de comunicación social sobre asuntos que ellos tienen que asumir como responsabilidad

al

camüw. En la persona de Cristo se nos la verdad de Dios y la verdad del lwmbre", (N" 49)

Reflexiones tomadas de la base del Directorio de Pastoral Fammar.

"Se traslada la responsabilidad de los al Estado o la medios de comunicación sociaL!' Como consecuencia, se

declara que los padres son in~ para educar a sus por lo tanto, más grave aún, se arroga el papel nM"'""'"' totalmente alguien y que les enseña y no a fondo. Vaya un ejemplo con la fe, uue se en otros, como si no fuera tarea primaria de los paotro es !a mal llamada "educación sexual", ya que es ""·'""'~-'""."' tiene más de incitación que de educación con todas las consecuencias nefastas que se logran, cuando lo que se quiere es totalmente lo contrario.

Educación para una fe madura "La educación para la fe, o en la fe, supone la fe recibida como don en el Bautismo. Vivir

significa reconocer a Dios como Creador y Señor. Es el primer paso de la inteligencia a lo largo de un camino en el que se descubre gradualmente la verdad y se adhiere a ella. Dios

se nos revela a través de su Palabra y nos llama a recorrer ese

2005-201 O

La fe es un don que se recibe en el Bautismo. Allí somos introducidos en el ámbito de la fe, que es fe de la Iglesia, pero que se transmite por medio de los padres, de la familia, que es la pequeña Iglesia doméstica. ¡Que importante que a la solicitud del Bautismo la siga una oración familiar que reconozca la realidad de Dios como Creador y Señor! Las personas que son introducidas en un ámbito así en el misterio de la tengan la certeza que serán personas orantes, orientadas hacia conociendo desde su más tierna infancia su verdadero origen y fuente de la vida ¡Dios mismo! y la certeza de su itinerario final ¡la Resurrección y la Vida! Claro que todo esto es un ~uuuuv, que se realiza iluminan" un•vu¿,yu~·~ con la verdadera Luz que Dios ha dado para que no nos extraviemos: la Pa~ labra de Jesuaisto. En ella encontramos consuelo, perdón, esperanza, las obras que debemos ~abiduría para vivir y la promesa que mueve todos nuestros actos: "Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás''. (Juan 11, 25)

Esta educr.u:ión en la fe busca lograr una fe personal, que no se participe por razones familiares o sociológicas tumbre), sino que brote de la Gracia de Dios. Una fe comunitaria, con conciencia de pertenencia al Pueblo de Dios que se concreta en la participación de la vida parroquial y movimientos o asociaciones. Una fe comproencarnada y vivida: "Ustedes serán mis testigos en Jerusalén, en toda la Judea y hasta los confines de la tierra" (Hechos 1, 8).

en no El Congreso de laicos 2005 surge para profundizar el proceso de participación de los laicos católicos en la vida del país, consolidando su condición de ciudadanos y miembros de la Iglesia. Tiene como lema 'Hacia la Argentina del ·· Bicentenario', y es pensando en nuestra Patria, a la que le debemos ofrecer lo más rico de nuestros esfuerzos y capacidades, para actualizar los sueños de libertad que tuvieron 1..ma expresión en mayo de 1810. · Así, del 7 al 10 de octubre tuvo lugar la convocatoria del de laicos 2005~2010. Se trató de una reunión de casi dos mil católicos de todos los puntos del país, que brindaron a la sociedad y a la Iglesia la siguiente carta~: Somos y hombres católicos de los cuatro puntos cardinales del pais que damos a Jesús por encontrado en el Congreso de Laicos 20052010

hemos comenzado a construir un espacio queremos con todas y todos los argentinos la alegría del encuentro. La experiencia nos compromete a tender la mano y abrir los oídos a tantas y tantos que no se sintieron convocados. Mirando hacia la Argentina del bicentenario, éste es el punto de partida de un camino al que queremos inclusivo, participativo y federal. Tenemos la voluntad y el compromiso de iniciar un proceso personal, comunitajunto con murio y chos otros para renovar la Argentina y asi llegar a ser plenamente una Nación. Percibimos la urgencia de participar en una corriente cultural que nos permita reconstruir el social en el mutuo y el bien común. contribuir a que cada uno asuma como en la crisis y de lo que pasa sólo a los demás. remos contribuir a recuperar el sentido bien co-

mún que es terminar con los escándalos de la "'"'~m·<um el hambre y la rm~runr•¡·nn Somos conscientes de que en el no hemos estado a la altura por renovamos el pedido de perdón formulado por la en en al Año Santo del 2000. Queremos dialogar para terminar con desconfianzas y recelos, para compartir dudas y perplejidades y para construir unidos un renovado estilo de ser Iglesia en una sociedad abierta y plural. Con -este espíritu, nes hemos participado de esta experiencia, nos sentimos parte de una red y nos comprometemos a extenderla a lo largo y a lo ancho del Asumimos asi la voluntad de gestar un laicado maduro, abierto a la diversidad, al servicio de los más constructor de la la solidaridad y la paz, los nocer los valores cos. Señor de la "concédenos la sabiduría del y la de la esperanza que

:rn(:Ip~mtl~s de! Cor!greso Nacional de Laicos


NOVIEMBRE DE

M1s1óN ÓE JóVENES DE BuNGE EN SANTA ELEODORA

Elanunci ISI e C pr ye pastoral ins ucional li!lil

1rg

1

Idos lebró a la del Pilar

El miércoles 12 de la comunidad católica de Los Toldos celebró su fiesta patronal al honrar a la del Pil<ir en su día. Dicha estuvo por una novena y la de confesiones con sacerdotes de la vicaría de Nueve de Julio que, como todos los se acercan para ésta ocasión en ese El día de a las 19

co de y el Julián Ces, vicario de la Parroquia de FedeNuestra Señora del Carmen de Villa ral. Esta celebración fue una ocasión más para demostrar la fe de la comunidad cristiana en Jesucristo y la tierna devoción hacia su Madre.

13 de noviembre: San Emilio celebró a Nuestra Señora de Fátima +El jueves 13 de noviembre la comunidad de San Emilio celebró a la patrona del lugar, Nuestra Señora de Fátima. A la hora I 8 la imagen fue sacada en procesión por las calles de la localidad por los fieles de la co,munidad, acompañados por el rezo del santo Rosario. La Eucaristía de ése día fue presidida por nuestro Párroco, el padre Roberto Peña, a quien acompañó el padre Julián Ces, encargado del grupo misionero que desde el año anterior está gente del misionando en San Emilio. Al finalizar la Misa, lugar se reunió en el Club para seguir compartiendo la alegría de ése día.

Emilio d

Bu ge: esta e ., CIO del m

illl Con la solemne Misa del sábado 15 de octubre '"".,''"'r uu""'""' la comunidad de San Juan culminó la Fiesta de la Dedies una dedicación? Esta celebración tan nm·nrm llamada también o bendición solemne se hacer solamente en los que tienen todas las condicio"'".''"'n'""'I~m" por la La de totalmente restaurada, está dentro de esta y fue entonces dedicada con este rito o

l!!il

el 28 de setiembre al l octubre el grupo HH~'""M" «Jmm Pablo realizó su ra en la comunidad de Santa Eleodora. La que culminó con la celebración de la fiesta un proyecto institucional llevado a cabo por la entidad edudenominado «Anuncio Misionero». Durante los dias de misión, el grupo visitó los hogares y distintas instituciones locales; se reunió con niños y jóvenes; y compartió la Eucaristía con la comunidad. A modo de conclusión, evaluaron como "muy positiva la experiencia, debido a que la comunidad de Santa Eleodora nos abrió las puertas de sus hogares, nos hizo sentir que estábamos en casa. Además, los encuentros con los niños fueron muy gratificantes, ya que se acercaron en gran cantidad y en todo momento; lo mis'"

mo que con los jóveneso Todo esto, entre otras cosas, nos permitió fortalecer nuestra relación personal con Dios, valorar todo lo que tenemos en nuestros hogares y en nuestra comunidad, aprender a vivir como una comunidad de jóvenes cristianos y afianzar la Pastoral de nuestro Instituto San Juan Nepomuceno", El grupo misionero estuvo eompuesto por doce alumnos de

CONVOCATORIA DE lA

IAM

Ene ue

f

ado mes de las misiola Infancia y Ado~ isionera de la "'"'"'"'"" de Nueve Julio convocó para ei 3 de diciembre a una Jornada de ~<r>~'~""'r·nu!"t1 de Mísioneros a realizarse en Nuestra Señora de la de Nue-

DE NUEVE DE

rnal de llil

S

¿Por qué? a) En el año diocesano de la

es acerca del animador y la comunidad - familia- diocesana. El afio dedicado a la Eucaristía simbólicamente finalizÓ en el mes de octubre. Decimos simbólicamente ... ¿Por ¿Podemos decir que ya hemos reflexionado suficiente acerca de ese gran misterio que es la Eucaristía?. Es necesario mantener vivo el fervor eucarístico y todo aquello que nos ha enriquecido durante este año eucarístico

2004-20050

llil

ISIODe

Es necesario que nos conozcamos como animadores de la IAM- famma misionera,

de acción misionera, Fortalecer los vínculos entre los animadores de la !Al'vL e) Reflexionar acerca de la

la

ve

1'" a 3" año del nivel Polimodal del colegio secundario de Bunge, dos jóvenes la capilla Sagrado Corazón de Jesús de Charlone, un joven scout; una docente coordinadora; dos madres colaboradoras; y el padre Leszek Aftyka. No obstante, durante todo el tiempo de preparación a la mitoda la comunidad educativa se involucró en el proyecto colaborando de ""'"u'"''"·

S

tán relacionados con el compartir conocemos y Es por eHo que los invitamos a de esta de de Animadores Misioneros", cuentan el Carlos director diocesano de la IAM y ~S

00~

vida

eucarística del animador misionero, En este año 2005 hasta el momento, se creó el grupo de IAM en 9 de se han forta~ lecido los grupos de la comunidad .de Los y Bragado, y se "''""~'""'­ pó en el Encuentro Nacional de Animadores la repre"'"''"'"n"" por las comunidades de Trenque Lauquen, Bragado y 9 de Julio. "¡Queremos seguir creciendo en esta espiritualidad misionera! Estamos convencidos que Ios pasos a seguir para que ese de~ seo se convierta en realidad es-

nuevas y conociendo personas que en su. corazón nuestro mismo dar a conocer a

AMIGOS!" mrorrnes sobre la Jomaa ó hdo9dejulio@internueve.com.ar o telefónicamente al: 02317-

422262

9 de

Padre Carlos Tibberi); 02317425217 (Hnas Hijas del OratorioHna Luigina o Hna Clelia)


Pág. 8

NOVIEMBRE DE 2005

CONVOCATORIA A PREPARAR SU

CONIINUAN LAS OBRAS EN LA CATEDRAL .

tareas de refacción templo de la Iglesia "'-··--'·-- para la celebración del Cincuentenario de nuestra diócesis en el año 2007, avanzan gracias a la generosidad de los. fieles que hacen llegar permanentemente su colaboración pará la concreción de la misma. Yil se renovó completamente el cielorraso y se pintó · todo el interior del templo, con lo cual se reiniciaron las celebraciones diarias en el-mismo. Inmediatamente se cómenzará la segunda etapa de la obra, con la refacción del exterior, fachada y torre.

Importantes premios para quienes colaboran. La Comisión agradece la permanente colapo:ración de la comunidad e invita a continuar con

.

-

.

Interior de la Iglesia Caedral, mientras se realizan pintura.

el esfuerzo, que esta vez se verá retribuido, con la posibilidad de adquirir la Rifa Pro-Bodas de Oro de Iglesia Catedral

Quienes adquieran la misma, podrán acceder a los siguientes premios: • ·Premios mensu_ales de $250 • Premio Pre-Rifa, que sortea en diciembre de 2005 de $3.000 • Gran Premio final $20.000,. $5,000 y $2.000 para el pri~nero, segundo y tercer premio respec~ tivamente, que sortean en noviembre de 2006. Elvalor de la rifa es de $120 a , pagar en cuotas de $1 O mensuales. Quienes abonen la primera cuota hasta el ·15 de diciembre de 2005 participan del sorteo de $3000.

75° ANIVERSARIO

Acción Católica, pasión yservicio año que viene la yor compromiso con la Igleión Católica sia, de servicio, oración y formación, quienes asistan 75 añ.os creacwn, y podrán enriquecerse con la coinéidentemente, se cele- experiencia de la Asamblea y brará en Rosario (Santa Fe) traer a sus comunidades el la XXVa Asamblea Federal, entusiasmo por renovar el los días 29 y 30 de abril y 1 apostolado con la experiende mayo de 2006. Tendrá cia y las riquezas que aporta como lema "Acción Católi- la Acción Católica. Quienes ca, Pasión y Servicio", y no puedan estar presentes, como consignas: "Contem- tienen una manera muy efiplación, Comunión y Mi- caz y sencilla de unirse a sus hermanos reunidos en la sión". Por ese motivo, por me~ Asamblea, con la oración y dio de un mensaje, el obispo el estudio reflexivo de las Martín convocó "a los sa- propuestas y, oportunamencerdotes, diáconos y laicos te, de las conclusiones". de nuestra Diócesis, a traInformes vés de las Parroquias y coSe ha hecho llegar a las munidades, a participar en la preparación de tan impor- parroquias el material existante encuentro. Todo se tente, y también las tarjetas realizará dentro del recorrido · pan~ los aspirantes. Para mayores informacion)S _pueden de las actividades ·propias, trabajando con el material, dirigirse a Dora G. de Molina, sencillo y motivador, que ha teléfono (02317) 422689, sido preparado, .para unir- dgmolina@intemueve.com.ar, nos en un renovado com- y al pbro. Diego Arfuch, Papromiso con el Señ.or y con rroquia Nuestra Señ.ora del Carmen, (6530) Carlos Casasu Iglesia. En el espíritu de un ma- res, tel. (02395) 452480.

Propuestas por el Santo Padre Juan Pablo 11

INTENCIÓN GENERAL: Por los esposos, para que sigan el ejemplo de santidad conyugal vivida por tantas parejas que se santificaron en las condiciones ordinarias de la vida. INTENCIÓN MISIONAL: Para que los Pastores de tierras de misión asuman con solicitud constante la tarea de la formación permanente de sus sacerdotes.

INTENCIÓN GENERAL: Para que se difunda una comprensión cada vez más plena de la dignidad del hombre y de la mujer, según el proyecto del Creador. INTENCIÓN MISIONAL: Para que la búsqueda de Dios y la sed de la verdad lleven a los seres humanos al encuentro con el Señor.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

AñoVI- N•63 Noviembre 2005

DIRECTOR: Mons. Carlos ARIVE. Iglesia Catedral - Libertad 976 - (6500) Nueve de Julio. TeL (02317) 422163- claos@speedy.com.ar

DIAGRAMACIÓN: Fabricio O'Dwyer. Ugarte s/n. (6223) Coronel. Chartc;me. Tel. (03388) 490303 labuenanoticia@servicoopsa.com.ar (edición)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.