MARZO DE 2008
Los voluntarios educan a los niños y jóvenes en valores como la ia interculturaiidad y el if'l100•""'~"il'n por el medio ambiente
aún en las situaciones difíciles y complejas de la sociedad actual, no se cansen de proclamar con su vida que la resurrección de Cristo
nrrmuJc.iím de la paz y el por el de estas actividades tienen lugar en nuestra a veces también se realizan en otras ciudades de la diócesis e induso en distintos res del Todas estas actividades son posibles gracias a los educadores voluntarios que dedican buena parte de su libre a la educación de niiios y jóvenes cuya edad va desde los 6 hasta los 20 años. Siguiendo la metodología Scout, todas las actividades se preparan con la activa participación de los niños, niñas y jóvenes de los grupos. Es decir, son los propios niños los que proponen, escogen, planifican y realizan sus propios proyectos. Está basado en mi método educativo propio tiene como fin colaborar con la educación integral de persona en modos de ser y maneras de actuar que incidan en una ra real de su entorno y, en última instancia, en la construcción de un mundo Pretende el sentido de la libertad y la y colectiva, formando ciutdadaJnas y ciudadanos comprometidos coherentes. Además de estas actividades los grupos, los Scouts también dedican una parte de su tiempo a la prepara· ción de de las acciones más relevantes. Nuestro Scout tiene entre otras: El Solidario nada de solidaridad y esperanza en un mundo más que se celebra en el mes de Una mano en Navidad que involucra a todas las entidades educativas de nuestra con el fih de juntar productos navideños para los comedores de nuestra comunidad) La celebración de San (patrón de los Scouts) Las fíestas Patronales en honor a Santa Teresita del Niño ]eslis y los ~.-ai·nv.::~J.wr::u·· tos de verano.
Intención general: Para que los cristianos,
es fuente de esperanza
de paz.
Diócesis que en
ABRil celebran a su patrono.
Intención misional: Para que los futuros presbíteros de las sean formados cultura! y espiritualmente para evangelizar sus naciones y el mundo entero.
San Anselmo 21 PEHUAJO:
lnt<ll'ndón general: Para que los cristianos valoricen más la
literatura, el arte y los medios de comunicación social para favorecer una cultura que defienda y promueva los valores de la persona humana.
Intención misional: Para que la Virgen María, Estrella de !a Evangelización y Reina de tos así como a Los Apóstoles en el comienzo de la Iglesia, también ahora cor~
cariño maternal a los misioneros y misioneras en el mundo
entero.
ia
ORDENACION
Desde el pasado viernes 28 de marzo nuestra Iglesia diocesana cuenta con un nuevo diácono. El seminarista Facundo lván Echaniz; oriundo de la ciudad de Trenque Lauquen, que el año pasado concluía sus estudios en el Seminario de la Arquidiócesis de Mereedes-Luján. En esta nota nos cuenta su vocación y· experiencia desde la nueva misión que le ha sido confiada. l$'liHF :mMí!'!
:nm.~mm.1h!)1ftnm'í!'!!!W!i.n.::rm!nn.rrmmrr4!il·nu.rn.nnm
nrwn.nr
urwd:n ·::mm :umrrrurrmnm.11 ur:.a 111 ITE
¡¡¡
Facundo ya es diácono diocesano, camino al sacerdocio.
• ¿Cómo fu~ que sentiste el llamado al sacerdocio? -Bueno, a veces el cómo y el cuándo no son cosas de un día o un momento concreto. Creo que Dios se fue manifestando de a poco, a través de acontecimientos y personas que fuerón pasando por mi vida. Sí recuerdo claramente que cuando tenía 13 años, en un encuentro de Confirmación, un día _tratábamos el tema del sacerdocio, y Ana María, mi catequista, nos preguntó a todos si alguna vez se nos había ocurrido ·que el Señor nos podía llamar al sacerdocio, que el camino matrimonial no era la única opción. Creo que ese es un momento concreto en que la pregunta se abrió en mi interior. Se abría una nueva posibilidad en mi vida. • ¿En qué mome!lto sentiste ya de modo definitivo que Dios te llamaba? --Ya a los 16 años participaba en el grupo de monaguillos de la y comenzaba a formar del grupo Creo que todos estos elementos que me fueron decidiendo meque me hicieron lr viendo más claro la vocación a la que Dios me Igualmente, cabe aclarar que la palabra «definitivo» es un poco fuerte. N 1mca tenemos certeza absoluta de la voluntad de Dios . en nuestra vida. Eso es algo que
se va descubriendo y se va pidiendo a Dios que la muestre. • Vos decías que había personas en tu vida que te marca~ ron y ayudaron ¿Alguna en particular? ~M~chísÍJ.nas. Pero si tuviera que destacar elegiría dos sacerdotes: el padre Pedro Traveset, párroco de Trenque Lauquen, que desde chiquito admiré por su entrega al servicio de los demás, la visita a los presos, los enfermos, su buen humor y. disponibilidad a toda hora para atender a las personas y sobre. todo porque lo veía (y veo) como un hombre enamorado de su sacerdocio. Eso inevitablemente contagia. El otro es el padre Juan Carlos Pellegrino, que me acompafló con el discernimiento de la vocación y que siempre se mostró disponible en todo lo que necesitaba. Fuimos cultivando a lo largo de estos años una relación muy linda y nunca se apartó de mi lado incluso en momentos de duda y oscuridad.
za del ministerio que le espera. Es como si la camiseta t~ quedara grande. Creo que son momentos propicios · para ejercitar ·la confianza en DiQ.s y darnos cuenta que es «Él el q:ue cons~ truye» y no nosotros. • Para tu ordenación elegiste como lema «Sólo me gloriaré en la cruz de nuestro Señor jésucristo» ... -Sí, tiene relación con lo anterior. San Pablo dice esa frase en su carta a los Gálatas (6,14), medio como retando a los que ponen demasiado su confianza en las propias fuerzas humanas para realizar el trabajo que Dios les encomienda. Él se reconoce débil y se da cuenta que es en la debilidad donde se manifiesta el poder de Dios. La cruz de Cristo es una prueba clara de esto. Creo que si somos elegidos como ministros de Dios no es por nuestros méritos .o por ser mejores que otros, sino por pura gracia de Dios. sita» que necesi-
Monseñor Martin, impone las manos.
el peor enemigo a la hora de tomar una decisión de este tipo. El mejor «diagnóstico» para darnos cuenta de si el camino que tomamos es el correcto es la felicidad que uno siente transj.tán· dolo. Pero ¡hay que animarse a
transitado! Y si alguno siente alguna vez la inquietud de la vida consagrada (sacerdote o religiosa) no le huyan a la pregunta. Si Dios los elige es para hacerlos felices y siempre devuelve cien veces más de lo que uno le da.
Debemos ser consecuÉmtes con nuestro bautismo: de Dios
en todos ia
tar» de nosotros,
distinto.
mo· mentos así? que todos los tenemos cuando cosas grandes en la vida. Durante el seminario momentos de alegría y también de duda. Sobretodo c¡¡ando uno experimenta la pequeñez personal en relación a la grande-
IJ Po:r último le dirías a los jóvenes, sobretodo a aquellos que tielierÚ}Ue el ca-mino aseguir en sus · -Tal vez sea oportuna una frase de Juan Pablo H: «No tengan miedo de abrir las puertas a Cristo», Creo que el miedo es
ser
nuestra existenda hacia !a vida eternas que Cristo nos ha a la como verdadera nos en su regazo.
NGt~------------------------------M-A~~o.o_E_2_oo_s
EMANA SANTA EN TRENQU
LAUQU N
Crónica de la celebración del Triduo Pascual en la D"''""""·""""'""""" Nuestra Señora deles de
en la ParroNuestra Señora de los Dolores contó con un clima notable de fe y parH<..-'I!Jd'L!uu, por de una gran cantidad de fieles. Se notaba una comunión de sentimientos ante los gestos, lecturas, oraciones y cantos que revivían la Cena del el lavatorio de los la reserva del Santísimo Sacramento y la adoranon templo permaneció abierto durante toda la notándose un continuo afluir de personas que, individualmente o en grupos y hasta la mañana del día .n¡o;,uncou<<. al Señor SacraDurante la celebración esa dos sentimientos se· más evidente en los momentos de silencio: cómo que así era aún más la presencia del Maestro entre los suyos. Los también undam~~nte el .-h"'""''" de la Cele·· Señor se reunieron en la el lema: tate!. La finalidad del encuentro fue despierto acompaHubo momentos de escucha de ]a Palabra de de canto, y de reflexión. El
encuentro se extendió desde las 23.00 hs hasta las 4:00 de lamadrugada. En la última hora se trasladaron al templo parroquial para adorar al Seflor reservado en el Monumento.
No queremos olvidarnos de recordar las celebraciones de la del Señor Cena y de la para los niños de catequesis el y viernes COJTes:poJndientes.
Viernes Santo El Viernes además de conocer un incesante pasar de fieles por el templo para hacer oración reflexiva, contemplativa (indivídual o por grupos), reunió otra vez una gran cantidad de personas para participar de la celebración central, con la lectura de la Pasión y la adoración de
la Cruz. El rito, austero y despojado que ofrece la liturgia, sobriamente realizado, comulgaba con los sentimientos de los presentes: esa especie de respeto, perplejidad y reconocimiento que experimenta todo cristiano ante tanto
Cada año los están en,carga¡1os de preparar este momento. Después de leer y meditar el relato evangélico de la pasión del Señor y de tratar de descubrir lo que el camino de se busca la forma de a vivirlo a la comuni·· dad.
Y por fin la o con casi seguridad, con mucha más de fieles que en los oficios anteriormente comentados. A medida que iban se notaba una cierta en el talante de los se '""""'""'"'t"' el gran acontecimiento que marcó los y la ria: el Resucitado g!!)fH)SO do ánimo y nueva vida a los suyos. El rito, desarrollado hablaba por sí hasta estallar en la Buena Noticia con el canto del Gloria y las cam· panas a vuelo. Se estaba viviendo realmente Ese que sólo se ex~m,;~,~n•>~ y se desde una fe, realmente asumida y que tuvo su expresión concreta, a nivel con los bautismos y la renovación de las promesas bautismales por parte de todos los presentes. Cabe una mención, aparte de que todas estas celebraciones contaron con preparación esforzada, prolija, entusiasta; que también su realización fue bien expresiva y con convicción, cabe una mención decimos, para un detalle que realzó el nivel de religiosidad de las reuniones; y ese detalle fue la excelente manera cómo se hicieron las lecturas: cada una con sus respectivas características, su entonación, la u•Luuu, la claridad: los lectores trasmitían una convicción: se trataba de la de Dios. P. Carlos Matees P. Guillermo Gómez
MARZO DE
De las homilías del obispo Martín ~Misa Crisma!. "Desde todos los .lugares de la diócesis nos hemos reunido hoy, la comunidad eclesial, para celebrar la Eucaristía y consagrar y bendecir los santos óleos. Actualizamos así con este gesto de comunión los vínculos que nos un~n. que hacen de, todos ustedes, queridos fieles, y de sus sacerdotes y ministros, un solo pueblo, estrechamente unido en la caridad, que confiesa la misma fe recibida y se fortalece con la esperanza de los bienes espirituales que desea alcanzar. Ungidos por el Espíritu, por Él constituimos un pueblo nuevo; somos hijos de Dios por Jesucristo, el Ungido por excelencia, que nos hace participar de su condición y naturaleza". ~Jueves Santo. "La Institución de la Eucaristía que hoy celebramos nos recuerda el sentido de la participación en su Cuerpo y e.n su Sangre: es para ser cómo Él. No recordamos tan solo una fecha del pasado; renovamos nuestra adhesión de fe y de caridad, parp. que esta Eucaristía sea siempre nuestro alimento, nuestra fuerza, nuestro consuelo", nuestratc:lu~ nuestra alegría". ·
~ Viernes Santo. "Jesús vino al mundo para dar testimonio de la verdad, como lo expresa Él mismo. Su palabra es verdad, Él es el camino, la verdad, la vida. Jesús dio su vida por nosotros a causa de la verdad, para ser fiel a Dios, para afirmar su mensaje de salvación, para darnos la salvación".
~Vigilia Pascual. "¡El Señor ha resucitado, aleluya! Esta frase tan breve enCierra la suma de cuanto nosotros somos, es nuestra identidad, es nuestra memoria, es nuestro futuro. La Virgen María, que acompañó a Jesús al pie de la cruz, y que fue quien vivió la alegría más profunda con su Resurrección, nos asista en nuestro camino. Ella, Madre de la Iglesia, nos precede". ·
El Obispo manifestó su preocupación
Acerca de las manifestaciones de los productores· rurales raíz del conflicto en- su preocupación, comunicando tre los productores que "necesitamos el esfuerzo de y el gobierno todos para que los bienes genenacional, monseñor Martín de rados con tanta dedicación faEli:lalde, como Pastor de la dió- vorezcan por igual a todos los cesis de Nueve de Julio, cuyos habitantes, y contribuyan a la habitantes están dediCados solución de los grandes proble- · prevalentemente a las tareas del . mas que afligen a la humanidad, agro, fuente principal de subsis- a causa del hambre y la pobreza. tencia para las familias, y que Por ello, la exhortación que ha proveen los productos que sa- dirigido la Comisión Ejecutiva de tisfacen las más diversas necesi- la Conferencia Episcopal Argendades de los Ciudadanos de tina invitando al encuentro y al nuestro país y también exporta- diálogo, es. sumamente oportudos a todo el mundo, manifestó na, y la reitero, haciéndola mía:
"Ante el conflicto suscitado en el sector agropecuario, la Comisión EjecutiVa de la Confe~ renda Episcopal Argentina quiere exhortar al diálogo que es el gran instrumento de cons~ trucción y cQnsolidación de la democracia ... Esto nos obliga a priorizarlo en todos los órdenes de nuestra convivencia. Así podremos superar la excesiva. fragmentación que debilita a nuestra sociedad y nos dispondremos a encontrar los consensos necesarios que nos ayuden
a reafirmar nuestra identidad y crecer en la amistad social" En la misma sintonía, Monseñor Elizalde agrga que "el diálogo requiere que las preocupaciones y los reclamos puedan · ser expuestos y sean escuchados, para· emprender juntos un •.
camino de comprensión recíproca, a fin de arbitrar con responsabilidad los medios para resolver las cuestiones que están dividiendo a la sociedad. Dios ilumine los corazones y las inteligencias de los que tienen que actuar en esta difícil situación".
MARZO
En la edic~ón veiamos es la Biblia~ <€Palabra de Dios escrita por hombrres>l'. Ahora nos toca avanzar un poco más y desct~brir cómo está este libro de r~os para entender el «{hilo»» de las. narraciones que la BibUa así como para encontrar más fácUmente un texto que
Las cartas
los Hechos de
vez que la Biblia
«Palabra de Dios escrita por hombres» estábamos intentando de manera y por Dios se comunica pero lo hace su modo humano de expresarse. Este fenómeno se llama ración» No es que Dios se apa-
rezca a los autores bíblicos dicte al oído por lo que les quiere dedr1• La ración por así <n::•~u•u, toda la humanidad del autor, su sus sus gustos, en definitiva su forma de escribir. Si uno abre la Biblia es capaz de encontrarse con una narración (Génesis), una poesía o canto, o hasta una súplica
, una novela una carta , etc. Todos son medios por los que Dios nos dice nos enseña, nos advierte, nos reprende, nos consuela, nos promete. Esto nos llevará a un tema
en (en los que antas que usan la Biblia como su Hbro el modo de la Palabra de Dios. Pero de este tema nos en otro momento. Por ahora baste para mostrar que no estamos tratando con un libro que se leer tan «de o «del mismo modo» de y autores dentro de los mismos libros bíbl.icos es la que nos una que es fundamental para encarar la Biblia con cristiano. En la misma encontrala Antimos dos gua Alianza y la Nueva Alianza. La trata de los acontecidivinas antes mientos y la venida de Cristo. La segunda comenzará con la encarnación de muerte, resurrecvida ascensión al cielo y vida de la hasta nuestros días. Alian-Dentro de la za nos encontramos con un mer grupo de libros que los y que los dios llaman La el nombre de Pentateuco ("' cinco por estar formado por los cinco libros de la Biblia. Este grupo trata de los orígenes del y de la humanidad (Génesis), así como de los orígenes del Pueblo de Dios (Israel), y de las prescripciones y mandamientos que Dios les da por medio de Moisés. Se destaca aquí la alianza en el monte Sinaí: Dios estará siempre con su Pueblo a cambio de fidelidad por parte de éste. Esta alianza es figura y anticipo de la Nueva y definitiva Alianza que Dios realizará por medio de Jesús con el nuevo Pueblo Dios: la Iglesia. Un segundo grupo de la AnAlianza está formado por Los Profetas, hombres enviados por Dios al Pueblo para ~~~rn~:~ lo de su camino así como para anunciarles las grandes promesas que dahan a Israel consuelo y esperanmedio de las dificultades. hombre «que ha-
Ya
en La Nueva
AHam:a se destaca un
gmpo muy los evanPodríamos decir que son los libros más de todo el de y Dios que se hace hombre para enseñarnos el camino a Dios y nos salva con su muerte y resurrección. de los un'"""-'" con un libro que nos han llamado «el diario de los
ccJc.~m,uc.!uc
La narra las andanzas apos-
t6licas de los de la El
induso hasta la muerte, funda cmnunidades crisetc. Un grupo yen las cartas an,nstom:as las que se las de que escribe a diversas comunidades que ha fundado o por las
encontramos con el uno de los libros más polémicos de la por hechos que · describe, así como por la dificul~ tad de interpretarlos correctamente sin caer en fatalismos ni fantasías de ciencia Su modo de interpretación merecería un tema aparte. Aquí baste con mencionar que (<no es un libro para entender al pie de la letra», sino que exige de ciertas herramientas simbólicas para entender lo que realmente dice. Su mensaje es esencialmente un mensaje de esperanza a comunidades cristianas perseguidas, ya en tiempos de la persecución romana, y que se hace extensivo a la de todos los
MARZO DE. 2008
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL DIOCESANA
.Obra de las.
MENSAJE .DEL SANTO PADRE, BENEDICTO
XVI
· Las Vocaciones · al servicio eclesiásticas en Sral. Villeps de la Iglesia-Misión Vocaciones
~H (Segunda y última parte). Siendo Cura Párroco el padre Carlos Piovesan se realizó una importante tarea evangelizadora. En el Barrio Trocha, Capilla Nuestra Señora de Luján, trabajamos de acuerdo a nuevos métodos de evangelización, recorriendo semanalmente el barrio, visitando hogares, especialmente los más carenciados, acompañándolos en la pérdida de sus seres queridos, en las enfermedad~s; introduciéndolos en el conocimiento de la Biblia y .en sencillas lecturas bíblicas. Asistíamos a los velatorios rezando con eilos, visitábamos a las madres del barrio en el Centro Materno Infantil llevando el primer ajuar para sus hijos recién nacidos y la primera medalla: la Virgen de Luján. Ante la imposibilidad del sacerdote de celebrar la Santa Misa todos los domingos hacíamos Cele- · braciones Dominicales sin sacerdote, tendientes a instruir y formar en la Fe, desarrollando temas como: la Santa Misa, explicación y significado de sus partes, Liturgia de los sacramentos; la devoción a la Virgen, enseñanza y difusión del Santo Rosario y formación de un grupo que se reunía los sábados a rezarlo. En el área difusión realizamos un Curso Bíblico Aúdiográfico del pa:dre Hemán Pereda titulado «La Biblia en niano». Publicamos notas en el Semanario local relacionadas con la vocación y en adhesión a las festividades religiosas. Durante este período O. V .E. propició la construcción de·· una nichera para su fundador, que se concretó con la bendición deL Sepulcro Padre. Wesner- Padre Urcola el 02-11-93. Actualmente está a cargo del personal que se ocupa de su limpieza y mantenimiento. En 1995 por decisión del Párroco que asumió en octubre de 1994, cesamos en nuestra misión y vimos suspendida nuestra tarea evangelizadora. En 1997 ayudamos al padre Fabián García, ordenado Diácono en nuestra Parroquia hasta que se dispuso que era sólo para los seminaristas diocesanos. Colaboramos con el padre Gerardo Cabezas y asistimos a su ordenación sacerdotal en Santa Rosa en 1997. En 2000, con el padre Yoni, al celebrar el Jueves Sacerdotal se rezaba una Hora Santa que nos llenaba de paz interior. Así llegamos a enero del 2002 en que comenzó nuestra ayuda al padre Walter Laneve hasta su Ordenación Sacerdotalen2006. Con el impulso del padre Enrique Zengaríni, incrementamos nuestras actividades participando y colaborando en todo lo relacionado con nuestra misión; consideramos que el tema VOCACIONES es uno de sus objetivos. Revistió importancia la celebración del Jueves Sacerdotal y específicamente Vocacional. Se comienza con la Exposición del Santísimo Sacramento, continúa con la Hora Santa Vocacional que incluye Oraciones, Meditaciones, Aclamaciones eucarÍsticas, cantos vocacionales y el rezo del Rosario Vocacional que nos procuró el padre Walter siendo seminarista, la Bendición con el Santísimo Sacramento y el canto litúrgico Tantum Ergo, para culminar con la Santa Misa por las vocaciones• sacerdotales y religiosas, y los sacerdotes y religiosas fallecidos. La colecd del Jueves Sacerdotal la recoge OVE y la destina a la ayuda de los seminaristas y demás obras vocacionales. Al finalizar el año 2006 el Grupo pidió su renovación para dar lugar a nuevos integrantes ya que algunos cuentan con muchos años de trabajo, permaneciendo disponibles a cualquier necesidad. Seguimos trabajando con nuestro actual párroco el pbro Mariano Cortés. ·
l. Para la Jornada Mundial de Oración. por las Vocaciones, que se celebrará el 13 de abril de 2008, he escogido como tema: Las vocaciones al servicio de la Iglesia-mi. sión. Jesús Resucitado confió a los Apóstoles el mensaje: «Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del · Hijo, y del Espíritu Santo» (Mt 28, 19), garantizándoles: «Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta .el fin del mundo» (Mt 28, 20). La Iglesia es misionera en su conjunto y en cada uno de sus miembros. Si por los sacramentos del Bautismo. y de la Confirmación cada cristiano está llamado a dar testimonio y a anunciar el Evangelio, la dimensión misionera está especial e íntimamente unida a la vocación sacerdotal.( ... ). Y Jesús escogió como estrechos· colaboradores suyos en el ministerio mesiánico a unos discípulos, yaen su vida pública, durante la predicación en Galilea. ( ... ) 3. Precisamente porque el Señor los envía, los Doce son llamados «apóstoles», destinados a recorrer los caminos del mundo anun- · ciando el Evangelio como testigos de la muerte y resurrección de Cristo. San Pablo escribe alos cristianos de Corinto: «Nosotros -es decir, los Apóstoles- predicamos a Cristo crucificado» (1 Co 1, 23). En ese proceso de evangelización, el libro de los Hechos de los Apóstoles. atribuye un papel muy importante también a otros discípulos, cuya vocación misionera brota de circunstancias providenciales, incluso dolorosas, como el. ser expulsa~ dos de la propia tierra por ser seguidores de Jesús (cf. 8, 1-4). El Espíritu Santo permite que esta prueba se transforme en ocasión de gracia, y se convierta en oportunidad para que el nombre del Señor sea anunciado a otras gentes y se ensanche~así el círculo de la comunidad cristiana. Se trata de hombres y mujeres. que, como escribe Lucas en el libro de los Hechos, «han dedicado su vida: a la causa de nuestro Señor Jesucristo» (15, 26). ( ... ) 5. Entre las personas dedicadas tota:Imerite al servicio del Evangelio se encuentran de modo particular los sacerdotes llamados a proclamar la· Palabra de Dios, administrar los sacramentos, especialmente la Éucaristía y la Reconciliación, entregados al .servicio de los más pequeños, de los enfermos, de los que sufren, de los pobres y de cuantos pasan por momentos difíciles en .regiones de. la tierra donde hay tal vez multitudes que aún hoy no han tenido un verdadero encuentro con Jesucristo. A ellos, los misioneros llevan el primer anuncio de su amor redentor.( ... ) Hay que dar gracias a Dios por tantos sacerdotes que han
sufrido hasta el sacrificio de la propia vida por servir a Cristo ... A través de sus sacerdotes, Jesús se hace presente entre los hombres de hoy hasta los confines últimos de la tierra. 6. Siempre ha habido en la Iglesia muchos hombres y mujeres que, mpvidos por la accion del Espíritu Santo, han escogido. vivir el Evangelio con radicalidad, haciendo profesión de los votos de castidad, pobreza y obediencia. Esas pléyades de religiosos y religiosas, pertenecientes a innumerables Institutos de vida contemplativa y activa, «han tenido hasta ahora y siguen teniendo gran participación en la evangelizacióp. del mundo» (Decr. Ad gentes, 40). Con su oración continua y comunitaria, los religiosos de vida contemplativa interceden incesantemente por toda la humanidad; los de vida activa, con su multiforme acción caritativa, dan a todos el testimonio vivo del amor y de la misericordia de Dios.(... ) 7. Adem¡ís, para que la Iglesia pueda continuar y desarrollar la misión que Cristo le con- . fió, y no falten los evangelizadores que el mundo tanto necesita, es preciso que nunca deje de haber eh las comunidades cristianas una constante educación en la fe de los niños y de los. adultos; es necesario mantener vivo en los fieles un sentido activo de responsabilidad misional y una participación solidaria con los pueblos de toda la tierra. El don de la fe llama a todos los cristianos a cooperar en la evangelización. Esta toma de conciencia se alimenta por medio de la predicación y la catequesis, la liturgia y una constante formación en la oraciún; se incrementa con el ejercicio de. la acogida, de. la caridad, del acompañamiento espiritua:I, de la reflexión y del discernimiento, así como de la planificación pastoral, una de cuyas partes integrantes es la atención vocacional. 8. Las vocaciones al sacerdocio ministerial y a la vida consagrada sólo florecen en un terreno espiritualmente bien cultivado. De hecho, las comunidades cristianas que viven intensamente la dimensión misionera del ministerio de la. Iglesia nunca se cerrarán en sí mismas. La misión, como testimonio del amor divino, resulta especialmente eficaz cuando se comparte «para que el mundo crea» (cf. Jn 17, 21 ). El don de la vocación es· un don que la Iglesia implora cada día al Espíritu Santo. Como en los comienzos, reunida en tomo a la Virgen Maria, Reina de los Apóstoles, la co.mtmidad eclesial aprende de ella a pedir al Señor que florezcan. nuevos apóstoles que sepan vivir la fe y el amor necesarios para la misión. (...)
MARZO DE 2008
LA VIDA HUMANA CONFIADA ANUESTRO CUIDADO "Dios es el fundamento de la espepero no cualquier dios, sino el Dios que tiene un rostro humano y que 110s ha amado hasta el extremo, a cada uno en particular y a la humanidad en su cOJljunto '' · S. S. Benito XVI: Spe salvi, 31 ranza,~
~~ Queridos hermanos y hermanas: Dios ha querido asociar al hombre a la tarea de la creación, confiándole el cuidado del mundo por el desarrollo de sus ca~ pacidades y la extensión, hasta límites que son aún· insospechados para nosotros, de las posibilidades humanas por medio de la ciencia y de la técnicá. Pero lejos de constituir una invitación a que nos olvidemos de Dios, todo ello nos muestra que quiso poner en sus criaturas el que sean colaboradores suyos, y es así como, aún en lo material y visible, experimentamos la esperanza de un crecimiento y de nuevas metas, para que se cumpla. verdaderamente aquel «crecer y dominar la tierra» que pronunció el Creador. Pero hay más aún, y es el rni1agro de la vida, desde su comienzo físico, confiado a la iniciativa de la pareja, y al que Dios acu~ de con la creación del alma espiritual; esa vida nueva se irá desarrollando, siempre asistida por el cuidado y el ejemplo de sus padres, de sus educadores, de la mis.rna sociedad. La esperanza que anida en los corazones, se abre a la dimensión de la felicidad más plena, de un destino eterno, para el cual este mundo y sus logros son apenas un medio, y que debemos saber apreciar corno prenda del futuro e imagen de lo que nos aguarda.
Su solicit~d por nosotros, Dios la m~ nifestó a lo largo de la historia de Israel, y promovió aqueUas figuras santas que debían mostrar hasta donde llegan la inteligencia, la voluntad y las fuerzas humanas, cuando son asistidas por la gracia. La encarnación de su propio Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, que hizo nacer una nueva esperanza para todos los hombres de buena voluntad, amados por Dios, se realizó con la colaboración de la Virgen María, instrumento elegido para que llegara la salvación prometida. En cada vida naciente se repite el milagro de la confianza que Dios pone en los hombres y mujeres, y se les ofrece a .estos la gran oportunidad de ser responsables con el mismo Creador. Más aún, la encarnación del Verbo ilumina y transfigura con un sentido nuevo y más profundo todo nací-
"Una visión de fe nos convocae11toncesa todos. los cristianos a manifestar un gran resp(}tO por la vida".
miento, toda vida/engendrada, pues es la manera misma comQ Dios quiso que viniera su Hijo al mundo. Una visión de fe nos convoca entonces a todos los cristianos a manifestar un gran respeto por la vida,. Nos preocupa la· liviandad con que se tratan y resuelven las grandes instancias· que afectan a la sociedad en este ámbito. La defensa y promoción de la vida humana, a la luz .del misterio de la Anunciación del Señor, nos sugiere que reflexionemos sobre tres aspectos· que considerarnos importante es~ clarecer y difundir: l. El respeto por la vida comienza con una sexualidad que tenga en cuenta la ley inscrita en la naturaleza, y por ello tiene sus condiciones y sus tiempos. .Comprende aspectos muy importantes para la persona, su madurez, su ev~udón sicológica, la relación entre lo físko y lo afectivo. Cuando la educación, que debería orientar hacia el amor, con seriedad y comp~orniso, y no hacia el hedonismo insignificante, se limita a la «pt'evencióh» de enfermedades y del mismo embarazo precoz, está predisponiendo, con la piemisa de una falsa seguridad corporal, para una sexualidad inmadura, sin ·proyecto, con el cuidado tan solo que rio se produzcan las consecuencias indeseadas: Y esta .conducta, desgraciadamente promovida por las campatias oficiales y justificada por eL ambiente cultural que nos
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio·
A .. ñ.o I.X. N• 87 ·
MARZ0/200$
rode!. es la .antesala de un grave daño para la ju,ventud, ·por su visión reductiva de la vida y de la persona. 2. Si fallan esos recaudos, entonces se presenta la alternativa del aborto, legitimada en alguna medida por la legislación pero que va adquiriendo cada vez mayor aceptación social y visibilidad pública. Hay que reiterar que se trata de un hecho gravísimo, que la misma naturaleza cóndena, y que .la Iglesia sanciona con penas gravísirnas. La caricatura del amor, en una sexualidad sin compromiso humano ni vínculo espiritual, se convierte, aunque no se lo busque ni desee, en la mueca horrible de la muerte. Las argumentaciones de los políticos; las razones aducidas a partir de la ideología de génem o de una concepción eugenista de la salud, cuando no del simple egoísmo o del materialismo, no pueden disfrazar la verdad. Pero de aquellos principios, una sexualidad sin guía ni· finalidad, se concluye, aunque siempre con sufrimiento y con profundos desgarros, en la difusión de las conductas abortistas. · 3. Pero no basta con lamentar y condenar los excesos. Es verdad que todo lo humano afecta hondamente a las perso- · nas, y que en cada situación se encuentran dramas. Es preciso que los padres y educadores, las autoridades políticas y las. instancias sociales, las comunidades religiosas, los medios de comtJ.nicación, en fin, todos. nos preocupemos por erlcarar de manera cómpleta y global esta si-
I.[)IRE. C.TOR. Mons. Ca·rl·os Lu.i.s ARIVE. . .Parroquia ~Santa Rosa de Lima". Treinta Agosto. claos16@yahoo.com,ar.
·
tuadón; para prevenir de verdad, no solo en aquellos aspectos parciales que son los más nombrados, sino para orientar con seriedad y con objetivos duraderos de bien y de provecho. En la educación del carácter, la fundamentación de los principios, el ejercicio de las virtudes, la propuesta a aspirar por una felicidad verdadera, son los medios indicados para ello. Se debe tener en cuenta la dimensión espiritual del ser humano, reconociendo que hay límites en la disposición sobre la vida propia y ~ena, que no se pueden superar. Por último, la sociedad, y en especial los cri!itianos y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tiene que hacerse cargo de esta realidad, que es la niñez y la juventud que carece de un ámbito familiar adecuado, que no tiene acceso a una educación integral, que crece desconociendo los valores y las metas, y que a sus· múchas carencias, agregan las que son tal vez í:y.ás significativas: la falta de una concit~ncia foniú:~.da, de un proyecto constrtJcíivo, de una. esperanza que los anime y motive. La encíclica del Santo Padre sobre la esperanza nos conduce a una visión más abierta y positiva del mundo y de nuestro destino, porque invita a recordar que no estarnos solos; sino que Dios nos acompaña, que Él nos hapuesto en este camino y nos ha constituido sus amigos y colaboradores. Con semejante vocación, con la asistencia que recibimos de Él, con la confianza que su gracia hace anidar en nuestros corazones, podemos emprender con esperanza y continuar con fidelidad el cUmplimiento de nuestra vocación, que comprende de manera tan significativa y primordial nuestra actitud frente a la vida. Santa María, que fue Madre de Dios sin dejar de ser Virgen, modelo de entrega al Padre por la acción del Espíritu y en constante disponibilidad y cercanía con su Hijo, nos inspire y acompañe, ilumine a los gobernantes y legisladores, conceda la luz que requieren los padres y madres de familia, los educadores y los profesionales sociales y de la salud, para que lleguemos a conocer y practicar con alegría el bien que se encuentra en la voluntad del Creador, que desea la felicidad verdadera de sus hijos.
Mons. Martín de Elizalde OSB Obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio
EDICION INTEGRAL1=abrici.o O'owyer. Ugarte . de
590- (6223) Coronel Charlona. Tel. {03388) 490303 labuenanotioia@servicoopsa.com,ar