5 minute read

Algunas actuaciones de referencia

Next Article
ACERCA DEL AUTOR

ACERCA DEL AUTOR

ALGUNAS ACTUACIONES DE REFERENCIA Es inexcusable señalar que, desde 1956 y durante veinte años, la temporada musical española no estaba completa si Esteban Sánchez no aparecía en alguno de los conciertos más importantes. Sin duda los años sesenta fueron para Esteban, seguro de sí mismo, los momentos más álgidos de su carrera como concertista. Hacemos constar algunas actuaciones, aunque sólo sea por recordar las más notorias, significativas o de mayor trascendencia artística.

Su primera actuación en el Teatro López de Ayala de Badajoz, el 22 de diciembre de 1945, dentro de la Campaña de Navidad, con once años.

Advertisement

El 23 de marzo de 1948, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Esteban dio el que se puede considerar su primer concierto “en serio”.

En el Teatro López de Ayala de Badajoz, en su segunda actuación el 23 de octubre de 1948.

Los días 8 y 9 de septiembre de 1949, dos recitales en el Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres), de los que informan y comentan los diarios regionales Hoy y El Periódico Extremadura.

En Valencia, con José Iturbi. 1957

Palacio de la Música de Barcelona. 1958

En la Sala Gaveau de París, en 1951. En Radio Madrid de la Cadena SER, Concurso Cortefiel, en 1951. En el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, en 1953.

A raíz de la concesión del Premio Casella (1954), Esteban Sánchez afirma “Me ofrecieron un serie de contratos que me retuvieron fuera de España casi todo el invierno próximo. He dado conciertos en París, Roma, Milán, Nápoles,…” Además las actuaciones se multiplicaron en los años siguientes en varios países de Europa y América.

Rotundo éxito en octubre de 1954, con la interpretación como solista del 2º concierto de Rachmaninoff, junto a la Orquesta Santa Cecilia, en el Teatro Argentina de Roma. “Pequeño como una gema y grande como un destino” fue una de las numerosas críticas que recibió, todas del mismo signo.

Presentación en Madrid, el 3 de diciembre de 1954, en el Palacio de la Música, actuando como Solista con la Orquesta Nacional, en el Concierto nº 4 para piano yorquesta de Beethoven. “El éxito logrado por Esteban Sánchez es, sin duda, el más clamoroso de toda la temporada”, en palabras del crítico musical, pianista y compositor, Enrique Franco.

Con Federico de Freitas, Oporto 1961. Detalle del reverso de la fotografía

(Años después, en conmemoración del segundo centenario de Beethoven, grabó este mismo concierto con la Ciudad de Barcelona, siendo ésta la primera grabación de Beethoven en España. Fue con la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida por Ros- Marbà, a finales de 1970)

En marzo de 1955 concierto en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija de Madrid, para presentar algunas obras del José Peris, Premio Extraordinario de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de la capital española. Participaron al piano Esteban Sánchez y la mezzosoprano, Teresa Berganza.

En el IV Festival Internacional de Granada, 21 de junio de 1955, se consagró como uno de los más importantes pianistas del momento. Calificado por la crítica especializada como “Un festival irrepetible”.

En noviembre de 1956, durante la Semana Española de Stuttgart (Alemania), en el Concierto de Gala en homenaje a España, interpretó música española bajo la dirección del maestro Eduardo Toldrá.

En julio de 1957, en Valencia, con ocasión de la clausura del curso de la Sociedad Filarmónica, dirigiendo José Iturbi la Orquesta Municipal de la que era titular con Esteban Sánchez como solista, concierto nº 2 de Rachmaninoff.

Grandes triunfos en La Zarzuela de Madrid y Palacio de la Música de Barcelona, en los años 1957 y 1958.

El 9 de febrero de 1959, en el Teatro Principal de Valencia, organizado por la Sociedad Filarmónica, concierto de piano (Esteban Sánchez) y Pedro Corostola (violoncello) Obras de Beethoven, Chopin, Albéniz y Debussy.

En Oporto (Portugal), 1961. Recuerdo con foto dedicada de Frederico de Freitas. Concierto con la Orquesta de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio, de una virtuosista y expresiva obra de Listz, en 1966.

En noviembre de 1966: varios conciertos en Suecia con la Orquesta Filarmónica de Copenhague, grabando en Estocolmo, con Piero Gamba de director, el 2º concierto de Rachmaninoff, el poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado de Músorgski y El Pelele (para piano solo) de Enrique Granados.

El 11 de febrero de 1967: Concierto para piano y orquesta de Antón García Abril, con la Orquesta de RTVE dirigida por García Asensio.

El 13 de abril de 1969, con la misma orquesta dirigida por Odón Alonso, Esteban Sánchez interpretó el Op. 11 de Chopin, que dejó las más encendidas y elogiosas críticas durante mucho tiempo.

En octubre de 1969, en el VII Festival Internacional de Música de Barcelona, interpretando la versión íntegra, las 12 piezas, de la Suite Iberia de Albéniz. Esta actuación sirvió para reafirmar la situación de Esteban como el pianista más importante de la época.

El 20 de marzo de 1970Esteban Sánchez acompaña al piano a la soprano Gisela Ohrt, en el salón de actos del Ateneo de Madrid, con obras de Schubert y Brahms.

Extraordinario éxito con la Orquesta Ciudad de Barcelona, en la conmemoración del II Centenario del Nacimiento de Beethoven, en 1970.

Igualmente en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, el 28 enero de 1974 en su intervención en el programa monográfico dedicado a Liszt, con la Orquesta de RTVE dirigida por

Yuri Ahronovitch.

12-agosto-1983: Concierto en la Iglesia Parroquial de Orellana la Vieja.

28-octubre-1987: Concierto en el Museo de Arte Romano de Mérida, grabado por TVE.

5-diciembre-1991: Concierto en la Casa de Cultura de Orellana la Vieja.

En 1992, en la Feria de Sevilla, tuvo lugar una de sus últimas actuaciones públicas. El concierto resultó muy emotivo y en él Esteban interpretó una selección de piezas españolas.

Además de cientos de conciertos en España y en el extranjero junto a Miguel del Barco, en palabras del propio maestro llerenense.

This article is from: