Directo Bogotá # 18

Page 1

Número 18 Julio - septiembre 2007 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita

Encadenado en

Las Cruces

Un recorrido por el centenario barrio nos descubre joyas del patrimonio urbano, como este antiguo surtidor de gasolina.


Foto

[ensayo

*]

Ciudad Prisma - Diego López

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, editada por +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ los profesores del Énfasis de Periodismo ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Directora Maryluz Vallejo

* sueltos} 02] Cabos

33] entreVISTA

}

Asesor editorial Mario Morales Asistente editorial Mónica Castro

Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz gustavo_patino_diaz@yahoo.com

Decano Académico Jürgen Horlbeck B. Decana del Medio Universitario Doris Réniz C.

[ ] * 06] } estaciónCENTRAL

Codazo a la cantera Escombros bajo la alfombra

+

12] [DIVINO rostro ] Rocola rodante Al maestro nadie le hace “el cajón”

20] } RARE ZAS{

42] Rimas como ráfagas certeras

48] Música Tekeyé, música a la lata

51] }ARTe*] El Guggenheim de Bogotá

El Cristo mechudo

}}

Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com

}

}

“Avisero”, publicista a la carrera

Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda

39] OficiOs

[}

Impresión Javegraf

Primer reportaje al alcalde Jorge Gaitán Cortés

*

Fotografía de portada y contraportada Jorge Andrade Blanco

04] Retro * Visor

}

Reporteros en esta edición María Camila Peña, Javier Franco, Mario Alejandro Aguirre, Sandra C. Contreras, Rodrigo Sandoval, Pedro Nel Borja, Carolina Gutiérrez, Cristina Valencia, Alejandro Naranjo, Juliana Plata, Jorge Andrade, Alejandro Córdoba, Andrea Guerrero.

El ojo mágico de Carlos Caicedo

*

*

* 23] patriMonio

55] (*)libroS Anecdotario de Bogotá Una tertulia chirriadísima

Sin más cruces a cuestas

Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social

repor 30][ taJE*] gráfico Bosque a la deriva

‹‹ ]

57] ‹ Cine

Ciudad Lunar: por un cine independiente y sostenible


{ Armando campaña

{ }

Si hubiera que escoger al personaje más famoso de la capital en lo corrido del año, don Armando Calle llevaría la delantera. Es como el Juan Valdez del pavimento. En pleno periodo electoral, este señor cincuentón, de bigotes, vestido de casco y overol amarillo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), les ha robado protagonismo a los más fuertes aspirantes a la Alcaldía de Bogotá. En cuñas radiales, comerciales de televisión y entrevistas, anuncia orgullosamente su campaña de parcheo y reparcheo de vías en toda la ciudad, así como la construcción de 985 cuadras nuevas y la ampliación de cinco corredores viales. Para dejar constancia de la labor cumplida, don Armando deja su sello en la calle reparada, pero por si acaso el conductor no alcanza a leer el mensaje —lo improbable es que pueda hacerlo— quedan los pendones en los postes, que rezan: “Armando Calle y el reparche estuvieron aquí”. Para familiarizar a los capitalinos con el bonachón personaje, el Distrito destinó 14.000 millones de pesos de los 900.000 millones presupuestados para el arreglo y reconstrucción de las vías, según reveló el columnista de El Tiempo Luis Carlos Zamora. Platica que podría volverse “relleno fluido” —como el de las losas del Transmilenio— porque un informe de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) señala que se están realizando las obras a un nivel superficial. En algunos sectores sólo se rellenaron los huecos sin cumplir los requerimientos técnicos, como la excavación profunda o la aplicación del asfalto uniforme y a 100 grados centígrados. Se prevé que las obras estén listas antes de que el alcalde Garzón entregue el cargo, pero ojalá haya mayor control de calidad, no sea que sufra un traspiés antes de tiempo.

Natasha Cheij Bermúdez

{ Marchas sin himno Que los niños marchen por voluntad propia —y no precisamente en una ceremonia escolar ni en un desfile conmemorativo— es tema de debate en Bogotá desde que la concejal Gilma Jiménez propuso que los menores quedaran fuera de las manifestaciones que no son organizadas por ellos. Jiménez argumenta que salen a las calles obligados por los adultos, sin entender las razones de la protesta, y que ponen en riesgo su integridad física. La discusión es, sin duda, necesaria y pertinente, pues los derechos de los menores son prioritarios y se pueden vulnerar en estos eventos. Sin embargo, la concejal se contradice al desconocer un derecho cívico de los menores, como el de libre asociación y reunión. En primer lugar, es poco efectivo —aunque legalmente correcto— que la medida pretenda cobijar a todos los menores de edad, cuando no es lo mismo un menor de cinco años que uno de 17. Y si bien la concejal aspira a reducir el espectro a los menores escolarizados, tampoco resulta pertinente para una norma. ¿O es que acaso los miembros de la Policía antimotines de la Alcaldía Distrital (Esmad) se van a poner a preguntarle a cada menor, en medio de los tumultos, cuántos años tiene y si está en colegio o no? En segundo lugar, se parte del supuesto de que hay temas que no incumben a los niños y que ellos no entienden. El error de la propuesta está en generalizar: todos los temas y todos los menores. ¿O es que acaso a un adolescente no le compete el futuro de la educación, asunto que se debatió con la limitación de las transferencias? ¿Acaso un menor de edad no puede interesarse en la despenalización del aborto, cuando cada vez más hay embarazos de preadolescentes? No se trata de coartar, sino de enseñarles a los menores a hacer valer sus derechos ciudadanos.

Thomas Sparrow B.

* suelto Cabos


bossueltos}

{ Bogotá sin escenarios Hay déficit de escenarios para realizar grandes conciertos en Bogotá. Aunque el Estadio El Campín, el Coliseo Cubierto, la Plaza de Toros y la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar ofrecen las condiciones necesarias, cada vez los empresarios se encuentran con más obstáculos para realizar espectáculos de calidad. Tienen la posibilidad de traer artistas de la talla de Marilyn Manson y Diego Torres, o grupos como The Rolling Stones, pero no hay escenarios adecuados en la capital. Los directivos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) responden que el estadio El Campín sigue en remodelación y no está en condiciones de acoger público masivo ni antes ni después de los arreglos, pues podría dañarse la gramilla. En contraste, estadios famosos como el Monumental, de Buenos Aires, y el Wembley, de Londres, se prestan con frecuencia para eventos que congregan multitudes y siguen en buenas condiciones. Bogotá, con más de seis millones de habitantes, está en mora de habilitar estos escenarios o de construir nuevos para la realización de sus megaeventos. Ahora, como la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar es tan solicitada, no se encuentra cupo fácilmente; el Palacio de los Deportes está en remodelación, y en la Plaza de Toros fueron suspendidas las actividades por quejas de los vecinos que no soportaban el ruido. Como último recurso queda el gran salón de Corferias, pero si no se le instalan graderías —como ocurrió en el concierto de Caetano Velosa—, deja al público frustrado por la falta de visibilidad.

Susana Velásquez Castaño

{ Paradojas electorales Aunque la Ley 130 del 94 establece que la campaña proselitista debe comenzar tres meses antes de las elecciones, algunos afanados aspirantes a gobernaciones, alcaldía y concejos se pasaron esta ley “por la galleta”. Para el 28 de julio, cuando debería comenzar la campaña, el Consejo Nacional Electoral (CNE) había recibido 407 denuncias sobre la violación de esta norma. Tal vez el caso más sonado es el de Leonor Serrano, aspirante a la alcaldía de Bogotá, quien desde junio comenzó a pasar una cuña radial de aproximadamente 30 segundos, en donde una ronca y sugestiva voz repite incesantemente “¿quién es Leonor Serrano?…”. Blanco es... y gallina lo pone: propaganda política. Lo paradójico es que sean estos políticos, como doña Leonor Serrano, quienes se erigen en adalides de la moral, cumplidores de la ley, los primeros en romperla. El CNE promete que se estudiarán los casos y que las sanciones podrán ascender hasta 80 millones de pesos. Pero los infractores pagan la multa y vuelven a sus andadas.

Juliana Plata

{ Premio para Directo Bogotá La estudiante Natalia Aldana, autora del artículo “Neumococo: la vacuna que levanta más ronchas”, publicado en la anterior edición de Directo Bogotá, No. 17, obtuvo el segundo puesto en la categoría ‘Mejor investigación de estudiantes’, de la cuarta versión del Premio al Periodismo Mario Ceballos Araújo de Barranquilla. Nos congratulamos con nuestra reportera, barranquillera y estudiante de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.

Foto de Jorge Andrade Blanco Fuente de Las Cruces

{ }


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

}

Retro * Visor

Primer reportaje con el nuevo alcalde de Bogotá,

Jorge Gaitán Cortés*

itán Jorge Ga

{ }

Cortés.

{

En el semanario Sucesos, el 11 de agosto de 1961, salió esta entrevista del cronista Felipe González Toledo con el alcalde que impulsó la modernización de la ciudad, Jorge Gaitán Cortés; un Gaitán técnico, muy diferente al inmolado. En periodo preelectoral, recuperamos esta pieza para que los lectores constaten su vigencia y repiensen —como recomienda Antanas Mockus— el perfil de su candidato a la Alcaldía

• El problema fundamental de Bogotá, la inmigración. • Las necesidades de los barrios, empeño fundamental. • Sobre las obras de la 26 me ha tocado lo mejor… • Es urgente la ampliación de la carrera tercera.

Por primera vez, cuando menos en muchísimo tiempo, Bogotá tiene un técnico al frente de la Alcaldía. Porque el doctor Jorge Gaitán Cortés, es uno de los más autorizados arquitectos, es un urbanista de amplia visión, viviendista y estudioso permanente de los problemas viales y de cuanto se relaciona con los servicios públicos. Su ejercicio profesional ha mantenido al doctor Gaitán Cortés, a lo largo de 20 años, permanentemente vinculado a los problemas de la capital, y durante las últimas dos legislaturas, como miembro del Cabildo, se ha compenetrado aún más con las diversas necesidades capitalinas. Vale recordar que en noviembre de 1942 se graduó de arquitecto el doctor Gaitán Cortés, y que su tesis de grado, precisamente, afrontó el problema que significaba para Bogotá la falta de una grande arteria central de sur a norte. Concretamente, propuso la ampliación de la

carrera novena y la renovación y embellecimiento de la zona de San Diego, pero, aún habiendo sido elogiada su tesis en el Primer Congreso de Arquitectura reunido por esa época, popularmente la iniciativa no tuvo más trascendencia de la que alcanzan todas las tesis de grado. Con muy poca posterioridad, en desarrollo de la ley expedida por el Congreso sobre valorización, el doctor Jorge Soto del Corral, alcalde de Bogotá, presentó un proyecto de ampliación y apertura de vías, iniciativa que fue objetada por la Sociedad de Arquitectos. Habiendo atendido el doctor Soto tan importante asesoría, se entró a considerar el proyecto contenido en la tesis del doctor Gaitán Cortés y en líneas generales fue acogido, con la sola variación de que, para salvar algunos tropiezos que ofrecía la carrera 9ª, se optó por la vía inmediatamente siguiente, y más tarde correspondió a don Fernando Mazuera realizar las obras que dieron a Bogotá la Avenida 1ª. Sin calificar el mérito de la iniciativa, solo hemos querido hacer presente la preocupación del doctor Gaitán Cortés por los problemas de Bogotá desde su época de universitario.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

A partir de la semana pasada, cuando le ofrecieron la Alcaldía de Bogotá, el doctor Gaitán Cortés ha estado más ocupado que nunca. Antes de dejar su curul de concejal debía terminar la ponencia del proyecto sobre plan vial piloto, y después vinieron los preparativos de su iniciación de labores en la Alcaldía. Las consultas políticas, la formación de gabinete, la atención a las comisiones de los barrios y también —no lo oímos pero lo vimos en la fotos de los diarios— las serenatas. No ha tenido un solo minuto libre, y estimamos como una verdadera suerte el hecho de que a Sucesos, así fuera en limitadísima oportunidad, le hubiera concedido su primer reportaje desde cuando se conoció el nombramiento.

El problema de la inmigración “El problema fundamental de Bogotá —dice el nuevo alcalde— es el fenómeno de la inmigración. El desplazamiento de la población de los campos y de las aldeas a la capital. Este fenómeno del desproporcionado aumento de la población capitalina determina tres grandes necesidades: empleo para los nuevos bogotanos, vivienda y servicios públicos. La ciudad debe crear condiciones urbanísticas para que la nación desarrolle sobre tales condiciones sus planes de vivienda, y para este efecto el Distrito cuenta con instrumentos legales aprovechables, contenidos en acuerdos aprobados ya por el Concejo. En cuanto al empleo para los nuevos pobladores de la capital, se puede esperar de la industrialización. Será necesaria una efectiva coordinación de la iniciativa oficial y los esfuerzos particulares, una gran suma de capacidades en beneficio de la comunidad”. Contempla el alcalde el problema fundamental no sólo desde el punto de vista del arquitecto y urbanista, sino como un fenómeno sociológico sumamente complejo, cuyas implicaciones no pueden caber íntegramente dentro de un programa administrativo. Pero, regresando a la realidad de los problemas propiamente urbanos, que comprenden los servicios públicos y las necesidades diversas, se muestra satisfecho en cuanto a que “Bogotá está bien equipada por lo que a planificación se refiere”. El nuevo alcalde conoce completamente el panorama de los barrios bogotanos con las necesidades de cada uno de ellos. Como concejal se ha ocupado ampliamente de las “comunidades de desarrollo incompleto” (urbanizaciones clandestinas y antitécnicas) y ha intervenido en el estudio de la habilitación de esas comunidades, mejora bogotana que hará posible el Acuerdo mediante el cual se creó el fondo rotatorio para extensión de redes locales, lo mismo que el Acuerdo de 1959 sobre acción comunal, empeño éste al cual el doctor Gaitán Cortés le ha prestado todo su entusiasta apoyo.

“La parte alegre del pasillo” “En relación con la obras de la calle 26, que tanto han dado que hablar a los bogotanos —nos dice el nuevo alcalde— me va a tocar a mí la parte alegre del pasillo. El doctor Llinás dejó solucionadas todas las dificultades. Ahí está el dinero. Falta sólo que los bancos nos den los 12 que faltan de los 20 millones. Lo demás es comprometer a los contratistas a que le den a los trabajos la mayor celeridad. También el doctor Llinás dejó solucionando lo relativo a la Avenida 10ª al sur, de tal suerte que no demorará mucho el empate de los tramos construidos ya. Dentro del plan de vías —continúo el doctor Gaitán Cortés— considero de mayor importancia la ampliación de la carrera tercera para abrir un nuevo canal al denso tránsito y para incorporar al centro de la ciudad una zona completamente quieta. La ampliación de la carrera tercera, al menos hasta la nueva calle 19, prestaría un servicio de extraordinario provecho”. Hombre dinámico, estudioso y enterado como el que más de los problemas capitalinos, el doctor Gaitán Cortés, a los 40 años, tiene un admirable récord de servicio y por razones sentimentales y profesionales, le ha dedicado a Bogotá un probado afecto. Sin reservas, sin reticencia alguna, con sencillez, nos hablaba de Bogotá y comenzaba a referirse concretamente a sus propósitos de alcalde. Pero en ese instante mismo nos lo arrebató un candidato a Secretario de Tránsito y Transportes. Y el reportaje quedó trunco. Sin embargo, debemos darnos por afortunados al haberle podido quitar unos minutos al doctor Gaitán Cortés, el primer alcalde técnico y, por rareza, bogotano. No importa que hubiera nacido en Nueva York. el Centro avaria, en njunto B Co . el o d n a n ió Urb Construcc esarrollo useo de D Archivo M

0. onal, 196 Internaci

alcalde. del nuevo Biblioteca aul Beer, 1955. eP Archivo d

*Transcripción textual del original.

{ }


* }estaciónCENTRAL

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +[ + +]+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Codazo a la

Texto y fotos: Sandra C. Contreras M. sandrac.contrerasm@gmail.com

cantera

Gavión que cubre parcialmente la cantera.

{ }

{

Desde hace once años, más de 100 familias de El Codito, al norte de Bogotá, viven en condiciones de alto riesgo. Por ignorancia, por descuido y por falta de control del gobierno, muchos explotaron la cantera que hoy intenta recuperar el Distrito. Aquí se ofrece un seguimiento al problema desde la primera emergencia, en 2005.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La lluvia de meteoritos no es un fenómeno exclusivo del espacio sideral o de las historias de ficción. Basta vivir en el barrio El Codito, en la localidad de Usaquén, para experimentar el desprendimiento de rocas que pueden taponar la puerta de una casa. Vienen de la cantera de Santa Cecilia, arriba de la carrera séptima con calle 181, donde se puede desprender un barranco con piedras hasta de 50 m3 cada vez que las aguas lluvias se estancan. Y aunque la cantera esté cerrada y en proceso de recuperación, los estragos son imparables. La fisonomía de El Codito —ubicado en la carrera 25 (antigua nomenclatura) entre calles 173 y 181, clasificado en estratos uno y dos— se caracteriza por un barranco de 20 metros de altura. Al frente del precipicio se levanta una casa de familia, y a un costado hay una estación de gasolina improvisada y otras tres casas. En la parte superior del barranco funciona una escuela, y las calles pavimentadas permiten a los niños montar en patines o jugar baloncesto. Mientras ellos disfrutan de estas actividades, se puede observar cómo el macizo se agrieta y se contiene con las primeras obras de mitigación que realiza la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE). Todavía quedan edificaciones al pie del barranco, como el vivero que funcionó con la cantera. Allí, además de vender plantas, los propietarios trabajaban con la tierra del macizo. Según un ex empleado del lugar, las rocas se caían por efecto de la naturaleza, y “ante ella no se puede hacer nada”. Los habitantes más afectados del sector —cerca de 400 personas que conforman 110 familias— también creen que los desprendimientos son naturales. Desconocen que la caída de las rocas es producto de la explotación indebida del barranco, según explica el ingeniero y geotecnista Jairo Lozano, quien ha realizado estudios en el sector. Antes se utilizaban explosivos para triturar y fracturar el terreno, con lo cual el talud se debilitó y se volvió más vulnerable ante cualquier pequeño sismo o un agente externo, como la lluvia, añade el experto.

Última emergencia, viejos diagnósticos A raíz de la emergencia que se presentó en julio de 2005 en El Codito, cuando una roca destruyó completamente tres casas al frente del precipicio, la concejal María Clara Ramírez Ferro planteó un debate en el Concejo de Bogotá y, en consecuencia, la DPAE inició en enero de 2006 la construcción de un sistema de irrigación y drenaje para impedir la acumulación de aguas lluvias, y un gavión o malla de 10 metros que cubre parcialmente el barranco.

El último agrietamiento del terreno ocurrió el 8 de mayo de 2006 a las diez de la mañana. En esa ocasión la DPAE hizo una visita técnica donde constató que las aguas lluvias estancadas provocaban grietas de 3 a 4 metros. El derrumbe se produjo a las 11:45 de la noche y causó un fuerte impacto en la zona baja de la pendiente: cinco viviendas afectadas y la obstrucción de las vías de acceso al barrio. En el diagnóstico técnico se estableció que la caída de bloques macizos de arenisca continuaría mientras no se modificaran las condiciones físicas del terreno o se realizaran obras de mitigación. Entonces se recomendó evacuar las viviendas del sector comprendido entre las carreras 23 y 24 (antigua nomenclatura) y calles 180A y 181 Bis y se consideró que el barranco presentaba un alto grado de fractura que podría afectar las casas situadas al frente, por lo que era necesario un gavión que separara las viviendas de la cantera y canalizara las aguas lluvias para evitar otra emergencia. Lo irónico es que las advertencias de la DPAE quedaron recogidas en los últimos ocho diagnósticos realizados anualmente desde 1998. Todos los estudios han propuesto frenar la construcción de viviendas en la zona, instalar un mejor sistema de distribución de agua, realizar obras para reducir la amenaza, hacer monitoreos, incluso levantar muros para contener las ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Sistema de drenaje para impedir ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ la acumulación de aguas lluvias. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{ }


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

rocas. Acciones que hasta hoy se han materializado en un sistema de irrigación, un gavión o malla que cubre parcialmente la cantera y la restricción de la construcción de viviendas, debido al potencial riesgo. Al citado debate del Concejo en el 2005 —el primero y el último— asistió el entonces director del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Roberto Escobar Ochoa, quien aseguró que no se preveía ningún tipo de acción inmediata, que la zona se encontraba en la base de datos de obras de mitigación y que le correspondía actuar a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Sin embargo, Liliana Castro, de la oficina de Gestión Ambiental y Territorial de la Secretaría Distrital de Ambiente —que reemplazó al DAMA—, aseguró que esta entidad tiene su radio de acción dentro del perímetro urbano y, por ende, se encarga de administrar esas zonas de desarrollo urbano. Aunque la Secretaría trabaja en proyectos de gestión, restauración y manejo ambiental, no es la encargada de administrar las zonas rurales ni de reserva forestal (los cerros orientales), como sí lo son el Distrito y las alcaldías locales. La CAR, una autoridad ambiental en zona rural, tampoco tiene responsabilidad sobre los proyectos de urbanismo de los cerros. { }

La ingeniera Sandra Carmona, del Departamento de Minería de la CAR, comenta que conocían la situación desde el año 2005 y por eso impusieron una serie de obras y restricciones a los dueños de la cantera, es decir, a quienes viven allí, y cedieron su terreno para las obras de mitigación que realiza la DPAE. La CAR no pone dinero porque corresponde al Distrito y a la DPAE financiar las obras de mitigación en esa cantera. Existe una amplia reglamentación para proteger a los cerros orientales, pero pone en disputa al poder nacional con el departamentall, es decir, al Ministerio del Medio Ambiente con la CAR, y muchas normas responden a coyunturas políticas y económicas, no a la solución de problemas. En cuanto a la aplicación de las resoluciones, el periodista Alfredo Molano, en diciembre de 2005, denunció en El Espectador que lo que se ha definido como “reserva forestal” no quedó registrado en la oficina de instrumentos públicos, hecho que favoreció a constructores que se apoyaron en esta irregularidad. La Alcaldía Local de Usaquén no atendió las recomendaciones que se hicieron en la reunión del Concejo el 24 de julio de 2005. Sin embargo, trabaja desde su área de gestión ambiental en la formulación de proyectos ambientales, de educación y control de los riesgos con la población, actividades dirigidas por el ingeniero ambiental Fernando Chaparro.

El aviso anuncia la terminación de las obras de mitigación en el 2006, pero todavía no concluyen.

Geomorfología de Usaquén Si bien el problema del barrio El Codito no termina con el control y monitoreo de esta zona, se podría solucionar en parte un problema generalizada de Usaquén, ya que esta localidad, junto con Ciudad Bolívar y San Cristóbal, es catalogada como sitio crítico en remoción de masa. El promedio de deslizamientos que presenta Usaquén supera al resto de Bogotá. Es decir, mientras esta localidad tiene 2,3% de posibilidades de presentar un deslizamiento, el riesgo en la capital no supera el 1,1%. Lo mismo ocurre con las fallas geológicas, pues en Usaquén se observa el 1,7% de este fenómeno, a diferencia del 0,8% que se aprecia en las otras localidades. Según el diagnóstico de la localidad, El Codito hace parte de los 61 barrios construidos en la última década en la localidad de Usaquén. La Alcaldía Local considera que los pequeños propietarios no están en capacidad de hacer construcciones sismorresistentes, mientras que los grandes consorcios construyen edificios de apartamentos de estratos 5 y 6 que reducen el riesgo de deslizamiento y cumplen la normatividad para ser habitables, según el Departamento Administrativo de Planeación (DAP). En tanto se regula la definición del límite de reserva forestal que impide utilizar las 14.500 hectáreas de esa zona, el fenómeno de urbanizaciones de estratos altos se ha intensificado, según advirtió la Contraloría de Bogotá.

* }estaciónCENTR [ ]


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

[ ] ta * ciónCENTRAL

Las esperanzas

sus terrenos, ya que esta zona se agregó a la delimitación de la reserva forestal para impedir la explotación de canteras y la construcción de nuevas viviendas.

Para el ingeniero Lozano, el problema no son las canteras que existen en el norte o en el sur de la ciudad, sino la forma como fueron explotadas. Asegura que en Colombia “se ha malinterpretado el uso de la geotecnia y se abusa de los recursos naturales”, debido a que se explota un barranco sin las condiciones técnicas necesarias para que el terreno tenga un uso posterior, en este caso urbanístico o ambiental.

Según Tulio Villamil, enlace local de la DPAE para Usaquén, las obras de mitigación que se iniciaron en enero de 2006 son para retirar todas las rocas que han quedado de las emergencias y reubicar de forma permanente a 48 familias. Entre tanto, canteras como La Roca y El Milagro, también ubicadas en Usaquén (calle 169), fueron cerradas por la Alcaldía Local y la DPAE porque no había proyectos de recuperación.

La esperanza ahora está en que un acuerdo suscrito por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la CAR y el DAMA sirva para formular estrategias de acción conjuntas y trazar políticas para el manejo del área, como las obras de prevención que ha realizado la DPAE para estabilizar el terreno, el drenaje de aguas lluvias y la reforestación con una franja, es decir, un muro que evite la erosión e impida el desprendimiento de las rocas.

Esperanza Cerón asegura que la obra va a paso lento, como la desvalorización de sus viviendas; todo lo contrario a las construcciones piratas en los cerros orientales, que crecen a ritmo acelerado.

Según Esperanza Cerón, líder del proceso, el mayor inconveniente que presenta esta obra de mitigación es que el Distrito no ha reconocido un avalúo comercial de las viviendas que se encuentran en el terreno donde se va a terminar de construir el canal de irrigación. Por lo tanto, la gente accedió a que las obras se hicieran en su terreno, como le ocurrió a Cerón, quien está segura de que no va a ocurrir un deslizamiento “porque las obras se están cumpliendo y los gaviones cubren las piedras para que no caigan sobre las viviendas”.

Punto

Pedro Fuentes, quien ha vivido 17 años frente a la cantera y es dueño de una de las casas en mayor riesgo, dice que los periodistas y las entidades van con frecuencia a mirar y a preguntar si esa malla ha evitado los desprendimientos. Él asegura que no ha tenido más problemas, pero que arriba se filtran las aguas lluvias que causan el desprendimiento de la roca y eso es lo que se debe arreglar.

e rgencia d n la eme e s a d ta s afec

El desacuerdo de los habitantes del barrio está en la exigencia del Distrito de no modificar de manera alguna

[

{ }

ntera.

de ca después

2006.

Casa

Encuesta de calidad de vida Hogares en zona de riesgo

Inundaciones

Avalanchas, derrumbes o deslizamientos

Desbordamientos, crecientes o arroyos

Hundimiento del terreno

Fallas geológicas

Localidad

Total Hogares

Total

%

Total

%

Total

%

Total

%

Total

%

Total

%

Bogotá

1.934.828

140.610

7,3

53.522

2,8

21.172

1,1

28.165

1,5

45.278

2,3

14.980

0,8

Usaquén

137.095

8.902

6,5

1.155

0,8

3.090

2,3

1.168

0,9

2.506

1,8

2.364

1,7

]


Escombros en la calle 127.

* }estaciónCENTRAL [ ]

Escombros Texto y fotos: Rodrigo Sandoval sandoval.rodrigo@gmail.com {10} +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++

bajo la alfombra

A pesar de los cientos de “zorras” que transportan desechos de toda clase, especialmente escombros y productos reciclables, para la ciudad se ha vuelto un tormento lidiar con los residuos de obras, remodelaciones y podas de árboles: no hay botaderos suficientes.

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en Bogotá se produjeron en 2002 alrededor de siete millones de metros cúbicos de escombros, resultado de obras públicas y privadas, y ese número se incrementó considerablemente con la construcción de grandes obras públicas, como Transmilenio. En 1997, la Alcaldía Mayor definió por decreto que los escombros son “todos los residuos sólidos sobrantes de la actividad de la construcción, de la realización de obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas”. Dicho decreto fijó, además, las normas con que se deben depositar y las reglas para sancionar a quienes los dejen en la vía pública. Sin duda, la principal causa de la mala ubicación de los

desechos son las obras privadas, básicamente remodelaciones y ampliaciones, pues la gente no sabe dónde ni cómo ubicarlos. En 2002, mediante el Acuerdo 003, el gobierno distrital propuso 13 sitios de ubicación de materiales, todos al sur de la ciudad, cerca al relleno Doña Juana y a la autopista al Llano. El mismo acuerdo instaba al antiguo Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) y a la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos a considerar la viabilidad de dichos puntos, pero hoy en día en el Distrito sólo funciona una escombrera autorizada por la Secretaría de Ambiente. El mismo acuerdo exime de impuesto de industria y comercio a los particulares que presten el servicio de adecuación de residuos sólidos.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Escombros arrojados en el Humedal Córdoba Norte. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Antes de la publicación del Acuerdo, la Secretaría de Ambiente destinó la cantera de Cantarrana para depositar los escombros y como medida geológica para llenar la mina. Hoy en día, Cantarrana no recibe escombros, pues los técnicos de la Secretaría de Ambiente así lo determinaron, pero los propietarios de la mina interpusieron una acción legal para convertir su terreno en una escombrera.

Ocho botaderos en la ciudad De acuerdo con la Interventoría de Servicios Públicos, actualmente los operadores de aseo utilizan ocho lugares para depositar los materiales, seis de ellos ubicados en la periferia: el relleno Doña Juana y la escombrera El Porvenir, en la localidad de Engativá. En mayo, según el informe de la Interventoría de Servicios Públicos, los operadores de aseo utilizaron las escombreras El Chircal, El Porvenir, Pescados y La Granja, así como Doña Juana, para depositar 22.405 metros cúbicos de residuos sólidos provenientes de 3.620 solicitudes de recolección. Durante ese mismo mes, dicha entidad hizo 1.619 solicitudes de limpieza y aseo dentro de las localidades que los operadores cubren, de las cuales 572 correspondían a recoger materiales depositados en la vía pública. El informe de mayo de la Interventoría de Servicios Públicos señala también que Limpieza Metropolitana S. A. (Lime), encargada de la recolección de basuras en las localidades de Suba, Usaquén, Antonio Nariño, Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme, depositó todos los materiales de ese mes en el relleno Doña Juana. Sin embargo, según Carlos Antonio Bello, de la Secretaría de Ambiente: “Doña Juana no debe recibirlos, la Secretaría lo tiene prohibido, los operadores [de aseo] sólo pueden depositar escombros que hayan sido depositados erróneamente por los habitantes dentro de las basuras domiciliarias”. Bello también indicó que cuando los materiales están ubicados en el espacio público, le corresponde a la Secretaría de Ambiente determinar las circunstancias en que fueron arrojados. “Gracias a un acuerdo interinstitucional, la Secretaría avisa a la Unidad de Ejecutiva de Servicios Públicos la existencia de escombros en la vía pública, para que ellos a su vez le comuniquen al operador correspondiente”. Cuando están ubicados en ríos, humedales y otros cuerpos de agua, la responsabilidad recae sobre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

Un metro cúbico no se cobra Los operadores del servicio de aseo de Bogotá tienen libertad para asignar los precios de recolección de escombros, pues este servicio no quedó incluido dentro de los contratos de concesión; sin embargo, según Paula Moreno, de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, “El primer metro cúbico no se cobra, pues está incluido en la tarifa de aseo”.

En los terrenos baldíos o lotes privados, la Secretaría de Ambiente se pone en contacto con los dueños del lugar para recoger los materiales. Cuando los propietarios desean hacer una nivelación del terreno, Bello indica que “se debe surtir el trámite correspondiente en la Secretaría de Ambiente para que los técnicos de la entidad realicen los estudios necesarios y establezcan la cantidad de escombros que dicho terreno puede recibir”. La Secretaría de Ambiente no maneja información acerca de escombreras ilegales en los terrenos del Distrito; sin embargo, Bello asegura que “en los municipios sabaneros, la Secretaría no puede hacer nada, le corresponde a la CAR realizar las inspecciones para evitar los depósitos ilegales”. Aún así, en la capital existen varios lugares donde los particulares depositan escombros, principalmente los humedales de Córdoba y El Burro, los ríos Callejas y Contador, los cerros orientales y las colinas de Suba. Estos lugares coinciden con las localidades donde, según el DANE, han aumentado las licencias de construcción y remodelación. Para evitar que la ciudad se siga llenando de basuras en la vía pública, la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos anunció recientemente que se pondrá en marcha un plan para que la Policía y las alcaldías locales impongan comparendos a quienes la depositan a destiempo o en lugares indebidos. Sin embargo, no dijo nada acerca de los residuos sólidos que invaden la ciudad. Las autoridades poco pueden hacer para evitar la proliferación de botaderos en la vía pública, pues algunas constructoras olvidan su responsabilidad con la ciudad y los ciudadanos, y en lugar de usar los mecanismos legales contratan a un “zorrero” para que se deshaga de sus desechos.

[

Líneas de atención Los ciudadanos interesados en que el operador local de aseo les recoja los escombros, deben comunicarse con la línea 110 y esperar entre 24 y 72 horas para hacer efectiva la recolección. El primer metro cúbico no tiene precio, y el cálculo del valor depende de la cantidad de escombros producida.

]

{11}


+

[DIVINO rostro ]

La rocola

rodante Texto y fotos : Jorge Andrade Blanco yacasinosoynadie@gmail.com

Entre los 80.000 taxistas, mal contados, que trabajan en la capital, hay personajes memorables, como Gilberto Ríos Amaya, cuya voz prodigiosa ameniza los viajes de sus pasajeros. El cronista fue uno de esos sorprendidos.

{12}

Apenas abordé el taxi, el hombre me dijo: —Hagamos una apuesta. Si dentro de diez años yo lo vuelvo a ver, me voy a acordar perfectamente de su nombre, el lugar en el que lo recogí, adónde lo llevé y cuánto le cobré por la carrera. Así inauguró el taxista el viaje urbano más interesante que he hecho en mi vida. Ante la ocurrencia, mi acompañante y yo enmudecimos momentáneamente, luego esbozamos una sonrisa. El hombre sacó un sobre, yo me puse tenso, pues hay tantas historias de conductores que utilizan escopolamina para violar la voluntad de sus pasajeros y realizar el paseo millonario… Pero en esta ocasión, en lugar de algún alcaloide ilícito, el hombre sacó del sobre una hoja de vida. El texto, con algunos tachones, decía entre líneas: “Gilberto Ríos Amaya, nombres artísticos: Pedro Infante, Gilberto de América, Marlon Sadel. Cantante, imitador y stand upcomedista. Sé más de 3.000 canciones y 2.000 chistes”. —¿Tres mil canciones canciones? —pregunté aterrado ante la exorbitante cifra. —Sí, yo tengo una memoria incomparable. Sin pensarlo dos veces, el hombre puso un casete en el radio. Comenzó a sonar la pista oxidada de un tango de Gardel. Y de repente, la voz del mismísimo Carlos Gardel tronó dentro del taxi. Una perfecta imitación del mítico cantante argentino, totalmente sincroniza-

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

do, sin desafinar ni salirse de nota en ningún momento. Cuando finalizó la canción, mi acompañante y yo estallamos en un emocionado aplauso. —Y eso que hasta ahora estoy calentando —dijo mientras introducía otro casete. Entonces sonó La donna e mobile, aria famosa por la interpretación, entre otros, de Luciano Pavarotti. Y de golpe ahí estaba la voz del conocido tenor italiano. De nuevo una imitación impecable. Al terminar la canción Gilberto aclaró, cortando nuestros aplausos: “Discúlpenme, pero es que tuve que cantar un poco más bajo porque el taxi no es un lugar apropiado para la ópera”. Luego vino una seguidilla de Pedro Infante y cuando ya veíamos levantarse frente a nosotros el centro comercial al que nos dirigíamos, nos cantó una pequeña introducción de Nino Bravo. Faltaban cinco para las ocho y el hombre me dijo: “Se salvó del recargo nocturno”. Al final, un rápido intercambio de teléfonos, un precio justo de 7.000 pesos por una carrera que usualmente me cuesta 10.000 y descendí del taxi. Una señora esperaba para abordar. Yo le dije: —Mi señora, se va con el mejor taxista del mundo, un viaje incomparable. La mujer me mira con desconfianza y me dice: —¡Ay, no!, ¿me está hablando en serio? —Totalmente en serio, señora —sonreí y emprendimos el camino.

Encuentro con la estrella Días después llamé a Gilberto para una entrevista. El hombre me contestó gentilmente y me dijo: —Pero, ¡claro! A la una de la tarde en la puerta principal del Portal de la 80, señor periodista —afirmó fingiendo ser una estrella famosa, luego estalló en una carcajada de complicidad. El jueves al medio día lo vi parado muy puntual en el lugar de encuentro. Llevaba un elegante traje negro con corbata y un maletín. Me miró y me dijo: —No han pasado diez años, pero su nombre es Jorge Andrade, asegura ser periodista, lo recogí en el centro comercial La Gran Estación y lo llevé al Centro Comercial Granahorrar, le canté estas canciones y le cobré 7.000 pesos. —Impresionante, don Gilberto —apunté en tono de broma. Gilberto me cuenta, mientras tomamos un café, que tiene 50 años. Me asombra porque no tiene ni una sola cana y sólo aparenta cuarenta años. Me dice que es casado, tiene cuatro hijos y siempre ha sido chofer. “He manejado de todo, desde tractomulas, pasando por cho-

fer privado, hasta taxis. Menos Transmilenio, pues no me dieron trabajo por no ser bachiller. Imagínese, 35 años como profesional del volante y no me dan trabajo en un oficio que poco tiene que ver con ser bachiller”. —¿Por qué no es bachiller? —Como siempre he tenido una memoria prodigiosa, cuando estaba en el colegio bastaba con que la profesora dijera una vez las cosas para que se me quedaran. Entonces era aburrido estudiar lo que ya sabía… “El 17 de diciembre de 1830 murió en Santa Marta Simón Bolívar, aparentemente a la una en punto p.m.” Me lo sé de memoria, exactico como la profesora lo dijo la primera vez. Así que me dediqué a cantar y a leer libros. Yo sé mucho más que muchos profesionales; he sido empírico. Todas mis hermanas son profesionales, la mayoría son docentes de universidades, y varias, de universidades gringas; yo soy el único que me dediqué a estudiar por mi cuenta; paradójicamente, ellas dicen que yo soy el más inteligente de la casa. Es lo que me cuenta Gilberto mientras me muestra un álbum familiar que sacó de su maletín. —Y es que mi memoria llega a un extremo tal que un día me encontré a un señor y le dije: “Yo lo conocí a usted hace 35 años”. El hombre me miró incrédulo. Su papá es de apellido Martínez, lo conocí en el barrio Los Laches, en un jardín infantil. El tipo no lo podía creer. Evidentemente, el hombre había cambiado, pero tenía unos lunares y unas facciones que yo recordaba claramente haber visto. La conversación continuó fluida y amena, por el don que tiene Gilberto de narrador. Hablamos de la historia del jazz, que le encanta. También de algunos músicos clásicos. Y del tango. —Yo no sé cantar, pero los que me escuchan dicen que sí —afirma con sencillez—. Uno escucha a esos grandes músicos y se da cuenta de que uno es mediocre. Aunque no estudié, compongo música; tanto letra como melodía. Mire —me dice mientras me pide un bolígrafo— le voy a componer una canción a su amiga —la mira y se dispone a escribir, pero antes le pregunta qué ritmo quiere. —Tango —contesta ella, como por elegir un ritmo cualquiera. En cuestión de minutos escribió un bonito tango dedicado a Andrea, mi amiga, luego se lo cantó y al terminar dijo: —¿Si ve? Yo nunca estudié para esto. De igual manera es una letra precaria, pues la hice rápido, pero si me diera tiempo de corregirla quedaría bastante bien —yo asiento atentamente, sin haber encontrado errores en la letra.

{13}


“Lo más difícil es imitar” —Yo comencé a cantar en las tiendas con los músicos de guitarra, como los llamaban en ese tiempo —me cuenta Gilberto—. Ellos me daban un peso, que en ese entonces era buena plata, y más para un peladito de nueve años. Luego me gané un concurso organizado por Radio Juventud, en 1976; estaba en plena adolescencia, y canté al lado de Rafael de España, imitándolo. Recuerdo que él me dijo que no imitara, que tuviera voz propia. Yo le contesté: “Es mas fácil tener voz propia que imitar”. El hombre se puso como bravo. Pero es verdad, imitar es mucho más difícil, y por eso es mi pasión. Luego de eso me quedé pegado. He cantado en bares y cosas así, pero nada grande —confiesa Gilberto con algo de nostalgia. Cuando le pregunto sobre los bares en los que canta me dice: —Hay uno que se llama Café Expreso. Usted sabe que yo sólo manejo el taxi de noche, y muchas veces canto allá gratis y pierdo tiempo de trabajo, pero es que cantar es mi pasión, muchas veces duro mucho tiempo cantando, toda la noche, y apenas logro hacer lo de la

cuota. Pero es que aquí en Colombia no les paran bolas a los colombianos —reclama mientras se ríe—. Cuando hago mi show argentino de tangos, me toca salir hablando como argentino porque si digo que soy boyaco, nadie me para bolas. Mire que un día hice mi show, hablé como argentino —imita brevemente el acento argentino— y cuando terminé bajé al taxi, entonces una señora lo abordó y cuando me vio abrió los ojos y me dijo: “Allá adentro hay un argentino idéntico a usted”. “Sí, es que es mi hermano”, le dije por mamarle gallo. Luego le confesé la verdad y ella no lo podía creer. Muchas veces todo lo que queda de una noche de espectáculo es una carrera, y una nueva persona que no puede creer que yo esté manejando taxi”. La tarde se va consumiendo y Gilberto termina: —Yo soy noctámbulo, por eso canto de noche; también me atrapa la aventura, por eso cuando tenía como 25 años me anduve Colombia a pie, también me fui por Suramérica cantando, de mochila. Imagínese, yo cantando tangos en Argentina, eso fue alucinante. La música es alucinante, por eso siempre que me enamoré estuvo de por medio.

El show del taxista millonario {14}

El último encuentro fue para las fotos. Gilberto me recoge en la Javeriana y me dice que me tiene una sorpresa. Entonces me lleva al bar donde usualmente canta: El Café Expreso, en el norte de la ciudad. Un lugar con las paredes atiborradas de cuadros alusivos al cine, a estrellas de bolero y tango. Después de un par de cervezas, Gilberto sube al escenario, y todos quedamos mudos ante la voz del taxista millonario, como cariñosamente es conocido en el lugar. Una señora con la que comparto mesa dice: “Este tipo qué hace manejando taxi, mírelo, canta mejor que Gardel”. Luego de una buena tanda de tangos, rancheras y boleros, Gilberto desciende de la tarima y conversamos otro buen rato. Me confiesa su gran proyecto, el que piensa que va a sacarlo del anonimato:

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ción. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ composi labor de a n le p +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ n E +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

— Voy a batir un récord Guinness: voy a durar 60 horas cantando sin parar. Yo sé que lo logro; sólo necesito apoyo. Una última canción, un par de cervezas y la rocola humana me lleva a mi casa. Por el camino no para de cantar y de sonreír; asegura que el elíxir de la eterna juventud es sonreír siempre. Al llegar a mi casa se despide: —Que sueñe mucho, don Jorge —me aconseja, sin cobrarme un solo peso por la carrera—, pero sueñe más cuando esté despierto.


+

[DIVINO rostro ]

Al maestro nadie le hace

“el cajón”

Texto y fotos : Juliana Plata platis_2000@hotmail.com

Después de jugar en sórdidos cafés, hacer taco y tocar fondo, Jaime Bedoya, ‘el maestro’, se coronó campeón nacional y panamericano de billar. Ser el cuarto mejor billarista del mundo le ha asegurado la inmortalidad en las páginas de la historia de este deporte, que cuenta con una amplia fanaticada en nuestro país. Sólo en Bogotá —donde la afición comenzó a finales del siglo XIX— se pueden contar más billares que en todo el resto de Latinoamérica.

{15}


“Esta jugada se llama ‘cajón’; es fácil: pega a la derecha, luego va al centro y finalmente… ¡carambola!”. Con infalible precisión, las bolas cumplen el trayecto que ‘el maestro’ Bedoya acaba de explicar. A aquella “fácil” jugada de cajón, le siguen otras más complejas: la renversée, la fuetée, la jugada de fantasía, la banda previa de invertido y, finalmente, la zigzag, que emula el movimiento de un serrucho de una banda a otra. “Yo la llamo ‘jugada parlamentaria’, porque es puro serrucho y serrucho”, declara, para luego soltar una carcajada. Es Jaime Bedoya, un hombre alto, robusto, amable y sencillo, con una casta de campeón innegable en 40 años de práctica de este deporte. Varios títulos nacionales y panamericanos confirman su estatus, y aunque no ha sido campeón mundial, hace cuatro años, en Egipto, alcanzó el cuarto lugar del escalafón mundial de billaristas profesionales. Allí logró vencer al entonces número uno del mundo, y alcanzó a acariciar la ilusión de sostener en alto la copa de campeón. Pero el mexicano Luis Sánchez le arrebató ese sueño y lo eliminó en la semifinal. “A nivel profesional, no haber sido campeón mundial ha sido mi mayor frustración”, dice Bedoya.

se considera paisa de “pura cepa”, es bogotano de crianza e hincha furibundo de Millonarios. Llegó a los tres años a Bogotá, con su tía y su hermana mayor. Su padre se quedó en Medellín, y su madre murió cuando apenas tenía un año de edad. Fue su tía la encargada de criarlos a él y a su hermana, en una casa del barrio Olaya Herrera. La dura situación económica no le permitió completar sus estudios de bachillerato, y al terminar el tercer año salió a trabajar. Se empleó como asistente de contaduría en la Lonja de Propiedad Raíz, cosa que no lo llenaba tanto como una tarde en un café jugando billar. “Mi vida se debatía entre el billar y el canto. Me gustaban mucho el tango y el bolero, y llegué a cantar en varios concursos de emisoras locales, y ganar un par de veces. Pero una operación de amígdalas mal hecha me afectó las cuerdas vocales, y no pude volver a cantar… otra de mis grandes frustraciones”.

+

[DIVINO rostro

La nueva sede del campeón, sobre la Caracas.

El pasado “azaroso” {16}

Su historia personal no ha estado marcada sólo por triunfos; también por altibajos. Afirma tener la conciencia tranquila y sentirse aliviado por haber huido de un destino de perdición. Aunque asegura no haber tocado fondo, sí considera que su pasado fue “azaroso”. “Cuando uno es muchacho y necesitado, la plata fácil lo engancha a uno, y le jala a cualquier cosa, de lo que hoy en día me arrepiento. Sin embargo, uno de los logros más grandes y satisfactorios es haber dejado de fumar marihuana, que me alcanzó a ‘enrollar’ muy fuerte. También llevo 20 años sin probar el licor”, tiempo que se ha dedicado a entrenar juiciosamente su deporte favorito. “Es que hace treinta años el billar no tenía el estatus que tiene en la actualidad. Antes existían los cafés, lugares llenos de vicio, trago y marihuana sobre todo, y eran propicios para fraguar fechorías por la clandestinidad y oscuridad que ofrecían sus locales. Eran atendidos por ‘coperas’, es decir, muchachitas de dudosa reputación con las que se podía ‘hacer programa’. Se conocía tanto gente buena como mala, y uno, de cierta manera, terminaba involucrado en malos pasos. Con toda esa gente que conocía sabía exactamente cómo conseguir desde un pasaporte falso hasta un arma”, cuenta Bedoya. La historia de este talentoso billarista se empezó a escribir en Medellín, el 12 de agosto de 1945. Aunque

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Los inicios del campeón

+

[DIVINO rostro ]

Tomó la decisión de dedicarse solamente a este deporte cuando, terminada una vuelta de trabajo en el centro, entró al Club El Gran Delfín, y salió de allí con el doble de dinero que ganaba en la Lonja. Cuando volvió, renunció y se puso a la tarea de pulir su arte de café en café. Se ganaba el dinero apostando partidas, y esa era su forma de sustento. Sin embargo, a su tía no le gustaban mucho estas prácticas, ni que amaneciera en esos cafés de mala reputación, y decidió mandarlo para el Ejército. Así que en medio de una partida, llegaron dos oficiales y se lo llevaron para la Escuela de Caballería. “Allí, desde el primer momento en que llegué, lo único que hice fue cranearme la forma de volarme”, dice Bedoya. Pero corrió con suerte, pues a los dos días lo mandaron de vuelta a su casa por enclenque. “Es que yo era un muchacho de 1,75 metros y 50 kilos de peso”, asegura, al tiempo que saca su cédula y la enseña para mostrar el aspecto famélico que tenía 40 años atrás. Al salir del Ejército, volvió de inmediato a sus correrías billarísticas. Bedoya recuerda los primeros cafés que frecuentaba en el barrio San José en los años sesenta, entre ellos, el Café Campeón, cuyo dueño era apodado “mano negra”, por la prótesis que tenía. Allí había un bombillo rojo que se prendía cada vez que llegaba la Policía y que conminaba a los menores de edad a esconderse para evitar una fría noche de encierro en la estación. Sin embargo, no siempre lograba burlar la autoridad, y varias veces le tocó barrer los pisos de la Estación del Restrepo. Transcurrieron muchos años y establecimientos para que Bedoya llegara al célebre Club Internacional de Billar, hoy cerrado después de 35 años de existencia, el segundo hogar del ‘maestro’ por casi 20 años.

“Allí encontré a mi gran mentor, el argentino Marcelo López. A él le debo todo lo que soy como billarista”, dice emocionado Bedoya. Finalmente aterrizó en el Club Internacional de Billar, y tras reciente su cierre se trasladó al Club Chapinero, en la calle 57 con avenida Caracas. “Acoplarse a un nuevo ambiente así de buenas a primeras no es algo fácil”, declara el campeón, mientras continúa concentrado en su juego, y tararea un tango de Julio Sosa que un afónico parlante escupe a todo volumen en el lugar. Sin embargo, el cambio al Club Chapinero no parece afectarlo en lo que mejor sabe hacer, pues continúa siendo el ‘maestro’ rodeado de sus “discípulos” y otros curiosos, que siguen atónitos sus jugadas. “El billar es el segundo deporte más difícil de practicar después del golf. Hay mucha física y geometría envuelta, así que si se quiere llegar a ser un buen jugador hoy en día, hay que ser juicioso, y no vicioso”, dice con seriedad.

{17}

Trashumancia por los cafés

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ “Frecuenté mucho el Café Bolívar, que quedaba en la ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ carrera octava con calle 11, a un costado del Palacio de ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Justicia. La flor y nata del billar de carambola libre se ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ reunía allí. Conocí a las celebridades de la época, pero ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ a todos les gané”, comenta con gracia Bedoya. Perso++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ najes como Pío Guerrero, quien se costeó la carrera a ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ punta de apuestas, o ‘el Enmascarado’ y ‘el Niño Dios’ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ fueron los más osados y valientes retadores de este ta++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ lentoso campeón. También se cruzó con la gran figura ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ de la época, Mario Ipiales, a quien Bedoya agradece el ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ aprendizaje de muchos de los secretos de la carambola ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ libre. “Lo conocí en el Café Gran Clásico, y para mí eso ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ fue un gran acontecimiento”. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ De allí pasó al Café El Toboso, en la carrera novena con ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 18, y siguió al Gran Patriarca, en la 35 con séptima. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Maestro a prueba de capos Además de ser un campeón, y pasearse de torneo en torneo, Bedoya disfruta de su faceta de profesor. “Me gusta mucho poder compartir mis conocimientos con la gente. De hecho, saqué varios videolibros que se vendieron muy bien”. Al mismo tiempo comenta que le parece curioso cómo a veces en el club hay gente que sin tener ni idea de quién es él, se le acerca a corregirle algún tiro o técnica. “Yo agradezco mucho eso, porque uno nunca termina de aprender”, comenta con sincera modestia.

{18}

“Me han llamado grandes personalidades de la política, como Ernesto Samper y algunos ex ministros o parlamentarios, a que les enseñe o haga exhibiciones en clubes como el Nogal o el Gun, pero también he enseñado a otros personajes de dudosa procedencia”. Por ejemplo, jugó con el temido capo de la droga de los años ochenta Gonzalo Rodríguez Gacha, ‘El Mexicano’. “Recuerdo que lo conocí cuando él vendía relojes en San Victorino”, comenta. Un día lo llamaron unos amigos a invitarlo a ganarse una plata jugando en una finca en Pacho, Cundinamarca. Él aceptó de inmediato, ignorando que iba adonde Rodríguez Gacha. Allá cuenta que amaneció jugando y bebiendo, y al momento de pagarle, los secuaces del capo trajeron dos bolsas negras de basura repletas de dinero, le hicieron meter las manos y todo el dinero que alcanzara a coger era suyo. “Yo hubiera querido tener en ese momento manos de pulpo”, dice en medio de una carcajada. Hoy en día trata de cuidarse más y saber quién lo llama. “Con tanto revolcón en la política, uno no sabe quién es el bueno o quién es el malo”, dice con malicia. En el mundo profesional del billar, Bedoya era otra persona. Gozaba de prestigio y reconocimiento gracias a sus viajes alrededor del mundo y su participación en los torneos más importantes, donde se codeaba con los grandes billaristas. Tenía buenos contratos que le permitían viajar con los viáticos pagados y los mejores patrocinadores. “Yo corrí con mucha suerte. Me contrataron en la BWA [Billiard World Association] como deportista, y me pagaban un buen sueldo. Aquí en Colombia me ayudaba con algo la Federación Colombiana de Billar. Hoy en día para los deportistas es más difícil, y no cuentan con casi ningún apoyo. Y no solamente en el billar. La situación del deportista en Colombia da mucha tristeza”, critica el campeón. Actualmente se encuentra alejado de la Federación Colombiana de Billar, pues hace cuatro años, en un torneo en Armenia, los llevaron en condiciones tan precarias que rebosaron la copa: “Los premios eran

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

una miseria; los precios de inscripción, muy altos, y a los jueces no les pagaban nada. Aparte nos metieron en unos cuartos oscuros y estrechos. Unos compañeros se organizaron y se rebelaron, y yo también me uní a ellos, decidimos no jugar, pero terminamos sancionados”. Bedoya demandó, y ganó, pero desde ese momento se entiende para los torneos y patrocinios con la Unión Mundial de Billar (UMB), y rompió relaciones con la Federación Colombiana. “Es que los billaristas tienen que aprender a hacerse respetar, a no regalarse; aquí es muy grande la afición por este deporte, entonces la Federación debería darle mayor categoría. Los extranjeros se aterran cuando vienen a jugar a Bogotá, pues están acostumbrados a un público de 200 personas, cuando la afición aquí llega a 2.000 espectadores, y eso les emociona mucho”.

El que peca y reza empata Gracias al billar, Bedoya se ha convertido en un viajero impenitente. Conoce casi todos los países de Latinoamérica y además algunos países europeos y asiáticos. La mayoría de esos viajes fueron pagados por el contrato que tenía con la BWA , la marca italiana de tacos

+

[DIVINO rostro


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {19} ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Torneo del Club Internacional 1993. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ El maestro Bedoya, fila inferior, tercero a la derecha. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

que le proporciona los implementos, y ayuda económica de algunos amigos, como el médico Luis Antonio Ruiz, quien le operó los ojos y pudo mejorar el juego.

+

[DIVINO

rostro ]

Uno de los viajes que más recuerda es el que hizo a Egipto, pues siempre quiso conocer las pirámides. Pero también lo recuerda porque en esa oportunidad no le llegaron los tacos: “Se quedaron en el aeropuerto de París, y me tocó jugar con unos prestados, y en el segundo juego me enfrentaba al número uno del mundo. Me encomendé a san Judas Tadeo y cinco minutos antes mis tacos me llegaron y pude ganar”. A propósito de su devoción a san Judas Tadeo, Bedoya afirma: “A la única misa que yo asisto en el año es a la fiesta de san Judas, el 28 de octubre. San Judas me ha sacado de muchos apuros en mi vida personal y profesional”. Y recuerda el día en que vio la muerte de frente: “En Barranquilla me cogieron, me pusieron un arma en la sien y me obligaron a delatar a unos estafadores con los que yo jugaba. Yo no dije nada, me creyeron y de paso me terminaron pagando el pasaje de vuelta a Bogotá”, dice Bedoya con ironía. En ese momento pensó en su familia, en

sus dos hijos —hoy en día profesionales, arquitecto y músico, de 33 y 31 años, respectivamente—. “Ver cómo ellos salieron adelante y se convirtieron en gente de bien, me hizo reflexionar y dejar de jugar con tanto fuego”. Hoy en día Jaime Bedoya lleva una vida tranquila. Vive en un apartamento con su compañera desde hace 25 años, en el barrio La Guaca, en Ciudad Montes, al occidente de Bogotá, y entrena ahora todos los días en el Club Chapinero, de diez de la mañana a dos de la tarde. Se gana la vida con los premios que obtiene en los torneos y, además, es intermediario entre proveedores y compradores de mesas e implementos de billar, con lo que consigue comisiones. “La rutina sigue igual, y eso me gusta; aunque no es lo mismo que en el otro club, sigo haciendo lo que más me gusta”. El ‘maestro’ afirma que seguirá jugando billar hasta que su cuerpo y mente se lo permitan. “Claro que no descarto montarme algún día en una tarima y entonar un bolerito o algún tango, quién quita que por ese lado también termine haciendo una carambola”.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

} RARE ZAS{

El cristo mechudo Texto: Pedro Nel Borja B. pedris_borja@hotmail.com

Fotos: Carlos Farieta

Realidad o leyenda urbana, lo cierto es que la devoción por el cristo al que le crece el pelo es creciente. En la Iglesia de San Francisco, frente al Parque Santander, los devotos le encienden velas, pero el párroco prefiere mantener al milagroso Señor de la Agonía con un bajo perfil. {20}

Desde hace 20 años Ramiro Soto no falla a su cita semanal en la Iglesia de San Francisco, frente al Parque Santander, así le toque faltar a alguna cita médica para controlar la artritis que lo aqueja a sus 62 años. Antes de entrar, se da la bendición y pide “permiso para entrar a la casa de Dios”. Luego se queda mirando por unos segundos el reluciente altar dorado y, como empujado por una fuerza espiritual, se dirige hacia el Señor de la Agonía, o como se conoce popularmente, el cristo al que le crece pelo. La figura, de aproximadamente 30 centímetros de altura, representa a Jesús crucificado y se encuentra en una discreta urna de cristal. Es un cristo gótico, moribundo, de cuerpo enfermo, cuyo pelo real alimenta la creencia popular de que le crece. Hasta los rastafaris se sienten identificados con este cristo por sus dreads. Apenas lo ve, Ramiro se vuelve a persignar y no duda en arrodillarse. “Cuando estoy en esta posición frente a la imagen, pienso que es así, debajo de sus largos cabellos que le crecen diariamente, como le gusta que le pida lo que necesito”, afirma. Tras casi 20 minutos de oraciones y súplicas, Ramiro se levanta con la misma lentitud. Antes de salir, introduce varias monedas en la alcancía para donaciones del Señor de la Agonía. Con esto su recompensa es doble: ver iluminado por unos minutos al cristo y saber que éste pronto le va a conceder sus peticiones. Hasta el momento el cristo mechudo no le ha quedado mal. “Me ha concedido mucha salud, ya que a veces los dolores de artritis son insoportables. Pero generalmente le pido prosperidad, tanto económica como sentimental, para poder vivir tranquilamente y al lado de mi esposa, que es la mujer que más quiero en la vida”. Él es uno de los cientos de devotos que tiene este cristo y que lo visitan a diario, porque no tiene un día de celebración especial. Claro está que muchas personas tan sólo lo visitan para constatar si desde la última vez que lo vieron le ha crecido el cabello o no. Por eso


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

es que algunas veces las oraciones se confunden con los susurros y rumores de quienes se impactan por el realismo de la figura. “Sí, es un cristo impresionante. Pero ¿quién va a creer que a una figura de porcelana le crece el pelo? Eso es llevar la fe católica al extremo. Si fuera uno de los padres encargados de la iglesia, le lavaría el pelo y le haría un tratamiento con aguacate para que no se le viera tan maltratado”, asegura con una sonrisa pícara Carolina Pérez, una joven de 20 años, a la salida del templo.

[

]

Hasta los rastafaris se sienten identificados con este cristo por sus dreads

Iglesia de San Francisco, discreta sede del cristo.

Opinión que contrasta con la de Ignacio Caputo, quien visita al cristo cada vez que va al centro de la ciudad. Con voz ronca, ya que no se saca el cigarrillo de la boca ni para hablar, afirma: “Basta ir un par de veces a verlo para descubrir que el pelo le crece descontroladamente. Parece que hay una persona de la iglesia encargada de cortarle el pelo con regularidad”. Sin embargo, para el padre Antonio Sanabria, párroco de la colonial iglesia desde hace 25 años, “esa es una creencia que ha estado en la gente durante mucho tiempo, pero que no tiene fundamento ni científico ni católico. Lo que sí me ha parecido curioso en el tiempo en que he estado aquí es que el pelo del cristo, siendo real, nunca se le ha podrido ni dañado”. No duda en agregar que el Señor de la Agonía “concede todo tipo de plegarias según las necesidades particulares de sus devotos”. Sin embargo, Soto y Caputo coinciden en asegurar que la “especialidad” de este cristo está en otorgar paz, salud y unión con la familia y los semejantes.

Contradicciones históricas No faltan las contradicciones entre los que se atreven a hablar sobre la aparición del cristo mechudo. Para el historiador Carlos Farieta, “el cristo llegó en el maletín de uno de los frailes franciscanos que acompañaban a don Gonzalo Jiménez de Quesada en la travesía que concluyó con la fundación de Bogotá. Originalmente, hacía parte de las reliquias principales de la única iglesia de Santafé”. El padre Sanabria no tiene claro cómo llegó la figura a este templo, aunque conjetura que lo dejó allí un ciudadano chileno hace ya más de 20 años, cuando estaba de visita en Colombia. Asegura que no tiene mucha información de este personaje, “por eso se podría pensar que la llegada del Señor de la Agonía a esta iglesia es un milagro”.

{21}


, tras las

la Agonía cristo de l e d s ta evo

rejas.

D

Aún así, Farieta afirma que el Cristo ha estado desde siempre y que ha sido testigo paciente de todos los desarrollos de la capital. En la década de los ochenta, “los movimientos hippies criollos vieron en él un símbolo de unión, un ídolo en quién creer”. La Iglesia reaccionó de inmediato y creó la Archiorden de Numerarios del Cristo que le Crece Pelo. Su misión, asegura el historiador, “sería la de preservar la honra del Cristo para que los hippies que llegaran a visitarlo, no convirtieran el templo en un símbolo de su menospreciada subcultura y tiñeran de burla el nombre de la religión católica”. Por eso, los Numerarios se dedicaron tanto a brindar estricta seguridad a la escultura como a guardar silencio sobre sus poderes. Así, por más de dos décadas, la orden logró su cometido. Según Farieta, “camufló el Cristo bajo el título de Señor de la Agonía para que la gente lo olvidara; de esta manera sus seguidores más fervorosos, cansados de aguardar por los favores del cristo, terminaron por perder la fe en él”.

Cabellos largos y blindados +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {22} +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ los Numerarios se dedicaron tanto a ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ brindar estricta seguridad a la escultura +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ como a guardar silencio sobre sus +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ poderes. Así, por más de dos décadas, la ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ orden logró su cometido. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

[

]

Por todo lo anterior, se podría pensar que las rejas que separan la capilla donde está la urna son para evitar algún intento de profanación. Igualmente, en el templo hay varios celadores, de 1,80 metros de estatura, cara de enojo y un “aquí está prohibido tomarle fotos a ese santo”. No queda más remedio que burlar la vigilancia para conseguir imágenes. Y cómo no mencionar al ejército de ancianas que mientras están dentro de la iglesia no dejan de mover las cuencas de la camándula y de rezar oraciones, pero que al salir se convierten en celosas guardianas de la imagen frente a quien se atreva a deshonrarla. Carteras y sombrillas en mano, no permiten que nadie les pregunte si es verdad o no que al cristo le crece el pelo. “Sinceramente no sé, y eso es lo que menos debería importar. Ahí es donde se ve que a la gente le gusta todo lo que sea espectacular, el chisme. Lo que deberían analizar es su relación con Dios y el tipo de beneficios que Él otorga por intermedio del Señor de la Agonía”, responde Mariela de Sánchez, quien le lleva flores al cristo en cada visita. Lo cierto es que va en aumento el número de fieles que creen en él, como también crece el misterio en torno a sus cabellos, como le ocurrió a la marquesita Sierva María —personaje de la novela de García Márquez Del amor y otros demonios—, quien siglos después de muerta lucía una larga cabellera de 22 metros, aunque la habían enterrado rapada.

++++++++++ +++++++++ +++++++++ ++++++++++ +++++++++ +++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ +++++++++


Sin más

Texto y fotos: María Camila Peña. pena.camila@gmail.com

cruces a cuestas

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++ Entre las calles primera y tercera, en la localidad de Santa Fe, se erige +++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ firme desde hace más de tres siglos el barrio Las Cruces. Azotado durante +++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++ décadas por problemas sociales y de seguridad, el barrio pide a gritos un ++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ cambio de imagen, y lo está logrando, como se demuestra en esta crónica +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ sobre el proceso de renovación tanto del patrimonio arquitectónico como del ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ espíritu de su gente. +++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++

{23}

*

*

* patriMonio


En medio de las estrechas calles del barrio Las Cruces se siente el olor del chocolate caliente que emana en las mañanas de las angostas casas coloridas. Allí cesa el abrumador movimiento de la metrópoli y se escucha el murmullo de los vecinos despreocupados que hacen visita en plena vía, mientras llegan los camiones provenientes de todas partes del país cargados con alimentos para abastecer la plaza de mercado. Los artesanos trabajan en sus locales y los ancianos practican bailes típicos en la casa comunal, entre risas y recuerdos; a la vez, los jóvenes ensayan cumbia y mapalé en las calles —a falta de espacios cerrados— para el próximo concurso de localidades. Y es que este barrio centenario guarda en la memoria de sus abuelos y en su arquitectura historias del otrora barrio obrero que, pese a su cercanía con el centro de la ciudad, ha sido marginado y estigmatizado por los capitalinos, que hasta los años cincuenta lo visitaban religiosamente para disfrutar de sus atractivos, entre ellos la fritanga de la plaza de mercado.

{24}

Felipe Orduña, líder comunal desde hace seis años, es uno de los personajes más queridos por la comunidad. Sin ser bogotano, desde que llegó a Las Cruces se enamoró de las historias ocultas de las casas olvidadas y hasta del mismo parque central presidido por la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Las Cruces. Su meta es trabajar por la comunidad y por la recuperación histórica del barrio para que los capitalinos comiencen a perderle el miedo a Las Cruces y se aventuren a descubrir sus maravillas. “Aquí se nos está perdiendo nuestra historia. Debido a la estigmatización, al barrio no se le da la importancia que se le debería dar y la gente le pierde afecto”, explica Felipe. Abundan los mitos sobre el nombre del barrio, pero muchos habitantes coinciden con dos versiones. Una es la religiosa, y según el sacristán de la parroquia, antes la ermita del Señor de Las Cruces quedaba en lo que es hoy el parque Tercer Milenio, pero a raíz de los temblores de principios del siglo XIX en Bogotá se trasladó la imagen para el barrio, que adoptó su nombre. La otra versión es que los viajeros que venían del oriente de la ciudad comenzaron a clavar cruces sobre la tierra para definir puntos de encuentro y en esos días era común escuchar: “Nos vemos en las cruces”. Desde entonces se le siguió nombrando así al barrio, que va desde la calle primera hasta la calle tercera, entre la transversal tercera y la carrera décima.

A este último pertenecía Las Cruces. En 1895 existían 668 casas en el barrio, ubicadas en 17 manzanas. A comienzos del siglo XX, Chapinero ocupaba el extremo norte de la ciudad, y Las Cruces, el extremo sur. Como la mayoría de los barrios de la ciudad, éste se desarrolló en torno a su plaza principal —que a comienzos del siglo XX se llamó Parque Girardot, y posteriormente fue conocida como la Plaza de Armas— y su capilla, que tiempo después fue convertida en parroquia. “¡He aquí el barrio más lindo de Bogotá! Las santísimas Cruces”, se lee en un documento del Archivo General de la Nación. Los primeros registros de la plaza de Las Cruces datan del 3 de diciembre de 1811. En 1886 fue arreglada por los soldados del Ejército Nacional, para convertirla en bodega de armas y despojos militares.

*

*

* patriMoni

La plaza de Las Cruces alberga la majestuosa, pero deteriorada, pila de agua traída desde Francia por don Ramón B. Jimeno en 1890. Su gran estructura a base de hierro bronceado y los labrados sutiles donde sobresalen las caras de los “diablillos” (que en los buenos tiempos botaban chorros de agua por la boca), le dan un valor escultórico especial. En esa época el

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ l barrio. típica de +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ la e ju e ll a C +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Un pasado colonial En 1774 se asignaron seis kilómetros cuadrados para los primeros ocho barrios de la ciudad colonial, entre ellos, El Palacio, La Candelaria, San Victorino y Santa Bárbara. Antigua estación del tranvía.


señor Jimeno pagó por ella 2.700 pesos. Inicialmente la pila estaba en la Plaza de las Nieves; años más tarde estuvo en la Plazuela de Bavaria y en 1919 pasó al Parque de Las Cruces, con motivo del aniversario de la batalla de Boyacá. Hoy se encuentra abandonada en uno de los costados del parque.

*

*

* atriMonio

En la esquina nororiental del parque se encuentra otra de las joyas que aún se conservan: la bomba o surtidor de gasolina que, según cuentan, fue el primer suministro de combustible de la ciudad. En la actualidad esta reliquia recuerda aquellas épocas en que carretas, buses y carros tenían la plaza como parqueadero. Según los habitantes, la gasolina era utilizada por las amas de casa para encender las estufas.

La iglesia de las cuatro torres En 1832, doña Dolores de Pardo donó un terreno al sur de la entonces Plaza de Armas y se construyó la primera iglesia de Las Cruces, que fue considerada por la Iglesia como “cuasiparroquia”. Después, hacia finales del siglo XIX, se inició la construcción de un templo mayor debido al aumento de los feligreses en el naciente barrio obrero. Pero el temblor que sacudió la

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ños. ace 80 a ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ercado h m e d a z la pla ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ción de Construc ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ciudad en 1917 la dejó en muy mal estado y comenzaron las obras de reconstrucción a cargo del arquitecto Arturo Jaramillo. Por esa época, Colombia comenzaba a tener sus primeras facultades de arquitectura, y Jaramillo fue uno de los primeros graduados. Hacia 1927 comenzó a diseñar los planos de la nueva parroquia de Las Cruces bajo la estética románica; meses después se erigió esta joya arquitectónica que define el perfil del barrio, pero, como la mayoría de las obras del lugar, quedó inconclusa: el plano original incluía once cúpulas, y quedaron cuatro. Desde que se levantó el primer templo, diversas organizaciones religiosas influyeron en los patrones de vida de la comunidad y ayudaron a mejorar sus precarias condiciones morales y sanitarias. Y hoy, tres siglos después, siguen al frente de varios programas de atención, como el comedor comunitario Emaús, adonde acude sin falta todos los días don José Herrera, junto a ancianos del barrio. A sus 74 años, don José recuerda que llegó de su natal Barranquilla, cuando apenas tenía 22 años, para trabajar en una ferretería del barrio, y se terminó amañando en la capital.

Comedor comunitario Hace dos años don José recibe su almuerzo en el comedor comunitario que administran las hermanas Siervas de Cristo Sacerdote. Lo que más le gusta es la atención que le brindan las hermanas y demás trabajadoras del lugar. “Nos tratan con cordialidad, no nos hacen notar que somos viejos. Eso atrae, porque si a uno lo trataran a las patadas, no vendría, así fuera regalado”. Actualmente don José cuida la casa comunal, la limpia y atiende a los que llegan. Una de sus actividades favoritas es bailar: “Me encanta —dice—. En este barrio es sólo que digan a bailar y todo el mundo se para”. Diariamente el comedor comunitario Emaús reparte 140 almuerzos entre adultos mayores, mujeres en embarazo, lactantes y niños. “Yo vengo desde que tenía ocho años; me gusta venir por el almuerzo porque es riquísimo. Lo que más me gusta es el pollo”, dice Hamilton David Naranjo mientras juega con su hermanito. El comedor se ha convertido en lugar de encuentro y de socialización tanto para los niños como para los adultos. “Además de darles el almuerzo, hacemos actividades de convivencia, tolerancia y manualidades”, explica María Cristina Ospina, la coordinadora del comedor. El otro comedor funciona en la parroquia. “Uno ve que hay gente que sólo come lo que se les da acá; son adultos mayores que no tienen posibilidades

Maqueta de la galería restaurada.

{25}


de trabajo y con un buen almuerzo pueden pasar las 24 horas”, afirma la hermana Marta Gómez, directora de ese comedor. Las Siervas de Cristo Sacerdote también tienen en el barrio una casa de protección de niños y un programa con niñas entre los 15 y 18 años en situaciones de riesgo.

Oficios tradicionales del barrio obrero Según la Fundación Misión Colombia, a principios de la década de los veinte en Bogotá existían 18 barrios obreros. Las Cruces era el que tenía mayor número de habitantes y, por lo tanto, condiciones de hacinamiento e higiene alarmantes. Además, al estar ubicado en la periferia de la ciudad, era receptor de gran número de campesinos inmigrantes. Hacia 1890, según un documento del Registro Municipal, funcionaban allí 22 tejares en los que se fabricaban materiales de construcción, como tubos y ladrillos, para proveer a toda la ciudad. Y en las décadas siguientes, Las Cruces se caracterizó por los gremios de artesanos que trabajaban la madera, el cuero y la plata.

{26}

Las fábricas más importantes fueron la de ladrillos, ubicada cerca al parque Tisquesusa, en el sitio en que hoy está el polideportivo del barrio, y la de tubos Moore, entre carreras tercera y cuarta, propiedad de empresarios ingleses, quienes emplearon en su mayoría a habitantes del sector. De esta edificación sólo queda su gigantesca caldera, que se comenzó a demoler en julio de 2007. En Las Cruces sobreviven varios obreros de esa época, que llegaron a la ciudad buscando un futuro mejor y se fueron quedando hasta envejecer. Una de ellas es Ana Tulia Herrera viuda de Padilla, o doña Anita, como le dicen los vecinos, quien durante siete años manejó la máquina cortadora de la fábrica de ladrillos. “Yo viví en la fábrica hasta 1961, los patrones eran muy buenos con nosotros y a los que no teníamos dónde vivir nos dejaban quedar allá”, recuerda. Doña Anita se quedó en el barrio después del cierre de la fábrica y con la plata de la liquidación compró un terreno en la parte sur del barrio donde, para recordar su infancia en el campo, tuvo vacas y pollos y crió a sus hijos. Hoy en día los hijos de doña Anita, que al parecer heredaron sus cualidades manuales, fabrican y venden zapatos de cuero y gamuza. Esta pequeña fábrica de calzado de los Padilla, que funciona en la parte superior de una casa localizada cerca de la ”calle de los zorreros”, recuerda la época en que el barrio era reconocido por su mercado de zapatos. “Las Cruces antes era como un San Victorino, éramos especialistas

en calzado, pero como todo lo del barrio, esos negocios también se acabaron”, dice Gilberto Padilla.

Artesanías Galvis Uno de los artesanos más conocidos en Las Cruces es Aureliano Galvis. Aunque ya no vive allí, siente un profundo amor por Las Cruces y hace más de 20 años tiene su taller de figuras de marfilina en una de las esquinas del barrio. “Yo sigo con esto por puro amor al arte y porque esto fue lo único que aprendí a hacer en la vida”, dice. Le enseñaron unos italianos con los que compartió los primeros años de su juventud. Al no poder estudiar, comenzó a trabajar en la fábrica de artesanías junto con sus hermanos; allí aprendió a armar las partes eléctricas de las lámparas que se fabricaban. Trabajó en varias secciones de la fábrica y así poco a poco adquirió la experiencia necesaria para montar su propio negocio.

*

*

* patriMoni

Comenzó haciendo figuras pequeñas en un taller que arrendaba a bajo precio por los lados de la Universidad de los Andes. En esa época, cuenta Aureliano, compraba apenas un kilo de material, porque no le alcanzaba

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ nitario. der comu lí , a ñ u +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ rd Felipe O +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ maús. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ medor E en el co te n ie +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ b Am +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


*

*

* atriMonio

para más, y vendía cada figurita a 200 pesos, pero cada vez le iba mejor gracias a su talento artístico. Cuando alcanzó mayor reconocimiento, se afilió a Artesanías de Colombia y su negocio comenzó a crecer. Un amigo cercano le propuso instalarse en Las Cruces, donde él tenía una casa grande que antes funcionaba como fábrica de yeso. Aureliano, sin pensarlo dos veces, se trasteó para allá: “La fábrica se montó acá en el año 78, éramos 36 personas trabajando, ahora sólo somos cuatro”. Actualmente Aureliano hace esculturas, lámparas, mesas, espejos y todo lo que le encarguen. “Lo que más me gusta hacer es las caras y los bustos, en eso es lo que más me he especializado”. Antes trabajaba sin pensar en las ventas, pero desde que el comercio se puso difícil en el barrio, sólo trabaja por encargo.

La plaza de mercado revivida Las Cruces, además de ser conocido por sus artesanos y fábricas, se identifica por su plaza de mercado, que aparte de proveer a la ciudad con productos frescos, ha sido declarada monumento nacional. Actualmente el Instituto de Patrimonio adelanta un trabajo de res-

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ italiano. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ y su arte is lv a G o +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Aurelian +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ lzado. te de ca fabrican , +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ la il d a P Gilberto +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ s. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ladrillera te de las n +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ie iv v re ita, sob +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Doña An +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

tauración que finalizará a principios de 2008, cuando la galería cumplirá 80 años de fundada. De esta forma se busca conservar la imponente estructura arquitectónica y preservar las tradiciones de la comunidad. Además de los bellos obeliscos que sobresalen tanto en su parte interior como exterior, una de las particularidades de su arquitectura es el imponente pavo real que se yergue en la parte superior del costado oriental, como símbolo de abundancia y progreso. Los carros entran a la plaza por el costado oriental; los peatones cuentan con ocho accesos, pues prima el concepto de galería abierta, y el descargue de los camiones se da en el patio del costado oriental. Hace mucho tiempo, el mercado del barrio se realizaba sagradamente el jueves en el parque de Las Cruces, donde campesinos, indígenas y habitantes del sector intercambiaban productos, como el pescado capitán —alimento sagrado en la vigilia de los viernes—, verduras y frutos de la tierra, carne de venado, panes de sal, turmas, gallina, yerbas, panecillos de bija o achote y productos indígenas, como hibias, cubios y arracachas, entre otros. También había puestos de fritanga y además de alimentos se vendían cuchillos, alpargatas, canastos, utensilios de cocina y tiestos de cerámica hechos por los indígenas. En 1925, el barrio recibió la donación de un terreno localizado al oriente para construir una plaza de mercado cubierta, que cumpliera con las condiciones de salubridad mínimas, y el 12 de julio de ese año se iniciaron las obras. La construcción de la galería estuvo a cargo del ingeniero Campbell, de una firma estadounidense. La obra estuvo lista en 1928 y sólo quedó pendiente la cubierta. “Esta obra nunca se terminó debido a que la cubierta que venía de Estados Unidos no llegó al país. Al parecer se presentaron problemas en el transporte fluvial”, explica uno de los ingenieros del Instituto de Patrimonio que actualmente trabajan en la restauración de la plaza. Durante las décadas de los treinta a los cincuenta, la plaza de Las Cruces vivió su “época dorada”. Según cuentan, eran días llenos de prosperidad y buenas ventas porque llegaban compradores de pueblos del oriente a abastecerse de alimentos para llevar a sus municipios. Además de estos viajeros, el mayor número de clientes provenía del barrio Santa Bárbara. La llegada del tranvía hasta este sector céntrico de la ciudad también facilitó el acceso de los capitalinos a la plaza. Hoy en día, según Hernando Pubiano y Clara Inés Matallán, vivanderos de la plaza desde hace 20 años, llegan clientes de todas partes de la ciudad. “A nosotros vienen a comprarnos de San Cristóbal y San

{27}


an en la

ensay jóvenes cios, los

calle.

e espa A falta d

Bernardo. Es gente que le gusta el ambiente de la plaza y que se ha acostumbrado a comprar acá”.

{28}

Debido a los trabajos que está desarrollando el Instituto de Patrimonio, todos los vendedores están ubicados en la parte superior de la plaza. Como primera medida para la restauración del lugar, se trajo la cubierta de la plaza desde Estados Unidos. “La idea es implementar los servicios complementarios de los cuales carece debido a su diseño en forma de H. Eso significa organizar los baños, parqueaderos y la administración porque no tenía nada de eso”, explica el ingeniero encargado de las obras. Además, se organizará a los vivanderos en módulos, según los productos que venden, teniendo como partida el plan de abastecimientos de Bogotá. Con el rediseño ya no serán 50 sino 85 puestos. Este proyecto demuestra que el gobierno distrital está interesado en recuperar este antiguo barrio, no sólo con la restauración de la plaza, sino también con los proyectos de recuperación de fachadas que se han realizado en los últimos meses. Tras años de abandono, la ciudad se dio cuenta de la importancia histórica y patrimonial de este barrio.

Algo más que rap… Entre las calles de Las Cruces se percibe una comunidad que lucha contra sus estigmas. Si bien existen graves problemas de prostitución y drogadicción entre jóvenes y adultos, y hay pocas oportunidades de salir adelante, también es cierto que existen líderes comunitarios comprometidos con la transformación del barrio, como el mencionado Felipe Orduña, y Esmeralda Duarte, que ha convertido su casa en un centro cultural desde donde se lideran todos los grupos del barrio.

Los jóvenes se han hecho conocer por su talento artístico y por eso se dice que Las Cruces fue la cuna de la cultura hip-hop en Bogotá. Según Esmeralda, actualmente existen 49 grupos de rap y break dance en el barrio y otros grupos folclóricos que constantemente participan en concursos nacionales e internacionales. Bailar y cantar en las calles, porque no hay otro lugar donde hacerlo, se ha convertido en el tiquete de salida hacia una vida mejor para estos jóvenes. “Acá en la calle a veces no se puede practicar, porque es espacio público y la gente se molesta. A la mayoría de nosotros nos gusta el folclor y en vez de ir por el mal camino, uno baila y se olvida de sus problemas”, afirma uno de los jóvenes integrantes del grupo folclórico del barrio. En el arte muchos ven su futuro y sueñan con mostrarle al resto del mundo lo que se hace desde las calles de Las Cruces. “Nuestra misión es construir vidas, es sacar a estos muchachos adelante, que conozcan otros lugares y vayan encontrando su camino”, dice Esmeralda.


*] [repor taJE gráfico

Bosque a la deriva Texto y fotos:: Alejandro Naranjo Gutiérrez Luxury17@hotmail.com

Los habitantes de Bosque Calderón Tejada no se consideran invasores, sino herederos naturales de los terrenos donde se asienta el barrio, en las faldas de los cerros orientales de Bogotá, en Chapinero Alto. En medio de estampas pastoriles que contrastan con el vértigo citadino, transcurre la vida de más de 500 familias de estrato 1, que esperan la decisión de un tribunal.

{29}


Hay un vecino incómodo entre los barrios exclusivos de los cerros orientales. Un vecino incómodo para las universidades y los edificios con lofts de cientos de millones de pesos. Es el barrio Bosque Calderón Tejada, a la altura de la carrera cuarta Este con calle 60, una urbanización ilegal con habitantes de más de 80 años de asentamiento, que luchan por mantenerse en uno de los pocos espacios rurales de una metrópoli que se expande en concreto.

{30}

El barrio comenzó a poblarse cuando Juan Calderón Tejada, dueño del terreno, lo dispuso para la explotación de piedra y madera: de allí salió el material con el cual se levantó el templete eucarístico para la visita del papa Pablo VI a la capital, en 1968. Como pago por prestaciones a quienes trabajaron durante años en la cantera se les dijo que se organizaran y construyeran sus casas en la parte despejada por la explotación. Al principio sólo era una docena de pequeñas casas, además de una espléndida quinta de casi cien años que Tejada construyó para pasar fines de semana con su familia y que todavía se mantiene en pie. Hacia


1958, un reportero de El Espectador, Marco Tulio Rodríguez, visitó lo que él llamó “la ciudad fantasma” de los cerros orientales, donde vivían más de 10.000 personas en condiciones muy precarias. Cuenta que entre los matorrales del Bosque Calderón se levantaron decenas de ranchos habitados por trabajadores de los chircales y de las canteras, obreros de la construcción, zorreros y desempleados, muchos de ellos desplazados por la violencia.

Vida pueblerina sobre la Circunvalar La vida barrial de Bosque Calderón transcurre como la de cualquier pueblo: caballos, perros, ovejas, patos y gallinas circulan por las empinadas calles sin asfalto y puntualmente se ordeñan las vacas que pastan en los lotes baldíos del sector; todos se conocen y los niños pueden jugar sin miedo a los vehículos. Pero en esta vida tranquila la ciudad fue creciendo y creciendo hasta treparse a la montaña, dejándolos en medio de uno de los metros cuadrados de tierra más apetecidos. “Nos sentimos como mosca en leche”, dice uno de los líderes comunales que prefiere omitir su nombre. Y es que

{31}


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {32} +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Bosque Calderón colinda con barrios tan dispares como El Castillo, de estrato 5, y El Paraíso, de estrato 2, y pertenece a la unidad de planeamiento zonal (UPZ) Pardo Rubio. Atrás está el Politécnico Grancolombiano, y a la derecha, la Universidad Manuela Beltrán y el Colegio Nueva Granada. A la entrada del barrio, por la avenida Circunvalar, una estatua de Jesús con los brazos abiertos da la bienvenida a los visitantes; en 2004 la obsequió el Colegio Mayor del Rosario, que no halló dónde ubicarla en sus nuevas instalaciones de Chapinero. Los vecinos le ponen flores al altar y lo cuidan, pues una noche la escultura fue objeto de un ataque y quedó partida en dos. Los atracos en el barrio son frecuentes y no funciona ningún CAI. El solitario intercambiador vial de la calle 63 favorece la inseguridad.

Lucha por la legalización Aunque los habitantes del barrio nunca se habían considerado invasores, hace 20 años comenzaron los problemas por la legalización de los terrenos; y la ley no los favorece pues, según denuncian ellos, hay muchos intereses ocultos para expropiar a las más de

500 familias que viven en este barrio de estrato 1. En los últimos meses las protestas han sido permanentes, y entre los grupos más organizados están los ancianos, que han pasado allí toda su vida. En 1988 la Junta de Acción Comunal del barrio Bosque Calderón solicitó a Planeación Distrital la legalización del sector, pero por inconsistencias les devolvieron la documentación. Y así ha ocurrido tras varios intentos. En 1999 Planeación analizó los planos y encontró que el barrio se localizaba en un 80% sobre el predio de un particular, además de ocupar un área que hace parte de la reserva forestal de los cerros orientales. Por lo tanto, su desarrollo urbanístico quedó congelado. Bosque Calderón está empapelado con demandas por invasión, pero los habitantes se mantienen en pie de lucha convencidos de que el suelo donde habitan se lo ganaron sus antepasados a punta de pico y pala. Si bien nunca tuvieron la precaución de hacer firmar escrituras al difunto Calderón Tejada, no lo abandonarán, así los edificios les tapen el sol y les quiten la bonita vista, y así las autoridades distritales los tengan en la mira por ilegales.


}

entreVISTA Texto y fotos: Cristina Valencia Rojas crisvalencia@gmail.com

El ojo mágico de

Carlos Caicedo

Uno de los maestros del fotoperiodismo colombiano, Carlos Caicedo, reportero de El Tiempo durante 35 años, registró los principales hechos nacionales y capitalinos, desde El Bogotazo, pasando por el incendio del edificio de Avianca hasta la toma del Palacio de Justicia. Lamentablemente, su obra, de gran valor documental, no ha sido recogida. Él dice que ahora hay interés por recuperarla y por entrevistarlo “porque creen que ya casi me voy a morir”. Aquí le rendimos su merecido homenaje.

{33}


Inundación en la avenida Jiménez.

Hospital San Rafael.

{34}

La primera cita con Carlos Caicedo es en la Unidad de Medios Audiovisuales de la Universidad Central, donde trabaja desde hace 21 años, tras jubilarse en El Tiempo. El maestro evoca con nostalgia las épocas del revelado manual y el cuarto oscuro, como el que tiene a su cargo, poco frecuentado por los estudiantes, que ahora prefieren el medio digital. Saca de una bolsa plástica un puñado de fotos que riega sobre la mesa mientras cuenta el ”detrás de cámara” de cada una de esas imágenes que documentan grandes y pequeños sucesos, desde la llegada del papa Pablo VI a Bogotá, hasta la pareja que salta un charco en una calle capitalina. Algunas de estas imágenes figuran en el catálogo de la exposición del Museo de Arte Moderno de Bogotá, realizada en 1976, la única memoria de su obra. La segunda cita es en su apartamento de la calle 26 con 30, donde lleva viviendo más de 30 años. Allí el maestro revela sus tesoros más preciados: la colección de cámaras fotográficas —entre ellas la clásica Rolleiflex y la que quedó abollada tras el golpe que le dio el presidente Guillermo Valencia—; las ediciones enmarcadas de sus cubrimientos memorables, como la del terremoto de Popayán; las primeras ediciones de los libros autografiados por su amigo Gabriel García Márquez, y algunos autógrafos de colegas destacados, como Hernando Santos y Daniel Samper. Este último le escribe: “Para el maestro Carlos Caicedo, ojo mágico de la reportería gráfica”.

Arrellanado en su sillón, con traje y corbata —que no se quitaba ni el domingo de fútbol ni en las reuniones del Círculo de Periodistas de Bogotá, que presidía—, y en compañía de su inseparable esposa desde hace 56 años, Blanca Chacón, devuelve la película del oficio que heredó sólo uno de sus seis hijos, Felipe Caicedo Chacón, también vinculado a El Tiempo. Cercano a los 80 años, recuerda su niñez en la natal Cáqueza, de donde su familia huyó de la violencia, y llegó a Bogotá a dispararles a otros objetivos, pero con armas blancas como las cámaras. En blanco y negro. DB: ¿En qué año se inició en la reportería gráfica? CC: Yo comencé hacia el año 1941, a los 11 años, trabajando como ayudante de Schimmer, un fotógrafo alemán que tenía un laboratorio. Empecé como chino mandadero y luego aprendí a manejar las ampliadoras y los equipos, pero no tomaba fotos. Hacia el año 1947 entré al periódico El Siglo y un poco después me tocó el 9 de abril. Mi jefe me dio una cámara vieja, dañada, y me dijo que me fuera con eso a ver que imágenes podía obtener en las calles. DB: Y ¿obtuvo alguna imagen? CC: Bajé por la séptima y vi a unos señores rompiendo vitrinas y robando en una cigarrería. Cuando me vieron tomándoles fotos, me quisieron matar, pero prefirieron darme de lo que estaban robando. Recuerdo que me regalaron una botella de whisky y unas

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


{35}

Conferencia Episcopal.

Plaza de Bolívar de noche.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

galletas. A pocas cuadras otros señores me vieron y me empezaron a gritar “asaltador, bandido, ladrón” y me quitaron todo. Las fotos fueron lo de menos. DB: ¿Dónde más trabajó? CC: Entré a la revista Semana como ayudante de fotografía de prensa y allí me quedé algún tiempo; luego estuve en El Espectador, con el jefe de fotografía Alberto Garrido. Ahí tuve la oportunidad de hacer un viaje al Sumapaz y tomar las fotos de un reportaje que estaba haciendo ‘Gabo’. Luego entré a El Tiempo, gracias a Sady González, que como fotógrafo independiente vendía fotos a periódicos y revistas y tenía un laboratorio. Yo empecé a tomar fotos para él. El periódico comenzó a comprar mis fotos y poco después terminé vinculado con los Santos durante 34 años. Entre 1965 y 1975 también sostuve una columna que se llamó “Cámara y letras”, en la que daba una mirada irónica a los hechos. Salí en 1986 cuando me pensioné. Allí tuve intervalos, como en la época de la censura, cuando me fui a trabajar al semanario Sucesos, de Rogelio Echavarría y Felipe González Toledo, pero volví a la casa editorial cuando salió Intermedio, el sustituto.

aparecí en ese momento y como conocía a uno de los tripulantes de la nave, él me dejó subir y pude tomar las únicas fotografías aéreas que se conservan de ese desastre. También conocía a muchas de las personas que fueron rescatadas en la azotea del edificio. DB: ¿Cómo fue la historia de la fotografía que lo hizo acreedor del Premio de Periodismo Simón Bolívar en 1976? En la carrera tercera, entre las calles 10 y 11 vivía una señora que recogía perros callejeros. Tenía tantos que eso se convirtió en un problema y la denunciaron con la Policía. Yo conocía a una de las personas que iban a estar en el desalojo y por eso pude ir. Cuando llegamos, la señora empezó a defenderse lanzando

DB: ¿Cuándo se le empezó a dar estatus y reconocimiento al reportero gráfico? {36}

CC: El reconocimiento llegó a partir de los años cincuenta y el detonante fue el 9 de abril. Entonces surgieron colegas como Sady González, Leo Matiz, Ignacio Gaitán y su sobrino Gustavo Castro Gaitán, Luis Velasco, Guillermo Sánchez, Alberto Garrido, Manuel H. Rodríguez, Daniel Rodríguez, entre otros. DB: ¿Qué trabajos importantes recuerda? CC: Recuerdo que estuve en los Llanos, como por Casanare, recién posesionado Rojas Pinilla, en la entrega de los guerrilleros de Guadalupe Salcedo. Los conocí a todos, se entregaron y ya. No es como ahora que hacen tanta fiesta con esas entregas. Aparecieron los guerrilleros y el general que recibía sus fusiles. Ese reportaje salió en Semana. También estuve en la Fragata ‘Almirante Padilla’ como fotógrafo del barco —aunque en ese momento trabajaba en El Siglo— y para celebrar la graduación de los cadetes fuimos en un crucero a Puerto Príncipe, Brasil, Uruguay y Buenos Aires. Esa fragata encalló en Cayo Bolívar. Tiempo después, estuve en la ceremonia de abandono, pues la tuvieron que volar. Desde una ballenera tomé las fotos. Y quise cubrir la guerra de Corea, pero no conseguí el permiso. DB: ¿Estuvo en el incendio del edificio de Avianca, en 1973? CC: Sí. Tenían que sacar a mucha gente y dispusieron un helicóptero que salió desde la Plaza de Bolívar. Yo

Tragedia en Chiquinquirá.

orines y basura por las ventanas. Finalmente, la Policía pudo entrar, y de un momento a otro ella se desmayó. Entonces, todos los perros (más de 40) se acercaron a ella, la rodearon, y no dejaron que nadie se acercara. Yo tomé muchas fotografías y salí de ahí muy tensionado. A unas cuadras tuve que parar en una tienda y pedir un aguardiente doble —cosa que poco hago— por la presión que sentí. DB: ¿Alguna fotografía le trajo problemas? CC: Hubo una reunión en una casa de la avenida Jiménez de la que el presidente Valencia salió agotado, al amanecer; yo le tomé una foto y, al no reconocerme, se me lanzó encima, me dio un patadón y me dañó la

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


{37}

Alejandro Obregón.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

DB: ¿Qué caracteriza a una buena foto? CC: Debe destacar para crear conciencia en las personas que la vean. También es importante el detalle, el detalle lo da todo, y los temas de la vida cotidiana. No es necesario acostarse en el suelo o montarse en un tejado para obtener la mejor fotografía: hay que saber buscar los detalles humanos, algo que llame la atención al ojo. DB: ¿Conserva todos sus archivos? CC: Realmente no. Tengo unas pocas fotos que me han regalado después de exposiciones, que me he “robado” de los periódicos o que he conseguido por ahí. Los archivos legítimos les pertenecen a los lugares en los que he trabajado y ellos son los que los prestan para exposiciones o muestras*. Me parece curioso que últimamente me pregunten tanto por mis fotos, y creo que me están haciendo entrevistas porque piensan que ya casi me voy a morir. DB: ¿Cómo ve al periodismo ahora?

Plaza de toros de Santamaría.

{38}

cámara. Pensaba que era alguien que intentaba hacerlo quedar mal y violar su intimidad, pero después su equipo de seguridad le explicó que yo era el fotógrafo de El Tiempo y se disculpó conmigo. DB: ¿Tuvo oportunidad de estudiar? CC: No, yo no estudié, soy un fotógrafo empírico, pero obtuve el título de periodista en el Ministerio de Comunicaciones, gracias a Roberto García-Peña, que mostró allá mi trabajo y mi trayectoria. Durante muchos años dicté clases de fotografía en la carrera de Comunicación Social, donde ahora soy coordinador de esa área. DB: Y ¿ha cambiado mucho la forma de hacer fotografía y de enseñarla? CC: Ha cambiado tecnológicamente. El cargo de fotógrafo de prensa va a desaparecer, pues ahora cualquiera tiene acceso a cámaras y a equipos sofisticados que lo hacen todo. A la fotografía análoga le quedarán unos veinte años para desaparecer. DB: ¿Tiene cámara digital? CC: Sí, y no me ha ido muy bien. Se me dañan. Yo vivo la tecnología “desde la barrera”. Uso poco Internet y soy un principiante en esto. De todas formas, la tecnología siempre necesita al ser humano para funcionar. Por muy moderna que sea una cámara, necesita siempre un ojo humano que mire y enfoque su objetivo a retratar.

CC: Hay muy buen periodismo, muy buenos reporteros gráficos. Uno ve muy buenas fotos en los periódicos y excelentes columnas de opinión. Pero para mantenerse así de bien, es su deber pelear con la máquina. No dejarse ganar por la tecnología, porque todo se vuelve muy rápido, muy competitivo. A veces se le resta importancia a la seriedad. Los fotomontajes en computador, por ejemplo, acaban con la creatividad fotográfica. En el laboratorio ya casi nadie trabaja, todo es virtual. DB: ¿Qué tan arriesgada es la vida de un reportero gráfico? CC: Cubrí muchos hechos peligrosos, pero uno no piensa en el peligro; hay que cubrir la noticia y ya. Un periodista está expuesto a que lo secuestren, claro que hoy es mucho más probable que antes. Yo caminé con el Ejército por Tolima y Caldas, como reportero gráfico, buscando guerrilla. También estuve en la mitad de conflictos entre liberales y conservadores. Antes respetaban más, creo. Pero eso no quiere decir que uno sea un héroe. La vida de uno es la de un cumplidor de su deber, y mi trabajo era tomar fotos. Con razón en un artículo publicado en el semanario Sucesos, en 1960, en el décimo aniversario del Círculo Colombiano de Reporteros Gráficos, se dijo de Caicedo: “Soñador y bueno, la mata de café en el campo de violencia le hace olvidar el peligro porque lo induce a pensar en las calamidades de la tierra y en lo absurdo de las cosas que han pasado y siguen pasando”. Tiempo tampoco conserva los archivos fotográficos de * ElCarlos Caicedo.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++++ +++++++++ ++++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++


}

}

“Avisero”,

OficiOs Texto y fotos: Andrea Herrera Suárez andreitaherrerasuarez@yahoo.com

publicista a la carrera

{39}

+++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ En la cadena de oficios que involucra el transporte público, está el de ++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ los “aviseros” que elaboran las tablas con las rutas para que los usuarios ++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ no tengan pierde. Además, explotan esa estética popular para múltiples ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ decoraciones de los vehículos de transporte público. Oficio que pinta. +++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++

Si va para la calle 26 con avenida 68, le toca tomar una buseta que diga “Aeropuerto”, y mire bien, porque le sirven varias. Para identificar una palabra en medio de tantas y a la velocidad a la que pasan estos vehículos, se necesita ojo de águila o ser usuario frecuente y tener ya pilladas todas las rutas. ¿Se imagina cómo sería la perdida sin estos avisos? ¿Quiénes los hacen? ¿Cómo? ¿A qué costos y con qué normas y técnicas? No se necesita ser publicista graduado. Así lo demuestra Diego Sánchez, quien ha dedicado 12 años de su vida a decorar los buses, las busetas y los taxis de Patio Bonito, al sur de Bogotá. En el barrio ya saben que Diego es “el duro” de los avisos, pues basta preguntar

por Estudio 99, para que se acerquen al taller donde pasa los días frente a una mesa de trabajo, respirando el fuerte olor a pintura fresca. Diego ha necesitado tiempo y paciencia para sacar adelante este oficio que, según él, “no cualquiera puede realizar”. Su trabajo lo apasiona, pues a pesar de que los encargos por lo general son una prueba contrarreloj, no hay nada que le haya gustado más en la vida que dibujar. Desde el colegio, a Diego le llamaron la atención el arte y los planos, por lo que años más tarde decidió quedarse con el negocio de su hermano, para aprender no sólo a diseñar, sino también a moverse en el gremio.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Negocio familiar Además de su esposa, Yudy, Diego tiene dos colaboradores en su taller, a quienes solicita ayuda en los días más pesados: su cuñado Nelson Céspedes y su amigo Julián Restrepo. Diego cuenta que tuvo que pedirles una manito porque su negocio ha ido creciendo en los últimos años. Ahora no sólo hace los letreros de los buses, sino que también realiza avisos luminosos, pancartas y pendones, así como aerografía, señalización y hasta impresión digital. “Yo me le mido a hacer lo que me pidan y por eso es que estoy en la jugada”, dice orgullosamente este hombre de 45 años. Vive arriba de su taller, junto con su esposa y sus tres hijas: María Paula, Natalia Catherine y Eliana; Yudy tiene seis meses de embarazo y cree estar esperando un varón, al que llamarán Sebastián.

El dueño del bus o el encargado de la empresa le piden las tablas y le pagan la mitad por adelantado. Diego sale a comprar los materiales, pues en Patio Bonito se consiguen las pinturas y los adhesivos, pero adquiere la madera en la avenida Ciudad de Cali, donde también la manda cortar. Cuando se las entregan listas con ‘el gorrito’ (el semicírculo de arriba), Diego realiza el trazo de la plantilla en unos 40 minutos. Después gasta una hora cortándola, y el tiempo restante es para la decoración. Son tres horas en total. Su clientela pertenece básicamente a tres empresas de transporte urbano: Coointracóndor, Cootraunidos y Cootransabastos, cuyas sedes están cerca del taller de Estudio 99 o realizan sus paradas en alguno de los ocho parqueaderos del barrio. Los buses de estas empresas

OficiOs

}

{40}

La jornada de Diego empieza a las cinco de la mañana, y después de llevar a sus hijas pequeñas al jardín, regresa a trabajar hasta la una de la mañana. “Es duro, pues no hay horarios y, además, hacer los trabajos no es lo único importante”. Permanece un tiempo en el taller a la espera de clientes que encargan cualquier tipo de aviso, adelanta los que están en proceso y va a instalar los finalizados. En el caso de los tableros, se compromete a entregar las tablas en los parqueaderos. “Lo bueno de ir hasta allá es que uno levanta interesados en reparar o cambiar sus avisos”.

Diego Sánchez explica que hay dos tipos de tablas: las de acrílico, cuyas letras son adhesivas, y las de madera, que se hacen con plantillas de cartulina y se pintan con aerógrafo. La ganancia también es diferente, teniendo en cuenta los materiales y el precio de venta al público. Una tabla de acrílico le cuesta aproximadamente $20.000 y la vende en $35.000; mientras que la de madera le cuesta $6.000 y la vende en $18.000.

}

“Para esta tarea lo que vale es la experiencia, pues aunque yo no tengo estudios, aprendí la técnica bien; aquí se trabaja según la necesidad del cliente”, afirma Diego, mientras corta una plantilla de cartulina de la ruta 732, un encargo de la empresa que más tablas le compra: Coointracóndor.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

}

manejan dos rutas fijas, máximo tres, y los colores de las rutas son asignados por la Secretaría de Movilidad.

}

OficiOs

Las empresas deciden si utilizan tablas de doble cara o de una sola, y Diego atiende literalmente el pedido, porque cualquier cambio podría causarle problemas legales al conductor. El gobierno prohíbe las leyendas en la ventana trasera y exige el número de despacho, junto con otro tipo de letreros y logos que deben tener todos los buses. Uriel García, conductor de bus de la empresa Promotora Universo, explica que las plantillas describen la ruta desde el destino final hacia atrás. De lunes a viernes, Uriel maneja la ruta Z7 (Aeropuerto) y Z12 (RecreoCentro). Para él y otros conductores de su empresa y de Expreso Bogotano, lo más importante de un aviso es “el fuerte”, es decir, la avenida principal por donde transitan; por lo general, su tamaño es de mayor dimensión y de color diferente.

Para ojos de águila Los usuarios del servicio público se quejan frecuentemente porque no entienden los avisos. En el paradero de la calle 116, en frente del Centro Comercial Santa Bárbara, Henry Benavides afirma que para una persona que no vive en Bogotá los avisos son inútiles. Critica que los avisos tienen letra pequeña, mucha información y que algunos se prestan para confusiones a la hora de tomar la ruta porque están muy viejos o sucios. María Hernández espera el bus en la parada de Caracol Radio, en la calle 67 con carrera séptima y se ríe al comentar que la miopía no le permite diferenciar las rutas; además, piensa que algunas veces los colores no funcionan, pues no hay suficiente contraste. (A propósito de miopía, un profesor de la Javeriana contaba que una vez cuando salió de clase a coger el bus y vio que se le habían quedado las gafas, pidió el favor a una señora que le avisara cuando viniera el bus que

{41}

iba por la 72, pero la señora le respondió: “Ay, que pena, pero es que yo tampoco sé leer”...) Diego no está de acuerdo con las críticas; considera que los colores sí sirven porque priman los tonos vivos y llamativos para realzar las letras. Y aclara que la vida útil de un aviso depende del trato de su dueño, pues un aviso bien cuidado puede durar hasta tres años. Resalta la calidad de su trabajo, ya que pocas veces sus clientes le han devuelto algún aviso. Cuenta, además, con una ayudante estrella, que con tan sólo cinco años se ha convertido en su mano derecha: “María Paula tiene un trazo perfecto, ya reconoce los utensilios, las espátulas, el bisturí, y además se sabe de memoria las plantillas”, afirma orgulloso Diego al observar a su pequeña, que se sube a la mesa para trabajar. Diego es muy ágil para negociar: “Don Diego, necesito dos letreros: el de ‘¿Cómo conduzco?’ y el del número de despacho”, le pide Jaime, un taxista que ya es cliente. Le ofrece $3.500, Diego lo convence de que le pague $6.000. “El tiempo es oro, don Jaime, y si usted los necesita para dentro de una hora, eso cuesta”, sentencia. “Somos publicistas empíricos”, concluye Diego, y retoma sus plantillas. Publicistas a la carrera.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Rimas como

Texto: Mario Alejandro Aguirre Taborda anolagei@yahoo.com.ar

ráfagas certeras Fotos: Ivonne Chávez

Esta es una de las 50 crónicas que se recibieron en la primera convocatoria de los Talleres de Crónicas Barriales, organizados por la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana, la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Archivo de Bogotá, en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro 2007, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes. El autor, de 21 años, estudiante de sociología de la Universidad Nacional, narra los orígenes del rap en el barrio Egipto, en las voces de sus jóvenes cultores, quienes están armados, pero de talento, como lo demostrarán en el próximo festival Hip Hop al Parque, a mediados de octubre. Este texto hará parte de la primera antología de los talleres que publicará próximamente el Archivo de Bogotá.

{42}


El silencio azul de la madrugada se va yendo tan tranquilamente como los trabajadores que bajan por la calle de piedra, la única del barrio. Y hoy, como todos los días, también baja ‘Andru’, que se llama Henry, tiene 25 años y vive en una casa grande del barrio Egipto. Y si en Colombia somos 40 millones de soldados, cada uno con su guerra, ‘Andru’ lidera un grupo de pequeños artistas, los sobrevivientes diarios de la lucha del pan, niños armados hasta los dientes, de palabras, de cosas para decir. Esta batalla será de “dientes pa’ fuera”. En uno de los cuartos de su casa funciona S. A. Clan, Escuela de Rap, sitio en el que planea montar un estudio de grabación, para rimar desde la loma y que su música baje como un río acaudalado sobre este lecho de piedras. Para hacer música se necesitan ‘juguetes’, “¿nos conquistan o conquistamos mentes?” (estribillo de una canción de Brutal Flow, el grupo de ‘Yaga’). Este barrio tiene mucho de particular: una iglesia grande y famosa en la entrada, donde tradicionalmente se conmemora la llegada de los reyes magos cada 6 de enero; caminos de piedra que sobreviven desde la Colonia, con edificaciones típicas de la arquitectura obrera del siglo XX; una hermosa vista panorámica del centro y una escuela de rap: S. A. Clan. Llegar aquí es muy fácil. Antes de la plaza de mercado donde la Circunvalar se convierte en sexta por nomenclatura, aún antes de la estación de bomberos, se levanta un barrio. Circunvalar. Una línea gris, una frontera que separa los árboles del concreto, los lugares exclusivos del ruido de la ciudad, el último lugar al que llegan los buses antes de Monserrate. “Circunvalar: cercar, ceñir, rodear una ciudad, una fortaleza”, según el diccionario de la Real Academia. Para el caso de Bogotá, está a los pies de los cerros, el cinturón de unos dioses que guardan el paisaje citadino. Y justo antes que deje de circunvalar está la iglesia de Egipto, en su costado sur un camino de piedra, la calle diez, la misma de la Plaza de Bolívar, el Colón, la Salle; de la carrera cero para arriba las piedras enseñan el camino y los carros no pueden entrar; cuando los ancianos del barrio enferman, las ambulancias no pasan porque la calle es muy angosta y sólo hay un acceso de escaleras. ‘Andru’ ha pasado por muchos trabajos, con Misión Bogotá, reparchando calles, contestando teléfonos, y me parece curioso cómo se refiere a sí mismo a veces como en tercera persona: “Al ‘Andru’ le pasó… El ‘Andru’ dice… A ‘Andru’ lo distinguen…” Al ‘Andru’ le salió un trabajo con el papá por allá después del peaje, y todas las mañanas, en la misma Circunvalar toma uno de los buses que lo llevan hasta allá. Porque hay mucho que trabajar, porque no son uno, ni dos, ni tres, los

millones que necesita; son más. Para montar el estudio de grabación que S. A. Clan requiere, es mucho el dinero que hay que conseguir: computador, consolas, micrófonos, audífonos. Pero se irá haciendo de a poco. No se le ve muy contento con la sentencia de “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, trabajando. La mejor vida sería pasar los días haciendo música, pero la vida que a todos nos toca nunca es precisamente la mejor. El secreto está entonces en hacer todo eso que no nos gusta, por el amor que le tenemos a lo que nos gusta. Nada más es visitar su casa. —Buenas, ¿está Henry? —Sí, sí está. Él mismo nos abre, no es de tez morena, su cuerpo es delgado: “‘Andru’, mucho gusto”, se presenta, aprieta la mano duro y mira a los ojos. Después de la puerta hay un zaguán en el que aparece un labrador grande que perfuma la casa. En el patio hay un lavadero, se gira hasta adelante de una cortina que hace las veces de puerta, detrás está la sala de ensayo. Este es el lugar de S.A. Clan, Escuela de Rap.

{43}

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Las paredes están tapizadas de afiches y un tricolor ilumina la parte alta del cuarto, sobre la tela hay estampadas firmas interminables y al fondo está la cabina de control. Una mesa de madera con un equipo de sonido y varias torres de CD, unos bafles grandes sobre el piso y unos de mediana altura junto al equipo. Este no es solamente un cuarto, es el taller que el artista comparte generosamente con sus aprendices, un laboratorio de hip-hop donde se dictan las clases. Cuando a S.A. Clan llegan los novatos, no se les exigen zapatos perfectamente lustrados, ni se les asigna un pupitre, como en cualquier escuela. La membresía se va ganando de a poco. Antes de empezar con los talleres se debe conocer lo que saben hacer, las técnicas que dominan, las canciones que han hecho, las que saben. Y, por otro lado, averiguar qué es lo que tienen en la cabeza, lo que piensan y lo que saben de la cultura hip-hop. ‘Andru’ dice que los chinos tienen que estar preparados, con la mente clara para cuando les pregunten en una entrevista o algo así y tengan que responder en nombre de la escuela, del rap bogotano, o de ellos mismos, para que no queden mal. —Sí, yo llevo en lo del rap desde el 92, ya va pa’quince años. {44}

De izquierda a derecha: Michael, Johan, Diego y Billy, raperos de Egipto.

El rap llegó a Bogotá como a mediados de los ochenta; lo primero fue el baile, break dance. En el barrio Las Cruces comenzaron a rotar los casetes, a bailar en las azoteas; luego fue loma arriba desde los barrios del centro, y cuando sobrepasó este límite circunvalar, dice ‘Andru’, se regó como epidemia. Entonces todos los chinos bailaban y a todos les gustaba. Pero de esos, los sobrevivientes son muy pocos, como en la mayoría de las historias, quedan sólo los huérfanos y las viudas, de los viejos guerreros sólo quedan los recuerdos. El rap se regó por el barrio como epidemia igual que la muerte y el destierro. De todos los que asistieron a la llegada del rap en esos tempranos noventa, a casi todos, dice ‘Andru’, “se los tragó el sistema”; con sus escasos 25 años, ‘Andru’ ya es un veterano en estas justas (¿justas?). “A muchos niños del barrio les cascan en la casa si escuchan rap. Este es un sitio al que la gente puede venir y escuchar la música que quiera, al volumen que quiera”. Así fue como empezó S.A. Clan, hace ya siete años. Una escuela que, según expresan ellos mismos en un informativo local de La Candelaria, está dirigida a niños y jóvenes de la “población en riesgo”.


Y es que aquí sólo abundan los riesgos, no por estar en la periferia de la ciudad —donde tan pronto entra la Policía, sus motos se destartalan por la irregularidad de las piedras—, sino porque en Colombia también se está en la periferia del mundo, el límite entre vivir y matar, entre los bolsillos vacíos y el derroche. En los bordes de la ‘Tenaz Suramericana”, de la Capital Mundial del Libro, pocas casas cuentan con biblioteca, la letra todavía tiene un cobrizo sabor a sangre, por eso es posible esta escuela. “El rap inteligente puede salvar almas y mentes”. Gracias al hip-hop saben que no están solos, que hay más personas en otros barrios, en otros mundos, que tienen las mismas carencias, que se les muere la gente y los lamentos son tan fuertes que hasta acá se escuchan. “Algunos grupos se dedican a invitar a los chinos, a tentarlos: que el combo, que el fierro. Pero la idea es que el rap sea una opción, una manera de interpretar las cosas y protestar. Liberar la cabeza y todo lo que se siente”. En S. A. Clan la violencia es de discurso, “estilo bandolero, entre rimas los pistoleros”. Hay muchas cosas para decir y pocos medios, por eso hay que ser contundente y claro, no hay tiempo para explicar, hay tres minutos para hablar y que se entienda, las canciones se acaban rápido. Por eso se debe sobrevivir a la calle, a las duras batallas, para saber por qué se pelea contra el destino, porque a pesar de todos los impedimentos, y también en su nombre, la cultura hip-hop es la libertad, la creatividad sin control. El caballo del arte bajando desbocado por los empinados callejones de la loma.

{45}

El toque Es domingo en la capital y hay toque de Brutal Flow, el dueto conformado por Henry y su hermano Robin; hoy están en Fontibón. Bajo de la loma como de una montaña rusa, subidas lentas, descenso fácil, la iglesia y el camino de piedras. En la casa no abren, seguramente ya salieron, se asoman de otra ventana, al fin suena la cerradura. Adentro, el zaguán, el perro, el olor, el patio y la cortina, el salón de clase. Al fondo hay una puerta angosta que lleva a otro cuarto, una cortina más, ‘Andru’ con la cámara de video en las manos: —Quiubo, muchachos… Ayer tocamos en el Fonti. Iba a ser hace ocho días, pero lo cambiaron a última hora. Pero todo bien, apenas puedo devolver el video. Acomódense ahí y lo pillamos. Brutal Flow, ‘Tian’ y ‘Yaga’, los hermanos al micrófono. En la tarde de Fontibón parece que va a llover, a ellos los protege una carpa blanca. “Sí… sí… Brutal Flow”… pruebas de sonido, una pista, comienzan esas

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ “Algunos grupos se dedican a invitar a los chinos, +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ a tentarlos: que el combo, que el fierro. Pero la +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ idea es que el rap sea una opción, una manera de ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ interpretar las cosas y protestar. Liberar la cabeza +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ y todo lo que se siente”. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

[

]


De izquierda a derecha, Johan, Michael, Diego y Billy.

líricas que ya se van haciendo familiares, otra vez Maltrato infantil la canción para los niños que nadie defiende. Supe que Robin trabajó de celador, una vez estaba en el turno de la noche viendo televisión y salió la noticia de la bomba incendiaria que mató a varios niños en el alimentador del barrio Inglés… Había que cantar sobre eso. Montó una pista en el computador de la empresa, conectó el micrófono y la canción empezó a salir. En S. A. Clan se trabaja por esos niños, los del mete-gol-tapa en la pendiente de las calles, que estrenan sólo en Navidad, “los que viven donde pasar un día en paz es un milagro. Donde es fácil nacer pero criarse no es querer, es poder”. En la azotea de la casa hacia los lados, sólo se ven los ladrillos de otras casas, pero hacia el occidente está la inmensa urbe desplegada, la calle diez se ve recta hasta San Victorino. Desde aquí se puede hacer un informe sobre el clima bogotano: panorama nublado, muy nublado. Mientras sea domingo no dejará de llover en Bogotá. En este barrio, a estas alturas de la ciudad el paisaje es privilegiado; algún empirista habló de pararse en hombros de gigantes para ampliar las perspectivas y desde aquí, sin duda, es más pavoroso el tamaño de la miseria. {46}

—El rap es un telescopio de la realidad —dice ‘Andru’. Lo que hace el rap, que no les preocupa mucho a otros géneros, es contar cómo es la realidad, regar la historia de lo que pasa todos los días, en todas las calles, sin filtros, sin edición. Contar esa parte del cuento de los que hasta ahora no habían tenido voz, ni manera de contar; por eso el mensaje es brutal y rabioso. Porque hasta ahora no había plataformas desde las que se pudiera escuchar las quejas, el grito de los oprimidos está a punto de estallar. El rap hace saber que la desgracia no es un asunto de pocos, que hay muchos otros con mierda en el plato y no lo merecen, o al menos no están contentos con que las cosas sean así. Porque no es un privilegio aguantar hambre y, encima de todo, ser los malos del paseo. Esa discriminación genera malestar, pero ahora los gritos son escuchados. El Mr. Hyde del mundo está cantando, no tiene laboratorio, pero trabaja para montar un estudio de grabación.

La nueva escuela S. A. Clan no es la primera —y ojalá no sea la última— escuela de rap. Llevan trabajando siete años, pero hace ya quince existe Golpe Directo, una escuela con asiento en el barrio Las Cruces, el territorio más insigne de la cultura hip-hop en la ciudad: de este barrio salieron los grupos La Etnia y Gotas de Rap. El encargado de esta escuela es Ever Santacruz, otro

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

veterano de esta cultura. ‘Andru’ trabajó allí tres años y medio, como ellos son más viejos y hay más gente vinculada con el proyecto, desde el 95 tienen una revista, con todo y patrocinio de las Naciones Unidas; no sólo enseñan voces, sino también break dance, grafitti y D’Js. Además tienen los equipos. Una tarde sonó Brutal Flow en el Chorro de Quevedo, la misma carpa de Fontibón, la misma lluviecita; compartían escenario con otros colectivos de trabajo de La Candelaria. Los de Golpe Directo hacían graffiti parsimoniosamente, enfrentados tranquilos a la tela blanca. Mientras cantaban ‘Tian’ y ‘Andru’, arribó a la plaza un parche de raperitos, no más de siete niños entre los nueve y catorce años, con su ancha ropa limpiecita y su cara de malos. “Esos chinos son de Las Cruces, de la escuela de Santacruz, él los manda para que sepan cómo es la vuelta, para que escuchen lo que los otros hacen”. “En mi barriada tengo mis soldados”, dice el mismo Santacruz. Luego supe que también lo invitaron a él, pero que el evento pagaba muy poquito, que él ya no está pa’esos trotes. S. A. Clan fue primero un sitio al que venían a escuchar. Luego la gente quiso cantar, entonces se consiguieron unos micrófonos. Así se convirtió en una nueva escuela. Dice ‘Andru’ que él enseña voces, porque sabe de eso. Pero tocó despacio, “porque uno puede saber cosas, pero es distinto saber enseñarlas, eso toma su tiempo. Porque enseñar tiene su responsabilidad, no se puede hacer arbitrariamente, se debe saber qué se les va a decir a los pelaos. Por ejemplo, a la escuela le hace falta alguien que enseñe a mezclar en vinilos, porque el ‘Andru’ sabe hacerlo, pero no cómo enseñarlo”. En S. A. Clan, en Colombia, en Bogotá, en el mismo barrio, hacen falta muchas cosas. Esperanza, para echarse al hombro este país con su historia mezquina; saber lo que somos y lo que podemos decir. Sólo en el rap, como en el bajo mundo, el origen humilde es motivo de orgullo, la pobreza envalentona, quita la vergüenza. “Rap, música para reñerísimos, los más ajizosos, para los parceros en el gueto”. En S.A. Clan se entrenan guerreros, se descubren talentos; y no es necesario madrugar ni andar gritando “¡¡Sí, SEÑOR!!”. Hay unas guerras más justas que otras, unas son a traición, me matas o te mato. Otras, en cambio, son cara a cara, con el micrófono en la mano, botando al ruedo todos los gallos. Hip-hop, arte de calle, de invasión, como los barrios. Las palabras son muy poderosas, serán la espada y el escudo. A la ciudad como avalancha, al mundo.

{47}


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

*

música a la lata

Música

[}

Tekeyé

Texto y fotos: Javier Franco francoj@javeriana.edu.co

{48}

El grupo en ensayo.

En el salón de percusión se ven xilófonos, timbales, congas, canecas de basura, tarros plásticos y palos de escoba, como si alguien hubiera dejado olvidados los elementos de aseo al lado de los instrumentos musicales; pero no, son objetos cotidianos con los cuales el grupo Tekeyé hace música contemporánea desde hace seis años en la escena artística de Bogotá. En la voz del director encargado, Eduardo Caicedo, conocemos su historia.

La noche del ensayo es fría, y a la entrada del auditorio el grupo se reúne para conversar un rato antes de entrar en acción. Luego, la escena parece la de una mudanza: canecas, escobas y balones van a parar al escenario de manos de los integrantes del grupo que instantes después empiezan a sacarles sonidos insólitos y melodiosos. Tekeyé surgió en 2001 cuando algunos profesores de la carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana le propusieron al percusionista Túpac Mantilla, baterista del conocido grupo de rock bogotano 1280 Almas, realizar unos talleres rítmicos en los que empezó a involucrar elementos no convencionales, como latas y palos de madera. Con base en esa experiencia

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


conversó con estudiantes y amigos de la Facultad, entre ellos el percusionista Eduardo Caicedo, para conformar un grupo que se pareciera en cierta forma al estadounidense Stomp. Caicedo, el director encargado ante la ausencia de Túpac, dice sobre el origen de la palabra Tekeyé: “Existen dos historias: la oficial, en la que Tekeyé significa ‘ritmo’ en un dialecto indígena antiguo, y la real, en la que, para ponerle nombre al grupo de forma colectiva, decidimos hacer un asado, ahí formamos un círculo y cada uno decía una sílaba y las primeras tres de una de esas líneas de sílabas fueron te-ke-ye”. Esa forma de creación colectiva es característica del grupo.

el primer concierto grande del grupo donde toda la producción estaba girando en torno a nosotros. Creo que ha sido el Colón Electrónico más lleno de la historia, fueron unas 900 personas”, recuerda su director. Luego de esa experiencia vino el Festival de Teatro, en el que tuvieron gran éxito con llenos totales cuatro noches consecutivas, y campañas publicitarias como la que realizaron para Telecom.

Del grupo inicial de aproximadamente 30 integrantes, muchos han salido. “El nacimiento del grupo fue tirando mucho hacia el ejercicio físico, involucrado con el ritmo; entonces eran ejercicios no muy fáciles para los músicos que no tienen el mejor estado físico del mundo”. Al comienzo, todos los integrantes eran de la carrera de Estudios Musicales, pero ahora el grupo se ha abierto a personas ajenas a la Javeriana. “La idea se empezó a formar independientemente, pero se usó el espacio académico para empezar a consolidar el grupo”.

Influencia de ritmos colombianos Además de la evidente influencia de Stomp, se produjo la unión de muchos otros elementos musicales entre sus integrantes. “Tekeyé es una consecuencia lógica de una cantidad de cosas que van pasando en el mundo, de toda esa exploración tímbrica que se da en el siglo XX”, explica Caicedo. Así mismo, el grupo también se centra en el espectáculo visual y teatral, “como cuestión de espectáculo está la influencia de la estética del teatro musical. Es muy clara, además, la influencia de la música colombiana; siempre estamos tratando de rescatar lo que es de acá”. No hay una formación teatral entre los integrantes; sin embargo, cada uno adopta una personalidad a la hora de las presentaciones que se ve reflejada en su actitud o en el objeto que interpreta. Con una línea común relacionada con lo urbano, la contemporaneidad y la expresión artística, Tekeyé se diferencia de otras agrupaciones como Mayumaná o el mismo Stomp: “Por el mismo hecho de que somos un grupo de percusión, eso hace que sea un factor bien importante, los cortes son claros, suena realmente diferente a pesar de que se compare”, afirma Caicedo. Las primeras experiencias musicales fueron en colegios. En 2003 hicieron parte de “El Colón Electrónico” (en la tradicional sala), un espacio creado para fomentar la música y la creación de vanguardia. “Fue

{49}


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{50}

“Uno sabe que la propuesta musical es interesante, a la gente le gusta y entra fácil, son casi 200 toques en cinco años, lo que nos ha dado experiencia”. Ahora, vinculado con empresas, el grupo se ha centrado en ganar más experiencia y en trabajar cada vez más para lograr un sonido único. Además, ha tenido la oportunidad de viajar fuera de la ciudad y del país. “El viaje a Ecuador fue con una empresa colombiana que está formando nueva imagen allá; se hizo un montaje de ocho canecas. Muchas de esas canecas son donaciones de empresas que quieren dar a conocer su imagen y luego nos las dejan, empezamos con tres canecas, ya vamos con 12”, cuenta Caicedo.

Músicos canequeros Las canecas son uno de los símbolos del grupo, junto con el uniforme: una camiseta con el nombre del grupo adelante y el del integrante atrás. “Uno de los emblemas que la gente reconoce del grupo son las canecas, además de la camiseta; acá en la universidad cuando vamos a ensayar o a un toque y bajamos las canecas, la gente nos pregunta cuándo hay una presentación”. Las composiciones del grupo son gestionadas por Túpac, quien se encarga tanto de la parte musical como de la escénica; pero en su ausencia, Eduardo Caicedo y los demás integrantes trabajan de forma colectiva para crear el material. “Siempre hay una idea básica. En los ensayos se reparten papeles cuando los hay, se dice quién hace qué; siempre hay un momento de analizar las partituras que, obviamente, no son partituras

normales: se parecen más a un guión donde se usan muchas cosas de grafía y música del siglo XX”. La búsqueda de los sonidos y de los instrumentos no es una tarea simple. El gusto por la perfección musical ha llevado a los integrantes a hacer largos recorridos por bodegas, fábricas y otros lugares donde prueban uno por uno distintos tipos de escobas, latas, botellas o cualquier otro elemento, buscando una sonoridad específica. “Se empieza con una lata, pero latas hay muchas, entonces hay que buscar qué tipo de lata, mirar el tamaño, qué tan manejable puede llegar a ser. Con las canecas pasó igual, fue ir a la autopista sur a una bodega de canecas al aire libre, bajamos 10 o 20 y empezamos a buscar. La idea es que somos músicos, somos quisquillosos con eso y queremos darle a la gente una sonoridad, sobre todo una que nos guste a nosotros”, concluye Caicedo. Por el carácter de performance que tienen las presentaciones, el grupo no está pensando en grabar, pero sí en sacar nuevos números y realizar presentaciones monumentales, como la que hicieron en Colombia para el estreno de la película Piratas del Caribe III.


++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

}ARTe*]

EL Guggenheim Texto y fotos: Javier Franco francoj@javeriana.edu.co

de Bogotá

Hace cuarenta años el padre Rafael García Herreros decidió crear un museo de arte contemporáneo único, no sólo por las obras allí exhibidas, sino por su ubicación en un barrio popular: el Minuto de Dios. Hoy en día muchos capitalinos lo desconocen y cada vez se parece más a un museo invisible, por fuera de la red de museos capitalinos. Que el aniversario sea un pretexto para visitarlo.

{51}

++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++


Al preguntar desprevenidamente a la gente por la sigla MAC —de Museo de Arte Contemporáneo—, pocos la reconocen; les suena a una marca de baterías. Ubicado al occidente de la ciudad, en la carrera 74 No. 82A-81, en el barrio Minuto de Dios, representa un hito en muchos términos. Creado en 1966 por iniciativa del padre Rafael García Herreros, deseoso de que la cultura, la salud, la recreación y la vivienda confluyeran en un solo sitio, comenzó en un salón del colegio Minuto de Dios con obras exhibidas en galpones armados a punta de guadua. {52}

Pero, ¿por qué arte contemporáneo y no religioso, colonial o de otro tipo en un barrio popular? Algunos sectores de la sociedad criticaron las intenciones del sacerdote diciendo que lo que deseaba era obtener gratuitamente valiosas obras de arte. Por esta razón hubo de recurrir a los artistas que en aquella época empezaban a mostrar sus dotes, como Fernando Botero, Eduardo Ramírez Villamizar, Édgar Negret, Ómar Rayo o Alejandro Obregón, entre otros. La colección crecía y el interés de los donantes también; tanto así que se construyó un edificio para albergarla. La propuesta de los arquitectos Álvaro del Valle y Jairo López, inspirada en el edificio del Museo Guggenheim de Nueva York, fue la ganadora; además, se proyectó hacer un teatro y una plaza al frente de la edificación

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


para promover el sentido social de toda la obra. Se trató entonces del primer edificio construido específicamente para tal fin en Colombia. Su particular forma circular con tres plantas a las que se accede por una escalera de caracol es el símbolo del museo.

Ha pasado inadvertido Con la celebración de los 40 años de su fundación, se realizaron exposiciones de las obras más representativas de la colección, eventos culturales y se publicó un libro con su historia. Sin embargo, pese a su importancia para la cultura del barrio y de la ciudad, es quizá uno de los museos menos visitados. Parte de las exposiciones que hace están dedicadas a los nuevos artistas nacionales, muchos de ellos universitarios. Pero la colección permanente rara vez se exhibe.

{53}

Su ubicación en un sector popular alejado de los centros culturales neurálgicos de la ciudad ha afectado su labor. Además, el acceso al museo está visiblemente restringido para el tráfico vehicular, en parte por el diseño urbanístico del Minuto de Dios. En palabras del director del MAC, el maestro Gustavo Ortiz, “el barrio se construyó en los cincuenta, una época en la que se pensaba que la gente que viviría en él no tendría carro, por eso las casas no tienen parqueaderos y las calles son estrechas, para uso peatonal”.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


El manejo administrativo también afecta su funcionamiento. “En un comienzo el museo dependía de la Corporación Minuto de Dios, pero en 1998 pasó a la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que se encarga de su mantenimiento”, señala el maestro Ortiz. Eso explica la escasez de recursos. “En este momento estamos trabajando cuatro personas de planta, pero cuando se abre los domingos hay que contar con el salario de esos días”, advierte el director. Para conseguir más recursos se proyecta obtener la personería jurídica, pero “ello implicaría el doble de personal administrativo”, dice Ortiz. Otro problema radica en la poca difusión de sus actividades. El MAC ha hecho parte de su publicidad en la emisora Minuto de Dios y en la corporación televisiva Lumen 2000 —divisiones de la Corporación Minuto de Dios—, y aunque tiene convenios con la Secretaría Distrital de Cultura, Turismo y Recreación, el acceso a los medios masivos es complicado. Los han invitado para que conozcan las instalaciones, pero no responden o nunca llegan. La revitalización del MAC está ahora en manos de los artistas universitarios de la ciudad: que se tomen sus muros y propongan la difusión del patrimonio artístico alojado en ese blanco caracol. {54}

+++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++


}}

++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

( )libroS

*

Anecdotario del

libro en Bogotá

Texto: Alejandro Córdoba Springstübe scannerdarkly@hotmail.com

Letras en el fuego, último libro de Gonzalo España.

Creo que muchas personas amantes de la lectura desearían ver libros promocionados por televisión, en cuñas de radio o en otros medios de comunicación. Pero, aparte de las reseñas, la mejor forma de conocer un nuevo título es verlo referenciado en otro libro de agradable lectura, como es el caso del libro Letras en el fuego (Panamericana, 2007).

toria de Policarpa Salavarrieta. Llegado el momento de fusilarla, la salvaron los espectadores aterrados que no querían que la historia se repitiera. Esta ingenuidad de los bogotanos nos recuerda a Don Quijote arremetiendo contra unos títeres porque, como en este caso, la ficción se estaba volviendo realidad.

Su autor, Gonzalo España, ha publicado Relatos de amores y desvaríos en América y Relatos de la conquista de América, entre otras obras de valor histórico. Al leer Letras en el fuego y seguir las peripecias del mundo editorial, literario y cultural en nuestra ciudad, ilustradas con sabrosas anécdotas y reveladores datos, uno descubre que el amor por los libros tampoco tiene límites.

No se puede dejar de lado el recuento de las novelas sórdidas y terribles sobre la capital, los orígenes de la Academia Colombiana de la Lengua, las extravagantes historias que conforman las Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá, de Cordovez Moure, la aventura bélica de Jorge Isaacs después de escribir María, el nacimiento del Nocturno de José Asunción Silva y la biblioteca ambulante de Rafael Gónima.

El libro de Gonzalo España es un conjunto de narraciones que involucran editoriales, hechos históricos, momentos cruciales en la historia de la literatura colombiana, reflexiones sobre la industria editorial y la publicidad, historia de las teorías literarias y hasta hitos en la evolución del cine y del teatro en los escenarios capitalinos. El autor nos remonta a la Colonia para hablarnos del auge de los “perjudiciales” libros de caballerías, el Amadís de Gaula, las hipótesis de Germán Arciniegas sobre el parentesco entre Don Quijote de la Mancha y Gonzalo Jiménez de Quesada, y las primeras imágenes poéticas de la sabana de Bogotá en las Elegías de varones ilustres de Indias. Dedica dos capítulos a los clásicos de la literatura colombiana y a la influencia de las grandes obras universales, como la “crónica escandalosa” de El Carnero, de Juan Rodríguez Freyle, la primera imprenta que trajeron los jesuitas, la confusión de poemas entre la mexicana sor Juana Inés de la Cruz y la madre Francisca Josefa del Castillo y una supuesta admiradora que desde Bogotá le enviaba versos al gran Lope de Vega. También hay divertidos episodios, como cuando, en el Coliseo Ramírez, se representó un drama sobre la his-

En esta historia heterogénea del libro en Bogotá no podía faltar Rafael Pombo, el poeta de los niños y precursor de la poesía feminista en Colombia; tampoco las reuniones de la Gruta Simbólica ni los orígenes de la novela policiaca; así como el recorrido literario del pecaminoso Vargas Vila y la creación del índex Novelistas malos y buenos, para evitar que se leyeran libros “perniciosos”. El autor reflexiona sobre la naturaleza de la lectura y recupera el valor del libro como entretenimiento, tan agradable para algunos como para los que están mejor “en el cine, o en las maquinitas tragaperras, o en el Internet, o simplemente charlando, que es uno de los grandes placeres de la vida”, como dice el autor. Por último, se hace referencia a la longevidad de los miembros de la Academia de la Lengua, a las obras de los periodistas y novelistas J. A. Osorio Lizarazo, Eduardo Zalamea y García Márquez; al Premio Esso de Novela, al teatro revolucionario del japonés Seki Sano, a la gigantesca librería de Karl Buchholz y la Primera Feria Internacional del Libro. El panorama tan amplio que Gonzalo España nos da sobre el mundo del libro en Bogotá explica por qué la Unesco la eligió como Capital Mundial del Libro el presente año.

{55}


}}

+++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ Texto: Alejandro Córdoba Springstübe ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ scannerdarkly@hotmail.com +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ Foto cortesía de Carlos Mario Lema. +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ El 1° de agosto se realizó en el Auditorio +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ Skandia una tertulia literaria a la que asistió ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ toda la “cachaquidad” bogotana. El tema era ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ “Los cachacos y el elogio de la lectura”, con +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ motivo de la celebración de los 469 años de ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ Bogotá y el nombramiento por la Unesco de ++++++++++++++++++++++++++ nuestra ciudad como Capital Mundial del Libro. ++++++++++++++++++++++++++ De izquierda a derecha: Álvaro Castaño, Alberto Casas y Gonzalo Mallarino. +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ En un ambiente cálido, dispuesto para la conversación moso embolador y lotero), Hernán Tovar y gran parte de+++++++++++++++++++++++++++ íntima —sólo que con un curioso público al frente— los poetas “borrachines” de la Gruta Simbólica. Se hizo ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ Álvaro Castaño Castillo, fundador de la emisora HJCK; énfasis en la oposición de la poesía popular de Julio +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ el publicista Gonzalo Mallarino Botero, considerado uno Flórez y la poesía cultísima de Guillermo Valencia. ++++++++++++++++++++++++++ de los últimos grandes cachacos; y, como moderador, Alberto Casas habló de características importantes de +++++++++++++++++++++++++++ Alberto Casas Santamaría, periodista y ex diplomático, la cultura del cachaco, como la influencia del idioma ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ demostraron que son dignos herederos de la tradición francés y la figura del Quijote como modelo. Asimismo, +++++++++++++++++++++++++++ del humor santafereño. ++++++++++++++++++++++++++ se hizo referencia a Álvaro Mutis como un tipo del ++++++++++++++++++++++++++ dandy bogotano. Inicialmente, el moderador destacó la labor de la emi+++++++++++++++++++++++++++ sora HJCK como difusora de la cultura. En ese momento Otro rasgo destacado es que a pesar del buen vestir de ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ tomó la palabra Álvaro Castaño y dio a conocer una muchos cachacos, otros eran “desaliñados a lo cachaco”, +++++++++++++++++++++++++++ grabación de un texto de Daniel Samper Pizano, cachacomo Gilberto Alzate Avendaño y el poeta León de Grei- ++++++++++++++++++++++++++ co eminente, para dar una definición triple del cachaco: ff, quienes guardaban galletas, pandeyucas y pedazos ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ una buena educación, buen humor y una visión escéptide queso en sus bolsillos. ++++++++++++++++++++++++++ ca de la vida. Aunque no se hizo una precisión etimoló++++++++++++++++++++++++++ Se recordó al recientemente fallecido Alfonso López +++++++++++++++++++++++++++ gica de la palabra, Alberto Casas Santamaría, puntualizó Michelsen, prototipo de hombre culto y poeta, del que ++++++++++++++++++++++++++ que se usaba en la costa con un carácter despectivo se dijo que sabía más rancheras que el escritor mexica- ++++++++++++++++++++++++++ hacia los colombianos que viven en el interior. +++++++++++++++++++++++++++ no Carlos Fuentes. Y Gonzalo Mallarino evocó un lugar ++++++++++++++++++++++++++ Gonzalo Mallarino, por su parte, habló de la cachaqui++++++++++++++++++++++++++ cachaquísimo en la calle 72 con carrera séptima, la +++++++++++++++++++++++++++ zación antioqueña en personajes como Otto de Greiff. bolera Tout Va Bien, donde se tomaba una “peligrosa” ++++++++++++++++++++++++++ También se recordó al gran poeta José Asunción Silva. Se mezcla de empanadas y crema de curuba. ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ destacó la importancia de la amistad de Gonzalo Mallarino Por último se citaron varios momentos importantes ++++++++++++++++++++++++++ con Álvaro Mutis y García Márquez, de quien Mallarino ++++++++++++++++++++++++++ de la emisora HJCK, se leyeron diversos poemas, se dijo: “Es un cachaco clandestino”. +++++++++++++++++++++++++++ contaron chistes y se citaron algunos “versos chue++++++++++++++++++++++++++ Otros personajes influyentes de la “cachaquidad” fuecos” recopilados en la obra de Daniel Samper Pizano. ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ron: Jorge Eliécer Gaitán, el ‘Manteco’ Rocha, el famoso Remembranzas de costumbres cachacas que para las ++++++++++++++++++++++++++ cronista y crucigramista ‘Fray Lejón’, ‘Cara’e Tigre’ (fanuevas generaciones resultan novedad. ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++

( )libroS

*

Una tertulia

chirriadísima

{56}


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

‹‹ Cine]

Texto: Carolina Gutiérrez Torres carogtorres@gmail.com

Ciudad Lunar: por un cine independiente y sostenible

Fotos de La sombra del caminante, cortesía de Laboratorios Black Velvet.

{57}

Ciro Guerra, con su productora Ciudad Lunar, demuestra que es posible hacer cine de calidad con impacto en el mercado internacional, como ocurrió con su primera película, La sombra del caminante, y la que está en proceso, Los viajes del viento. Este es el primer trabajo de una serie sobre empresas culturales independientes que publicaremos en Directo Bogotá. Seguiremos con la música, la literatura y el teatro.


Cuando a Ciro Guerra, director y productor de cine, le preguntan por qué su ópera prima, La sombra del caminante, se realizó en blanco y negro y en formato de video digital, responde que fue una decisión estética, porque para él lo más importante en su trabajo es la expresión artística. “Lo comercial es secundario”, dice. En búsqueda de propuestas originales, personales y de calidad, llegó la empresa Ciudad Lunar al panorama de la producción cinematográfica colombiana. Y se creó con dos retos importantes: posicionar el cine alternativo en un mercado nacional que privilegia las películas comerciales y conquistar el mercado internacional que apoya “las propuestas arriesgadas, independientes y expresivas”, como las de ellos. La sombra del caminante aborda la violencia que se vive en Colombia. Pero esta vez las balas y la destrucción y los rifles y los muertos se reemplazan por una reflexión original sobre las secuelas que deja la guerra tanto en víctimas como en verdugos.

{58}

Esa óptica humanista de la guerra colombiana ha sido aplaudida en más de 50 festivales internacionales de cine, en los cuales ganó 15 premios y menciones, y se ha exhibido en más de 40 países. Sin embargo, en el escenario nacional esta cinta no tuvo muy buenos resultados. En comparación con películas comerciales, de altos presupuestos y con gran despliegue publicitario, como Bluff o Soñar no cuesta nada, la producción de Ciro Guerra pasó casi inadvertida por las salas de cine. Según datos de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, en promedio las películas colombianas reciben 300.000 espectadores, y La sombra del caminante ha sido vista por menos de 8.000 personas. A pesar de ello, Ciro Guerra defiende esta manera de hacer cine, pero también sabe que es un gran reto conquistar el mercado nacional. Por eso ahora le está apostando a una nueva producción: Los viajes del viento, “una película que tiene posibilidades tanto afuera como adentro”. De hecho, a finales de junio fue seleccionada en Buenos Aires por Ibermedia, un organismo creado por gobiernos iberoamericanos para apoyar el cine en español, y recibirá apoyo económico de esa entidad. Los viajes del viento es la historia de un juglar vallenato que decide no volver a tocar y le devuelve a su maestro el acordeón con el que aprendió a tocar. DB: ¿Cómo fue el proceso de creación de la productora Ciudad Lunar? CG: La productora formalmente se creó hace un año y medio, pero informalmente ya existía para los cortometrajes que yo venía haciendo en la Carrera de Cine y Televisión de la Universidad Nacional. Después de La sombra del caminante, vimos la necesidad de forma-

ductor y

rra, pro Ciro Gue

director.

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

‹‹ Cine]

lizar la productora para empezar a mover más proyectos. Nos asociamos con Cristina Gallego y Diana Bustamante; se legalizó y se volvió una productora real. DB: Usted comenzó su trabajo como productor en Tucán, la productora de Jaime Osorio, ¿qué le dejó ese primer acercamiento a la producción de cine? CG: Fue muy grato porque entendí cómo se trabajaba en la producción. Jaime Osorio me enseñó que a través de la producción se puede generar movimiento de la industria cinematográfica. Como director una película te puede tomar mucho tiempo, entonces es complicado que te dediques sólo a eso; en cambio, la producción permite alternar proyectos, estar moviendo películas y, además, brinda la posibilidad de dedicarse exclusivamente al cine.

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

‹‹Cine]

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

DB: ¿Ustedes reciben algún tipo de estímulo estatal, o trabajan por iniciativa personal? CG: Trabajamos con las convocatorias del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). La productora lo que hace es armar proyectos para luego buscar apoyo estatal, privado y extranjero. Gestionamos todos los recursos, no sólo los financieros, sino también los humanos y técnicos. En ese camino la producción se convierte en una labor tan creativa como la dirección y el guión. DB: ¿Cómo funcionan las coproducciones internacionales? ¿Esa es una de las estrategias de financiación de Ciudad Lunar?

DB: ¿Cuál es el estado de las productoras en Colombia? CG: Una de las razones por las cuales el cine colombiano no pudo avanzar durante mucho tiempo fue por la falta de compañías productoras serias. Entonces creo que todas las productoras se encuentran en un estado floreciente en este momento, gracias a la Ley de Cine y a los estímulos tributarios. DB: ¿Cómo llega Ciudad Lunar a ese escenario? ¿Siente que hay una competencia fuerte? CG: No siento que haya competencia, sino diversidad. Cada productora tiene un enfoque particular. En Colombia la mayoría se ha enfocado en el cine más comercial, y tiene un afán monetario muy grande. Eso está bien, pues así se construye la industria, pero yo prefiero apoyar otras propuestas más personales y originales. DB: ¿En qué parte del proceso están ustedes? ¿En un proceso de formación o de consolidación? CG: Siento que estamos en un proceso de formación. Hasta que una productora haya hecho muchas películas no puede hablar de consolidación. Nosotros sólo hemos hecho una, vamos por la segunda, y estamos armando la tercera, la cuarta y la quinta. DB: ¿Existe un boom de la producción de cine nacional, o es engañoso este fenómeno? CG: No sé. El temor principal es que sea un boom que se apague rápidamente. Ese es el temor, pero la esperanza es que realmente sea un proceso que dé frutos a largo plazo.

CG: Sí, es una de nuestras estrategias. Lo que hacemos es evaluar el proyecto. Hay unos que se pueden trabajar en coproducciones y otros que no. Cuando existe la posibilidad de una coproducción, vamos a los fondos internacionales. Particularmente buscamos apoyo extranjero si el proyecto es de un presupuesto mayor al que se manejaría en una película ciento por ciento colombiana. DB: ¿Cuál es el perfil de una película colombiana que puede ser exhibida en el mercado internacional? CG: Existe una diferencia muy grande entre trabajar para el mercado internacional y para el colombiano. Son muy pocos los proyectos que logran tener el perfil para ambos escenarios. Normalmente las películas que son muy exitosas en Colombia no despiertan interés en el mercado internacional, porque se trabaja con temáticas regionalistas y muy sencillas. El mercado de afuera es un poco más ambicioso: le gustan las propuestas más arriesgadas. DB: ¿Cuáles son los fondos extranjeros en los que ustedes sienten más apoyo? CG: Está el fondo Ibermedia; el Hubert Bals, de Holanda; el Fond Sud, de Francia; el World Cinema Fund., de Alemania; los fondos locales de Alemania, de Italia o de Estados Unidos, como el Global Film Iniciative. Y otras alternativas de festivales, como Cine en Construcción, de San Sebastián, y el de Toulouse. DB: ¿Cómo ha sido la experiencia de La sombra del caminante en los festivales internacionales? CG: La proyección de La sombra del caminante en el exterior nos dio credibilidad y nos abrió las puertas para los demás proyectos. A nivel financiero, el apoyo de Cine en Construcción, del Festival de Cine de San Sebastián, fue una entrada económica importante que nos permitió cubrir la película y seguir trabajando.

{59}


[ Ciro Guerra, productor y director.

DB: ¿Cuánto costó hacer la película? CG: La sombra del caminante fue realizada en video digital y finalizada en 35 mm y tuvo un costo de 500 millones de pesos, aproximadamente. {60}

DB: ¿A qué directores piensa apoyar Ciudad Lunar? CG: Más que todo a la gente joven que tiene primeras películas en desarrollo. Nuestro primer estándar no es la parte comercial del proyecto, sino la expresión artística, la calidad. Hablo de directores como Iván Wild, de Barranquilla; Andrés Buitrago, de Manizales; Lucas Silva y Juan David Cárdenas, de Bogotá. Todas son películas muy diferentes. Tenemos proyectos desde comedia negra hasta drama intimista. DB: ¿Cómo están financiando su próxima película, Los viajes del viento? CG: Se tiene un 40% de apoyo colombiano y un 60% de apoyo extranjero. Esta es una película con posibilidades tanto afuera como adentro; además, es el proyecto más grande que hemos trabajado. DB: ¿En qué otras producciones están trabajando? CG: Estamos trabajando en Edificio Royal, de Iván Wild, y La mandarina, de Juan Diego Caicedo. Ambas son óperas primas. DB: ¿Cuándo va a ser el próximo estreno de Ciudad Lunar? CG: Esperamos tener dos estrenos en 2009, y a partir de ese momento, estabilizar dos estrenos por año.

++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ El renacimiento de+++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ la producción nacional ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ La Ley de Cine de 2003 ha significado el resurgimiento del ++++++++++++++++++++++++++++++++ cine colombiano, gracias a los incentivos de inversión ya ++++++++++++++++++++++++++++++++ la creación de mecanismos que promueven la ++++++++++++++++++++++++++++++++ producción ++++++++++++++++++++++++++++++++ cinematográfica. Cada año, más de 10.000 millones de pesos van al sector cinematográfico, gracias a++++++++++++++++++++++++++++++++ la Ley de Cine: 8.000 millones por parte del Fondo para+++++++++++++++++++++++++++++++ el Desarrollo ++++++++++++++++++++++++++++++++ Cinematográfico (FDC), y 2.000 millones por estímulos ++++++++++++++++++++++++++++++++ tributarios. Esta inversión se ve reflejada en la estabilidad ++++++++++++++++++++++++++++++++ de la producción de cine: en los últimos tres años se han ++++++++++++++++++++++++++++++++ estrenado ocho películas anualmente. En la actualidad, 5% ++++++++++++++++++++++++++++++++ de la oferta cinematográfica en Colombia es nacional. ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ Javier Andrés Machicado, funcionario de la Dirección de ++++++++++++++++++++++++++++++++ Cinematografía del Ministerio de Cultura, sostiene que ++++++++++++++++++++++++++++++++ actualmente hay una proliferación de producciones en ++++++++++++++++++++++++++++++++ video de alta definición, porque este formato ++++++++++++++++++++++++++++++++ reduce los costos: “Son películas que cuestan, en promedio, 1.300 ++++++++++++++++++++++++++++++++ millones de pesos. Y las que son grabadas en 16 milímetros ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ y 35 milímetros son películas más costosas, que oscilan ++++++++++++++++++++++++++++++++ entre 1.750 millones y 3.000 millones de pesos”. ++++++++++++++++++++++++++++++++ Una producción de 2.000 millones de pesos —que es el ++++++++++++++++++++++++++++++++ costo promedio de una película en Colombia— puede ++++++++++++++++++++++++++++++++ cubrir la tercera parte de la financiación si gana todos ++++++++++++++++++++++++++++++++ los concursos y convocatorias que ofrece el FDC. Otro ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ porcentaje de la producción se cubre con la inversión ++++++++++++++++++++++++++++++++ de empresas que se ven favorecidas con el descuento tributario, asegura Javier Andrés Machicado. Y++++++++++++++++++++++++++++++++ el ++++++++++++++++++++++++++++++++ porcentaje restante, con publicidad, canjes con empresas y ++++++++++++++++++++++++++++++++ fondos internacionales. ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ Las productoras ++++++++++++++++++++++++++++++++ En Colombia hay más de 500 empresas de producción ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ de cine, pero sólo el 27% de ellas es formal, es decir, tiene personería jurídica. Muchas de ellas, sin++++++++++++++++++++++++++++++++ embargo, ++++++++++++++++++++++++++++++++ operan de forma discontinua o sobreviven haciendo ++++++++++++++++++++++++++++++++ publicidad u ofreciendo otros servicios audiovisuales. ++++++++++++++++++++++++++++++++ “La Ley de Cine ha permitido que las productoras tengan ++++++++++++++++++++++++++++++++ estructuras más formales de funcionamiento —señala Javier ++++++++++++++++++++++++++++++++ Andrés Machicado, de la Dirección de Cinematografía del ++++++++++++++++++++++++++++++++ Ministerio de Cultura—, porque hay una inversión que ++++++++++++++++++++++++++++++++ estimula la producción continua”. ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ Las productoras que se han destacado en los últimos años ++++++++++++++++++++++++++++++++ por el impacto de sus producciones son CMO Producciones, ++++++++++++++++++++++++++++++++ con Soñar no cuesta nada; Laberinto Producciones, ++++++++++++++++++++++++++++++++ con Bluff; Dynamo, con Satanás, y Tucán Producciones ++++++++++++++++++++++++++++++++ Cinematográficas, con cintas como La virgen de los sicarios ++++++++++++++++++++++++++++++++ y María llena eres de gracia. ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++

]


Ciudad Prisma - Diego López

*] [ensayo

Foto

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.