Lbnd 73 nov2006

Page 1

IIIIIIMIII /; 1111 MONSEÑOR ELIZALDE

Visita ·Pastoral ala Parroquia Santa Teresita de Henderson ~

El obispo Martín presidió los festejos de las patronales y recorrió la Parroquia. Entre . otras ·actividades, se reunió . con agentes pastorales, representantes de entidades . .de· bien. público; y visitó los colegios y centros asistenciales. "Nos sirvió para sentirnos más Iglesia~··" reflexionó la comunidad parroquial. VOCACIÓN

· ·lalter laneve será ordenado sacerdote en General Vittegas ~ La ceremonia tendrá lugar el 1 de diciembre en la Parroquia de su ciudad, a las 20 horas. · Su lema sacerdotal es: "Felices los que obran por la paz, porque serán llarmtdos hijos de Dios".

~El domingo 3 de diciembre comienza el adviento, el tiempo de preparación

para celebrar la Navidad. "Hacemos memoria" del hecho que cámbió la historia; por eso, a modo de reflexión, nos adentramos. en este acontecimiento y miramos a la Virgen, persona central en la espera del Mesías, y su ac1itud, que debe ser la nuestra ante la propuesta de Dios. ·


Pág. 2 ·

NOVIEMBRE DE 2006

-.CATEQUESIS

. .. ~

Planificación ..,. Los miembros de la Junta Díocesana de Catequesis y Área de Formación -continuando coh la capacitación en el Pro-· yecto Participativo en Catequesis- se reunieron el .1 O de noviembre en Pehuajó. · La actividad correspondiente a la Etapa Analítica consistió en definir los. principios que constituyen el marco doctrinal, acudiendo a los diversos Documentos de la Iglesia y a la reflexión que aportan las ciencias humanas, para luego establecer los criterios que orientarán el curso de ·las transformaciones necesarias para nuestra catequesis.

Se realizó ellll Encuentro Diocesano de Monaguillos

Retiro Diocesano de Catequistas ..,. Hasta el30 de· diciembre hay tiempo para inscribirse en el III Retiro Diocesano de Catequistas que se realizará los días 24 y 25 de marzo de 2007 en el Monasterio de Los Toldos. El tema será "La Iglesia" y estará coordinado por el padre Juan· Carlos del Giovaninno. Para inscribirse llamar a los teléfonos: 02317-4220941425705. Vacantes limitadas.

Encuentro Nacional de Directores · .... Bajo el lema <<Iniciemos en la Fe para una Iglesia en . Comunión» del 27 al 29 de octubre se realizó en la Vílla Marista de Pilar, el XL" Encuentro Nacional de Directores Diocesanos . de Catequesis. Nuestra diócesis estuvo representada por el-padre Juan Carlos Pellegrino y Olga Etchetto de Eguaras, director y secretaria. de la Junta Diocesana de Catequesis. También participó monseñor José Lazzaletta como delegado de la Región Platense, a la cual pertenece nuestra diócesis. El tema central fue la· Iniciación . Cristiana, modalidad que reclama una ~ue­ va reflexión, honda y entusiasta. Los gru~ pos de trabajo giraron sobre qué inquietudes suscita tratamiento de este tema, qúé repercusiones prácticas-pastorales se vislumbra al hablar de la IC como un «itinerario (camino-proceso) a recorrer»; de quién depende . esta variable y cómo se articulan esas «etapas esenciales». «El Discipulado» y la «Formación de Catequistas en estilo Catecumenal», la celebración de la Santa Misa y un homenaje . al padre Francisco De Vos formaron parte de este encuentro donde se congregaron la mayoría de las diócesis del país.

Los participantes y coordinadores del Encuentro.

ser monaguillos en nuestra comunidad. IHr.rr:u.rmt;rn Diocesano No sólo reflexionamos y trade Monaguillos, en la ciudad de bajamos, sino tambiénjugamos,Carlos Casares, en el que hemos cantamos y participamos de la tenido la posibilidad de reflexio- celebración de· la· Eucaristía· con nar sobre ta Vocación y la Mi- la comunidad. sión: Dios nos llama y nos envía; Participaron monaguillos de Dios cuando llamá, llama para· las comunidades de: Nueve de algo. También de·~o que implica Julio, Bragado, Veinticinco de

Mayo, Trenque Lauquen, Pehuajó, General Villegas y Carlos Casares. Agradecemos a los que de una u otra manera colaboraron y pedimo~ a San Tarcisio que interceda ante el Señor para que bendiga. a :r¡.uestra diócesis. con servidores y testigos.

el

· 3° ENCUENTRO DIOCESANO DE COORDINADORES DE CATEQUESIS Día: Noviembre 25 de 2006 Lugar: Colegio Juan· XIII - Carlos Casares. Hora: Desde las 8,30 hasta las 16 horas. Destinatarios: Coordinadores, responsables y/o referentes de catequesis o catequistas designados por el Párroco 9e cada capilla y/o Parroquia de la Diócesis. Informes: Pbro. Juan C. Pellegrino o Amanda Alza mora. Teléf: 02345-466042 ó 03388-421136 - mair:juancpele@yahoo.com.ar; miguelalzamora@arnet.com.ar

JUNTA DIOCESANA DE CATEQUESIS

Área de Formación

Celebración ,de la Semana del •Enfermo Mensaje ~ La jornada: por los enfer~ mos, que se celebró el 12 de no'viemb~e en nuestro país, tuvo este año el lema: "El enfermo ,yoy yo, te hablo, te escucho, camino contigo". Dice monseñor Benites Astoul, presidente de la Comisión Episcopal para la-Pastoral de ·la Salud, en su mensaje; "Este lema es una invitación a descubrir protagonismo del hermano enfer. mo, como alguien que no es pasivo sino activo. En medio de una cultura que cierra sus oídos al dolor, el enfermo tiene algo que decirnos. Como en la parábola del Buen Samaritano, en medio de una sociedad donde muchos siguen de largo, el enfermo quiere escucharnos,- necesita recibir una palabra, una caricia, una oracióaque reconforte su vida. Pos-

el

tradp en cama o recuperándose, el enfermo quiere caminar con· nosotros y ser parte activa de nuestra. comuriidac}.". rencias sobre «La ·asistencia. espiritual como terapia paliativa>> y «Hacia la huinanización de la sa...... En el marco de la celebra- lud>>. ción de la Sem,ana del Enfermo, el Las charlas ·estuvieron destidoctor Andrés Rousseu · Salet, nadas a los profesionales de la médico cirujano,. diácono próxi- salud, el martes 7 de noviembre; mo a ordenarse sacerdote y res- y abierta para todo póblico, el ponsable de la Pastoral dela Sa- . miércoles 8 de noviembre, en la Jud de la Arquidiócesis de Cór- Iglesia Catedral de Nueve de Judoba, brindó una serie de confe- lio.

Conferencias


NOVIEMBRE DE 2006

~

t

¡¡

!~--~...-"""'-....."""""'"'~""'·........,.,-.._~.,.....,....,..,..,_,.....,......,,.,...,..."""""""'_.· - -..-~·-·--~---~,_,_

_

11

11

11 ordenado sacerdote diocesano el 1 de e;~ la P=rrwli'bt~~MIIi:::!i de su ciudad!

invita

••,..,ri.,,..,,.,n.,,"l: de la

ún

haciéndose

ces los que obran la paz, de Dios» serán llamados que alcanza su nitud en el don del ritu «La paz la la paz, no como mera ausencia de conflictos o de gue-

a

la

que Ia realidad que condensa los anlas las exrnás de toda sociedad humana y de cada hombre

la paz no como que los seres humanos vuu"'·''"" como resultado de esfuerzos sino como un todo caso, debe buscarse arLa en todos

don de paz. Por lo

s1n

una de las dimensiones de la vida cristiana y, con más del ministerio ""''"pr·n"'" es el de ser artesanos de la paz. El mundo y la

y las comunidades concretas en que mi ministerio he

ción íntimo del corazón y de una actitud desearía llevar a la la vida: y paz. El ministerio

vicio sea de y para la paz.

coincidir todos los seres .humanos. Desde la bendición de Aarón «Te muestre su y te con·· ceda su paz», el servicio nr.r.~c·nco hem1oso es ver del la paz y corre tras ella» 15) hasta al mismo Jesús en las bienaventuranzas «Feli-

CONVERSION ~

La conversión es la que cuando nos llama. ~ No podemos

espera de

a Cristo sin

convertirnos. Él nos saca constantemente de !as tinieblas de nuestra vida para a !a

de ser uno mismo para y con

(Mateo 5,9)

alegría íos sacerdote la

a


Pág. 4

TIEMPO DE ADVIENTO

11

1

1

11

El domingo 3 de diciembre comienza el adviento, el tiempo de preparación para celebrar la Navidad. ""Hacemos memoria"" del hecho que cambió la historia; por eso~ a modo de reflexión, proponemos adentrarnos en este acontecimiento y mirar a la Virgen, persona central en la espera del Mesías; y su actitud, que debe ser la· nuestra ante la propuesta de Dios. · os tiempos litúrgicos nos van hacíendo viyir el misterio de Cristo y, como consecuencia natural, nos van ahondando en la persona, en los sentimientos, en las actitudes y en las opciones por Cristo y su mensaje. Eladviento es, fundamentalmente, el tiempo que nos prepara para celebrar el.acontecimiento salvífica por excelencia: la Encamación del Hijo de Dios. Hacemos memoria del suceso que cambió la historia y adherimos a él con todo el corazón, con todas las fuerzas. Hacer memoria es ser alcanzados por este misterio y, al mismo tiempo, vivir la expectación mesiánica que nos pone en tensión,- en activa espera para que la gracia -acción di. vina en la naturaleza humanahaga los mismos milagros en nosotros .como los hizo en las personas que, creyendo el} la Palabra .de Dios, esperaban la llegada· del Mesías. Preparándonos para celebrar la venida humilde,

rar una persona central en la espera del Mesías; y su actitud, que debe ser la nuestra, ante la propuesta de Dios.

"'Alégrate ••• •• lucas 1, 26•38 La Palabra de Dios nos relata una iniciativa divina, el Ángel Gabriel es «enviado» a una ciudad de Galilea, llamada N azaret, a una virgen... el nombre de la Virgen era María (v. 27). Pensamos que ese envío, ese encuentro del Ángel con la Virgen se da también porque María buscaba al Señor y se dirigía á El con frecuencia. «¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigO>> La presencia de Dios tráe el mismo Jesucristo que cerrará la gozo de los tiempos finales, de historia y abrirá definitivamente cuando ya estaremos para siem-, el Reino de los Cielos y es, en pre con El, pero que. se anticipan en este acontecimiento único. definitiva, la verdadera esperanza del acontecimiento fmal a rea- Hoy los hijos de María al escu.., lizarse; que el acontecimiento char este anuncio vibramos con realizado, la Encamación, al ce- la invitación del Enviado a nueslebrarlo y hacer memoria de él tra Madre. Alégrate, llena de gracia y alégrense todos los que nos hace vivir el presente llenos en la carne del Hijo eterno de de gozo y mirar al futuio con ale- se beneficiaran. María queda Dios, la misma gracia Divina gre esperanza. desconcertada ante ese saludo, nos predispone para esperar la Para adentrarnos en el acon- dice .el texto. (v. 29) A lo que el venida definitiva, en 1Jloria del tecimiento realizado vamos a mi-· Enviado; que nota que María no entiende el motivo del por qué tiene que álegrarse, o por que Dios está con ella. «No temas. Dios te ha favorecido, concebirá,.,, darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre .Jesús ... María es la primera en escuchar cual será el nonibre bendito soPropuestas por el Santo Padre bre todo nombre, pero además ella ha sido elegida para conce- . bir al hijo cuyo bendito nombre Intención general: Para que en el mundo entero será Jesús (Dios salva), nombre se ponga fin a todas las formas de terrorismo. que se invocará' por los siglos de los siglos .. .será grande, Hijo Intención misional: Para que con ·el esfuerzo de del Altísimo... reinará sobre la los creyentes, unido al de las fuerzas vi~as de la ·casa. de Jacob para siempre y sociedad, se rompan. las cadenas nuevas . y antiguas su reino no tendrá fim> Este es que entorpecen el desarrollo del , ~ontinente americano. el gozo mesiánico, la presencia del que viene a salvar a su pueblo, del prometido por Dios. María era conciente de esta expecIntención general: Para que Cristo, manso y tativa de su pueblo, ella com_o humilde de corazón, ml.jeva a los dirigentes de las creyente, judía orante, pedía y naciones al uso sabio y responsable del poder esperaba !allegada del prometiIntención misional: Para que· en el mundo entero do. Porque era creyente y orante los misioneros vivan con gozo y entusiasmo su tomo en serio la propuesta del vocación ~n. el seguimiento fiel de Cristo. Ángel, quizás eso la turbó cuando recibió el saludo, pero con la

María es la primera en escuchar cual.será .el nombre bendito sobre todo nombre: Jesús ...

sencillez de los que cre.ei1 en Dios preguntó: ¿cómo puede

ser eso si yo no tengo relación con ningún hombre?. María estaba comprometida con José, pero no convivían. El cielo respondió enseguida para que María creyera y esperara: «El Espí-.

ritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísfmo te cubrirá con. su sombra)> (v: 35) La res. puesta de ·María no· se hizo es~ ·perar: «Yo soy la serVidm:a del

Señor. qlle se cumpla en mí lo que has dicho» {v. 38) Nuestro· bautismo A la hiz de .este acontecimiento vamos a mirar otro acontecimiento que se refleja en este y tiene las mismas expectativas: nuestra propia vida. El adviento hace memoria viva del acontecimiento de la Encarnación. Para nosotros y en nuestra existencia este acontecimiento ha sucedido en nuestro Bautismo: Hemos sido bautizad(Js en el nombre del Padre ydel Hijo y del E~píritu Santo. . Lo que el Espíritu Santo ha realizado de manera única e irrepetible en María, en nosotros viene a realizarlo de modo análogo, viene a que la vida de Jesús tome «~ame» en nuestra carne. Viene a hacemos otros Cristos. En nuestro Bautismo se nos ha dicho ¡Alégrate! Dios te ha favorecido y te ha llamado en Cristo, hijo, hija mlly querido,

hijo predilecto, predilecta. También nosotros hemos queda,do desconcertados cuando hemos comprobado que Dios se ocupa personalmente de nosotros. Que quiere formar en nosotros la imagen de su Hijo, reproducir en nuestras vidas, los rasgos, los sentimientos, los gestos, la bondad de Cristo. Tam· bién nosotros somos reyes con Cristo, heredaremos su reino que no tendrá fin, si como El entendemos que no hemos venido al mundo para ser servidos, sino para servir. ¿Cómo sucede esto en nuestras vidas? Solo si lo dejamos actuar al Señor: si dejamos que el Espíritu Santo pueda obrar en nosotros como obró~ sin resistencias, en la vida de la Virgen. El Espíritu ha :descendido .en nosotros en el Bautismo, sigue haciéndolo en cada Euca. ristía, cuando acudimos al sacramento de la reconciliación, so-

Bautismo: ¡alégrate! Dios te ha llamado en Cristo.


DE 2006

11

1

nos cubre con su sombra, María desde la en su y en la Trinidad hasta su Asunción a los cielos. Este fue el bautismo de En nues-tro bautismo también hemos en Cristo y con sido El adviento es memoria de nuestro Bautismo que nos ha insertado· en que el Se,. ñor queriendo ahondarnos más en su vida y nosotros en la de EL

11

1 por es uno tes En la localidad es un traque se caracteriza por un andar y un saludo

«Divino Maestro». Esta distinción es se otorga desde 1977 a los Para nosotros, por lo tanto, el adviento

todos los

muerte; por la nea de del Padre y de todos nosotros; en el ministerio de Jesús adonde lo iremos escuchando y contemplando aprendiendo gestos y palabras que debemos y en la Pasión adonde aprenderemos el sentido del sufrimiento y el despojo que preparará nuestra partida; en la gloriosa resunección que nos mostrará la gloria que nos espera; en la venida definitiva que culminará nuestro bautismo cuando seamos llevados con

EL El adviento entonces será tiempo de oración haciendo memoria viva de nuestro Bautismo, de Dios, de de que somos revisar como vivimos esta realiy de esperar la nueva acción viniendo hacia """1-"" uucu con el de fe la venida Gloriosa y definínm:stro espero este adviento y esta Navidad? ha-cer Dios en mí? hecho de que Dios me y viva en mí? cho su La el rol de me invita a prepararme, a revivir el gozo de la deflnitíva de Jesús

ción un resumen de la semblanza del padre Pedro. Nació un 29 de Junio de en Sant de Barcelona, Su hogar estaba compuesto de papá Enrique y su mamá Loreto, dos hermanos y una hermana que falleció muy pequefia. Recuerdos de su niñez: la guerra española, la destrucción ... así surgió el sentimiento de ser un apóstol de Dios, ser misionero, para ello debió estudiar e ir al seminario; a los doce años le pide al cura de su pueblo que le permita hacer el secundario en

en el donde 1945, en VIC. Allí hace también su Seminario Mayor para completar su formación sacerdotaL El21 de diciembre de 1957 es ordenado sacerdote. Aunque sentía que su destino sería lejos, es destinado como Vicario a Sant Hipólit de Voltregá por dos años y medio para luego ser enviado a un pueblo minero llamado SaHent, pa" tria natal San Antonio Ma Claret En 1963 su destino de lejanía se hace realidad en el Obispado

sará seis años hasta que en 1969 es designado por monseñor Alejo Gilligan a la Catednil de Nueve de Julio, donde estará veintitres años. En 1992, · por decisión de monseñor José Victorio Tommasi, regresa a Trenque Lauquen, donde aún pennanece. En esta etapa· asume como Rector del Instituto "Pbro. Miguel Gerónimo" por el periodo de dos años, es catequista

docentes y Y asi entre idas y venidas ya en la vuelca toda su atenéión a la Comunidad: visitas a la y enfermos en domicilio. Atiende catequesis y a todo aquel que acude a su cho en busca del sacramento de la confesión, pedir un consejo o ministerio sacerdotal lo comparte con los demás sacerdotes que nunca le faltaron en la formando una verdadera comunidad fraterna; en la actualidad con el

os y vendrá? me preparo entre el en que vino a por el bautismo y vendrá buscarme en su Gloria? ¿Mis sentimientos se parecen a los de a los de Jesús?

los

o


Pág. 6

-~------------~------------~N-O-VI-EM_B_R_E_D_E_2_00~6

EL ABUSO DE LAS VERDADES DEL EVANGELIO PARA CREAR UN EVENTO MEDIÁTICO

Acerca del evangelio de Judas En abril d~ 2006 el canal de televisión National Geographic emitió asiduamente un documental titulado «el evangelio.de Judas.» El tema de este programa, ampliamente difundido, pone en tela de juicio la historicidad del Nuevo Testamento y la credibilidad de la doctrina de la Iglesia. Cuál es el origen de este documento, cuándo y dónde fue e~crito, qué contiene y qué relevancia tiene para el cristianismo y para la comunidad científica, son algunas de las preguntas que su autor trata en este artículo. (1° Parte) Dios es bueno y que creó un mundo bueno. El .hombre ha abusado de la libertad otorgada y ha introducido .el pecado y la .corrupción al mundo; lo que causó el sufrimiento y el desor- · den. Los gnósticos, sin embargo, atribuían la existencia del mal al dios creador, quien· tuvo la intención de establecer un mundo corrupto. Así, éstos entendían que algunos de los personajes del Antiguo Testamento eran realmente modelos a pesar de los malos actos que cometieron en sus vidas. Mencionemos por ejemplo a Caín que mató a su hermano Abel (... ).Por lo tanto, la persona de Judas y su rol desfavorable eu contra de Jesús pero el mundo material le imposi- cuadra perfectamente en el penbilita reconocerla. Para los samiento gnóstico que enseña el gnósticos no era suficiente afir- consentimiento divino a la exis.mar que el mundo material es in- tencia del mal en el mundo. Esto ferior; tal como enseñaban lama- explica por qué la iglesia primitiyoría de los sistemas filosóficos va rechazó estas doctrinas que griegos, sino que iban mas allá y disientenpor completo con la viseñalaban que este mundo mate- sión cristiana de la creación. rial es malo, sea cual fuera la Cualquier conclusión que intencausa de su existencia: Satanás, te explicar este rechazo de otra un dios creador, un demiurgo o n:tanera es muy probablemente El gnosticismo Todos estos escrit_os coptos un dios nialo. Todas las cosas una lectura ficticia y tendenciodescubiertos en la modernidad en relación con la materia, tales. sa de los hechos. pertenecen a· las comunidades como el cuerpo, el matrimonio y gnósticas que eran particular- las relaciónes sexuales, .son ¿Por qué secreto y oculto? mente importantes en Egipto an- intrínsicamente malas. Las agrupaciones gnósticas tiguo. El término gnóstico. proeran de carácter elitista, cerradas viene del griego gnosis que sig- Diferencias con el al mundo y sólo dispuestas a nifica conocimiento. Los gnós- cristianismo Una de las mayores diferen- adoctrinar a sus iniciados. (; .. ) ticos creían en la existencia de una fuente superior de la bon- Cias entre el cristianismo y el Ésa es la razón principal por la dad llamada la Mente Divina. gnostici~mo radica en la doctri- que la literatura gnóstica permaCada ser humano lleva consigo na del origen del mal en el mun- neció secreta y oculta. Resultauna chispa de esta mente divina do. Los cristianos creen que .ría impreciso clasificar a los do. cumentos gnósticos comp escri.---------~----------------. .tos meramente «cristianos» puesto que el gnosticismo era un movimiento sincretista, es decir que combinaba las creenpor las . . cías de diferentes religiones y escuelas filosóficas tales como el cristianismo, .el judaísmo, las religiones romanas y·la filosofia . griega. El «evangelio de Judas» pertenece a esta categoría de ~08 al10/12 Navidad - Dios, vivo en y entre documentos y tiene un grao vanosotros lor histórico para aquellos que investigan las .creencias gnósSiempre hay posibilidad de retiros individuales, ticas pero no supone ningúh decontando con el apoyo de las hermanas. safío para el cristianismo tal como lo enseña la Iglesia. MONASTERIO DE LA TRANSFIGURACIÓN ((La Ciudadela,, - Los Toldos Daniel A. Ayuch Tel: (02358) 44-4404 Profesor de Sagradas Escrituras e-mail: ciudadelaosb@yahoo.com Universidad de Bal~mand (Líbano)

a umca copia del «evangelio de Judas» que conocemos hasta ue encontrada en una gruta cercana a la ciudad de Minia (Egipto) en los años setenta del siglo pasado. Un anticuario de Zurich la compró en el año 2000. El manuscrito se compone de 31 páginas escritas en copto, que es una lengua egipcia antigua del tiempo del imperio romano y con grandes influencias del griego clásico. ( ... ) Existe un número importante de ma;nuscritos descubiertos en Egipto, tales como el evangelio de Tomás, el evangelio de los egipcios, el evangelio de Felipe, el evangelio de María Magdalena, el evangelio de la verdad. Estos documentos que se dieron a llamar «evangelios>> forman parte de la famosa biblioteca de Nag Hammadi que fue descubierta· en. 1945 y cuyos textos fueron publicados en traducciones completas por primera vez a partir de 1978.

PROXIMO RETIRO DIRIGIDO Hermanas Benedictinas Misioneras de Tutzing

PASTORAL.. VOCACIONAL..

la vocación a la vida cristiana es un llamado • • • a VMr como peregnnos ~ Desde sus orígenes, el pueblo de Dios ha sido un pueblo peregrino. Abraham. fue llamado por el Señor Dios para dejar su tierra natal, su familia, y largarse a caminar en pos de una esperanza. El Señor Dios no especificó mucho el destino; sólo le dijo: «vivirás en la tierra que te daré». Esta promesa se fue repitiendo en los descendientes de Abraham: todos caminaron hacia una tierra que no poseyeron. Eran pastores errantes que iban de un lugar a otro bus~ · cando agua y alimento para sus ganados. En la tierra de Canaán, donde ellos transitaban, hubo una gran sequía que los llevó a Egipto en busca de alimentos. Allí permanecieron .· durante 450 años, sin tener u;na suerte que perdurara en el tiempo. Luego de un inicio feliz bajo la tutela de José, hijo de Jacob, que había nombrado virrey de Egipto, al morir éste y el Faraón que lo protegía, el pueblo comenzó .a ser visto como un peligro, dado su gran número. Los egipcios deéidieron esclavizarlos y evitar su propagación. Cuando el Señor Dios escuchó sus lamentos y vio su aflicción, llamó a Moisés y lo . preparó para iniciar un nuevo .camino de peregrinos. Ahora iban tras la promesa de la tierra prometida, una tierra extensa y %~

.

· Pata llegar a ella tuvieron que peregrinar durante cuarenta años por el desierto. MÓisés murió antes de llegar a la deseada meta y el puebln continuó bajo las órdenes de Josué, quien lo condujo por fin a la tierra de Canaán. Hay dos pequeños textos en· el libro del Deuteronomio que hacen referencia al fin del Exodo: Antes de tomar posesión de la tierra prometida, el Señor dijo a su pueblo: .«Cuando comas en abundancia, cuando construyas casas confortables y vivas en ellas, cuando tus ganados se multipliquen, cuando . tengas pÍata u oro en abundancia y te vayas enriqueciendo en todo, ten cuidado de que no se te endurezca el corazón, no te vuelvas orgulloso» (Deuteronomio 8, 12~13). Como vemos, la tierra prometida no era en sí misma una patria definitiva porque estaba sujeta a la fidelidad que tuviera con Dios sin endurecer ei corazón y ser orgulloso, y la otra realidad que se oponía era la muerte. . En sí, el pueblo tenia vocación de peregrino porque tenüi que pasar por experiencias que le hicieran tomar conciencia de que en la tierra no hay nada definitivo. Dios mostrará que existe un horizonte trascendente al que estamos llamados y no podemos alcanzar con nuestras propias fuerzas. Esta ha sido la tragedia en que vivió el pueblo judío porque sabía que había otra patria, pero junto a toda la humani·. dad, veía que esta existencia terrenal se acaba sin resolver los movimientos de nuestro espíritu hacia lá Vida, la eternidad, el amor para siempre. Pocos fueron los hombres del pueblo. de Dios. que supieron aceptar el límite sin perder la esperanza: «Nuestros ante~ pasados, con su proceder, mostraron claramente con qué esperanza buscaban una nueva patria. Si hubieran pensado en la patria que habían dejado, hubieran regresado cuanto antes, y la oportunidad para volver no les faltó. Ló que pasaba era que ellos buscaban una patria mejor, nada menos que una patriacelestiah>. (Hebreos 11, 14-16-). La frustración fue presa de aquellos que ansiaban ver colmadas sus aspiraciones: Por un lado, la patria terrena, la tierra prometida exigía unª apertura de corazón y una fidelidad que no podían alcanzarse solo con las fuerzas humanas. Por el otro lado estabael gran escollo de la muerte: ¿Quién podría . traspasarlo?. Es interesante pata ilustrar este sentimiento la lectura del libro del Eclesiastés: Es toda la tragedia que vive un rey, lleno de bienes y .poder, que se enfrenta con la realidad de la muerte. Comenzará el libro haciendo mi resumen de

Continúa en página siguiente


r~OViEMBRE

DE

1

1

Se a través. de AF Music y Patria Grande.

su nuevo disco, que trece canciones de SU aUtOrÍa máS Ullfl uu•v•·'IS" de Oriundo de Emilio V. Bunge, Tomás actualmente reside en Vedia, donde desanolla su tarea al

SUS

vU.lH~IU'-•<JH>H,.JO>,

pero no para Tomás. Su narra historias que la~ ten y brotan de héroes anónimos. Tal vez la de su

lores fundamentales que consla convivencia humana. La obra desde dos destelios de luz al oyente. Una de esa fuentes es la

"Menuda "Tres y un corazón"; "Zamba de barro y fue·

"Elisabel"; "Un abrazo al poeta"; "Colmenar de luz"; del alma"; y "Pa' alumbrar los cora"· zones" de Yu·

cen el que lo ac<)m¡:nu:ían. mos a alumbrar un sueño" crita en la noche que envolvía a la hacia fines del 2001); "El cantorcito", "Corazón Peregrino"; "La ra infancia"; "Escuelita de cam-

Viene de págilla anterior todo lo que allí se tratará, diciendo: «¡Vacía, totalmente hueca, así es la vida del hombre! ¡Vació, sin todo es un gran absurdo!» (Eclesiastés 1, 2). Es el hombre que ha disfrutado la que ha acumulado bienes y poder, que se .siente feliz en esta terrenal, y de pronto surge ante el la muralla de la muerte, es posible que ante ella se terminen todas las esperanzas, se cierren todos los caminos, se pierda todo sentido de bien y de mal ante la realidad de ir eternamente al abismo, con buenos y los malos?. Sólo Cristo Resucitado nos · dará una respuesta satisfactoria. ha vencido la muerte y nos ha abierto las puertas del cielo. La vida ya no se encuentra encerra-

da en los límites del tiempo,· sino que se abre la posibilidad cierta de llegar al cielo, la patria definitiva, para gozar de la Vida Eterna, de la de Dios de amor de su compañía sin fin. ¡Esta es la Buena Noticia!. La que cambia el horizonte de la vida del hombre, la que nos habla de una patria distinta de la terrenal. Ahora podemos entender las palabras de Jesús: «¿De que sirve al hombre ganar todo el mundo, si pierde la vida?» (Mateo 16, 26). Es por eso que el Nuevo Testamento insiste en que elevemos la mirada hacia los bienes celestiales y que tengamos cuidado de querer echar raíces en este mundo para asegurar nuestras riquezas. Este es el sentido de las palabras de Jesús: «Ven-

su

dan sus bienes y denlos como limosna. Háganse bolsas que no se desgasten y acumulen un tesoro inagotable en el cielo, donde no se acerca el ladrón ni destruye la polilla>> (Lucas 12, 33), Son innumerables los textos del Nuevo Testamento que nos muestran que el fin del hombre no está en la tierra, sino en el cielo: «No tenemos puesta nuestra esperanza en las cosas de este mundo, sino en las celestiales» (2 Corintios 4, 18a). San Pablo nos hablará claramente de la plenitud de la condición humana: «Nosotros sabemos que nuestra patria definitiva es el cielo y vivimos aquí en la tierra como peregrinos, esperando que venga el Señor Jesucristo a realizar plenamente nuestra salvacióm> (Fil 3, 20). Y por último, la afirmación de la carta a los He-

breos: «Nosotros no nos instalamos definitivamente en na ciudad de la tierra. Como verdaderos peregrinos, vamos marchando hacia la patria del cielo» (Hebreos 13, 14). San Pedro nos insiste en nuestra condición de peregrinos y nos dice cuál es el fundamento de este estado: «Si bien es cierto que estos cielos y esta tierra tendrán su fin, nosotros esperamos confiados en Ja Palabra del Señor, que nos ha prometido un cielo nuevo y una tierra nueva donde habite la justicia» (2 Pedro 3, 13). Esta de peregrinos tiene que marcar toda la existencia del cristiano. No podemos contentamos con los bienes inmediatos, ni caer en la tentación de retenerlos. El cristiano debe caminar sin sobrepesos

que nos y nos cansen. El deseo de felicidad del cristiano no es satisfecho en la tierra, donde reina la muerte y la caducidad, El corazón del está hecho para Dios y, como dice San Agustín: «Sólo descansaremos cuando lleguexnos a Él». Mientras tanto que peregrinar confiados en la fidelidad de Dios: es el espíritu del Salmo 22 «El Señor es mi pastor, nada me puede cruce por oscuros cañadones yo no miedo a nada .. Ju bondad y tu amistad me a lo largo de la vida. Y o se que viviré junto a Ti, por toda la eternidad».

el del P. Luis DiehL Vocacional Diocesana 11m·<:>rl~.,..,,,,.,."

~:;~,,,t"''"' 1


NOVIEMBRE DE 2006

1

1

1

11

11

1 progra~

adas por monseñor

Monseñor Mariin de EU;;¡;:ah::le inició el recOI!''rido en coincidencia con las fiestas i!'lolJ'io!l'w,nll'\l,::M,IIl';.~ de Santa Entre ot~'as se reurdó con :l'lló'!ll¡¡:i>i'la:t¡¡:¡,.¡; de de bien y visitó los

-'-'u""'"'""' la comunidad

de Santa Teresita en Diocesano en los de octubre" El inicio de esta visita coincidió con las Fiestas Patronales en honor de Santa Ieresita del Niño el 1 de octubre. La celebración de este al~· día comenzó con la rededor de la Plaza Estrada. A

el

con donde representantes de todos los grupos a IV[onseñor sus actividades realizadas en la pano-

el Obis-

para sentirnos más y tomar conciencia de que todos somos de lo que pasa y se vive dentro de nuestra y que el

citado mucho ínterés en docen-

Monseñor nalmente sus e inteacerca de la fe y blemática corriente en nuestra sociedad. se encontró con las autoridades civiles de la ciudad y del

ri.stía en el zando por también en dos se celebraron misas en los pueblos atendidos desde Magdala y Herrera dos estos encuentros y celebraciones nos dieron la ocasión de conocernos mutuamente y der escuchar las Monseñor que nos a un esfuerzo mayor que como obdebe ser amar más y ponerse al necesiten del testimonio de la vida cmn,, con Dios y con la El hecho de que nuestro se hiciera entre nosotros por cinco días en el marco de esta nos llenó de mucha alegria y al nnsmo de Nuntener

bieron un estímulo a ser perseverantes en la a los sacramentos que les abren el ca-

su ron también en su visita al hosY asilo San José, Durante dias de la visita a la tarde se realizaron

el encuentro con

mentos de construcción de una comunidad santa que está en el camino al encuentro con el SeñoL Comunidad

LINCOLN: Parroquia PATRiCIOS: Parroquia BELLOCQ. Capii

NíJ:!l'·a¡. Sra" de '""'""'"""""""'""'~>""" - 12/12 TRENQUE LAUQUEN: Capilla

Es una publicación de la

DIRECTOR: Mons. Carlos ARIVE. Iglesia

Diócesis de Santo Domingo

Catedral - Libertad 976 Tel. 422163-

en Nueve de .Julio

NOVi!EMBR!E2006

Fabrício O'Dwyer. Ugarte 590 Charlone. TeL (03388) 490303 (edición)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.