a el sĂĄbado 2 en la localidad Lincoln, bajo el ÂŤElige la Vida y"""''""'". Participaron del mismo 420 jĂłvenes de distintas localidades territorio
MAYO DE 2009 ·-------·---·--~
il"'<'f"í:H'<'I'Itamos a m.1estro;¡; lecteii'es !~A SEGUNDA !F'AR''fE de la carta qi!.le el C~m:ler1al !Dienigi Tettamanl!:i,
de fllliiá!'l, ha
a <dos esp!):;;os e!rl
:ii>it!,¡a;r:;ióil"' de separació111, divorcio y nueva uniól'im" Soil'lt mMchos 1!\lls cri:stiar;os qw;;¡ ~tiven esta re"'lidad, que ios aflige wil:la sacramental de ia ~giesia. Sirrm <'~ml:l¡uglf2, c11:m~o io expresa e! Cardenal
al no poder pertidpaw en !a
de. ~~ing!.lii'!i!ll m<mer¡¡¡ e¡:;¡bíllll e:xcluidos del amor de Cristo ni sepanu:!os de
hl cl:llmMnídad cwisHamil. Estoy seguro que este ll<!!mado, que bago mio como P~>~stor de la
de Nueve de Julio, llegará a lo$ coraz\\."me:o¡; de f!l.lestr¡;jjs
en S!ll cora~ór; hacer la voh•ntad de Dios; sea111 SfJ;::>tenidos en la esperal1iza 'Y en la caridad de - · he'!'nHl!!lOs y. hermal1!as, para ql.!e Crist¡;¡ con todos itl)s que profesa111 en la Iglesia su fe. Agradecemos prof!.lndaltUm\l:e a! Cardenal Tettamanzi la autori~ación para publicar el texto. Ml:ililU>. Marll:in de Eliza!de OSB • Obispo de N!Jiewe de Jt-~lio
ee
c.e ad Frente a la decisión de separarse Ahora encontrarme con ustedes e intenttir reflexio·-
paran, llevan en el corazón una herida que ha de marcar, con mayor o menor su Ia de sus y la de todos ·los que aman a ellos mismos
con ustedes sobre ·los tmiclws acontecimientos y las que los han
su
a incluso falta de sentirse traicionadesilusión con una persona que demostró ser diferente de como se la había conocido al nnnciUliG. Estas experiencias, cotidianas y terminan convirtiendo al no ya en un sitio donde se encuentra afecto y alegría, sino en una cárcel que parece que
veces
Se termina le-
vantando la voz, tal vez, hasta se al se vuelve sible la concordia. Se siente que no es continuar viviendo
la decisión de '"'c.""·""'la vida matrimonial no pueser am!:Jiderada nunca una decisión que no causa do'·'"""""'"' dos esposos se se-
sino que cuales no solo es ser incluso inevitable depara cidirse por la defender la de las sonas. para evitar traumas más para la grandeza del matrimonio, que no transformarse en un intercambio insostenible de asperezas
Ante una decisión tan seria es importante, sin embargo, que no ganen la y la voluntad de cerrar esta página. Ojalá que la separación se convierta en cambio en una ocasión para mirar con más dis" tanda y tal vez con más serenidad la vida conyugaL No es - como nos enseí1a un sabio principio de la vida espiritual ·-·· tomar decisiones definitivas cuando el ánimo está agitado por la o las · No todo está necesariamente vez hay energías toha davía para comprender lo
General: Para que tos laicos y las comunidades cristianas se responsabilicen de la nm,mn,ri<i,n de las vocaciones sacerdotales y religiosas. ~
Para que las Iglesias católicas de reciente al Señor por el don de la estén a participar en la misión universal de la Iglesia ofreciendo su disponibiUdad a predicar el Evangelio en todo el mundo.
que han sentido más bien como una ta a ellos la crisis de Sl.J rn•;un1iTH'decirles que, como cristianos, no la
dolorosa
sia sabe que hay casos en los
Solamente intentar que, antes de tomar '""~n1uu, ustedes ex¡1erim•entaron días y días en los que dener-
la paz
vida de patal vez se todavía desear y buscar una ayuda y para encaminar una nueva de vida o tal vez solamente
y de
acerca de la situación de separa·vale con más razón para hizo la y casi dd di-· lrorcio y la
·'·""'~'""""''""" al a la socie·<J la casualidad, en verdad todos sabemos que estas resson también nuestras. hay palabras, costumbres y opciones que, hechos al principio sin da y solo por superficialidad, han tenido peso y determinaron el fin de la vida en pareja. Cuantos esposos se encuentran y experimentan esta situadón como una que les es impuesta: «¡Yo no la cul" ¡Yo no quería esto! todo lo
Jesús amor como y ofrecimiento de sí mismo. y sobre todo Como como no olvidar esta Palabra, y siento la necesidad de ofrecerla discretamente a ustedes como una que, aún haciendo sangrar el corazón y la vida, no carece de fruto y no Y si está desprovista de tienen .para llevar en cada celebración sea solamente su esfuerzo por com~ prender y tienen en un gran tesoro para cer, juntamente con Cristo, en el ""·"·'''"'""' de su el abandono humilde de nuestra pobreza. las dolorosas de de ustedes los niños se
La
""'..,,.,,,.,,."'" a menudo entre los sia los esposos q11e viven la seprotagonistas inocentes pero no paración, el dimrcia, una lWe-
monio. des. Y si a menudo las atribuimos
de la Cruz
menos involucrados. lo son. los hijos más grandes, que ven derrumbarse sus afectivas en la edad "'"''·''"~"''"" la adolescencia y a menudo vlsh.Imbran con mayor la """''"'.'""""• en un In<tfiama Ja llamada del amor miseiiamor. cordioso de Dios,. que nos juzga Mas no debe faltarnos la escon verdad, nos llama a la con- . cada día vemos cerca nos sana con la los ,,,,,... ,!"""' heroicos y de una vida nueva. Recoque, hanocer esta responsabilidad pro .. hiendo solos, hacen pia no en un inútil crecer y educan a sus con y perjudicial sentido de culpa. amor, atención y dediQuiere decir más bien abrir la cación. Agradezco a estas mavida a libertad y novedad dres y que nos dan a toque el Seilor nos permite experi- dos nosotros un gran ejemplo. mentar cuando retornamos a Él Les y los y escon todo el corazón. Todo aque- pero ciertamente que nuestras Ho que es hacer todavía comunidades sean para poner remedio a las conse .. para ellos en sus cuencias a la familia, para cambiar su vida ... mismo todo esto tiene que ser hecho mendar a todos los con valentía y determinación, dres que no vuelvan Para esposos, en más difícil la vida de sus hijos,
A cuantos, a la luz de la ver-dad, comprenden que tuvieron runa precisa duso grave, uuav.''"''"''"'" ro de su matrimonio, que aco-
seguido de una nueva umon. Vale también para quien no se ha visto comprometido en una separación o divorcio, pero vive en con una persona o divorciada, Pensando también en estas personas quisiera hacerme. una pregunta, que me llega muy hondo al corazón y de· seo compartir muy sinceramente con ustedes.
¿Hay·lugar en la iglesia?
ustedes
¿Qué Jugar tienen en Ía Igleva
verdad que Igleexduye de su vida para Aunque la enseñanza del Papa y de los en esta materia es claro y ha sido formulado muchas veces, escu-
expulsa a los esposos que están separados!». Este está tan arraigado que a menudo los mismos esposos en crisis se de la vida de la comunidad cristiana, por el temor de ser rechazados o juzgados. Quiero .permanecer fiel a mi propósito de hablarles con simplicidad fraterna y sin alargarme demasiado, y les propongo nuevo el punto dedsil'O de reflexión que es la palabra SIÍS,
a Ia
como
r-n<:t.:;mcHO
debemos permanecer En esta encontramos la respuesta a nuestra nrc•a"'""
MAYO DE
11
11
distintas del territorio diocesano n·~>:~r.MIII'll se congregaron el 2. de mayo en la ciudad ~-~n!f';n!in_ para vivir un nuevo Encuentro Diocesano al Señor y su Madre.
E~
~ocalidades
sión en Adicciones y también la qwtuuJu.:::>.l;) de Buenos Ah·es.
'-'"'·""'c.''"" del almuerzo se volvió a la animación participar de la Santa Misa que obis~ fuera por po Martín. Hubo tres gestos rede la · la proentrada fue acampade cada una
l Encuentro Dioce-
ciaron la tierra en una gran mafinaHzar ceta y esa tierra una esta de la en la ciudad de Lincoln como de la elección por la vida ""'"'"'"< de la diócesis.
Se ofreció un a medida que iban He:garláo munidades. de esto y alrededor de las 10.30 hs comenzó la animación a cargo de los relide que con cantos y bailes fueron pre'-'"''~'"'u ..ou~ctu a los jóvenes a vivir esta gran fiesta. El delegado para la Pastoral Juvenil Diocesana, pbro. Mariano Cortés junto con el seminarista Francisco Pérez Ca,dierno dieron la bienvenida a todos los presentes y luego llego uno de los puntos mas altos del cuando el grupo de jóvenes de Trenque Lauquen llevó adelante una impactante representación relacionada con ei lema propuesto: Seguidamente el Grupo de Jóvenes de Bragado junto con el padre Uborio hicieron entrega de la imagen
A las 15:00
se misionero que coJilsi:stia en una estam a los vecinos de la Sociedad Rural de Lincoln, lugar donde se Hevó a cabo el encuentro.
de la Virgen de Luj.án, patrona de los Jóvenes de ]a Diócesis, imagen que acompañó en las actividades del grupo durante todo el año en la Parroquia San Martín de Porres de Bragado. La apertura oficial del encuentro estuvo a cargo de nuestro Obispo, monseñor Martin de Elizalde osb.
Desarrollo El padre Cervera llevo adelante la iluminaciói1
cierre
Finalizó el encuentro con el recital de Daniel Poli y a continuación con el más alto del Encuentro la Adoración del Santísimo. fue en por el y dos seminaristas que lo acom-y de ser expuesto, Daniel nos fue acompañando con sus letras para con"''"'"~''m
a emotivo
sacerdotes y seminaristas que nos apoyaron en todo momento, a los anilnadores de ·las diferentes comunidades y movimientos de la Diócesis y por sobre todo a los que
y gra-
aci8Dtarcm esta cias a ellos fue un éxito.
en donde le planteó a los jóvenes: la con sus padres, la relación con sus amigos, la relación con ellos mismos y los peligros que se esconden detrás de las adicciones; luego se cieron trabajos grupales. El padre Fernando hace muchos años trabaja con jóvenes y adolescentes, y en particular con el problema de las adicciones desde hace 15 años, tanto en recu~ peración como en prevención. Fue uno de los redactores del documento de los curas villeros, presentado a los medios recien-
~Bendito
sea tu
~bendita
si es <>v'"'""''<•r•n y contemplación;
sea tu palabra, si con ella alientas y perdonas;
sea tu si es fuente de un dolor
!a
~bendita
si su razón es el crecimiento, y el honor de tu
sea tu ira, si es rechazo de !a crueldad o la
la
MAYO DE 2009
de Ramos
y an;am<HUCIS, ¿pero no será que muchos actüan como los que vivaban a sús y lo ao;mc!onarcm
nos los ramos, y no tener en cuenta lo que ellos signifkaban, escuchar con dolor la Pasión de y no su llamada a con. agua, de la luz y pero sin asumir las consecuencias del bautismo?
EC S E LA SE
NASA T 2009
Extractos de las homilías pronunciadas por nuestro obispo diocesano Mons. Martín de Elizalde OSB durante las celebraciones de la Semana Santa en la Iglesia Catedral de Nueve de Julio
VigiUa Pascual Esta noche se hace presente la
Cuando nos hemos arrodHlado, y permanecimos en silencio, en la lectura de la Pasión, al menddn de la muerte de Jesús en la amor siente por ellos: cruz, estamos ''"''""'"'""cu"''" amó el extrema>>, lee-tlvamente el camino para enconmos en el evangelio de Juan (Jn trar la verdad. Si nuestro entu- y Lucas nos dice que, Hela hora, al sentarse a la .mesa. con los discípulos, "'""'"''"' Jesús: «Yo tení.1 gran deseo de
comer esta Pascua con ustedes
.Jueves Santo -la
con
día con sus
gran
congregada para cele--
brar la Resurrección, anunciada
es el
porque nos redimiste en la Cruz.
de Dios, su perdón. Recibir y trasmitir lo que Dios nos da por medio del sacrificio de su Hijo, es el cumplimiento de la Pascua, larga preparación en la historia de un pueblo, constantemente convocado a la fidelidad, como nosotros lo somos ahora cada dia.
que los hemos "''''~,.~ -- somos, no solo los escogidos de! de su on~se1ncia. sino nos encontramos aso-ciados a pues no solo es para nosotros, sino también con nosotros, para la vida del mundo.
El marco de la celebración con el Cordero que, sacrificado, da vida. Solo que no se .trata ya de la del cautiverio en Egipto, sino de una acción más · honda y la ,.,,,..,,-,,,,
pascual identifica a
uu;uuy;:; son por la realidad de cuanto hoy celebramos, y todavía dureza de coraz6n hace que indiferentes. Nos habla Dios por sus enviados, y no nos conmueven; envía a su Hijo, y no le prestaLo recibieron pero el desgasy el de
las generaciones han debilitado nuestra fe y aminorado la generosidad de nuestra respuesta. todo es hoy muy diferente de lo que fue ¿Cuándel tos acompañaron a al del Calvario reviviendo esos acontecimientos? Cada la Eucaristía nos invita a recibir el como el pródigo que regresa a la casa paterna, para ser recibido con una fiesta. Y el Viernes Santo, cada la Iglesia nos ""''~"""' damente la verdad sión y arnor. Y la Redención nuestro la un.3t1JlL.u•
y esperada, y que divisa ya comenzada en su como familia hijos de Dios, sostenida y alimentada por la y los sacramentos. La riqueza enorme de la liturgia católica se despliega esta noche santa, para elevar los corazones, abrirlos a Ia contemplación, confirmarlos en la verdad, con el gozo del anuncio que sús ha resucitado.
y hermanas, al Pascuas, al ceen la comunJgan:os la Resurrección, estamos lo que Dios en su bondad espera de nosotros. La alegria es la expresión de la cidad que nos embarga, y esta alegría ciertamente a honDios, que nos visita con Otra vez, a deseo felices Pascuas!
su
11
1 !!lll
lill
!!lll
1 1
11
otros, de tendernos la mano, generosa solidariamente. Este año, ei lema apunta mucho a una realidad que nos toca vivir. En nuestro tiempo argentino, estamos viviendo· como una sensación fuerte de Cáritas queremos que la Colecta i\nual sea de ver dad un acontecimiento de gracia. No queremos que sea un simple evento, sino un acontecimiento de g:·acia en un doble sentido. Primero, para la para toda la comunidad eclesial, para que asumamos cada vez la conciencia de que la pastoral caritativa no es algo especial de algunos que tienen un sentimiento de ma-·
yor proximidad con los más
con los más sufrientes, sino que es que pertenece a toda la realidad eclesial, a toda la Iglesia, La pastoral de la caridad es uno de los elementos
esenciales de la vida de la Si ella faltara, le estaría faltando a nuestro seguimiento de Jesús y vida como familia suya, un elemento fundamental. Concientes de que estamos viviendo algo que pertenece a la esencia de la vida de la Iglesia, el mensaje primero es a todos los cristianos, de que no desentendernos de vivir el amor afectivo y efectivo hacia los rnás pobres y sufrientes. Si nuestro corazón se ha endurecido, que el mensaje de Cáritas sea de golpear el corazón para volver a conmovernos y. poder ver y reconocer la realidad de. tantos hermanos y hermanas que por distintas causas y motivos no pueden vivir dignamente. La pobreza, la marginación, la falta de oportunidades para la e.ducapara la salud, son grandes que nos han de conmover desde Jesús descubrimos que no es posible que hermanos nuestros padezcan esa situación. Y desde el amor que Dios inspira en nuestros corazones, salir al encuentro. Salir al encuentro
descontento y de desánimo por varios males que nos aquejan. Les menciono algunos, estoy seguro de que ustedes pueden aporta¡- otros: un ciima de división y confrontación en ia sociedad; la y a veces de corrupciones; un mal grave que aqueja a toda la es el tema de la seguridad y el menor apre-cio de la vida. Otra sensación fuerte de descontento, es la inequidad, sin duda, y la pobreza, Todas estas situaciones provocan descontento y instalamos a los creyentes, a la sociedad ya sea en la impotencia por no poder hacer nada o en la queja amarga, que seca los huesos y no produce nada positivo. Frente a esto, Cáritas convida al creyente, con una esperanza cierta, fundada en Aquel que es el ancla de nuestra esperanza, Jesucristo resucita-· do, y querernos decir, es posible, es posible. Es ·posible que las personas cam .. biernos, que las instituciones cambien y mejoren, que la patria cambie y mejore, que la Iglesia cambie y mejore. Es posible, pero requiere la solidaridad. Es algo que está en nuestra naturaleza, que es la interdependencia y la relación unos con otros y que viene fecundado y potenciado por la fe. ¿quién es el solidario por excel.encia? Jesucristo. Jesucristo asume de tal manera nuestra condición,
no quiere decir que como Iglesia o como Cárítas vayamos a solucionar .el problema de la pobreza o de la injusticia pero sí hemos de realizar gestos y proféticas, que primero que nada, a q'uienes están cerca nuestro a ponerse de pie y a ser protagonistas de su propio desarrollo y crecimiento. Pero anuncio a la sociedad toda. Queremos legar con un mensaje que le ayude a ahondar su condición de persona humana, y· por tanto, miembro de una sociedad, que nosotros sabernos por la mirada creyente que es familia de hermanos.
que la hace Suya propia, incluso hasta el padecer la injusticia y la muerte ( ... ) El remate me parece exce.lente: «compartir nos hace bien», El «nos»
Pero aún quien no tiene fe, tiene que descubrir que la sociedad es interdependencia mutua en la que todos nos necesitamos ..~~huncio sociedad para que tampoco{ de realidad del sufrímiento, y reactive interiormente esa capacítenemos todos los
pero compartirlos nos da un poco de respiro porque hace que aqueiio que una m.ontaña tersléndo!o tanto. (~uien con;parte{ crece, nos da libertad rnayor con respecto a ios bienes que no nos aferremos a ternidad y es carnino para una mayor·
de hacernos cercanos los unos
justicia
me parece clave. Nos hace bien a todos. Al que recibe la compartida y al que la hace. Es un «nos» incluyente, un «nos>> de caminar juntos, «compartir nos hace bien>>. Donde yo tengo un don espiritual, material y lo comparto, no sólo ie hace bien al que lo recibe, a mí también me hace· bien porque eso me hace crecer como como de JesC1s.. El encontrarnos nos hace bien aún cuando no encontremos la solución a los problemas
equidad.
y
Este año ia de !os materiales para la ani·· mación de la colecta. anual se hicieron en provincia de Entre Ríos. sus barrios, como ocurre en mucl1os lugares del país, conviven realidades diversas y contr·astantes. En
Un centro moderno y pintoresco, zo-
nas de mucha pobreza y alejados que luchan a diario por no desaparecer. En
ios
barrios
más
icha y que ma palabra no está siempre se puede volver a empezar.. Puerto Curtiernbre es un pueblo sin recursos ··donde la educación se 1 mita a una escuela primaría, el transporte a u único micro para llegar hasta la ciudad y la atención de la salud se reduce a una salita de primeros auxilios . Sin embargo, cada uno de los que viven se esfuerzan cada día por salir adelante, por superar sin dejarse vencer por las dificultades.
de
donde la de las familias vive de la recolección de residuos y del reciclado, la actual situación económica agravó la realidad de exclusión y postergación en la que ya se encontraban sumergidas. El debilitamiento de la infraestructura servicios, la falta de inversión en formal e la escasez de fuentes de imposibilidad de acceder a la información y a oportunidades en general profundizan aún más esta situación de exclusión.
En Estación Sosa, vive la : el matrimonio de Dado y Norma. Para superar la difícil situación de no tener comenzaron a par·· tícipar de capacitaciones, especialmente para el cultivo de huerta ni ca, Hoy diversos productos que con el apoyo de sus y la fuerza que genera juntarse con comerotros cíalizan .en el barrio logrando vivir na mente. Norma elabora un
pan y
exquisitas conservas, crían animales de granja y son infinitas las ganas que tienen de seguir aprendiendo otras los cursos que Cáritas ofrece a la comunidad. ras del Por último, a pocas centro paranaense, ~P,óníca y su familia confirman con su vida que el cam~· bio ES POSIBLE, aún en ias situacio·· nes más complejas. Seguramente, al escuchar estas historias de vida, vienen a nuestra mente tantos otros rostros, nombres, testimonios que también nos confirman que se hacer frente a la realidad que nos toca vivir y transformarla con el esfuerzo y el aporte de todos, compartiendo solidariaque nos hace bien y «para que todos tengaque
Porque sólo a través de un compromiso común por es posible responder al gran desafío de nuestro tiempo: construir un mundo de paz y de en el que cada persona pueda vivir con dignidad.
-------·-------·---------.---·--------·--------------------·
~-~--
Para Cáritas Paraná esta realidad no pasa inadvertida. Desde hace casi medio lo acompaña la vida cotidiana de muchas personas, involucrándose en sus historias, valorando sus capacidades y animándolas a seguir adelante a pesar de las dificultades; procurando que cada niño, cada joven, cada hombre y cada mujer de· la Arquidiócesis de Paraná puedan ser protagonistas de su propio desarrollo en esta hermosa tierra que los vio nacer. Hoy vamos a adentrarnos en la vida de tres comunidades: Puerto C:urtiembre, Estación Sosa y La floresta. Vamos a conocer testimonios e historias de vida que confirman que, a partir de la solidaridad de un gran esfuerzo personal y comunitario, !ES POSIBlE transformar las más adversas. Historias que, para tienen tienen voz y tienornbre y nen rostro.,. En Pwerto Cl!lrtíeml:ne, entre otros, están Zulma, Josefa, Santiago, Anabela Nadía .... Cada uno de ellos, con su de
afirma que ES POSIBLE, que la últi-
Sobre que identifica a la Colecta 2009
t
Los días l, 2 y 3 de mayo, fVlar del Plata fue sede de la XVI Asamblea y Encuentro Nacional¡ que se realiza cada tTes año:s 1 bajo el lerna «DISCIPULOS DE AL SERVICIO DE LOS POBRES PAR/\ QUE TENGAfV!OS presencia de 480 Regiones sóio las Comi::;iones voluntarios de nos perrnlt1ó
nuestra misión sus necesijuntos disfrutar de la Vida Plena que Jesús nos ofrece a todos. Durante estos dlas compartirnos ; ~ de lo atesorado para
en el proceso de Caminata, ~ sobre la realidad social a cargo del licenciado De Piero ~ Reflexión a cargo del Cardenal Jorge Bergoglio. \!. Asamblea Federal donde se dio a conocer el Balance Trienal, y la aprobación de las Líneas a cargo de la Comisión Nacional de Cáritas. ~ Reflexión sobre nuestras ticas y pastorales, en clave de conversión personal y comunitaria. \!. Experiencias transformadoras (proyecciones y Expo-Cáritas) entre las cuales Cáritas Parroquial de 9 de Julio, expuso un video de su experiencia del Programa Comunitario Participativo «Rincón de Curiosidades», que lleva cabo en el Barrio San José Obrero. \!. Mensaje de monseñor Fernando Bargailo, presidente de Cárítas ~\lacional, que nos reconocer claves que nos y agilizar. nuestro como «discí-pulas de Jesús al serv1c10 de los po-bres y excluidos para que todos tengamos Vida Plena». ~ La Celebración de la Eucaristía envío.
Fue una experiencia, que nos eny nos a seguir andan-do en esta hermosa vocación y misión Señor nos confía. Con
vidas y de nuestras Cárítas una Caminata que nos lleva a compartir con todos la Vida Plena. Desde la Diócesis de 9 de Julio, estuvieron presentes: miembros de la Comisión Diocesana y tres vo-luntarias: r'iariana Toledo de Cáritas Llncoln, !\!la. Castro y Viima
MAYO DE 2009
Ei 31 de mayo la que es n<l'•rf,<í><if''~.:::il!ll'no»n.c~r""' solidaria de ~a Pascua. nuevo recibió en "'"''"'"~~''"" de que !e resucitó y le hizo Señor y Y ese mismo nosotros le recibimos en para poder mantenernos en estado de resucitados y de de Dios.
fiesta de Pentecostés o de las Semanas, mo la llama el era para los judíos «la fiesta de las primicias de la mies del trigo y la fiesta de !a cosecha al transcurrir del año». La fiesta de Pentecostés no contaba con un ritual particularmente original, como las fiestas de Pascua, Año Nuevo o Tabernáculos. El sólo acto previsto era !a oblación de las gavillas de la siega. La fiesta, de origen estriCtamente agrícola, asumió sucesivamente un sentido histórico-salvacional, ligado a todas las Alianzas. Cuando se espiritualizó la fiesta, su acto ritual característico fue la renovación de la Alianza, Esta acepción, a partir de la segunda mitad del H a.C., fue asumida por la Sinagoga que, a su vez centró la memoría en la Alianza del Pe Sinai
La primitiva, por su parte, no parece haber sido espe-
cialmente
niflesto, y una nueva humanidad retorna a la comunión con Dios.
La fiesta de la Alianza del que celebra en el mundo hebreo la entrega de la Ley, se convirtió con ei cristianismo en la fiesta de la donación de las lenguas, porque a través de ellas cada o nación puede reel anuncio y retornar a la primitiva unidad que se quebró día la en BabeL Desde Iglesia tomó conciencia de la Nueva Pascua según cuanto había predicho el Cristo:» El consolador, El Espíritu Santo que el Padre mandará en mi :p.ombre, él os enseñará cada cosa y os recordará todo lo que yo os he di-
cho.»
Es la herencia de la tradición primitiva la Iglesia en la que los cincuenta días sucesivos a la Pascua , constituían una día del nacimiento sola fiesta: tode lo Iglesia, es dos los días de momento en el esta que verdadero cuentena eran sign de la celebrados con
Cruz y de urrección de Cr·lsto se hace manifiesto, y una nueva humanidad r-etorna a munión con
sensible a ninguna de estas memorias judaicas, porque tuvo una experiencia propia de la Cincuentena. El Período sagrado de los dn·· cuenta días, en efecto, tenía un preciso correlato en su propia hístoria, es decír, en la efusión del Espíritu Santo sobre los '>''-'''""'·""' ocurrida en el quincuagésimo día desde la celebración de la Pascua de Resurrección, y había marcado el inicio la misión evangeliza-dora. El Pentecostés, día del nacimiento de la Iglesia, es el momento en el que el verdadero significado de la Cruz y de la Resurrección de se hace ma-
En aquella época, como se deduce también del relato de Egeria, en Jerusael último domingo de la Cincuentena se celebra tanto el envío del Espíritu Santo sobre los Apóstoles como la Ascensión, mientras que en otras se iba estableciendo la conmemoración de la Ascensión en el cuadragésimo día después de Pascua y en el quincuagésimo el Pentecostés en recuerdo del descenso del Espíritu.
granjúbilo, porque formaban un único día de fiesta, que tenía
«la misma importancia . del d{)mingo». Y, como en el domingo, el día del Seflor Resucitado, se celebra el misterio de la Resurrección con toda solemnidad, en la que no se hace penitencia, no se reza de rodillas y se debe uno librar de todo afán, así era durante toda la cincuentena. En la segunda mitad del siglo
IV, la celebración indm~rendada del misterio sufrió un proceso de que llevó a la evocación, en orden cronológico, de los eventos de la la narración los
El mismo Espiritu Actualmente, la fiesta nos ofrece la posibilidad de renovar la alianza, pasa a ser una acción de Dios que hace habitar en nosotros su para asegurar su vida en nuestro cuerpo de carne y confirmar nuestra tad. La ley cede el puesto al Espíritu. No se trata ya de que prometamos mm nueva conformidad con una ser dóciles a la ley del (Gá 5, Y esa ley
interior, que está en nosotros mismos es cmno un fuego que abrasa nuestra carne y que no hemos de d~jar apagar (1 Tés., 5, 19), como un vino que debe invadimos y embriagamos 5, 18) para que podamos vivir de como verdaderos en la liberación total del y de la regla exterior (Ga., Rom.,8) Así entendida, la fiesta de
Pentecostés es te solidaria de la Pascua. nuevo Adán, recibió en Pascua el Espíritu de Dios, que le resucitó y le hizo Seflor y Dios. Y ese mismo Espíritu nosotros le recibimos en para mantenernos en estado de resucitados y de hijos de Dioso Pero vemos que el misterio de la f1esta se realiza y consuma en una actitud de fe.
MAYO DE 2009
------·----------------------------
~ Una Asamblea Federal en el camino de cada ml!Hante de la Acción Católica es un acontecimiento de fe ""''"'<""'"''"'
se va todo el año en medio de la vida diaria y de las actividades comunes de los grupos. Cada Asamblea tiene una caracteristica en esta continuando con el camino recorrido de servir con a la construcción del se orienta teniendo como horizonte la celebración del con el anuncio en el
diario por una VIDA DIGNA Y PLENA que se da en Tendrá el estilo de una fiesta que se inicia en el encuentro mac s:ivo en torno a Eucaristía y desde allí a vendas que Acción Católica lleva a Lomas
de Lomas de Zamora será la casa
pe era tud le de San Marco a la virtud: A los 17 años lo enviaron cerca de Monte como de su tío Romolo que era mercante. Su estancia ah:í no fue muy ya que al poco tuvo que élllam6 su se de la casa de su Ho y se fue para Roma llevando únicamente la ropa que llevaba de la Acción hasta aHí irán militantes de toda la como los disdque caminaron con jesús hasta el Tabor la voz del Padre que dice: M.c 9, 2-10.
sia y todos los hombres y res de buena el mende la Vida que en Cristo.
Esta Asamblea servirá para:
el encuentro en comunidad y testimoniar la CO·· munión. -Revisar la vida n•'"n·~··"'"'~ -Renovar la conducción de las nacionales. -Testimoniar la vocación y
material enviado por la Conduc-
Acción Católica Diocesana
·Capilla, GRAI'iAD.I\ (General Pinto) Capilla San José Obrero.
~iUEVE
DE JULIO
·Capilla, HEI'iDEESON tia, LI~'ICOLI'J
-Capilla, Z/WALÍ/\ (Los Toldos)
"Capl!la San José Obrero,
·Capilla, U\ RINCONADA (Los Toldos) ·Capilla, ERNESTINA (N, de la Riestra)
Rosa de L.ima)
NUEVE DE JULIO ·Capilla, PEHUAJÓ
7. DE LA IGLESIA CATEDRAL DE NUEVE DE JIUUO
991) -Solemnidad en la misma Iglesia Catedral;
8. NUESTRA SEINORA Patrona de la RefDÚiibliica
MARTÍNEZ DE HOZ (F. Quiroga) ·Capilla, GIRODIAS (Treinta de Agosto) ·Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
ar·a~nl'lnlna
·Solemnidad -Parroquia,
,Capilla, SAf\J ESTEBAN
Capilla, TRENQUE LAUQUEN
fiesta en toda la diócesis
LOMAS
13. NUESTRA SEÑORA DE Patrona de la Diócesis de Nueve de Jlulio, solemnidad en toda la diócesis
-Capilla, FORTÍN OLAVARRÍA (América)
·Parroquia,NUEVE DE JULIO
·Capilla, MECHITA (S. Martín de Porres,
·Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima)
Br·agado)
·Capilla, SMITH (Carlos Casares)
·Capilla, OU\SCOAGA (S. Martín de Porres, Bragado)
a Roma se en casa de un IJ«'"m'u el cual le cedió una y se 'M"''" "'"'AH·" ofrecerle una comida al día si él les daba clases a sus hijos, Fuera del a la enseíianza, vivió sus día y noche a la oradón. Fue ese un interior. Aílos más tarde comenzaría sus estudios de fHosofía y los cuales .abandonaría súbitamente, Movido vendió la mayor
-Capilla, .SAN EMILIO (Los Toldos)
de las tareas que puso en marcha fueron tales como atender enfermos en de a y llevar a las personas que deseaban empezar una los los siete vida nueva, a visitar en devota nrinc!nales de Roma y en cada uno dedicarse un buen rato orar y meditar. La vida del de Roma mucho que todo el mundo lo reconocía pero muy poco se hada para remediado. El clero había caído en la cuando no en la La obra San en la dudad de Roma, En 1548 San funda la Cofradía de la Santísima ·rrinide socorrer a 1os necesitados, Dios fundó un En 1551 recibió las de ese momento, sobre todo en el confesionario. Celebraba con gran devoción la misa diaria y con estados de éxtasis durante la misma . No tuvo una gran Se le acuso de formar una secta. Se le confesar y tener reuniones o obediencia edificó a sus simpatizantes.. En 1564 el Papa Pío IV pidió a San que asumiera la responsabilidad por la de San Gimranni de los Florentinos. Fueron entonces ordenados tres de sus discípulos. Vivían y oraban en comunidad, bajo la dirección de Tiempo después Ia Santa Sede aprobaba formalSan mente la Congregación del Oratorio. Los últimos áños los dedicó a la dirección espirituaL El día del Santísimo Sacramento de 1595, el santo sufría un ataque muy agudo. Tenía entonces 80. Fue canonizado en 1622. Su.cuerpo incorrupto descansa en la iglesia de Santa Maria en Vallicella. La Iglesia celebra su memoria el día 26 de mayo.
-Capilla, BOCAYUVA (Pellegrini) LA LlfV1PIA (S. Rosa de Lima, Bragado)
-Capilla, TRENQUE LAUQUEN
·Capilla, CARLOS G/l,SARES
la, VEINTICINCO DE MAYO
MOCTEZUMA (Carlos ·Capilla, CARLOS SALAS (Roberts)
15. San Isidro Labrador
·Capilla, MORE/l, (Dudignac)
·Capilla, BAYAUCA (Lincoln)
·Capilla, DOCE DE OCTUBRE WARNES ·Capilla, PIEDRITAS (E. V.
GENERAL VILLEGAS
24. -Capilla, ING. BALBÍN (General Pinto) Tr~EINTA
DE AGOSTO
Señor Dios nuestro, que nunca dejas de glorificar la santidad de COJJ fide .. lidad te sirven, haz que el luego del Sailto nos enen mismo ardor que tan maraFillosamente inel corazó11 peNeri.
MAYO DE
El recibil al «E! furu:!amental
nr'""'~"T•>F'~'"'
lot'> lla de !!Enrar a realizar un gran esflllerzo sa•ce¡·do,tai:es», aco¡ns<9itl el a los este res>De,cto
!lene para cada hombre y la hu-manldad entera. En la llamada universal. a la santidad desta-
papa Benedicto XVI
su amor miseri-Con ocasión de la de Oración por las Vocaciones al sacerdocio y a la vida que se celeCuar-brará el 3 de mayo de
"'-''"1'-'""" del no. a
~L"'"'""·-~ de Dios a reflexionar sobre el tema:
La confianza en la iniciativa de la humana. Resuena
en la a
dueño de la mies, que envíe obreros a su mies» 9, ""···"'"~"' La apremiante invitación del Señor cómo la oración por las vocaciones ha mtí3IT1Jmm.d!a y confiada. la comunidad cristiana, sólo si efectivamente está puede animada por la <<tener mayor fe y esperanza en la iniciativa divina» {Exhort. ap. postsinodal Sacnunentum cari-tatis, La vocación al sacerdocio y a la vida consagrada constituye un don divino, que se sitúa en el amplio proyecto de amor y de salvación que Dios
firmemente por hacia el
a su vez, se asociaron con otros fieles colaboradores en el ministerio misionero. Y así, a la llamada del Señor y dóciles a la acción del una multitud innumerable de presbíteros y de personas consagradas, a lo largo de los siglos, se ha do completamente en la Iglesia a! servicio del Damos gracias al Señor porque '""H"''" hoy- sigue llamando a obreros para su viña, Aunque es verdad de la que en tierra se registra una escasez preocupante de y que y obstáculos ac<Jmpmmn el camino de la sia; nos sostiene la certeza inquebrantable que el que libremente escoge e invita a
Nuesrro deber ha de ser por tanto mantener con oración esa invocación de la iniciativa divina en las en familias y en las los movimientos y en las asociaal en las comunidades religio-las estructuras de sas y en la vida diocesana. Tenemos que rezar para que en todo el cristiano crezca la confianza en convencido de que el «dueño de la mies» no de pedir a que Hbremenle su existencia para co-laborar más estrechamente con en la de la salvación. Y de escucha· atenta y discernimiento, adhesión generosa y dócil al seria en lo que es vocación sacerdotal y para corresponder a ella de may convencida. nera
El 19 de mayo, Solemni· dad de San ingresaron al Seminario Santo Cura de Ars de
numerosas y santas vocaciones y a la vida
dos nuevos de nuestra diócesis de Nueve de Ernesto ZuHaní de la paSan Martín de Porres de Bragado y Jorge de· la Nuestra Seüora de de Fortín Olavarría. Ambos acompañados por · familiares y amigos, la presencia y acompañamiento del padre Liborio Pérez, el párroco de Ernesto, de 81 años de edad y 55 aiíos de sacerdote. Al encontrarse con quienes ingresaron al introductorio de distintas compartió momentos vividos en .su y sobre todo nos contagió la alegria de ser sacerdote. La ~vlisa fue ,c.,'u'"" por el Arzobispo de Agus-
tiempo que venimos en ofrecer una ~---""HI'P" con una oracwn para toda la u"''"c'""'· ~ LA FOTO utilizada para la está tomada de una que realizaron las Cannelitas de 9 de Sl bien existen muchas imágenes lindas de «Jesús Buen Pastor», nos parece que esta es tiene que ver con nuestra diócesis. ~ es JU.!LUI<J.
Santo DominHn Radrizzani y el rector, formadores y otros
sacerdotes que los nuevos seminaristas
DE 2009
PARTICIPAR MEJO
mostrar la unidad del la Sangre de Cristo.
La comunion
y
de 'N'""'"'~ el sacer-
dote bajo las dos y a continuación lo hacenlos fieles. El celebrante dice en voz
a la
El
r<>f''"'""""'"
la Exhortación c1<Jmeutum Caritatis un de San «Este pan que ven sobre el santiflcado por la cuerpo de Cristo. Este me1o que contiene el cá-santiflcado por la de
Por el Seiior
su que derramó para remisión de nuestros Si Jo han recibido u1¡,_·u<t.meun' ustedes se convierten en eso mismo que recibieron» El camino de la eucarística recorrido por los desde que se congregan para formar la a,><mu.nva, con la
humana ... , es 1avado c1Ia11do decimos: Perdona nuestras cu1pas>.• La introducción a la Ora· ción es tradicional: recuerda el
con el Padre
mandato del Salvador y expresa que se atreve a con tanta confianza al Padre de el Padre bueno.
la «audacia» del
El saludo de paz tiene que intercambiarse con sobriedad y porque es un y no una mera felicitación ción social de o reconocimiento. Como dice el Santo Padre: «Seda bueno recordar que el alto valor del mermado por la
i11-
ción realizada en unión con toda y la instrucción que de la lectura de la PalaSumo y Eterlos dones que se convertirán por la acción del EsSanto en el y la Para de Cristo de ellos se presenta la con el familia de los y en la vínculo de la su y con la Comuni(m se consuma el sacrlflcio.
es un desarrollo agre-· gado al Padre Nuestro. que prolonga la última «Líbranos del y asume el motivo la paz, muy importante en este en que nos preparamos a hacer la ''"'""u""'-'"• una la espera de la venida del Salvador. La adamadón de la asamblea es una fórmula UV,,UO.V!';.it<.a, que en ma-· nuscritos del se en-cuentra a continuación de la Oración del y con este <~mwnr<~rln lo rezan muchos cristianos de la Reforma. "'"""-''"';_, ' así un sentido ecuménico. El rito de la paz
Este
santincante. La comunión
la Comunión
La hizo se realiza ahora con la hostia consa<:!l~;uc,¡uu de la misma se Se repite e! gesto del Seflor, mostnmdo que es f:! mismo ofrece su Cuerpo como alimento el mismo Pan para todos los fleles congregados, en de unidad. Mientras se canta el Cordero de Dios, con una referencia a la Pasión salvadora del que fue inmolado por nosotros~ <(El gesto de la
del Padre nues-
reconciliación con Dios
tro: «Danos 11uestro pan de cada dfa,'> está relacionada des-
santos. Por eso, el celebrante ex" presa a los fieles el deseo que la paz esté con y los invita a realizar el de ofrecerse la paz.
(IGMR 83). La partícula de la hostia consagrada que se mezcla con la Sangre del cáliz tiene también un significado simbólico:
Cra;r:ión del Seii©r y Emboi!smo
La
de muy
con el y desde el la Oración del Señor ocupa antes de la
Pan
IV, este No
Padre por la fe y las obrás de los
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo
en Nueve de Julio
ristía es un gran beneficio para los creyentes, mas hacerlo es
blema pastoral con el que nos encontramos frecuenteme11te en nuestro kle re!Jero al hecho de que en algunas circomo por ""-"'"'"" en las santas .misas celebradas funerales con ocasión de o acontecimientos además de fieles asísteJJ también a la celebración otros que tal vez no se acercan al altar desde hace o están en una situadóll de vida que no les permite recibir los sacramentos. Otras veces sucede que están C.>I"~Hd.t".> peJ"S()J7fJS de otras confesiones cristianas o incluso de otras similares se también que son meta de visien tantes, sobre todo en las grandes ciudades en las que abunda el arte. En esws casos, se ve la necesidad de usar breves y eflcaces para hacer ..,,.,,<·..-..-.h, a todos el senlido de la comunión sacramental y las condiciones para recibirla.,,
paz a Jos más cercmws>'
fi·acción realizado por Grisio en la última que en Jos d¡_¡¡_.~.:>l•cnil,v.~ dio el nomaccióu eucarisque los lieles por la Comunión de w1 solo pau de es muerto y resucipor la sahación del mw1do, forman un solo cuerpo»
mucho relieve en nuestras celeconsibraciones. Es derar atentamente la oración que reza el sacerdote en alta voz: la paz es un don de y
del sacramento, eHentre las dos que se encuentran en el y desde adorar el de lo ofrece con las de d Bautista: «Este es el Cordero de Dios ... », y la bienaventuranza para los invitados a la Cena del Señor. Y el con la de· mostración de humildad del centurión: no soy ... ». El sacerdote y los ministros la comunión a los
«A este llamar la atención sobre un pro-
AiíoX- 1\1•98
MAY0/2009
puesupone la humilde confesión las faltas y el perdón por el ministerio de la la adhesión sincera a la enseñanza del Evangelio y la de los mandamientos de Dios y de la El mismo rito eucarístico nos muestra que la con la coes ofrecida geraen;samente a todos que abren su corazón a Dios y aceptan su Palabra en la comunión de la y en muchos momentos de la celebración lo re-
y nes en sin las condiciones debisacramento se das a tan convierte en un signo de ruptura, donde la arbitraria de una noción m.-,,,--.,..,.,.<·a sobre el legado que a sus apóstoles. Con oportunas palabras nos lo recuerda el Benito XVI en su Exhortaddn
DIRECTOR Pbro. Germán Lorienle
La unión interior por la comunión con un deseo sincero de reencontrar el camino de está al alcance de quienes no pueden comul-gar :sacramentalmente. No es un ' sucedáneo vacío de sino una manera de acercarse al encuentro con Él, el corazón y sean removidos los e imque todavía :se piden a Dios por el sacramento la Oracióll ae~>p~íes de la comunión y la Bendición
<(Para cm•np,tet;u la del de Dios y para concluir todo el rito de la Comuel sacerdote la oración de la Comunión, en la que se los frutos del misterio celebrado>> .Y bendice a los fieles y los de con de para que den en el mundo testimoliio con su ya que se han enriquecido espiritualmente con la participación en la Eucaristía. FIN DE LAS ENTREGAS
EDICION INTEGRALFabrk;io O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio.
Ugarte 590- (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388)
Teléfono: (02317) 422163
490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar