Jlii.IO DE 2008
!o~ tE~~tlll~
y
~~nt~;u·i~s"
5e5elecdonar la frase más 1mmientras entre todos van recordando la narradórL Todo ello a la edad y conocimientos de los tes.
2" A~lar~ciones sobre íilll texto 18 antes ,.""'""'"""' y Sara eran y por eso se mi.raba como malditos de los dioses. Pero un nuevo Dios les la bendición de tener descendencia y .tierra en la que vw1r Y a pesar de las dificultades y la ellos creen en sus Este
Dios nuevo les necesitan para ser o sea, familia y es capaz de estas promesas, q¡ue parezcan, pero a su modo y a su esla que Dios para empezar a caminar Es que si no todo lo demás a es Para empezar a formarse un Dios
comenzar el proceso de su proceso de fe """"' "''·"'·'" que con su lo bueno por d:ifídl que parez·· inicial de Dios "'"''""''"""'"'" y dando fellddad es lnklar todo proceso
oe1;en1os la """·'"Y"V~ sis amenazando con el Dios. que suscitar fianza en el Dios de que nos l.o que necesitamos para ser felices. La de Abrahán '"''U"HJ básico para todos nosotros. Tendremos que esforzamos en aclarar es lo que realmente esperamos de Dios. En el fondo es en Dios creeque empezar rede creencias
es
!J"'"'"""" en ""''t'''"'" Abrahán es el los ""'"'·"""''¡·"''" en el Dios bíblico. 3.
D~~l!Hi[)~la!f
felicidad que nos
e)
dice San Pablo que Abrahán es el nuestra fe?
22. f) hacer crecer nuestra confianza en Dios?
sobre el
texto que
a)
y por eso tiene miedo de acercarse a b) nosotros a veces """"'A"""w"'·'" de Dios? Poner esperamos nosotms de Dios? d) promesas nos hace Dios a nosotros?
intención $l@!Htral: Para
que se""'""""'"'
lo que para ser felices. · Sabemos que nos fiamos de tl recom.pensa será
de conf1anza en de
crezca el numero de quienes, servicios a la comunidad
como
cristiana con generosa y
Jntenci{m misional: Para que la
Mundial de la que se celebra en Sydney, Australia, encienda en los jóvenes el fuego del amor divino los transforme er. ~embradores de esperanza para una nueva humanidad.
.lntencióm general: Para que la familia humana sepa respetar de Dios sobre el mundo y sea cada vez más consciente
ora
26 y 27 de jul
don de Dios que representa la creación para nosotros. Intención mlsiorn1i: Para que se promueva y a.Umente la respuesta de totlo pueblo de Dios a (a común a la !a con atento discernimiento de los un constante empeño de formación cultural.
ui
D
porque muchas veces no nos fiamos de tL · Te rogamos que a ser y madres bendecidos. · Gracias por el don de la tierra, que has creado para todos. · Te bendecimos porque eres nuestro nr•">t<>rt:>.r · 'Ie educar a nuestros de forma que sean bendición para todos. decir en voz Cada uno sus sentimientos.
no
iLcmn
Dios de
Dios.
1 concretas y cotidianas. Además de los existen
dades tomadas como la llama símbolo: el rayo de de el agua que brota ... En la vida de cada día existen también que expresan y simbolizan valores más profundos: como compartir la comida (signo de amistad), el ponerse en fila una manifestación (signo el estar todos de
el
Como hombres tenemos necesidad de o símbolos que nos a entender y vivir. Como cristianos tenemos a el gran don y al mismo eternos del amor del Padre. El estableció la eHa misma corno tmm.ento de su amor. E induso
an)nt:ecamieutto, a una a una UNO DE ESTOS ES EL ESCAPULA· RIO DEL"'"""'"'"""" Actualmente ei de la Virgen del signo aprobado por la ~'"-'!."'"'"u 'por la litana como amor de María por nosotros y como de confianza filial por cuya vida queremos imitar .
El introduce en la fratemidad del es decir en una graH comunidad de "'"·l".w·~«~ Y
con en la vida por intercesión de María y su protección.
El Escapulario NO ES Ni un objeto para una (un am1lll.eto) Ni una garantía automática de salvación. -Ni una dispensa para no viexigencias de la vida crisal revés!!!
-Abiertos a Dios y a su voluntad -Guiados pm la por la eSperanza y ei amor ,~Cercanos
establece
<'v''''"'"'"' y operan un comunica-
ladón fammar de hermanos y
ción con que se hace presente a través de tales cosas
hermanos:
El 18 de mayo, día de la Santísima
rnente y con PoCastidad y Obedien-
renovado mis votos
en esta comunidad de Carmelitas descalzas de 9 y con ustedes lo que para mi eso Dice en la fórmula de Profesión: "Ale tmtrego de iodo corazón a esta fami-
lia fundada por Santa Tereo· sa, para con la del Santo y el auxilio de la Madre de la caridad nl"rff:>r¡f:;¡ servicio de la por la CíJilstante oración y la
~A
medida que nos invaden divisiones de todo debemos buscar el de nuestra unidad: por el bautismo mrnos todos de Dios.
oRru·iJ'ir;uucln
asf enteranu:.nte a
Santísima Tri11idad".
que me .acomcon su oración a ser en el dia a día, Gracias!. En y Ma-
que ·mi vida «oculta con Cristo en Dios» sea semilla fecunda en nuestra
ría. Maria Gabriela de la Cruz.
medida que el violencia se rr.:uHti<><t::. habitados por el
En
la
ei
y la
debemós recordar que estambs Santo que es el amor de Dios.
lucha y nuestra única que es con misericordia.
1 1
r
1 delwm~
come lo que tie!les delante: Come este y ve a flablar a los israelitas. Yo abri mi boca y hizo comer ese rollo. Des-· me de hnmt;rp alimenta tu ·vientre y lleim tus entrañas con este libro que yo te
Yo lo era en mi dulce como la miel". (Ez. "He
muchas veces
en estos años la llamada a la an~~enzac:um
Ha de re-
cará la res:pons;:¡bJJlid<td los miembros del Pueblo de Dios. ha encontrado a
Cristo
tenerlo solo
y lo. Esa fue la experiencia de discípulos que fascinados y Henos de estupor ante la excepcionaHdad de les hablaba, ante el modo
como los
correspon-
diendo al hambre y sed de la vida que había en sus corazones.
Jmm nos ha
El d~ad0
conocimiento y vivencia! de la Palabra de Dios por eso que educar al en la lectura y la meditación de la Palabra: que ella se convierta en su alimento para que, por propia expeJ::íeJ!lcla, vea que las!'"'''""'''"''' son y vida» De lo contrario: un mensaje
eluu¡~a~<U
produjo la persona de Jesús en iodos que lo encontraron, y Andrés. Todo empieza con una pregunta: buscan?" Jn. 1 A esa
síntesis única del método cristimw. En el
nuestras ·-"'"'Y·"'''"~'~u, se levanta la mis-
vives? El encuentro con es el inicio de una nueva vocación en la historia a la que lláman "No se comien-
" __ ~-"·-~- son los dones que nos ser hablan de Tí y nos "''""'!~'M"'"" y misioneros tuyos?
za a ser cristiano por una sión sino por el encuentro con w1 con una que da m1 1wevo horizonte a nuestra vida y, coiJ ello una orientación decisiva"
en nuestros También corazones sale eJ. te encontramos?. El encuentro con Cristo, en la acción del Santo se realizan en la fe recibida y vivida en la sia. Encontramos a en la
Escritura. Desconocer la Escritura es desconocer a
Los felicitamos por éste paso importante en su vida como religiosa, y deseamos que Dios los sioga bendiciendo y acompañando, y les expresamos nues· por estar en nosotros, al Padre su Funtra dador y Servidor y a todos los hermanos y hermanas.
"""'"""' no conocemos a
I-:lemos de fundamentar Imestro misionero y toda nuestra vida en la «Roca de la Palabra de Dios» del Los helaban nutrirse con ei
debe anunciarlo. NJ,;U."
La naturaleza misma del cris-
«es condición
solemnidad de San se el reconocimiento de los oniN'"''""''""~ en los que se reconoce como lnstitude derecho diocesano a los Hermanos y Her· manas '"""'"""" de San Bautista. en la '-''-L"--'--·J""' Los Hermanos están su de Roberts y de Carlos , con y desde esta última atienden de Tres Las Hermanas Henen su comunidad en y tanto ellas como ellos han estado y siguen encontrándose muy actiVOS y COmprometidOS en Jas iniciativas CllCICe:santaS, además del solícito y generoso que realizan en sus
an-
de la acceder adecuada de los textos bíblicos a '""''""'-" como mediad6n de con y que sean el alma de y el anuncio de a todos. Nues-tro acercamiento a la Palabra no sea sino con un
corazón: "Hambriento de ofr la Palabra del Señor"Am. 8,11 La consecuencia del encuentro vivo con la Palabra es el anuncio de (c.f.
que se realizó entre ell4 y 20 de mayo. op<ortumídad fueron
los
por el
quien les dirigió un importante discurso.
JIJUO DE
1
~Ji
tii
1
1
'
~";
1 documento condu sivo de la V Confe renda de recordando el mandato del Se-
"'"'""t"" un gran misionero en la en América Latina y El Caribe. Esta es, sin duda una de las princicondusiones de ese gran encuentro eclesiaL Este impulso misionero se
IMision
ddió lanzar esta Gran Misión el 17 de en la Misa de Clausura La Misión según lo que propuso la comisión ad hoc y lo los
cuatro -·aprovechar intensamente esta de -implorar y vivlr un :nuevo Pentecostés en todas las comu-
l.a vocación y la acción misionera de los bautizay las vocaciones y ministerios que el da a los de sia. -salir al encuentro de las per"'""""'u'"', las comunicm'""""'"'" para comurmnn;>lt'?cir el. don del
que ha Henado nuestras vidas de «sentíde verdad y amor, de aley de "'"'"',.'"'''"
Por otra el CELAM anunció la de un concurso para la creación de canciones que como centro este gran acontecimiento de la en América en El titulo del concurso es «Cántale a en la Misión Continental» y la idea es que los ca--
El Santo nos precede en este camino Jnlsionero. Por eso confiamos que este testimonio de Buena Nueva co1nstituva a la vez, un de renova~ ción eclesial y de transformación de la sociedad.
La
que
criterios de simultaneidad, flexi··· bilidad e irradiación. Las etapas son: sensibilización de los y evangeliiapnJíundiización con grupos misión sectorial, y misión territorial
es esencialmente
continente.
y
los
para im.¡)leinetltar en la M:isldn Conti-
nos comunes,
nental. Material disponible en la páginaWEB 4li) Aprovechar el material católicos reunidos en la Ar- · !';<OlllUH•u, han decidido sobre la Misión Continental y que estará en la a través de y www .celam.org Producciones que han sido promovidas y supor SIGNIS CELAM, a través del Departamento de Comunicación los meses de e des para este gran acontecimiento la 1.m::~"'"·w de la Misión y difusión del el y otros medios comuaslnniendo. con un cmn~ el gran lanzapara ell7 de Ecuador. e Formar conscientemente a los de para el anuncio de la Buena Nueva . <ll Orar en comunidad por la fecundidad de la sión que no ser una miswn más tantas que se han realizado sino, un acontecimiento que nos lleve a vivir en estado de misión.
la Comisión Ad
eJJa existe para Ia
esa es su identidad
Pablo VI en la Encíclica Nuntiandh> en el numeral14: la tarea de la de todos Jos hombres de la ; una tarea y misión que Jos cambios i11lJ!iJ1,ru::. <H'i'ifu•>m en hactm cada vez más unumt.•,~. de la , su ídentidad más existe para rw?•nu'"'"Y ser canal del don de la reconciliar a las con el sacrificio de Cristo en la santa memorial de su muerte .Y resurrección El mandato misionero de Jesús es un imperativo. un verbo activo que implica encender la llamada del amor por la arder de amor y la humanidad y parse por anunciar la Buena Nueva de la Salvación sin escatimar esfuerzos. Este es un compromiso, que no corresponde sólo a religiosos y religiosas, a los obispos y sacerdotes; es un compromiso de todos bautizados.
JULIO DE
Procedente de una famma de noble to, cuyo nombre «Bendecido -o hacia el afio 480 en ciudad de Halia. La santidad tanto en él como en su hermana Escolás" tica nos da a entender la densa atmósfera de virtudes crisen su intiana que fanda.
En :su ""'"'""'"" do a formarse a
también nosotros seguimos diarse. Una em.p!t~a
11isíti.nto lenguaje que un
:ínpoema. Una carta a un timo tiene otra tonada que una
a la usina por el alto costo de la l.uz."" Un de un accidente en que ha muerto
un de
relatará el mismo hecho distinto a la
Lo que ante un texto bíblico nos i.nteresa no es tanto el ropaexterno, o sea, el modo como nos llega la verdad divina, sino lo que nos viene el menque el Señor quiere comunicamos a de ese literario. Y es así que en la hora de un texto, de""'.,.,"'~"
da vida» (2 Cor
Si no se literae{lun!ot:acmn es segura. eH~moH:>, se suele decir: «este tiene un tomillo Si se tomara esta frase al de la
:>tllut:wJw::;,,
s:ino damos
la Buena Noticia de la
aún está hablando el anterior 1, En tales ohms lo que parece histórico es sólo un marco más o menos artificial de lo hw>nn•·t<>nt<> que es la ensefianza que aparece e.n los y en las oraciones.
Para Sansón no habría sido _nada cazar 300 zorras aunque las atarlas de 2 en 2 por el rabo 15, Se trata de una narración que se en dar a los las cosas para '""""'"'"'"""''
en día es
Es una
la
historia en imágemBs
con
que se sucede:r1 ~~~"-''~"··,~~ en cadena un solo criado para venir y contárselo a y He--
letra. Dice San «La letra mata, eJ.
que el que se le «tenía 3 metros, sin exagerar.»
no mucho tiempo: el mundo civilizado de la época -tras las múltiples invasiones de diversos pueblos paganosdeclinar rápidamente hacia la barbarie. Al pdndse refugió Enfide, cercano a Roma. Poco de la tan ansiada Benito pardonde, asistido por •'-""''cmu que a un monasterio del de una ermita durante unos tres años. En residía una comunidad de que como su abad había muertoa Benito que tomara su al se sin ante la insisten'"'"u11""'' acabó haciéndose cargo del viendo que sus nociones de a los decidió
tán ordenados te ni se preocupan de la geografi<L Por eso es común que al comparar los mm; ver que ciertos hechos se
por un
que ciertas frases no las dice slis del todo Más bien son 1.H1\a de la per:!lona de una ción. Usan libremente detaHes exteriores para adarar verdades interiores mucho más tes.
decir sow pero el más: nos n~,·~~'"''"' citado «que vive» como hermano entre nosotros y desen nosotros la esperanza de su venlda definitiva.
~"""'''""'~'''" "'·""'"''<'"· Inmedia~amente se hizo
ya que de todas venían para cambiar cuya """'<11"''"'" de santidad se había extendido. Se cree que fue en en Ia este cuando comenzó su una vida de oración comunidad y a la que alrededor del de el vm su fiesta es celebrada ei, 11 de En nuestra Dióces:is tenemos la suerte no solo de contar con uno de los tantos monasterios que existen en el sino que también tenemos a nuestro Martín que ha de la comunidad benedictina, No de al Senor por todos los que, desde su consa<>'lr""'"'" a la vida de oración y y conservando el de transmitir a la sus ritu de su ""'''""'"'"' y el rebafio ·-por lo que rezan intensamenteCristo. ut~> 11 utt;,,
JIJUO DE 2008
En los vv. 14·-15 se retoman
los dos temas enunciados ant.edom:~r;:mte
como: «buena ; un «árbol bueno» que da «frutos buenos»
; el «Vino bueno» un «buen administrador» etc. En el
«conocimiento» entre las y el Pastor. El salva a las de una situación de oscuridad y de distancia-
Uh>vc."''"~ de su en favor de sus Sólo que ahora estos dos temas aparecen en el texto entre sí por un tema totalmente nuevo: el conocimiento entre el Pastor y sus daro en la estructura de los vv.
14-15:
~o:r
vista de lo y su obra """"""'"".'"''" v:;;·nP1M<P para lOS hombreS.
v. 14a: Yo soy el Buen PaSJ·-cm1ozco a la:<J
'1/V. ·r.>.Jt>.<><
mi vida po:r mis
e instaura con ellas relaciones nuevas de conocimiento mutuo en el amor. El «bueno» intenta resal""'""""'"'"'"· la obra salvífica realizada por el Pastor mesiálb normalmente es nico.. da la traducido: «El buen vida por las .ducción más cercana al texto seria: «el Buen de
que aparece en el U5.17.1R. La y idea que que está como trasfondo de todos estos versículos es la de que de su vida con en su existencia el ""t.o"'"t·•miento la muerte y, una vez el momento, para tomarla nuevo el mandato recibido del
de la conocida pay la perde Lucas 15 en clave de misericordioso, La .idea rmis cercana a una de la fe y él'G~;w.uu:cm.v de Cristo: es el auténtico porque vive y muere al de Ias y las conoce con un conocimiento amoroso, «El buen
cuando ve venir al las abandona y Y el lobo las arrebata y gij''""'"<'<'" La mención del lobo sirve al que El verbo do a menudo por los evoca el del exilio en la doloroso de IsraeL Para tendrá como la acdóe contraria: él reunirá en la unidad a los persos (1 iba a morir por toda la nación y no sólo por la nación sino para conse-
nacimiento intelectuaL El verbo conserva e! sentido bíblico del verbo hebreo que expresa un conocer ""'H'""'""''"• es a través de la comunión y la relación "u"""'"·~ con el otro. El conocimiento que une a con las es un conod:rnlento de amor. conoce a los suyos dándoles la vida eterna y los suyos lo conocen a través de un saber que brota de la fe en él y que es verdadera comunión con Este vinculo se basa en el conocimiento mutuo del Padre del lo noce el Padre» Las relaciones asuentre el Pastor y las men, por tanto. una dimensión
y no es únicamente ni ""·'V''""""'..,"' una o un conocimiento intelectual entre un maestro y sus El modelo y la fuente de tal conocimiento mutuo se encuentra en el conocimiento Cristo y el Padre, La comunión entre m~;ciJfJUJ.os y es una "''"'"'·'"" en la comunión entre y el Padre.
del fermento» pa:ra santificar al utmzando todas """~·""'"" y todas !as circunstancias de su vida para crear y momentos la salvación Cristo se pueda difundir y ser Esta misión se realiza en medio del secularismo donde a la sentido de la trascendencia de io creado se unen la brecha y la de la vida social de la de rnodo científica
secularisnw número Redentor que ha venido a servir y no a ser a salvar y no a al a los confines de
Presbiteral?»
Pág. 8
· . ·lidflil.,---------------.,.,----.tu_u_o_D_E_2_oo_s
~PARA CONOCERLA Y PARTICIPAR ......"'"" EI.Día del Señor El Papá Juan Pablo II dio a conocer ~1.31 de mayo de 1998 una Carta apostólica sobre la santificación.· del domingo, que · comienza con las palabras «Dies Domini» (El Día del Señor). Ese importante documento del Magisterio expresa el vínculo estrecho que hay entre la Eucaristía y el Día del Señor, en que se recuerda y celebra la Resurrección de Jesús: «La dimen-
LA SANTA.MISA
sión intrínsecamente eclesial de la Eucaristía se realiza cada vez que se celebra. Pero se expresa de manera particular el dia en el que toda la comunidad es convocada para conmemorar la resurrección del Señor
En efecto, precisamente en la Misa dominical es donde Jos cristianos reviven de manera particularmente intensa la experiencia que tuvieron Jos · Apóstoles la" tarde de Pascua ... Esta intima relación entre la manifestación del Resucitado y la eucaristía es sugerida por el Ev;mgelio de Lucas en la narración sobre los dos discípulos . de Emazís, a los que acompañó >f~isto mismo, guiándolos hacia · · fa comprensión de la Palabra y sentándose después a la mesa con ellos, que Jo reconocieron cuando 'tomó el pan, pronunció la bendición; luego Jo partió y se Jos dio' (Le 24. 30). Los gestos de jesús en este relato son los mismos que él hizo en la Última Cena, con una clara alusión a la 'fracción del pan', como se llamaba a la eucaristía en la primera generación cristiana» (Dies Domini, 33-33) Esta vinculación entre la resurrección de Jesús y la celebración eucarística distingue de manera especial al Día del Señor, el domingo; la tradición cristiana ha señalado que este día es el día propio de la Eucaristía, en el cual el pueblo cristiano se congrega para participar del Memorial de la Pasión y Muerte de Cristo. Es una obligación para. todos los fieles tomar parte en la celebración ese día, y es la ocasión en que se expresa la unidad de la Iglesia, el espíritu que la anima, proclama y testimonia de la identidad del cristiano, ofreciéndole por el encuentro con el Señor el Pan d~Vida que lo ali· menta y sostiene.
tituidos por Cristo. Confiados a la Iglesia, ella ha precisado su «dispensación» .. y son inmodificables. Confieren la gracia que significan y son necesarios para la salvación. Esta doctrina es sintetizada así por el Catecismo de la Iglesia Católica. «Los sa-
~ La Eucaristía dominical: de manera especial la catequesis, .la formación religiosa de jóvenes y niños, la enseñanza y el ejemplo de los padres, tienen .que. orientar a todos para que no se pierda esta oportunidad de encmitrarse con eÍ Señor, y corresponde a los pastores de la Iglesia procurar que se ofrezca la oportunidad de hacerlo a todos los fieles.
El hecho de participar la comunidad de los bautizados en la celebración, establece una comunión que abraza a todo el mundo, y así el pueblo fiel expresa su vocación en el culto verdadero, en espíritu y verdad, ofrecido a Dios y manifiesta su preocupación y solidaridad por todos los hombres y mujeres, sushermanos, por los que ofrece los sagrados dones con su oración. De. esta manera, por la redención de Jesucristo, el culto eucarístico alcanza también con sus frutos a los que alejados de la Iglesia. Hacerlo en el Día del Señor confiere a esta acción sagrada una elocuencia y una trascendencia muy grandes. Acción sacramental l. La Iglesia cree· y enseña que los sacramentos fueron ins-
Diócesis.de Santo Domingo
en Nuilve de Julio'
ros y Jos diáconos» (1142) .
3. La celebración de la Eucaristía es un acontecimiento de la . comunidad, ya que se realiza en comunión con la Iglesia y que sus frutos alcanzan a todos. Se desarrolla según las formas estacramentos son signos eficaces blecidas por la Iglesia, que ha re· de la gracia, instituidos por cogido cuanto la tradición evanCristo y co11f1ados a la Iglesia gélica; y los usos recibidos de por Jos cuales nos es dispensa- los apóstoles y de los cristianos da la vida divi11a. Los ritos visi- de los primeros tiempos ha trasbles bajo Jos cuales los sacra~ mitido, conservando la identidad mentas son celebrados signifi- de la Cena y en fidelidad al mancan y realizan. las gracias pro- dato de Jesús. Como celebración pias de cada sacramento. Dan sacramental que es acude a pala~ fruto en quienes los reciben co11 · bras, gestos y elementos que las disposiciones requeridas son captados por los sentidos, (1131). tomados de la realidad de la vida que se celebra, también debe hade los hombres. Algunos de cerlo la actitud interior y exterior 2. «Es toda la comunidad, el ellos, que son absolutamente de quienes participan.· Es neceCuerpo de ·CriSto unido a su esenciales, no pueden ser modi- saria la preparación espiritual, Cabeza quien celebra»(l140); ficados, co·mo las especies de por la gracia santificante, acu.Por el sacerdocio bautismal es el pan y de vino y las palabras de diendo a la confesión sacramenPueblo de Dios quien celebra, la Institución (Consagración}, y tal para pedir el perdón de los pero hay. diferentes funciones tampoco la condición del presi- pecados si ellofuera preciso. El entre los miembros, y entre ellos dente de la celebración, que silencio y el recogimiento en el templo, en todo momento, y en algunos son «escogidos y con- debe ser un sacerdote ordenado. especial durante la celebración, sagrados por el sacrame11to del Orde11, por el cual el Espíritu 4. La celebración debe reali- ayudará a mantener un clima que Santo Jos hace aptos para ac- zarse con el decoro que exige prepare a una participación fructuar en representación de Cris- tan venerable sacramento. Tanto tuosa en la Misa, con espíritu de to-Cabeza para el servicio de la disposiCión del lugar, tomo oración y la conciencia de entodos Jos miembros de la Igle- los elementos que se utilicen, las contrarse .en la presencia de sia». El sacerdote ordenado es vestiduras litúrgicas, los vasos Dios. imagen de Cristo; «por ser en la sagrados, los libros, deben estar 6. El decoro y la belleza, la Eucaristía donde se 111anifiesta de acuerdo con la dignidad recalidad de la celebración, no son plenamente el sacramento de la querida así como los gestos, los ajenos a ello, como lo demuestra .. Iglesia, es también en la presi- cantos~ la iluminación y el adorla tradición de la Iglesia, que ha dencia de la Eucaristía donde no del altar y del recinto. destinado siempre lo mejor para el ministerio del obispo aparehonrar al Señor Jesucristo prece en primer lugar, y en comu5. Si el marco exterior debe nión con él, el de Jos presbíte- contribuir a realzar el misterio sente en la Eucaristía. ·
Año IX- N•90 JULI0./2008
DIRECTOR Pbro. Germán !..oriente· EDICION lNTEGRAL:Fábricí~ o·bwye:r. Ugarte Iglesia Catedral de Nueve de J.ulio. · · .. \.· . 590- (6223) Coronel Charlona. Tel. (03388)490303 ": ·~ labuenanqtiqia@Servicoopsa.c~.m.ar Teléfono (02317) 422163
1 .:~
..