Directo Bogotá # 26

Page 1

Número 26 Julio - septiembre 2009 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita

Entre tangos y coperas El gremio de las coperas está en extinción. Las últimas trabajan en el Bar Mercantil, refugio de la colonia paisa, de jubilados, de empleados del céntrico sector y de jóvenes amantes del tango. Atendido por su propietario.


*]

Maryluz Vallejo

El mural de los Ă­dolos en el barrio La Favorita.

[ensayo

Foto


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, editada por ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ profesores del Campo de Periodismo. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+

Directora Maryluz Vallejo

44] [DIVINO

rostro ]

Asesor editorial Mario Morales

Fotografía de portada y contraportada Jesús Dangón Carranza Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com

* sueltos} 02] Cabos

48]

“Caminito” al Mercantil

* 05] }estaciónCENTRAL [ ]

Graduados en matoneo Un centro comercial a cielo abierto

Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz gustavo_patino_diaz@yahoo.com

Decano Académico Jürgen Horlbeck B.

51] OficiOs

}

Impresión Javegraf

+

Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda

La dama de los Caballero

55] (( Salud )) *

Vigorexia: la obsesión por el abdomen de chocolatina

*

* 25] patriMonio

Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com

Las joyas de La Candelaria El último combate del san Jorge

}}

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: www.javeriana.edu.co/Facultades/ comunicación_lenguaje/directo_bogota/

El utilero de Millonarios

18] [DIVINO rostro ]

Decana del Medio Universitario Doris Réniz C. Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal

Retro *Visor

}

Reporteros en esta edición Julie Paola Rodríguez, David Franco, Juanita Restrepo, Laura Henao, María Camila Peña, Daniela López, Lina Camargo, Andrea Sabbagh, Diana Carolina Suárez, Angélica Villamarín, Lina Huang, Laura Bonilla, Germán Izquierdo, Andrea Carranz

Ricardo Rondón: cronista purasangre

}

Asistente editorial Lina Huang

59](*)libroS

Cómo escribir el perfil de un impertinente

] 38] }ARTe *

“Cinema insostenible”, el rollo de la nostalgia

Bogotá 61] en la RED ## El humor de Parodiario

40] El refugio de los viejos apostadores

Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social

62] La INDIEpendencia en Bogotá


{ Cine en segunda fila Algunos empresarios pretenden mostrar de la forma más irrisoria que cuentan con facilidades para las personas en estado de discapacidad. Las salas de Cinemark Atlantis, por ejemplo, tienen dos espacios demarcados en el piso con el símbolo azul, característico de la discapacidad. Esos dos puestos están uno al lado del otro, lo que obliga a los dos espectadores a sentarse juntos, no con sus respectivos acompañantes. Además, ambos espacios están ubicados en la segunda fila del teatro, como un castigo. ¿Acaso las personas que utilizan una silla de ruedas no tienen derecho a elegir dónde quieren sentarse para disfrutar de la película? ¿No pagan la misma boleta que los demás? Con tantas consideraciones, los usuarios de estas sillas pueden terminar con una discapacidad adicional: la visual. Según la Ley 12 del 27 de enero de 1987, “los edificios públicos y privados que permiten el acceso al público en general deberán diseñarse y construirse de manera tal que faciliten el ingreso y tránsito de personas cuya capacidad motora o de orientación esté disminuida por la edad, la incapacidad o la enfermedad”. Absurdo que en un país donde el 6,4% de la población tiene algún tipo de discapacidad, aún no esté garantizada su inclusión en todos los espacios públicos.

{ Puñalada trapera La última encuesta sobre percepción y victimización que realizó la Cámara de Comercio de Bogotá y que se aplicó a 7.354 personas de 20 localidades, concluye que el nivel de delincuencia en la capital aumentó del 29 al 31% en el último año. También se registró un aumento del 18% en el número de delitos cometidos en las calles de la capital. En el 2008 ocurrieron 1.896 homicidios por violencia común; es decir, 157 homicidios más que en el 2007. Para ponerles rostro a estas cifras sobran las historias, como la que ocurrió a comienzos de agosto en la avenida Caracas. Allí, un sujeto, respaldado por varios más, alcanzó a un joven que probablemente jamás notó que lo seguían debido a su estado de drogadicción. Ni se inmutó con la certera puñalada en la parte superior de su espalda. Tras unos segundos y unos cuantos pasos, se alertó ante el asombro de la gente que observó la escena y cayó al piso. Todos fuimos testigos de su muerte y nada pudimos hacer para evitarla. ¿Quién cuenta las historias de todas las víctimas de la violencia en las calles de Bogotá? ¿Quién puede salir tranquilo?

Luisa Hernández luisaf_hernandez_5@hotmail.com

Shadya Karawi Name {2}

shadyakarawiname@yahoo.com

{ “Raspe y fume”

Los muros del costado sur del Museo Nacional que dan a la calle 29 están gravemente afectados por la acción de los consumidores de bazuco, quienes encuentran en los viejos ladrillos el insumo perfecto para sus mezclas. Ya no es el “raspe y gane”, sino el “raspe y fume”, que también tiene “descapotados” los muros de la plaza de Santamaría. Claro que al lado del escándalo por la ruinosa operación de limpieza que le aplicaron a la patrimonial fachada del antiguo panóptico —aprobada por la saliente directora de Patrimonio Nacional y entrante viceministra de Cultura—, este daño es mínimo. Insignificante.

N.de la D.

{ El Nuevo Dorado Qué bueno sería que antes de iniciar las grandes obras de la ciudad, la Alcaldía y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) pensaran en vías alternas en buen estado para descongestionar la ciudad. Por ejemplo, la Secretaría de Movilidad podría mejorar la conectividad del aeropuerto El Dorado con los centros financieros y residenciales del oriente de la capital. La propuesta es muy simple: crear el Nuevo Dorado al tiempo que se moderniza la terminal aérea. Una nueva avenida que atraviese la ciudad desde la avenida Circunvalar hasta la avenida Ciudad de Cali. Utilizar la calle 63, que empezaría en el intercambio vial de la Universidad Manuela Beltrán y pasaría por la carrera 7ª con un paso a nivel y con un puente entre la calle 13 y la avenida Caracas. Otras intersecciones con semáforo serían intervenidas con puentes o túneles. Las obras se harían por concesión y las pagarían los usuarios mediante peajes electrónicos. Así funcionan las vías expresas en Lima y Santiago de Chile que llevan a sus respectivos aeropuertos. Globos que aprendimos a echar también los ciudadanos de esta atropellada metrópoli, y no cuestan nada…

Rodrigo Sandoval sandoval.rodrigo@gmail.com

++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++

* su Cabos

++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++


++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++

ueltos}

++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++

{ Fe de erratas… y coletilla

{ “$300.000 por tu arma” En julio, la Alcaldía de Bogotá retomó la campaña “Amar es Desarmarte”, para impedir que los delincuentes sigan recorriendo las calles con armas de fuego que consiguen de manera ilegal. En los últimos meses, las balas perdidas han cobrado la vida de dos jóvenes de 17 años y mantienen a un niño de 11 años con graves daños cerebrales. Según las autoridades, en el 2008, sólo en Bogotá, se confiscaron 1.350 armas. Con esta campaña la Alcaldía invita a los portadores de armas a entregarlas en las parroquias San Juan Bosco, Nuestra Señora de Lourdes, La Veracruz, el Divino Niño, San Marcelino Champagnat y Cristiana Beracka. A cambio, recibirán un bono de hasta $300.000, redimible en almacenes de cadena. El problema radica en que los delincuentes adquieren su arma en el mercado negro por precios entre $500.000 y $1.000.000, si es una pistola 9 mm, o entre $5.000.000 y $10.000.000 si se trata de un fusil AK47, y difícilmente aceptarán cambiar estas armas por un mercado.

En la edición anterior el artículo “Vivienda de Interés Particular (VIP)” tuvo un error de edición en las cifras. Aunque el negocio de Torres de la Javeriana es redondo, nadie paga $1.800 millones de arriendo por los apartamentos, son $1,8 millones. A propósito, cuando se publicó el artículo, el proyecto Dalí tenía más de 10 torres disponibles, pero luego se vendieron como pan caliente. Para terminar, salió en el diario El Tiempo una entrevista con la secretaria de Hábitat, Catalina Velasco, la misma que no quiso dar declaraciones a Directo Bogotá, en la que habla del “éxito” de la política de vivienda en la capital, porque han entregado más de 25.000 soluciones a los más pobres. El dato curioso es que 3.000 de esas casas contabilizadas hacen parte de la urbanización Dalí, en la Colina Campestre, un cotizado sector de la capital.

Rodrigo Sandoval sandoval.rodrigo@gmail.com

Según la Secretaría de Gobierno, se han entregado en total de 360 armas, 7.665 cartuchos, 20 granadas, 60 armas blancas, 5 armas contundentes, 8 kilos de pólvora negra y 1 chaleco antibalas en lo que va de 2009, y se han incautado 126 armas. De igual manera, por orden del gobierno distrital, durante una semana nadie puede portar el arma, aun cuando tenga salvoconducto vigente. Si bien es cierto que con estas medidas se han reducido los homicidios en un 37,5% respecto al 2008, ¿quién garantiza que los armados dejarán de delinquir el resto del mes, cuando en las 17 jornadas, desde hace nueve años que se viene aplicando esta medida, se han recolectado 6.427 armas de fuego y, actualmente, de ocho millones de armas que hay entre los colombianos, se han recolectado 360?

María Angélica Uscátegui uscaoo@gmail.com

El Mono de la Pila, réplica del maestro Luis Alberto Acuña, en la plazoleta de San Diego.

Foto: Katia González

{3}


{ La 170, terminal sin término { Denuncia oportuna La autopista Norte desde la calle 171 hasta el Centro Comercial Panamá se ha convertido en una improvisada terminal de transporte interdepartamental. Mientras tanto, el proyecto de la terminal satélite del norte, aprobado en el 2008, está empantanado por fallas de planeación por parte del Distrito. En primer lugar, el concurso para desarrollar el plan de estudios, diseños y desarrollo de la obra fue declarado desierto, pues sólo se presentó una empresa y no cumplió con los términos de referencia. Se renovó, entonces, el supuesto concurso.

En segundo lugar, los graves problemas de administración y funcionamiento que ha tenido el primer terminal satélite del sur son un pésimo antecedente de planeación. Además de no cumplir con la meta de traslado de más de un millón de pasajeros y del sobrecosto de más de 800 millones de pesos, ha incentivado el transporte ilegal. Ramiro Arbeláez, gerente de la Terminal de Transportes, lo niega todo. Y en tercer lugar, el lote provisional que otorgó la Oficina de Planeación está en extinción de dominio por parte de la Dirección Nacional de Estupefacientes. Ahora el lío es jurídico, por lo cual esta obra se convierte en un paciente terminal. {4}

La denuncia que hizo Directo Bogotá en el informe titulado “El negocio de la cultura local”, de la reportera Lina Huang (edición número 24) sobre irregularidades cometidas por la fundación artística Chiminigagua en algunos contratos relacionados con festivales culturales en Bogotá, quedó refrendada con el fallo de responsabilidad fiscal contra la fundación emitido el pasado 18 de agosto por la Contraloría de Bogotá. Además del alcalde de la localidad de Bosa —donde se comprobaron los manejos irregulares—, y del director de la fundación, también tiene que responder el representante a la Cámara, Venus Albeiro Silva, fundador de Chiminigagua.

N.de la D.

{ Playa bogotana

Juan Fermín Mulett afromen22@hotmail.com

{ Puntos de desencuentro El proyecto Puntos de Encuentro, de la administración de Garzón, incluía la construcción de nueve cicloparqueaderos y de baños públicos y quioscos para reubicar a vendedores ambulantes. A la fecha se han construido cuatro puntos (Alcalá, Las Aguas, Mundo Aventura y El Tintal) y ni para los habitantes de dichos sectores ni para los vendedores ambulantes los resultados han sido satisfactorios. En Alcalá los vendedores se multiplicaron: unos pocos se ubicaron en los quioscos y la mayoría en el puente peatonal de Transmilenio. Por orden de la Secretaría de Planeación Distrital, en el barrio se talaron árboles centenarios que oxigenaban el ambiente, y esto se hizo con la excusa de que el interés público estaba por encima del interés privado. Una consigna paradójica, pues a pesar de que hace dos años se abrieron los puntos de encuentro, según el Instituto para la Economía Social (IPES), aún falta construir los cinco restantes para que todos los cicloparqueaderos sean sostenibles. Menos mal que los baños públicos y los puntos de información sacan la cara por este proyecto, dada su innegable utilidad.

Natalia Cubillos nata_rosadita@hotmail.com

Foto de Danny Julián Romero del IDRD.

En el pasado Festival de Verano nos topamos en el Parque Simón Bolívar con la sorpresa de que cada vez estamos Foto: Katia González más cerca de convertirnos en un arenal en donde turistas en paños menores disfrutan de las esporádicas olas de calor bogotano. Lo curioso es que la XIII versión de este evento le agregó un poco de agua a la diversión: el lago en donde los enamorados practican bicicleta acuática se convirtió en un micro mar con sillas asoleadoras, castillos de arena, “palenqueras” y música tropical. Aunque el panorama suene un poco folclórico, hay quienes están felices por salvar su economía decembrina y ahorrarse la ida hasta la costa Caribe gracias a este peculiar espacio de 80 por 150 metros que le costó al Instituto Distrital de Recreación y Deporte cerca de 600 millones de pesos. Y considerando lo que cuesta el mantenimiento de la playa —debido a las manías antihigiénicas de los usuarios—, difícil creer que se deje como atracción permanente del parque, como manifestó el alcalde Samuel Moreno. Por lo pronto, queda la foto para el recuerdo, con bañistas mucho menos ligeros de ropa que los que se ven en las parisinas playas del Sena.

Mónica Meléndez monia1612@hotmail.com

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

* }estaciónCENTRAL [ ]

Graduados en Colaboraron en la reportería: Angélica Villamarín, Lina María Camargo, Andrea Sabbagh, María Paula Russi, Marcela Osorio y Natalia Noguera.

{

Por: Julie Paola Rodríguez Parra paolita107_@hotmail.com

Matoneo

Ilustraciones de Juan Fermín Mulett

Los colegios de Bogotá enfrentan a diario graves casos de intimidación y agresión entre estudiantes, de los que tampoco se salvan los docentes. En los privados se presenta el mismo fenómeno del matoneo (o bullying), pero hay más posibilidades de detectar y controlar a los responsables. Este reportaje indaga en las causas y valora las medidas de control que se han tomado en el Distrito para reducir los índices de violencia escolar. {5}


Un miércoles de marzo de 2009, en la clase de octavo grado del colegio Débora Arango Pérez (en memoria de la pintora que retrató la época de la violencia en Colombia), de la localidad de Bosa, Cindy Catalina se paró a hablar con el profesor y, mientras tanto, su compañero de pupitre aprovechó para tomar la tarea de geografía que ella había llevado impresa. Cuando le reclamó delante del profesor, su compañero negó todo, mientras la amenazaba con la mirada. “Al salir de clase un niño grande, amigo de él, me empujó. Por poquito me pego contra una reja en la cabeza; le pedí que se fuera y me mandó varios puños…”, recuerda Cindy.

{6}

Esa tarde, a ella la dejó la ruta y cuando emprendió el camino a su casa con una amiga se dio cuenta de que las seguían y buscó refugio en una tienda. Allí llegó una compañera que le dijo que el muchacho problemático le mandaba decir que quería su celular con cámara o, de lo contrario, la “chuzaría”. Al día siguiente fue acompañada de su mamá al colegio y hablaron con la coordinadora académica, quien reconoció que debían reportar al autor de las amenazas a la Policía porque era muy conflictivo y ya contaba con un largo historial en el libro de disciplina. Al otro día, el colegio citó al muchacho, quien se comprometió a no crear más problemas. Sin embargo, la niña dejó de ir un par de días a clase por temor a ser agredida, y en adelante un policía bachiller la acompañó a tomar la ruta. Un mes después, al joven, que era dos años mayor que el promedio del curso, lo remitieron a un internado.

El estudio detonante Como el de Cindy Catalina existen infinidad de casos de violencia escolar y muy pocos reciben tan pronta solución porque, como señala un coordinador académico que se reserva su nombre, “el mayor problema es que hay muchas formas de reprender, hay castigos por montones, pero no hay correctivos, no hay verdaderas acciones disciplinarias en los colegios, en parte porque no existe personal capacitado”. Las alarmas se encendieron con los resultados de un estudio realizado por la Universidad de los Andes —dirigido por el psicólogo Enrique Chaux— sobre los eventos de violencia y convivencia en más de 900 colegios públicos y privados de Bogotá. Este es el estudio más grande que hay en la ciudad sobre violencia escolar, fue realizado entre marzo y abril del 2006 con estudiantes entre los 8 y los 22 años de edad. La encuesta muestra altas cifras de maltrato físico, verbal y porte de armas. También señala que el 56%

de los estudiantes fueron robados dentro de su colegio en el último año. De igual forma, da a conocer que los estudiantes más vulnerables a las agresiones físicas y verbales están entre los grados quinto y octavo. En cuanto a la intimidación con armas, se registraron 2.583 casos, mientras que 28.712 estudiantes reconocieron haber sido víctimas de maltrato físico por parte de sus propios compañeros y haber recibido golpes, cachetadas, empujones y pellizcos. Incluso, 4.338 jóvenes agredidos tuvieron que recibir atención médica, dada la gravedad de las lesiones y heridas. El maltrato verbal no se queda atrás: el 46% manifestó haber insultado a un compañero en el último año y el 31% aceptó haber ofendido y golpeado en el mes anterior a la encuesta. El 9% fue amenazado con una golpiza por un compañero de su curso. Se le dice ”matoneo” al tipo de violencia verbal o física que tiene que ver con amenazas, insultos y burlas de uno o varios estudiantes contra otro, y que en ocasiones pasan inadvertidas. Según la psicóloga María Paula Chaparro, del Grupo de Educación para la Convivencia de la Universidad de Los Andes y evaluadora del programa distrital Aulas en Paz, la intimidación no es un conflicto entre iguales ni una agresión común, sino la expresión de un desbalance de poder. Otra de las características es que no es una agresión esporádica, sino constante. Luz Ángela Mora Díaz, docente del Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe, aclara que en muchos casos la intimidación no sólo se da por parte de aquellos que tienen fuerza física hacia los más débiles, sino tam-

}estaciónC

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


de la salida del plantel educativo se citan, se golpean y arreglan sus diferencias”. Cuando hay armas de por medio pueden terminar heridos y hasta muertos. En el sur de Bogotá, a comienzos de agosto de este año, un menor de edad salió del colegio y como otro estudiante le negó un cigarrillo, lo mató apuñalándolo enfrente de la institución.

bién desde los estudiantes que tienen un carácter más fuerte hacia aquellos que se dejan manipular.

* CENTRAL [ ]

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

Los menores que son víctimas de algún tipo de intimidación presentan golpes y agresiones físicas, pérdida de sus objetos personales, amigos con los cuales relacionarse, deseos de dejar el colegio, angustia por asistir a clases. Algunos se cansan de ser abusados y se vengan de sus intimidadores. Es el caso de Santiago Cabrales*, estudiante de 11 años de edad, de la Institución Educativa Distrital El Jazmín, quien se queja de una compañera de su curso que es repitente: “Me la monta mucho y yo, para defenderme, le insulto a la familia; pero una vez, solo una vez, la cogí del pelo y la arrastré por todo el salón. Ella se fue llorando adonde el coordinador y el que resultó en problemas fui yo”.

Modalidades del matoneo Entre las formas de intimidación se encuentra la agresión verbal relacionada con ofensas, burlas, adjetivos degradantes y groserías, por algún aspecto físico, una situación particular, la manera de vestir, las tendencias sexuales, la raza o la situación económica, que hacen que el estudiante intimidado se sienta mal. Los baños de los colegios guardan una memoria indeleble de estos insultos, con el nombre y apellido del ofendido. En cuanto a la agresión física, se presentan coscorrones, patadas, empujones y puños. Entre las mujeres son comunes las cachetadas y los tirones de pelo. Según Rosalba Gutiérrez, docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, la mayoría de las peleas se hacen fuera de la institución, donde los jóvenes tienen mayor libertad: “Es así como a la hora

Los medios tecnológicos también se han vuelto vehículos para la intimidación. El denominado matoneo virtual (ciberbullying) tiene que ver con las amenazas, las burlas y la agresión verbal mediante mensajes de texto y de voz en celulares y correos electrónicos. Y está la modalidad del escarnio público en comunidades virtuales como Facebook, Hi5 o Myspace, entre otros, donde los jóvenes tienen su página y los agresores dejan comentarios y mensajes amenazantes en sus muros o crean grupos discriminatorios contra algún compañero, como “Odiamos a los sapos de salón” o “Los que odiamos a Santiago Vergel del lCC del grado 7”, “Somos los que odiamos al Poncho", “A que encuentro mil personas que odian a Camila Pérez”, “Los que odiamos a los manes lámparas del Luis Carlos Galan Sarmiento de 904”, etc. En un colegio privado de Bogotá se creó el grupo “Todos odiamos a Santiago”, allí los compañeros del curso insultaron a Santiago. Él entró a su página en Facebook y se dio cuenta de que ni siquiera en el ciberespacio podía estar tranquilo. El colegio tomó medidas y, finalmente, los niños crearon un grupo en la misma comunidad virtual para resarcir a su compañero por el maltrato. Este tipo de agresión virtual permite el anonimato, lo que dificulta la identificación de los atacantes y la solución del problema. En este caso, Chaparro afirma que no se debe prohibir al niño el uso de Internet, pues ésta es una herramienta para socializar y hace parte de sus vidas, pero hay que poner controles.

Causas detrás de los muros… En los maltratadores se identifican causas psicológicas, como la falta de afecto, el maltrato físico, la falta de autoridad de los padres o de personas responsables, la permisividad de los adultos y la ausencia de espacios de diálogo y conciliación de los problemas. Para Myriam Parra, docente de idiomas de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, “los padres de estos estudiantes son autoritarios y agresivos, por lo que ven la violencia como algo funcional. Muchos padres y madres son permisivos ante estas actitudes y validan el comportamiento de sus hijos, lo que agrava el problema”. Otra de las causas tiene que ver con el hacinamiento en que se encuentran los estudiantes de las instituciones públicas, donde un profesor no tiene muchas po-

{7}


sibilidades de controlar la disciplina con un promedio de 45 a 50 alumnos por clase. Un problema adicional es la diferencia de edades entre los estudiantes de un mismo curso; por ejemplo, un estudiante repitente de sexto grado puede tener 15 años, cuando la edad promedio del curso es de 11, ventaja que suele aprovechar con el uso de la fuerza. Para la profesora de primaria Luz Ángela Mora, este tipo de hechos demuestra la necesidad de contar con más orientadores en el ámbito escolar. “Hoy es muy difícil que un orientador atienda 2.800 estudiantes por jornada, y estos casos, que son muy importantes, pasan a un segundo plano cuando existen otros de violación, drogadicción o abuso sexual”. Otra causa del fenómeno está relacionada con los padres severos, más pendientes de hacer obedecer las normas que de negociar y dialogar. Según Chaparro, esto puede generar que el niño —ya sea víctima o intimidador—, se relacione de una manera autoritaria para conseguir lo que desea o, en el caso contrario, sea sumiso debido a la forma como le han impuesto las normas.

{8}

Así mismo, existen los padres permisivos, ajenos a las normas, incapaces de ponerles reglas a los niños o de aplicarlas consistentemente. Así el niño ve que puede hacer lo que quiera y que no hay límites establecidos; entonces actúa igual en el colegio: puede robarle la lonchera al compañero porque no le va a pasar nada. Y se encuentran los padres ausentes, que no están para poner reglas y crear confianza en el niño frente a las situaciones de agresión; si tiene un perfil de intimidador, podría incluso desencadenarse una carrera criminal. De otra forma, si es una víctima y si los padres desconocen la situación, tiene un riesgo alto de sufrir depresión. Los niños juiciosos y responsables son blanco fácil de los intimidadores, quienes los obligan a pasarles sus tareas. Otros casos comunes son las amenazas por las onces y por el dinero para el descanso, donde los más grandes se aprovechan de los más débiles, que no pueden decir nada. Otras situaciones se presentan por celos entre hombres o peleas entre amigas de un mismo grupo, cuenta Rosalba Gutiérrez, docente de artes de la colegio Francisco de Paula Santander. El proceso de resolución del conflicto comienza con la identificación del problema; luego se cita a los padres de familia para propiciar un diálogo entre las partes que concluya en compromiso. Sin embargo, aunque hay padres y acudientes que se comprometen a trabajar desde los hogares, otros defienden la conducta de sus hijos y se niegan a aceptar la gravedad del hecho. Uno de estos casos se presentó en el colegio Luis

Carlos Galán, donde un niño empujó a otro y le hirió la cabeza. La profesora Norma Rojas llamó a los padres de ambas partes, y el papá del agresor dijo: “A mi hijo lo agredieron y él respondió”.

Víctimas, victimarios y testigos Chaparro explica que hay varias creencias erradas sobre la intimidación. La primera tiene que ver con que estas situaciones son inofensivas y que preparan a los niños y jóvenes para la vida adulta. El segundo mito es que se trata de una forma de adquirir carácter, de modo que recomiendan a sus hijos responder de manera violenta: “No se deje del otro”, o “Déle más duro”. El psicólogo y pedagogo Miguel de Zubiría afirmó en la revista Cambio (12 de noviembre de 2006): “La matonería en los colegios ha existido toda la vida y, además, sirve de formación porque enseña a los estudiantes a construir herramientas que son necesarias para enfrentarse a la vida adulta, que es cuando van a encontrar fenómenos incluso peores”. Aclara que la ley del más fuerte “es la ley de la naturaleza”. Lo cierto es que la intimidación no es un juego de niños y quien comete la intimidación puede seguir comportándose como un agresor en su vida adulta, exhibiendo su poder en el medio familiar, social y laboral, y en el peor de los casos puede llegar a delinquir. Matoneo, mucho más que un mechoneo.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

}estaciónC


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

* CENTRAL [ ]

“lo más preocupante es que el fenómeno se está iniciando demasiado pronto; en los primeros cursos de primaria ya hemos detectado matones y víctimas en ciernes”, afirma la psicóloga y abogada Claudia Rey. Así lo confirma el coordinador académico de un colegio distrital de Tunjuelito, que atendió este caso en mayo pasado: “La profesora de un curso de preescolar se ausentó por un rato. Mientras tanto, un grupo de niños de la clase obligó a otro a desnudarse frente a todos, exigiéndole luego arrodillarse ante la pared y lamerla. Cuando la profesora volvió, se encontró con los pequeños agresores burlándose del intimidado, y, asombrada por el comportamiento de los niños, los reprendió verbalmente”.

El matoneo en los colegios privados Los colegios privados también presentan este tipo de violencia, aunque con algunas variaciones. Allí, además de la agresión física y verbal, el matoneo se manifiesta por medio de la exclusión. La diferencia está en el manejo del problema por parte de la institución, ya que existen reglas de comportamiento recogidas en el manual de convivencia y a los infractores se les sigue un proceso disciplinario que, según la gravedad del hecho, termina con la expulsión. Aunque el fenómeno tenga la misma incidencia que en los colegios públicos, los privados le dan un tratamiento

discreto a estos casos para que no afecten su buen nombre. Alejandro, alumno de un colegio privado presenció este acto de violencia contra un estudiante de primaria: “Los de once estaban en sus último día de clases y estaban muy ‘happies’; había un niño de cuarto que estaba en un corredor y entre varios ‘manes’ lo cogieron y lo metieron en un caneca, después lo pusieron a rodar por el corredor”. El hecho salió a relucir días después, cuando los padres del niño acosado pusieron la queja en el colegio. Las directivas del plantel tomaron medidas para castigar a los autores, entre ellas, cancelar la fiesta de grado y graduar a los estudiantes por ventanilla. Sin embargo, los padres de familia de los alumnos de once protestaron ante el colegio por imponer castigos tan fuertes a los estudiantes. Ex alumnos de un colegio tradicional del norte de Bogotá, comentan entre risas sus actos vandálicos contra los “ñonitos” que les caían mal. Comentarios como “Yo me le hice pipí en el locker”, “Yo le mandé una carta que decía ‘RIP’, para asustarlo”, entre otros, hacen parte de los actos de agresión entre los estudiantes.

Intimidación a docentes y permisividad de la ley La violencia en los colegios también tiene como blanco a los profesores, y van en aumento los casos de quienes se ven obligados a pedir traslado a otro colegio por las frecuentes amenazas. Gloria García, maestra de arte y danzas de un plantel del sur de Bogotá, fue amenazada de muerte con mensajes de texto enviados a su celular en diciembre del 2008. “Los mensajes eran violentos y vulgares. Me dijeron que tenía todas las vacaciones para irme del colegio o me iban a mandar a un parrillero para matarme a mí o a mis hijos. Me asusté, pero no pensé inmediatamente en irme, decidí esperar”, relata la docente, que trabajó en ese colegio durante diez años. Recibió un segundo mensaje de texto en el que le repetían que tenía abandonar la institución o atentarían contra su vida. Luego de otro mensaje que reiteraba la amenaza, y sin sospechar de dónde provenía, Gloria hizo los trámites para el traslado y en poco tiempo fue reubicada en otro colegio donde los niveles de violencia eran más bajos. Como muchos otros docentes de Bogotá, Gloria acudió a la Secretaría de Educación del Distrito Capital (SED), donde existe desde el 2004 el Comité Especial de Docentes Amenazados o Desplazados en el Distrito Capital. Este órgano se encarga de recibir las quejas de profesores sobre amenazas por su labor y de asesorarlos en el proceso para trasladarse de colegio. Nubia Porras, profesora de tecnología e informática del colegio Bernardo Jaramillo, de la localidad de Tunjue-

{9}


lito, fue amenazada de muerte el 12 de mayo pasado a través de un panfleto dirigido a ella y a otros nueve educadores del plantel, supuestamente porque “se creen con demasiada autoridad en el colegio”. “En ningún momento nos dan un ultimátum para irnos; lo que quieren es hacer el daño”, asegura Nubia, con 17 años en el oficio. Ella comenta que el grupo de maestros amenazados se caracteriza por “la disciplina, el cumplimiento y la exigencia a los alumnos, y la mayoría dictamos en noveno, décimo y once, por eso creemos que de ahí salió el panfleto”. Ella y sus compañeros siguen esperando su traslado por parte de la Secretaría de Educación y resalta que siguen yendo al colegio, “pero bajo muchos riesgos”. Ismari Bernate, representante de la Asociación Distrital de Educadores (ADE) en el citado Comité, asegura que se reciben al mes entre diez y doce solicitudes de traslado por parte de profesores amenazados: “Hasta el 2008 donde más había amenazas era en Ciudad Bolívar, Bosa y Usme, pero en este año se ha dado en todas las localidades”.

{10}

“En seis de cada diez casos la amenaza proviene de los estudiantes y se da por las notas; por otro lado, a raíz del incremento de pandillas o ‘parches’ de muchachos que ingresan al colegio para delinquir o para traficar con drogas”, afirma Bernate, profesora de español e inglés hace 17 años. Cuando un estudiante se identifica como fuente de las amenazas, se busca llegar a un acuerdo. Pero Bernate resalta que en estas situaciones “no se pueden poner sanciones porque eso es parte del arreglo: que no haya repercusiones ni en lo académico ni en lo disciplinario”. De acuerdo con el Código de Infancia y Adolescencia, vigente desde el 2006, el Estado debe garantizar a los menores de edad la permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación. Por otra parte, el decreto de la promoción automática expedido en el 2003, según el cual los colegios tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% del total de los educandos que finalicen el año escolar, ha incidido en el aumento de la violencia escolar. “Cómo sólo pierde el 5% de los estudiantes, la mayoría de los muchachos difíciles se pegan de ahí para hacer lo que quieren”, afirma Bernate. Agrega que ante la imposibilidad de los planteles para expulsar a los menores que presenten comportamientos violentos, la única manera de resolver los conflictos es el acuerdo entre las partes —poco respetado en el entorno escolar— o, en última instancia, el traslado de los educadores a otro colegio. Sólo cuando el estudiante tiene

un “prontuario” abultado, el colegio puede remitirlo a un centro educativo especial, como ocurrió en el caso que abre este reportaje.

Medidas de prevención y de control A raíz de los problemas relacionados con la violencia y la intolerancia en los centros de enseñanza de Bogotá, la SED convocó a los colegios de la capital a participar en el concurso “Mejor Plan de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad” para estimular las experiencias positivas en el entorno escolar. Los ganadores tendrán un apoyo económico del gobierno distrital de hasta $5.000.000. Para frenar los índices de violencia, la secretaria de Gobierno, Clara López, anunció que la Alcaldía aumentará la vigilancia en los colegios con policías bachilleres (sobre todo en los 80 colegios considerados más conflictivos), encargará operativos a la Policía Metropolitana, instalará detectores de metales, cámaras de video y timbres silenciosos para alertar a las autoridades. Otra de las propuestas es crear frentes de seguridad ciudadana para evitar las agresiones de

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

}estaciónC


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

* CENTRAL [ ]

Letreros típicos en los baños escolares.

estudiantes en las calles porque sin duda el problema traspasa los muros del salón de clase. A propósito del debate sobre si conviene tomar estas medidas de vigilancia, la concejal Gilma Jiménez está de acuerdo con esta medida y con permitir la entrada de la Policía: “Al que actúe como delincuente se le debe tratar como tal”, afirma. Según ella, no tiene sentido seguir invirtiendo millones en infraestructura y ampliando la cobertura en los colegios, si no se enfrenta este problema “que tiene dos caras: así como se deben proteger los derechos de los niños y los adolescentes, también se les debe exigir el cumplimiento de sus deberes”. Pero cuando se habla de una población contaminada por altos niveles de violencia, y cuando no se cuenta con suficiente personal especializado en los colegios públicos para brindar asesoría psicológica a los maltratadores y a los maltratados, las medidas de fuerza resultan contraproducentes. Como un búmeran. *Todos los nombres de los menores se cambiaron para proteger su identidad

[

Las voces de los amenazados Juan, 8 años: “Todos los días, me meten la maleta en el sanitario”.

{11}

Sara, 12 años: “Mi correo electrónico se llenó de mensajes anónimos con burlas y con la palabra ‘sapa’”. Andrés, 9 años: “Me empujan, me dicen ‘gafufo’ y ‘patas de gallina’ porque tengo las piernas delgadas; también me dicen ‘lupa’ porque cuando hay sol, brillan las gafas y dicen que voy quemando el papel”. Claudia, 14 años: “Por ejemplo, si algunos niños ‘sapean’. a la salida les pegan. También hay intimidación porque hay niños que se ponen a tocar a las niñas; entonces si uno dice algo, pues ellos nos agreden”. Andrea, 12 años: “Por ejemplo, uno ve que alguien robó a un compañero, pero lo amenazan para que no diga nada. El miedo no es solo porque me vayan a chuzar, sino por la fama de sapo que uno coge”. Juan Pablo, 7 años: “Vanessa me tiró al piso y me hizo pegar contra una roca y me rompió la cabeza, yo me puse a llorar y ella decía ‘pa’que afine’”. Camilo, 9 años: “Hay un niño que se llama Kevin, de sexto, y si uno le llega a hacer algo, le manda el primo que está en décimo y le pega a uno. Yo me defiendo cuando son de mi tamaño, pero cuando son más grandes me da miedo, ¿qué va a hacer uno ahí?”.

]


* }estaciónCENTRAL [ ]

Bogotá: Texto y fotos: Laura Bonilla Martínez Margarita_lmbm@hotmail.com

Centro comercial a cielo abierto

{12}

{

La percepción de que el comercio informal y los vendedores ambulantes han invadido nuevamente los andenes, las calles y los parques de Bogotá va en aumento. Y aunque este problema tiene sus raíces en conflictos más profundos, como el desempleo, la creciente población desplazada y la falta de cultura ciudadana, se cuestiona el laxo manejo de la política pública en esta administración.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

Diana gira con su mano izquierda una llave y en la boquilla del otro extremo comienzan a fluir cordones de harina. Con su mano derecha, cubierta por un guante transparente, calcula la cantidad, corta y pega los dos extremos, como formando la silueta de una gota, y suelta la mezcla en el aceite caliente. Inmediatamente se oye el sonido burbujeante y se desprende un olor dulce. En menos de tres minutos los churros están listos. Los empaca en una bolsita de papel parafinado y los ubica en la vitrina de su carrito. Este es el oficio de Dianita, como la llama su vecino del frente, Manuel Mendoza Echeverri, vendedor de chicles, dulces, galletas, cigarrillos y cinturones. Ella no sabe hacer otra cosa. Tiene 27 años y hace 14 prepara alimentos en la calle. Sus papás y su hermana han trabajado en el mismo negocio. Sin embargo, no quiere el mismo futuro para sus tres hijos. “La calle es dura. Yo quiero que mis hijos terminen el colegio y estudien una carrera. Por ejemplo, yo hice hasta cuarto de primaria y si quisiera cambiar de trabajo me tocaría ponerme a lavar platos”, dice. Trabajar a la intemperie no es fácil. Su piel morena ya está curtida por el sol; el único resguardo que tiene es un toldo de colores, sucio y desteñido. “Yo quiero la calle, de ella saco la plata para sostener a mi familia; si tuviera la posibilidad, me gustaría comprar una casita y montar mi propio negocio, pero para hacer eso también ponen un montón de requisitos”. El puesto de Diana está ubicado en la carrera 13 con calle 48, aunque otros días se ubica en la 45 con 17. Llega a las diez de la mañana y ahí se queda hasta las seis de la tarde. Cuando le pregunto sobre los controles de las autoridades, dice que “hay policías que lo entienden a uno, otros son muy groseros. Además, acá no le estoy obstaculizando el espacio a nadie. Todos estamos cerquita, pero no como en otros lados donde no se puede caminar”, explica ella, y su vecino asiente. Él es moreno y viene de un pueblo del Magdalena llamado San Fernando, pero no es desplazado. Como buen costeño, es simpático, charlador y bromista. Tiene 35 años y vino hace seis a Bogotá para buscar alternativas. “Comencé a trabajar en la construcción, pero pagaban mal y a destiempo, entonces un primo me animó a conseguir el carrito, compré la mercancía y, pues claro, me va mucho mejor”, dice con una sonrisa amplia, aunque aclara que es un trabajo temporal. Cuenta que terminó el bachillerato y que le hubiera gustado ser filósofo. En medio de la charla recita un poema que compuso para el día de la madre, después canta una canción nostálgica sobre su pueblo, pero es interrumpido por un cliente que compra dos cigarrillos y un chicle.

40.000 vendedores inscritos Al igual que Diana y Manuel, más de 40.000 vendedores informales ocupan el espacio público como opción laboral. Estas son las últimas estadísticas del Instituto para la Economía Social (IPES), antiguo Fondo de Ventas Populares. No obstante, esta cifra podría ser el doble, porque todos los días aparecen nuevos vendedores que no están registrados. En el 2005, durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón, se reglamentó el Plan Maestro de Espacio Público en desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En este documento se establece que el gobierno distrital, si bien debe velar por la protección del espacio público, también debe respetar el derecho al trabajo. Una de las políticas fue aprobar la ubicación de vendedores informales en ferias temporales, en zonas de transición o en módulos, llamados comúnmente quioscos. Actualmente hay 154 quiscos instalados en las localidades de Santa Fe y La Candelaria y 150 en las de Antonio Nariño y Chapinero; es decir, 608 puntos de ventas, porque cada módulo es doble. El vendedor paga $10.000 mensuales de arrendamiento del mobiliario y el servicio de luz: $11.000 en promedio. Este proyecto comenzó en el 2007. La propuesta surgió ante la falta de alternativas para la venta al menudeo, que no tenía viabilidad económica en un centro comercial o en una feria artesanal. Así, nació la Red de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (Redep), “que busca darle orden al espacio público, mantenerlo y embellecerlo. Los módulos se construyeron en acero inoxidable, como las canecas y los paraderos, para que sean parte de la imagen de la ciudad”, explica Isaías Sánchez, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP).

Quioscos decorativos Hasta hace cuatro años, Amparo Bustos trabajaba como vendedora de tintos en el centro de la ciudad. En el 2006 se inscribió en la Casa del Vendedor, donde hizo los cursos del Sena y las pruebas de lecto-escritura y de habilidades matemáticas exigidas para recibir un quiosco del IPES. Lleva ocho meses allí. “La gente cree que a uno le va mejor trabajando en estos módulos, pero no es así. La única ventaja es que uno no tiene que andarle corriendo a la Policía, pero igual, la competencia es dura. A veces pasan horas en las que no se vende ni un cigarrillo. Por eso mucha gente no aguanta”. La situación de Amparo es común entre la población de vendedores reubicados. Sienten que las ofertas no son viables económicamente. No obstante, hay

{13}


módulos o ferias temporales que sí resultan productivos, todo depende del lugar. Por ejemplo, Paola trabaja en un quiosco en la calle 19 con carrera 4ª y dice que no se puede quejar: “Es una buena opción porque nos han capacitado y uno no se puede negar a las oportunidades”. Como el 15% de las personas inscritas no cumplen los requisitos, se pactó un convenio de alfabetización con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. “Lo que esperamos es que después el vendedor salga con las herramientas para vincularse al sector formal”, explica Carlos Andrés Torres, coordinador de la Redep. Respecto a la molestia de los vendedores, Fernando Ospina, asesor de la Oficina de Planeación del IPES, reconoce que algunos módulos se instalaron en lugares de poca afluencia peatonal, pero se está buscando la forma de reubicarlos. No obstante, aclara que el modelo no es viable por sí solo. “Por ejemplo, un vendedor tiene un buen lugar, pero a su lado se estacionan otros vendedores que no están en el programa y los peatones les compran. Entonces también es un asunto de pedagogía y de mantenimiento de las zonas recuperadas”.

{14}

En un seguimiento de seis meses, Directo Bogotá pudo comprobar que muchos quioscos de la localidad de Chapinero funcionan sólo como objetos ornamentales: en la carrera 13, desde la calle 42 hasta la calle 63, de 24 puntos de ventas sólo hay siete en funcionamiento. Teniendo en cuenta que cada quiosco les costó a los contribuyentes $35 millones de pesos, no se explica por que más de la mitad están con candado. La demora para realizar los sorteos y asignar los módulos, dar garantías de rentabilidad y monitorear el uso demuestra la incompetencia de los funcionarios a cargo de este servicio.

Se valen todos los medios de lucha.

El retorno de los vendedores La cultura del espacio público, cuya defensa asumieron las administraciones de Antanas Mockus y de Enrique Peñalosa, se flexibilizó en las alcaldías del Polo Democrático, debido, en parte, a la sentencia de la Corte Constitucional, de septiembre del 2003, que cambió el procedimiento para la recuperación del espacio público: antes de hacer operativos, las autoridades deben respetar al vendedor informal como persona y darle una solución económica. “Desde entonces, los vendedores tuvieron cierta tranquilidad para permanecer en el espacio público, por ello le atribuyen a Garzón el estallido de los vendedores informales. Puede que sí haya un porcentaje de permisividad, pero no fue totalmente su culpa”, afirma Isaías Sánchez, de la Defensoría del Espacio Público. Lo cierto es que las calles del sector productivo de Chapinero se han vuelto a convertir en un centro comercial a cielo abierto. Vendedores de cinturones, zapatos, gafas, ropa, bufandas, peluches y alimentos, entre otros muchos artículos, tienen su vitrina fija en los andenes. Ya no se trata sólo de un tapete extendido en el piso con los productos exhibidos. Hay todo un mobiliario para poner la mercancía, que se extiende tanto horizontal como verticalmente. Las prohibiciones de cocción y venta de alimentos en la calle, que no cumplen las condiciones de salubridad, y la utilización de menores de edad —que fueron concertadas entre los vendedores informales y la administración en el 2004— también se olvidaron. El pacto fue legitimado por los vendedores de esa época, pero no ha habido una política de diálogo a largo plazo. Los informales también se han favorecido por vacíos de la legislación: si la administración permite que, históricamente, el vendedor se estacione en un lugar

}estaciónC

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


* CENTRAL [ ]

determinado y no hace nada para evitarlo, el comerciante puede ganar cualquier proceso, como ocurre con quienes ocupan un terreno por largo tiempo. Los alcaldes locales son los encargados de ordenar los operativos para recuperar el espacio público indebidamente ocupado. “La Alcaldía de Chapinero está realizando operativos semanalmente; quisiéramos que fueran diarios, pero

+++++++++++++++++ A falta de uno, dos informales le compiten al quiosco. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

también tenemos que realizar controles de consumo de alcohol en áreas comunes, supervisión en discotecas y burdeles, y no contamos con el personal suficiente”, responde Julio César López Ospina, coordinador jurídico de la entidad, y agrega: “Para nosotros, como alcaldía local, es muy difícil darle una solución a este problema que no sólo es de la localidad de Chapinero”. La carencia de empleo en el sector formal ha sido la principal dificultad de la alcaldía de Samuel Moreno, según funcionarios cercanos. Aunque Bogotá aparece como una de las ciudades con menor desempleo (11,3%, según los últimos informes del DANE), cada vez hay más desplazados y personas desempleadas que recurren al espacio público, donde no requieren documentos, antecedentes jurídicos ni pago de impuestos o servicios. La localidad de Santafé es una de las zonas más problemáticas de la capital. De los 40.411 vendedores inscritos en el IPES, 9.721 están ubicados en esta zona; es decir, 24% de los informales. “Se está realizando un control permanente y diario del espacio público de la localidad; asiste la Personería Local para evaluar los procedimientos, a fin de evitar excesos tanto de la población como de la fuerza pública. Lo que pasa es que cualquier esfuerzo es insuficiente porque este problema no se acaba con el control policivo”, afirma Jairo Garzón Mora, de la Alcaldía Local de Santafé.

El negocio paga, pero no a la ciudad Mario Cabrera, arquitecto que participó en el diseño y construcción de parques y andenes durante la administración de Enrique Peñalosa, dice que no se puede justificar la invasión del espacio público sólo por la problemática social. “En Colombia utilizamos demasiado como excusa la pobreza. Hace falta una

{15}


conciencia de lo que significa el espacio público; es decir, si el vendedor está obteniendo unas ganancias económicas de algo que es público, debe pagar por ello”, reflexiona Cabrera. Esta posición refleja el planteamiento que hicieron Mockus y Peñalosa. El primero, con su programa de cultura ciudadana, que caló entre los bogotanos. Para Mockus la cultura ciudadana se visibilizaba en el respeto al espacio público y, a su vez, la recuperación de este espacio promovía cambios en las actitudes ciudadanas. Después llegó Peñalosa con su Plan de Ordenamiento Territorial y recuperó andenes y zonas peatonales, promovió la construcción y embellecimiento de parques, comenzó el proceso de recuperación histórica del centro y creó la Defensoría del Espacio Público. Pese al incremento del sector informal en Bogotá, el estudio “Hábitat y espacio público”, realizado por el IPES en el 2007, demostró que las ventas informales son una alternativa precaria tanto desde el punto de vista de los ingresos como de las condiciones de seguridad social. Lo paradójico es que esta actividad

depende de los bienes y servicios que suministra el sector formal de la economía. Las ganancias reales van a parar a las grandes empresas. Según el citado estudio, se han identificado 130 empresas que distribuyen 670 productos de los que venden los “chaceros”, y sus ventas ascienden a los $500.000 millones al año. Además, basta ver los carritos de Crem Helado o Bon Ice en las plazas y calles de la capital. Detrás de las ventas informales también hay mafias que controlan estos negocios y las franquicias que explotan a un costo mínimo: no pagan luz, ni agua, ni teléfono, ni arrendamiento, ni impuestos. Esto genera incomodidad por parte de los pequeños comerciantes que sí hacen su aporte tributario.

}estaciónC

“Por cada vendedor, un delincuente menos” Que algunas esquinas de Bogotá tienen dueño y las arriendan diariamente es un hecho sabido y divulgado por los medios de comunicación. Para Pedro Luis Ramírez, sociólogo y representante de los vendedores informales en la Junta Directiva del IPES, estas mafias nacen del comercio de productos piratas y drogas, pero en el caso de los vendedores que utilizan la calle para

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Las grandes empresas también patrocinan la informalidad. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {16}


conseguir los recursos mínimos se forman “economías familiares”, es decir, se vinculan parientes, pero en ningún caso se enriquecen.

* CENTRAL [ ]

“Las administraciones han querido dar una respuesta que impacte no sólo a los vendedores, sino a la opinión pública. Los trabajadores están solos, excluidos y no tienen mayor apoyo. Lo cierto es que desde la alcaldía de Garzón se ha implementado una política para responder al problema”, afirma Ramírez. Este líder opina que las ventas ambulantes son una realidad social y que la gran mayoría de personas que tienen este oficio le brindan un servicio a la comunidad. Y concluye con una frase contundente: “Por cada vendedor ambulante hay un delincuente menos”. Entre tanto, esta administración sigue adelante con el Plan Maestro del Espacio Público, que se propone capacitar no sólo al vendedor, sino también al usuario para que compre únicamente en los sitios establecidos formalmente. “Nada se gana con defender un espacio al que la gente no va, donde no lo goza, no lo usa, no lo cuida”, señala el funcionario Isaías Sánchez. “La comunidad es muy dada a decir que la Alcaldía no hace absolutamente nada para contrarrestar este

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Ambiente carnavalesco, con ventas incluidas. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

fenómeno, pero si esas personas no tuvieran quienes les compraran, sencillamente no existirían. Si no hay demanda, no hay oferta”, ratifica Julio César López, de la Alcaldía de Chapinero. Como prueba de la complejidad de este problema, a la pregunta de la encuesta de percepción “Bogotá, cómo vamos en espacio público 2008”, “¿Cree que el tener vendedores ambulantes en la calle es un problema?”, el 75% de los encuestados contestó que no. Pero más allá de la aceptación de los encuestados, le corresponde a la administración de Moreno Rojas conciliar los derechos de todos y recuperar el terreno que se había ganado, como la carrera 13, un centro comercial a cielo abierto donde el peatón tendría que tener alas para avanzar.

[

El septimazo: un conflicto semanal El Septimazo hace parte de un programa creado por la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón para la preservación del espacio público y la recuperación comercial del centro de la capital. Se inauguró en junio de 2005, y desde el 2 de febrero de 2007 se realiza todos los viernes en un corredor de 1,6 kilómetros de longitud, exclusivo para peatones, que comienza en la Torre Colpatria y termina en la Casa de Nariño, desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche.

{17}

Con el retorno de esta tradición —que existía desde comienzos del siglo pasado en la llamada Calle Real— también llegaron los conflictos con los vendedores informales, que encuentran en el evento cultural un atractivo mercado. Por ello el Distrito, la Defensoría del Espacio Público y la alcaldía local de Santafé han coordinado operativos para evitar que los vendedores obstaculicen el espacio destinado a los peatones. “El Distrito está evaluando la posibilidad de suspender el programa por una temporada para organizarlo mejor. Se retira a los vendedores porque la Séptima es un espacio recuperado. Además, para no perder la idea de que es una actividad cultural de apropiación ciudadana y no un evento anárquico”, afirma Jairo Garzón Mora, funcionario de la alcaldía local de Santafé. Sin embargo, antes se agotarán fórmulas de negociación para no castigar a la ciudadanía que disfruta de este plan familiar, sano y económico. Según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte unas 700.000 personas se dan su “septimazo”.

]


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ] +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+

[DIVINO rostro

La dama

{

Texto: David Franco davidfranco664@msn.com Fotos: Jesús Dangón

de los Caballero

Aunque Beatriz Caballero rompe todos los moldes, cabría en una matrioska, como sugiere el autor de este perfil. La hija protectora de su padre, el escritor, alberga a la hermana del famoso pintor, y ésta, a la compañera del realizador de cine caleño, todos muertos. Adentro habita un espíritu libre, generoso y creativo.

{18}

Apoyada en la tabla donde escribía Eduardo Caballero Calderón.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ te con unos zapatitos de cuero bruñido en la mano. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Matrioska ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Ahora ya no hay caso, nadie puede convencerla de Domingo en la mañana. Beatriz abre la puerta de su que haga esto o lo otro; después del almuerzo fue la apartamento de La Macarena; silencio. No hay nadie única que quedó en pie, incluso con más energía que en casa; bueno, tres muertos, los tres muertos que antes, y todo indica que se está alistando para una viven con ella: tanda de baile y de trance musical del que no está 1. Eduardo Caballero Calderón (padre) dispuesta a dejarse sacar. La canción aún no empieza, pero ella ya está envuelta en el murmullo cíclico de la 2. Luis Caballero Holguín (hermano) aguja rayando el disco. Ricardo fue a hacer una siesta 3. Carlos Mayolo Velasco (esposo) y Liuba se desparramó en un viejo mueble de cuero rojo que descansa en una esquina de la sala. (Bueno, Están ahí porque ella los cuida, se ocupa de ellos igual en realidad no en cualquier mueble; es la silla que usó que cuando estaban vivos, y acaso es ese viejo sentido el padre de Beatriz, Eduardo Caballero Calderón, para de lealtad el que le prohíbe descuidarlos. Entra silbanescribir varias de sus novelas. Junto a la silla, Beatriz do, sin prisa; le hace bien estar en medio de los suyos, conserva, además, la tabla de madera que su padre saber que no importa hacia donde mire —en cualquier utilizaba para apoyar el papel; y más arriba, sostenido esquina—, ahí siempre van a estar, al menos, uno de por un clavo en la pared, su bastón de toda la vida. los tres, fotografiado, quizá retratado, estampado en En su último libro, Papá y yo, Beatriz comenta que “de la portada de un libro o encarnado en algún objeto tanto vivir en su casa [la de su padre], sentarme en insólito: en una silla, en un clavo. Cuando llega a la su silla, escribir en su tabla” comprendió que “todo lo cocina descarga las bolsas del mercado y se apura a orsuyo, su vida, que es parte del país, es la vida mía”. ganizar todo; sus amigos ya están por llegar. La fiesta Pero Liuba no piensa en nada de esto, aunque sin va a comenzar. duda debe saber que la espuma que le calienta las nalgas tiene detrás una historia insigne, de proporciones Dos horas después… nacionales, en este momento todo lo que le interesa Le alcanzan otro trago; toma un sorbo y se arrodilla es repantigarse para bajar el almuerzo y, después de sobre la pila de discos; los pasa rápidamente —como semejante banquete se entiende…) Irrumpe la voz recorriendo las páginas de un libro que conoce de de Jim, People are strange, when you’re a stranger, memoria— y frena en seco en un álbum azul: The Doors; faces look ugly, when you’re alone, y Beatriz cierra los Jim Morrison de perfil en la tapa. Agarra el disco entre ojos, se dobla hacia atrás —como solía hacer Jim— y sus manos y antes de ponerlo a sonar se toma su tiempo rasguea con fuerza las cuerdas de una guitarra imapara contemplar la fotografía de Morrison; suspira. Si ginaria al tiempo que mueve sus pies hacia dentro y Jim no se hubiera suicidado, tendría ahora 66 años, hacia fuera; hacia dentro y hacia fuera; When you’re cinco más que ella, y posiblemente también se reuniría strange, no one remembers your name, when you’re los domingos con sus amigos de los setenta —hippies strange. Salta, canta, da vueltas, transpira y enloquece viejos y barrigones— a cocinar, tomar vodka y recordar con Jim, When you’re strange. (Sí, el almuerzo estuvo viejos tiempos. abundante; también exquisito. Había una botella de Play. La púa empieza a crepitar sobre el disco viejo, vino blanco y otra de vino tinto, tres tipos de ají, tres cruje en un fondo áspero y gastado que llega desde clases de sal, vinagreta casera, una vela encendida muy lejos, desde otra época, una época hecha de sobre un candelabro de plata, dos ensaladas distintas. revoluciones, de comunistas, de píldoras y de barbas De aperitivo, erizo con galletas de sal; sobre la mesa, largas. Beatriz se quita los zapatos para deslizarse un florero con rosas anaranjadas; de plato fuerte, mejor sobre la alfombra y los tira a cualquier parte; pollo al horno. Servilletas de tela bordada, y helado los dos gatos amodorrados a su lado se espabilan y de fresa para el postre. Tanta sofisticación revela el salen corriendo. Una hora antes, mientras se cocinaorigen aristócrata de los tres amigos que, en esenba el pollo, Liuba Hleap y Ricardo Duque, dos de sus cia, más que hippies, son —como Jim— hedonistas mejores amigos, que la acompañan esta tarde, al verla consumados, viejos muchachos desaliñados y rebeldes estornudar, la habían hecho calzar y abrigar para que provenientes de familias acomodadas —los Caballero no fuera a pescar un resfriado. Ella estaba sentada en en Bogotá y los Duque y Hleap en Cali— que hicieron un rincón de la cocina con las rodillas juntas, los pies del gusto por los placeres refinados una forma de vida. desnudos, dándose palmaditas en los muslos y acató Ricardo lo resumió en una frase contundente: “Beatriz de inmediato la orden de sus amigos; fue a su cuarto vive con muchas ganas por los placeres de vivir, como y regresó enfundada en una ruana morada fluorescencomer bien, ver buenas cosas, pasear; pero sobre todo

{19}


La bella titiritera y Mayolo.

no complicarse, para poder disfrutar las cosas con plenitud y sin ningún tipo de inhibición, complejos o limitaciones”). When you’re strange, no one remember your name… Beatriz susurra la melodía con el rostro volteado hacia el techo y abre los brazos en un gesto inequívoco de libertad.

De genes y genealogía

{20}

Desde el día en que nació, la vida de Beatriz del Pilar Ignacia del Perpetuo Socorro Caballero Holguín ha estado marcada por la posición de su familia, una de las más influyentes en la historia de Colombia. Los apellidos que lleva vienen de una larga sucesión de personalidades que de una u otra forma han participado en la construcción del país. Aunque, en principio, podría tomarse por indiscutible motivo de orgullo, para Beatriz el peso de sus apellidos no fue siempre fácil de llevar y durante mucho tiempo prefirió firmar con su nombre a secas. Sólo con el paso del tiempo comprendió la importancia de su ascendencia y empezó una labor de recuperación del patrimonio familiar. Sorpresivamente, una nueva figura emergió para unirse a la vasta tradición de intelectuales y artistas: ella misma. Su padre, Eduardo Caballero Calderón, autor de novelas insignes de la literatura colombiana como El cristo de espaldas o Siervo sin tierra, desciende de una antigua dinastía liberal. Por el lado de los Calderón, don Aristides, su abuelo, fue secretario de Gobierno en tiempos del centralista de Rafael Núñez. A su bisabuelo, Aristides el mayor, le ofrecieron, en su momento, la presidencia del Estado Soberano de Boyacá, pero prefirió quedarse de regidor en Tipacoque. Su bisabuela, Ana Rosa Tejada, la esposa de don Aristides, “mandaba por igual a nietos y generales de la república, que eran sus hijos y yernos”, escribió Beatriz en Papá y yo. Y Luis Vargas Tejada, pariente de doña Ana Rosa, fue un conocido conspirador que trató de asesinar a Bolívar.

Según Beatriz, los Caballero “vienen de Santander. Don Lucas, el papá de papá […] fue general en la guerra de los Mil Días y uno de los jefes liberales que firmó el tratado de paz a bordo del Wisconsin en 1902. Escribía para el periódico Vanguardia Liberal de Santander y sus Memorias de la guerra de los Mil Días fueron publicadas hace poco”. Según Caballero Calderón, cuando Olaya Herrera era presidente de la República, iba bañarse a la casa de don Lucas, su padre, pues “era la única que tenía ‘baño americano’, es decir, ducha”. Don Agustín Nieto Caballero, tío abuelo de Beatriz, fue el fundador del Gimnasio Moderno, donde inauguró “una corriente de pedagogía revolucionaria” que despertó desconfianza en la sociedad conservadora de la época y atrajo a los hijos de familias liberales. Allí estudiaron Eduardo Caballero y su hermano Lucas junto a Alfonso López Michelsen y Carlos Lleras Restrepo. Los contemporáneos de su padre también tuvieron un alto grado de incidencia en la vida pública. El primo segundo de Beatriz, Enrique Caballero Escovar, imitador excepcional de políticos, fue secretario del presidente López Pumarejo, y su tío Lucas, más conocido como Klim, destacó como prestigioso columnista que revolucionó el modo de hacer humor en Colombia. Incluso después de muerto, en 1982, Klim causó controversia cuando se publicó Memorias de un amnésico, libro en el que satirizó su propio paso por los hospitales antes de fallecer.

+

[DIVI ros

Por el lado materno, su madre, Isabel Holguín Dávila, periodista de la página social de El Tiempo que además “hacía traducciones, escribía notas sobre literatura infantil en La Razón y publicaba un periodiquito para niños llamado Mickey”, descendía “de las raíces más conservadoras del país: de los Holguines y de los Caros, que se turnaron la presidencia de la república durante buena parte de la hegemonía conservadora”. Su bisabuelo, Carlos Holguín Mallarino, fue presidente

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


VINO

stro ]

Altares de fotos.

de la República de 1888 a 1892 y se casó con Margarita Caro Tovar, hermana de Miguel Antonio Caro, su antecesor en la Presidencia, de 1882 a 1888. Entonces, Miguel Antonio Caro, hijo del escritor José Eusebio Caro, fundador del Partido Conservador, viene siendo el hermano de la tatarabuela de Beatriz. Del matrimonio entre Eduardo Caballero Calderón e Isabel Holguín Dávila nacen María del Carmen, Luis, Antonio y Beatriz. De los cuatro, Luis y Antonio ingresan a formar parte de la larga cadena de personalidades públicas que los antecede y ocupan un lugar importante en la cultura nacional; el primero como pintor y el segundo como escritor y periodista; en tanto, María del Carmen y Beatriz han permanecido al margen de la vida pública. Y, sin embargo, es la hermanita menor, Beatriz, quien, entre bambalinas, se ha hecho cargo de conservar vigente buena parte de “la obra Caballero”, prolija en materia de creaciones intelectuales y artísticas. La propia Beatriz quizá sea una artista, sin que muchos lo sepan, ni siquiera ella misma.

La ‘Chispa’ de la casa Ahora sigue moviéndose en la alfombra de su casa, no para, y mientras ella baila y baila y se aleja cada vez más de este 29 de marzo del 2009, y vuelve a ser cada vez más esa muchacha bonita de pelo largo y faldas de colores que el periódico El País de Cali llamó, en su época de directora del Teatro del Parque Nacional, hace más de 35 años, “La titiritera más bonita de Colombia”, yo tomo de la mesita de la sala un libro homenaje a su hermano pintor, Luis Caballero, que ella misma editó. Es un tomo grueso, de Villegas Editores, que contiene las mejores obras de Luis. “Beatriz —le pregunto— ¿este libro lo armó usted, cierto?”. Por supuesto no me contesta; no me oye siquiera; está muy lejos, del otro lado de las puertas que Jim le abre de par en par; brinca y canta; “Break on through,

through the other side […] Break on through, through the other side”. En realidad no hace falta que me conteste, ya sé que este libro se hizo gracias a ella. Me lo dijo hace unos días cuando me explicaba que desde la muerte de su hermano, en 1995, ella se hizo cargo de su obra. (De hecho, sobre el manejo que Beatriz le ha dado a la obra de Luis Caballero circula toda clase de rumores. Que Beatriz salió a la plaza de mercado de La Perseverancia un domingo a las tres de la tarde a subastar una de sus pinturas para poder seguir con la fiesta; que Beatriz, de regreso de un viaje, se internó en una montaña a buscar una mano de las que pintaba su hermano porque estaba segura de que la había botado en el monte. Ella misma me contó que para financiar el entierro de Carlos Mayolo subastó una pintura de Luis y le pagaron con un cheque millonario, pero, al final de cuentas, “el cheque estaba chimbo y el rollo vacío: se me olvidó meter la pintura”. Y no le molesta comentar que el mueble de madera en el que están trepados los gatos se lo cambió “a un muchacho en una reunión” por una pintura de su hermano; no tiene por qué molestarle, pues lo cierto es que, digan lo que digan, la obra de Luis sigue vigente y es únicamente gracias a ella). Liuba bosteza y le manda una sonrisa a Beatriz, que se contonea de forma graciosa mientras da un paso adelante y otro hacia atrás; “Break on through, through the other side […] Break on through, throuhgh the other side”. (De más está decir que tiene cuadros de Luis colgados por toda la casa. Justo detrás de mí hay una serie de retratos pintados por él. Uno de su papá, otro de Bolívar, dos de él mismo, otro de un novio que tuvo durante muchos años, llamado Philippe Le Roi —quien fue, junto a Beatriz, su enfermero y su compañía en París durante la etapa previa a su muerte— y un último de Beatriz cuando era niña. El más grande de todos, sin embargo, no es de Luis; es un dibujo en carboncillo que el maestro

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{21}


español Juan Antonio Roda hizo de él, pues Roda y Caballero acostumbraban pintarse el uno al otro. Hace pensar en el retrato de Dorian Gray. “Sí”, me contestó emocionada Beatriz cuando lo mencioné. “Le dije a Roda que había dulcificado demasiado a Luis, que lo había convertido en un ángel, y Luis no era así; él sí era muy especial y se hacía querer por todos, pero era huraño como un gato montés”).

{22}

“Hello, I love you, won’t you tell me your name.” Beatriz está parada en el centro de la habitación marcando el ritmo con sus palmas; sonríe. Abro el libro en la primera página y encuentro que el prólogo está escrito por su otro hermano, Antonio Caballero, el escritor y reconocido periodista. Empiezo a leer: “Lo que hace de Luis Caballero un gran artista es el tamaño de su ambición. Para ser un gran artista se requieren también otras virtudes, por supuesto, que caben vagamente bajo los rótulos de talento y trabajo”. Silencio; la música se calla mientras Beatriz cambia el disco y toma un trago de vodka; se escucha la lluvia afuera golpeando contra la ventana. Liuba aprovecha para preguntarle dónde tiene la traducción que hizo recientemente del francés de una obra de teatro de más de 300 páginas llamada Pequeños crímenes conyugales. “Don’t let me down”, vuelve la música; a todo volumen. Los Beatles. “¡Don’t let me down!”, grita Beatriz a todo pulmón sobre la voz de John Lennon y se le escapan algunas lágrimas; Liuba sale y regresa enseguida con la traducción en las manos; Beatriz baila con un acompañante imaginario, lo abraza por el cuello en frente de una lámina de corcho repleta de fotos que tiene colgada en la pared de la cocina. (Fotografías grandes, pequeñas, horizontales, verticales, en blanco y negro y a color, para cédula, de turista, de estudio, carcomidas en los bordes, sin bordes, etc. “Estas fotos son la historia de mi vida”, aclara cuando alguien se para en frente a mirarlas. En una aparece con toda su familia antes de la muerte de su padre en 1993; están todos, menos su madre, que ya había fallecido: Antonio y su hija; Luis junto a su hermana mayor, María del Carmen; el esposo de María del Carmen, Gabriel Uricoechea, “un señor muy rico”, según las palabras de Beatriz; los dos hijos y el nieto de María del Carmen y Gabriel. En otra aparece desnuda tomando el sol en una playa; una muchacha esbelta de intensos ojos azules. En la de más allá sale besando a Carlos Mayolo, quien está regado por todo el corcho, abrazado a Luis Ospina, su compinche caleño; de smoking, en la ducha, en el aeropuerto con maletas, de gabán en una ceremonia de premiación, payaseando en la calle, haciendo cara de lunático, sacándole la lengua a la cámara). Continúo con la lectura: “Incluyen también la suerte: el azar de haber nacido con las disposiciones adecuadas para el momento histórico, gracias al cual tiene la posibilidad de perdurar”.

Miro a Beatriz y me pregunto si ella nació y creció con las condiciones históricas a favor para poder desarrollar todo su potencial de artista. Su hermano Antonio me comentó que Chispa —como la llaman los que la conocen mucho— había sido educada bajo el modelo servil que imperaba a mediados del siglo XIX en la formación de las mujeres y que sin duda eso había supuesto una traba para su realización como artista. La prueba de ello, explicó, es que Chispa ha dedicado gran parte de su vida a asistir a los hombres que la han rodeado; “fue el caso con papá, con Luis, con Ernesto Díaz, su primer esposo, y con su último novio, con Mayolo”. No en vano, cuenta ella misma, su madre le enseñó “a atender al hombre amado”. “Don’t let me down” suplica Lennon a través de los parlantes con su voz chillona, y Chispa mira el corcho, bebe otro trago de vodka, y se une al alarido desgarrado del “beatle rebelde”. (Refundida en una esquina del amasijo de fotografías, pasa completamente inadvertida una de Beatriz junto a Gabriel García Márquez y Fidel Castro. La imagen fue tomada en 1987 cuando Beatriz ganó una beca con un guión que había escrito para la película Con su música a otra parte, de Camila Loboguerro. El premio era un taller de guión con García Márquez en San Antonio de los Baños, en Cuba. La idea del curso era escribir un historia para niños, y como Beatriz ya había escrito y publicado dos libros infantiles —Un

+

[DIVI ros

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


VINO

stro ]

Bolívar para colorear y La expedición Botánica— García Márquez le confió desde el principio la parte creativa del trabajo. Ella no sabía qué inventar y entonces se dedicó a contar los encuentros amorosos que tenía de chiquita los domingos con su primo Juancho y, según dice, a García Márquez le gustó mucho. Algún tiempo después publicó las historias de su primo Juancho en Cuaderno de novios, “el mejor libro de mi hermana”, según Antonio. Del tiempo que duró en Cuba, Beatriz recuerda que tuvo que pasar un 6 de marzo celebrándole el cumpleaños a García Márquez, cosa que le molestó muchísimo, pues la fecha coincide con el cumpleaños de su padre. Por supuesto, no vaciló en hacérselo saber a Gabo: “¡Qué jartera…! ¡Ahhh...! ¡Yo aquí con usted en vez de estar con papá!”. Desde entonces hasta que murió Eduardo Caballero Calderón, todos los 6 de marzo Beatriz llamó a García Márquez y lo puso al teléfono con su papá: “Para que se felicitaran los dos”). El prólogo de Antonio sigue: “Sin caer en gracia del gusto general, o sin tener un hermano sacrificado y protector como el Theo de Vincent van Gogh, ningún artista puede pasar de ser el ignorado ‘artista del hambre’, el ayunador inane e inadvertido de la invención de Kafka”. Y esto quiere decir algo más, viene con un mensaje en clave para Beatriz: el reconocimiento

Eduardo Caballero Calderón.

Autorretrato de Luis Caballero.

cifrado al sacrificio que hizo ella para conservar fresca la firma Caballero en el medio de las artes plásticas. Antonio comentó hace unos días: “Chispa ha dejado de hacer muchas cosas propias por ocuparse de asuntos de los demás, sobre todo de papá y Luis”, y agregó que sin la labor de su hermana la obra de Luis ya habría desparecido, pues “un pintor que no está en el mercado, es un pintor que no existe”. Cuando le hablé al respecto, Beatriz se mostró sorprendida: “Sabe que nunca había pensado en eso… Sacrificio nooo… Yo no creo”. Ricardo regresa de hacer su siesta con cara de recién levantado y se acomoda a fumar un cigarro de marihuana en un asiento muy cerca del corcho de las fotos. Beatriz se pone feliz de verlo y se le tira encima. Ricardo le implora que se levante, “¡se me van a salir los ojos!”. Liuba suelta una carcajada. Retumba la voz de Lennon, “Lucy in the sky with diamonds, Lucy in the sky with diamonds”. (Otro viejo conocido de Beatriz que aparece retratado en varias fotografías del corcho es Juancho Arango, actor de cine y televisión, a quien Beatriz llama cariñosamente ‘el Soldadito’. El sobrenombre tiene historia. Cuando Juancho terminó su bachillerato, salió elegido por sorteo para prestar el servicio militar. En ese tiempo era novio de Beatriz, quien, a pesar de llevarle por lo menos quince años, lloraba y sufría como una adolescente ante la perspectiva de separarse de él. Un día Beatriz recibió una invitación de Belisario Betancur, presidente en ese entonces y amigo íntimo de su papá, para una fiesta en Palacio. Vistió a Juancho lo más elegante que pudo y se fue con él a la fiesta, dispuesta a convencer a Belisario para que no se lo llevara como recluta. El plan de Beatriz era entregarle al presidente un ejemplar de Un Bolívar para colorear, y con ese gesto ganarse el favor que necesitaba. Se fue con el libro bajo el brazo para Palacio. Cuando estuvo frente a Belisario le dijo: “Presidente, yo ya cumplí mi deber con la patria, mire, aquí le traigo mi Bolívar para colorear, ya no se tiene que llevar a Juancho para el ejército”; Belisario se quedó frío un instante —quizás nunca le habían disparado a quemarropa semejante ocurrencia— y entre risas le contestó: “Pero si prestar el servicio militar es un honor, mija, sabe qué, me llevo a su novio para la guardia presidencial y a su Bolívar también, para colorearlo en mis viajes en helicóptero). Continúa el texto de Antonio: “Y, al contrario, sin la desmesura de la voluntad, ningún artista, por grandes que sean sus dones y mucha que sea su suerte, alcanza la grandeza […] ser un genio es también atreverse a ser un genio. Dijo alguna vez Samuel Beckett que ‘ser un artista es atreverse a fracasar’”. Antonio tiene razón: el arte demanda, en efecto, terquedad, resolución y arrojo. Pero no hay que olvidar que todas las reglas

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{23}


{24}

vienen con matices. Casos se han visto de grandes artistas completamente desprovistos de convicción: Kafka y Emily Dickinson tenían serias dudas sobre lo que escribían y no les fue fácil atreverse a publicarlo; Woody Allen durante muchos años se negó a actuar por considerarse un pésimo intérprete, y, como ellos, debe haber muchos otros que nunca se han dado a conocer por miedo a fallar. No estoy diciendo que Beatriz haga parte de este grupo de genios reprimidos, no, quizás eso sería demasiado, pero es una mujer que lleva la escritura en los genes, y su falta de seguridad ha limitado sus posibilidades creadoras. En relación con esta faceta de Beatriz, Antonio opina: “Chispa sin duda tiene mucho talento, pero no se tiene nada de confianza, y en esa medida no se arriesga a sacar lo mejor de ella”. A igual conclusión llegó su amiga íntima y profesora de gimnasia Marta Sofía García: “El problema de Beatriz es la falta de confianza, pues no cabe duda de que ella está al mismo nivel de Antonio, de Luis y del papá. En esa familia todos son muy inteligentes” Y en realidad sorprende que una mujer que ha escrito varios libros de literatura infantil, dos sobre historia patria —Las siete vidas de Agustín Codazzi y La Expedición Botánica— y una biografía sobre su padre; que ha participado en la escritura de varios guiones para cine y televisión con reconocidos directores, como Camila Loboguerrero y el mismo Carlos Mayolo; que ha hecho presentaciones de títeres para más de 2.000 personas, y que además tuvo una educación repartida entre Paris, Madrid y Londres, dude de sí misma hasta el punto de afirmar: “Mi nivel de profundidad es infantil; si mucho, adolescente”. Posiblemente, como dijo Antonio, el motivo de su inseguridad echa raíces en una crianza machista; pero ante todo se origina en el hecho de que Beatriz creció a la sombra no sólo de dos prestigiosos escritores —su padre y su hermano—, sino de una dinastía de intelectuales: los Caballero.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Beatriz se cansa de bailar y se tira sobre el sofá en el +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ que su madre, años atrás, pasaba largas horas tejiendo +++++++++++++++++ mientras su padre, en la silla de enfrente, escribía. +++++++++++++++++ (En este mismo mueble se acostaba Beatriz con sus +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ novios cuando sus padres ya estaban durmiendo. Uno +++++++++++++++++ de los novios que pasó por el sofá fue Carlos Bernardo +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ González, compañero de Beatriz en el grupo de títeres +++++++++++++++++ El Biombo Latino. González cuenta: “Todos los grupos +++++++++++++++++ de títeres de Bogotá nos peleábamos a Beatriz porque +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ sabíamos la influencia que tenía su apellido. […] Pero cuando le pedíamos que usara su nombre para conseguir +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ privilegios sobre los demás grupos, ella se negaba rotun- +++++++++++++++++ damente, decía que de ningún modo”. “Es cierto —con- +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ firma Beatriz—, por mí, que nadie supiera nada de mi +++++++++++++++++ familia”). Suena una balada de los Rolling Stones, As +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ tears go by; Beatriz, ya sin fuerzas, susurra la melodía, +++++++++++++++++ “As tears go baaaaiaiaiai”, y poco a poco va cerrando +++++++++++++++++ los ojos hasta caer en un sueño profundo. Ricardo fue a +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ la cocina y Liuba juega con uno de los gatos. Se acaba ++++++++++++++++++ el disco; nadie se para a cambiarlo; lo único que se +++++++++++++++++ escucha en toda la habitación es la respiración difícil de +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Beatriz. Ella duerme, pero en torno suyo cada mueble, +++++++++++++++++ cada retrato, cada foto, cada clavo, sigue despierto, ace- +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ chando desde el pasado; aquí todo respira, todo tiene +++++++++++++++++ alma de puerta. Esta es una casa detenida en el tiempo, +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ una casa que es como una gran matrioska llena de historias que conducen a otras historias y así hasta que +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ te quedas dormido, doblegado por el peso del tiempo +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ que no avanza y se acumula alrededor tuyo. Beatriz se +++++++++++++++++ rasca la cabeza perezosamente. Lleva un anillo de oro +++++++++++++++++ en el anular. Es el anillo de bodas de su padre; el anillo +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ de los Caballero, símbolo de una dinastía. Conclusión: +++++++++++++++++ si destapas la enorme matrioska Caballero y sigues +++++++++++++++++ abriendo cada muñeca que va apareciendo, finalmente +++++++++++++++++ llegas a una que no se deja abrir —la más chiquitita—, +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ el corazón de la figura, entonces te encuentras con +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Beatriz (dormida en el sofá de su casa). +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ * +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ Texto y fotos: Laura Henao +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ lalahenao@yahoo.com +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++ De todas las joyas arquitectónicas y patrimoniales de La Candelaria, las que producen +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ los orfebres son las que más brillan. Con las voces de los más veteranos en el oficio, la +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ cronista descubre los secretos de los joyeros, alquimistas modernos de la calle 13, donde +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ funciona la mayoría de los talleres con la garantía de un siglo de tradición. Provenientes de +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++distintas regiones del país, se amoldaron como los nobles metales a este santafereño sector. +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ {25} +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ Tulio Osorio, defensor del proceso artesanal. +++++++++++++++++++

*

* patriMonio

Las joyas de

{

La Candelaria


En medio de pasajes memorables, calles angostas y pregoneros que ofrecen paquetes de maní y agua aromática, está la calle de los Plateros, o calle 13, entre carreras 6ª y 7ª. Claro que la actividad, antes exclusiva de esta calle, se ha extendido y ahora abarca toda la manzana entre las calles 12 y 13, desde la carrera 7ª hasta la 5ª y sigue en expansión. Si hay algo que resalta en los locales comerciales de este sector es el personal que atiende detrás de las vitrinas. Generalmente mujeres bien vestidas, de maquillaje acentuado y exceso de brillo por efecto de las joyas que llevan puestas. Pero los joyeros que trabajan los metales desde su estado más primario hasta convertirlos en piezas preciosas no usan joyas. Lejos de la aparente elegancia de los empleados de las casas comerciales, doña Betty, Tulio y Néstor tienen sus manos manchadas de pulimento de oro, sin más adorno que su experiencia. La razón es muy sencilla: luego de tanto tiempo dedicado a este oficio prefieren participar de todo el proceso con el cual se fabrican destellos de oro y diamantes, que lucirlos ellos mismos.

{26}

Así también llama la atención que los comerciantes de las joyerías calculen el valor de una pieza casi que exclusivamente en función de su peso, mientras que para los joyeros, pesar su obra de arte es apenas un toque final. Lo primero que aprendemos los desconocedores del negocio es que el valor de una joya se deduce de la calidad de los materiales —metales y piedras preciosas—, el “kilataje” del metal y el peso total de la joya. Al cotizar un anillo en un local comercial, lo más probable es que recibamos una referencia de precio según el peso, algo así como: “Argolla sencilla, 3 gramos, oro amarillo… se la dejo en $146.000”. La respuesta cambia cuando la pregunta va dirigida a un joyero, quien calcula en silencio mientras el cliente le hace una descripción de la joya que desea. Luego viene un par de preguntas: “¿En qué dedo va a usar el anillo?, ¿quiere ponerle alguna piedra?”. En general, los precios que maneja un joyero son más elevados que los de las joyerías, pues cobran por el trabajo manual, por el esfuerzo de darle forma a una idea, por pulir el metal, por ajustar la pieza a la medida del cliente. En este caso, la misma argolla costará aproximadamente $160.000. La diferencia en precio y calidad también radica en la aleación de metal que se trabaje. Aquí va un dato para dummies: un metal noble, como el oro o la plata, no se puede manipular en su estado puro, pues es demasiado maleable; por eso hay que combinarlo con otros elementos. Así, el tan deseado oro amarillo de 18 kilates es en realidad dos tercios de oro puro de 24 kilates con un tercio de cobre. El oro blanco se obtiene de la mezcla de un porcentaje de oro amarillo (10 gramos),

otro poco de paladium (2 gramos) y algo de plata (1,3 gramos) Los valores por gramo de estos materiales varían según el precio del dólar y actualmente alcanzan un promedio de $43.500 el oro, $1.100 la plata, $26.000 el paladium y $90.000 el platino. Dicen las malas lenguas que hay muchos comerciantes y joyeros deshonestos que nunca aprendieron a sumar y restar para dar con la fórmula de cada preparación, pero son expertos en multiplicar ganancias, inventando aleaciones que rebajan la cantidad y la calidad del metal puro y lo comercializan cual si fuera genuino. Aquí surge la pregunta: ¿cómo distinguir una aleación de buena calidad de una mezcla que lleva más cobre (más “carne”, como le dicen algunos) que oro? Difícil, por lo menos para los neófitos en el tema, a quienes muchos vendedores —de aquellos locales ostentosos donde se advierte “We speak English”— engañan diciéndoles que la famosa argolla de tres gramos en oro amarillo es de 18 kilates, no se pela y tiene garantía.

El valor de una joya Numerosos joyeros apenas saben leer y escribir, pues en el oficio de la joyería la instrucción más importante es la práctica: entrenar la visión y el tacto para reconocer la calidad de los materiales, aprender a afinar

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

*

patriM


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

*

*

* Monio

el pulso y el soplete y aprovechar la experiencia en la técnica y el cuidado de los detalles. Así lo confirma Tulio Osorio Giraldo, de 52 años, quien salió de Buga detrás de las leyendas del oro del altiplano cundiboyacense. A los trece años empezó a trabajar en el taller de uno de sus hermanos haciendo mandados, luego ocupándose de las tareas mecánicas más simples, como la fundición del metal y, finalmente, en la elaboración de joyas. Necesitó un año y bastante concentración para asimilar los procesos básicos de la joyería que siguió puliendo y que ahora aplica con dos de sus hijos y un sobrino en su propio taller en La Candelaria.

joya que fabricó bajo la tutoría de su madre: “Desde ahí empecé a entender el valor emocional de una joya, no sólo para quien la encarga para un cumpleaños, aniversario o grado, sino también para el joyero que la fabrica y pone su tiempo, su dedicación”.

Aunque hoy se siente orgulloso de ejercer este oficio que adoptó por necesidad y continuó por vocación, Tulio confirma lo que muchos han sentenciado: con la introducción de las máquinas especializadas, hace aproximadamente diez años, el arte de hacer joyas ha perdido parte de su magia.

Betty, de 65 años, santandereana de nacimiento, de un metro y medio de estatura, ajusta con destreza un soplete de llama intensa, casi amenazante, mientras funde piezas de plata para elaborar unos aretes. En su taller, además de estampas de la virgen y un florero con rosas, hay un radio que enciende todos los días como parte de su ritual de trabajo. Prefiere la música, en especial las melodías llaneras y los boleros que le recuerdan su juventud en La Candelaria.

“Antes el proceso era más artesanal, tomaba más tiempo y se obtenían piezas únicas con una historia particular”, afirma Beatriz Barrera, cuya sonrisa nostálgica acentúa las arrugas de su cara. Con la misma complicidad que otrora definía la relación entre el cliente y el joyero, Betty, como le dicen sus amigos, relata la sensación que experimentó con la primera

Las joyas de Betty no han conocido otra mesa que las del taller que improvisó en su humilde apartamento de La Candelaria. Ofrecimientos para exhibirlas en almacenes no le han faltado, pero ella prefiere conservar ese encanto de las cosas hechas en casa y de paso transmitirle a sus hijos la pasión por el diseño y la precisión de las formas delicadas.

No todo lo que brilla es oro Todos los días, antes de llegar a su taller en la carrera 6ª con calle 12, Néstor compra El Tiempo, Hoy y El País de Cali, este último para mantenerse informado de las noticias de su Valle natal. Así como Tulio, su hermano, Néstor sólo estudió primaria para luego seguir su vocación de artesano, bajo la tutela de un maestro ecuatoriano. Mientras hablamos, martilla un anillo con maña y delicadeza para ajustarlo sin reventar el metal; sus movimientos denotan la seguridad de un herrero que conoce su oficio y lo ejerce con pasión, aun cuando, después de 36 años, no olvida el hambre que soportó al llegar de su pueblo a la capital. Recuerda también que su primera adquisición fue una cama que compró en el Pasaje Rivas cuando empezó a trabajar con un joyero santandereano. Él le dio la oportunidad de entrar a un gremio de hombres ambiciosos que frecuentaban cafetines de La Candelaria para jugar una partida de ajedrez, discutir de política o compartir un café que terminaba en juerga. Néstor recibe a sus clientes con su voz suave y los zapatos bien lustrados. “Fue difícil entrar en el círculo de joyeros, pero una vez allí, entendí que en este oficio no se compite por precio, sino por calidad. Más adelante percibí que, además de mi talento, tenía otro punto a favor, y es que entendía la importancia de cuidar tanto las joyas como la clientela, cumplir con mis compromisos y ser honesto. Los joyeros buenos no necesitamos más publicidad que nuestro trabajo, así se hace uno buena fama, a diferencia de quienes venden

{27}


imitaciones por piedras originales y oro ‘tacado’ por oro de 18 kilates”. Quienes trabajan en la calle de los Plateros saben distinguir a los artesanos apasionados de los comerciantes avivatos. Así como también es de conocimiento general que este sector acoge a paisas y vallunos, perfeccionistas del arte manual; a santandereanos, expertos en la venta de joyas baratas al por mayor; a chocoanos, trabajadores comprometidos, como Cristian, un joven de piel morena, empleado y amigo de Néstor. “¿Cómo se puede obtener una alhaja tan valiosa de un simple pedazo de metal?”, le pregunto a Néstor, mientras él, con toda la paciencia del caso, hace danzar sus herramientas y me explica que, primero, es necesario saber que en la joyería existen diferentes tareas que un joyero integral debería realizar, pero para facilitar las cosas, ahora se consideran especialidades. Está, por ejemplo, el encargado de las ceras, quien da forma a los moldes que luego servirán para verter el metal líquido, y, naturalmente, hay una persona que se encarga de fundir ese metal a altas temperaturas y de hacer las aleaciones que dan como resultado oro blanco, oro rojo o plata.

{28}

Por su parte, el joyero —también conocido como orfebre— es quien arma la pieza, la da forma y hace ajustes en su estructura. Está el grabador, que se ocupa de hacer dibujos o marcas a mano sobre una superficie y, finalmente, el engastador, experto en incrustar

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ las piedras preciosas en las piezas de metal. “Para +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ cada una de estas labores se debe tener una técnica +++++++++++++++++ especial, perfeccionada en la práctica y que finalmente +++++++++++++++++ es un complemento para las otras tareas que dan como +++++++++++++++++ resultado una joya como esta”, afirma orgulloso Néstor +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ levantando el anillo que acaba de terminar. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ La mafia del oro +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ “Nosotros ya tenemos proveedores conocidos que nos +++++++++++++++++ venden oro de buena calidad, pero déjeme decirle +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ que ese es un tema difícil por acá; es algo que todos +++++++++++++++++ sabemos pero que nadie comenta”, dice Tulio en un +++++++++++++++++ tono confidencial. Actualmente, el gramo de oro en +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ el mercado negro en La Candelaria cuesta alrededor +++++++++++++++++ de $43.000. Claro que cuando se trata de oro “tacado” +++++++++++++++++ —el oro rebajado, combinado con un mayor porcentaje +++++++++++++++++ de cobre—, el precio disminuye considerablemente. A +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ simple vista son bastante similares, pero los expertos +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ conocen las diferencias entre uno y otro y depende de ellos, de su honestidad, cobrar por el oro lo que realmente cuesta.

Quienes trabajan con joyas saben que en este sector el mercado de metal y piedras preciosas se alimenta en gran medida del gremio de los “reducidores”, ladrones que roban piezas originales para revenderlas. La mayoría de ellos surten locales del Centro Comercial Calle Real, en la calle 11 con carrera 7ª, conocido por los vecinos como “El Caguán” debido al tráfico de oro y gemas cuyo destino son las joyas que se fabrican una

*

patriM


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

*

*

* Monio

calle más al norte, en la cuadra de los joyeros. Y “¿la Policía, sabe de esto?, ¿ha intervenido?”, pregunto. “Que sabe… ¡Claro! Eso no es secreto para nadie; pero lo máximo que hacen las autoridades es negociar un dije de oro barato para sus mujeres”, me responden. Existe otro proveedor de oro legal que todos los joyeros conocen, pero pocos eligen: el Banco de la República. Los artesanos se quejan de que, a pesar de tener oro de excelente calidad, esta entidad del Estado no facilita el proceso, pues exige un registro contable de cada gramo utilizado con datos como la descripción de la pieza de destino, su peso neto y datos del comprador final. Estos requisitos disuaden a los joyeros del sector, quienes no llevan una base de datos de sus insumos ni de los clientes y prefieren comprar los materiales en la misma cuadra donde trabajan, donde sólo les piden el dinero. Además, comenta Tulio, “si uno necesita 22 gramos de oro y en el Banco de la República sólo hay piezas de 25 gramos, hay que comprarlo completo y pagar por esos tres gramos adicionales. Cuando el comprador es una joyería grande, este formato sí funciona, pero para nosotros, los artesanos, no es un buen negocio”. Aunque están rodeados de sedes universitarias, como las de El Rosario, la Gran Colombia y la Autónoma, de locales comerciales y del bullicio permanente de los vendedores informales, Betty, Tulio y Néstor son capaces de abstraerse del ruido para elaborar sus joyas, las más pequeñas y valiosas del colonial barrio.

[

La batalla de los joyeros

En vísperas del bicentenario de la Independencia, La Candelaria resurge como escenario de batallas y de conquistas. La última lucha silenciosa es la que libran los joyeros, uno de los gremios más tradicionales del sector, quienes pueden ser trasladados a otro lugar para dar paso a los desarrollos urbanísticos del Plan Zonal Centro. En la década del ochenta la bonanza económica favoreció al sector de la joyería, uno de los más tradicionales de la localidad de La Candelaria. Entonces, la abundancia de materia prima, como oro, diamantes y esmeraldas, y la rotación de dinero derivado de los carteles de la droga se unieron al crecimiento de la demanda y al consecuente aumento en el consumo de joyas que simbolizaban estatus social. Pero la crisis económica de los noventa acabó con la “época dorada” y, al igual que los ingresos, las ventas de joyas se redujeron considerablemente. Sin embargo, los joyeros lograron sobrevivir y combatieron el contrabando de piezas extranjeras con producción nacional a escala para satisfacer a su clientela local y a los turistas. Igualmente, en esta década se han producido transformaciones urbanísticas significativas en el céntrico sector. En el 2007, el Instituto de Desarrollo Urbano ordenó ampliar los andenes, por lo que la carrera 6ª quedó de una sola vía en sentido norte-sur y la bahía de parqueo desapareció. Al comienzo hubo quejas e inconformidades, pero luego tanto vendedores y compradores como residentes y visitantes reconocieron las ventajas de esta medida.

{29}

Hoy, por disposición de normas consignadas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y en el Decreto 492, por el cual se adopta el Plan Zonal del Centro, los joyeros pueden ser desalojados de la calle que han ocupado durante más de un siglo. “Este asunto viene de tiempo atrás y hay muchos intereses cruzados”, sostiene Carlos García, presidente de la Agremiación Nacional de Joyeros y Afines (Grejoyeros). “Por un lado, está la administración distrital a la que conviene comprar las propiedades donde están los talleres para hacer negocio; por el otro, cerca de 2.000 familias que vivimos de esta actividad”, dice García. En el Plan Zonal del Centro, aprobado a finales de 2007, se incluye la comercialización de metales y piedras preciosas dentro de la categoría de “venta de bienes y servicios complementarios”, pero su fabricación no está incluida. Dicha restricción se justifica en el uso de ácidos tóxicos para limpiar los metales por parte de algunos joyeros. Por ello, a mediados de este año, Grejoyeros radicó un derecho de petición con el ánimo de defender la tradición joyera de La Candelaria —representada en 800 talleres— y, hasta el momento, la respuesta de la Alcaldía Local y del Instituto de Planeación Distrital no ha sido concluyente.

]


La 13, Calle de los Plateros.

{30}


{31}


*

*

* patriMonio

El último combate

del San Jorge

{32}

{

Texto y fotos: Camila Peña pena.camila@gmail.com

Se cae a pedazos el que fue uno de los teatros más elegantes de la capital. Una joya arquitectónica estilo art decó de la primera mitad del siglo XX, engastada en el barrio La Favorita —localidad de Los Mártires—, que ni sus actuales propietarios ni el Distrito quieren lucir.


{33}


El 7 de diciembre de 1938, cuando los espectadores ocupaban sus asientos, y las luces del Teatro San Jorge se apagaron, apareció sobre la inmensa pantalla un león que con sus bramidos asustó al público. Alrededor del animal se posaron las iniciales de la productora de cine norteamericana Metro Goldwyn Mayer (MGM), en ese entonces la empresa más poderosa de Hollywood. Todos quedaron en silencio. Los bogotanos jamás habían visto algo semejante. El sonido era tan potente y la inmensa pantalla proyectaba imágenes tan nítidas, que el público quedó arrobado con la historia de amor de la legendaria María Antonieta, protagonizada por Norman Shearer y Tyrone Power. Esa tarde, seguramente, muchos ocultaron sus lágrimas en la oscuridad de la sala. Ese día, en simultánea con la inauguración del teatro, el alcalde Germán Zea creó la Junta de Censura de películas. Horas antes el señor Jorge Enrique Pardo, dueño del teatro, había recibido a sus invitados en el amplio vestíbulo, donde se encontraban las taquillas. Cada vez que llegaba una nueva celebridad se oían las ovaciones para don Jorge por tan maravillosa obra. Según decían los invitados más ilustres, nada tenía qué envidiar a los mejores teatros europeos. {34}

Pardo, “un hombre alto de tez cetrina y facciones de origen muisca y con un lejano parecido al cantante

mexicano Pedro Vargas”, como lo describiría años después Luis Zalamea en su libro Memorias de un diletante, no escatimó esfuerzos para construir “un edificio de general atracción que promoviera la vida artística de Bogotá”.

Exquisita arquitectura “Su sola fachada severa y elegante, impresiona gratamente a quien pisa sus andenes por la primera vez. Tres motivos engalanan la entrada de forma discreta y avisan que eso es un teatro, nada más que un teatro. Ni un colegio, ni un hospital, ni una biblioteca podrían confundirse arquitectónicamente con este macizo de cemento, porque la sola fachada dice lo que es. […] El escenario es amplio y elegante, y el telón de boca, despachado por la casa Tifin, de Estados Unidos, es una obra perfecta”, se lee en un artículo de El Tiempo del 17 de julio de 1938. Los planos fueron realizados por el arquitecto Alberto Martín, quien también diseñó el magnífico Hotel Regina. La construcción estuvo a cargo de la firma estadounidense Fred T. Ley, reconocida por haber hecho el edificio para la Chrysler en Nueva York a comienzos de los años treinta. Aquella tarde de la inauguración los asistentes no podían dejar de recorrer los baños enchapados en mármol, los palcos, el salón de té y el bar con capacidad para 200 personas, donde se ofrecían sabrosos bocadillos. Los camerinos, más que simples vestidores, parecían amplias habitaciones acondicionadas con espejos y en la oscura sala de proyecciones relucían los equipos de sonido y proyectores recién traídos de Holanda por la casa Phillips. Cuando los invitados tomaron asiento, una sorpresa más los esperaba: las sillas eran reclinables y sin importar la ubicación todos podían ver la pantalla perfectamente. El teatro “ofrece una capacidad para 1.200 personas sin estrecheces. La silletería es un obra maestra, llena de confort y técnicamente distribuida, y el desnivel del piso obedece a las normas técnicas modernas. Lleno el salón no habrá una sola persona que se sienta molesta por la dificultad de ver el escenario, pues la posición de las butacas elimina este inconveniente tan frecuente”, continuaba el diario El Tiempo. “El Teatro San Jorge y el Teatro Colombia —hoy Teatro Jorge Eliécer Gaitán— son el resultado en Bogotá de un lenguaje arquitectónico en boga en el mundo europeo y norteamericano que, enmarcado en lo conocido como Art Déco le otorgan a las salas de cine una fachada con relieves y manejo de elementos geométricos de gran pureza y simplicidad. Su interior, con generosas áreas de circulación, cuenta con platea y

+++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

*

patriM

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

*

*

* Monio

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

balcón”, explica Lorenzo Fonseca, arquitecto miembro de la Agencia Patrimonial en su artículo “Identidad y memoria: Teatro San Jorge, Bogotá”, publicado en la Revista Escarlata en marzo de 1997.

Acción en las butacas “Sube, que hay número”, le decían por el teléfono interno los operadores de la cabina de proyectores a Luis Zalamea, joven escritor, educado en Estados Unidos, a quien don José Pardo le confió la tarea de administrar el San Jorge durante los primeros años. Cuando Zalamea oía la clave dejaba sus tareas cotidianas y subía lo más rápidamente posible la escalera en forma de caracol que conectaba su oficina con la sala. Esta señal quería decir que alguna pareja hacía de las suyas aprovechando la oscuridad. “Desde el estrecho pasadizo abierto encima del balcón que conducía a la cabina podíamos regodearnos mirando sus maromas sin que ellos se percataran. ¡Hasta entonces yo no hubiera creído posible que, encima de dos butacas de cine, y con la ropa puesta, una pareja pudiera practicar casi todas las posiciones eróticas del Kamasutra!”, cuenta Zalamea en el citado libro. Las tres personas que durante muchos años se encargaron del funcionamiento del teatro fueron la señorita Sofía, una cincuentona que estaba encargada de llevar los libros de contabilidad; el señor Forero, quien manejaba el personal subalterno del teatro, incluidas las taquilleras, los acomodadores y las cuadrillas de limpieza, y Luis Zalamea, el administrador. Según relata Zalamea, a comienzos de 1942 un antiguo amigo suyo, que conoció durante sus años de copy boy en la United Press, en Nueva York, le recomendó que fuera a buscar al dueño del San Jorge, pues le tenía una propuesta laboral. Zalamea, aunque joven, era conocido por venir de una familia de escritores, por sus buenos modales y su excelente manejo del inglés, que resultaba perfecto para el cargo. Al día siguiente el joven escritor llegó a las tres de la tarde, media hora antes de que comenzara la matiné, y después de saludarse mutuamente, don Jorge le dijo: “Mi caballero amigo, los señores de El Tiempo me han hablado maravillas de su ilustre personalidad […]. De manera que después de consultarlo mucho con la almohada quiero pedirle a su excelsa persona que me honre y me distinga aceptando el cargo de administrador general de este su Teatro San Jorge”. Zalamea quedó inmóvil. Intentó explicarle a don Jorge que tenía otros planes y que era pésimo para administrar un negocio. Pardo le respondió que no se preocupara por las pequeñeces, que estaría a cargo de las cosas más importantes, como ordenar los anuncios de la cartelera diaria en El Tiempo, atender a los funcio-

narios de la Metro-Goldwyn Meyer que los visitaban desde Nueva York para traerles nuevos estrenos, recibir personalmente a los espectadores ilustres de la ciudad e invitarlos a entrar gratis y tratar con todo el tacto posible a los integrantes de la Junta de Censura durante sus esporádicas visitas. Por estricta orden de don Jorge Pardo, los asistentes del San Jorge debían tener más de 15 años y debían ir vestidos con pantalones largos, camisas blancas, corbatín y sombrero de copa. Era permitido fumar pipa y cigarros durante la función y para los más chicos se ofrecían gaseosas, palomitas de maíz, dulces y chocolates. En esa época el San Jorge era un teatro de primera, igual que el Colombia, el Astral, el Apolo, el Lux, el Faenza, el Real y el Atenas. El costo de la entrada era de 60 centavos y en los boletos estaba impresa la imagen de san Jorge, la misma que custodiaba la fachada. Algunas de las películas más taquilleras en esos primeros años fueron Lo que el viento se llevó, El gran vals y Rosa de abolengo. También se presentaban obras de teatro y películas de actores como Antonio Aguilar, José Alfredo Jiménez y Cantinflas. Según cuenta Jairo Sánchez, uno de los encargados en esa época y actual residente del barrio La Favorita, varias veces vio entrar a Carlos Lleras Restrepo, Alfonso López Pumarejo y Laureano Gómez.

{35}


Las ruinas del San Jorge No está claro porqué Jorge Pardo decidió vender su teatro. Algunos dicen que una fatal enfermedad acabó con su entusiasmo; otros aseguran que por el deterioro y la creciente inseguridad del barrio La Favorita los capitalinos desistieron de asistir a sus funciones, y hay quienes piensan que el teatro pasó de moda. El 21 de junio de 1995 el periódico El Nuevo Siglo publicó un artículo titulado “De película: de las altas clases a los gamines”, que decía: “En la actualidad el teatro es de la Royal Films, empresa barranquillera propietaria de 23 teatros en distintas ciudades colombianas. Lo compró hace tres años a unos descendientes de Pardo. ‘La idea es sostenerlo hasta donde se pueda’. Entran, en promedio, 180 personas por día, en rotativo, entre las 12 y las 8 de la noche. La boleta vale $700”.

{36}

Con los años, el majestuoso edificio custodiado por tres relieves de figuras humanas grabadas en mármol fue olvidado por los bogotanos. El teatro pasó de ser uno de los epicentros de la vida cultural de la capital a una de las tantas edificaciones abandonadas del barrio. Su fachada comenzó a perder el color, las amplias carteleras anunciaban el estreno de películas triple X y los asientos comenzaron a ser ocupados

por “gente de la peor calaña”, como recuerdan los vecinos del sector. Finalmente, en 1997 la Royal Films le vendió el teatro a Fabio Vinchery, atraído por los amplios espacios y la altitud de los techos del edificio para convertirlo en bodega de archivos, su negocio. Los productores de cine recibieron a cambio una bodega en Barranquilla y el privilegio de llevarse toda la silletería, el escenario, la pantalla, los equipos de proyección y los demás muebles. Lo único que no pudieron sacar fueron los bafles de tamaño rectangular, traídos desde Holanda, que Jorge Pardo mandó clavar al piso y que siempre han hecho parte del inventario del edificio. Durante los meses siguientes los habitantes de la calle y los expendedores de droga aprovecharon la desolación del lugar para montar allí sus negocios, dormir y guardar sus cachivaches. “La gente dice que ahí quedaba un teatro muy elegante, y eso parece porque arriba hay un letrero que dice ‘Teatro San Jorge’, pero quién sabe qué pasó porque ahora es un edificio abandonado donde hace un tiempo vivían todos los gamines del barrio”, dice la administradora de uno de las ferreterías aledañas al San Jorge. Fabio Vinchery, el nuevo propietario, en su juventud fue mensajero de El Espectador, donde ascendió a

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

operario de la rotativa, y desde entonces tenía una pequeña empresa de reciclaje que comenzó cuando los Cano, dueños del periódico, le autorizaron comercializar con los residuos de papel periódico que quedaban tras el proceso de impresión. Con los años la empresa fue creciendo y Vinchery se independizó. Cuando compró el teatro estaba abriendo el negocio de la codificación de archivos. Una de las primeras medidas que los Vinchery tomaron cuando recibieron el teatro fue realizar, junto con la Policía, un operativo para sacar del lugar a los “gamines” y habitantes de la calle. Según cuenta su hijo, Diego Vinchery, “una vez vinimos con mi papá y unos ingenieros a ver el teatro, cuando de pronto comenzaron a despertarse todos los gamines. Ellos decían que no se iban a ir, tenían sus cosas por todas partes y el lugar olía a diablo”. Después, contrataron a un grupo de obreros para que derribaran el palco que años atrás don Jorge Pardo había mandando construir para sus invitados más distinguidos. En sus planes también estaba quitar el escenario y emparejar la zona donde antes se encontraba la silletería.

Sellado hasta nueva orden Pero en 1997 los inspectores de policía, junto con las autoridades locales, llegaron hasta el teatro y Ilustración del San Jorge en la exposición Cinema Insostenible.

les informaron a los empresarios que eran culpables de atentar contra el patrimonio público, que debían pagar una millonaria multa y que el lugar quedaba sellado hasta nueva orden. “Nosotros compramos el teatro como un negocio. No sabemos de arquitectura, ni mucho menos sabíamos que era un bien de interés patrimonial”, aclara Diego Vinchery. Desde entonces, montañas de escombros de lo que alguna vez fue el elegante palco, así como maletas, radios, prendas de vestir y chatarra —que al parecer los habitantes de la calle han seguido llevando—, invaden la mayor parte del teatro. Entre la basura sobresalen pedazos de losa de color azul, partes de sillas, que seguramente los de la Royal Films no se pudieron llevar, y cadáveres de ratas y palomas que también quedaron sepultadas en el olvido, como el San Jorge. Los Vinchery aseguran que no pagarán la multa, dicen que el teatro no les interesa y que pese a que se lo han ofrecido al Distrito y a varios empresarios nadie está interesado en comprarlo. “Este lugar se convirtió en nuestro peor tormento. Todo el mundo nos juzga como criminales por dejar que el teatro se derrumbe, los arquitectos nos condenan y qué decir de los urbanistas, pero a la larga nadie se quiere hacer cargo”, dice Diego Vinchery mientras juega nerviosamente con los interruptores de las luces del escenario que quedaron anclados en las paredes de la sala de proyecciones. En una carta enviada a la directora jurídica del Distrito en enero del 2008, el director del Instituto de Patrimonio, Gabriel Pardo, solicita que “la Administración Distrital proceda a declarar de utilidad pública e interés social la adquisición del Teatro San Jorge en tanto que se persigue la preservación del patrimonio arquitectónico de Bogotá. Le manifiesto que este Instituto ve con beneplácito una gestión de esta naturaleza, que de lograrse, constituiría un excelente ejemplo que motivaría por parte de los particulares propietarios la voluntad de preservar el patrimonio construido de nuestro país”. Según Pardo, el Distrito quiere convertir el teatro en sede de la Orquesta Filarmónica o en un teatro satélite del Jorge Eliécer Gaitán para integrarlo al Sistema de Equipamientos Culturales de la ciudad. Sin embargo, nada ha pasado y hay escepticismo sobre el futuro de la edificación. Mientras tanto, la digna fachada del edificio les recuerda a los transeúntes y vecinos del sector que el San Jorge sigue en pie —combatiendo al dragón, como en la leyenda religiosa— y que no cederá ante el olvido porque alberga, rebobinada, una memoria compartida por muchas generaciones de capitalinos.

{37}


}ARTe*] Fotos: Lina Huang

“Cinema insostenible”,

el rollo de la nostalgia Por: Pedro Adrián Zuluaga* pedroadrian@hotmail.com

{

{38}

Hasta el 15 de septiembre, cinco espacios de la sala de exposiciones temporales del Museo de Bogotá —en la sede del Centro Cultural Planetario— intentan capturar el espíritu de las salas de cine de la capital en “Cinema insostenible: ficción y museografía, tránsito y desaparición”, propuesta ganadora de la convocatoria Ciudad y Patrimonio del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural en 2008. Una crítica de la exposición. Aspecto de la exposición en el Museo de Bogotá.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

La exposición rescata del olvido algunos teatros emblemáticos de la ciudad, como el San Jorge (en San Victorino), el Faenza (recientemente restaurado por la Universidad Central), el Caldas (en Chapinero), el Olympia (demolido para permitir el ensanche de la carrera 10ª con la calle 26), el Lux (en la Plaza de las Nieves, convertido en un centro de servicios de Comcel) o el complejo de cinemas de la calle 24 con carrera 7ª, y lo hace a través de registros fotográficos que contrastan el esplendor del pasado con el estado y uso actual de las edificaciones, de la exhibición de detalles arquitectónicos y de la reconstrucción de elementos del mobiliario o el decorado que permiten tener una idea del universo simbólico que dio sustento a estos templos de la vida social y cultural. Con el auxilio de distintas técnicas, como la ya mencionada fotografía —algunas veces en su uso más simple de periodismo gráfico y en otras como experimento artístico, como en el caso de la serie del Faenza, a cargo de Miguel Ángel Rojas—, el video y la instalación, “Cinema insostenible” resulta, sobre todo, una experiencia plástica donde la apuesta de los curadores acentúa el aspecto sensorial y la memoria emotiva que despierta una práctica social en vías de desaparición, con todo su potencial de nostalgia. En este sentido, es de lamentar la dificultad que experimenta el público para guiar su comprensión entre elementos aislados que carecen de una información de contexto. Brillan por su ausencia los textos explicativos y los datos precisos que permitirían entender la historia de los cinemas en un proceso de transformación arquitectónica y urbanística, y los complejos intereses económicos que guiaron sus cambios, apoyados en coyunturas sociales y políticas —la inseguridad en la ciudad, por ejemplo— que se usaron como disculpa para hacer imposible la continuidad de los cines de barrio y los teatros patrimoniales, y así poder trasladar el negocio de la exhibición a los asépticos centros comerciales. Por otra parte, las visitas guiadas por los propios curadores, única forma de superar el hermetismo de la propuesta plástica, están rodeadas de inexactitudes. En la visita de la que fui testigo se dijo, por ejemplo, que el Teatro Faenza era, en el momento en que Rojas realizó su serie fotográfica, a finales de los setenta, una sala pornográfica y el lugar de encuentro de parejas gays. La verdad es que era un cine rotativo donde se exhibían películas de karatecas y un lugar de ligue sexual de cualquier naturaleza. Los integrantes del colectivo Maski (Juan David Laserna, Camilo Ordóñez y Jairo Suárez, egresados de artes plásticas de la Universidad Nacional), responsables de la investigación y la propuesta museográfica, y benefi-

ciarios de los $50 millones que otorgó la convocatoria distrital, demuestran un notable desinterés por el rigor historiográfico o el cruce de distintas disciplinas para el análisis del fenómeno estudiado y con ello sacrifican el enorme potencial del tema a la hora de reflexionar sobre cómo y por qué se toman decisiones que modifican nuestro entorno y empobrecen la gama de experiencias posibles en la ciudad. Valga aclarar que el mismo proyecto ya había ganado la Beca Nacional de Creación en Artes Visuales 2007, del Ministerio de Cultura, y se expuso en febrero del 2008, en una fase inicial, en la Biblioteca Virgilio Barco. “Cinema insostenible” le juega a la nostalgia de reconocer un aviso callejero, un viejo teatro abandonado, el lugar de procedencia de una silla, es decir, lo particular y aleatorio, y deja de lado la posibilidad mucho más estimulante de entender el fenómeno completo. La página web del proyecto (www.cinemainsostenible. laveneno.org) suple algunos de los vacíos de información de la puesta museográfica. Esperemos que el catálogo que se anuncia logre otro tanto. La historia de los cines en Bogotá, vale la pena insistir, va más allá de la nostalgia de una cinefilia extenuada. Es la evidencia de una ciudad gestionada desde una visión que privilegia los intereses particulares sobre el bien común. *Profesor de la facultad de Comunicación y Lenguaje, crítico de cine e investigador de la historia del cine colombiano.

{39}


El refugio de los

Texto y fotos: Lina Huang huang.linam@gmail.com

viejos apostadores

{

A falta de los antiguos hipódromos bogotanos donde se creó la afición, los veteranos apostadores encuentran en el centro de Bogotá un refugio para divertirse y, por qué no, para ganar de vez en cuando. Como Central Hípica J. C., hay otros sitios de apuestas en la ciudad que también funcionan en una clandestinidad tolerada, porque muchas veces las ganancias de los clientes apenas alcanzan para pagar su consumo durante la jornada.

{40}

Noel trujillo concentrado en la lectura de la nueva carrera.

+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++


+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++

A la mayoría de los hombres —casi todos pensionados— que se encuentran en Central Hípica J. C. les brillan los ojos mientras siguen en silencio las carreras transmitidas en los cinco televisores del lugar. Tienen en sus manos unas hojas rayadas donde aparecen los nombres, el peso y el jinete. De pronto comienzan a gritar sus números favoritos, como si desde aquella esquina de la calle 18 con carrera 8ª, en un viejo edificio de dos pisos, pudieran influir en el destino de los ganadores brasileños y estadounidenses. El suelo está tapizado de papelitos amarillos con apuestas que se esfumaron. Sillas y mesas de plástico, fotos de caballos con pelaje brillante y un penetrante olor a cerveza completan este escenario de veteranos aficionados a la hípica desde la época de los hipódromos de Techo y de Los Andes. No hay una sola mujer apostando. Unas pocas venden boletas o entran a acompañar a alguien, pero sólo se escucha un griterío masculino. El horario del lugar depende de las carreras de la fecha, pero puede ir desde el mediodía hasta las siete de la noche. Hernán, pensionado, está sentado en una de las mesas junto a otros dos compañeros. Habla apasionadamente de su amor por las apuestas desde que existían los hipódromos, e incluso de la vez que apostó con galgos, afición que tuvo asiento en el norte de Bogotá. “Yo soy bueno para esto, aunque hoy me ha ido mal”, dice después de una mala racha en la que perdió sumas desde $600 hasta $9.200. Carlos Castillo trabajó simultáneamente vendiendo apuestas en el hipódromo de Techo y de Los Andes. Cuando se acabaron, trabajó en Central Hípica J. C. desde 1992 hasta el 2004. Según Castillo, este sitio de apuestas fue fundado por los hermanos Jorge y

Fotomontaje de Juan Fermín Mulett.

Gerardo Villamarín en 1990, en el barrio Siete de Agosto. Pero Gerardo terminó envuelto en deudas y no volvió a aparecer. El nuevo dueño, Arturo Rojas, continúo con un local que funcionaba sobre la avenida Rojas y después lo trasladó a su actual ubicación. Hoy, además, les pertenece a Jairo Nieto y Esperanza Silva. Castillo dice que como éste hay muchos más locales en el centro, en el barrio Restrepo y en el norte de la ciudad, pero todos funcionan de forma clandestina. Al principio se apostaba con carreras de Venezuela, Perú y Estados Unidos. Ahora también se juega con carreras de Medellín (Hipódromo Los Comuneros), Panamá y Brasil. Central Hípica J.C. sólo tiene licencia para funcionar los sábados con el hipódromo de Villa de Leyva, no con las demás carreras. Por esa razón la Empresa Territorial para la Salud (Etesa), que controla los juegos de suerte y azar, lo ha cerrado varias veces, aunque luego vuelven a abrirlo. Los Comuneros, otro sitio de apuestas, queda en un segundo piso sobre la carrera 9ª con calle 18 y pertenece a Martha Yoli. Allí también se juega con carreras de Brasil y Estados Unidos, pero la afluencia es menor y el local es más pequeño. Los jugadores son menos expresivos pero también llevan mucho tiempo apostando. Incluso, muchos son clientes habituales que se turnan entre este sitio y Central Hípica J.C.

Apuestas desde $600 Seiscientos pesos es la cantidad mínima para apostar en las llamadas carreras brasileñas. A partir de ahí se puede poner la suma deseada según el tipo de apuesta. Hay tríos, donde el primer y el segundo caballo

{41}


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Simón Barbosa López.

Pablo Agudelo, 40 años en la jugada.

deben llegar en el orden presentado y luego alguno de los dos siguientes. Este término no indica la cantidad de caballos que hay en la carrera, sino sólo aquellos por los que se apuesta, es decir, los tres primeros. En las cuartetas se aumenta un caballo. {42}

También está la quinela, que consiste en indicar en parejas el orden de llegada de los caballos, aunque cada pareja puede invertirse. En cambio, con “la exacta” no está permitido cambiar el orden. Algunos dicen que prefieren apostar en las carreras de Brasil, ya que en las de Estados Unidos cada boleta cuesta $2.100 pesos. Sin embargo, si se acierta, la suma ganadora es superior y pagan en dólares. Hay posibilidad de apostar dos o tres veces y duplicar el valor que se recibe. Apostadores como Hernán ya conocen muchos de los jinetes y tienen sus favoritos, pero en las pantallas también aparecen aquellos números que prefiere la mayoría. Así como puede ganar uno de los preferidos, también puede triunfar un “palo”, que es aquel caballo por el que se paga una suma mayor en las apuestas, ya que en el hipódromo real, el “pozo” o presupuesto lo ponen los mismos apostadores y luego se reparte entre ellos. Por eso, si gana un “palo”, el premio es mejor. Sin embargo, como dice Hernán, por más que se tenga experiencia “nadie sabe de caballos; hay que apostar por el que parezca un buen jinete o por un nombre que guste, pero nadie sabe lo que va a pasar”.

Los amantes de los hipódromos Carlos Antonio Martínez es uno de los apostadores más veteranos del lugar. “Una vez, hace 35 años, no tenía nada qué hacer y me invitaron al Hipódromo de Techo. Con $100 pesos me gané como $25.000; para mí, en

Gustavo Pose, el dueño de Flor Soberana.

ese momento era mucha plata y desde ahí me afiebré a las apuestas. Ahora soy el fanático número uno para jugar caballos”, comenta. En otra ocasión, cuando corrían los años ochenta, en el Hipódromo de Los Andes, Carlos Antonio apostó $300 en compañía de un amigo chileno, y ganó $500.000 por una “quíntuple”, que consiste en acertar con los caballos ganadores de cinco carreras y el segundo puesto de la quinta. Hoy en día ya no gana tanto como antes, pero sigue yendo a Central Hípica J. C., así sea sólo para ver los clásicos de las carreras. Aquí ya tiene muchos amigos y conocidos con los que comparte su afición. “No siga en esto porque no se gradúa ni consigue novio”, aconseja Germán Flórez con una cerveza en la mano y una sonrisa, uno de aquellos días en que las apuestas son más feroces. No hace más que mencionar la película Alma de héroes, su favorita porque retrata lo que siente: una desenfrenada pasión por las apuestas y por ver correr los caballos con lo que el llama “su pelaje brillante y su gran nobleza”. Dice que prefiere eso frente a cualquier suma de dinero, porque para él “el caballo es mucho mejor que un ser humano; me encanta como se mueven, el ritmo en la carrera”. A los doce años, Germán pagó una boleta de dos pesos para entrar al Hipódromo de Los Andes y desde ahí se aficionó a los caballos. Dice que 1987 vino con la suerte: le trajo $8.000.000. Pero, según él, en las apuestas “es más lo que se pierde que lo que se gana, en realidad vengo más por diversión; esta es mi vida”. A fin de cuentas, se gasta lo que normalmente gastaría en otro entretenimiento: “Lo mejor de todo es venir a perder $50.000 o $70.000. Lo que pierde uno en un


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

cine, comiéndose un helado y mirando a una mujer”, expresa mientras se toma otro trago de cerveza.

El dueño de la Flor soberana Gustavo Pose, con saco rojo, chaqueta blanca y cierto aire sofisticado y antiguo, cuenta que desde niño iba con su papá a las carreras. Cuando ya era mayor de edad, en 1975, fue a un remate y vio a una yegua chilena que le gustó mucho. La compró y la bautizó Sovereign Flower. Todos los días iba a las siete de la mañana al hipódromo para verla entrenar. “Le cogí tanto cariño y pasión a esta yegua, que se volvió campeona. Me gané como cinco clásicos en el Hipódromo de Techo, de los cuales el más grande fue el ‘Comparación’”. En total, Gustavo consiguió $3.000.000 con aquella yegua triunfadora y hoy cuenta anécdotas sobre su Flor soberana, como si el tiempo no hubiera pasado. Tras aquellas ganancias sucesivas, Gustavo vendió la yegua por el doble de su precio y compró otra —esta vez una argentina— en el Hipódromo de Los Andes. Con ella ganó cinco carreras en una categoría diferente a los clásicos. Y desde hace 15 años, tras la desaparición de sus sitios favoritos, viene los viernes y los sábados a este rincón donde apuesta en carreras estadounidenses. La máxima suma que ha conseguido aquí es $800.000. Gustavo como todos, conoce los riesgos que implica poner su dinero en el juego de las apuestas: “Apostar es peligroso, donde hay juego hay trampa. A veces a uno le gusta un caballo, pero lo halan para atrás, de tal forma que no gane”, dice.

La última apuesta Un sábado, a eso de las cinco de la tarde, los clientes están concentrados en el caballo número 5. Es el favorito y muchos han apostado por él. Del silencio se pasa a la emoción desenfrenada. Gritos de “¡Vamos 5, 5, 6, 11, 11!” se escuchan en el aire. Pero el caballo blanco preferido pierde velocidad cada vez más y gana uno que pocos esperaban. Todos saben que en escasos minutos sabrán si perdieron su dinero o si, por el contrario, éste se triplicó. Las voces se pelean entre sí: “¡Quedó el 12, quedó el 12!”, “No, ¡quedó el 10!”. La euforia se concentra en los rostros. “¡Si ve, ganó el 10!”, expresan los ganadores con cara de felicidad ante sus contrincantes. Un hombre joven pasa repartiendo sándwiches empacados en bolsas de plástico. Mientras hacen el balance de sus ganancias y pérdidas, los apostadores los sacan y descargan sobre ellos la ansiedad y el hambre que acumularon durante el día, mientras algunas botellas de cerveza permanecen a medio llenar. Ha terminado la jornada.

[

Los viejos hipódromos

Foto Historia de Bogotá siglo XX, Villegas Editores.

En 1898 se inauguró el hipódromo La Gran Sabana o Circo de la Magdalena, que pertenecía a los hermanos José y Rafael Espinosa Guzmán. Las competencias se suspendieron debido a las guerrras y se reanudaron en 1902. En 1928 comenzó la construcción del que fue conocido como el Hipódromo de la 53, gracias a la iniciativa de los socios del Jockey Club y de la Asociación de Criadores de Caballos. Este óvalo, diseñado por el italiano Vicente Nasi (el mismo arquitecto del Hotel Continental), inició actividades en 1934. Para la posesión del presidente Eduardo Santos y para la celebración del cuarto centenario de Bogotá, en 1938, caballos y jinetes con elegante indumentaria ofrecieron un espectáculo en plena Plaza de Bolívar, después de desfilar por la carrera 7ª. El Hipódromo de la 53 —actualmente sector de Galerías— funcionó hasta 1952, cuando se iniciaron las obras del Hipódromo de Techo, que abrió en 1954.

{43}

El proyecto, financiado por Jenaro Rico y algunos amigos suyos, como Carlos Sanz de Santamaría, costó $3.000.000 millones de pesos, y tuvo en cuenta las exigencias de la Aeronáutica Civil en cuanto a la altura y localización de las tribunas debido a la vecindad con el Aeropuerto de Techo. Hacia finales de los años sesenta era el hipódromo más reconocido en el país y en América Latina, y su apuesta favorita, “el 5 y 6”, hacía parte de la canasta familiar y del imaginario colectivo. Pero los problemas comenzaron cuando Rico, el mayor accionista, decidió vender. Los criadores de caballos no se pusieron de acuerdo en el negocio, y algunos de ellos iniciaron la construcción del Hipódromo de Los Andes, que se inauguró a finales de 1978 en la autopista Norte, camino a Chía. Sin embargo, no tuvo mucha acogida entre la afición y debido a los altos impuestos y pocas utilidades cerró sus puertas en 1986. Por último, el Hipódromo de Techo también desapareció en 1982, ante la deuda con el Distrito Capital. Hoy en día ese terreno está ocupado por el Parque Mundo Aventura, donde escasamente se ven los caballos ornamentales del carrusel infantil.

]


+

[DIVINO rostro ]

Ricardo Rond贸n: cronista purasangre Texto: Juana Restrepo banita87@hotmail.com

Fotos: Juan Pablo Rozo

{44}

En primer plano, Ricardo Rond贸n; atr谩s, la mirada c贸mplice de Mario Echeverri.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++ +++++ ++

+ + +++ +++++ +++++++ ++++++++ ++++++++++ +++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

{

Haber hecho su escuela y su carrera en el tabloide El Espacio le ha dado material para escribir su propia versión de La Comedia Humana. Es de esa raza de cronistas en extinción, que merodea por callejones oscuros buscando historias, pero también se aventura con las luminarias. En últimas, lo que cuenta son las historias bien narradas.

Imaginarse a Jane Chaplin, la hija menor de sir Charles Chaplin, comiendo pescado frito y raspao en la bahía de Cartagena y describir sus rizos rojos moviéndose con el viento y su silencio, con sólo una entrevista telefónica, no fue problema para Ricardo Rondón. Lo que jamás pensó fue que con esta historia iba a conocerla y a recorrer con ella, ya no las calles de la ciudad amurallada, como había fantaseado, sino la fría capital y, por qué no, tener un fugaz affaire que no estaba predestinado en su crónica, seleccionada en la nueva antología de crónicas colombianas de Daniel Samper Pizano. “Chaplin quedó enamorada de un indio jodido”, dice mientras se toma una cerveza en el Bar Mercantil. A su lado se encuentra Mario Echeverri, dueño del lugar y amigo suyo desde hace varios años. Rondón entona su melodiosa voz —que alguna vez le ayudó a ganarse la vida declamando poemas del sentimiento popular y cantando tangos— para contar historias, su pasatiempo y pasión en la vida. Esa profunda y señorial voz invade el lugar. Luego mira a su alrededor, con los ojos tranquilos de quien lo ha visto todo aunque apenas roza los 50 años, y toma aire para narrar lo que ha sido su vida De ida y vuelta, como se titula el libro inédito en el que este periodista recopila sus mejores crónicas y reportajes. Desde hace 20 años trabaja en el diario El Espacio. Nunca pasó por una facultad de periodismo, pero en la actualidad es el coordinador editorial y titulador de este medio sensacionalista, después de haber hecho escuela como cronista de sucesos. Desde la sección “Mundo loco” ha rebajado la tinta roja del periódico con historias mundanas cargadas de dramas humanos y de evocaciones literarias, porque la literatura lo acompaña desde muy joven, cuando alternaba sus jornadas de rebusque con las de lectura intensiva en la biblioteca Luis Ángel Arango. Allí descubrió que quería escribir acerca de lo que fuera, así como leía lo que cayera en sus manos. Rondón se ganaba la vida jugando billar, o “pelando marranos” —como él dice— y declamando los más de cien poemas que se sabía de memoria, hasta que un día decidió llamar a El Espacio para ofrecer una columna. El

editor, Alberto Uribe —quien sigue siendo su jefe—, lo citó a las siete de la mañana del lunes siguiente y quedó contratado. Desde entonces cumple horario de siete a cinco de la tarde, como sus demás compañeros, lo que sin duda riñe con su espíritu noctámbulo. “Hasta ese capítulo había hecho oficios disímiles como afilador de cuchillos, vendedor de helechos en tarritos de aceite para carros, ayudante de Expreso Bolivariano, vendedor de ferretería, chancero, vendedor de libros de segunda en el mercado de las pulgas. Y en las labores más temerarias, pasando el sombrero en cafetines y tabernas, entreteniendo borrachitos con mi vozarrón y todo ese repertorio del romancero gitano”, cuenta Ricardo en su crónica autobiográfica “La letra con sangre entra”. Al poco tiempo estaba cubriendo asesinatos y recreando historias, más allá de los hechos, cuando era imposible

{45}


saber qué había ocurrido en la escena de un crimen. Así le pasó con “El estrangulador de la media negra”, el caso de un obrero que habían encontrado muerto con una media velada alrededor de su cuello. Con el paso de los años fue asumiendo más responsabilidades en la redacción, hasta llegar a la jefatura, donde imparte lecciones a los jóvenes periodistas, que lo aprecian como maestro de mente abierta.

Testigo del mundo loco Rondón también ha utilizado un rico y sugerente lenguaje para aventurarse a hablar de celebridades, como cuando describió la llegada de Naomi Campbell a Colombia, después de que la aerolínea en que viajaba extravió sus maletas, y de que sus anfitriones colombianos se rompieran la cabeza para encontrarle algún atuendo que estuviera “a su altura”. “Las celebridades con toda la fama, el éxito y la fastuosidad que las arropa, son mujeres tristemente solitarias. Frente al espejo son una fantasía, unas bellas muñecas de carne y hueso. Debe significar una tortura ser el objetivo de todas las miradas y sonreír forzosamente para disimular un dolor que quema dentro”, escribe el cronista como adivinando lo que siente su personaje en “La noche más negra de Naomi Campbell”. {46}

Entre charla y sorbos de cerveza, saca de su bolsillo una hoja con su nuevo soneto al whisky Buchanan’s. Usa el tono grave de declamador y le declara el amor

a ese gran amigo: “Si en el cielo de mi boca abrigo su bouquet / Cierro los ojos y pienso en el Edén / En los dioses tutelares de su mítico placer”. Otras creaciones de este periodista han sido canciones como La chancera y Chite, perro para el cantante de música popular Albeiro Rincón, y Tratado universal sobre la cama, que compuso junto al cantautor Óscar Agudelo, interprete de La cama vacía. Ricardo, con su multifacética personalidad, incluso actuó en la película La sociedad del semáforo, del director Rubén Mendoza, en el corto papel de un teniente de la policía “cruel y despiadado”, según lo describe. “Canto cuando estoy borracho y tengo una guitarra al otro lado del mundo”, afirma nostálgico en medio de la conversación mientras saluda a 'La Paisa', una de las coperas más antiguas del Mercantil, a quien admira porque a punta de trasnochos ha logrado educar a sus hijos.

+

[DIVI ros

Su trabajo, tal como relata, es encontrar “Orestes, Medeas y Edipos” por toda la ciudad. Con esta sensibilidad afinada ha podido identificar la belleza en los más estrafalarios personajes y transportarlos a los cuadros de Goya, los libros de Dante, del Marqués de Sade, de Edgar Allan Poe y de Thomas Quincey en su tratado Del asesinato considerado como una de las bellas artes.

El infierno según Rondón Dos de los lugares más impactantes que recuerda y que vivió como reportero judicial fueron el Anexo Psi-

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Rondón con 'La Paisa''. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


VINO

stro ]

quiátrico de la cárcel La Picota —“el infierno”, según Rondón—, y el Pabellón de Urgencias del Hospital de La Hortúa. Sobre ambos escribió series de crónicas con las historias más dramáticas y conmovedoras que había visto, como la de una mujer a punto de dar a luz y que muere en la puerta del hospital y la del loco “Cuadros”, un sujeto que había asesinado a nueve personas, entre ellas a su mamá y que soñaba con ser novio de Amparo Grisales y grabar un disco. Era fanático de El Espacio. “Aprendí todo lo bueno, aprendí todo lo malo”, tararea el periodista, mientras suena la canción del cubano Rolando Laserie, y dice que ese era el “cantante amado” de su gran amiga, la poetisa María Mercedes Carranza. Con melancolía habla de ella, una persona tan humana y tan sensible a la realidad como él: “Parte del polvo sideral del que están hechas las estrellas”. Luego dice que lo que más le entristece es el maltrato a los niños, por eso no vacila en defenderlos en los artículos de El Espacio, ya que tiene un hijo de doce años, David Ricardo, “el motor de mi vida, mi polo a

[

tierra, mi mejor crítico”, a quien siempre ha querido inculcar la música y la literatura. Con ojos de escritor hiperrealista selecciona sus personajes, por eso en sus relatos sigue hablando de personas asombrosas que ha conocido en sus recorridos por el submundo urbano: desde Brenda, una manicurista, maestra de sadomasoquismo; un cocinero gourmet que es torero, y un poeta que se arrojó al Transmilenio, hasta un travesti gordo y calvo que canta La maldita primavera en un bar gay del centro de la ciudad. Travestis que para Ricardo “son las luciérnagas estrafalarias de la noche desamparada”. El cronista tiene que ir al lanzamiento del último libro de su amiga Laura Restrepo, y comienza a despedirse y a repartir abrazos por el lugar. Pero antes habla del libro que le anda rondando la cabeza y deja a la imaginación de su interlocutor qué extravagante personaje pondrá a vivir con poesía, humor y tragedia por todos los rincones de una ciudad que, aunque parezca de ficción en sus escritos, existe en la realidad. Y en el espacio que desborda los tabloides.

Lecciones de un galgo de caza

Estas son algunas de las preguntas que suele hacer el cronista a los escritores que entrevista. Directo Bogotá se las replica. Directo Bogotá: ¿Qué es para usted el ejercicio de escribir?

{47} de todo esto: devorarse todos los libros que puedas. Vivir con el acoso de la información, de querer saberlo todo. Ser un duermevela, un penitente, un curioso insaciable.

D.B. ¿Existe algún temor en su labor? ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Ricardo Rondón: Escribir es descascararse uno mismo, ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ mirarse la médula, fluir con todos los sentidos. Escribir es un R.R. No es un temor, pero sí es nostalgia porque los diarios ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ acto similar al de los cirujanos, que se ven forzados a sangrar impresos se están acabando. Que el espacio de la crónica ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ la piel para sanar la herida. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ y el gran reportaje ya no sea el mismo de antes. Que el ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ espacio para la pauta niegue las posibilidades de ampliar D.B. ¿Está en contra de la academia?, ¿cree que el ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ información. Que el periodismo romántico, el periodismo ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ periodismo se aprende haciéndolo? ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ literario, el buen periodismo, esté en vía de extinción. Claro, R.R. No estoy en contra de la academia. La academia, mal, +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ existen los blogs, pero no es lo mismo. regular o bien, cumple con su deber. Con lo que no convengo ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ es con aquellos que se atienen a la academia sin mirar más D.B. ¿Qué contiene su caja de herramientas? ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ allá de las fronteras del oficio: aquellos que no se esfuerzan, ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ R.R. Los elementos esenciales del idioma: la pulpa viva del que navegan en las aguas estancadas del facilismo; en ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ verbo, el trabajo obsesivo por un buen comienzo, un par de el caso del periodismo, quienes evitan los libros y no se ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ viejos diccionarios, el rigor del tono y el ritmo. El esfuerzo, la ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ permiten ese privilegio de ver lo que los demás no ven, que ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ paciencia, el compromiso, la lealtad y la humildad. es el tuétano de la reportería. En este sentido, el periodismo, ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ definitivamente, se aprende en la práctica: con los huesos D.B. ¿Qué periodistas colombianos lo han inspirado? +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ desnudos, sin temores, con el olfato de un galgo de caza. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ R.R. Héctor Rojas Herazo, Felipe González Toledo, Daniel ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ D.B. ¿Qué es lo primero que debe hacer un periodista que Samper Pizano, Álvaro Cepeda Samudio, Antonio Panneso, ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ quiere llegar lejos? Andrés Holguín, Alfredo Iriarte, Germán Arciniegas, Germán ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Pinzón, Germán Espinosa, Germán Castro Caycedo, Germán R.R. Subirse a la copa del árbol frondoso de la curiosidad. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Santamaría, Alfredo Molano, Antonio Caballero, Juan José ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Tomar el toro de lo imposible por los cuernos. Borrar del ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Hoyos, José Navia, Heriberto Fiorillo, Eduardo Escobar, Ernesto léxico personal el ‘no se puede’. Y, como dice Jorge Lanata, el ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++ McCausland, Óscar Bustos, Cristian Valencia, Antonio Morales, célebre director de Página 12, de Argentina: no esperar a que ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Alberto Salcedo Ramos. Bueno... la lista es bien larga. te abran las puertas: ¡derribarlas, si es necesario! Y a la par ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

]


}

Retro *Visor

“Caminito” al Mercantil

Por: Juana Restrepo banita87@hotmail.com

Fotos: Jesús Dangón

{48}

Mario Echeverri, el mejor anfitrión.


{

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

El Mercantil, uno de los últimos bares de Bogotá donde se ha preservado el gremio de las coperas, es punto de encuentro de jubilados, de la colonia paisacaldense y de los empleados del céntrico sector. Funciona desde hace 60 años, los 30 últimos atendido por su propietario, Mario Echeverri, otra caja de música que se suma a la vieja rockola y a la colección de 35.000 acetatos de tango.

En tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas, yo aprendí filosofía, dados, timba y la poesía cruel de no pensar más en mí. Enrique Santos Discépolo, “Cafetín de Buenos Aires”

Mario Echeverri llegó a la capital proveniente de la Unión (Antioquia) a los 25 años de edad. Trabajó 15 años como cajero en El Mercantil hasta que se lo compró a los manizaleños Alonso Arango y Ariosta Mora. Desde entonces este bar, ubicado en la calle 22 con carrera 6ª, ha sido “como un pedacito de Medellín en Bogotá”, afirma su dueño. Para darle luminosidad al antiguo establecimiento están las coperas. Con destellante escarcha en sus apretados jeans, llega ‘la Paisa’, que trabaja desde hace siete años en El Mercantil. Se sienta al lado de uno de los clientes mientras le sirve una copa de aguardiente antioqueño y ríe con él. Al poco rato se levanta a atender a otro cliente y distribuye sonrisas a su paso. Esa simpatía es su don para invitarlos a seguir consumiendo. En los más de 60 años que lleva funcionando El Mercantil nunca han faltado las coperas y las graves notas de los tangos. Rosalba es la empleada más antigua del lugar, con 25 años de trabajo. Otras son muchachas más jóvenes, pero duran menos tiempo. En total hay nueve empleadas, y sus propinas dependen de la capacidad que tengan para escuchar al cliente y prolongar la compañía con unos tragos. —¿Quiere que le tomen una foto para chicanear? —pregunta Dayana Hernández a su compañera Marcela Amaya, que posa como “sin querer queriendo”. Ambas tienen hijos y no sobrepasan los 20 años de edad. “La clientela que tengo es lo más hermoso que hay”, dice Mario, mientras mira a sus viejitos, a sus jubilados y a sus bohemios. Los empleados del vecino edificio del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) son los menos bienvenidos porque pagan con vales. Mario no quiere nombrar a los políticos ni a otras personalidades que frecuentan el lugar, pero se le escapa

Las últimas coperas de Bogotá.

{49}

que el político conservador Gilberto Alzate iba allí, así como el escritor Arturo Alape, de signo político contrario. Y el fotógrafo Manuel H. Rodríguez es uno de los clientes más asiduos. Mientras hojea El Espacio, Mario lee el titular: “¡Con niñeras como esa para qué biberón!” y se burla de Ricardo Rondón, su amigo de toda la vida: “Ese Ricardo sí es la cagada”, dice. Ni El Espacio ni su coordinador editorial, Ricardo Rendón, han faltado allí, tampoco los consejos de redacción que se desarrollan al calor de unas copas y de buena música, como los hacían los periodistas de antes.

Templo del tango Según cuenta Mario, a finales del los años ochenta, con el auge del negocio de la coca, al bar no le faltaba clientela. Todavía es difícil encontrar una mesa vacía; lo que ha cambiado en los últimos años es que los fines de semana tiene un ambiente más familiar. Sin duda el fuerte del lugar es el tinto: desde tempranas horas de la mañana comienza a llegar la gente a tomarse un tinto, y venden cientos de tazas diariamente porque el dueño utiliza un grano especial en su preparación.


El altar de la registradora.

{50}

El teléfono de pared que todavía funciona.

Y el ambiente inconfundible del bar lo marcan los tangos, una selección para conocedores del género que van solos o acompañados a escuchar la música, y como en cualquier establecimiento de Manizales, se presentan espectáculos de bailarines profesionales y de espontáneos que sacan a bailar a las coperas.

Mario no ha dejado de ser mamagallista y no parecen preocuparle las complicaciones cardíacas que ha padecido últimamente. Conserva la euforia de estar en el lugar preciso, donde lo acompañan sus tangos y sus amigos del alma, aunque ya no pueda disfrutar la bohemia como antes.

Desde lo alto de una pared una rubia llama la atención por su belleza, a su lado un caballero sonríe disimuladamente y al frente una pelinegra de ojos fulminantes mira retraída. Son Marilyn Monroe, Carlos Gardel y Mercedes Simone, quienes evocan esa época en que los espectadores del Teatro Faenza y de otros cinemas del sector hacían esta escala de ida o vuelta del cine.

Al contrario de la mayoría, en este bar no hay pleitos ni peleas porque los ánimos belicosos se apagan al entrar, como los cigarrillos. A las tres de la mañana se cierran las puertas y los clientes salen con el gardeliano estribillo del “caminito que el tiempo ha borrado”, aunque ni los más seniles olvidan el camino para llegar a El Mercantil.

Una inmensa caja registradora de más de 100 años, la rockola de 70 años y un teléfono antiguo le dan el toque de antaño al bar, mientras que escudos del equipo de Atlético Nacional, un don Quijote a escala humana, los carrieles y otras reliquias que cuelgan del techo le añaden la estética popular al acogedor establecimiento, que ha sido escenario de dramatizados como “Los Victorinos” y “Amar y vivir”, y del documental “Sangre maleva”, de Fernando Iriarte y Daniel Valencia. A las seis de la tarde el licor y las melodías de Armando Moreno, Humberto Castillo y Óscar La Rota ambientan el lugar. Mientras algunos charlan, a otros los impulsa al piso la fuerza de la gravedad. Los que no pueden salir por su propia cuenta son enviados en un taxi de toda confianza a sus casas. “Esto sí es escuela… yo sí he vivido”, afirma eufórico Mario y muestra fotos de su nieto, hijo de su hijo mayor, Sandro, quien hoy administra el lugar. Sandro es más serio que su papá, se concentra todo el tiempo en las mesas y en los pedidos.

[

Los 90 años de las coperas En 1959, el cronista Felipe González Toledo publicó en el semanario Sucesos una crónica en homenaje a las coperas, gremio que según sus cálculos cumplía 30 años en Bogotá. En esta pieza retrata las vidas de estas mujeres en su ambiente bohemio, junto a poetas, escritores y estudiantes universitarios —a muchos de los cuales ayudan con su manutención como unas madres sustitutas—; pero también soportan las bromas de los camioneros y de los aventureros y pícaros. Sus vidas transcurren en compañía de los hombres, el tocadiscos, el intercambio de noticias, la cerveza y las empanadas del mediodía. En esta crónica, las coperas visten ropas lujosas, tienen amores contrariados y viven experiencias trágicas. A finales de los años cincuenta, según Toledo, estas mujeres, con sus pequeños delantales, desplazaron a los hombres de chaqueta blanca que antes atendían en los cafés.

]


}

}

OficiOs

El utilero de

Texto y fotos: Andrea Carranza Garzón andrecarranza@gmail.com

Millonarios

{

Alirio Ramírez también es artífice de los goles de Millonarios, aunque nadie lo note, porque su trabajo es invisible. Él responde por que a los jugadores nunca les falten sus uniformes en perfecto estado y los balones para chutar, tanto en los entrenamientos como en los partidos, cuando sufre lo que no está incluido en su salario. {51}


Alirio Ramírez, el utilero de Millonarios, se levanta del piso lentamente con su mano en la espalda y en su cara se refleja un leve dolor. Por unos segundos se mantiene impávido con la bola en su otro brazo, apoyado en su cintura. Suspira y empieza a trotar hacia donde están los jugadores de uno de los equipos de fútbol más emblemáticos de Bogotá. Les lanza la pelota y espera a que otro balón se salga de la cancha para recogerlo y entregarlo a los muchachos que están en la práctica. Nuevamente se toca el dorso. Ya lleva un mes con el malestar.

{52}

A esa hora la sede está cubierta por una neblina densa y el frío quema. Los jugadores llegan a “la finca de Millos” y se empiezan a vestir para iniciar la práctica. Alirio les pasa las toallas y les recoge la ropa sucia. Uno a uno salen con sus buzos, pantalonetas, medias, guayos y sus caras blancas, embadurnadas de bloqueador, listos para el entrenamiento. Mientras Wilson Barrero, el otro utilero, lleva las tulas llenas de balones, conos y petos, Alirio espera hasta que salga el último jugador. Cierra la puerta y sube a la práctica.

“La finca” de Millos

Allá arriba, en las canchas de “la finca”, el frío ha mermado y los jugadores empiezan a calentar, dirigidos por el preparador físico, Juan Miguel Brito. Los utileros organizan los conos de acuerdo con la práctica que “el profe” va a hacer. Ellos están pendientes de recoger los balones, los buzos que van tirando a medida que avanza el entrenamiento y evitan que los hinchas se atraviesen en el campo.

Todas las mañanas, a las seis, el utilero de piel trigueña, 1,70 metros de estatura y bigote negro bien definido sale de su casa en la calle 165 con carrera 7ª. Acompañado por su hijo mayor, Jason Andrés, de

Después de que los jugadores se van, Alirio y Jason quedan en su oficina, el camerino. Realizan la primera labor, lustrar los guayos, en silencio. Jason, como su padre, es serio y poco hablador. Desde hace unos

Ofic

}

De los utileros depende que los jugadores estén adecuadamente equipados y preparados. Son las únicas personas que conocen sus secretos, tácticas y hasta mañas, y esto sólo se consigue con disciplina, orden y tiempo. Un tiempo que pasa a ser una rutina diaria y que automatiza el trabajo. "Las funciones de uno no caben en el papel. Son muchas, ni la Gerencia sabe lo que hacemos acá", dice Alirio, de 49 años de edad. Es un trabajo que no tiene horario fijo, donde siguen derecho los fines de semana y festivos y se sacrifica la familia. Aún así, Alirio se considera feliz porque le gusta lo que hace, porque es hincha de Millonarios.

17 años, sube a un bus urbano y se dirige a la sede deportiva del Club Deportivo los Millonarios, ubicada en el costado oriental, kilómetro 15 de la autopista Norte de Bogotá. Padre e hijo llevan la sudadera del color insigne del equipo azul, ese que los apasiona y los anima a trabajar.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


}

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

ciOs

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

meses le echa una mano a Alirio, que requiere ayuda extra, aunque tenga otro compañero.

tal, La Palma, municipio de Cundinamarca, nunca fue hincha de Millos, sino del Independiente Santa Fe.

Al mediodía, el bochorno se empieza a hacer insoportable y el olor a pecueca inunda el camerino. Finalizada la tarea de lustrar y poner cordones a algunos de los 60 guayos que se llevarán para el partido de Millonarios contra Pereira, éstos se guardan en una tula. Luego, padre e hijo realizan los preparativos para el encuentro del otro día, muy pendientes de que no falte nada y verifican con lista en mano qué jugadores participarán.

Después de haber trabajado un año en el invernadero de una empresa de rosas en Sibaté, Javier Beltrán, el administrador de “la finca”, lo llamó para un trabajo en la sede deportiva de Millonarios. Sin pensarlo un minuto y “en menos de lo que canta un gallo”, Alirio se instaló en el área de mantenimiento de su equipo de fútbol favorito.

En unas canastas que están marcadas con los números de los futbolistas y puestas sobre un mueble de madera grande, se sitúan las camisetas, pantalonetas, medias, camisillas y vendas. La responsabilidad del utilero es muy grande. Si se pierde algo, se paga. En sus manos está que todo quede impecable y los equipos estén completos para que no haya problemas a la hora del juego. Muchos de los jugadores intercambian camisas, y los utileros deben notificarlo la Gerencia para así descontarles los $95.000 que vale este regalo para los contrincantes.

Cinco años fueron suficientes para renunciar a ese cargo y pedir el de utilero. Lo que más le llamó la

Turismo de canchas Los recuerdos de una vida pasada se acompañan de un agua aromática caliente. Entre pequeños sorbos, Alirio cuenta que es hincha de Millonarios desde los siete años y va al estadio desde los 12. Su padre y su madre nunca fueron aficionados al fútbol, y en su ciudad na-

{53}

La hinchada en pleno partido.


Su mujer, de la barra más brava.

{54}

atención fue la idea de viajar al exterior, y así ha conocido El Salvador, Costa Rica, Ecuador y Argentina, entre otros países, y espera viajar algún día a Europa. Cuando viajan a otras ciudades de Colombia, sólo se quedan uno o dos días más después del partido y se limitan a hacer la misma labor que realizan en Bogotá. Conocen el aeropuerto al que llegan, el hotel donde se quedan y el estadio en el que van a jugar. El tour se reduce a la cancha.

Siete años de sudar la camiseta Es la una de la tarde y en el camerino del Estadio El Campín ya está todo acomodado para cuando lleguen los jugadores. En sus respectivas canastas se encuentra la ropa; debajo de las sillas, los guayos y chanclas; también, el equipo de sonido con la música más apetecida, el vallenato, la salsa o el merengue. El partido contra Pereira empieza a las 3:30 p.m., y aunque Alirio no tiene que llegar tan temprano, siempre procura ser puntual. Mientras espera, juega un partido de tenis-fútbol con Jason. A las 3:30 p.m., Mercedes Franco, la esposa de Alirio, está pidiéndole a Dios que sea un buen partido. "Al menos dos goles… Cuando yo vengo, siempre ganan", dice Mercedes con una gran confianza y una risa contagiosa, a la vez que cierra sus ojos verdes. En los primeros 40 minutos se siente la tensión y se oye a cada minuto un "¡Dele, mijito! ¡Corra, métalo, mijo; haga gol… de por Dios!". Antes del primer tiempo los dos goles son concedidos, y en el segundo, un tercer gol es el milagro del día. Mercedes, junto con su hija,

Lizeth Geraldine, de once años, celebran el triunfo; a unos pocos metros está Alirio, lleva una sudadera azul y una gorra blanca de Millos. Con sus manos hacia atrás y su barriga protuberante se para erguido mirando atento al partido. En ciertos momentos, se acerca a su familia, "la barra más brava del estadio", y les lleva tintos bien calientes. De vez en cuando Alirio va a la cancha y recoge algunas chaquetas. Al finalizar el partido espera a que todos los jugadores terminen de arreglarse en el camerino, organiza la ropa, los guayos, se percata de que nada haga falta, y terminada una larga jornada, desde las seis de la mañana, casi a las seis y media de la tarde se dirige a su casa. Allí, algunas veces, se acuesta en su sofá y ve los partidos de fútbol por Direct Tv. Otras, simplemente el cansancio puede más que las ganas y duerme hasta volver a empezar la jornada. “Han sido siete años como utilero, en los cuales he vivido las duras y las maduras”, dice Alirio. Su salario es de $1.000.000 y con algunos partidos obtiene estímulos económicos. “Entonces, se sufre si se pierde o no, esperando que ganemos, porque esa plata entra bien”, explica Alirio. Pero él sufre más porque, como buen hincha “se le mete a uno en el corazón”, y con la mano empuñada en su pecho dice: “Es muy difícil que salga. Sobre todo cuando mi mayor anhelo en esta vida es ver a mi equipo campeón”. Pese a la rutina, al cansancio, al estrés, el dolor de espalda y otros pequeños inconvenientes que lo desaniman, no desiste y expresa con una gran sonrisa: “Me quedo hasta cuando quiera Millonarios y me lo permita Dios”.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++ + ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

(( Salud ))

Vigorexia:

Texto e ilustraciones: Diana Carolina Suárez Latorre anacaro_suarez@hotmail.com

la obsesión por el abdomen de chocolatina

{

Muchos fisicoculturistas, identificados popularmente como “Rambos”, que se ejercitan en los gimnasios, niegan sufrir de vigorexia. Sin embargo, el trastorno dismórfico muscular (TDM), que consiste en una distorsión de la percepción del cuerpo, trae consecuencias para la salud, sobre todo por el consumo de hormonas y anabolizantes para aumentar rápidamente la masa muscular, las cuales se consiguen en el mercado negro.

Esteban*, entrenador físico en un gimnasio del norte de Bogotá, competidor fisicoculturista, con 87 kilogramos, 1,65 metros de estatura y 38 años de edad, lleva 16 años entrenando su cuerpo para competir y 15 ayudando a “tallar” el de sus clientes. Esteban se mira constantemente al espejo para chequear si está realizando bien el ejercicio y si ambos lados de su cuerpo tienen las mismas dimensiones. “Me considero una persona obsesiva con mi cuerpo y narcisista; me gusta despertar la admiración de la gente y por esta razón compito”, afirma. Como vive de su cuerpo, debe entrenar hasta el cansancio para conseguir el peso y la masa muscular adecuada para competir, y presume de que el año pasado llegó a pesar 102 kilos. “Periodo de volumen” es el momento en que los fisicoculturistas se dedican a ganar peso, y Esteban explica que se maneja diferente, según la contextura de cada persona y el peso que desee alcanzar. Para él significa comer por lo menos 12 veces al día, todo tipo de comidas, como carbohidratos, proteínas y aminoácidos. Luego, cuando llega la etapa de for-

{55}


mación y definición de los músculos, deja de comer carbohidratos y se dedica a las proteínas. Al gimnasio llegan hombres desesperados que quieren alcanzar en un mes lo que Esteban ha logrado en 16 años de duro entrenamiento. Las personas lo buscan por algo que en el mercado negro y en el bajo mundo llaman “chuzar”, término despectivo que se utiliza para referirse al uso de medicamentos ilegales, aunque en el gimnasio donde él trabaja les dicen que la Secretaría de Salud prohíbe que prescriban cualquier tipo de sustancia, debido a sus efectos secundarios a largo plazo. Esteban, como muchos de los entrenadores, hace caso omiso a esta advertencia. Además, en ese entorno es conocido por el trabajo que realiza y diversos personajes, como actores de la televisión, confían en él como si fuera un médico, aunque estudió Deportología, para someterse al llamado “ciclo”. Él les prescribe medicamentos como Decadurabolin, Creatina, Winstron, Dianabol, entre otros, que son variaciones de esteroides; además de insulina y hormonas de crecimiento, complementadas con una dieta específica. Esteban sabe dónde se consiguen, y a pesar de que el uso de esteroides, anabólicos y otros medica{56}

mentos es ilegal, en muchas droguerías son de venta libre, lo que para él es una contradicción. Es consciente de que es prohibido, pero dice que “a la gente le gusta lo prohibido y si son mayores de edad, cada quien sabrá lo que hace con su vida”. Los “ciclos” más frecuentes son para subir masa muscular, donde se le dice a la persona interesada cómo hacer para subirla. Tras valorarla, se le suministran medicamentos con cierta regularidad. También le explican en qué zonas deben inyectarse, cómo tomarlos, con qué ejercicios alternarlos y, sobre todo, cómo llevar un régimen alimenticio con suplementos vitamínicos y proteínicos. El término “chuzado”, comenta Esteban, viene de los gimnasios del sur o de barrios populares, pero aunque suena peyorativo en los gimnasios del norte, muchas personas llegan directo adonde los entrenadores y les piden que los “chucen” o que les hagan un “ciclo”. Como Esteban es experto en administrar las dosis, tiene tarifas altas para cualquier procedimiento que realice. Por los “ciclos” cobra hasta $1’000.000. Él considera que muchas de las personas que entrenan se ven muy bien y no los necesitan, pero siempre están insatisfechos con su cuerpo y “se les da

(( Salu

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


ud ))

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++ + ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

una ayudita natural, además, como es prohibido a la gente le gusta y lo buscan”. Incluso, muchos de los clientes tienen la aprobación de sus cónyuges. Dice que también ha visto casos en los que, por el mal empleo de las sustancias, los clientes han tenido que buscar ayuda médica, pero suelen guardar reserva sobre qué toman y quién se los receta. Muchos fisicoculturistas, como él, se “chuzan” —“O ¿por qué cree que existe la prueba antidopaje?”—; además, no faltan entrenadores en los gimnasios de Bogotá que recetan debido a la alta demanda de los alumnos. Entre las dietas rigurosas y los suplementos vitamínicos y proteínicos, los gastos de Esteban pueden ascender a $10’000.000 semestrales cuando participa en competencias nacionales e internacionales, en las que ha sido varias veces campeón. Confiesa que también se ha inyectado y ha hecho “ciclos” con un doctor “bien conocido en el submundo de la belleza”, y no tiene ningún problema en aceptarlo, porque su vida gira alrededor del cuerpo. Al preguntarle que si cree sufrir de vigorexia, responde con un firme: “No”.

La vigorexia: anorexia al revés El trastorno dismórfico muscular (TDM), más conocido como vigorexia, anorexia reversa o “complejo de Adonis”, es una enfermedad de finales del siglo XX que la comunidad científica todavía no reconoce como tal, sino como un trastorno obsesivo-compulsivo. La vigorexia, según la médica psiquiatra Victoria Pérez, es la distorsión que sufren las personas, en su mayoría hombres, sobre el tamaño de sus músculos: a pesar de tener una masa muscular bastante desarrollada se ven en extremo delgados. El trastorno muscular tiene varios componentes: es un trastorno dismórfico, lo que genera que la persona afectada altere la percepción de su cuerpo en forma negativa; tiene un componente obsesivo-delirante, donde el tema de su cuerpo absorbe su atención y lo obliga a estar constantemente mirándose al espejo y a sufrir angustia y agobio, y también es un trastorno alimenticio, que lleva a eliminar nutrientes esenciales para el ser humano o a abusar de suplementos vitamínicos o de la comida, como ingerir 30 huevos crudos diarios en un batido. Los rasgos característicos de los pacientes con este trastorno son una baja autoestima y una tendencia a la perfección, combinados con el afán de aceptación social y la búsqueda del cuerpo perfecto, según los cánones de belleza impuestos por la sociedad y los medios. Además, tienen poca tolerancia a la crítica.

Victoria Pérez menciona las múltiples causas del TDM: una predisposición genética a la depresión, trastornos obsesivos o trastornos de alimentación, una personalidad rígida y perfeccionista, entre otros. Por lo general, las personas que trabajan con el cuerpo suelen ser vulnerables ante este tipo de situaciones. Pérez comenta que 10 de cada 20 fisicoculturistas en Estados Unidos llegan a desarrollar este trastorno, pero en Colombia no existen estadísticas sobre la vigorexia. Para la doctora Pérez, el riesgo más grande que pueden correr los afectados por el trastorno es el abuso de esteroides, anabólicos, hormonas de crecimiento, insulina y quemadores de grasa como, Fatburner o Hidroxicult. Aunque deben recetarse con prescripción y supervisión médica, las personas que padecen este trastorno los emplean bajo su criterio. Muchas de estas drogas son utilizadas en pacientes con cáncer, diabetes, artritis y, en algunos casos, personas con sida, pero son de venta libre. Las consecuencias del uso de la creatina, los anabólicos y los esteroides van desde alterar la densidad ósea hasta desarrollar una osteoporosis, pasando por afectar la fertilidad, atrofiar los testículos, dañar la producción de espermatozoides y disminuir el deseo sexual. Se hipertrofia la parte central del corazón, sobre todo el ventrículo izquierdo, lo que aumenta el riesgo de una falla cardiaca y sube la tensión arterial (hipertensión). Existe, también, riesgo de padecer arterioesclerosis, eventos cerebrales trombóticos o de que se generan cambios en la piel como hirsutismo (producción excesiva de pelo). Además, se dan cambios emocionales, como agresividad, irritabilidad, depresión y psicosis. Muchas de las personas acuden al médico por estos síntomas, pero rara vez comentan que están tomando esteroides o anabólicos y no se imaginan los riesgos de contraer cualquier infección, debido a la falta de defensas del cuerpo. Además, si no existe cobertura para trastornos más conocidos, como la anorexia o la bulimia, en el Programa Obligatorio de Salud (POS) y en los seguros médicos, menos para los trastornos dismórficos, comenta Pérez. La salida que ve la doctora es un llamado de atención a los gimnasios, donde se deberían implantar medidas preventivas e informar al personal y a los entrenadores de estas enfermedades, para que puedan orientar correctamente a la gente y evitar que jóvenes o personas con tendencia a sufrir este trastorno lo lleguen a desarrollar. Comenta Pérez que hacer deporte debe ser divertido y sano, pero

{57}


{58}

ir a los gimnasios con el deseo de una búsqueda insaciable y una fijación sobre el cuerpo es un síntoma poco alentador. Aunque la psiquiatra Victoria Pérez ha tenido algunos casos de vigorexia en su consultorio, es consciente de que los pacientes no la buscan porque creen que están enfermos, sino porque los empujan otras personas u otros síntomas, como la depresión. Ella opina que para detectar estos casos es necesaria la atención de la familia, amigos o pareja en los pacientes. Gustavo Gama y Liliana Rangel, fisioterapeutas de la Universidad Nacional de Colombia —que actualmente trabajan para un gimnasio del norte de la ciudad—, han recibido en consulta casos de personas que llegan a pedirles asesoría sobre la utilización de ciertos medicamentos que, por ética, ellos no pueden recomendar. Optan por hablarles de cómo obtener los resultados que quieren, con un poco más de trabajo, pero en forma natural. Rangel comenta que, de todas formas, están bien informados sobre el medicamento que quieren, y tarde o temprano buscan a los entrenadores para obtenerlos. Gama sabe que existe un mercado negro donde hay médicos que hacen valoraciones y recetan para que, en poco tiempo, sus “pacientes” tengan un cuerpo escultural. En menos de un mes, un alumno recién llegado, con un cuerpo débil, está listo para

desfilar en el gimnasio entre hombres musculosos —como si se tratara del concurso del Señor Colombia— después de someterse a un “ciclo”, y es ahí cuando se menciona el término “chuzado” y se escucha de parte del personal: “Ese man se chuzó”. *Nombre cambiado a petición de la fuente.

[

La dismorfofobia La vigorexia es una modalidad del trastorno dismórfico corporal o dismorfofobia, enfermedad mental por la cual el paciente sufre una distorsión visual sobre su propio cuerpo, exista o no un defecto. Pueden pasar años sin que se detecte la presencia real de esta enfermedad, debido a que se puede confundir con una baja autoestima o con inseguridad, pero también puede acompañarse de síntomas más graves o de alto riesgo, como los pensamientos suicidas constantes, la autoflagelación o, en muchos casos, pasar una y otra vez por el quirófano tratando de eliminar su “defecto”. Una de las causas es la sobreestimación de los patrones de belleza. La doctora María Mercedes Cristancho, cirujana plástica, comenta que aunque se reciban en consulta casos de dismorfofobia, no existe un servicio integrado, como en Estados Unidos, donde el paciente obtiene mejor orientación antes de entrar al quirófano, que no es lo mismo que ir a la peluquería.

]

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


}}

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++ + ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

( )libroS

*

Cómo escribir el perfil

de un impertinente

{

Germán Izquierdo, periodista egresado de la Javeriana y colaborador de Directo Bogotá, cuenta su experiencia de reportería y de escritura con el perfil que escribió sobre Jaime Garzón, al cumplirse los 10 años de la muerte del humorista bogotano. Una de las novedades de la última feria del libro. “Sólo tiene tres meses: lo toma o lo deja”, me dijo el director editorial de Planeta cuando en febrero de este año me ofreció escribir un libro sobre Jaime Garzón. Me sudaban las manos, se me hizo un nudo en la garganta, intente permanecer sereno al responder: “Lo tomo”. Al rato me despedí y, desde el momento en el que crucé la puerta de vidrio que da a un hall de ascensores, hasta el mes de mayo, Garzón ocupó todos mis pensamientos. Por dónde empezar, a quién entrevistar, cómo dividir el libro, qué hilo narrativo escoger... Todas esas preguntas me asaltaban. Tomaba mi libreta de apuntes y elaboraba largas listas de ideas y luego tachaba, subrayaba, dibujaba esquemas. Mi cabeza era una maraña. Por fin, resolví usar el mismo procedimiento que desarrollo al elaborar una crónica o un perfil para alguna publicación periódica. Fui a la Biblioteca Nacional y allí pasé una semana buscando en libros periódicos y revistas toda la información que había sobre Jaime Garzón. Fotocopié el material, lo leí y subrayé nombres; todos los que aparecían, por ejemplo, en una columna o en alguna de las innumerables notas de prensa que se publicaron luego del asesinato del humorista.

Jaime Garzón, el genial impertinente Germán Izquierdo Editorial Planeta, 2009

Entre el montón de papeles, me encontré con una nota escrita por el historiador Juan Carlos Flórez. El texto me gustó mucho. Decidí llamar a Flórez para que me concediera una entrevista. Durante tres horas me contó su testimonio. Me dijo: “Garzón es un personaje muy bogotano. Su humor es de Bogotá, la mayoría de personajes son bogotanos. Él viene de La Perseverancia, estudió en la Universidad Nacional, etc”. La tesis

{59}


se debían leer cien. A veces, en una entrevista de varias horas sólo sirven dos datos, pero esos dos datos muchas veces resultan ser definitivos. Jamás hay que descuidar las fuentes. Para hacer este libro hablé con unas cincuenta personas y siento que me faltó entrevistar a gente importante.

Germán Izquierdo, egresado javeriano, reportero del periódico Ciudad Viva.

de Flórez me quedó rondando en la cabeza. Llegué a pensar en elaborar un primer capítulo titulado Garzón bogotano o bogotanísimo, o algo por el estilo. Luego de ir a la Universidad Nacional cambié de idea.

{60}

¿Usted sabe quién conoció a Garzón?, le pregunté a una señora que vende libros a la entrada de la facultad de derecho de la universidad, al que atiende en la cafetería, a los del personal administrativo. Pesqué unos pocos nombres. Estando allí, se me ocurrió consultar el expediente académico de Garzón. Pedí los permisos correspondientes y examiné sus notas, sus cartas, sus registros. Hoy puedo decir que en ese momento, mientras con ojo fisgón recorría los papeles de la gruesa carpeta, empecé a disfrutar de la investigación. Aquellos papeles, las notas, las solicitudes daban pistas sobre el carácter del personaje. Luego de contactar a algunos de sus compañeros de universidad decidí que el primer capítulo sería sobre Garzón en la Universidad Nacional. Conforme narraba su paso por la universidad, fui contando cómo era su vida de puertas para afuera. Poco a poco fui cuadrando las piezas del rompecabezas. Resolví entrevistar a mis fuentes de acuerdo con la época. Comencé con gente de la universidad y luego con sus amigos, con sus compañeros de trabajo en la época de estudiante. Un entrevistado me contactaba con otro, me daba pistas: “Creo que él trabajaba hasta hace poco en tal lugar” o “el está en Bucaramanga, en tal juzgado”. Empezaba entonces la labor de búsqueda, muchas veces tortuosa, hasta dar con la persona que necesitaba. Así fue creciendo mi directorio de fuentes. Lo corroboré. La reportería es agradecida; nunca me había sentido tan retribuido con ella. Tenía razón Kapuscinski cuando decía que por cada página escrita

Cuando se va a hacer un perfil lo primero que se piensa es en entrevistar a la familia. La de Garzón era muy pequeña. Su compañera de toda la vida, Gloria, vive en Noruega y no estaba interesada en hablar. Marisol*, su hermana, se negó a ser entrevistada. Lo mismo ocurrió con su hermano Alfredo. Durante varios días me mortificó no tener testimonios de los familiares. Después advertí que si hubiera hablado con todos ellos, la investigación habría tomado otro rumbo, acaso más cercano a la biografía que al perfil. Cuando estaba por terminar el primer capítulo, me di cuenta de que había una conexión directa entre el final que tenía y el inicio del primer proyecto de Garzón en televisión, “Zoociedad”. Se me aclaró inmediatamente el esquema del libro. Garzón fue famoso durante diez años: de 1990 a 1999. Durante esa década realizó “Zoociedad”, “Quac” y creó al lustrabotas Heriberto de la Calle. Cada uno tendría un capítulo. Y en cada capítulo narraría cómo se gestaron los programas y los personajes, qué hacía Garzón en su vida diaria y cuál era la coyuntura de la época. Hice entrevistas, vi los programas, busqué notas de prensa y, cuando tenía material de sobra, empecé a escribir. Hoy me impresiona todo lo que aprendí en tan poco tiempo de trabajo. Aprendí a lidiar con entrevistados difíciles, como Rafael Pardo, quien contestaba con monosílabos y evasivas. Me di cuenta de que hay que jugársela con un esquema, con una línea narrativa, con un enfoque muy específico. “El que mucho abarca poco aprieta”, reza un sabio dicho popular. Dos cosas se conjugan, creo yo, en un libro de periodismo narrativo: una escritura cuidadosa, fluida y rica en detalles, y un trabajo serio de reportería. Si alguna de las dos falla, el texto cojea, pierde fuerza y credibilidad. Nada se compara con la experiencia de escribir un libro. Es, hasta ahora, mi máximo logro profesional. Las editoriales, contrario a lo que se piensa, están prestando atención a las nuevas firmas y a los temas novedosos. Y, algo muy importante para los periodistas, le están apostando a los libros de no ficción. Este es el momento de lanzarse al ruedo, cuando el periodismo literario deja los anaqueles escondidos para exhibirse en las mesas de novedades. * En la última Feria del Libro de Bogotá también presentó su libro Jaime Garzón, mi hermano del alma.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++ + ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

Bogotá ## en la RED

El humor de

{

Por: Ana Paula Russi pikis88gomez@hotmail.com

Parodiario

La realidad colombiana —que a veces parece irreal— se convirtió en una excusa para hacer burla en la web. El Parodiario vuelve con el ‘Padrezucho’, el Chávez intergaláctico y toda la parodia de lo absurdo de este país y del mundo.

Simón Wilches, Clara Sofía Arrieta y Santiago Rivas son los responsables del Parodiario, espacio de humor que duró un año al aire en Internet y que regresó en el 2009 recargado y estrenando diseño. “Este espacio no contiene risas grabadas… pero debería”, era el lema que iniciaba cada programa que diariamente, sin falta, se subía a la web. La parodia del padre ‘Chucho’ (el ‘Padrezucho’), o el alter ego intergaláctico de Chávez (el emperador de Plutón) son algunos de los personajes creados para parodiar la realidad de Colombia y del mundo. Parodiario fue un proyecto que comenzó por casualidad. Simón Wilches, el director, es egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana. Antes de graduarse producía contenidos para su propio blog, llamado “Todo es malo” y trabajaba en una empresa de publicidad para Internet. Al graduarse supo de una propuesta de la multinacional Intel para promover el video en Internet. Simón ya había trabajado con ani-

mación y caricatura, pero necesitaba una presentadora mujer; contactó a Clara Sofía y ella le recomendó a Santiago Rivas. Así completaron el equipo de Parodiario. Clara Sofía estudió literatura en la Universidad de los Andes y Santiago es egresado de artes de la Universidad Nacional. Ninguno tenía más de 25 años ni experiencia en actuación, y aunque tenían como referente al programa Saturday Night Live, pronto se dieron cuenta de que ese tipo de comedia no era lo que buscaban. Las comparaciones con Jaime Garzón no se hicieron esperar. Sin embargo, aunque admiraban el trabajo del humorista y era una fuente de inspiración, Parodiario tenía identidad propia. El piloto fue un programa llamado “El control”, del que poco o nada se salvó; el único acierto fue una parodia inspirada en la situación de despidos masivos de

{61}


American Airlines. Luego buscaron un nombre alusivo a la periodicidad de un diario. El debut del programa fue con “Uribatin 4.0”, un remedio milagroso para la inteligencia y el pensamiento, pero no precisamente para potenciarlos, sino para acabarlos de raíz. Este capítulo era una crítica al gobierno de Uribe, aunque el equipo no imaginó que tendría que hacer un “Uribatin 8.0”, como consecuencia de la reelección del Presidente. Además de Uribe, el programa tocó temas como la cienciología, el fenómeno del paramilitarismo y, en general, cualquier asunto que estuviera en la agenda de los noticieros. Si bien contaban con el apoyo económico de Intel, el proyecto se desarrolló de forma casera y experimental: los capítulos se grababan en el cuarto de la casa de Simón y usaban una tela verde como screen para realizar los montajes en la edición. Con el fin de darse a conocer, los integrantes del Parodiario hicieron su propia distribución persona a persona y enviaron correos a otros blogs. Sin embargo, tuvieron algunas dificultades porque, como explica Simón, “en esa época se creía que si cualquiera podía tener su página, qué tenía de especial la nuestra cuando había miles”.

{62}

Una de las razones por las que el programa paró fue la rutina que llevaban para producir un capitulo diario. “Nos sentábamos, escribíamos, producíamos ahí mismo

en el cuarto y ellos se iban; yo me sentaba y me quedaba editando hasta el otro día que volvía a empezar”, cuenta Simón, quién, además, a veces actuaba. “Desarrollé una estrategia demente de dormir 10 minutos cada hora para seguir trabajando los otros 50 minutos”. Al cabo de un tiempo le encontraron el ritmo al trajín y la adrenalina les ayudaba a cumplir todos los días, aunque Simón dice que bajó 10 kilos. A pesar de las dificultades y de las extenuantes jornadas, los casi 300 capítulos producidos hicieron del Parodiario un proyecto exitoso que contaba con 1.000 a 2.000 visitas diarias; además, lograron crear una audiencia fija que estaba pendiente de conectarse todos los días para ver el capítulo. Después de Parodiario, Simón, junto con un amigo, empezó a producir “El pequeño tirano”, una serie animada de mellizos separados por sus posiciones políticas. Uno de extrema derecha y el otro de extrema izquierda (cualquier parecido con algunos líderes actuales es pura coincidencia). Pero el Parodiario volvió al ciberespacio junto a “El pequeño tirano” con una nueva página web (www. parodiario.tv) y con humor de sobra para seguir remedando la realidad surrealista de este país. Regresa con propuestas para pasarse a la televisión sin el ajetreo de la producción diaria, pero con el compromiso de hacer reír a su audiencia.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La INDIEpendencia

en Bogotá

{

Por: Daniela López Ochoa danielalopezochoa@hotmail.com

Franz Ferdinand, Artic Monkeys, The Killers, The Strokes y Bloc Party son algunos grupos de la industria musical anglosajona que se identifican con el género indie. Hace aproximadamente cuatro años, lo indie comenzó a popularizarse en Bogotá y hoy hace parte de un estilo de vida para jóvenes entre los 17 y 24 años. Aprovechan la web para darse a conocer y se mueven en circuitos independientes.


{63}

El término indie viene de la palabra inglesa independent (independiente), y es un género que busca acercarse autónomamente a nuevos sonidos. El indie rock surgió en Inglaterra como un estilo alternativo de música underground. Uno de sus subgéneros es el indie pop, que también surgió en Inglaterra, en los años chenta, o sea, en la época del postpunk, en la cual no predominaron las influencias del rockn’roll, sino de pioneros como Jhonathan Richman y, un poco más atrás, en los sesenta, de sonidos más suaves como The Beatles. Para quienes no saben a qué suena lo indie, es un rock alternativo con el sonido característico de la guitarra marcando el ritmo. Las voces son lánguidas y muchas veces hay gritos cantados.

Indie, pisando fuerte Con el éxito de bandas como The Kooks y The Killers, Bogotá ha comenzado a mostrar interés por estos nuevos artistas. De hecho, algunos de los ritmos que utilizan los músicos ingleses se han incorporado al rock en español. Por ejemplo, Gustavo Cerati empezó a incluir este tipo de música en sus producciones. Y así como llega la música, llegan los estilos de vida: las formas de vestir, los accesorios y los peinados se vol-

vieron una contraseña para todo aquel que disfruta del indie rock y el indie pop como un estilo alternativo. La imagen de los cantantes de Blur, Radiohead y The Mars Volta es un claro ejemplo de lo que simboliza la moda indie: una mezcla de lo retro de años sesenta y ochenta, pero siempre con detalles singulares. La moda indie puede ir desde lo “formal”, con corbatas delgadas, sombrero y zapatos puntiagudos y camisas blancas, hasta algo más casual, como jeans entubados, camisetas de bandas, de rayas y tenis coloridos de lengüeta salida. También se usan cardigans, blazers y accesorios como pañoletas en el cuello y pashminas. Prueba de que este género está en ascenso es que desde hace un año, aproximadamente, se realizan eventos como El Carnaval, liderado por Cuajada Producciones, que generalmente organiza festivales donde reúne bandas independientes. También se realizó el Indie Fest el 30 de mayo de este año en el Teatro Metro Alternativo. Allí mismo, en abril, estuvieron Los Campesinos, un particular grupo indie galés, caracterizado por su originalidad y la sencillez de sus siete integrantes, que no imaginaron el impacto que iban a tener en países como el nuestro. Otros que se llevaron la sorpresa en esta capital fueron los integrantes de Bloc Party, invitados a Rock al Parque el año pasado.


nos llamaron unos productores independientes, que nos conocieron por la página. Básicamente estaban buscando un sonido diferente. Estamos gestionando en este momento la elaboración de un “demo” para comenzar a mandar a radio. DB: En los toques que han hecho y evidentemente en su página de Myspace tienen una imagen propia bastante sólida, ¿quién la ha manejado?

The Ghetto Muppets Una de las bandas pioneras del indie en Bogotá es The Ghetto Muppets, formada en el 2007. Ellos tocan indie rock y han tenido mucha popularidad desde la creación de su página en Myspace, que recibe al día más de 500 visitas. Están influidos por bandas de indie rock como Protokoll, The Rapture, The Hives, The Strokes y Bloc Party, así como por la tendencia retro de cantantes como Blondie y bandas como Joy Division. Sin embargo, han decidido crear su propio estilo y componer su música, como lo confirman en la siguiente entrevista. {64}

Directo Bogotá (DB): ¿Cómo ha sido el proceso de darse a conocer en Bogotá? The Ghetto Muppets (TGM): Al principio tocábamos en colegios en Cota, después nos invitaron a tocar en bares pequeños de Chapinero. Un toque importante fue en Cali, porque nos invitaron a un festival indie. Fue interesante tener a un público diferente que acogió bien a nuestra banda. Aunque confesamos que es bastante notorio que la cultura indie no se ha establecido muy bien allá. Alcanzamos a tocar en El Carnaval del año pasado en Piso 3, lugar que infortunadamente cerró. Otro evento especial fue el de la plaza de Bolívar, que estuvo organizado por la Alcaldía en honor de los secuestrados. Fue una experiencia muy especial por el espacio y porque había todo tipo de personas. DB: ¿Cómo fue su experiencia en Mucha Música? TGM: De Mucha música nos llamaron por el Myspace, porque querían hacernos un reportaje; según ellos, éramos la primera banda de indie de Bogotá que se había movido tanto. Nos grabaron en los ensayos. DB: ¿Lo tomaron como una oportunidad publicitaria? TGM: Sí, lo llegamos a pensar, pero en realidad no fue algo muy publicitario porque después de eso no pasó mucho. Pero el sólo hecho de que nos buscaran de Mucha Música nos pareció un hit. Hace poco también

TGM: En la banda tenemos dos publicistas (el vocalista y el baterista), que saben vender nuestra imagen. La idea es comenzar a moverse más en el medio y así poder lograr autofinanciación y después… ¡pues ya veremos! DB: En la música que componen, ¿qué estilos han mezclado? TGM: Cada uno de nosotros tiene una influencia diferente: jazz, salsa, indie, rock, y todo eso se nota cuando estamos componiendo. Hay canciones que tienen un cierto estilo de sabrosura de ritmos del Pacífico, sabores bailables, teniendo en cuenta que el indie es bailable también. Siempre intentamos hacer algo muy nuestro. DB: ¿Qué planes tienen para el 2010? TGM: El objetivo es grabar y buscar patrocinador para ir de gira a otros países y comenzar a sonar en emisoras. Salir de los bares y del ambiente underground para comenzar a expandir las fronteras, que más gente nos escuche. El objetivo para el otro año es estar en Rock al Parque, empezar a tocar en eventos grandes. DB: ¿Cuál es el grupo bogotano de mayor trascendencia en la movida indie en la capital? TGM: Hasta ahora están empezando a surgir, y entre los pioneros estamos nosotros, Le Battlefinger, The Royalty y The Radioflyer. DB: ¿Cómo ven la movida indie en Bogotá? TGM: La escena indie en Bogotá es algo que está en pleno crecimiento, hay más acercamiento entre el público y las bandas… Es gente que baila la música, gente que aprecia mucho no sólo lo de afuera, sino las bandas de Bogotá. D.B. ¿Cómo es tener un estilo indie en su vida diaria? TGM: Esta movida no es como la de aquellas subculturas que dicen tener una ideología. Esto es pura música. Tal vez la ropa, la moda, existe, pero es un estilo de vida. Es simplemente dedicarse a la música si eres músico indie, o a disfrutarla y hacerla parte de tu estilo personal.


Foto

*]

[ensayo

El mural de los Ă­dolos bogotanos (muertos). Maryluz Vallejo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.