Directo Bogotá # 24

Page 1

Así es la obra de Fausto Marcelo Ávila, ex poeta y ex escolta bogotano, víctima de la violencia cotidiana.

La fosa de Fausto

Número 24 Enero-marzo de 2009 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita


*]

“Bogotá: orden y caos” Carlos Leguizamón

[ensayo

Foto


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, editada por ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ profesores del Campo de Periodismo. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

* sueltos} 02] Cabos

35]

El cierre de Piso Tr3s El reino del póker

Asesor editorial Mario Morales

Reporteros en esta edición Diego Montoya, Luz Ayda Gómez, Lina Forero, Emma Jaramillo, Alejandra Clavijo, María Paula Laguna, Jorge Andrade, Daniella Cuccaro, Lina Huang, Laura Juliana Muñoz, Nathaly Martínez, Diana Carolina Suárez, Andrea Carranza, Juanita Restrepo, Luz Andrea Lancheros, Julie Paola Rodríguez, Natalia Cubillos, Lorena Álvarez.

Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz gustavo_patino_diaz@yahoo.com

Decana del Medio Universitario Doris Réniz C.

* 08] }estaciónCENTRAL [ ]

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: www.javeriana.edu.co/Facultades/ comunicación_lenguaje/directo_bogota/

[ ]

Los NN de cemento

46] OficiOs

*

*

* 13] patriMonio

El fabricante de 'Catalinas'

50] (( Salud )) Óvulos a la espera

La Peletería Garavito

+

16] [DIVINO] rostro

+

53] [DIVINO

rostro ]

La voz del jazz

El terrenal novelista del ciberespacio

58]

20] Inti Raymi: rumba ancestral en Bogotá El cóndor ya pasó

26] ‡PORTADA‡

Música

[}

Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com

* 42] }estaciónCENTRAL

El negocio de la cultura local

Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda

*

Juan Pablo Arenas

Una noche que se convirtió en delirio Detrás del despliegue informativo

Impresión Javegraf Decano Académico Jürgen Horlbeck B.

HOMENAJE

}

Fotografía de portada y contraportada (Pinturas de Fausto Ávila) Diego Montoya

04]

}

Asistente editorial Lina Huang

*

Directora Maryluz Vallejo

Los espantos también tocan jazz

Bogotá 59] en la RED ## Regionalismo en la red

El pintor de la bala en la cabeza

*] 32] [repor taJE gráfico

61] }ARTe*] Con el retrovisor puesto

Circo Ciudad Bolívar: los sueños bajo la carpa

}}

Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social

64](*)libroS

Un corredor ecológico


{ Moral anticonstitucional La mayoría de los colegios católicos promueven la tolerancia y el respeto como fundamentos de la moral cristiana que pretenden defender. Siguiendo esos “píos principios”, muchas instituciones privadas tienen entre sus políticas prohibir las manifestaciones de afecto entre parejas dentro de sus instalaciones y promover la abstinencia como paradigma de la educación sexual. Sin embargo, algunos van más allá. En varios manuales de convivencia de colegios, Directo Bogotá encontró que es falta gravísima y causal de expulsión el homosexualismo, el lesbianismo, el aborto y relaciones sexuales que lleven o no al matrimonio. Más curioso aún es el hecho de que estas faltas tienen peores consecuencias que el fraude, delito tipificado en el Código Penal, y la agresión física o verbal contra personas. Ahora bien, que algunos colegios religiosos consideren como una “falta muy grave” dentro y fuera del plantel el homosexualismo o lesbianismo, clama al cielo, o mejor, a la Corte Constitucional que acaba de dictar sentencia para ampliar los derechos de la comunidad LGBT. Mientras el homosexualismo se siga concibiendo como una enfermedad contagiosa, se seguirán negando derechos ciudadanos esenciales, como el del libre desarrollo de la personalidad.

Rodrigo Sandoval sandoval.rodrigo@gmail.com

{2}

{ Premio CPB para tesis javeriana

Thomas Sparrow al recibir el premio.

Thomas Sparrow, estudiante del Campo de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Universidad Javeriana, colaborador de la revista Directo Bogotá y actual periodista de la revista Semana, recibió el pasado 9 de febrero el Premio Nacional de Periodismo CPB a la mejor tesis de grado, por su trabajo sobre la inmigración africana en Bogotá. Como recordarán los lectores, una de las historias sobre africanos musulmanes fue tema de portada de nuestra edición No. 22. ¡Felicitaciones para Thomas!

{ Sangre maldita Siguiendo con la comunidad LGBT, la Cruz Roja Colombiana decidió prohibir la recolección de sangre de donantes de la comunidad LGBT por considerarla una población de alto riesgo en enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo con el Programa Conjunto de las Nacionaes Unidas sobre el VIH-sida (Onusida), el 5% de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen VIH-sida, muchos de ellos no son homosexuales y una parte importante se contagió en las prisiones. Según un informe del Ministerio de Protección Social y Onusida, del 2007, el grupo poblacional que logró mantener estable el contagio de VIH-sida fue la comunidad LGBT, a diferencia de las mujeres y los hombres heterosexuales, cuyos contagios han aumentado exponencialmente desde 1995. El argumento de la Cruz Roja para proteger las unidades de sangre se queda sin bases, pues el 66% de las personas con VIH-sida son mujeres y el 60% de los casos reportados en Colombia son hombres, de los cuales sólo la mitad entra en la categoría de HSH. El tema ha tenido eco en varias esferas, un grupo de ciudadanos entablaron una tutela contra la Cruz Roja por prácticas discriminatorias y casi al mismo tiempo otros crearon una campaña en Facebook para que el organismo cambie sus políticas hacia la comunidad LGBT. El caso toma más relevancia tras la sentencia de la Corte Constitucional para mejorar las condiciones de las parejas homosexuales, pues la discriminación en Colombia está prohibida en cualquier circunstancia.

Rodrigo Sandoval sandoval.rodrigo@gmail.com

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

* s Cabos


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++

sueltos}

{ Infractores premiados Gracias a la reconocida capacidad de los gamonales del negocio del transporte público para burlar las normas de movilidad, el gobierno distrital accedió a una propuesta por lo menos insólita: los conductores de buses y busetas pertenecientes al convenio Soacha-Bogotá —con empresas como Unitour, Cootransfebo, Tequendama y Mundial de Transportes— pueden trabajar aunque tengan multas a sus espaldas, siempre y cuando éstas no superen los $4 millones. Estas amnistías tan imprudentes y arbitrarias más parecen un favor político o una alianza estratégica entre transportadores y el poder público. No valen ya las guanteras llenas de papelitos blancos y azules, no valen las firmas ni los sobornos porque ahora los infractores podrán seguir ganándose la vida a pesar de haber violado el Código de Tránsito con el consentimiento de sus jefes y de las autoridades “competentes”. Pacto que los usuarios desconocen porque de lo contrario no se subirían tan confiados a esos buses. Con tanta manga ancha de la administración distrital, el sistema de transporte masivo integrado será una utopía.

Mario Zamudio Palma

{ Piratastour A propósito del problema del transporte público, los usuarios de Transmilenio ya están familiarizados con diversos vehículos ilegales que ofrecen el servicio casi hasta la puerta de la casa. Usted tiene para escoger entre un triciclo con una pequeña cabina para dos pasajeros tan amarilla como un taxi, o puede compartir con otras tres personas y negociar la tarifa; o se puede montar en un jeep que lo acerque a su destino. Lo novedoso es encontrar buses que pasan por escolares o empresariales, pero que realmente están prestando el servicio de una ruta como si fueran transporte público. Por ejemplo, a la altura de la carrera 17 con calle 93, se estacionan los que hacen la ruta por la avenida 68 y cobran como un bus ejecutivo, y para evitar el control policial dan a los pasajeros un carné que los identifica como empleados de alguna empresa. Si bien este tipo de prácticas le está dando empleo a la gente, la Secretaría de Movilidad debería tomar las medidas necesarias para evitar la piratería y cualquier accidente que lamentar. El problema de la movilidad en la capital no es solo de pico y placa, sino también de cultura ciudadana y de aplicación de la ley.

Sergio Mario Ruiz Padilla semario2000@hotmail.com

mario_zamudio@hotmail.com

{3}

{ Agravios sin dueño Si por algo se ha reconocido el presidente Uribe es por saber cuidar su imagen. Lo hemos visto a él y a sus seguidores defender sus postulados con acérrima convicción. Y como si fuera poco, desde hace un tiempo hay quienes protegen al mandatario, con aerosol en mano, en las paredes de la avenida Caracas y en la carrera 7ª, principalmente. Cada vez que aparece un adjetivo descalificador junto a su nombre, dejan el insulto intacto y tachan su apellido. Por ejemplo, si la frase reza “Uribe: Paraco”, sus paladines urbanos eliminan “Uribe” y dejan “Paraco”. Esta estrategia se suma a la empleada en la ciudad hace un tiempo para defender con vallas la popularidad de Uribe; pero que se enmiende la plana de los grafitis, expresión contestataria por naturaleza, es una muestra de que se quiere lavar la imagen así sea con lejía.

Juan David Moreno B. deschampsrico@hotmail.com

{ Ni sentir, ni ver, ni nada Bogotá se está convirtiendo en la capital cultural de Latinoamérica, pero aunque aumenta la oferta, no siempre la cantidad va acompañada de calidad. Sentir para Ver fue una muestra del Museo Nacional que se mantuvo abierta entre noviembre del 2008 y febrero del 2009 para ofrecer al público una colección de obras del Museo del Louvre. Pero la publicidad no fue muy clara en especificar que era una muestra para ciegos: una buena oportunidad para que los invidentes conocieran lo mejor del arte europeo. Claro que la pregunta es si esos $2.000 de la entrada fueron un desperdicio para ver dos réplicas de la Venus de Milo, cinco réplicas de bustos griegos y, de resto, unas 15 obras de vírgenes criollas y otros cuadros colombianos —de la colección del Museo Nacional— que nada tenían que ver con la promocionada muestra parisina, gancho para los visitantes. ¡Tanta publicidad, tanta valla, tanto volante para una exhibición de medio pelo!

Daniela López Ochoa sattine@gmail.com


HOMENAJE

*

Juan Pablo Arenas

Por: Jorge Andrade Blanco Periodista de la revista Bacánika yacasinosoynadie@gmail.com

Una noche que

se convirtió en delirio

{

+++++++++++++ ++++++++++++ El mejor amigo, compañero de carrera y de andanzas, reconstruye en esta crónica la ++++++++++++ +++++++++++ noche del 31 de diciembre en que asesinaron a Juan Pablo Arenas, cercano colaborador +++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ y autor de la página web de Directo Bogotá, a quien queremos rendir este homenaje, tras +++++++++ +++++++++ la celebración del 26 de febrero en la Plaza de Bolívar con la consigna de “No más jóvenes +++++++++ ++++++++ muertos en las calles”, convocada desde Facebook. ++++++++ {4}

Esperemos que la noche se convierta en un delirio y al menos pase algo interesante. Terminar volcado en la autopista o volver a despertarme con un perfume que no reconozco. Juan Arenas Uno de los buenos cuentos de Juan Pablo Arenas decía: “Me levanté con sed el día en que iba a morir”… Ayer, cuando lo leía de nuevo, pasó algo terrible, el recuerdo estalló en mi cabeza con la contundencia de un disparo; recordé que la mañana del 30 de diciembre hablé con Juan: “Tengo una sed impresionante, Georgie —me decía desesperado—, una sed que no se quita con nada. Gaseosa, agua, jugo, hasta con leche he intentado, pero con nada se va, la tengo pegada a la garganta como lapa”. Yo me reí por la frase. No recuerdo con exactitud lo que respondí, lo cierto es que la madrugada del 31 de diciembre Juan descansaba, esta vez para siempre, apuñalado en la calle, bajo las luces mortecinas del alumbrado público. Según su acompañante, Marco Antonio Ortiz, todo comenzó en Bogotá Beer Company donde él, Juan y dos

amigas se encontraron para pasar una noche de copas. El tiempo transcurrió rápidamente, las dos mujeres se fueron, pero Juan y Marco no se resignaron a que la noche terminara, así que se dirigieron al Carulla de la calle 85. Compraron media de aguardiente y se sentaron en las escaleras exteriores. Tres tipos se les acercaron, les pidieron licor, Juan les sirvió en una lata de cerveza y luego se fueron. Más tarde, cuando Juan y Marco se disponían a orinar en la calle posterior al Carulla, los mismos tipos aparecieron de la nada y los atracaron. Juan corrió detrás de ellos y ahí fue cuando, luego de trenzar algunos golpes, alias ‘Blanquita’ le perforó el corazón. Esta es la versión de Marco Ortiz y a la que se han acogido todos los medios. Sin embargo, Rogelio Cruz, celador de la zona, asegura haber visto a Marco y a alias ‘Blanquita’ cruzando la calle, tras ellos, siguiéndoles los pasos iba Juan Arenas. Asegura haberlos perdido de vista cuando doblaron la esquina. Minutos después vio a ‘Blanquita’ corriendo y a Juan detrás de él, trastabillando, antes de caer en la acera. “Era una noche vacía de esas en las que no pasa nada, pero le juro que cuando vi a ese muchacho junto al tal ‘Blanquita’ sospeché lo peor. Estuve a punto de ir a mirar que pasaba, pero justo cuando me decidí vi al mucha-


cho que iba detrás de ellos caer al suelo y al negro corriendo”, recuerda Cruz. Una sola puñalada que le atravesó la aorta y le picó levemente el corazón bastó para que Juan muriera desangrado. Una hemorragia interna que duró 25 minutos, según dijeron fuentes oficiales a Claudia Tabares, madre de Juan. Esto quiere decir que Juan Pablo tuvo veinticinco minutos para ser salvado, pero la negligencia y la falta de humanidad de los celadores, de la Clínica del Country y de su propio acompañante hicieron que a las 2:53 a.m. la muerte le cayera encima a tan sólo unos metros de la entrada de la clínica. Supongo que los médicos no pueden salir a la calle a atender, pero creo que no es difícil enviar unos celadores o unos camilleros para entrar al herido al establecimiento e intervenirlo. Paradójicamente, esa fue la clínica que vio nacer a Juan Pablo. Lo último que Juan le dijo a Marco fue que quería estudiar artes en Montreal, que no quería salvar al mundo sino graduarse ya, y lo verdaderamente último fue: “Lo malo del colegio y de la vida en general es que es irrepetible”. Dicho eso cruzó la calle para orinar bajo la sombra nocturna de los árboles. Estiven Cubillos, cuidandero de uno de los parqueaderos aledaños, asegura que oscilaba entre el sueño y la vigilia cuando vio pasar a ‘Blanquita’ (a quien todos reconocían en la zona por sus malas mañas) junto a dos jóvenes, tras ellos acechaban, sigilosos, Autometamorfosis digital de Juan Pablo.

dos individuos más. Cubillos, casi instantáneamente, cayó derrotado por el sueño, pero luego lo despertó la algarabía y las luces intermitentes de una ambulancia que le alumbraban el rostro. A Cindy Bernal, el amor de su vida, una de las últimas cosas que Juan le dijo la víspera de su muerte, luego de que ella le preguntara si él había cambiado, fue: “Al final somos los mismos envueltos en novedad”. Un hombre llamado César Benítez se me acercó cuando me vio buscando otros testigos de la muerte de Juan. Aseguró que vive en un edificio aledaño y que esa noche no podía dormir, así que cuando fue a la ventana a fumar presenció el asesinato. “Yo ya iba a gritarles que no fueran cochinos porque estoy cansado de tanto borracho que convierte esta calle en baño público, pero fue cuando vi que tres hombres se les acercaron y comenzaron a hostigarlos; todo fue muy confuso, al pelado que mataron lo tiraron al suelo y le dieron patadas, el otro estaba quieto presenciando la escena. Cuando los tres tipos salieron corriendo, el pelado se levantó, le gritó algo al otro y salió corriendo tras ellos. Uno de los ladrones se devolvió y se intercambiaron golpes, luego el negro salió corriendo y cuando el pelado trató de perseguirlo cayó al suelo. Yo no creí que fuera grave porque no me di cuenta de la puñalada, así que no llamé a la Policía, ni a una ambulancia. Creí que eran cosas de borrachos”, aseguró Benítez.

{5}


HOMENAJE

*

Juan Pablo Arenas

Lo último que Juan me dijo, la mañana del 30 de diciembre fue: “¡Ay!, GeorgieBoy, todavía miro el cielo con una nube que hace ver la luna borrosa y no encuentro la cara de Dios”. Los celadores del edificio Almirante Colón, situado al frente del lugar exacto donde murió Juan, dijeron que no presenciaron la escena. Dicen que Marco Ortiz golpeó en el vidrio para pedirles ayuda, pero que ellos no podían hacer más que llamar una ambulancia. Aseguran también que Marco corrió a la clínica, pero que antes de llegar a la esquina se cayó tres veces. “Ese pelado estaba caído de la perra”, me dijo uno de ellos.

{6}

Una de las últimas cosas que escribió Juan fue: “Todavía tengo los globos que inflaste para mi último cumpleaños. Y cada vez que extrañarte se hace insoportable, rompo uno con cuidado y voy soltando poco a poco tu aliento por mi cara. Ya se me están acabando”. Esos últimos días Claudia Tabares vio a su hijo nostálgico, sediento, con una tristeza extraña. “La última tarde que pasamos juntos fue hermosa. Juan me invitó a almorzar, me dijo que me arreglara porque a él no le gustaba andar con viejas feas. Comimos riquísimo. Pero estuvo muy nostálgico, recordaba a Cindy, su ex novia y el amor de su vida. Ahora que lo recuerdo es como si él hubiera estado desandando sus pasos. Antes de que lo mataran arregló los pocos problemas que tenía, y se contentó con las personas con las que había peleado. De todo esto no me queda sino el olvido, ese que no va a llegar nunca”. Afirma también que la noche de los hechos estuvo a punto de llamarlo. Algo espantoso la despertó justo antes del asesinato, pero se contuvo de marcarle porque pensó que lo estaba molestando mucho. Media hora después la llamaron para que fuera hasta allá; una voz afligida le decía que algo le había pasado a su hijo. Cuando llegaron al lugar, Claudia se tiró al piso y sólo gritaba: “¡Levántate, Juan, levántate, no me hagas esto; levántate, por favor!”. Luego se desmayó y lo siguiente que recuerda son las paredes de la clínica, y un dolor agudo que le atravesaba el pecho.

Como todo caso mediático, éste está lleno de declaraciones encontradas. Es difícil esclarecer los hechos, para esto se necesitaría un equipo de investigación serio, de esos que escasean en el medio judicial. Parece que con atrapar al asesino y dos o tres medidas draconianas todo estuviera solucionado. De todo esto me quedan infinidad de preguntas y el dolor de haber perdido a mi mejor amigo. Juan Pablo Arenas, ese excelente escritor que siempre dijo que quería morir joven, como Andrés Caicedo, se nos fue con 22 años y un montón de sueños entre los bolsillos. Cuentan que cuando lo encontraron, tenía una sonrisa esbozada en el rostro; ni siquiera a la muerte le negó esa sonrisa. Hasta siempre, parcero; luego rockandrollearemos lejos de aquí…


Detrás del

despliegue informativo Texto: Daniella Cuccaro Devia danicuccaro@gmail.com

La calle donde murió Juan Pablo.

La muerte de Juan Pablo Arenas, ocurrida el pasado 31 de diciembre en Bogotá, tuvo un cubrimiento mediático de gran amplitud, quizá porque se trataba de un joven periodista, quizá porque a fin de año escasean las noticias. Lo cierto es que los medios reaccionaron ante el hecho y ante las medidas de choque que posteriormente tomó el gobierno distrital. Lo irónico es que Juan Pablo, que pocos meses atrás había denunciado en un informe el fácil expendio y consumo de sustancias psicoactivas en el mismo sitio donde apareció su asesino —la plazoleta de Carulla de la calle 85 con carrera 15—, fue doblemente victimizado por muchos de sus colegas, que de manera irresponsable distorsionaron su imagen con informaciones que no venían al caso. De manera inmediata, luego de la muerte de Juan Pablo, la Alcaldía Mayor adoptó normas de seguridad que divulgaron los distintos medios. Tanto en el sector, como en el resto de la capital, se registraron operativos de las autoridades para demostrar la constante presencia y la rápida y eficaz reacción del gobierno distrital. Nuevamente, los medios de comunicación confundieron la denuncia con la promoción institucional. En general, el cubrimiento mediático fue desafortunado, y la información, imprecisa y especulativa. Dado el

historial del asesino —“indigente”, jíbaro y delincuente con 17 entradas a la cárcel en el último año—, se atacó el buen nombre de la víctima con distintas acusaciones. En sus primeras versiones, El Espectador afirmó que los hechos se desarrollaron por una riña y no por un atraco, y le dio mayor despliegue a las medidas de control policial. El Tiempo dedicó sus páginas a insistir en la promulgación de las medidas, como el toque de queda y las restricciones a los establecimientos nocturnos. Entre los medios audiovisuales, el Canal Caracol emitió, tres días después del asesinato, videos en los que aparecían en primer plano agentes de la Policía decomisando y pisando botellas y latas de licor de los transeúntes. Hay que destacar el cubrimiento de la revista Semana, que en tres ediciones seguidas analizó el caso desde distintos enfoques, pero no se puede olvidar que la víctima trabajaba en Blog, de Publicaciones Semana. Como respuesta a este despliegue informativo, el gobierno local decidió implantar unas alarmas temporales para demostrar la eficacia de la administración, pero ¿de qué sirve el toque de queda para menores de edad, la restricción en la venta y el consumo del licor y la presencia temporal de la Policía en el sector, si la inseguridad es un fenómeno que crece cada día más? Juan Pablo no era menor de edad (tenía 22 años) y tampoco tuvo relación con su asesinato el hecho de que estuviera consumiendo licor, como algunos medios quisieron insinuarlo. El verdadero motivo de su muerte reside en la inseguridad en esa y muchas otras zonas de Bogotá. ‘Blanquita’ —como le dicen al confeso asesino con negro prontuario— era de sobra conocido por vecinos del sector, lo que demuestra la impunidad existente y la falta de control de las autoridades. Igual le pudo ocurrir a cualquier otro ciudadano, mayor o menor de edad, que saliera de comprar algo en Carulla o pasara por allí y cayera en manos de atracadores y matones, como los que campean a sus anchas en la transitada esquina, en una localidad como Chapinero, donde entre enero y septiembre del 2008 se presentaron 711 hurtos a personas y 7 asesinatos (según reportes de la Policía Metropolitana). Tuvo que morir alguien del medio, como Juan Pablo Arenas, para que las autoridades locales reaccionaran, pero en el 2008 fueron asesinados en Bogotá 600 jóvenes anónimos (según el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana). La muerte de Juan Pablo demuestra, una vez más, que Bogotá es una ciudad insegura que requiere políticas eficaces de prevención y control judicial y unos medios de comunicación menos comprometidos con las fuentes oficiales y más con la ciudadanía.

{7}


* }estaciónCENTRAL [ ]

El negocio de

{

Texto: Lina Huang Peña lin_marcela@hotmail.com

la cultura local

Fotos: tomadas del video de la Junta de Acción Comunal del barrio La Concordia

Cuando el Distrito promete grandes festivales culturales en Bogotá, olvida los problemas que se presentan con la ejecución del presupuesto destinado a este sector. En las localidades se hacen eventos, pero en pequeña escala, y los dos contratistas expertos en ganar y ejecutar proyectos son las fundaciones Chiminigagua y Barajas, como se demuestra con testimonios y documentos públicos en este informe especial.

Chiminigagua, la cultura del evento {8}

Chiminigagua, una compañía de artes y teatro que realiza giras en Europa y cuenta con varios integrantes en la política, se encuentra en proceso de investigación en la Contraloría de Bogotá por manejos irregulares en los contratos. Pero la fundación no es la única responsable: las administraciones locales terminan adjudicándole los contratos a dedo. En La Candelaria obtuvo un contrato por valor de $177,5 millones, con el fin de celebrar las fiestas tradicionales de la localidad. La ejecución debía comenzar en junio del 2008, pero sólo se inició en enero de 2009, cuando fue asignado el interventor, Rubén Darío Herrera, quien también ha sido interventor de Chiminigagua en otras localidades. Además, según informes de la Contraloría de Bogotá sobre el manejo del presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (FDL) entre 2005 y 2008, la alcaldesa local de la época, Nohora Morales, adjudicó el contrato sin una licitación pública transparente. Y el problema no termina ahí; pese a las quejas de la comunidad, encabezada por la Asociación de Juntas de Acción Comunal (Asojuntas) de los diferentes barrios de La Candelaria, la nueva alcaldesa, Xinía Rocío Navarro, se lavó las manos: en carta fechada el 25 de noviembre de 2008, manifiesta que como se posesionó después de la firma del contrato, no tiene nada que ver con el asunto.

Fundación Barajas, en el sector de Galerías (calle 56 con 22).

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

El regalo de Reyes Asojuntas también pedía conocer las actas del proceso, pero no obtuvo respuesta. Tampoco el proyecto se cumplió según las especificaciones establecidas: con la excusa de la falta de un interventor, no se realizaron los festivales de Cultura Joven y Puertas Abiertas. Además, sin hacer ninguna modificación al contrato, la nueva alcaldesa dejó esas actividades para el 2009. Respecto a la Fiesta de Reyes Magos, el presupuesto invertido en el 2008 no se reflejó en las actividades. Agustín Garzón, presidente de la Junta de Acción Comunal de Belén, cuestiona: “Cómo es posible que para el Día de los Reyes aquí en el barrio Egipto no echaron más que pólvora y se presentaron unos zanqueros, pero no artistas de categoría. ¡Y se gastaron 28 millones en un día!”. Las comparsas, que estaban previstas con artistas de la localidad, fueron llevadas del barrio Santa Fe por la Fundación Luz de Luna, que, coincidencialmente, dirigió antes el interventor. Mejor dicho, se tomaron por derechas el regalo de Reyes Magos. No obstante, Yesid Ovalle, representante legal de Chiminigagua, argumenta que sí hay un informe de presupuestos y será presentado como, según él, la fundación siempre lo ha hecho en las distintas localidades. Por otro lado, en la fiesta del día de La Candelaria, no se repartieron de forma adecuada —casa por casa— los mil volantes incluidos en los términos del contrato. Muchos habitantes de los barrios no estaban enterados del evento, según Luis Triana, presidente de la Junta de Acción Comunal de Santa Bárbara Centro. Hubo sólo unas 80 personas, cuando se calculaban 2.000. También hay que tener en cuenta que en La Candelaria hay más de 7.000 habitantes. Por eso el proyecto, elaborado por el Consejo de Planeación, presentaba fallas. Pero las explicaciones de los contratistas, basadas en que el día de la celebración fue un lunes con amago de lluvia, se quedan cortas. Los beneficiarios iban a representar diversos sectores de indígenas, afrocolombianos, organizaciones de mujeres, niños, adultos mayores y discapacitados. Esta especificación, según Asojuntas, no se cumplió. Con respecto a las exigencias contenidas en el contrato, como el público requerido, Ovalle manifestó a Directo Bogotá que el documento —disponible en la Alcaldía Local de La Candelaria— es diferente del que ellos tienen, que sí incluye estas especificaciones, según el representante legal.

La prueba del video En un video grabado por Hugo Jaime, fiscal de la Junta de Acción Comunal de La Concordia, se pue-

de constatar la paupérrima asistencia a los eventos: la carpa donde se iba a presentar la película estaba prácticamente desocupada. Más adelante, se aprecia un solitario Parque de los Talentos —en la calle 14 con carrera 5ª— donde siete personas miran la presentación en la tarima; los mismos privilegiados que pudieron repetir tajadas de los ponqués (con decoraciones emblemáticas del barrio) destinados a una multitud. No incluir a los artistas locales ni a los residentes, otro de los requisitos contemplados, generó inconformismo en Asojuntas. Además, hasta ahora no saben qué ha pasado con el dinero invertido en estos eventos, como expresa Hugo Jaime: “¿Dónde están las facturas?, ¿Dónde están los respaldos? No los hemos visto”. Ovalle se defiende diciendo que todas las acusaciones en su contra son debido a que existe una “persecución directa del señor Gonzalo Vega” —presidente de Asojuntas— contra él. Sin embargo, la comunidad y la contraloría de La Candelaria habían advertido desde antes a Chiminigagua: “Cuando se presentó este proyecto en el Teatro El Tecal, se les dijo al representante legal y a su grupo que la localidad iba a estar pendiente del proyecto por los antecedentes que ellos tenían”, manifiesta Joaquín Ramírez, un veedor ciudadano.

Cultura en campaña Pero este fenómeno no es reciente ni exclusivo de La Candelaria. El representante a la Cámara Venus Albeiro Silva, quien figura como fundador y director de Chiminigagua en 1988, hizo publicidad y campaña política con los eventos realizados por la compañía artística en Bosa. Incluso, en su sede política del barrio Teusaquillo funciona la sede de la fundación, como se constata en las direcciones. Aunque en una entrevista realizada por La W al representante, el 20 de noviembre de 2008, Silva se defiende: “Si ustedes miran las fotos que sacó la Contraloría, las nomenclaturas son diferentes. El lugar mío es el 40-31 y el de la Fundación Cultural Chiminigagua es 40-33”. Venus Albeiro Silva se escudó de las acusaciones al manifestar que, en su calidad de fundador, conservaba una relación afectiva con Chiminigagua y no tenía por qué estar involucrado con las actividades de su familia en esa fundación. También mencionó que se vincula como artista: “Ensayo teatro como entrenaría fútbol. Voy a veces al parque y ellos me dejan participar, pero no tengo ninguna relación contractual”. Luis Hernando Parra, quien fue edil de Bosa, también aprovechó para darse a conocer por medio de las actividades de Chiminigagua. En la documentación del contrato —en poder de la Contraloría de Bogotá— se

{9}


encontraron revistas, fotos y videos con su nombre y el del representante a la Cámara. Por su parte, Héctor Aníbal Quintero, integrante de Chiminigagua, ha trabajado en Opción Siete junto a Venus Albeiro Silva. Además, fue candidato al Concejo de Bogotá.

neación, como tampoco la documentación que debió ser estudiada en esta instancia”. Como el alcalde, Andrés Hernando Gouzi, estaba recién posesionado, no hubo estudio jurídico ni de costos, y al contratista se le adjudicó más dinero del que le correspondía.

Según las investigaciones en curso, Silva consiguió que personas de su familia participaran en la ejecución de contratos, como miembros de la fundación, aunque también pertenecieran al Consejo de Bosa. Así sucedió con su hija Katerín Silva, quien hizo parte del Consejo Local de Cultura y del Consejo Local de Planeación de la localidad de Bosa. Su ex esposa, Rosalba Vásquez, disfrutó de las mismas prebendas, y Yesid Ovalle aparece en los informes como coordinador general del Consejo Local de Cultura de Bosa. Arte y parte.

Por otro lado, la alcaldesa de Fontibón, Betty Afanador, invitó a Chiminigagua a suscribir un contrato el 12 de mayo de 2008, el mismo día en que abrió la licitación.

Al gozar de estos beneficios, la fundación pudo ganar sucesivamente contratos sin someterse a mecanismos de control. Tampoco presentaron videos y fotografías para justificar el presupuesto invertido en las actividades, como se constata en los documentos mencionados.

El detrimento patrimonial multiplicado

{10}

En septiembre del 2008, el entonces alcalde local de Bosa, Juan Carlos Castellanos, fue destituido dos meses por haber firmado un contrato con la localidad, por medio de Chiminigagua, 40 días antes de posesionarse. En un comunicado de la Personería Distrital —publicado en la página web el 9 de febrero de 2009—, se afirma que Castellanos quedará inhabilitado por 12 años para desempeñar cargos públicos. Esta decisión, sin embargo, puede ser apelada. En La W, Castellanos dijo que las firmas de los contratos relacionados con Chiminigagua, no corresponden a la suya. Ovalle respondió que hay certificados donde se evidencia que Chiminigagua le pagaba cheques a Castellanos. En esta localidad, los daños fiscales causados por actuaciones irregulares de la fundación en el período 2005-2008, suman $570’442.000. Algunas de las irregularidades disciplinarias registradas en el 2007 se radicaron en la Personería. Aparte de estas dos localidades, la fundación ha logrado una buena acogida en todas partes. En la localidad Rafael Uribe Uribe fue contratada directamente para ejecutar un contrato que incluía varias celebraciones culturales, por un valor de $288’088.000. En los Mártires se cumplió el mismo proceso irregular por un valor de $128.600.000. En Barrios Unidos, la Contraloría de Bogotá especifica que el proyecto que presentó Chiminigagua, “no fue formulado, registrado ni revisado por la Oficina de Pla-

Fuera de lo anterior, se evidenció que los colaboradores de la fundación en Teusaquillo llevaban camisas con publicidad del representante Silva. En relación con estas imágenes, Silva argumentó: “Mis fotos deben aparecer en muchos lados, igual que mi nombre porque yo soy dramaturgo”. Ante todas las acusaciones que Chiminigagua ha recibido y las investigaciones que adelanta la Oficina de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría, Ovalle dice que la fundación no es culpable: “No nos estamos beneficiando de eso porque somos una entidad sin ánimo de lucro. ¿Cuál es la labor de nosotros? Tomar los recursos, ejecutarlos y administrarlos”.

El patrimonio cultural de los vivos Entonces, ¿qué le ha permitido a Chiminigagua ser tan exitosa en las contrataciones? En primer lugar, el fundador y varios de los integrantes ostentan poder uevedo.

rro de Q n el Cho Evento e

n nstrucció

ra de co

b de una o n medio e o c ti ís rt Desfile a avisado). ba (no esta

lico.

s sin púb

Zanquero

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

}estación

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

* CENTRAL [ ]

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

político —Venus Albeiro Silva es representante a la Cámara y aunque afirme no tener ningún vínculo con la fundación, saltan a la vista los privilegios—, lo que facilitó que la Ley 1040 del 26 de julio de 2006 declarara el festival de Chiminigagua, “Invasión Cultural a Bosa”, como Patrimonio Cultural Vivo de la Nación . Además, Chiminigagua cumple con el presupuesto que, según la Ley 80 de 1993, debe tener toda persona jurídica. “Si soy persona jurídica, tengo que tener más de 60 millones de pesos para poder contratar. Eso es lo que está pasando con Chiminigagua, que ellos tienen la platica y pueden hacer lo que se les dé la gana”, expresa William Morales, consejero local de cultura de La Candelaria. Otras fundaciones están en desventaja frente a esa ley, pero quizá si tuvieran el dinero, podrían ofrecer mejores resultados, considera Morales. Otra ventaja es que la fundación ya cuenta con su elenco de artistas, que conocen de memoria el repertorio, de manera que no tienen que contratar por fuera, según Asojuntas. Por eso, no sólo la fundación sino también el Consejo de Planeación que elabora el proyecto es responsable de la pésima situación de la cultura en La Candelaria.

sin permiso de sus padres, solicitaron su pago. Mejor dicho, fue un espectáculo bochornoso donde todos querían callar al otro. Al final, con unos pocos oyentes y ediles como testigos, los contratistas se comprometieron a cumplir con uno de los requisitos que estaba estipulado en el contrato: trabajar con los grupos culturales de la comunidad. También se admitió la necesidad de incluir más a los habitantes ya que, según Agustín Garzón, “en la JAL hay un grupito pequeño y salen y entran; ellos internamente hacen sus roscas y no consultan con la comunidad”.

[

Invasión cultural a Bosa El Festival “Invasión Cultural a Bosa” convocó en 2007 a 160 grupos artísticos y trajo 14 países como invitados de honor: España, Alemania, Bélgica, Suiza, Francia, India, Polonia, Cuba, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay. En 2008, su realización se suspendió debido a la destitución del alcalde de Bosa, Juan Carlos Castellanos. Los artistas que iban a participar protestaron pacíficamente.

El debate El pasado 2 de marzo, Directo Bogotá estuvo presente en un debate con la participación de la Junta Administradora Local (JAL) de La Candelaria, Asojuntas y representantes de grupos artísticos, del Consejo de Planeación y de Chiminigagua. Los alegatos de los asistentes, ediles y contratistas retumbaban en la Alcaldía de La Candelaria. Los representantes de Chiminigagua, Yesid Ovalle y Julio César Grande, no lograron satisfacer los reclamos del público, que cometió el error de defender al ex alcalde de Bosa, Juan Carlos Castellanos, presente en el recinto, situación que aprovecharon los contratistas para deslegitimarlos. Por otra parte, Grande expresó que el dinero no alcanzaba para cubrir las actividades realizadas por su fundación en La Candelaria. También argumentó que el día de la celebración fue un lunes con amenaza de lluvia, y por eso la asistencia había sido casi nula. Por su parte, el interventor, Rubén Darío Herrera, dijo que las cifras que corresponden al proyecto elaborado por el Consejo de Planeación estaban erradas. Jóvenes con pequeñas fundaciones y que han realizado actividades más grandes con menos presupuesto reclamaron su derecho a participar dentro de los eventos de Chiminigagua. Por otro lado, unos niños a quienes, al parecer, Chiminigagua había contratado

]

Barajas, con una “suerte única” La Fundación Teatral Barajas es una de las favoritas en la localidad de Engativá —que abarca 36 barrios—, dirigida por Jairo Barajas. Pese a que ni la fundación ni su director pertenecen a este sector, en el 2007 le adjudicaron cuatro contratos, sacados de la manga. Pero Barajas, basado en la excepcionalidad de los miembros de la fundación, defiende la contratación directa: “La Fundación Teatral Barajas ha tenido desde 1995 contratación directa porque en lo cultural no se puede hacer una licitación. Porque si yo soy Picasso y me dicen Jairo, o señor Picasso, queremos este cuadro que vale diez millones, ¿entonces vamos a colocar una convocatoria para que la gente compre el cuadro de diez millones? No. Tiene que ser el cuadro de tal persona”. Según Sandra Alfonso, consejera de Engativá para el área de cultura y turismo, la fundación contratista fue evaluada y citada por el Consejo Local de Cultura, ya que estaba realizando actividades que no tenían nada que ver con los proyectos de cultura de la comunidad: “El Consejo Local de Cultura tiene la posibilidad de hacerle veeduría y control social a los proyectos y a los dineros locales. Efectivamente, nos empezamos a dar cuenta de que el contratista de Barajas no sabía cómo ejecutar el proyecto”.

{11}


En un principio, Barajas protestó diciendo que no tenía porqué rendir cuentas. Pero después terminó acogiéndose a la asesoría del Consejo. Hubo un buen resultado con los proyectos y, como suele suceder, la fundación se quedó con el crédito: “Lo que hizo el contratista fue decirle a la administración: ‘Mi fundación ha hecho muy bien el trabajo’, sin tener en cuenta la intervención y ayuda del Consejo; la administración tampoco nos preguntó cómo nos fue con el contratista”, dice Alfonso. En la Contraloría de Bogotá aparecen fallas en los procedimientos y subcontratación —cuando la entidad otorga el proyecto o parte del proyecto a un tercero y reparte el dinero—. Todo esto sucedió durante la administración de la alcaldesa Hilda María Mancera de Mancera. Hay que agregar que en este caso Barajas no causó detrimento al presupuesto, como sí pasó con Chiminigagua, pero sus fallas afectan a otras fundaciones contratistas y contravienen la ley. Aunque el Consejo informó a la administración —a cargo de la alcaldesa Leonor Guatibonza— sobre la poca idoneidad de Barajas, las quejas no se tuvieron en cuenta. En el 2008, a Barajas le adjudicaron otros cinco contratos. {12} Carroza

sfile. en el de utilizada

“Somos idóneos en lo que hacemos y desde 1995 hemos tenido contratos con el Estado sin ningún problema. En Engativá hemos hecho un trabajo excelente, como lo atestiguan las personas que han trabajado con la fundación”, expresa Barajas al respecto. Además, arguye que ha subcontratado sólo en relación con aspectos técnicos, como el sonido, pero no con la parte cultural. Según el director, las acusaciones provienen de aquellos que se han sentido afectados por otros factores: “En casas de cultura o de teatro a un profesor lo contratábamos y no contratábamos a otro. Entonces éste nos descalifica”. Para Sandra Alfonso, las fallas relacionadas con la cultura en Engativá también provienen de algunos funcionarios, desde aquellos ediles que no cumplen con su trabajo de control social hasta los encargados del área. Por ejemplo, muchas veces, los ingenieros terminan manejando el área de formación artística de la localidad: “Llegan hojas de vida que no tienen un perfil de cultura. Tal vez los contratan por hacerle un favor a la administración o por dar trabajo a los conocidos”. De una forma u otra, hay debilidad en las alcaldías locales y en el control de los dineros. En algunos procesos, las irregularidades tienen que ver con el daño al patrimonio presupuestal del Fondo de Desarrollo Local. En otros, las fallas involucran a la administración por hacerse la de la vista gorda ante la falta de documentos o de pruebas de la ejecución. Este año, en el programa “Bogotá Positiva” sólo el 14% del presupuesto del Distrito se asignó a la cultura, y debe ser compartido con otros seis sectores. Por eso, la situación empeora cuando las maniobras irregulares de unos contratistas, como Chiminigagua y Barajas, y los problemas existentes en las alcaldías locales perjudican a las comunidades, según los testimonios recogidos.

.

Festival gua del ti n a d a Publicid

Artistas

igagua

in de Chim

en Bosa realizado

[

El proceso de contratación Cuando existía el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), el proceso de contratación era vigilado por las Unidades de Ejecución Local (UEL). Entonces la administración central llevaba la batuta. Pero el Decreto 612 de 2006 eliminó algunas de las UEL y cambió el procedimiento. A comienzos de la administración de Samuel Moreno, con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), la contratación en el área de cultura, entre otras, quedó a cargo de las alcaldías locales, con lo que se han incrementado los desvíos presupuestales y las contrataciones directas, como demuestran los informes de la Contraloría de Bogotá.

]


*

*

* patriMonio

La Peletería

Garavito Texto y fotos: Lina Forero linisforero@gmail.com

{13}

{

Bogotá, a diferencia de otras ciudades del país, conserva la tradición de la peletería, aunque está a punto de extinguirse debido a los altos costos de las pieles, a los movimientos ecologistas y a los nuevos patrones de la moda. En la Peletería Garavito, que se fundó hace 60 años, se confeccionan prendas para el mercado nacional e internacional, pero también se reparan y transforman pieles viejas.


Piel de zorro.

En los años cuarenta y cincuenta, la sociedad capitalina se caracterizaba por su elegante vestuario: sombrero y guantes eran de uso diario para damas y caballeros, mientras que en ocasiones especiales, como veladas nocturnas, teatro o reuniones sociales, la gente se engalanaba preferiblemente con pieles.

{14}

En esa época prosperaron las peleterías de Bogotá, pero el 9 de abril de 1948 comenzó su declive. La revuelta del pueblo, además de las incontables víctimas, dejó incendios y almacenes de joyas y ropa fina totalmente saqueados. Entre las peleterías más reconocidas estaban Fritz, Rechter, Dagmar, Alberto, King y Grumberg, todas propiedad de extranjeros —rusos, polacos y austriacos—, que huyeron de la Segunda Guerra Mundial. Hoy sobrevive la Peletería Garavito, ubicada en la calle 57 No. 10-22, en Chapinero, una de las pocas auténticas que quedan en Bogotá, aunque sus dueños sostienen que es la única. Jaime Garavito fue quien comenzó este negocio, luego de haber trabajado en la peletería Alberto. Allí nació su amor por las pieles, que defendía con el argumento

Peletería Garavito

El señor Garavito, ya fallecido, posa frente a una piel de tigre.

de que “la peletería sirve para alargar la vida de los animales, ya que después de muertos siguen siendo hermosos”, como recuerda su viuda, Clara de Garavito. Don Jaime aprendió en Alberto los principios de este arte, desde que la piel llega curtida, es decir, lista para trabajar, hasta que pasa por los procesos de suavizado, estirado, moldeado, marcado, cortado, ensamblado y terminado. Con esa experiencia viajó a España para estudiar a fondo la peletería. A su regreso instaló el negoció en su propia casa de la calle 49 con avenida Caracas, antiguo barrio Sears, hoy Galerías, donde consiguió una buena clientela. Después se trasladó a la sede actual en Chapinero, donde ha permanecido más de 40 años.

*

*

patriM

Pieles legítimas importadas “Confecciones en legítimas gamuzas, cueros y pieles”, como dice la tarjeta de presentación del lugar, ha sido la especialidad desde 1949. Sin embargo, la peletería también se dedica a la reparación y mantenimiento de sacos, estolas, abrigos, cuellos, puños, gorros y

Saco en gamuza tejida con cuello en piel de visón.


*

* Monio

Chaqueta en piel de cabrito con cuello en piel de marta cibelina.

mantas, lo que le ha dado reconocimiento dentro y fuera del país. Por las manos de la familia Garavito han pasado pieles de ovejo, zorro, liebre canadiense, visón, llama, marta cibelina, marmota, vicuña y alpaca, que han lucido los clientes de más poder adquisitivo. Las pieles viajan desde Francia, Rusia y Canadá y llegan curtidas y listas para la confección, porque ya han recuperado el brillo y la flexibilidad del pelo (como si cubrieran al animal vivo) y se han vuelto imputrescibles, como explica doña Clara. Anteriormente, en la peletería trabajaban 30 empleados que se encargaban de todo el proceso, unos con las pieles y otros con los cueros y gamuzas (cortadores, operarios de máquinas, costureras, rematadoras, etc.) Pero tras la muerte del fundador, hace ocho años, y con los cambios industriales por los que ha pasado la peletería, los Garavito decidieron seguir con el negocio en familia: Clara junto con sus hijos, Clara y Renso. Otros factores, como el contrabando, la delincuencia y los movimientos ecológicos, han ido acabando

Las pieles más cotizadas: el visón o mink y el zorro.

Chaleco en piel de liebre canadiense.

poco a poco con la tradición. Ahora, doña Clara y sus dos hijos —que aprendieron el oficio porque crecieron en el almacén— se dedican principalmente a la reparación de abrigos, estolas, sacos en pieles y cueros; lavan, ajustan y transforman las prendas. “Nosotros trabajamos más por amor al arte que por la plata. La peletería ya no es algo de lo que se pueda vivir”, dice doña Clara. Sin embargo, los Garavito mantienen una clientela fiel, que crece por el sistema de recomendación, no por la publicidad. Así, esta empresa sigue vistiendo a personajes de la alta sociedad capitalina, como esposas de ex presidentes, personajes de las fuerzas militares y diplomáticos colombianos y extranjeros.

{15}

Anteriormente alquilaban los trajes para ocasiones especiales, pero eso ya pasó de moda porque “la elegancia se perdió en Bogotá, ahora todos se visten de jeans y tenis”, se queja doña Clara. Además, la gente no compra pieles por miedo a que se las roben; optan por no usar nada fino para salir a la calle, pues “tener una piel es como tener una joya”, añade ella.

Pieles curtidas para trabajar.


+

[DIVINO rostro ]

{16}

Texto y fotos: Laura Juliana Muñoz julianadelaurel@gmail.com

{

El terrenal novelista del

ciberespacio

A trancas y barrancas, Juan Pablo Bonilla Carvajal se ha ganado un lugar en las letras capitalinas, así sean virtuales. A sus 25 años, ha escrito cuatro novelas, de las cuales publicó Flores para Irma por entregas en la web. Esta es la historia de un autor hecho a pulso, quien formó parte de los Talleres de Crónicas Barriales (2007) con la crónica “Una muerte en La Uribe”*.

+++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++ +++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

Su figura es alta y escuálida; la ropa sencilla y de buen gusto; la voz, gruesa. Habla sin titubeos a pesar de su timidez.A menudo, de manera lúcida, manifiesta descontento consigo mismo y con el mismo y con el mundo que lo rodea. A falta de un maestro, Juan Pablo, con 25 años de edad, se ha convertido en su más implacable crítico y educador. Camina largos trayectos diariamente. En parte, porque a veces no tiene cómo pagar un pasaje. Pero su destino es casi siempre el mismo: una biblioteca pública para reforzar el inglés, leer algo de ficción —su género favorito— o seguirle la pista a alguno de las decenas de escritores sobre los cuales podría perfectamente dictar cátedra. A los 11 años, por la mala situación económica que vino tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar el colegio. Desde entonces, pasó días enteros estudiando por voluntad propia o con ayuda de su mamá, quien es correctora de textos en editoriales universitarias. Buscaba libros que lo dejaran con más preguntas que respuestas, obras literarias que le permitieran recorrer la historia de Occidente. Como autodidacta, a los 19 años presentó el examen de Estado y obtuvo el diploma de bachiller. También en la escritura ha tenido una formación empírica, de exploración en solitario. Al menos así lo fue hasta comienzos de este año, 2009, cuando entró a la Universidad Autónoma de Colombia. Después de inten-

Ajedrez, la cuarta novela de Juan Pablo Bonilla, pide pista en la web.

tar durante varios años estudiar una carrera de letras y no poder financiarla, su mamá al fin pudo apoyarlo y él acudió a un crédito de la universidad para acabar de costear la matrícula.

El teclado como única compañía A pocas personas deja entrar en su vida. Sin ser descortés, habla poco y evita dar a conocer su personalidad. La expresión de su rostro siempre es reflexiva: cejas juntas, labios paralizados y mirada serena. No necesita un espacio amplio para trabajar, tan sólo la libertad de su teclado para los dictados de su imaginación. Se podría decir que cuando camina por las calles —su actividad favorita—, el computador es lo único que extraña, junto a los libros, ya que no ha tenido novias ni mascotas porque, según cuenta, está concentrado en escribir, escribir y escribir. Y eso toma su tiempo. En este disciplinado estilo de vida queda espacio para otras aficiones artísticas. Al menos dos veces al mes va a una sala de cine, especialmente si la película es de suspenso o de espionaje. Tampoco busca compañía: acomoda sus pequeñas gafas y se dedica a mirar con ojo crítico lo que le trae el mundo del séptimo arte. Recientemente disfrutó de la trilogía de El Padrino, que pasó a engrosar su lista de favoritas. Como buen curioso, cada vez que se entera de una conferencia de literatura, allí aparece, y ha tentado la

{17}


suerte en unos cuantos concursos de novela y cuento, pero no ha ganado: “Es que compito con otros 600 textos más y con autores mucho más conocidos que yo”, explica Bonilla.

empleo fijo. De vez en cuando consigue pequeños contratos para corregir textos, como su madre.

Su experiencia laboral es diversa. Empezó a los 16 años como mensajero. Después fue vendedor en una caseta de colegio; uno de esos lugares donde los niños gritan, se empujan y rompen la fila. Era estresante, según cuenta, pero también algo estable que le daba para vivir y ayudarle a su familia. Luego se convirtió en digitador, es decir, ingresaba datos en un computador, sin pensar siquiera en qué era lo que escribía. Veinte pesos por dato era su recompensa.

En Colombia, el competido medio editorial no suele apostarle a nuevos talentos, sin palanca y sin pomposos estudios. Por eso, Juan Pablo Bonilla vio en la web una forma para seguirle la corriente a su obsesión, como él mismo lo dice, de ser escritor. Así que al son de hoy tiene tres nutridos espacios: la revista Palabrero Virtual y los blogs Puesto de combate y Katz escritor.

De nuevo, cambió de trabajo. Pasó a contestar llamadas y enviar mensajes de beeper. Se aburrió. Volvió a su vieja caseta de comidas, pero esta vez en un colegio femenino, donde el ambiente era mucho más pacífico y, lo mejor de todo, le dejaba tiempo para leer. Después estuvo en Aló Taxis como despachador en Unicentro. Allí permaneció dos años, el tiempo que le tomó escribir su primera novela, Flores para Irma. Tan pronto la concluyó, terminó también su empleo: “Y no lo lamento. Al final pasaba ocho horas a la intemperie y mi escasa paciencia para tolerar el ruido de la calle se hizo pedazos”. Desde mayo del año pasado no tiene {18}

Más que letras virtuales

En el 2007, Bonilla fue seleccionado para participar en Talleres Crónicas Barriales, uno de los ‘hijos’ que dejó Bogotá Capital Mundial del Libro. Allí obtuvo herramientas para escribir relatos periodísticos, publicó una crónica del barrio en el que actualmente vive, que tituló “Una muerte en La Uribe” (sobre el asesinato de un panadero, un hecho de la vida real) y conoció a las personas con quienes fundó la revista literaria en línea Palabrero Virtual: Miriam Buitrago, Íngrid González y Manuel Suárez. Luego se unieron otros apasionados por la lectura y escritura para conformar el grupo Rémington, como se autodenomina el consejo de redacción de la revista virtual: Luz Reyes, Viviana Barreto y Carlos Cárdenas.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

+

[DIV ros


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

VINO

stro ]

La revista va por el número 9, con un estilo similar al de El Malpensante o, incluso, The New Yorker, y 54 páginas de pura lectura e ilustraciones, sin anuncios publicitarios (aunque los desearían). Entrevistas, cuentos, ensayos, opinión, reseñas de producción cultural y noticias son los contenidos con los que esperan algún día llegar al medio impreso. Además de ser el subdirector de Palabrero Virtual, Juan Pablo se da la licencia para serle infiel a su género favorito, la novela, y escribir cuentos, poesías y ensayos: “Es una faceta en la que no creo llegar a tener un gran futuro, pero que mantiene mi cerebro en una constante búsqueda de soluciones a los desafíos de la prosa”, sostiene Bonilla.

Novelas por entregas, como antaño Pero, sin duda, una de sus más gratas experiencias como escritor es Puesto de combate, un blog en el que publicó su primera novela, Flores para Irma. Fueron 56 amplios capítulos que, como se estilaba desde el siglo XIX en revistas y periódicos, se publicaron por entregas durante casi dos años. El lunes 6 de noviembre de 2006, Juan Pablo Bonilla divulgó el primer fragmento de su novela de espionaje. Para hacerla tuvo que infiltrarse en la historia de Irán, aprender algo de idiomas y analizar los entresijos de la violencia y la política. Su personaje principal, Leonardo Katz, es un periodista colombiano secuestrado por Al-Qaeda: “Es un agente secreto; por tanto, tiene doble personalidad. Se me ocurrió porque muchos escritores son así. Tiene algunas características mías, como su desapego del país. Como él, me siento ajeno, pues nunca me he establecido en un solo lugar”, explica Bonilla. Actualmente Puesto de combate ofrece a sus lectores hasta el octavo capítulo de Ajedrez, la cuarta novela del joven escritor. Como Flores para Irma, este texto es fruto del gusto de Juan Pablo por el espionaje. Y tiene otras dos novelas inéditas: Risk I y Risk II, que algún día compartirá con sus lectores del ciberespacio. Por lo pronto se somete a la tiranía de un horario para estudiar literatura antigua, filosofía, sociología, entre otras materias, con la meta de conseguir un buen promedio para la beca. “Allí lleno mi cabeza de conocimientos que para mí resultan invaluables; aunque todo lo que necesito para escribir como lo deseo es tiempo, y tiempo es lo que menos tengo”, afirma con cierto afán, como si temiera que no le alcance para escribir todo lo que sueña. * http://www.javeriana.edu.co/directo_bogota/pdf/cronicasbarriales.pdf

[

Vínculos de interés **Revista Palabrero Virtual http://revistapalabrero.googlepages.com/ **Novelas “Flores para Irma” y “Ajedrez” http://puestodecombate.blogspot.com **Blog Katz Escritor http://katzescritor.blogspot.com/ {19}

AUTOPERFIL En varios de los perfiles que aparecen en sus blogs se puede leer, en pocas palabras, quién es Juan Pablo Bonilla: • Autodefinición: Alguien que no sabe lo que busca, pero guarda celoso lo que encuentra. • Nacimiento: 3 de junio de 1983 en Bogotá. • Intereses: Armas, inteligencia, libros, cine, filosofía, historia occidental, neurofisiología, ajedrez. • Películas favoritas: Apocalipse Now, Spy Game, The Fight Club, Munich, Ghost Dog, Anne Hall y Rambo I, II y III. • Música favorita: Lounge, chill out, jazz. • Libros favoritos: Vorágine, El manifiesto negro, Lolita, First Blood, El día del Chacal, El agente secreto. • Estado actual: En busca del apoyo de alguna editorial para publicar en forma impresa su primera novela. • Interés primordial: Seguir escribiendo y poder vivir de ello.

]


Inti Raimy

{20}

Rumba ancestral en

{

Texto y fotos: Juanita Restrepo Díaz banita87@hotmail.com

Bogotá

En una vieja casona de estilo europeo, cuya fachada está pintada con colores chillones y paisajes montañosos, funciona Inti Raimy, una peña de música andina que se creó hace más de tres años. Tras el cierre de las peñas de Kennedy y de Santa Fe por la falta de público y por la escasa difusión de la música andina, la de Chapinero atrae a gente interesada tanto en los tradicionales ritmos andinos como en las exóticas fusiones musicales del lugar.

El modelo de peña andina nació en Chile en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, cuando los intelectuales se reunían en ciertos lugares para compartir diversas expresiones culturales. Por esto las peñas se fueron configurando en Latinoamérica como espacios de interacción para preservar la música tradicional. En Colombia comenzaron a surgir en los años setenta, muy de la mano del movimiento estudiantil, pero tuvieron más acogida en ciudades de provincia con fuerte influencia indígena, como Popayán y Pasto, que en las grandes capitales.

“En Inti Raimy queremos difundir y mostrar la importancia de nuestra cultura indígena latinoamericana; no sólo es un bar, es un espacio para que vengan las personas a conocer diferentes manifestaciones artísticas y a disfrutar de la variedad de música andina: por lo menos en Colombia hay más de 80 ritmos, algunos de ellos fusiones que crearon los indígenas con los afrodescendientes”, comenta Harold Muñoz, propietario de esta peña. Inti Raimy —en la carrera 7ª con calle 57— está rodeado por el edificio Acuario, donde se encuentra el café de música electrónica In Vitro y la tienda de

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

música Bazoon; por el posmoderno edificio Atlantis, de color gris y una estructura mitad de vidrio y mitad de concreto, y por múltiples almacenes de instrumentos musicales, de última tecnología, que alejan toda sospecha sobre la existencia de este refugio ancestral.

Ambiente selvático Al ingresar se recorre un oscuro túnel en el que van apareciendo imágenes extrañas de algunos dioses o diosas y de paisajes de la mitología indígena. En esas pinturas, hermosas mujeres de piel morena y cuerpo voluptuoso atraen la mirada de los visitantes. Los sonidos de tambores, flautas y violines se empiezan a oír, así como los gritos desenfrenados de personas que cantan al compás de ellos. De nuevo aparecen gigantescas imágenes de máscaras, animales y diosas que rodean el lugar y que crean la sensación de estar en la selva, donde los verdes y amarillos abundan y la música de la naturaleza estimula los sentidos. Todos disfrutan por igual de esta fiesta: desde miembros de las etnias kogui, arhuaca y kichwa hasta extranjeros y “locales”. “Les ofrezco la media o la botella de wayusa. O si no quieren, hay cerveza nacional, pero les recomiendo la wayusa,bebida tradicional inca, una mezcla de hierbas y licor”, dice rápidamente una de las meseras, que lleva en una bandeja varias jarras con una bebida oscura, al parecer muy popular en la peña. Amargo al principio, mentolado y ardiente en medio de la garganta y refrescante al final, se torna el sabor

de este legendario licor de caña. Es difícil de digerir la primera vez, pero su efecto no produce un alicoramiento excesivo; también se vende chicha, pero una más suave, producida a base de quinua (semilla comestible, original de Bolivia, que se usa como sustituto del arroz).

“Levantando polvo” Los fuertes y constantes sonidos hacen vibrar el piso. La música que allí suena no es ni tranquila ni pausada, como se podría esperar; el grupo que hoy toca, Walka, invita a un electrizante baile al son de charangos y guitarras eléctricas; además de fuertes gritos que animan a la audiencia. “Eh, eh, eh”, repite uno de los músicos sin cesar al tiempo que lanza al aire la frase de “levanten polvo”, que despierta sonrisas de picardía. Los colores brillantes y fuertes del lugar contrastan con las túnicas oscuras y blancas de los indígenas, empapadas de sudor tras seguir los charangos. Según la cantidad de wayusa que hayan consumido, los hombres comienzan a ver a sus parejas tan agraciadas como las diosas desnudas al óleo que adornan las paredes. Un grupo de jóvenes de la etnia kichwa se reúne en el centro de la pista de baile y empiezan a subir y bajar sus cuerpos cogidos de la mano, en una perfecta sincronía. Los demás danzantes se detienen para observar la armonía de este baile que se adecúa a los sonidos de los

{21}


instrumentos de viento y que después se convierte en un candente movimiento que sigue los bombos sin parar. Varios de los indígenas, sobre todo los más jóvenes, visten con camisetas y pantalones holgados y con enormes cadenas de oro en sus cuellos. Es una pinta de estilo rapero o reguetonero, un vestuario muy diferente al de las etnias indígenas tradicionales. Con el paso de las horas disminuye el pudor al bailar. El calor aumenta y los músicos continúan animando a la audiencia, que los retribuye con sorbos de cerveza. Cuando Walka termina de tocar, las luces de discoteca siguen iluminando la pista de baile, más parecida a la de un sitio de salsa, pero el ambiente no se ha enfriado: hay wayusa para rato y música andina para prolongar esta inusual movida.

{22}

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++


Texto y fotos: Juana Restrepo banita87@hotmail.com

{

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

El cóndor ya pasó

Pocos imaginan la rumba que se puede armar a punta de música andina. De eso se encarga la agrupación Walka, que con el “gancho” de la fusión entre ritmos andinos y modernos ha logrado atraer a nuevos públicos. Lejos de aburrir a los jóvenes, los pone a bailar desenfrenadamente. Entrevista con el director de este grupo bogotano de raíces ecuatorianas.

Walka, uno de los más reconocidos grupos de música andina en Bogotá, de la etnia kichwa ecuatoriana, ha logrado fusionar música andina y folclórica con géneros como el rock, el pop o el bossa nova. No es nada común el sonido que zampoñas, tarcas, charangos y bombones, entre otros instrumentos andinos, producen junto con violines, guitarras eléctricas y baterías. Asimismo, el grupo incorpora un ritmo afrocolombiano como la cumbia, a sonidos andinos como el inti raymi, para que las nuevas generaciones comiencen a descubrir esta música. Excepto Néstor Conejo, todos los miembros de Walka pertenecen a familias musicales: Marco, Felipe, Jorge y Andrés Farinango, y Sebastián y Luis Alfonso Tuntaquimba, gobernador del cabildo de los kichwa en Bogotá. El líder del grupo, Marco Farinango, vive en una casa del noroccidente de Bogotá, donde residen tres generaciones: abuelos, padres y nietos. En un rincón del primer piso se amontonan unos rústicos instrumentos andinos que contrastan con la batería y las guitarras eléctricas ubicadas alrededor. En el segundo piso algunos integrantes del grupo están reunidos en una especie de estudio, adonde todos se acercan para escuchar arreglos del nuevo álbum o ver las fotos representativas del grupo.

{23}


Directo Bogotá (DB): ¿Cómo surgió Walka? Marco Farinango (MF): Muchos de los miembros provienen del también grupo de música andina Kapary, que tuvo una larga trayectoria internacional. En Kapary tocaban dos hermanos que ahora son miembros de Walka y son los padres de los integrantes. Mi hermano, Álex Farinango, fue el fundador de este grupo, con el que quiso darle un aire nuevo a la música tradicional mediante la fusión. Con eso dimos la pauta y atrajimos a jóvenes que no querían saber de la música folclórica. DB: ¿Cuándo comenzó la tradición musical de los Farinango? MF: Desde mi bisabuelo, a quien veía tocando la música tradicional, al igual que a mi abuelo y a mi papá. En nuestra cultura la música es muy significativa, forma parte de nuestra vida, y el músico es una persona muy respetada. Entonces, de ahí viene todo este linaje, y nosotros lo que queremos es profesionalizar esta música.

meditación. Con Salto al sol se marcó la identidad de Walka y se enriqueció la música folclórica de los Andes. En nuestro tercer álbum, en camino, es evidente una influencia más urbana y occidental. DB: ¿Qué tiene de especial una canción como Alma cunqaquai? MF: Habla un poco de las vivencias y de una historia de amor. Su nombre significa “No me olvides” y habla de la migración del kichwa, porque la canta alguien que se tiene que ir y que le dice a su pareja que no lo olvide, que él siempre la va a llevar en su corazón y que cuando regrese va a ser para siempre. DB: ¿Cuándo se empezó a incorporar la fusión en la música andina? MF: No sé el momento exacto, pero recuerdo una agrupación que viene de Bolivia: Los Wara. Ellos comenzaron en los años setenta a introducir batería y guitarra eléctrica y le dieron un giro total a esta música. Así se inspiraron varios grupos con diversas tendencias.

DB:¿De dónde proviene el nombre de Walka?

{24}

MF: Walka es el collar de las mujeres indígenas, que además representa una jerarquía para ellas. Los collares se conforman de unas pepitas —antes eran de oro y ahora son de vidrio bañadas en oro— que representaban cada una un pueblo, por eso walka significa la unión de varias naciones. DB:¿Cómo llegan sus ancestros kichwas a Bogotá? MF: En la década de 1940 llegaron a Bogotá los primeros kichwas, y mis abuelos vinieron en ese momento porque se habían ganado un concurso textil. A diferencia de otras etnias, no tuvimos un desplazamiento forzado, sino que nos hemos movido debido a nuestro oficio de comerciantes y a nuestra tendencia nómada. Por eso uno puede encontrar kichwas donde menos se imagina, por ejemplo, en Japón, pero ellos siempre vuelven cuando pueden a Otavalo o a Quinchuqui en Ecuador a celebrar el Inti Raymi. DB: ¿Qué es el Inti Raymi? MF: Inti Raymi significa “Fiesta del sol”, una celebración que hacen cada año los indígenas para dar gracias al dios Sol y donde se toca una música de ceremonia que nosotros utilizamos bastante en nuestras canciones. DB: ¿Cuál es la historia detrás de cada álbum, qué ritmos incorporaron en cada uno y qué los inspiró? MF: El primer trabajo, Tushuy, fue algo muy experimental para contar lo que vivimos con los indígenas de Norteamérica; de ahí salió un álbum de música de

Marco Farinango en la mitad de los otros miembros de Walka.

DB: ¿Cuáles son los instrumentos de la música andina tradicional y cuáles los de la fusión? MF: De la música andina tradicional tenemos la línea de los vientos: zampoñas, carrasqueñas, antaras, pitillos, rondadores, tarcas —un instrumento muy antiguo que utilizaban los indígenas en las marchas de guerra— y el charango, que fue creado cuando los españoles obligaban a los indígenas a trabajar en la minas, por lo que lo hicieron pequeño para guardarlo debajo de sus mangas y tocarlo cuando podían. En cuanto a la percusión, se utilizan bombos de cuero y después entran instrumentos como el bajo y el violín, que introducen la fusión.


DB: Ustedes han compartido experiencias con indígenas de América del Norte y del Perú, y también se han presentado en países como Francia y Dinamarca. ¿Cómo ha enriquecido su música esta interacción? MF: El kichwa ha emigrado, y con la música es igual. Nosotros hemos compartido con muchas culturas, tanto europeas como estadounidenses, y esto se refleja en la instrumentalización porque incorporamos flautas japonesas, batería y guitarra eléctrica. Pero no dejamos a un lado la esencia, que es lo primordial. DB: ¿Qué acogida les han dado en el exterior? MF: La gente en Europa es muy culta, investiga mucho y conoce esta música más que la gente de acá. Allá les gusta el trabajo tradicional y en Estados Unidos les agrada la música más estilizada, como de meditación. Pero la instrumentación en sí agrada muchísimo en ambas partes, y cuando tocas el folclor de corazón, transmites esa energía.

Ahora se han abierto más las puertas y ha habido difusión y apoyo de otras agrupaciones; no digo disqueras o productores musicales porque aún no hay credibilidad en el género o si la disquera se interesa en el grupo impone arreglistas que cambian el ritmo y lo convierten en un chucu-chucu. DB: En la actualidad, ¿ustedes ven gente realmente ligada con la música andina? MF: Con todos los medios electrónicos se ha abierto una comunidad en el Distrito bastante grande y esperamos que los jóvenes sigan entendiendo y valorando el folclor, y no sólo el andino. DB: ¿Qué se necesita para que esta música sea más conocida? MF: Sobre todo, se debe identificar la esencia musical en todos los géneros. Y así como para los intérpretes vallenatos antiguos fue muy duro llegar hasta donde están, creemos que va a ser igual para nosotros. DB: Hablando de tradiciones, todos ustedes llevan el pelo largo, ¿qué significado tiene esto? MF: Aparte de la vanidad, para el hombre significa hombría y fuerza. El cabello nuestro no lo puede coger cualquier persona porque es algo muy sagrado para nosotros. Sólo nos peinan nuestras madres, hermanas, abuelas o personas muy cercanas. DB: ¿Qué legado quiere dejar Walka? MF: Queremos que el indígena siempre esté presente, a pesar del genocidio y la invasión que hubo y que continúa. Buscamos que el idealismo indígena permanezca vivo, porque este pensamiento es muy sano y muy armónico con el entorno.

Efectos de la energía que transmite el folclor.

DB: ¿Cómo ven ustedes el movimiento de música andina en Bogotá? MF: Han sido varias etapas. La música andina es dura sobre todo en la capital, porque la gente a veces no entiende y se encierra en un estigma que dice que es sólo Ojos azules, El cóndor pasa y El humahuaqueño. Hace unos 15 años era más difícil porque aunque había personas a las que les gustaba, los jóvenes miraban hacia otro lado y veían el folclor como algo aburrido. Entonces, de ahí nace lo de la fusión, y los jóvenes comenzaron a fijarse más, a visualizar otra cosa y a preguntar por la batería y la guitarra eléctrica; eso era como un gancho.

DB: ¿Qué ritmos incluirán en su nuevo álbum? MF: Este es un trabajo más denso que contiene ritmos como el reggae, el ska, el rock y, por supuesto, el inti raymi. Pero sabemos que viene mucha fusión. Además, va a haber canciones en español, no sólo en kichwa, para abrirnos al mercado, porque antes habíamos estado muy cerrados. Al salir de la casa de Marco se atisba un cuarto donde se encuentran colgadas grandes fotografías de Machu Picchu y de los ancestros de los Farinango. Es una sala que conserva los vestigios de una tradición familiar que no se quedó en los padres, sino que continuó en sus hijos, quienes la preservan y la difunden mediante la música.

{25}


‡PORTADA‡

{26}

Texto y fotos: Diego Montoya d_m_ch@hotmail.com

{

++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ +++++++++ +++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++ +++++++ +++++++ ++++++ ++++++ ++++++ +++++ +++++ ++++ ++++

El pintor de

la bala en la cabeza

No es un pintor reconocido. De hecho, su obra sólo se conoce en el medio psiquiátrico, pero el caso del bogotano Fausto Marcelo Ávila superó las expectativas médicas para tocar la fibra de cualquier espectador. Sus pinturas son una metáfora de la violencia que nos rodea. El ex poeta y ex escolta dice tener el país en la cabeza.

1parte a

La pareja Ulrika-Colt

El radio que estaba al lado de la colchoneta donde Fausto Marcelo Ávila dormía emitió primero un corto pito electrónico y luego la voz distorsionada de uno de los dos hombres que viajarían con él, esa madrugada, a Bogotá. —Días, don Fausto… Que ya es hora. Nos vemos abajo, al lado del camión, en 15 minutos, cambio... Fausto se despertó con el pito y alcanzó a entender algo de lo que decía el hombre, pero unos segundos después reaccionó para contestar. Estaba cerca a Facatativá, en


el matadero de la empresa que lo había contratado para que escoltara un cargamento de pollo hasta la capital. Era el 23 de diciembre del 2000. Le iban a pagar los $40.000 que necesitaba para completar lo de la bicicleta de su niña. Debían ser, entonces, las dos de la madrugada, la hora convenida con el chofer y con el ingeniero de alimentos para que lo despertaran. —Listo, mijo —dijo Fausto, medio dormido— en 15 pues. El escolta se levantó con determinación: lo de la bicicleta para su hija era un imperativo, pues su ex esposa le había exigido llegar con ella a su casa si quería ver a los niños el día de Navidad. La visita de Nochebuena a Juliana, de cuatro años, y a Sebastián, de dos, no se podía “barajar”. La noche anterior Fausto se había sentido un poco nervioso cuando llegó al matadero desde Bogotá, a eso de las 11. Tanto, que después de comer algo, y antes de irse a dormir un rato a la piecita de encima de la bodega, llamó a doña Mireya Ávila, su mamá, para pedirle que rezara por él. Pero ya no había tiempo para nervios: debían llegar a la empresa, por tarde, a las seis de la mañana. Así que Fausto se vistió, se ajustó el chaleco antibalas, se amarró la pistola Colt 9 mm en la cintura y, por último, se puso su chaqueta de paño. Cuando salía de la habitación para echarse un poco de agua en la cara, cayó en la cuenta de un olvido: se devolvió a la cama, revolvió entre las cobijas destendidas hasta que encontró la revista de poesía Ulrika y se la metió en el bolsillo de la chaqueta. Fausto cargaba la revista no para leerla —se la sabía ya casi de memoria—, sino, en un impulso nostálgico, para tener cerca algo relacionado con su vida pasada de poeta. El número 17 estaba dedicado al Primer Encuentro de Poetas Hispanoamericanos de Fin de Siglo, llevado a cabo en Bogotá en 1995, y el nombre del escolta salía en los créditos del ejemplar, como colaborador. A sus 25 años, Fausto había dado apoyo logístico a los realizadores de la publicación. Recordaba con añoranza aquellos tiempos de tequila y vodka en el Café Cinema del Terraza Pasteur o en la Casa de Poesía Silva, cuando había conocido a intelectuales como María Mercedes Carranza, John Fitzgerald Torres, Juan Manuel Roca y Rafael del Castillo. “El niño poeta” le decían en este ilustre grupo, a cuyos miembros había escuchado y quienes habían constituido su mejor público. Ahora Fausto tenía 30 años, y era incómodo que la revista Ulrika estuviera del mismo lado que la pesada Colt que colgaba de su cinturón; los dos objetos luchaban por un mismo espacio, y el escoltapoeta, de alguna manera, los lograba acomodar.

Veinte minutos después, cargado de pollos y con los tres hombres en la cabina, el camión de la empresa se esforzaba por subir la loma que lleva al alto de la Tribuna, entre Facatativá y Bogotá. Eran las 2:45 de la mañana, y lo único que se veía a través del vidrio panorámico era la luz que emanaba de la trompa del camión y que le abría paso al vehículo entre una densa niebla. Cuando pasaban, lentamente, por una curva, Fausto vio que algo parecido a un tubo negro se acercaba a su ventana. Hubo un chispoteo y el escolta sintió un golpe seco en la cabeza que lo atortoló hasta casi hacerlo perder el sentido. Sintió la cara mojada, se la tocó y confirmó que lo habían herido. Aunque quiso, no consiguió moverse para agarrar su revólver y repeler el ataque. Tampoco los atacantes le habrían dado tiempo, pues, segundos después del disparo, mientras Fausto luchaba contra un creciente entumecimiento corporal, le quitaron el arma, el chaleco, le rompieron la ropa y lo sacaron del vehículo. Finalmente, entre varios individuos, cuyas caras afanadas alcanzó a entrever, lo arrastraron y lo botaron en una cuneta cercana. De ahí en adelante, aunque en ningún momento se desmayó, pasaron frente a sus ojos rápidas imágenes como seleccionadas de una película: primero trató de levantarse, pero las piernas no le respondieron. Después orinó arrodillado frente a un árbol, temblando, y se dio cuenta de que el dedo gordo de su mano derecha estaba casi cercenado. El escolta había alcanzado a levantar un poco el brazo para protegerse antes

{27}


del disparo y la bala había pasado por el dedo antes de dar en la cabeza. ¿Por qué no se podía poner de pie? Estaba gordo, pensó, demasiado gordo. Fausto se arrastró con dificultad hasta la carretera. Pasó un buen rato durante el cual solo vio, a milímetros de sus ojos, la textura del asfalto. De pronto, oyó un carro que se acercaba despacio. Molía miles de piedrecillas bajo sus llantas. Paró, y Fausto tuvo un arrebato de pánico al oír que se cerraba una de sus puertas y que se acercaban pasos. Uno de los asaltantes, seguro… Lo iban a rematar… ¿Ahora qué? Consiguió despertar su estómago para gritar: —¡No me hagan nada! ¡Yo no vi nada, yo no oí nada! ¡Estoy desarmado! —Tranquilo —le respondió un hombre— somos la Policía de Carreteras. Lo estábamos buscando. Minutos después, el cuerpo robusto de Fausto retumbaba en el platón de una camioneta. Luego, lo hacía dentro de una ambulancia donde se sintió extenuado, pero un hombre que se encontraba a su lado no le permitió dormir. De todas formas, a los pocos minutos se le quitó el sueño, porque oyó la sirena que chillaba, y Fausto empezó a experimentar miedo, genuino terror de haber perdido su cuerpo. {28}

Después, oyó la voz sorprendida de un médico en un hospital: —¡A éste se le están saliendo los sesos! ¡Un algodón y una venda! ¡Rápido! Fausto ardía de fiebre y experimentaba un calor sofocante. Un dolor fuerte y agudo lo torturaba mientras le cortaban el pelo alrededor de la herida, justo encima de la frente. ¿Por qué no lo dormían? ¿Por qué no podía, sencillamente, desmayarse? Luego sintió cómo, con una sierra pequeña, le cortaban el cráneo en una serie de pedazos que iban poniendo sobre una bandeja metálica a su lado. Le hurgaban el cerebro. —La bala no se puede sacar. Si se le saca… —era de nuevo la voz del médico—. No. Saquemos lo que se pueda de alrededor... Le volvieron a poner los pedazos de cráneo que le quitaron, lo cosieron y lo sacaron de la sala de cirugías en una camilla. Un rato después, Fausto descansó, por fin, al oír las voces de sus padres en la misma habitación. Se le calentó el corazón, y no sabía si hablaba en voz alta o si pensaba para sí: “Ya aquí no me va a pasar nada… Estoy en mi casa… Ya no me pueden hacer nada… Ya estoy bien… Al día siguiente, en la tarde del 24, doña Mireya, su madre, con un nudo en la garganta, pudo comprar una bicicleta roja para su nieta.

‡PORT


TADA

Retrato de familia.

2

a

parte

Tener el país en la cabeza

—Yo creo que a los que se inventaron los derechos humanos se les olvidaron dos de ellos: el derecho al odio y el derecho a la venganza. Mientras habla, Fausto Marcelo Ávila cierra su mano con fuerza alrededor del puño de su bastón, aquel que le toca usar no solamente dentro de la casa del Veinte de Julio en la que vive con su mamá, su padrastro, dos hermanas y un sobrino de nueve años, sino, también, por fuera de ella: desde el asalto en el alto de la Tribuna todo su lado izquierdo quedó levemente atrofiado. Hoy camina, pero al ex escolta-ex poeta le tocó volver a aprender a hacerlo, así como también le tocó aprender de nuevo a vestirse, afeitarse, bañarse y comer. Pero a Fausto no lo dejan salir a la calle con el bastón. Su familia teme que haga algún destrozo en un arrebato de miedo o de rabia. O que golpee a alguien: la agresividad es, tal vez, lo que menos puede controlar desde que tiene esa bala incrustada en el lado derecho del cerebro. Tampoco lo dejan manipular objetos filosos o puntudos, ni acercarse demasiado a la cocina: la pseudopsicopatía que le diagnosticaron alguna vez en el Hospital San Ignacio, combinada con la epilepsia que se asoma en ataques impredecibles y a veces violentos, limita su relación con el mundo a una simplicidad monacal: cuando no come ni duerme, Fausto pinta. Pinta porque la bala que se alojó en su cráneo le quitó las facultades de leer y de escribir. El esfuerzo mental

que implican ambas actividades le desata insoportables migrañas y posteriores depresiones colmadas de frustración. Tras haber tratado de quitarse la vida en dos oportunidades, Fausto sabe que su sendero creativo no puede estar más en las letras, pero es un hecho que necesita expresar, de alguna forma, esa emoción que lo acompaña desde hace ocho años: la exaltación de la sangre, de la violencia cruda e indiscriminada que se pasea por el territorio colombiano dejando heridas y odios de difícil curación. A sus 25 años, “el niño poeta” no pensaba sino en escribir por el resto de su vida. La poesía y la prosa le habían dado a Fausto inmensos placeres, y estaba dispuesto a sacarle todo el provecho posible a su talento. Antes se devoraba cada libro que pasaba por sus manos y hoy, a sus 38 años, a pesar de que no lee una página completa, se acuerda con detalle de muchos de esos textos y autores: Marguerite Yourcenar, Umberto Eco, Aristóteles… Cuando Fausto habla de ellos, parece un anciano que recuerda, con cariño, a sus amigos de juventud, a muchos de los cuales conoció en la Universidad Nacional, donde alcanzó a cursar dos semestres de filosofía. También fue juicioso escribiendo. Llevaba registros de casi todo lo que se le venía a la mente, e incluso guarda con orgullo un cuaderno en el que están escritos, de su puño y letra, la mayoría de sus poemas. Participaba con ímpetu en cada proyecto que estuviera relacionado con la producción literaria. Así lo hacía en la revista Ulrika o en los talleres de poesía en la Casa de Poesía Silva. De hecho, así lo hizo en un proyecto que, según su criterio y el de sus allegados, fue lo que lo

{29}


llevó a la quiebra y lo obligó luego a meterse de escolta. En 1998, después de varios meses de esfuerzos con un equipo de periodistas y editores, Fausto y sus compañeros publicaron un libro titulado Juego limpio. Se trataba de una recopilación de artículos periodísticos y literarios dedicados al fútbol. Todo iba bien: el libro estaba impreso y listo para distribuirse. Solo faltaba pagar la impresión que, según los planes, se podría hacer en poco tiempo. Pero la selección colombiana de fútbol tuvo un mal desempeño en el mundial de Francia y los potenciales distribuidores se desencantaron del proyecto. Sin ventas, no hubo dinero ni siquiera para pagar los honorarios del grupo. Fausto entró, así, en la más oscura crisis económica. —Mi esposa estaba esperando el segundo hijo —explica Fausto mientras toma un ejemplar del libro entre sus manos—, y no teníamos seguro médico. Uno de artista, aquí, no tiene esos beneficios tan fácilmente. Así que ¿cómo iba a responder yo para ese parto? Fausto pasea los ojos rápidamente por el libro, pero no lee casi ni una palabra: lo mira como un objeto manufacturado, más que para la lectura, para la observación.

{30}

—Le pedía plata prestada a mis amigos —continúa— y todos me respondían lo mismo: “Pero, hombre, si le prestamos, ¿usted después con qué paga?” Así que un día, un conocido que estaba relacionado con el gremio de la seguridad privada le propuso que se metiera en su negocio. Y a Fausto aquello le sonó como su única oportunidad. Le pagaron un curso de capacitación para escoltas liderado por un ex policía que había sido herido en combate y que profesaba ideas de ultraderecha. Después de intensos entrenamientos bajo el sol y la lluvia, el profesor les trataba de explicar a todos sus alumnos porqué era necesario matar a judíos, negros y homosexuales. —Que porque iban en contra de la naturaleza —Fausto recuerda con horror aquella época en la que, dice, le lavaron el cerebro mientras le enseñaban a usar pistolas Colt 9 mm, subametralladoras y escopetas calibre 12—. Yo oyendo eso y haciendo esas cosas… cuando era un pacifista nato. Aunque la situación económica mejoró, porque pasó a ganar alrededor de un millón de pesos mensuales, Fausto y su esposa se divorciaron. Y luego de tres años de desempeñarse como escolta, padeció los riesgos del oficio de manos de un asaltante con buena puntería. Desde entonces comenzó para él una vida llena de limitaciones, con problemas neurológicos degenerativos y con una pensión mínima que apenas alcanza para pagar los taxis de sus consultas médicas (no puede montar en bus porque lo atemorizan los tumultos).

—Pero, bueno —Fausto suspira y voltea a mirar un caballete improvisado que está recostado contra una de las paredes de la sala—. No todo es malo. De esta historia, lo mejor que saqué fue la pintura. En el caballete hay una obra en ejecución. Es otro de sus característicos medios pliegos, donde apenas están trazados, a lápiz, los rasgos generales de dos figuras: la primera es una persona cubierta con una manta que sólo deja verle la cara. Tiene un macabro aire sacerdotal y una expresión amenazadora de crueldad, de sevicia. Su boca es una s acostada que no se sabe si es sonrisa o si es asco. Tal vez son las dos cosas: la impresión que da es la de una demencia cínica y descarada. El sacerdote, en su mano, tiene agarrada una cadena con la que controla la segunda figura: un perro que intimida mostrando los dientes filudos. Pero, tal vez, lo más intimidante no es el perro, ni el sacerdote. Los trazos básicos, las figuras planas, rellenas con colores vivos y pastosos, bidimensionales, distribuidas en espacios sin profundidad alguna o con perspectivas distorsionadas, le dan un toque infantil a los cuadros de Fausto. Eso atrae, pero también choca, porque en ellos se retrata una violencia tan cruda y tan explícita que las imágenes rozan lo grotesco. Fausto añade que, además de la pintura, a su tragedia le debe la oportunidad de estar con su familia. No con sus hijos, hoy de 9 y 11 años, a quienes infortunadamente ve sólo dos veces al año. Comparte con sus hermanas, su padrastro y su sobrino de nueve años, que terminó copiando sus cuadros (los mismos perros, los chorros de sangre) y se convirtió en su crítico de cabecera. Pero hay alguien a quien el artista le debe su supervivencia y su relativo estado de calma: doña Mireya, que antes se dedicaba a vender cosméticos por catálogo y los productos de carpintería de su esposo, hoy dedica el ciento por ciento de su tiempo a satisfacer las necesidades de

‡PORT


TADA

Fausto. Esta mujer encarna con firmeza y con cariño ese hogar donde su hijo puede vivir a su propio ritmo.

Fausto siente que tiene que pintar: pronto le toca tomarse uno de los muchos medicamentos que, por lo general, lo tumban en profundos letargos de los que no despierta sino horas después. Y como su antigua disciplina se le convirtió en obsesión, tiene que terminar los dientes del perro antes de acostarse: son el centro dramático del cuadro. —Por eso veo noticias —explica el artista mientras doña Mireya le ayuda a levantarse del sillón y a acercarse al caballete—. O las oigo en la radio. Para poder tener el país en la cabeza. Y tener el país en la cabeza implica tener la muerte en la cabeza. Fausto, sin duda, tiene a Colombia metida en la cabeza. Está encarnada en una bala de 9 mm que presiona su occipital derecho. Como dice el poema que el mexicano José Ángel Leyva dedicó a Fausto en el 2002: [...] ¿En qué país estoy? Se dijo cuando la bala le rompía la frente y se alojaba estupefacta en el cerebro Nunca perdió el conocimiento ni la imagen víviva del arma ¿En qué país estoy? Interrogaba a los curiosos el guardaespaldas boca arriba con ojos de poeta De mártir De extraviado De suicida ¿En dónde sobrevivo? se pregunta ese hombre cuando escribe y le pesan los versos como plomo y le vuelven los nombres de la muerte ¿En qué país, en qué país? Repite la bala estacionada en la cabeza.

[

Arte y cerebro Por Diana L. Matallana E.* Neuropsicóloga, PhD. En 1996, un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco (California), liderado por el doctor Miller, descubrió lo que se llama la “facilitación paradójica”, a partir del caso de un sujeto no artista que desarrolló habilidades pictóricas cuando iniciaba una demencia. Desde entonces se ha intentado comprender cómo de una condición neurológica que va lesionando progresivamente áreas del cerebro, surge una habilidad artística particularmente pictórica. Una posible hipótesis es que la pérdida de los lóbulos temporales lleva a intensificar experiencias visuales sin filtro, que incluyen memorias visuales. En otras palabras, la acentuación de la sensibilidad visual puede servir como motivación para pintar. Por otra parte, dado que estas áreas cerebrales están involucradas en la capacidad de inhibir ciertas conductas, paradójicamente, del bloqueo a la inhibición puede aflorar una habilidad excepcional. Desde que el doctor José Manuel Santacruz, psiquiatra egresado y profesor de la Universidad Javeriana, me remitió al paciente Fausto Marcelo Ávila, he podido ahondar en el estudio de las áreas cerebrales que cumplen un papel primordial en la creatividad. Este hombre, que se convirtió en pintor después de recibir un impacto por arma de fuego en la cabeza, genera una habilidad pictórica donde su pintura es la expresión de la obsesión con la muerte. Su conducta es el resultado del daño de una parte del cerebro que controla, entre otras, las ideas obsesivas, específicamente, las relacionadas con la muerte y la violencia. * Profesora titular de la Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Javeriana y coordinadora de la Clínica de Memoria del Instituto de Envejecimiento de la misma universidad.

]

{31}


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

*] [repor taJE gráfico

Circo Ciudad Bolívar: los sueños bajo la carpa

La magia del circo y la pericia del teatro se funden en la escuela Circo Ciudad, que surgió en el 2001 como un espacio de participación para los jóvenes de la localidad Ciudad Bolívar. Hoy, cuenta con 60 artistas, dirigidos por el actor Luis Eduardo Guzmán, quienes encuentran un trabajo creativo que los aleja de los conflictos del sector. Aquí se registran imágenes del 13 de noviembre de 2008, cuando Ciudad Circo cerró el primer festival de Danza en la ciudad. Fotos: Andrea Carranza Garzón

{32}


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{33}


{34}


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Texto y fotos: Diana Carolina SuĂĄrez y Andrea Carranza anacaro_suarez@hotmail.com, andreacarranza@hotmail.com

El cierre de

Piso Tr3s {35}

{

Objeto de leyendas urbanas sobre su origen, el Centro Cultural Piso Tr3s, que funciona en el tercer piso de un cĂŠntrico edificio, es desde el 2004 la sede de un colectivo de artistas que experimentan con distintos lenguajes urbanos. Pero ya se cansaron del proyecto y se van con sus obras a otra parte.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Muy cerca al corazón del centro de la ciudad, por aquel torrente sanguíneo que bombea la carrera 7ª, se alza un pequeño edificio que, aunque medio derruido, da señas de vida con la explosión de colores de esténciles y grafitis en la fachada y con un flujo constante de jóvenes que entran y salen atafagados con cartulinas, extensiones, bafles, aerosoles y un sinfín de elementos. Algunos aseguran que son ocupantes ilegales; otros los consideran desadaptados o miembros de una tribu urbana que encontró su sitio de reunión. Pero los jóvenes que asisten a Piso Tr3s —en su mayoría estudiantes universitarios de la Nacional, la Tadeo, la Libre y la Javeriana— no son okupas ni mucho menos, ya que ellos pagan el alquiler del local con lo que recogen de la venta de sus producciones. Al entrar al edificio, se alcanza a ver un bar con paredes rojo escarlata en el primer piso, Abnocto Bar. Al subir por las escaleras angostas, y bajo una luz tenue, se sigue la pista de grafitis y esténciles, arte estampado en las paredes que no deja un respiro a la vista; hasta llegar a Piso Tr3s, donde grupos de jóvenes conversan, toman una que otra cerveza y estampan camisetas.

{36}

¿Qué es este cuento? Piso Tr3s, también conocido como Casa Cultural El Salmón, es uno de los proyectos más sugerentes de Bogotá: un espacio autónomo creado por un colectivo de jóvenes ingeniosos que vieron la oportunidad de cumplir sus sueños. Básicamente, quisieron encontrar alternativas de expresión diferentes de las divulgadas por los medios de comunicación, dirigidas al consumo masivo, que además limitan la libre expresión, como lo expresan los artistas en su página web. “A mediados de agosto de 2004, por iniciativa de unos estudiantes universitarios, se buscó autogestionar un lugar para que los jóvenes pudieran tener un espacio físico de expresión, donde sin importar su identidad personal pudieran intercambiar ideas y proyectos con otros jóvenes sin dar lugar a la violencia”, explica Álix Lesmes, abogada de la Universidad Nacional, una de las líderes del colectivo. Sentada cerca de la barra donde venden desde empanadas y hamburguesas vegetarianas, hasta Maíz-itos, chocolatinas Jet, cerveza y Chocoramos, Lesmes habla sobre los ideales que han querido alcanzar con este

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++

espacio: libertad, autonomía y resistencia social. “Nos basamos en el método de Investigación Acción Participativa (IAP) del sociólogo Orlando Fals Borda, donde la comunicación es de persona a persona”. Convencida de que es tan importante la libertad de expresión política como cultural en los jóvenes, considera que estos espacios generan conocimiento y reflexión. El murmullo de las conversaciones es constante, y no se siente un respiro, como no hay un espacio blanco en las paredes ni en los baños, llenos de grafitis. César Obregón, administrador de Piso Tr3s desde hace seis meses, y diseñador industrial de la Universidad Nacional, ofrece cervezas a los visitantes dispuestos a pagar. Se siente feliz de ser parte de ese proyecto porque desde hace cuatro años es visitante asiduo del lugar. Para él lo importante es convocar tanta gente, poder “derrotar el sistema” a través del arte, de la música, de la rumba. “El hecho de que exista software gratis para que uno pueda hacer su propia música, hace la diferencia y nos hace libres. Y eso es lo que queremos mostrar en los talleres que realizamos en este espacio”, dice César.

¿Que qué hacen en el piso? Pues se dictan diferentes talleres: de cocina, de efectos especiales, de acción social, de tornamesa, por ejemplo; también se ruedan documentales, se ofrecen foros, se estampan camisetas y se invita a grupos o a DJ para que den muestras de las últimas tendencias musicales. Con lo que compran los espectadores en la tienda y con la rumba pueden pagar el alquiler y seguir surtiendo a la capital de ideas oxigenantes.

De Bogotrax a… Lesmes prepara actualmente Bogotrax, un festival “autogestionado de expresiones electrónicas y artes afines. Laboratorio urbano de experimentación artística y social”, como se lee en su página web, www.bogotrax.org. A medida que avanza la noche, los puestos donde se exhiben las camisetas estampadas de diferentes colectivos, como Excusado, se van llenando de gente. Piso Tr3s no es sólo rumba, es la cocción de un caldo de nuevas ideas. Federico Gómez, sociólogo de la Nacional, explica que de esta fusión de creatividades llegaron grandes proyectos a los socios: se estrenaron

{37}


nuevos ritmos y fusiones musicales; se hicieron foros y talleres donde los jóvenes comenzaron a contar sus historias y, sobre todo, se abrió un espacio para llenar los vacíos de la industria del entretenimiento.

{38}

Piso Tr3s no sólo consiguió ser un espacio libre y autónomo que respondía exclusivamente a las necesidades de sus creadores, productores y público (los jóvenes), sino que, a su vez, logró zanjar diferencias ideológicas en una cátedra abierta de tolerancia. También invadió las calles con sus producciones, y aunque ha recibido apoyo y acogida, les resulta difícil mantenerse y a veces les toca vivir del “a ver qué pasa”, como dice Gómez. “Sin embargo —afirma Álix— siempre hay alguien que llega con esa frase que en medio del cansancio levanta a cualquiera: ‘Tengo un proyecto que quiero que vean’ y así surgen nuevas ideas para reproducirse y para permanecer”.

La partida Infortunadamente, Piso Tr3s pronto cerrará sus puertas porque, según sus creadores, “ya cumplió su ciclo, entregó mucho y dio una gran batalla; logró mantenerse, y muchas de sus metas se cumplieron. Pero es hora de cerrar. Por otro lado, están aquellos chicos que utilizaban mal el sitio, que desalentaban a todos y que están desconectados con el cuento de Piso Tr3s. Esos que dicen que pensar diferente es sinónimo de agresión, pero no recuerdan que de la diferencia han salido las ideas más grande de la historia”, expresa Lesmes, mientras viene y va organizando Bogotrax. Cierran, pero el problema ahora no es para sus socios, ya que ellos tienen claro qué sigue, aun sin un lugar físico; el problema les queda a los jóvenes. “Pero les vamos a voltear el asunto —dice Federico—: es el momento para que la gente se mueva, que piense que aunque Piso Tr3s se acabe, deben reflexionar sobre lo que van a hacer desde sus lugares”.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Texto y fotos: Lorena Álvarez Restrepo loritoal1@hotmail.com

{

El reino del

póquer

En la localidad de Chapinero se encuentra All in Kingdom Club, donde se juega una de las tantas modalidades del póquer: Texas hold’em. Este juego, popular en otros países debido a su combinación de probabilidades y de azar, cuenta entre sus adeptos a estudiantes y residentes del sector.

Fachada del club en Chapinero.

Oculto tras las rejas de la casa hay un pequeño timbre. Después de traspasar el umbral, aquello que inicialmente parecía la sala de un hogar, se asemeja a un pequeño casino: olor a cerveza, mesas de madera, jugadores expectantes, empleados atentos. Las miradas están puestas sobre una mesa ovalada cubierta de paño verde. Cinco jugadores esperan el comienzo de la partida. Hoy, cada uno apuesta $8.000. Sobre la superficie ponen las fichas representativas de esa cantidad. Son de colores y cada tono expresa un monto distinto. —All in, dice uno de los jugadores —lo que en el lenguaje del póquer quiere decir que lo apuesta todo. Por eso, este es el momento más arriesgado del juego.

{39}


—Fold —expresa otro, lo que significa su retiro. Un par de personas también se retiran, y aplican así la astucia que todo jugador de póquer debe tener para saber el momento de abandonar. Otros dos rivalizan por la pequeña fortuna que se encuentra en el centro de la mesa. El dealer, quien reparte y dirige el juego, abre tres cartas: 6 de corazones, 2 de picas y 3 de tréboles. Luego, destapa otra carta con un nuevo 6. El jugador que había apostado todo inicialmente, con un gesto de satisfacción, exclama: —¡Escalera! —esto indica que ha obtenido cinco cartas consecutivas, así no sean del mismo palo. —¡Full! ¡Gané, hermano, gané! —grita su oponente. En la terminología del póquer, full demuestra que se han logrado tres cartas del mismo valor y dos de uno distinto. Las personas que entran y salen son clientes que llegaron por el voz a voz, estudiantes universitarios, trabajadores del barrio, jubilados de la zona, todos unidos por la misma pasión. Adentro se escuchan constantemente palabras que sólo ellos entienden, la mayoría en inglés: check (paso), rise (aumentar la apuesta), all in, fold.

Por la escalera flor {40}

El póquer combina la estrategia, la astucia y el azar. Pero también es necesario conocer la psicología de los oponentes. Por algo, la expresión “poner cara de póquer” utilizada en otros ambientes, describe al buen jugador que sabe ocultar sus sentimientos y, gracias a ello, ser impredecible. Inicialmente, se reparten dos cartas a cada jugador y, según la calidad del juego de cada uno, se hacen las apuestas. Un buen juego tiene cartas altas, es decir, as, Q y K. El primer jugador hace la apuesta inicial, que debe ser igualada por los otros. Si alguien no desea apostar tiene que retirarse. Después de que se hacen todas las apuestas, el dealer abre tres cartas. La idea en el Texas hold’em es relacionar las cartas de la mano con las que están sobre la mesa, y hacer la mejor combinación de acuerdo con las reglas del juego. Que las jugadas sean menores o mayores, depende de estas combinaciones. La jugada mayor es la escalera flor, equivalente a cinco cartas seguidas del mismo palo y que van del 10 al as. Alejandro Cortés es el único dealer profesional del lugar. “¨Para ser dealer hay que estudiar como si fuera cualquier carrera. Yo estudié en el Casino Río, allí me enseñaron todo lo que se necesita para ser un buen dealer”, cuenta Alejandro, y aclara que no cualquiera puede ser-

lo, pues es un trabajo que exige mucha responsabilidad. Él es el encargado de entrenar a los novatos. “Aquí pagan $2.500 la hora más propinas, lo mismo que en los casinos. En Río se hacen buenas propinas, pero hay que repartírselas entre todos, en cambio, aquí las propinas son sólo para mí; además, puedo jugar y así me saco una platica extra”. Mientras se fuma un cigarrillo, Alejandro agrega: “He llegado a hacer hasta $80.000 en una noche. Aquí las noches son largas, porque el club sólo cierra cuando los apostadores se van; hay días en que acabamos a eso de las nueve de la mañana”. En el club hacen torneos todos los días a las 12 de la noche. El torneo se puede hacer con recompra o sin ella. En el primer caso, el jugador puede volver a comprar cuando se le acaben las fichas. Sin recompra no existe esta posibilidad y el jugador se tiene que retirar del juego. En los torneos se especifica si hay recompras o no, cuántos jugadores participan, cuál es el monto de la apuesta inicial y cuánto se debe subir en cada ronda.

Los jugadores Son muchos los jugadores que acuden por placer y ganas de retarse. En las escaleras de la casa se encuentra Juan Sebastián Ortiz, quien explica que este juego le gusta porque lo pone a pensar y lo entretiene: “Lo máximo que he perdido jugando póquer son $15.000. Pero cuando veo que estoy perdiendo, simplemente me aburro y me retiro del juego. Yo sé controlar muy bien esas cosas y el póquer definitivamente no es un vicio para mí”.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Catalina Espinosa se encuentra sentada junto a una mesa. En una de sus manos, tiene algunas fichas con las que hace torres y figuras que difícilmente haría un novato en estos juegos. Mientras espera la siguiente partida, revela que le encanta jugar porque siempre se idea estrategias para engañar a sus oponentes. Esto le ha dado jugosos resultados. “Me encanta ‘cañar’, y que crean que tengo un juego malo, para ganar”. Expresa que a veces no puede evitar su excesiva afición por el juego: “Alguna vez cometí el error de sacarle plata de la billetera a mi mamá para ir a jugar a un casino; nunca lo volví hacer, pero creo que puedo llegar a ser una adicta al juego, una ludópata”, Catalina tiene 21 años y conoce varios clubes de póquer en la ciudad a los que va frecuentemente. “Este club es el que más me gusta porque queda cerca de la universidad y no es muy conocido. Además, aquí me siento como en casa, no en uno de esos casinos todos grandes, extravagantes; me gusta porque es muy privado”.

Pero también el club atrae a ludópatas, aquellos jugadores que harían cualquier cosa para apostar y ganar. “He llegado a gastar toda mi mesada y hasta empeñé una moto que tenía para poder jugar póquer. Por la moto sólo me dieron $700.000”, dice Juan Manuel Cubillos, uno de los frecuentes visitantes, cuya adicción por los juegos de azar nació desde muy temprana edad: “Cuando era menor de edad jugaba en casa de mis amigos y apostábamos pequeñas cantidades. Cuando cumplí 18 años me metí en el mundo de los casinos, y ahora que tengo 21 años no he podido dejar de apostar”. Juan Manuel confiesa con un poco de vergüenza que le encanta el póquer porque lo entretiene, lo desestresa y le ocupa su tiempo libre, pero dice que se ha vuelto un problema en su vida sentimental y familiar. “He llegado a perder $400.000 en una noche, pero también he ganado casi $700.000; aun así, nunca se gana más de lo que se pierde, y cuando se gana mucha plata, uno simplemente la derrocha. Así como llega se va”, acepta él. Pocas mujeres frecuentan el sitio, entre ellas, Liliana Rodríguez, quien ríe al recordar que en alguna ocasión dejó de almorzar para ir a jugar. Ese día apostó todo lo que tenía: “Me gusta el póquer porque cuando empiezo a jugar y gano siento que puedo ganar cada vez más plata; entonces no me detengo hasta que me estrello con mi bolsillo vacío. Creo que fácilmente me puedo volver adicta al juego; cuando pierdo, siento que me voy a recuperar y nunca es así”.

Como el All in Kingdom, hay muchos otros clubes en Bogotá, pero al no estar registrados, se desconoce la cifra real. Lo que afirma uno de los empleados —que se abstiene de dar su nombre— es que no se trata de un casino, sino de un club de póquer, y mientras ofrezca sólo un tipo de juego y maneje una sola sede “no va en contra de la ley”, enfatiza. “Sí hay más clubes de póquer, pero de All In sólo hay uno, porque si abrimos otra sede, Etesa [Empresa Territorial para la Salud] empieza a molestar y tocaría pagar impuestos como los grandes casinos”, agrega. Sin embargo, no deja de ser una práctica clandestina por las condiciones en que funciona el local.

[

Póquer a la europea El póquer es una variedad de juegos que se extendió en Europa en el siglo XVIII. Pero sólo en los años setenta se popularizó la modalidad Texas hold’em, que es muy utilizada en campeonatos. Los torneos más famosos son las Series Mundiales de Póquer y el European Poker Tour (EPT), creados en 1970 y 2005, respectivamente. En la actualidad, en países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, España y Alemania el póquer hace parte de la vida cotidiana. En otras partes del mundo ha venido adquiriendo mucha fuerza por su proliferación en internet por medio de las partidas en línea y la transmisión de torneos en canales como ESPN y Travel Channel. Según Etesa, en Bogotá hay 19 casinos, en los cuales se encuentran 143 mesas de póquer.

]

{41}


* }estaciónCENTRAL [ ]

Texto y fotos: Alejandra Clavijo Azcárate aleclavijo@hotmail.co

Los NN de

cemento

Por crisis económica, por hacer parte de una operación de lavado de activos, porque el dueño tuvo que huir o por otras razones misteriosas, la ciudad se ha llenado de lotes y de edificaciones abandonadas, que se mantienen de pie por obra y gracia de los celadores y cuidanderos, pero no existen siquiera en la oficina de Planeación Distrital.

{ Carrera 15 con calle 140 {42}

Justo enfrente del caño de la calle 140 se encuentra, aún en obra gris, un edificio de cinco pisos que se comenzó a construir hace unos 15 años. Según la escritura, el edificio iba a ser de uso comercial y estaba a cargo del arquitecto Álvaro Ardila Cortés. Allí no quedó nadie responsable de

la seguridad y, por ende, nadie da información sobre el predio. Lo que los vecinos afirman es que primero se iba a hacer un motel, pero por las quejas de los habitantes del sector, el uso cambió al de discoteca. Pero antes de finalizar la construcción, el edificio quedó abandonado.


{ Calle 84 con carrera 7ª

Hace cinco años, cuatro lotes que pertenecen al mismo dueño, ubicados en este exclusivo sector, fueron embargados por razones que los vigilantes del lugar dicen desconocer. Los lotes —tres edificios y un parqueadero— están secuestrados, lo que significa que hasta que un juez aclare el caso, no se puede disponer del inmueble. El propietario desapareció tres meses después del embargo, y desde entonces no se sabe de él, aunque un grupo de abogados intenta dar con su paradero. A los vigilantes del lugar les paga la fiduciaria, mediante un tercero que asignó un juez para hacerse

cargo del inmueble mientras se soluciona la situación legal. Estos vigilantes están encargados únicamente de la seguridad de los edificios, para evitar que haya trasteos o que algunos indigentes y okupas* quieran apropiarse de los lotes. Así ocurrió hace unos tres años, cuando unos indigentes se instalaron en uno de los edificios. Tras el incendio que provocaron una noche, con tapetes y muebles que encontraron en el lugar, fueron desalojados. Pero las paredes quedaron negras, y el techo del segundo piso y las puertas, semidestruidos. Nadie responde por el mantenimiento de las edificaciones, lo que explica las tejas caídas, las ventanas rotas y el mal estado general.

{ Carrera 7ª con calle 47

En el edificio de tres pisos, que a duras penas se sostiene por la estructura, hay un letrero inmenso que dice: “Planos y licencias”. En el lote de al lado se encuentra una casa de dos pisos, también abandonada. Las puertas están aseguradas con cadenas y candados y no hay un vidrio a salvo. Los vecinos dicen que el edificio se encuentra abandonado hace más de seis años y nadie se ocupa de su mantenimiento.

{43}


}estaciónC

{ Calle 26 con avenida Caracas {44}

Aunque en el edificio de 12 pisos del Hotel San Diego hay un aviso de “Se arrienda”, desde hace más de ocho años se encuentra totalmente abandonado y parece que no hay cliente interesado en el inmueble.

{ Carrera 7ª con calles 119-120 { Calle 82 con carrera 12 Este edificio de tres pisos —que según la licencia iba a contar con seis pisos para servicios de administración pública de la Alcaldía Local— debía ser demolido en noviembre de 2007, pero todavía se levanta la mole en obra gris. El celador afirma que allí no hay movimiento hace más de año y medio.

En la Zona T, junto a los centros comerciales Andino, El Retiro y Atlantis y las exclusivas tiendas de diseñadores hay un edificio de cuatro pisos que ocupa dos lotes. No hay celadores que se encarguen de cuidarlo. Según los vecinos, el edificio está abandonado hace aproximadamente dos años y no se sabe nada de su situación legal.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


* CENTRAL [ ]

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

{ Carrera 7ª con calle 49

En la fachada de este edificio, donde funcionaba la empresa Casa Limpia, los afiches publicitarios saturan la vista. Un celador que trabaja cerca dice que el edificio está abandonado hace unos seis meses y que desde entonces nadie se ha acercado al lugar. Otro afirma que lo están remodelando, pero no se ven trabajadores ni movimiento alguno.

{45}

[

{ Calle 55 con carrera 7ª

Quienes viven cerca dicen que este edificio está abandonado hace más de un año. Antes funcionaban unas oficinas, pero se trasladaron al norte. Tras nueve meses de abandono, comenzaron a construir sobre el edificio, pero la constructora no tenía licencia y se suspendieron las obras.

El secuestro de un inmueble Estella Ramos Pinzón, abogada especializada en casos de secuestro de inmuebles, dice que el proceso comienza con la orden del demandante, que generalmente es un banco, al que la constructora le quedó debiendo. Ésta solicita un pacto comisorio al juzgado de reparto, que procede a secuestrar el inmueble para perfeccionar el embargo, y de esta manera el bien queda fuera de servicio para el público. Luego se asigna un juez de descongestión o un inspector de policía, elegido según la localidad donde se encuentre el edificio. A su vez, el juez asigna un secuestre, quien se encargará de la administración del lugar, de la seguridad y podrá disponer del edificio mientras que la situación jurídica se resuelve, proceso que puede tomar años.

]

* Los okupas son grupos que se instalan temporal o permanentemente en un inmueble para reclamar luego el derecho de propiedad sobre él.


}

El fabricante de

}

OficiOs Texto y fotos: Natalia Cubillos Murcia n.cubillos@javeriana.edu.co

‘Catalinas’

{

Jairo Sarmiento es un fabricante de pelucas al que le están agradecidas muchas pacientes de cáncer que soportaron mejor el trauma de la caída del pelo con las llamadas ‘Catalinas’.

{46}

“Todos tenemos que morirnos cuando Dios lo disponga. No le ponga fecha a su vida. Crea en Dios, en la ciencia y en su médico”. Esta es una de las frases de aliento que Jairo Sarmiento, de 62 años de edad, les regala a sus clientas, aunque es un hombre de pocas palabras. Él no es médico ni guía espiritual, pero con sus pelucas, mujeres de todas las edades pueden enfrentar con más optimismo enfermedades como el cáncer, cuyo tratamiento produce la caída del cabello. La peluca ‘Catalina’ es su gran obra y la bautizó así por capricho, para darle más personalidad. Sistemas Jairo Sarmiento se inauguró el 5 de mayo de 1963. Pero el interés del dueño por la estética capilar surgió de tiempo atrás: con tan sólo 14 años de edad ayudaba a su hermana en un salón de belleza, y cuando salió del colegio comenzó a estudiar peluquería en la Academia Superior Francesa de Belleza, en Bogotá. Posteriormente, hizo un curso de tricología (estudio de las enfermedades del cabello y del cuero cabelludo) en Nueva York, del que se graduó en 1970. Con estos aprendizajes le dio “pelo suelto” a su imaginación tanto para tratar el cabello, como para hacer peinados de fantasía con postizos. La primera ‘Catalina’ la armó hace unos cuarenta años, cuando apareció en su salón una mujer que sufría de alopecia. A ella le hizo la peluca con cabello natural; de ahí en adelante se creció el negocio.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ + +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ estra. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ obra ma xhibe su e ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ o ir a J Don ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

En el armado de la peluca.

Las ‘Catalina’ ya no sólo las hace él, sino que participa un equipo conformado por varios especialistas, entre ellos cuatro confeccionistas y una tejedora que trabajan de planta. Una peluca se arma en cinco pasos, durante uno o dos días, según el largo del cabello. En un mes pueden confeccionar de 30 a 40 pelucas. ‘Catalina’ puede tener el pelo largo o corto; rojizo, negro, rubio o del color de preferencia del cliente. Sus precios oscilan entre $500.000 y $1’200.000, y se fabrica con materias primas de Estados Unidos, Italia, Argentina, India y, por supuesto, Colombia. La primera tarea está a cargo de Natasha Álvarez, que debe preparar el cabello, según el color, el tamaño y la calidad para luego hilarlo en la tejedora. Paralelamente, Martha Rodríguez construye el gorro de la peluca a base de velcro, en el que pega un encaje negro en forma de cuadrícula. En él se cose el grueso del cabello. Yaneth Guerrero teje pelo por pelo a la coronilla —parte superior de la peluca— que da la impresión de cuero cabelludo al tener como base silicona de color piel. Nelly Moreno realiza el armado en el que nace la nueva ‘Catalina’; sin embargo, el toque final, se lo da Jairo o su esposa, Cecilia, encargados del corte y el cepillado. Según Jairo Sarmiento, ahora hay más fabricantes de pelucas que antes —en Bogotá hay por lo menos tres establecimientos especializados en pelucas y extensiones—. Pero lo que diferencia la ‘Catalina’ de las demás, dice él, es su sistema de producción, ya que está hecha completamente a mano, el cabello es seleccionado y en algunos casos se importa la materia prima. En pocos meses los dos hijos del matrimonio, un administrador de empresas y un ingeniero industrial, heredarán el negocio, que conocen “al pelo” desde niños.

{47}


{48}

La mejor amiga Mi mamá, Marta Murcia París, murió de cáncer a los 52 años, en el 2004. Se sometió a seis sesiones de quimioterapia; cada sesión no sólo le producía mareo, cansancio y dolor en los huesos; sino que mientras sus venas se endurecían, sufría de manera amenazante de caída del cabello y del vello en todo su cuerpo. Al principio, ‘Catalina’ no fue muy bien recibida por mi mamá, a pesar de que la psicóloga de la Clínica Santa Fe le había aconsejado ir adonde Jairo Sarmiento para que le confeccionara una peluca. Pero trascurridos 15 días de la primera sesión de quimioterapia se dio cuenta de que la necesitaba. Sólo pensar en quedarse totalmente calva le producía escozor. Entonces, con ayuda de mi papá, se armó de valor y se dirigió a la calle 46 No. 15-39. Allí se encontró con don Jairo, quien por su presencia parece un caballero de la noche: alto, de cabello grisáceo y viste todos los días como si estuviese de luto, con buzo, pantalón y zapatos de charol. Con una sonrisa de oreja a oreja, don Jairo recibió a mi mamá, le dio un abrazo como si la conociera de


{49}

toda la vida y le mostró sus productos. Le dijo que le trajera una foto para saber cómo era su pelo antes de la quimioterapia y así confeccionarle la peluca lo más pronto posible. De esta manera evitaría que se empezara a notar su nuevo look, que incluía agujeros de color piel por toda su cabeza. Con ‘Catalina’ mi mamá era otra. Se veía más feliz. Hablaba de ella con naturalidad, como si fuera su mejor amiga: la peinaba, la lavaba y la cuidaba como si se tratara de su propio cabello. Es más, la peluca se volvió tan normal en nuestras vidas que a un tío le dio por decir que el nuevo nombre de mi mamá era Martha Catalina. Al concluir el proceso de quimioterapia, mi madre se sentía orgullosa de haber ganado la batalla y, además, empezaba a ver los efectos de la mejoría: el pelo estaba volviendo a crecer. Tres años después reapareció el cáncer y esta vez le ganó la pelea. No le tumbó el pelo porque mi madre decidió dejar todo en manos de Dios. Ahora, su ‘Catalina’ la usa otra persona que necesita ánimos para seguir adelante.

[

Datos curiosos

• El pelo más grueso y largo es importado de Argentina. • El pelo procesado (tinturado) es característico de las importaciones de la India. • Lo único sintético que se usa en las pelucas ‘Catalina’ son las canas, porque las naturales se ponen amarillas con el tiempo. Las sintéticas son traídas de Nueva York. • Las pelucas 'Catalina' no son crespas, pues el pelo rizado tiene una mala vejez, termina seco y estropeado. • Lo que más compran los hombres no son pelucas, sino peluquines. • No es frecuente encargar pelucas ‘Catalina’ para niñas. • En Estados Unidos a las pelucas se les dice “sistemas capilares”.

]


(( Salud ))

Óvulos a la espera

Por: Nathaly Martínez Ariza natyluna001@hotmail.com

{

Publicar un aviso en Internet para solicitar donantes de óvulos o para ofrecer óvulos puede ser muy fácil, hacerlo realidad no lo es tanto. La candidata debe superar una serie de pruebas para clasificar y entregar su información genética a una pareja que quiere procrear. En Bogotá ya existen varios centros médicos calificados para prestar este servicio.

{50}

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Juan Carlos y Beatriz buscan una mujer que sea alta, morena, de pelo negro, ojos claros y contextura delgada. El aviso que publican en Internet no específica el físico de la donante; se limita a decir: “Busco chica colombiana para donación de óvulos en Bogotá. Debe ser una persona amorosa, inteligente, saludable y menor de 30 años”. Tal vez no incluyen en su aviso los rasgos físicos porque lo más importante es que sea sana y apta para ser donante. La donación de óvulos se da como una solución al problema de infertilidad en las mujeres. En Bogotá, esta clase de técnica de reproducción asistida, existe desde marzo del 2004, cuando el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (Cecolfes), al cual pertenece el programa Óvulo Donado, inauguró, bajo la dirección del médico Elkin Lucena, el primer criobanco de óvulos humanos en Latinoamérica. Sin embargo, para esa época no era tan fácil encontrar mujeres dispuestas a donar sus óvulos. Ahora, con los incentivos económicos y los avances tecnológicos el proceso de selección de las donantes es mucho más rápido, y ya se está creando una cultura de la donación de órganos en general, y de óvulos y de semen en particular. En Colombia, el pago aproximado por cada donación es de $1’200.000, mientras que en Estados Unidos la cifra puede llegar a US$30.000. Por ello la donación se ha convertido en un negocio para las mujeres desempleadas o para quienes quieren dinero fácil. Sólo necesitan estar disponibles 15 días para realizarse los exámenes. Ahora bien, no todas las mujeres se vuelven donantes por dinero. María Helena Acosta* es donante desde hace dos años y dice que lo hace como un acto de buena voluntad, para ayudar a parejas infértiles. “Ya he donado dos veces, y en ninguna he recibido dinero a cambio, porque simplemente pienso que es mi deber como mujer”. Carmen también expresa su intención solidaria en un aviso de internet: “Hola, me gustaría ser donante de óvulos para poder ayudar a alguna pareja que desee cumplir el sueño de ser padres. Ojalá que ustedes me puedan ayudar, tengo 26 años y soy una joven sana y sin ningún vicio”.

Las donantes y “los fertilizadores” Los óvulos son las células sexuales de la mujer que transmiten la información genética femenina y al ser fecundados con un espermatozoide se complementan para crear un ser humano. El cuerpo femenino nace con aproximadamente 400.000 óvulos, que son utilizados sólo cuando la mujer madura, es decir, cuando empieza a fabricar hormonas, las cuales estimulan los

ovarios para que a su vez produzcan hormonas sexuales, las responsables del desarrollo femenino. Esta maduración se da aproximadamente entre los 12 y 14 años de edad. Y es ahí cuando los óvulos son utilizados uno por uno en cada ciclo menstrual, a la espera de ser fecundados. Sí esto no ocurre, el óvulo muere y llega la menstruación. En la unidad de fertilidad de la Clínica de Marly, en Bogotá, lo primero que le piden a una mujer interesada en ser donante es que lleve una hoja de vida para registrarla. Luego tiene que esperar el tercer día del periodo para ir a la clínica y hacerse exámenes de laboratorio para descartar que sea portadora de enfermedades de transmisión sexual, como sífilis o sida; exámenes genéticos, para verificar antecedentes de enfermedades como diabetes o problemas cardiacos y, por último, un examen psicológico. Si los exámenes salen bien, debe consumir una carga hormonal para producir entre 15 y 30 óvulos. Mientras más óvulos, mejor, porque así mejora la calidad de la muestra. Cuando esto ocurre, se procede a extraer los óvulos y, posteriormente, uno de ellos se fecunda con el semen del padre por medio de la inseminación artificial. Luego se introduce en el útero de la madre a la espera de su desarrollo. Las edades de las donantes oscilan entre los 18 y los 35 años, pero según la enfermera jefe de la sección de fertilidad —que se abstiene de dar su nombre—,

{51}


la mayoría de ellas empieza a hacerlo a los 22 años. “Aquí ayudamos a construir familias, y eso es lo más gratificante para nosotros”, dice. En las paredes de esta sección hay fotos de los bebés que han sido procreados por medio de las técnicas de reproducción asistida, entre ellas, la donación de óvulos. También hay cartas de agradecimiento escritas por los padres de los bebés. En uno de los mensajes se puede leer: “Doctor Germán, gracias por ser ese instrumento por medio del cual Dios me dio la vida. Gracias porque por usted mis papitos cumplieron un sueño que parecía una fantasía. Gracias también por su apoyo, sus palabras y su comprensión cuando hubo momentos difíciles. Gracias porque por usted hoy estoy aquí. Natalia*”. Para entrar en la unidad de fertilidad de la Clínica de Marly se debe manifestar interés por donar o recibir óvulos (de otra forma, no dan información); luego se recibe atención de enfermeras, bacteriólogos o médicos disponibles. Todo el proceso se lleva con total discreción. La mayoría de las aspirantes se enteran de la donación no por clasificados de periódicos o avisos

{52}

radiales, sino por Internet y por el voz a voz, como si no se tratara de una práctica legal y común en la ciudad y en todo el mundo. * Nombres cambiados.

[

Otras clínicas de fertilidad

Algunas de las clínicas de fertilidad que se encuentran en Bogotá son: Unidad de Fertilidad de la Clínica de la Mujer (carrera 19C No. 90-14), Centro Médico de Orientación Materna Profamédica (calle 57 No. 16A-13), Reprotec, unidad de fertilidad del Hospital Universitario Fundación Santa Fe (carrera 9ª No. 117-20), Clínica de Marly (calle 50 No. 7- 36), Cecolfes (calle 102 No. 14A15) y Conceptum, unidad de fertilidad de la Clínica del Country (carrera 16 No. 82-29). En internet se puede consultar la página www.foros. hispavista.com, donde aparecen avisos de personas que solicitan donantes y mujeres que se ofrecen como tales. Hay mujeres de Colombia y Perú, y parejas de España. Otra página, www.mundoanuncios.com, publica avisos para personas interesadas en donar o comprar óvulos en Colombia.

]


Foto tomada por Camilo de Mendoza, de Javeriana Estéreo.

+

[DIVINO rostro ]

++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++

La voz del

jazz Textos y fotos: María Paula Laguna Trujillo laguna.paula@gmail.com

Aunque no estudió música, Roberto Rodríguez Silva es considerado una de las máximas autoridades del jazz en Colombia. El programa radial que dirige en la HJCK desde 1960 se convirtió en una cátedra musical para realizadores y oyentes. ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++

{53}


Son las cinco de la tarde. Suena una voz cálida y profunda: “Jaaazz, les habla Roberto Rodríguez Silva…”, el viejo bonachón, de pelo blanco, blanquísimo, que desde 1958 enseña los secretos del género, originado en la unión entre ritmos africanos y europeos a principios del siglo XX. Con él se formó toda una generación de oyentes y realizadores que hoy lo reconocen como referente en la historia de la radiodifusión colombiana. A este hombre, el gusto por el jazz le llegó gracias a las fiestas que organizaban sus hermanos en la década de los treinta. Cuando tenía seis años, en su casa ya se escuchaba la orquesta de Duke Ellington, de música bailable. Más adelante, su inquietud encontró en la señal de onda corta un nuevo medio para acercarse a esas composiciones que lo habían cautivado desde pequeño. Willis Conover y su programa Jazz Hour, transmitido por La Voz de América, además de pasearlo por los estilos, intérpretes y cantantes más representativos, le enseñó un modo de hacer radio.

{54}

“John Coltrane, el gran saxofonista, interpreta el siguiente tema que van a escuchar, Lush Life, compuesto por Billy Strayhorn y Duke Ellington”. Sus comentarios son como los de su maestro: breves y nada pretenciosos. Al momento de hacerlos, pocas veces se le escapan los nombres de quienes conformaban dicha agrupación o el año en que fue grabada tal pieza. Cuando recuerda esos datos, entrecierra un ojo y habla con la seguridad que sólo pudo haberle otorgado una firme devoción por la música. “El jazz que conozco es de lo que he leído en las

contraportadas de los discos”, de aquellos discos de 78 revoluciones que empezó a coleccionar de manera “muy simpática”, según dice entre risas. Como buen aficionado a la radio, el joven Roberto solía escuchar un programa de la NBC, de Estados Unidos, en el que todos los sábados regalaban acetatos a las personas que enviaran una carta con los títulos de los temas que habían pasado durante la semana. Como él siempre adivinaba cuáles eran, empezó a formar su propia discoteca “de balde”, aclara. A finales de 1940, tuvo la oportunidad de comprar sus primeros discos de larga duración en Estados Unidos, país al que viajó a terminar sus estudios de arquitectura, su otra gran afición. Dado que el jazz le había significado un placer solitario, nunca se le pasó por la cabeza que dirigiría un espacio dedicado, exclusivamente, a su difusión. En la Bogotá de los años cincuenta, aunque ya existía un marcado interés por la programación musical especializada, el género apenas había hecho una carrera modesta. Después de Hernando Salcedo y Álvaro Zuluaga, los primeros en enseñarle a la audiencia qué era el swing, Roberto se convirtió en la voz oficial del jazz en la Radiodifusora Nacional de Colombia, la primera emisora de carácter cultural del país. Allí duró sólo dos años, pues el Estado decidió acabar con todos los espacios pagados, incluyendo su programa y el de Otto de Greiff, dedicado a la música clásica. Roberto, sin embargo, conocía a Álvaro Castaño y a Gonzalo Rueda, gestores de la HJCK, quienes no dudaron en lla-

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

+

[DIVI ros

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

VINO

stro ]

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

marlo. Fue así como en 1960 empezó “Jazz con Roberto Rodríguez Silva”, programa que, según Castaño Castillo, “ayudó a darle a la emisora una fisonomía juvenil, alegre, no tan severa, como se podía pensar al transmitir solamente los grandes maestros de la música culta”.

La voz que enamora Casi de manera ininterrumpida, Roberto llega los lunes a grabar los programas que ahora se transmiten todos los días entre semana, de cinco a siete de la noche. Cuando la HJCK estaba en el dial —desde finales del 2005 sólo emite desde Internet—, su espacio se dividía en uno de 30 minutos al mediodía y otro, con la misma duración, a las seis de la tarde. A pesar del cambio en el horario, sus oyentes se han mantenido fieles, y como cuenta Álvaro Castaño, “aquí lo buscan docenas de ‘churritos’; yo oigo a mi secretaria diciéndoles: ‘Mire, señorita, el doctor Rodríguez Silva no viene sino los lunes’. Y me da risa ver la corte invisible que hay detrás de ese caballero, al que siguen llamando porque están enamoradas de su voz”. El timbre de su voz y el estilo sobrio con el que este caballero de 86 años presenta la música son los principales atractivos de su programa. Bernardo González, fanático del jazz desde hace más de 30 años, además de reconocer que eso fue lo primero que le llamó la atención, también destaca cómo Roberto “se convirtió en una fuente de conocimiento y de formación musical, al transmitirle a la audiencia una manera de sentir el jazz”.

Foto tomada de 99.9, La revista que suena.

Algo similar le sucedió a Juan Carlos Garay, realizador de radio y periodista cultural, quien empezó a acercarse al género gracias a esa voz que, según él, “con los años se parece más a la de un negro de Nueva Orleans”. Para Miguel Camacho, colega y comentarista musical de la HJCK, Roberto no sólo ha sido maestro de los amantes del jazz y realizadores de radio, sino también de los músicos. En efecto, Óscar Acevedo, pianista y compositor, reconoce la importancia de su programa, especialmente durante la década de los ochenta, pues cuando regresó al país luego de permanecer varios años en Estados Unidos, fue el único espacio donde encontró novedades discográficas. Durante todo este tiempo que Roberto lleva al aire, solamente en el 2004 decidió tomarse un descanso y cederle, por un mes, el micrófono a Juan Carlos Garay. La experiencia, aunque le dejó gratos recuerdos a Garay, también le significó un desafío, pues como él mismo confiesa, “fue un desastre cuando traté de hacer ese ‘jaaazz’ con el que Roberto comienza sus programas”. Ese sello irremplazable al que se suma el tema de la orquesta de Woody Herman, Four Brothers, que desde hace 50 años sirve como cortinilla para dar la bienvenida a sus oyentes. La elección de esa pieza no es de ninguna manera azarosa, pues Roberto siempre ha dejado entrever su interés por el sonido clásico de las big bands. A pesar de ello, procura mantenerse abierto a todos los estilos

{55}


y épocas, por lo que ahora se la pasa descargando música de iTunes, “para conservar fresco el programa”. El cambio de formatos de audio no ha sido un inconveniente; según él, ya no corre el riesgo de perder la música, como antes le ocurría, cuando sus acetatos se rayaban de tanto escucharlos o se hacían añicos con un solo golpe. Para hacerse a la idea de que tiene en sus manos los discos originales, después de comprarlos por Internet, los graba en CD e imprime las carátulas. Pocas veces los adquiere en tiendas, como solía hacerlo años atrás, cuando en sus viajes a Estados Unidos se gastaba alrededor de 400 dólares en Tower Records. Por fortuna, su esposa, Julia Andrade, tiene el gran mérito de haber soportado su afición al jazz durante 52 años que llevan casados. En su familia, a pesar de haberlo escuchado durante tanto tiempo, ninguno de sus ocho hijos ha sido intérprete ni amante del género, “se lo aguantan, pero no les gusta”, comenta él.

{56}

A Roberto el programa le ha servido como excusa para ampliar su discoteca, que hoy alcanza los 1.400 acetatos y supera los 1.500 CD. Allí todavía guarda el “Vocal Classics” del trío de Nat King Cole, el primer disco de larga duración que consiguió cuando estudiaba en la Universidad de Michigan.

Jazz en vivo Su afición a la música no se restringe a la colección de discos. Casi al tiempo que empezó su espacio en la HJCK, Roberto se unió a una banda de jazz que habían creado unos amigos. A él le correspondió el trombón, instrumento que aprendió a tocar de manera autodidacta y que hoy ni siquiera recuerda dónde se encuentra, “seguramente mis hijos lo cogieron de juguete”. A pesar de que la hazaña duró unos pocos años, el grupo alcanzó a presentarse en la Universidad de los Andes, donde fue la sensación a mediados de los sesenta, pues en ese entonces era el único en la ciudad que interpretaba música de dixieland. Uno de los asistentes a ese concierto fue Ricardo Camacho, actual director del Teatro Libre, para quien resultó asombroso ver jazz en vivo, aunque prefiere aclarar, “yo no sé qué pensaría hoy de esa banda, pero recuerdo que tocaban como buenos amateurs”. A Roberto tampoco puede dejar de causarle gracia evocar esa época que muy pocos conocen, pero es fácil imaginarlo con unos años menos, vestido con las camisas Arrow que tanto le gusta usar, perfectamente planchadas, soplando el trombón. Para dicha de sus oyentes, no se decidió por el instrumento, sino por la radio, a la que ha dedicado más de la mitad de su vida.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

+

[DIVI ros

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

VINO

stro ]

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Los años que lleva como locutor de la HJCK también han sido fuente de inspiración para instituciones como el Teatro Libre y su Festival Internacional de Jazz. Según Camacho, este evento, que se viene celebrando en Bogotá desde 1988 es, en cierta medida, un homenaje a Roberto por haber sido el cultor del género por medio de su programa. A Rodríguez Silva esto lo llena de satisfacción y, recuerda que en 1998 —a propósito de los 40 años de su espacio radial—, cuando lo hicieron subir al escenario durante uno de los primeros conciertos del Festival, no pudo menos que sentirse sorprendido al notar que la mayoría del público lo conocía y se había familiarizado con el jazz gracias a sus discos. Para César Pagano, realizador de programas de Javeriana Estéreo, “con esa voz de humo que tiene, uno se imagina que ha estado en muchos centros nocturnos del jazz, atento no solamente a la música, sino a la vida de los artistas”. Y es que a cualquier aficionado le daría envidia saber que Roberto fue uno de los asistentes al concierto que Duke Ellington ofreció en 1971 en el entonces Teatro Colombia. Pero más celos sentiría si se llega a enterar de que también fue testigo del talento de Miles Davis y John Coltrane. Ese día, acababa de llegar a Nueva York y en el aeropuerto se dio cuen-

ta de que faltaban pocos minutos para la presentación. No tuvo que pensarlo dos veces; agarró su maleta y tomó un taxi que lo llevó hasta el Village Vanguard. La carrera le costó diez dólares, una fortuna en 1958. Más de medio siglo lleva su programa al aire, hecho que lo convierte en uno de los más representativos locutores de jazz en el mundo. Bernardo Hoyos, director de la HJUT, resalta el hecho de que Roberto haya superado el programa de su maestro, Willis Conover, quien sostuvo su espacio durante cerca de 40 años. “Roberto, a quien yo llamé en alguna ocasión el ‘Silver Rolls Royce’ de los comentaristas de radio, tiene el gran mérito de haber conservado su programa durante tanto tiempo y, por eso, quien lo ha oído con juicio durante todos estos años tiene un panorama muy completo de lo que ha sucedido en el jazz”, afirma Hoyos. El viejo bonachón sabe que varios de sus oyentes solían grabarlo cuando la HJCK estaba en el dial, e igual que en aquel entonces, lo único que parece interesarle es la música, esa música con la que todas las tardes se despide con un “les habló Roberto Rodríguez Silva, muchas gracias por su sintonía”. {57}


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Por: María Paula Laguna Trujillo +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ laguna.paula@gmail.com +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ interesadas en la fusión de ritmos, es la de evo+++++++++++++++++ car bambucos, pasillos, porros, cumbias, mapalés y +++++++++++++++++ joropos, sin correr el riesgo de volverse, como explica +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Felipe Muñoz, un sancocho. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Cada una de las piezas que componen La Matraca +++++++++++++++++ está inspirada en la rica tradición oral; el repertorio, +++++++++++++++++ entonces, bien podría corresponder a los nombres de +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ los mitos y leyendas que aún rondan en los pueblos y ++++++++++++++++ caseríos colombianos. El masato de Carmela, la can++++++++++++++++ ción que abre el disco, es una puya que se va trans++++++++++++++++ ++++++++++++++++ formando en mapalé y, al igual que Un prestidigitador ++++++++++++++++ ladrón y Las lechuzas duermen de día, mezclan ritmos ++++++++++++++++ caribeños con el rock y la electrónica. En esa clasifica- ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ción también vale la pena mencionar una pieza como ++++++++++++++++ Iguana roja, tal vez una de las más atractivas de la ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ lista y en la que sobresale la participación de Hugo ++++++++++++++++ Castellón. La música llanera es otro de los referentes ++++++++++++++++ del álbum que, con temas como Los viajes horizonta++++++++++++++++ ++++++++++++++++ les, Nudo y Esquirol, nos remite al Orinoco. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Ahora, aunque podríamos obviar el pobre diseño grá+++++++++++++++++ fico del disco, no queda de más insistir en ello, pues +++++++++++++++++ si algo ha caracterizado este tipo de iniciativas es la +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ calidad del empaque. Aún así, y dejando de lado los +++++++++++++++++ aspectos formales, con un pie puesto en el lengua+++++++++++++++++ je improvisado del jazz y la tradición de la música +++++++++++++++++ colombiana, Cuatroespantos aparece en la escena local +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ para demostrar, una vez más, por qué vale la pena +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ apostarles a las iniciativas de carácter independiente. +++++++++++++++++ Y por qué los aliados de la matraca, esa “dama de +++++++++++++++++ la muerte”, son cuatro espantos que en las noches +++++++++++++++++ conducen a los hombres a su fatal destino. O al eterno +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ trance musical. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

jazz

La Matraca Cuatroespantos Millenium $25.000 {58}

En lugar de advertir un mal augurio, la matraca —símbolo normalmente asociado con la muerte y del que existen varias leyendas en el país — representa la llegada de una prometedora agrupación colombiana a la escena local. Se trata de Cuatroespantos, un ensamble de seis músicos —con Mario Lozano en la guitarra, Felipe Muñoz en el bajo, Adrián Hidalgo en el saxo y la flauta traversa, Miguel Díaz en el piano, Fabián Rincón en la batería y Hugo Castellón en la multipercusión— que, al igual que bandas como Puerto Candelaria, aborda la diversidad de los ritmos autóctonos a partir del jazz. Al estilo de Capicúa, ensamble de la Universidad Nacional, Cuatroespantos nació en un aula de clase, con el apoyo del reconocido bajista Juan Sebastián Monsalve, en esta ocasión, a cargo de los arreglos. Todas las composiciones fueron escritas por los integrantes del grupo, quienes no niegan la influencia que han ejercido sobre ellos músicos como Antonio Arnedo y Francisco Zumaqué, especie de gurús de las nuevas músicas colombianas. En su primer trabajo discográfico, los oyentes son conducidos por un viaje sonoro a lo largo de las diferentes regiones del país; de hecho, la principal contribución de Cuatroespantos a la ya larga lista de agrupaciones

*

también tocan

[}

Los espantos

Música


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Bogotá ## en la RED

Regionalismo

en la red

Por: Luz Andrea Lancheros elenwezz@hotmail.com

{

La famosa red social Facebook, donde confluyen los más heterogéneos grupos, se ve afectada por un fenómeno que se creía en decadencia: el regionalismo furioso y exacerbado.

En Facebook, Bogotá da como resultado más de 100 coincidencias, entre ellas grupos de diversa índole: culturales, de teatro, para la comunidad LGBT, de afrocolombianos, de fanáticos de los equipos capitalinos y de otras regiones del país con hinchada en Bogotá, entre otros. Sí, la capital en la red virtual más famosa del mundo aparece como una metrópoli cosmopolita e incluyente de diversas tendencias, orígenes y géneros. Pero hace un par de años, un grupo con más de 200 adeptos comenzó a crear polémica y odios en la red social, hasta cobrar víctimas en los estadios por cuenta del regionalismo, que en el mundo virtual recobra todo su salvajismo. En particular el desprecio del “cachaco” por la gente “de provincia”.

Fuera costeños… Fuera Costeños de Bogotá fue uno de los primeros grupos de Facebook que trataban un tema espinoso para muchos capitalinos y oriundos de la costa: las diferencias culturales que hacen que los unos miren con fastidio a los otros, basadas en los prejuicios de siempre: el acento, el ánimo festivo, la actitud ante el trabajo, el poco “sentido de la decencia” y hasta el “bajo coeficiente intelectual”. Sobre todo a los caribeños se los acusa de ¡haber invadido la capital con su música vallenata! Debido a la respuesta masiva de los integrantes de la red, que coincidían en que los costeños y otros

“provincianos” debían devolverse a sus “atrasadas ciudades”, ya que impedían el progreso y le daban un toque “pintoresco” a la capital, se creó un grupo en respuesta: HP el que Creó Fuera Costeños de Bogotá, con una simbólica imagen de Gabo mostrando el dedo del medio, que cuenta actualmente con 12.983 miembros. Allí reportaron (con video incluido: http://www. youtube.com/watch?v=dq9DU7kbom4)los comentarios ofensivos del primer grupo y lograron borrarlo de Facebook como grupo abierto. La consigna del nuevo grupo, que sigue sumando adeptos, es no discriminar a ningún tipo de persona que habite en la capital y hacer contrapeso a los grupos que emularon a Fuera Costeños de Bogotá. Sin embargo, los grupos que proclamaron el odio al “provinciano” se comenzaron a propagar, hasta sumar 20 con la misma temática: el bogotano es el que debe vivir en la ciudad; el “provinciano” es alguien “inferior”. En estos grupos, hasta los bogotanos jóvenes de estrato medio, como por arte de magia, sacaron su herencia cachaca. El bogotano es el tipo refinado, el que trabaja, el serio, así tenga abuelos y padres oriundos de provincia. El bogotano es el hincha de Millonarios o Santa Fe. Darle los afectos a otro equipo significa “tener mañas” o ser “traidor”. Como dice la consigna de un grupo de mediano alcance: “Por una Bogotá sin mañas”: “Porque Bogotá merece ser una ciudad sin gente mañosa. Fuera los

{59}


{60}

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

provincianos que vienen a hacer males, bienvenidos los que desean hacer de esta su ciudad. Esta ciudad es de La Equidad, Millonarios y Santa Fe (va en orden alfabético). No queremos rolos con mañas, y como dice el dicho, ‘A la tierra que fueres haz lo que vieres’, entonces Bogotá apoya a los equipos Bogotanos!!! [sic] No paisas, caleños y costeños fastidiosos!!! Raponeros, ladrones, que vienen a esta ciudad a dañarla, no los queremos[,] váyanse para otro lado. Arriba Bogotá!!! Somos la capital y hay que respetarla!! ROLO[,] REHABILÍTATE SI ERES UN FALTÓN CON TU CIUDAD!!!”.

al Parque, que trae grupos de la costa, Antioquia y Valle para su realización; Millonarios, con una mínima representación de rolos, y las localidades de Bogotá, pobladas inicialmente por inmigrantes de provincia. Muchos grupos, como Fuera Provincianos de Bogotá, tienen como referencia bibliográfica aquellos polémicos artículos que la revista Soho sacó alguna vez en broma: “Contra los paisas”, “Contra los costeños”, “Contra los vallunos”, “Contra los rolos” o “Qué mamera tener un vecino costeño”.

Es así como unos cinco grupos de menos de 100 personas —fanáticas de los equipos capitalinos—, siguen en su empeño de denigrar de los adversarios y de sus fanaticadas. Y en la lógica de imitar lo extranjero, en las imágenes de la mayoría de estos grupos se asocia a los equipos de la capital con los españoles, como Millonarios con el Real Madrid.

A pesar de que muchos de estos grupos han sido reportados en Facebook, y cerrados, se siguen creando, así los integren pocas personas. Por eso, para mejorar la imagen de Bogotá en la red social se crearon grupos como Bogotá, Bogotá, Bogotá, que cuenta con más de mil integrantes, y que muestra a la ciudad como metrópoli inclusiva, orgullosa de contener todas las expresiones culturales del país.

Más irónico resulta ver cómo los íconos de la cultura urbana, construidos con ayuda de foráneos, son las insignias de estos grupos. Mockus, de origen lituano; Rock

Facebook ha dado para todo. Para compartir intereses, aficiones y lugares comunes. También, infortunadamente, para odios comunes que ya se creían extintos.


}ARTe*]

{

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Con el

Por: Julie Paola Rodríguez Parra paolita107_@hotmail.com

retrovisor puesto

Imágenes en blanco y negro de una ciudad transformada, acompañadas de canciones antiguas de Bogotá, la historia del primer tranvía de mulas, los recuerdos de los troles y algunos grafitis son las principales atracciones de la exposición Bogotá Retroactiva, que estará hasta el 29 de marzo en el Planetario Distrital.

{61}


{62}

Los curadores de la exposición, Andrés Ospina y Vladimir Mosquera, ganaron la convocatoria Ciudad y Patrimonio 2008, que entregó $45'000.000 para el montaje de la propuesta. En la primera de las cinco salas en que se distribuye la muestra se presenta el video La Bogotá de antes y la de hoy: un viaje desde los ancestros indígenas, pasando por el primer centenario hasta llegar a los 400 años de la capital. El recorrido continúa con “Bogotá canción”. En esta sala —equipada con un micrófono antiguo y una radio de cuatro tubos— se escuchan algunas de las canciones que cuentan cómo era la ciudad, sus anécdotas, costumbres y problemas, y el público puede cantarlas a voz en cuello con karaoke. La primera canción es Río Bogotá, del género pop rock, de 1989, inspirada

en el elevado grado de contaminación del afluente; la segunda se titula Bajo el sol de Bogotá, de 1981, y describe cómo era el mercado de la capital; la tercera es Blues del bus, una cómica historia del transporte público: “A codazos y empujones llegas hasta atrás / si no te matan los pisones, los olores lo harán / y cuida muy bien tu billetera al montarte en un bus en Bogotá”. La última es un porro de 1944, Ala, cómo estás, que narra cómo eran los cachacos y su forma característica de saludar. Con la imagen de un tranvía donde se apiñan los pasajeros y que pita, se llega a la tercera sala, “Bogotá sobre ruedas”. La larga línea del tiempo y los numerosos intentos fallidos por mejorar el sistema de transporte de la ciudad son el principal componente de esta sala.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

}ART

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

RTe*]

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Comienza con la inauguración del primer tranvía de mulas —cuyo trayecto tenía un valor de 2 centavos—, pasando por los inolvidables trolebuses rojos y el actual sistema masivo Transmilenio, del mismo color, cuyo pasaje cuesta $1.500. En “Bogotá juguete”, los recuadros en forma de reloj de arena, proyectados en una pantalla, narran la evolución urbana de algunos lugares, como la avenida Chile, el Terraza Pasteur, el Centro Internacional y San Diego, el antiguo Hotel Granada y la plaza de Banderas. La última sala de Bogotá Retroactiva es un salón vacío con grafitis. En uno de ellos, el amarillo quemado y el rojo fuego combinan a la perfección en la silueta de personajes emblemáticos, como la ‘Loca Margarita’, el ‘Loco del Tranvía’ y la Rebeca. El otro

mural es confuso: alas de un ave, botellas de aerosol y edificios dejan al aire la imaginación de visitante. “Los feos somos más” es la frase del tercer grafiti que muestra a un joven con cresta, que se denomina ‘El Toxicómano’, junto a un pitbull, grandes edificios y varios transmilenios cuyo destino final es Portal Miseria. Otra de las pinturas que adornan el muro se compone de manchas de pintura sobre un fondo amarillo que representan, quizá, la multiculturalidad de nuestra capital. “Se trata de mirar hacia atrás desde una óptica muy contemporánea. No en una sala fría y distante, sino en una bulliciosa, donde la gente tenga un contacto real y participativo con la muestra”, explica el artista Andrés Ospina.

{63}


}}

( )libroS

*

Un corredor

Por: Luz Ayda Gómez Durán luzgomez@javeriana.edu.co

ecológico

{64}

Los caminos de los cerros Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Planeación, 2007 68 páginas

Los majestuosos cerros tutelares de la ciudad, Monserrate y Guadalupe, sirven de punto de referencia ineludible para los bogotanos por ser parte del patrimonio cultural y ambiental de la ciudad. Tras haber sido objeto de múltiples intervenciones que han causado su deterioro, por la falta de mecanismos de control y vigilancia, la administración distrital está en plan de recuperarlos, como se aprecia en el libro Los caminos de los cerros. Más allá de mostrar su belleza y el papel ambiental que cumplen, la Secretaría Distrital de Planeación muestra en el texto los nuevos papeles que puede cumplir este corredor montañoso: esparcimiento, recreación y cultura. Desde la alcaldía de Luis Eduardo Garzón se han hecho estudios y propuestas para ordenar los senderos de los cerros orientales, como este proyecto bandera de impacto metropolitano, que abarca un área de 415 hectáreas libres, ubicadas en la reserva forestal, de las cuales se utilizarán 52 kilómetros para la construcción de senderos. Los corredores ecológicos unen las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme e involucran estrategias sociales, ambientales y de infraestructura, debido a que se creará un nuevo espacio recreativo para los capitalinos y los visitantes.

Hay que destacar en esta edición las bellísimas ilustraciones y dibujos de Mateo Cely Tovar y Diana Wiesner Ceballos. Diseños que describen la Bogotá de los años setenta y la expansión hacia los cuatro puntos cardinales hasta afectar el ecosistema; los años ochenta y las construcciones ilegales en los cerros; los años noventa, cuando se crearon normas para solucionar los problemas por el exceso de construcciones, y lo que va del siglo XXI, con la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El lector descubrirá que la visión de los cerros ha cambiado a lo largo de su historia, desde que fueron asentamiento de los muiscas, y en su evolución como garantes del equilibrio ambiental y como soportes del desarrollo urbano y rural, aunque muchos urbanistas, constructores y políticos se han empeñado en acabarlos a lo largo de los años. Los caminos de los cerros es un libro misceláneo con fotografías panorámicas: del mar se pasa a la montaña, la geografía se transforma con la historia, se cuentan relatos, se describen los ríos, la fauna y la flora, podemos viajar por las provincias de Colombia, conocer las tradiciones religiosas y culturales que recoge este cordón montañoso y, por último, documentarnos acerca del proyecto de vida para los cerros. Un libro que pretende despertar el interés por las reservas naturales para que los cerros orientales se conviertan en lo que fueron para los muiscas: lugares sagrados y ceremoniales. Por todas estas razones, tanto el proyecto como el libro fueron nominados al premio de diseño Lápiz de Acero.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


*]

“Bogotá: orden y caos” Carlos Leguizamón

[ensayo

Foto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.