
1 minute read
D – Esteban Sánchez, niño prodigio
¿Y esas excepciones son? Es: Esteban Sánchez.
(Ataúlfo Argenta, 1955)
Advertisement
D – Esteban Sánchez, niño prodigio
La calificación de “genio” o “niño prodigio” es un debate que se repite con mucha asiduidad cada vez que algún estudiante sobresale, sobre todo en los primeros años de su formación, como compositor o concertista.
Ya, en 1954, el músico, musicólogo y folklorista Bonifacio Gil García (Santo Domingo de la Calzada-La Rioja, 1898 – Madrid, 1964) hacía alusiones a la condición de “niño prodigio” del pianista extremeño Esteban Sánchez.
Aportamos una opinión sobradamente cualificada, la de Ataúlfo Argenta (Castro Urdiales-Cantabria, 1913 - Los MolinosMadrid, 1958) El pianista, pero sobre todo director de orquesta por ser la faceta en la que destacó sobremanera, hasta el punto de ser calificado como El director de orquesta español que destruyó fronteras, fue el creador de la Orquesta de Radio Nacional de España y Director de la Orquesta Nacional.
En la entrevista de Mª Jesús Echevarría para la revista El Español, correspondiente a la semana del 27 de febrero a 5 de marzo de 1955, en relación a los “genios” que surgen cada mes de junio y septiembre en el Conservatorio de Madrid, tras sus exámenes, Argenta sentenció:
¿Qué ocurre con ellos? Usted lo sabe tan bien como yo: que no son nada ni nadie. Que se apagan. Hacen muy deprisa los cuatro primeros años del instrumento. Terminan pronto… Pero no hay sensibilidad, no hay “artista”. Salvo raras, rarísimas excepciones, el niño prodigio nunca llega a nada.
¿Y esas excepciones son? Es: Esteban Sánchez.