Directo Bogotá # 28

Page 1

Número 28 Enero-marzo 2010 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita

El Niño como loco Con esta caricatura representa Xtian el verano de los últimos meses que marcará la historia capitalina. Así damos la bienvenida al género y al nuevo colaborador de la revista.


Foto

*]

[ensayo Suelo en movimiento

María José Vargas Sáenz


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por los estudiantes de la carrera de Comunicación Social. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Directora Maryluz Vallejo

*

*

* 36] patriMonio

Asesor editorial Mario Morales

Portada y contraportada Caricatura de Cristian Sánchez Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz gustavo_patino_diaz@yahoo.com

}

* sueltos} 02] Cabos

42] OficiOs

+

05] [DIVINO

rostro ]

Decana del Medio Universitario Doris Réniz C. Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal

47] . Género. Retro 10] *Visor

Radio Diversia en la clandestinidad

El Dorado del Olaya

* 50] }estaciónCENTRAL [ ]

* 16] }estaciónCENTRAL

Cosplay, Halloween todo el año

[ ]

La doble pesadilla de la adicción Heroinómanos anónimos

Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com

Una risa apagada en el Mexican Circus

La líder transgenerista del barrio Santa Fe

Impresión Javegraf Decano Académico Jürgen Horlbeck B.

Instituto Técnico Central El edificio de los franceses

}

Reporteros en esta edición María Paula Fonseca, María José Villafañe, Karen Cante, Andrea Amaya, Diana Carolina Piñeros, Mayra Alejandra Hernández, María Camila Peña, Madeleine Barrera, Ana María Cubillos, Laura Bonilla, Andrés Rivera, Natalia Noguera, Natalia Cubillos, Daniella Cúccaro, María Carolina Gom Shalec, Mayra Alejandra Margffoy, Juan Sebastián Montoya, Lina Huang, Eduardo Gutiérrrez, Juan David Moreno, Sebastián Ayalde Jaramillo, Carolina Martínez

}

Asistentes editoriales Lina Huang

ESPECIAL 23] MEDIO ]AMBIENTE Los humedales, espejos de agua y de suciedad

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: www.javeriana.edu.co/cyl/ directo_bogota/index.html

*] 56][repor taJE gráfico Los viernes no son aburridos

## 58] Bogotá en la RED CS Bogotá: algo más que hospedaje gratuito

34] ‡PORTADA‡ }}

El humor de XTIAN

63] (*)libroS

Bohemia automática

Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social


{ La historia no oficial

{2}

Asistir a la exposición 200 Años de la Caricatura en Colombia es darse un festín pantagruélico de prójimo, sobre todo de “animales políticos”, los protagonistas de la muestra. La exposición se puede visitar en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta el 15 de junio. La tarea de narrar la historia de nuestra Independencia desde los feroces y lúcidos trazos de los caricaturistas estuvo a cargo de la maestra Beatriz González, la mayor conocedora del género, quien desde mediados de los años ochenta ha venido investigando esta historia, recogida en ocho tomos publicados por el Banco de la República. Como suele ocurrir con estos proyectos monumentales, siempre hay quejas por las omisiones o por el trato desigual como ocurrió con Osuna, a quien se le dedicó todo un paredón, pero apenas se pueden apreciar los recortes del periódico; o con Vladdo, mínimamente representado; pero con todo, resaltan los redescubrimientos y los hallazgos de una rica tradición para las viejas y nuevas generaciones, de un arte que se ha valido de todas las técnicas para poner en la picota a los poderosos, desde José María Espinosa a comienzos del siglo XIX, pasando por los satíricos finiseculares hasta el irreverente Matador de nuestros días. Para repasarlos, queda un catálogo de lujo que enriquece la historiografía colombiana.

directobogota@ gmail.com

{ El Distrito predica, pero…

El edificio del Centro Administrativo Distrital (CAD), ubicado en la carrera 30 con calle 24 y considerado inmueble de interés cultural y patrimonial de Bogotá, necesita una intervención urgente. El tiempo no viene solo, y este inmueble de más de 30 años lleva 15 dando señales de alerta. Tras un sismo ocurrido el 19 de enero de 1995, se abrió una grieta que atravesó verticalmente el edificio, con lo que se vio la necesidad de reforzar la estructura. Un estudio determinó que, además del daño estructural, la fachada también requería mantenimiento porque está cubierta de unas baldosas de concreto que amenazan con desprenderse. El reforzamiento de la estructura se realizó, pero el arreglo de la fachada quedó en el olvido. Hace dos años, la Administración Distrital decidió que lo más recomendable era instalar una malla metálica que cubriera el edificio para evitar accidentes, medida “temporal” que aún se mantiene, aunque la malla ya muestra fisuras. El CAD alberga 11 entidades distritales y, en promedio, es visitado diariamente por 2.000 ciudadanos, que se exponen a ser víctimas de una lluvia de placas de concreto. Según la Brigada de Emergencia de la Secretaría Distrital de Planeación, además del riesgo de accidentes, representa una amenaza a gran escala en caso de un sismo. Resulta paradójico que una edificación del Distrito no cumpla con las medidas mínimas de seguridad frente a la posibilidad de un desastre, justo ahora cuando la Alcaldía ha mostrado tanto interés en el tema con campañas como “Bogotá con los pies en la tierra”. Hasta hoy no han ocurrido accidentes que lamentar, pero si llegara a pasar algo, las demandas contra el gobierno distrital sí que serían aplastantes…

María Paula Fonseca Gómez mari_paula2@hotmail.com

++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++

* suelt Cabos

++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

{ El puente está quebrado

*abossueltos}

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

Parece que a la Administración Distrital se le olvidó que una parte integral de la movilidad se encuentra en los peatones. En Bogotá, alrededor del 70% de la población hace uso del transporte público o se desplaza en bicicleta o a pie, y teniendo en cuenta que los usuarios del transporte público son peatones antes y después de utilizarlo, hoy los caminantes tienen que embarcarse en toda una aventura para atravesar los deteriorados puentes peatonales.

{ ¡Mujer a la vista!

Tal es el caso que se presenta en el barrio Turbay, en la localidad de Santa Fe, donde los habitantes deben atravesar diariamente un deplorable puente peatonal. En mayo del 2009, los habitantes del sector, en cabeza de Luis Villalba, enviaron un derecho de petición al Instituto de desarrollo Urbano (IDU) para exigir el arreglo del puente, pero la entidad respondió que no se podía por la falta de presupuesto y porque la prioridad era el arreglo de los puentes ubicados sobre la malla vial principal. A pesar de que durante el 2007 y el 2009 se invirtieron más de $3.000 millones para el mantenimiento de la infraestructura peatonal, según el Plan de Desarrollo sólo se contempló la reparación de 20 puentes. Es necesario que los más de $190.000 millones otorgados al Distrito para el mejoramiento de la infraestructura del espacio público se destine una parte al mantenimiento de los puentes peatonales para que al final de año no se escuche: “El puente está quebrado, ¿con qué lo curaremos?”. Desde que asumió como procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez se ha convertido en uno de los funcionarios públicos más polémicos por sus fallos y conceptos acuñados a sus abiertas creencias católicas.

María Alejandra Rodríguez O. mariale.rodriguezo86

Panteón en el sector de los gremios, Cementerio Central.

Para expresar y “estampar” su inconformidad, los artistas urbanos decidieron retocar el logo que identifica a esta entidad por medio del esténcil. Como es conocido, el ícono que identifica a la institución es una “mira telescópica” que enfoca el escudo de Colombia, el cual fue blanco de la intervención artística. Ahora la mira enfoca el símbolo que representa a la mujer. El mensaje se podría leer como: ¡Cuidado, mujer a la vista! ¡Que le caiga encima todo el anacrónico peso de la ley! En la parte inferior reza la siguiente inscripción: “Procuraduría Confesional de la Nación, la Inquisición ya se acabó”. Los autores, posiblemente, hacen alusión a las dogmáticas opiniones de Ordóñez sobre la llamada pastilla del día después —que considera abortiva—, la Clínica de la Mujer de Medellín y la enseñanza de la educación sexual, entre otras. El malestar de los inconformes radica en que el jefe del Ministerio Público no está velando por el cumplimiento de la Constitución. Pero en realidad sí lo hace. El problema es que no defiende a capa y espada la Carta de 1991, que proclamó al país como un estado laico, sino al parecer la de 1843, la más conservadora en la historia de Colombia.

Juan David Moreno B. deschampsrico@hotmail.com

{3}


En octubre del 2008, la administración distrital de Bogotá instaló 23 baños públicos adicionales a los ocho que ya existían en el perímetro urbano. Esta es una cifra vergonzosa, considerando que antes de 2008 había un baño público por cada 888.888 habitantes. Actualmente, hay un baño por cada 260.000 habitantes, cifra que con-

{4}

{ La familia DMG

Negocio y oportunismo político es lo que hay detrás del grupo en Facebook “DMG Orgullo colombiano”, que cuenta con más de 3.000 miembros. Actualmente está documentado con tres videos y 117 fotos de sus marchas en el país y de oposición a Uribe. En el muro, los participantes convocan a reuniones y a defender las oficinas de la organización. Y no falta uno que otro colado que los critica y es víctima de insultos. El grupo se vincula con la página internacional de noticias sobre David Murcia. La organización aparece allí como una familia; sus hijos son los colombianos que voten por los candidatos al Congreso y a la Presidencia del partido Apertura Liberal DMG. Estos políticos, según la página, encarnan la transparencia: “Son personas honestas que nos conducirán a una Colombia Nueva”. Algunos de los 12 candidatos al Congreso son

{

Fe de erratas

tinúa siendo injustificable, sobre todo en una administración empeñada en realizar grandes obras. La falta de acceso a los baños públicos llevó a una pareja de ciudadanos, dueña de un puesto callejero de comidas, a instalar un orinal junto a un poste de energía, en la carrera 68D, justo detrás de la abastecedora de Carulla Vivero. Este peculiar servicio consta de unas láminas metálicas que rodean el poste para dar privacidad al usuario, y una manguera que lleva agua hacia un sifón clandestino, para evitar la propagación de malos olores. Como si fuera poco, el piso tiene unas pequeñas baldosas adaptadas para dar la sensación de que es un baño de verdad. Desde hace más de diez años, la pareja ha logrado sortear varias denuncias por invasión del espacio público, pero muchos transeúntes habituales del sector los consideran unos “samaritanos” porque ofrecen alivio ante una urgencia y son menos insensibles a estas necesidades que la administración distrital. Mientras el alcalde Samuel Moreno sueña con un metro (sin siquiera terminar las obras de la avenida 26), los bogotanos todavía no tienen adónde ir al baño.

Sebastián Ayalde Jaramillo jarasoto@hotmail.com

familiares de Murcia, como su hermano Cristian o Blanca López Murcia. Se leen comunicados como el de Jairo Calderón, candidato presidencial, que propone educación, salud y oportunidades bajo el lema: “Los bancos nos esclavizan”, dictado por Murcia desde la cárcel. Calderón, administrador y ex concejal bogotano, propone que si gana las elecciones, reabrirá las empresas de DMG. Pero estos no son los únicos apoyos en la web: otro grupo paga US$2 al usuario por cada persona que refiera a DMG para apoyar la causa. A pesar de las estrategias de la organización y de sus consignas mesiánicas, no se debe olvidar que DMG afectó a más de 13.000 personas y ni la condena de Murcia —más de 30 años— borra el daño hecho.

Lina Huang huang.linam@gmail.com

{

{ Y ¿dónde están los baños?

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Pedimos excusas a nuestros lectores y al editor de El Espectador, Jorge Cardona, porque en la entrevista que se publicó en el No. 27 de Directo Bogotá sobre su último libro Días de memoria, se nos fue un gazapo. En la página 62, donde Cardona se pregunta: “cómo es posible que terminemos con Moncayo como héroe nacional […]” debe leerse: “cómo es posible que terminemos con Macaco como héroe nacional […]”.


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

+

[DIVINO rostro ]

La líder transgenerista del barrio Santa Fe

Por: Diana Carolina Piñeros S. aledicapisa@hotmail.com

{

Detrás de Diana Navarro —negra, transgenerista y prostituta— está la historia de la transformación de un barrio residencial en ‘zona roja’ y la lucha por la reivindicación de los derechos humanos de las trabajadoras de la calle.

{5}

Diana Navarro, en una guía por la localidad de Los Mártires, invitada por el Instituto de Patrimonio Distrital.


Hace calor. Una mujer llamativa se lleva a la boca una cucharada de helado. Hay mucha gente en la calle, pero no se desconcentra de su postre. Da pasos agigantados sobre unos tacones negros de punta, y los transeúntes no dejan de mirarla. Combina su vestido azul oscuro, varios centímetros arriba de la rodilla, con un blazer de botones dorados y unos guantes de lana color vino tinto. Tiene piernas largas y musculosas, senos pequeños y estrechas caderas. Lleva su pelo alisado en cola de caballo con un gran moño negro. Tiene los ojos maquillados y la base medio cubre el rostro de piel negra. La mujer, de 36 años de edad, contesta su celular e inventa un viaje fuera de la ciudad para que no la molesten. Hace 22 años llegó a Bogotá procedente de Barranquilla con el ánimo de cambiar de vida y de cuerpo. Entonces se llamaba William Enrique Navarro y estaba acostumbrado a una vida económicamente holgada. Se asentó en el barrio La Favorita y a los 14 años inició su vida laboral como prostituto en las calles de Santa Fe.

{6}

“Trabajábamos en la avenida Caracas, sobre la 25, 24 y 23, donde había residencias que nos daban servicios. La Caracas era una avenida de dos carriles, uno hacia el norte y otro hacia el sur. Detrás de los quioscos de ventas de comida que había en sus costados nos ubicábamos para ejercer la prostitución. Así empezamos a conocer el barrio; prácticamente fuimos las primeras que llegamos aquí y abrimos plaza”. En la carrera 16 con calle 19 quedaba el primer establecimiento para la prostitución homosexual. “Era el edificio de Guillermo, el dueño de Tabaco y Ron. Ahí vivíamos hacinadas porque no nos arrendaban muchos sitios […]. La Policía a menudo llegaba con escaleras y se nos metía al edificio, nos sacaba y nos arrestaba”. Pero antes de que llegaran los transgeneristas, la prostitución tradicional había prosperado en el barrio. “Tony fue el primer lugar de prostitución abierto al público, en la calle 24 con carrera 16A”, cuenta Diana, depositaria de esta memoria. Blanca Barón también fue pionera en este negocio con varias casas ubicadas en los barrios Santa Fe y La Favorita. Una de éstas, en la calle 22 con carrera 16, fue famosa por el incidente ocurrido a comienzos de los años sesenta entre el presidente Guillermo León Valencia y el fotógrafo Carlos Caicedo, quien lo vio salir del burdel de la madame y aprovechó para tomarle una foto, pero el mandatario le rompió la cámara. “Con la llegada de otro tipo de negocios, de los bares y burdeles, nosotras empezamos a apropiarnos del territorio gracias a que algunos hoteles nos daban

servicio”, apunta Diana. Alrededor del trabajo sexual, abrieron sus puertas otros negocios atraídos por el movimiento del sector. La declaración de la Zona Especial de Servicios de Alto Impacto, en el 2002, impulsó la llegada de más establecimientos que cambiaron las fachadas de las casas tradicionales de Santa Fe. “Hasta el año 2001, solamente existía el Club Montecarlo, parecido a La Piscina de hoy en día. También había residencias, como Atunes y Tony, y uno que otro bar. Luego llegaron La Casona, Las Paisas y después del 2002 se abrieron más negocios y se comercializó más el barrio; entonces, pasamos de tener una lavandería a seis; de una panadería, a cuatro. Sólo había dos salas de belleza, una que era mía y otra que quedaba en la 23A, pero hoy hay como 20 salones”, cuenta Diana.

La base de operaciones Diana Navarro, con cerca de un metro y 90 centímetros de estatura, vive en la calle 22, y desde allí dirige la Corporación Opción. El timbre es de color rojo y lleva su nombre encima; abre los cerrojos y luego una puerta de hierro. Un amigo la espera en el corredor y siguen hacia el fondo. Diana le da el helado a su amigo y se agacha para quitar el candado. El vestido azul oscuro se encoge y sus piernas fornidas salen a relucir. Un perro criollo pequeño llega a saludar. Está feliz por la llegada de su dueña: bate la cola y se mueve con rapidez. Diana se cubre las medias con los guantes de lana y saluda a Lucy. Al mismo tiempo, un gato negro salta del piso a un escritorio grande y lleno de papeles, libros y carpetas. Los olores de los animales permean el ambiente. Hay dos habitaciones escasamente amobladas, con paredes altas pintadas de azul claro. Junto al salón cuelga un tablero acrílico, y a su lado, un afiche sobre transgenerismo. Diana Navarro no le teme a nadie. Es una persona imponente y directa al hablar. Como prostituta, se enfrentó en diferentes ocasiones a la Policía y a homofóbicos furiosos. A finales de 1992 murió su pareja, así que decidió irse a Medellín. Allá comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Antioquia, y en las vacaciones regresaba a la capital a visitar a sus amigas. Terminó materias, pero por haber sido testigo del asesinato de un decano de la Universidad, no terminó la carrera: se escondió durante muchos años y luego decidió regresar a Bogotá. Al volver se dio cuenta de que los derechos humanos de las trabajadoras sexuales seguían siendo vulnerados, y esto la llevó a tomar la vocería de sus compañeras. Desde 1999 inició su trabajo por la dignificación de las condiciones en las que se ejerce la prostitución.

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

+

[DIVINO rostro


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

+

DIVINO

rostro ]

En una de las esquinas movidas del sector, donde vive, trabaja y milita desde hace más de 20 años.

“Comencé a educar a mis compañeras a partir de mi conocimiento legal, para que no huyeran de la Policía, y se dieran cuenta de que tenían derecho al trabajo y a ejercer la prostitución; que no eran delincuentes, porque en el imaginario de muchas todavía existía esa idea. No conocían el Código Nacional de Policía, el Código de Policía de Bogotá, no conocían ninguna de esas normas. Entonces, empecé un proceso pedagógico y de confrontación con ellas”, afirma Navarro, quien agrega que a partir del 2000, las compañeras del barrio comenzaron a gozar de sus derechos. Para los intolerantes, se volvió la piedra en el zapato, y su preparación la llevó a ser candidata a edil de la localidad de Los Mártires, además de ser miembro del Polo Democrático Alternativo y del Polo Rosa. En su condición de líder le ha tocado enfrentar situaciones difíciles, como los atropellos y hasta asesinatos de transgeneristas. Además de ubicar a los familiares, Diana se encarga de las diligencias para entregarles el cadáver, y en el caso de los arrestos y procesos judiciales, hace las veces de abogada. También lucha para que a sus compañeras las cubra el sistema de salud de atención básica, porque las cirugías para transformar su cuerpo están fuera de toda posibilidad.

La Zona de Alto Impacto En el 2001 se vieron los resultados de la labor de Diana como representante de las prostitutas y transgeneristas, con la creación de la Secretaría de Integración Social y la ubicación de la primera zona de tolerancia en Bogotá. “Fui la autora de la propuesta por la que se ubicó la Zona de Alto Impacto (ZAI). Trabajo de manera abierta, sin hacer apología para que aumente la prostitución; a mí eso no me interesa, sino que, independientemente de donde estén las personas, se les respeten sus derechos y tengan la garantía de un ejercicio ciudadano pleno”. Con orgullo dice que la ZAI fue la primera batalla legal que ganaron las prostitutas en Colombia, a pesar de que tuvo muchos enemigos. Los dueños de viviendas del sector conformaron la Asociación de Propietarios de Santa Fe (Aprosantafé) con la idea de oponerse a la reglamentación del trabajo sexual en el barrio. “No dan batallas en derecho, sino moralistas. No son personas abiertas al diálogo, debido a la pésima influencia de una señora, que es la única habitante de un edificio —porque ya todos vendieron a un buen precio— y está en contra de todo el mundo”, afirma Navarro.

{7}


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Numerosos residentes antiguos se cansaron de vivir en un lugar con tantos problemas y, sobre todo, de ser testigos de la transformación y degradación de un sector residencial que antes tuvo un valor patrimonial. Para Diana, los problemas de la localidad de Los Mártires y de los barrios Santa Fe y La Favorita “no están ligados al ejercicio de la prostitución, sino al consumo, expendio y uso de drogas”. Muchas de las trabajadoras sexuales son consumidoras de estupefacientes y afirman que lo necesitan para poder acostarse con los clientes: las que trabajan en establecimientos no escogen, sino que son elegidas por los clientes; las que trabajan en las calles tienen la opción de decidir con quién se van.

{8}

Las mujeres cabeza de familia llegan a Santa Fe a buscarse la vida; allí se emplean en peluquerías, tiendas, ventas ambulantes y prostitución. “Muchas mujeres desplazadas que nunca habían ejercido la prostitución están trabajando en eso porque no encontraron otra alternativa. El programa para desplazados no les ha solucionado nada. Nos han homogeneizado a todos y nos han metido en la misma bolsa”, afirma Diana. El bajo costo de la vivienda tipo inquilinato atrae a la gente que ve en Santa Fe un lugar de trabajo. “Aquí sobresale el fenómeno del desplazamiento por la violencia, pero también el desplazamiento urbano. Como en Santa Fe está la única ZAI, muchas personas aterrizan en el barrio para asegurarse una actividad económica”. Ahora bien, uno de los aspectos polémicos en la reglamentación de las ZAI es el exhibicionismo. En Santa Fe, las trabajadoras sexuales se paran frente a los establecimientos y en las calles con poca ropa o semidesnudas. Al ubicarse en grupos llaman más la atención. “Yo no le veo nada morboso a un cuerpo desnudo, si el cuerpo no está en mi mente. Que porque muestran los senos, que porque se les ve un poquito la cola. Es cuestión de moralismo, de conceptos religiosos sobre el cuerpo como algo pecaminoso. No hay nada más delicioso en la vida que el sexo, hay que enseñarles a las personas a disfrutar de su cuerpo con responsabilidad”, afirma con su vozarrón. La prostitución en Santa Fe es una actividad constante, pero tiene temporadas. De enero a principios de abril se considera temporada baja, pero de ahí en adelante se puede hablar de temporada alta, con más de 3.000 trabajadoras sexuales en promedio (entre las cuales puede haber cerca de 700 transgeneristas). Las


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

que se desempeñan en establecimientos deben cumplir horario y estar disponibles para la programación, sea de noche o de día. Las prostitutas de la calle laboran y descansan según sus necesidades, de manera independiente. Algunas de ellas van al barrio sólo los fines de semana y luego regresan a sus actividades cotidianas, que no tienen nada que ver con la venta del cuerpo.

Por una vida digna Tres golpes secos se escuchan en la puerta. Diana y su amigo suspenden la conversación. Afuera una voz masculina la llama: “Diana, Diana”. Ella le abre la puerta y se saludan. Junto al escritorio discuten sobre el cumpleaños de otra compañera; miran hacia arriba para dirigirse a la mujer. Sus cabezas apenas alcanzan los hombros de Navarro. Se ponen de acuerdo y deciden que los aperitivos para la celebración serán champaña y ponqué. Diana vive sólo con sus mascotas hace 11 años, pero mantiene una relación estrecha con un grupo de cinco amigos travestis. Su vida social se limita a las reuniones y compromisos de trabajo. “Salgo muy poco, no me gusta el ruido, me encanta el silencio. Mi psicóloga dice que soy neurótica; entonces, bienvenidas mis neurosis. Me gusta mucho cuando estoy aquí en la casa sola: cocino, escucho música, veo películas, me encanta mi soledad porque me da la oportunidad de pensar, de reflexionar, de leer. En mis ratos libres, que son muy pocos, me gusta tejer cualquier cosa, desde bolsos hasta ropa, aunque hace rato que no lo hago”, cuenta Diana. La prostitución, según Diana, la humanizó. Le permitió acercarse a la realidad y conocer verdaderas dificultades. Lo que más le gusta del barrio es su gente: “Hay individuos maravillosos en este barrio, son muy humanos, se les puede llegar a la fibra, se les puede tocar, hasta el más gruñón tiene su lado amable; hay otros que sí son de cuidado. La diversidad que hay aquí no se encuentra en ninguna parte. Aquí no solo hay multiplicidad en el origen geográfico, de costumbres, de sexo… Hay un potencial humano, que no ha sido explotado ni aprovechado”. Pasados 30 minutos, Diana se pone de pie, se acomoda el vestido y acompaña a sus amigos a la puerta. Les da su cuota para la torta. Antes de reunirse para la celebración asistirá a una marcha y a una reunión de trabajo. Todavía ejerce su oficio, pero a ratos, porque no le queda mucho tiempo. “Cuando me llaman los clientes, los buenos clientes, si estoy desocupada, ¡le hago!”.

{9}


}

Retro *Visor

El Dorado

{

Texto y fotos: Eduardo Gutiérrez. gilberto.gutierrez@javeriana.edu.co

del Olaya

Durante cinco domingos entre diciembre y enero de cada año, seis equipos disputan la Copa Amistad del Sur en la cancha del barrio Olaya Herrera. Allí se guardan recuerdos y se juegan las historias de varias generaciones que han visto nacer y morir estrellas, gozan el sabor popular y celebran goles sin importar el lado del que vengan y sin pagar un peso. Una tradición que cumplió 50 años. Bodas de oro del fútbol local y remembranza de una época como la de El Dorado en las voces de sus protagonistas.

{10}

Israel Torres, testigo de la transformación de la cancha del Olaya.

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Una nube de niños que se confunde con la polvareda de la cancha corre tras el héroe. Un moreno inmenso lleva los guantes en su mano, trota y deja que los pequeños lo toquen y con gestos apenas perceptibles los saluda. Sin saber mucho de fútbol tratábamos de impregnarnos de la magia de Senen Mosquera, arquero legendario de Millonarios, miembro del cuadro que había logrado la décima estrella del club bogotano.

marcas disponen sus dummies y la música; los festones y las pancartas declaran la opulencia de las empresas patrocinadoras que paulatinamente colonizan la iconografía del terreno y las tribunas. Édgar Mancera, viejo espectador del torneo, lo dice con nostalgia: “Cuando las cosas se comercializan se dañan, no hay como las cosas espontáneas; si no, mire la apariencia y el espectáculo para comenzar el partido: pura pantalla”.

Es la cancha del Olaya Herrera, al sur de Bogotá. A mediados de los años setenta el equipo Sindicato Ley había acumulado varias copas sucesivas y el escenario estaba repleto. Los niños nos organizábamos en filas escalonadas a lo largo de las líneas laterales y la línea final; las gruesas manilas de la policía sostenidas por la misma gente hacían que no se perdieran las fronteras del campo. Mi tío nos había puesto en primera fila, y entre temor y sorpresa durante todo el partido, estábamos atentos a no perderlo de vista en el mar de gente que saltaba y se acomodaba para poder alcanzar un lugar donde ver el juego. El grito reiterado de “¡helados, paletas!”, que se escuchaba al fondo, hacía saborearse y llenar de ilusiones la espera del final del partido, cuando, luego del sol y el tierrero que envolvían al público ávido de goles, habría premio con sabor a salpicón.

Sin embargo, apenas a diez metros del moderno césped sobrevive una versión de la vieja cancha donde los “rodillones” o veteranos jugadores, y los equipos aficionados siguen domingo a domingo durante todo el año haciendo goles, peleando una decisión del árbitro y tomándose una pola al final del juego en las tiendas que circundan el lugar. Así como en el ambiente se olfatea el aroma de la fritanga, basta dar una ronda para encontrar vestigios y piezas de un pasado popular que se niega a morir. Las familias siguen instalándose en las tribunas, se sientan en butacas que traen de sus casas, comparten el piquete en medio de algodones rosados premiados con calcomanías, helados de coco sin marca, empanadas calientes envueltas en papel y ordenadas simétricamente en canastos de mimbre que llevan instalado el frasco de ají casero y pelotas plásticas con estampados de Disney.

El estadio del sur y los ‘pibes’ del barrio

La mujer que sin saberlo vende recuerdos

Hoy, el Olaya es una cancha cuidada, con tribuna cubierta para unos 2.500 espectadores y cabinas para las transmisiones deportivas de los medios de comunicación. Los asistentes a las zonas reservadas obtienen boletas de parte de la organización del torneo, de los clubes participantes o de los jugadores que reciben entradas para repartir entre familiares y amigos. Las

Hoy se juega la final. La expansión de las tribunas y el desencanto con la calidad del torneo hacen que a las 11 de la mañana, hora de un juego decisivo, todavía se consigan buenos lugares para apreciar el partido en la tribuna norte, que para este caso es el lugar popular, descubierto y con acceso al público. Ruth, una anciana con una bata blanca, cachucha y bolso rojo

Ruth, la de las viseras.

Édgar Mancera.

{11}


cruzado, lleva las manos cargadas de recuerdos. “¡La gorra, la cachucha, la deportiva!… ¡Llévela, llévela!”. Tiene que decir cachucha o gorra, como si temiera que la palabra visera —usual en otro tiempo para referirse a los protectores de cartón amarrados con un caucho que daban sombra al rostro de los espectadores— fuera incomprensible. Los compradores se acercan y, sin mayor detenimiento, apresurados por el sol, compran una que tenga el escudo del equipo de su preferencia. Ruth lleva en sus manos una gama de viseras que rememoran a los equipos del fútbol profesional, y deja el registro de su antigüedad: un América sin estrellas, el Unión Magdalena —hoy excluido de la categoría profesional—, un Deportivo Cali con tres estrellas y un Atlético Nacional con apenas un campeonato a su favor. Todas las viseras de cartón llevan las siluetas de dos jugadores que manejan un balón antiguo y un escudo nacional coronado por la expresión “Colombia deportiva”. “Mi padre tuvo este negocio desde siempre en el estadio; años después yo encontré las viseras que había dejado y poco a poco las he ido vendiendo”, comenta Ruth. Así los equipos hayan ganado nuevas estrellas, para ella el tiempo sigue detenido, y el comprador, con $500, se devuelve por un instante al pasado. {12}

“El cono” En los años setenta, cuando la vieja cancha estaba atravesada en dirección norte sur, se había logrado construir una cultura propia del lugar con reglas que garantizaban el mantenimiento de las débiles fronteras entre público y estrellas. Julio Ernesto Pérez, aficionado por más de 40 años al torneo, recuerda que “al grito de ‘¡piedra, piedra¡’ la gente que se había levantado o que cambiaba de posición por el cansancio Blanca Quijano, vendedora de pelanga.

Hernan Cardozo.

debía agachar la cabeza para dejar ver a los de atrás y si no, le tocaba su ‘pedradón’”. Durante el partido, la gente se abría para dar espacio al cobrador del tiro de esquina o al saque de banda. No había tribunas, pero el espectáculo convocaba a cientos de espectadores en el descanso dominical decembrino, cuando se colgaban de los buses amarillos y rojos para llegar hasta el templo del futbol aficionado. Y allí se podía ver fútbol como no se podía ver en otros lugares. Basta rememorar “el cono”, una curiosa práctica que permitía que, en caso de ocurrir un tiro penal, el público formara un triángulo entre los palos del arco y la zona detrás del cobrador, armando una sola área libre donde patear y por donde podría pasar el balón. Si el pateador fallaba y chocaba contra los palos o el público, el balón seguía en juego y la gente salía corriendo para tomar un lugar al margen del campo y no interrumpir el juego. Si se lograba la anotación, todos volvían más lentamente y se ejecutaba la regla del grito: “¡Piedra, piedra¡”, para que la gente se acomodara con mayor prontitud. Muchas veces un seguidor del equipo estiró su mano para evitar o conseguir una anotación, el público silbó, protestó o celebró el chispazo del espontáneo.

La pelanga y los sabores legendarios La fecha de fútbol para doña Blanca Quijano comienza a las 9 de la noche del sábado y no termina hasta pelar la salsa del fondo de la olla de pelanga para calmar el alma hambrienta de algún aficionado. Por eso, a pesar de que gusta del fútbol, “aquí metida entre la olla no puedo poner atención ni concentrarme en el partido”. Dice que “la gente quiere libras de carne por mil” y que “la ñapa se murió hace 20 años”; con estas frases se burla de la situación del país y expone sus Héctor Martínez, fotógrafo.

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Retro *Viso

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Germán


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

}

etro *Visor

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ Germán Ariza.

temores por la inseguridad y su rabia por el descaro de la gente que le compra o le roba. Seguramente, el sabor de la pelanga de doña Blanca forma parte de la antología donde se conservan la rellena de doña Barbuda o el cuchuco de “donde la Gorda” y don Julio, lugares que corresponden con mapas de señas locales. Lugares que desaparecen y que guardan un pasado intangible. Vasos de cristal que se enjuagaban en un platón con agua turbia y un gran fondo donde flotaban trozos de hielo para enfriar la avena. Un cucharón medidor que siempre traía ñapa y el sabor del buñuelo grande capturado con unas pinzas hacían la mezcla perfecta de Cristóbal y Clementina. Ella, una negra sonriente con sus dientes de oro brillantes y un gorrito que apenas servía para recoger su pelo crespo y abundante; él, un moreno barrigón y malgeniado que siempre evadía cumplir las tareas de servir, pero dueño del secreto que deleitaba los paladares. Muchas veces, en diálogos públicos, Cristóbal contaba detalles misteriosos y tal vez ficticios del brandy o del sabajón que se adicionaba a la mezcla, de la cantidad de horas que había que mezclar la avena, del modo de hacerlo o de la mano que tenía que servirla. Oswaldo, su hijo, nunca recibió el secreto. Clementina y Cristóbal se llevaron el misterio de la mejor avena del mundo, porque ella se murió primero, y el viejo, sin tener con quien rabiar, no supo sobrevivir.

La vida que se teje en territorio de frontera Si se quiere, el parque es un territorio de frontera entre los barrios Olaya, Centenario y Restrepo, aunque la rivalidad de la cancha sólo nombra a los dos primeros. No es gratuito que en esa zona surja un torneo por la amistad, que se juega durante varios años los “lunes de zapatero", rasgo con el que se reconoce la zona. Israel Julio Ernesto Pérez, 40 años de afición.

Torres, de 80 años, habitante del Centenario y espectador del torneo durante toda la vida, recuerda la época en que la cancha estaba rodeada de árboles y el arco sur se orientaba en paralelo a la Iglesia del Perpetuo Socorro, construcción de ladrillo que corona el parque. Los mismos árboles a los que Julio Ernesto Pérez se refiere como la cabina de transmisión en la que el legendario narrador deportivo Carlos Arturo Rueda “locutó” —como se decía en la época— los partidos del torneo. Es decir, transmitía literalmente colgado de los árboles. Tres partidos en una jornada que siempre comenzó a las 9 de la mañana y que dejaba el campo desordenado y vacío después de las tres de la tarde. En otros tiempos, las cabinas fueron las terrazas de las casas vecinas de tres pisos desde donde se alcanzaba a apreciar la totalidad de la cancha. Torres recuerda: “A un costado vendían la cervecita e inclusive la chicha y el guarapo para el que le gustaba”. Se refiere a ese extremo noroccidental que Hernán Cardozo rememora como el lugar donde “los muchachos nos tomábamos las primeras polas y jugábamos cucunubá”, y el sitio donde Julio Ernesto Pérez y Édgar Mancera evocan el puesto de lotería donde, el uno con cinco centavos y el otro con un peso, buscaban la suerte con una década de diferencia (en diez años aumentó 2.000%). “Es como un bingo de ahora”, dice Édgar, “sólo que allí daban un cartón y unas fichitas con que tapar los números; se apostaba $1 y se podían ganar $20 o más”. En los intermedios de los partidos, y a veces durante el juego, se iban cruzando apuestas.

Los goles de siempre Los recuerdos de viejas glorias que jugaron en el hexagonal del Olaya pasan por las palabras de los especJorge Acero.

{13}


tadores añosos y nostálgicos: Alfonsito Cañón, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, Hernado Piñeros o Juanito Moreno ponen en pugna a los memoristas que se enfrentan para determinar si vinieron en los años juveniles o en el ocaso de sus carreras, si brillaron o apenas vinieron a despedirse del fútbol en el templo popular. El recuerdo de jugadores como Andrés Chitiva o Gato Pérez, que arrancaron en el Hexagonal, llama el orgullo de haber visto nacer las estrellas. De lo que ninguno duda es de la mítica presencia en la cancha de Dragoslav Sekularac, yugoslavo que había sido figura en el Mundial de Fútbol de Chile 62. Su paso por la cancha es un recuerdo colectivo que obliga a que cada uno diga: “Yo vi a Sekularac” y que rememore la historia de cómo este famoso jugador ayudaba a colgar las redes de los arcos cuando venía a jugar a esta cancha con el uniforme de Fotorres, uno de los clásicos equipos del torneo.

{14}

Los nombres de los equipos también rememoran una constelación de instituciones y marcas que pasaron con sus colores por la cancha: Guayos Rosero, Credinal, Sindiley (el equipo del sindicato de Almacenes Ley), Fotorres, Imprenta Nueva Granada, Libreta de Plata (Banco de Bogotá), Caterpillar Motor, Apuestas Monserrate, Seguros La Equidad, Nacional de Eléctricos, Maracaneiros, entre muchos otros. Y, por supuesto, los rivales de patio: Olaya y Centenario, que han vestido sus respectivas divisas blanco y celeste, pero que bajo este uniforme han venido a jugar a las divisiones inferiores de Millonarios y Santa Fe en una especie de clásico secreto. En Centenario jugaron los dos hijos de don Israel, descubiertos por Jaime ‘el Pantalonudo’ Arroyave Ramiro Garzón, dirigente.

—uno de los dirigentes más famosos en la historia de la capital—; ellos dieron sus primeros pasos aquí e incluso “Juan Carlos llegó a la profesional luego de haber jugado en Centenario y quedar campeón”, apunta don Israel. Y como el aficionado de siempre y habitante del barrio lo confirma: “Allí hay semillero, por eso tiene su propia hinchada tradicional de la gente del barrio que ha visto crecer a sus muchachos”.

El partido de los políticos Un grupo de camisetas rojas rodea a Camilo Sánchez, senador de la República, que busca su reelección y saluda con confianza a los vecinos del sector. Camilo Sánchez, jugador en diez torneos del Olaya, tres veces campeón, recuerda entrañablemente: “El gol en la final Olaya-Millonarios, que metí desde la mitad de la cancha pasó a la historia”. Hoy recoge votos entre sus seguidores: “Aquí yo saco un montón de votos de los amigos que me conocen y me recuerdan; la gente aquí me enseñó a jugar limpio, a ser amigo y a saber que el cariño y el respeto son lo más importante”. Tampoco olvida la pola, la papa criolla y la pescadería donde almorzaba tras los partidos. Sánchez saluda a su amigo Ramiro Garzón, dirigente deportivo del torneo durante más de 25 años, que vincula la fiesta del fútbol, el mercado y el carnaval de la política; rememoran juntos a las porristas que alguna vez vinieron a animar el espectáculo y casi termina en trifulca o el precio de cada casilla en el torneo por el que se pagaron $125.000 y ahora no baja de $40 millones. Aquí no sólo hay hinchas, sino votantes. La papayera que toca alrededor de la pancarta amarilla de Venus

Camilo Sánchez, senador en campaña.

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Retro *Viso

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Carátula de la publicación de los 50 años del Olaya.


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

}

etro *Visor

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

l Olaya.

Albeiro Silva compite con los volantes en los que, vestidos como pareja para el matrimonio, Moreno de Caro y Sandra Valencia exhiben el logo de ADN y llaman al votante: “Cásate con los morenos”.

Final de juego Hoy, en la celebración de los 50 años, el espectáculo no ha sido bueno. El partido animó poco a la tribuna y la victoria de la Selección Bogotá dejó sin alegría a los viejos hinchas, que de una u otra manera añoran las victorias del equipo del barrio. Apenas ocho emisoras transmiten en directo y el partido se televisa por Canal Capital. En la esquina de siempre la celebración arranca bajo la pancarta de Águila, que anuncia la cuadra cervecera. La orquesta toca los primeros acordes de la rumba y

los jugadores de diversas generaciones empinan el codo para celebrar. El sol de la tarde bogotana comienza a caer. En el último partido, el espectáculo lo ha dado un perro que se metió a la cancha y al que los jugadores tuvieron que perseguir y cazar para poder continuar el cotejo. Vienen a la memoria las escenas de encuentros y victorias celebradas por generaciones de hinchas, pero en el fondo, como el viejo fotógrafo Héctor Martínez —el fotógrafo del hexagonal del Olaya que año tras año toma las escenas de juego y los paseantes por la cancha—, cada uno conserva sus propias instantáneas del pasado. En mi memoria sigo corriendo entre la nube de niños; nunca alcancé a tocar al arquero de fantasía. La voz de la vendedora me regresa al presente: “¡Helaos, helaos, helaos!”.

La fiesta de arranque del partido.

{15}


* }estaciónCENTRAL [ ]

La doble pesadilla de por: Mauricio Sotomayor* takedmoneyrun@yahoo.com

{

{16}

la adicción Ilustraciones: Juan Fermín Mulett

A finales del 2009 se aprobó la ley que penaliza la dosis mínima, con la cual cambió la judicialización de los detenidos por tratamiento médico integral. La duda que surge es dónde ofrecerán esa ayuda y quién asumirá los costos. Según este testimonio de un adicto a la heroína, las EPS no suministran los medicamentos necesarios y el sistema de salud no cuenta con infraestructura, ni con recursos, ni con personal especializado en desintoxicación. El camino de la rehabilitación se torna así más traumático. En el 2006, poco después de cumplir 19 años y cursar cuarto semestre de comunicación social en una universidad privada, probé la heroína por primera vez. Seis meses después, acepté que me había convertido en adicto. Para ese momento, había intentado en dos oportunidades detener el consumo por mi cuenta, desconociendo los graves peligros para la salud que implica una desintoxicación sin ayuda médica. En ambas oportunidades fallé: durante el segundo o tercer día sin consumir llegaba un punto en que los síntomas de la abstinencia —vómito, calambres, espasmos musculares, escalofríos, insomnio, malestar general—, se hacían inaguantables y no tenía más remedio que volver a consumir. Luego de confesar mi adicción a mis padres, busqué ayuda en la EPS a la cual me encontraba afiliado, Médicos Asociados. Tras una espera de varias semanas, el psiquiatra al que fui remitido, principal especialista de Funsabian —única entidad experta en psiquiatría con quien la EPS tenía convenio— confesó su ignorancia respecto al procedimiento médico para tratar adictos a la heroína. El médico expresó que lo único que podía

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

hacer era recetarme metadona (fármaco utilizado en la desintoxicación de los farmacodependientes a opiáceos, que se compra en el mercado negro); pero dudaba que me lo diera la EPS (la metadona de 10 miligramos y el clonazepam —medicamentos básicos en este tipo de tratamientos— ya estaban incluidos en el Plan Obligatorio de Salud [POS] en el 2007). También me recomendó buscar ayuda profesional en centros terapéuticos privados especializados en adicciones, pues la oferta —tanto pública como privada— para tratar casos de adicción a sustancias psicoactivas era limitada en la ciudad. Al agotar el recurso con la EPS, acudí como particular a un psiquiatra experto en adicciones, Miguel Cote, con quien inicié un tratamiento de desintoxicación ambulatorio. En un momento de mucha ansiedad, durante el tercer día de tratamiento, me autosuministré una cantidad excesiva de medicamentos. Debido a la sobremedicación tuve que ir de urgencia a la Clínica Fundadores, al occidente de Bogotá, para ser atendido por cuenta de la EPS Médicos Asociados. Cuando llegué me suministraron un calmante y dormí durante varias horas. Hacia la media noche, las ganas de vomitar y un fuerte dolor de estómago me despertaron. Al consultar con la enfermera sobre la medicación para controlar los síntomas causados por la abstinencia, me dijo que el psiquiatra de la entidad sólo vendría el día siguiente, así que no estaban autorizados para suministrarme ningún medicamento. Ante el pedido de que un médico me viera o me permitieran realizar una llamada para que mis padres me llevaran los medicamentos, sólo obtuve más tranquilizantes. Al despertar del letargo, hacia mediodía, me encontré con el psiquiatra que me había atendido en Funsabian. Me comentó que había hablado con mis padres, quienes le contaron que el doctor Cote había sugerido un internado para mi tratamiento. Debido a la imposibilidad de mi familia de pagar un centro de rehabilitación privado, donde los costos van desde $2 millones hasta $10 millones mensuales, tuvimos que aceptar la opción de la EPS: el internado en Funsabian, sin asumir los costos de los medicamentos y los procedimientos relacionados con la desintoxicación por consumo de heroína. Durante el trayecto en ambulancia desde la Clínica Fundadores hasta la sede de Funsabian, ubicada en la calle 65 con carrera 5ª, comencé a sentir un dolor intenso en el cuello y en la espalda. Al llegar al centro asistencial, me inyectaron un relajante muscular. Sin embargo, en cuestión de minutos el cuello y la espalda se comenzaron a retorcer y mi condición empeoró: la lengua se comenzó a inflamar y me faltaba aire. No había recibido la medicación para tratar el síndrome

de abstinencia. Las contracciones musculares, cada vez más prolongadas, me hacían saltar en la cama y golpear contra las paredes. En vano, dos enfermeras intentaban sostener mi cuerpo. Los dos psiquiatras de turno me examinaron. Confesaron no saber qué hacer. Uno de ellos me preguntó si tenía heroína o metadona entre mis pertenencias. Al responderle que no, salió rápidamente a la sala de espera a hablar con mis padres. Les dijo que ya no había nada que hacer, según me contó después mi novia, que estaba allí. En un lapso en que cesaron las contracciones, recordé que en mi billetera —que guardaba mi madre—, tenía casi un gramo de heroína. Mediante señas, le pedí a mi novia que buscara la sustancia. A los pocos minutos llegó con la bolsa de heroína; con una llave sacó una pequeña cantidad de la sustancia y me la puso frente a la nariz. En el momento en que me disponía a inhalar, comenzaron nuevamente los espasmos. Mi novia intentaba sostenerme, al tiempo que lloraba y pedía a gritos ayuda. El doctor llegó corriendo a la habitación. Poco a poco iba perdiendo la conciencia. Recuerdo haber visto al médico de pie a unos metros de mi cama sin pronunciar palabra, y a una enfermera que sacaba a mi madre del cuarto, en medio de sollozos. Recobré el sentido diez minutos después. Tomé la bolsa de heroína, regué un poco en la parte posterior de una mano y la esnifé; repetí el procedimiento dos veces. Treinta segundos después comencé a sentir que la tensión en mis músculos disminuía. Cinco minutos después salí caminando de mi habitación a saludar a mi familia. Agotado, con la sensación de que había rodado diez kilómetros por un acantilado, caí en un sueño profundo. Hacia las 6:00 de la mañana me despertaron las canciones de Leo Dan y Yuri, cantadas por un hombre de voz grave. Desconcertado, tardé unos minutos en recordar dónde me hallaba; y salté de la cama al notar que las cobijas y la almohada tenían un hedor nauseabundo. A la hora del desayuno descubrí que la gran mayoría de los pacientes tenía problemas mentales y ningún grado de conciencia para usar el baño; razón por la cual, aquel olor fétido recorría toda la casa, incluyendo el salón comedor, donde fue imposible comer mientras estuve interno. Me limitaba a alimentarme en el patio con las galguerías y frutas que llevaba mi familia. Los días que permanecí interno se me hicieron largos en aquel perturbador ambiente. Un par de pacientes se pasaban gran parte del día conversando con el televisor, unas veces con Bugs Bunny, y otras, con el presidente Uribe. Un hombre de baja estatura, de unos 40 años, deambulaba por el lugar con su “hijo” en brazos: un pequeño oso de peluche al que hablaba, consentía

{17}


y hasta regañaba. El único paciente que aparentemente carecía de algún trastorno mental era un hombre, alto, delgado y de bigote; en un par de ocasiones intenté hablar con él, pero siempre me evadía; las únicas palabras que oí salir de su boca eran “buenos días”, “buenas noches”, “con permiso” y “gracias”. Una de las enfermeras con quien entablé amistad me confesó que en las noches sentía temor porque este hombre era un psicópata con historial criminal. Siete días después fui dado de alta en Funsabian. En los seis meses siguientes sufrí pesadillas relacionadas con esa perturbadora experiencia. Posteriormente, estuve interno en dos centros de rehabilitación privados, Fundar y FundacreSer, en los cuales mi familia gastó más de $10 millones. En la primera entidad escondí dos gramos de heroína entre mis pertenencias el día en que me interné. De forma irresponsable y haciendo peligrar mi salud, consumía la droga junto con los medicamentos. Cuando se me acabó la heroína, tres días después, me escapé del lugar.

{18}

En FundacreSer estuve interno 14 días. Mi proceso de desintoxicación evolucionaba de forma adecuada; sin embargo, por un problema de disciplina fui expulsado del lugar. Luego, durante dos meses, estuve asistiendo a grupos de apoyo y a terapias psicológicas en Fundar. Tras 90 días sin consumir heroína, recaí nuevamente. Para ese momento mi novia también se había convertido en adicta a la heroína. Durante los siguientes dos años, mi novia y yo continuamos nuestros estudios universitarios consumiendo entre uno y dos gramos de heroína diarios. Ya que ninguno de los dos solía disponer de $40.000 (valor aproximado de un gramo de heroína) al día para comprar la droga, comenzamos a sacarles dinero a nuestros padres de las tarjetas de crédito y a empeñar nuestros objetos personales o a cambiarlos por heroína con los expendedores. Con desprecio hacia mí mismo, veía como el dealer (el expendedor) se vestía con mi cachucha y con una chaqueta de mi papá, se movilizaba en mi bicicleta y oía música en mi MP4. Más de cinco veces mi novia y yo intentamos desintoxicarnos por nuestra propia cuenta. Sin embargo, nunca logramos permanecer más de dos semanas sin consumir. A finales del 2009, la familia de mi novia descubrió que era adicta a la heroína y no le permitieron volver a comunicarse conmigo. No volví a saber de ella. Durante los primeros días del 2010, la depresión causada por el sentimiento de culpa, el mediocre rendimiento académico en la universidad —los promedios semestrales que solían ser de 4,2 o 4,4 bajaron a 3,5—

y el vivir sólo en función de conseguir la heroína, simplemente para no enfermarme, se volvieron insoportables. La idea del suicidio comenzó a rondarme. No podía continuar con el peso de ser un adicto. En la mañana del pasado 13 de enero, utilizando mi actual EPS, Compensar, acudí por urgencias a un hospital universitario de la ciudad. Fui remitido por el médico general para valoración especializada con psiquiatría. Me hicieron un diagnóstico y me propusieron un tratamiento de desintoxicación de entre ocho y diez días. Aunque me sentía prevenido frente a los pabellones con pacientes psiquiátricos, la unidad de Salud Mental donde permanecería interno era un lugar que ofrecía relativa tranquilidad. Luego de conversar con mis padres y fumarme medio gramo de heroína, volví al hospital. Ingresé hacia la media noche por urgencias; fui valorado nuevamente por los psiquiatras, a quienes les comuniqué mi decisión de desintoxicarme. Pasé la noche en la camilla de un consultorio médico de la Unidad de Urgencias, ya que sólo hasta el día siguiente se podrían realizar los trámites con Compensar para que autorizara el procedimiento de desintoxicación en ese hospital universitario. Hacia las 11 de la mañana, luego de recibir los medicamentos, un doctor, en compañía del personal de una ambulancia, me comunicó que la EPS no había autorizado que el procedimiento se llevara a cabo allí, y que iba a ser remitido a la Clínica Nuestra Señora de la Paz. Me llevaron a la clínica, ubicada en la calle 13 entre las avenidas 68 y Boyacá. Permanecí en la sala de espera unas dos horas; los escalofríos y el dolor de

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

{19}


mente me suministraron un analgésico para el dolor. Tan asombrado como yo, el personal de enfermería consultó si no debían darme la medicación para tratar el síndrome. La enfermera jefe me dijo que Compensar no había dado la autorización y que debía esperar hasta el otro día a ver si podían resolver el problema. Aunque para el momento los escalofríos y el dolor de estómago eran soportables, le manifesté mi preocupación porque poco a poco el cuadro de abstinencia se haría más agudo. Me permitieron realizar una llamada a mi casa. Comenté la situación con mi madre, quien estaba dispuesta a comprar los medicamentos. Sin embargo, al describirle el ambiente en que me encontraba, decidió ir a la clínica a recogerme. Un par de horas después llegó mi madre. Hablamos con la enfermera jefe, quien aceptó que aquel no era el lugar apropiado para mi desintoxicación.

{20}

estómago comenzaban a hacerse más fuertes. A las 4:00 de la tarde fui visto por un psiquiatra. Al leer la historia, advirtió que en el hospital me habían suministrado medicación en dosis muy bajas (5 miligramos de metadona y 0,2 miligramos de clonazepam, cuando él recomienda 20 miligramos de la primera y 1 miligramo del segundo). Me explicó que Compensar había autorizado el procedimiento de desintoxicación, pero que debía realizarse en esa entidad. Aunque en un principio acepté sin dudarlo, al ingresar a la Unidad de Cuidados Especiales, donde permanecería hospitalizado los días en que el síndrome de abstinencia sería más agudo, comencé a incomodarme. Revolcándose sobre una camilla, una mujer española de 46 años, con grandes dientes amarillos, gritaba: “¡Fóllame, fóllame, fóllame!”; un anciano, amarrado de manos, pies y cintura, pedía ayuda, y una señora de baja estatura, vestida con una piyama rosada untada de comida, jugo y mierda, deambulaba con pasos lentos por el corredor pidiéndole al resto de los pacientes que la llevaran a su casa. Decidí ignorar la situación y marcar la frontera con un pequeño escritorio que había junto a mi camilla para que los otros pacientes no me perturbaran. Poco después descubrí que los dos baños, que compartíamos unos 20 pacientes, tenían los inodoros tapados y carecían de papel higiénico; en una de las paredes había un pañal sucio pegado y los pisos estaban mojados con orines. A las seis de la tarde, el personal médico comenzó a repartir los medicamentos a los pacientes. Única-

Con increíble eficiencia, el personal de la clínica autorizó mi salida “voluntaria” en pocos minutos. Hacia las 9:00 de la noche, con sentimientos de impotencia y decepción, mi madre y yo salimos de la clínica y tomamos un taxi. La ansiedad aumentaba y no tenía medicamentos. Sería otra noche de pesadilla. Tras diez horas sin recibir la medicación, el síndrome de abstinencia se agudizó. Pedí al conductor del taxi que oprimiera a fondo el acelerador. Mientras atravesamos la capital de occidente a oriente sólo pensaba en volver a fumar heroína lo más pronto posible. Nos estacionamos frente al edificio donde vivo con mis padres. Mi mamá, con expresión preocupada, me dio $20.000 para comprar medio gramo de heroína y bajó del taxi. Le pedí al conductor que me llevara a la calle 63 con carrera 13, donde es posible conseguir heroína a cualquier hora. Dos días después, el 14 de enero, mi mamá envió un derecho de petición a Compensar para que autorizara la desintoxicación en el hospital universitario. El 27 de enero respondieron que el tratamiento de farmacodependencia no se encuentra incluido en el POS y, por consiguiente, la solicitud debía hacer trámite en el Comité Técnico Científico. Entre tanto, me asignaron una cita en la Clínica La Paz, el 28 de enero, para una valoración. Allí me dijeron que me ofrecían un tratamiento de seis meses en la modalidad de internado en esa entidad. No acepté la propuesta, principalmente por las pésimas condiciones de salubridad y la incompetencia del personal médico en este tipo de tratamientos. Y dos semanas después, la EPS me envió otra carta donde reiteraba el ofrecimiento y la voluntad de colaborar. Pero no quiero repetir esa otra pesadilla. * El nombre del autor se cambió para proteger su identidad, pero el correo electrónico sí es el suyo.

* }estaciónCENTR [ ]

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


[ ] ta * ciónCENTRAL

Heroinómanos anónimos

{

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Redacción de Directo Bogotá

Los polémicos decretos de la emergencia social en salud contemplaron la atención a los drogadictos, pero de manera vaga e insuficiente para la gravedad de este problema de salud pública. En Colombia, las políticas públicas de prevención y atención a esta población están a la zaga de las cifras crecientes, como se demuestra en este informe. Particularmente los adictos a la heroína, casi invisibles en los estudios de farmacodependencia y en el sistema de salud, requieren atención especial por el alto poder adictivo del opiáceo.

La Ley 30 de 1986 determina que el Consejo Nacional de Estupefacientes debe coordinar las campañas de prevención contra el consumo de drogas. Se alude a la penalización por el comercio de drogas ilícitas y a las acciones preventivas, pero el Decreto 51, relacionado con el tratamiento obligatorio del drogadicto, fue declarado inexequible en 1994 por la Corte Constitucional —en ponencia del magistrado Carlos Gaviria— por inhibir el libre desarrollo de la personalidad. En el 2007, el Ministerio de la Protección Social propuso desarrollar estrategias encaminadas a la creación y el fortalecimiento de centros de atención a la drogadicción y programas de prevención y de inclusión social para consumidores en proceso de superación. Igualmente, el Ministerio dispuso que para el 2011, el Plan Obligatorio de Salud (POS) incluyera la atención integral para los adictos a sustancias psicoactivas, con el fin de mitigar el impacto social y sanitario del consumo. Con la aprobación en diciembre del 2009 de la ley que prohíbe el porte y consumo de la dosis mínima cambió el panorama, ya que busca penalizar al distribuidor y tratar al adicto como a un enfermo, que obligatoriamente debe recibir tratamiento; pero como el citado Decreto 51 se cayó, esta nueva ley no tendrá mayor efecto en materia de atención pedagógica, profiláctica y terapéutica. Por otra parte, el Decreto 135 de 2010 de la Ley de Emergencia Social ordena distribuir el 30% de los recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (FRISCO) “a la Política Nacional del Consumo de Estupefacientes y el fortalecimiento de los programas de prevención, mitigación, superación y desarrollo institucional”.

{21}


es la droga que más rápidamente produce degradación psíquica y desadaptación social progresiva”. Así mismo, es una de las sustancias psicoactivas con mayor capacidad para crear dependencia física, psíquica y tolerancia si se administra de forma continua. De 50 casos de adictos a la heroína residentes en Bogotá, conocidos por el autor del testimonio, sólo cinco se rehabilitaron en los últimos cuatro años. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en jóvenes escolares de 12 a 17 años del 2004 muestran que la prevalencia en el consumo de heroína en Bogotá es de 1,5% por cada 100 estudiantes; y la prevalencia en el último año de consumo de heroína en Bogotá es de 1,3%.

El ministro Fabio Valencia Cossio informó a finales del 2009 que ahora sería obligatorio atender a los adictos a través del POS, aunque el decreto sólo se refiere a la distribución de recursos.

{22}

Según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, en Colombia existen 284 centros de atención a drogadictos, de los cuales sólo el 11% son públicos, lo que demuestra la baja cobertura del sistema. El nuevo decreto no especifica si se abrirán nuevos centros de salud y se mejorará la atención a estas personas. En varias EPS consultadas no respondieron a la solicitud de información que hizo Directo Bogotá sobre las directrices para este tipo de tratamientos.

La peor de las adicciones Expertos en las áreas de prevención y tratamiento de sustancias psicoactivas, coinciden en que el consumo de heroína tiene graves consecuencias para la salud pública, en términos de infecciones trasmisibles por vía sanguínea (VIH y Hepatitis B y C), sobredosis, daños físicos ocasionados por la venopunción, comportamientos sexuales de riesgo con parejas no inyectoras, entre otras). Esta sustancia provoca una adicción superior a las de las otras drogas y ataca con mayor celeridad el organismo. Además, debido al aumento en el grado de pureza de la heroína, el consumo ya no se limita a la inyección; ahora hay posibilidades de fumarla —sobre un pedazo de papel aluminio— o inhalarla, lo que le quita el estigma de “chutarse” o inyectarse, con las marcas delatoras en las extremidades del cuerpo. Según el Instituto para el Estudio de las Adicciones, “la heroína

Según cifras del 2009 de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en la población colombiana entre 12 y 65 años de edad, más de 37.000 personas han consumido heroína alguna vez en su vida; de ellas, 4.417 consumieron esta sustancia en el último año. Pero no hay cifras concretas sobre el consumo en Bogotá. Por su parte, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas que realizó el Ministerio de la Protección Social en el 2009, aporta cifras globales de consumo de “drogas ilícitas” (marihuana, heroína, bazuco, cocaína, éxtasis, etc.), sin especificar el consumo por tipo de droga.

Atención en Bogotá Si bien especialistas en farmacodependencia como el psiquiatra Miguel Cote, profesor e investigador de la Universidad Nacional, recomiendan que el tratamiento para la desintoxicación de la heroína “debe ser dirigido por un grupo de especialistas en un ambiente adecuado, como un centro terapéutico”, la mayoría de adictos no tiene el dinero para costearlo. Y, como es sabido, en la red distrital hospitalaria no existen sitios con la infraestructura física y el equipo especializado para ofrecer una adecuada atención. En Bogotá, la oferta sólo incluye entidades privadas en las que el precio del tratamiento va desde $5 millones hasta $30 millones. En la actualidad, el hospital de Kennedy y el Hospital Santa Clara son las únicas entidades distritales que ofrecen el servicio de atención de emergencias por sobredosis de heroína o síndrome de abstinencia, pero está limitado a ayuda primaria y de máximo 48 horas. Posteriormente, el paciente puede ir a un hogar de paso que, de acuerdo con Diana Suárez —especialista del Hospital Santa Clara y quien atendió más de 20 casos relacionados con el consumo de heroína en el 2009—, tampoco cuentan con las instalaciones ni los recursos necesarios. La población que suele llegar allí es de habitantes de la calle.


ESPECIAL

MEDIO]AMBIENTE

Los humedales, espejos de agua y de suciedad

{

Esta suma de microhistorias sobre los 14 humedales de Bogotá, nos muestra el estado actual de las reservas de biodiversidad, que pese a las políticas de recuperación y protección se encuentran en alto riesgo. La mayoría enfrenta enemigos tan peligrosos como la vegetación invasora, los malos vecinos, los constructores ilegales, las empresas contaminantes e invasoras de las rondas, los traficantes de especies y demás especímenes del género humano depredador. Este es un recorrido de sur a norte por el mapa mojado. Tapete de basura en esta ronda del humedal de Córdoba.

{23}


El Concejo de Bogotá expidió en 1991 varios acuerdos que ordenaban a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) preservar los humedales bogotanos. Pero a la vuelta de los años, en el 2004, la Contraloría de Bogotá denunció que el manejo ambiental del Distrito —incluido el de los humedales— era deficiente. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) —Decreto 190 de 2004— contempló el diseño de la política de humedales, que tendría en cuenta la integración de lo urbano y lo regional, así como el uso de la recreación pasiva. Igualmente, encargó el Programa de Recuperación de Humedales al Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), que es hoy la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y a la EAAB. Estas entidades iniciaron acciones de saneamiento predial, saneamiento hídrico y restauración ecológica, además de operativos de control para evitar la descarga de escombros y desechos y alejar a los visitantes indeseados. En febrero del 2007, la Contraloría denunció que no había grandes avances en el manejo de más de 47.000 millones destinados a los humedales por el Distrito, presupuesto que manejan el Acueducto y las diferentes fundaciones a cargo de los procesos de recuperación. Aunque la inversión de 1996 a 2007 iba desde 114 millones para el humedal Meandro del Say hasta 8.000 millones para Juan Amarillo, no se veían resultados. En su administración, Enrique Peñalosa

propuso convertir los humedales en parques ecológicos, pero sólo lo hizo con el humedal Santa María del Lago. Y fue en el 2007 cuando el gobierno distrital se unió con varias organizaciones ambientales para continuar la recuperación de los humedales. El 2 de febrero de 2010, día mundial de los humedales, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y la EAAB anunciaron que destinarán $3.500 millones para los planes de manejo ambiental. Según Sergio Rodríguez, funcionario de la EAAB, una de las metas es que “al final todo esté en cerramiento definitivo, pero para eso necesitamos resolver el problema de saneamiento predial de los humedales Torca, Guaymaral y Capellanía.”. Además, habría que fomentar la cultura ciudadana con campañas educativas, porque lo ideal sería que las comunidades vecinas comprendieran el privilegio de vivir junto a un humedal, y así se volvieran innecesarios los cercos que les impiden a los habitantes apropiarse de estas reservas ambientales como espacios de recreación pasiva. El error es querer convertirlos en parques semi urbanos. Como indica Karin Osbahr, investigadora de fauna del humedal Guaymaral, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA): “Lo que menos necesitamos es un espejo de agua limpio; un humedal debe tener una zona de ronda, praderas y juncales para que otras especies puedan sobrevivir”.

{24}

Tibanica: refugio de delincuentes Por: Lina Huang huang.linam@gmail.com

El 3 de octubre de 2009 se reunió la comunidad del barrio Laureles, en Bosa, para una jornada de recolección de basuras en el humedal Tibanica. Sacaron trozos de ropa, recogieron papeles de cuaderno usados por los drogadictos para envolver el bazuco, pedazos de vidrio y toallas higiénicas metidas en huecos donde duermen los habitantes de la calle. En las noches, Tibanica se convierte en zona de microtráfico de drogas. La malla que lo protege se encuentra abierta hacia el

barrio de invasión Los Olivos, pero muchas personas se saltan este cerramiento provisional. En monitoreos mensuales se han identificado 41 especies de fauna, incluidas las aves migratorias, pero están amenazadas debido a la falta de espejos de agua. El crecimiento excesivo del kikuyo, vegetal invasor, le quita el oxígeno a gran parte de la reserva. A esto se suman las escombreras en los barrios Charles de Gaulle y Los Olivos, donde los zorreros dejan gran cantidad de material, y el impacto ambiental que producen 12 casas ubicadas dentro del humedal. La Unión Temporal Tibanica tiene un contrato con la EAAB para la preservación del humedal. Sus funciones son ampliar el espejo de agua y crear un banco de semillas. Al mes recogen 10 toneladas de vegetación invasora, mantienen 221 árboles, realizan monitoreo de especies, organizan jornadas de recolección de residuos y de capacitación ambiental a la comunidad. Hasta hoy, han extraído más de ocho toneladas de residuos sólidos. Pero en los límites del humedal con Soacha se aprecian los escombros arrojados por las fábricas: un desolador panorama donde conviven caballos y perros sarnosos.

ESPECIAL

MEDIO]AMBIENTE


El Burro: recuperación estancada Por: Andrés Rivera andresote14@hotmail.com

La Vaca: las lenguas que se llevaron Por: Madeleine Barrera Gil madeguns_roses@hotmail.com

ESPECIAL

]AMBIENTE

El Burro, humedal ubicado frente a la Biblioteca de El Tintal, permaneció 20 años como un botadero de escombros y basuras, pero además los eucaliptos terminaron por “ahogarlo”. Hoy al menos se escuchan los cantos de las aves.

En los años setenta este humedal fue urbanizado con cerca de 5.000 viviendas de estratos 1 y 2. Debido a los urbanizadores ilegales que lo rellenaron con escombros y vertimientos provenientes de Corabastos, La Vaca pasó dramáticamente de 300 a sólo 8 hectáreas.

En el 2007, el Consejo de Estado condenó al Distrito a pagar una multimillonaria indemnización debido a los daños ambientales que causó la construcción de la urbanización Bosques de Castilla, que ocupó el 50% del área de El Burro. También ordenó recuperar los territorios pertenecientes al humedal. En enero del 2009, el Distrito anunció que destinaría al Plan de Manejo Ambiental, $4.500 millones para recuperar los humedales de la localidad de Kennedy. Pero, según la EAAB, no hubo inversión para el 2009 y la recuperación estaba paralizada por falta de permisos y diseños. En enero del 2010 comenzó la nueva administración.

A finales de los años noventa se asentaron allí 150 familias desplazadas. Pero en el 2006, la EAAB reubicó a las familias residentes, evacuó las aguas negras y removió los escombros. En el 2007, el Consorcio Kennedy abrió espejos de agua; también sembró cerezos, garbancillos y 2.800 juncos californianos. Pero poco después, vecinos del sector denunciaron ante la EAAB que personas inescrupulosas vendían aves del humedal, como la monjita macho.

Según el ingeniero Raúl Herrera, “el proceso para recuperar el humedal consiste en retirar la basura depositada. También se establecerá la vegetación terrestre, acuática y semiacuática. Queremos ampliar el espejo de agua en la parte que limita con la avenida Ciudad de Cali y la parte sur”. A pesar del estado incipiente de las obras, ya se ven especies nativas, como culebras sabaneras y monjitas, y sacaron a los perros y gatos que estaban acabando con las aves. Una vez recuperado este oasis, los bicitaxistas que frecuentan El Burro seguramente aumentarán la clientela con sus recorridos ecológicos.

En el 2009, la EAAB invirtió $3.000 millones en el plan de recuperación, un proceso en el que participó la comunidad con grupos como Banco de Semillas y Los Guardianes del Agua, que ayudaron a sembrar más de 26 especies de plantas, pues sólo quedaban unas pocas especies herbáceas y acuáticas, como la lengua de vaca, que da nombre al humedal. La parte norte de la reserva está prácticamente extinguida, y la parte sur, “en este momento está en sala de recuperación, acaba de salir de cuidados intensivos”, según una integrante del Banco de Semillas. En enero del 2010, Unión Temporal Humedales Kennedy se encargó del humedal, que estaba sin mantenimiento desde octubre del 2009. Hoy se realizan visitas, recorridos y charlas con participación comunitaria.

{25}


Techo: agentes contaminantes Por: Daniella Cúccaro danicuccaro@gmail.com

En el 2008, la SDA declaró la alerta naranja en el Humedal de Techo, pues limita con lotes privados, con una fábrica de repuestos automotores y plásticos, y con bodegas de Constructodo. {26}

“La contaminación es debida a los residuos industriales de las fábricas aledañas”, dicen los vecinos. Según la SDA, los principales factores de contaminación son los vertimientos industriales, los escombros y la fragmentación del ecosistema. Por ello esta entidad adelanta un plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la calidad del agua, y junto con el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público diseñará una estrategia de protección del tercer humedal de Kennedy. Desde 1994 el humedal fue declarado zona de reserva. Sin embargo, saltándose los cercos de la legislación, los urbanizadores piratas entregaban lotes sin servicios públicos ni estructura urbana. La EAAB sabe que es difícil desalojar a los dueños de más de 400 casas construidas en predios como Lagos de Castilla, Bosconia, San Juan de Castilla y Urbisa, por eso planea recuperar parte del humedal en el área no urbanizada. Pero los funcionarios distritales entran en contradicción frente a la orden de demolición de las casas construidas sobre el humedal. El secretario de Ambiente, Juan Antonio Nieto, manifiesta que esto no se puede hacer con las construcciones anteriores a la declaratoria de alerta naranja. “Han dado orden de demoler nuestras casas y desalojar los terrenos que compramos con nuestros ahorros”, manifiesta un habitante del sector desde la otra orilla. Un conflicto que hace agua…

Jaboque: biodiversidad en el patio de la casa Por: Laura Bonilla laumarbonilla@gmail.com

A la altura del barrio La Riviera, en el espejo de agua del segundo humedal más grande de la capital, los patos canadienses se refrescan en el centro del gran lago, las monjitas revolotean por los juncos y algunas tinguas de pico rojo comen en el borde. La imagen de postal contrasta con la de las casas ubicadas a menos de diez metros, en la zona alta del humedal, donde la frontera está compuesta por escombros y basurales, pero se vuelve a recuperar en el “malecón”, con la ciclorruta que bordea el humedal en el barrio Villas del Dorado. El Jaboque ha tenido un fuerte proceso de recuperación desde la acción popular instaurada ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el 2001, que instó a la EAAB a promover obras para su conservación y protección. Víctor Vanegas, director de la Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental (Adessa), que administra desde hace cuatro años la reserva, reconoce que todavía hay problemas, como la invasión de las zonas de ronda en Unir II y otros barrios de la zona alta, el mal uso de los predios de la reserva por parte de sus propietarios y las basuras que obstruyen el curso normal del canal. Sin embargo, los trabajos de saneamiento hídrico y restauración ecológica adelantados por la EAAB le han cambiado la cara al Jaboque, que alimentan las aguas de los ríos Arzobispo, La Vieja y Rionegro. La organización de la comunidad en torno al humedal ha tenido efecto. Pero mientras los habitantes de Villas del Dorado se sienten orgullosos de haber incorporado el humedal a sus predios, la EAAB considera que hay que poner un límite, para conservar sus más de 1.200 especies. “Donde comienzan a disminuir las construcciones está cercado provisionalmente con alambre de púas, pero hacia el tercio alto la labor se dificulta por la existencia de ciclorrutas, senderos y plazoletas, que impiden que el humedal se convierta en lo que realmente es: un área protegida”.

ESPECIAL

MEDIO]AMBIENTE


Santa María del Lago: aire puro entre ladrillos Por: Juan Sebastián Montoya montoya-j@hotmail.com

ESPECIAL

]AMBIENTE

En 1994, el alcalde Jaime Castro interpuso una tutela contra un fallo judicial que permitía hipotecar el humedal como si fuera un bien de uso privado. El proceso pasó a la Corte Constitucional y finalmente salió a favor del Distrito, ya que los humedales son considerados bienes de uso público. Desde 1998 al 2000 la comunidad de Engativá y la EAAB convirtieron el humedal en un parque ecológico, tras una intensa lucha contra los urbanizadores piratas que llegaron a ofrecer “apartamentos con lago interior”. Pero, a consecuencia de tanto atropello, el humedal se taponó por exceso de basuras y desechos tóxicos y fue apartado del Juan Amarillo, río donde desemboca ahora por túneles subterráneos. Actualmente la SDA está a cargo de administrar el humedal y se propone instalar juegos infantiles, abrir ciclorrutas y senderos peatonales. Sin embargo, esto va en contravía de los usos de un humedal: “Los humedales tienen usos de recreaciónn pasiva, como caminar, leer, pero no juegos infantiles porque se trata de dar un hábitat tranquilo a la fauna y flora de la reserva”, expresa el abogado especialista en derecho público y urbano, Miguel Ángel Castillo. Esta reserva natural se encuentra rodeada de edificios y casas, pero a su vez cuenta con áreas boscosas y senderos asfaltados. Es un lugar conocido por los habitantes como “finca de relajación”. “Hago deporte todas las mañanas y me siento como en una finca o algún lugar rural”, cuenta Camilo Zúñiga, vecino de la reserva. Cuando las autoridades distritales recuperaron los espejos de agua, retornaron las especies de patos y peces. También hay flora y árboles exóticos, como los cerezos, además de acacias, arrayanes y sauces.

Capellanía: basurero empresarial Por: Natalia Cubillos Murcia nata_rosadita@hotmail.com

Carmen Prieto creció en Fontibón e hizo salidas de campo con sus padres al humedal Capellanía cuando era joven. Ahora reconoce con nostalgia que el lugar se ha convertido en casa de delincuentes y basurero de empresas del sector. El humedal perteneció a la cuenca del río Fucha, pero ha sufrido cambios artificiales que deterioraron sus ecosistemas: con la construcción de la avenida El Dorado, en 1954, comenzó la contaminación ambiental y auditiva del lugar; y en 1990, con la construcción de la avenida Esperanza, se fraccionó en sector norte y sector sur. Con la llegada de las industrias y construcciones al humedal, también llegaron los cambuches, las escombreras, las aguas residuales, los habitantes de la calle, los drogadictos y los perros vagabundos. Habitantes del sector afirman que el plan de mantenimiento del humedal Capellanía es apenas un paliativo para sus necesidades. En la actualidad, la Alcaldía Local, junto con la Fundación Bacatá, lidera el Proceso Ciudadano de Educación Ambiental, que busca promover una cultura ambiental entre la población de Fontibón. Para esta tarea invertirán $133 millones, que se destinarán a actividades pedagógicas y gastos de funcionamiento. En el sector privado, algunas empresas como Superricas, Doncezza, Coca-Cola y Almagrario donaron bibliotecas o dinero para el funcionamiento de grupos ambientales del sector; lo que no es suficiente frente al daño histórico que han hecho. Por su parte, la EAAB realiza charlas educativas y mantenimiento alrededor del humedal.

{27}


El Salitre: apetecida esmeralda Por: María Carolina Gom-Shalec C. mariakaro87@gmail.com

Cuando el gobierno distrital planeaba construir en el parque El Salitre un escenario de conciertos, los administradores del lugar propusieron ubicar una estructura desmontable sobre el terreno donde se encuentra el humedal. Por ello, la comunidad se reunió en agosto del 2009 para llegar a un acuerdo sobre su protección. {28}

Desde el 2006, la Alcaldía Local ha realizado acciones de recuperación del humedal —como el drenaje de las aguas residuales y la recolección de materiales no orgánicos—, ubicado en medio de fábricas de alimentos y locales comerciales. El Salitre llegó a ser catalogado por la SDA como uno de los humedales más contaminados de Bogotá. Las fundaciones Artevida y Mente Verde y la Alcaldía Local han trabajado para evitar la extinción de especies como los pájaros tingua azul y pescador gris y peces de agua dulce. Desde que comenzó la recuperación, la garza gris ha vuelto a usar el humedal como refugio. Según un informe de la SDA, antes de que el humedal se contaminara existían más de un millar especies. De ellas, sólo sobrevivió el 50%. Las organizaciones mencionadas han mostrado en los últimos años la recuperación gradual de “La Esmeralda” y han luchado para evitar la destrucción de la reserva, que aún no figura como humedal en el Plan de Ordenamiento Territorial. Juana López, representante de Artevida, afirma que la fundación busca proteger el sistema hídrico del humedal. “Queremos revisar el POT para que esta zona sea declarada especial y se apoye la conservación y el manejo ambiental; no hay que olvidar que este humedal es articulador de otros sistemas hídricos de Bogotá”.

Córdoba: salvado por una acción popular Por: Natalia Noguera monanoal@hotmail.com

ESPECIAL

Luego de un largo proceso, la Junta de Acción Comunal del barrio Niza Antigua logró que se aprobara la recuperación del humedal Córdoba. En el 2000, la reserva ecológica iba camino a convertirse en el parque lineal más grande de Latinoamérica, con ciclorruta, y una inversión de $5.000 millones. Sin embargo, residentes del barrio Niza descubrieron que se iban a talar más de 1.500 árboles y a invadir zonas del bosque para construir la vía, además de convertirlo en un lago artificial y cubrir una parte con cemento, lo que dificultaría su preservación. En el 2000, la Junta interpuso una acción popular ante el Tribunal de Cundinamarca, en la que pedía a la EAAB frenar la construcción del parque lineal y emprender la recuperación del humedal. En el 2001, el fallo favoreció a la comunidad y obligó a ambas partes a realizar un plan de manejo. La EAAB apeló el fallo ante el Consejo de Estado, pero salió a favor de la comunidad. En el 2002, la JAC denunció que la EAAB estaba realizando obras en el humedal sin tener un plan de manejo ambiental. En el 2006, la EAAB contrató al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), de la Universidad Nacional, para hacer los estudios correspondientes, y en julio del 2008 inició la recuperación con cuatro frentes de obra: realizar un dragado ecológico para limpiar el humedal, conectar el agua limpia de la quebrada Santa Bárbara, cerrar el humedal con una valla permanente y separar las tuberías sanitarias del alcantarillado de aguas fluviales. Actualmente, hay una administración pagada por la EAAB con vigilancia 24 horas.

MEDIO]AMBIENTE


La Conejera: protegido por la comunidad Por: Mayra Alejandra Hernández mayitoaki@gmail.com

ESPECIAL

]AMBIENTE

Gracias a la reacción oportuna de la comunidad en 1993, el humedal La Conejera se mantiene a flote, pese a los procesos de invasión, urbanización y contaminación en el sector. En la actualidad es el ecosistema con mayor biodiversidad de Bogotá. El gran asentamiento de viviendas de interés social en Suba desde finales de los años ochenta afectó la dinámica natural del ecosistema. Los alcantarillados vertían sus aguas negras en el principal afluente del humedal, la quebrada La Salitrosa, con la consiguiente contaminación. Y la construcción del barrio Compartir convirtió el humedal en vertedero de escombros y en blanco de urbanizadores piratas. En 1995 se conformó la Fundación La Conejera, dirigida por un grupo de líderes comunitarios que jalonaron la declaratoria de reserva natural para el humedal, y comenzaron a desarrollar actividades de educación ambiental. Hoy La Conejera tiene 112 especies de aves, 7 especies de mamíferos, 26 invertebrados y una infinita variedad vegetal. Actualmente se realizan visitas guiadas para niños de más de 25 colegios de la zona y su recuperación se ha convertido en el modelo para los planes de manejo ambiental en otros humedales. “En los diseños no hay franjas anchas de adoquín, sino senderos de madera, senderos de piedra pegada, materiales más acordes con el entorno natural de un humedal, que sirva para avistamiento de aves y observación de otro tipo de fauna”, explica Sergio Rodríguez, funcionario de la EAAB. El Instituto Distrital de Turismo declaró La Conejera como uno de los mejores lugares de Bogotá para avistar aves. Sin embargo, el humedal enfrenta hoy problemas como el vertimiento ilegal de aguas negras y los planes para construir la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), que pasaría por uno de sus costados.

Tibabuyes o Juan Amarillo: la lucha contra los elementos Por: Mayra Alejandra Margffoy alejamargffoy@gmail.com

El humedal de Tibabuyes —palabra que en muisca significa “tierra de labradores”— ha recuperado sus pulmones a pesar de que estuvo rodeado de potreros repletos de escombros y de construcciones ilegales, y de tener como vecinos, desde 1990, 11 barrios de estratos 1 y 2 que urbanizaron lo que antes era un gran lago. Según un funcionario de la EAAB, entidad a cargo del humedal, “desde 1991 se han incrementado las construcciones improvisadas alrededor del humedal. Todos estos asentamientos, que no contaban con servicios públicos, crearon unos canales artificiales para las aguas negras que caían directamente al lago. Esto generó sedimentación, contaminó las aguas y afectó la vida de las especies”. Juan Amarillo es el humedal más grande de la ciudad; la parte norte está a cargo de la Alcaldía Local de Suba, y la sur, de la Alcaldía Local de Engativá. En conjunto con la EAAB, la Corporación para la Recuperación de la Laguna de Tibabuyes (Corpotibabuyes) —conformada por habitantes de la comunidad y colegios privados de la zona— ha trabajado fuertemente para recuperar el humedal, que sufre por el vertimiento de aguas negras, la acumulación de basuras y la extinción de flora y de fauna, como la tingua bogotana, el cucarachero de pantano, el curí y el garciopolo. La SDA determinó que las aguas contaminadas estaban afectando la salud de los habitantes, en especial los del barrio Lisboa, donde tienen que bombear aguas negras al humedal, ya que se encuentran a un nivel menor. Para solucionar el problema, en el 2000 se inauguró la planta de tratamiento de aguas residuales de El Salitre, que ayuda a la descontaminación del río Bogotá y a la oxigenación del lago.

{29}


Torca: más pavimento y menos naturaleza Por: Ana María Cubillos cubillos.ana@javeriana.edu.co

{30}

En octubre del 2009, debido a un torrencial aguacero, el río Torca se desbordó; los escombros y las basuras taponaron los desagües en el separador de la autopista Norte y causaron inundaciones y caos vehicular. Se sabe que cada vez que llueve fuerte la autopista se inunda, pero la única solución, subir el nivel de la vía, “sería una construcción demasiado costosa para la ciudad", como advirtió el alcalde Samuel Moreno a los medios de comunicación. Además de que las obras de construcción entre el cementerio Jardines de Paz, Bima y Mazda le quitaron espacio al humedal, los constructores y urbanizadores piratas secaron la zona sur de la reserva. Alexander Chaparro, ingeniero ambiental de la Universidad de la Salle, que investigó la contaminación ambiental por residuos sólidos en Torca, denunció que algunas empresas constructoras, para ahorrarse el dinero que deben pagar a recolectores autorizados, botan la basura en los costados de la autopista o dentro de este ecosistema. La SDA tiene un año de plazo para definir el Plan de Manejo Ambiental de los humedales Torca y Guaymaral, antes de que comience la construcción de casas de interés social en terrenos que hacen parte del sector rural de Bogotá, proyectada en el Plan Zonal del Norte. El humedal de Torca, que antes estaba unido al de Guaymaral, también sufre por el tráfico diario de más 11.600 vehículos que transitan por la autopista, y la contaminación y el ruido, que alejan las especies migratorias y nativas.

Guaymaral: patrimonio privatizado Por: Laura Bonilla laumarbonilla@gmail.com

El humedal de Guaymaral sobrevive pese a la contaminación proveniente de los barrios vecinos y del comercio de Usaquén. Lo afectan las conexiones de aguas negras provenientes del río Torca que deterioran los escasos espejos de agua, pero aún así son visitantes frecuentes los patos canadienses, las tinguas, las monjitas, las garzas y algunos roedores. Al igual que en los humedales Torca y Capellanía, en el de Guaymaral no existe administración, ya que gran parte de las 50 hectáreas que ocupa son de propiedad privada. Tampoco se han ejecutado obras de saneamiento hídrico y restauración ecológica. La EAAB, tiene planeado comenzar este año el saneamiento predial de los humedales Torca-Guaymaral y Capellanía. Mientras tanto, los miembros de la Fundación Humedal Torca-Guaymaral luchan por su protección. Desde hace diez años han intentado llegar a acuerdos con los ocho propietarios de los predios “para la defensa de este humedal que todos tenemos derecho a proteger y a usar, pero han sido peleas duras”, comenta Raúl Moreno, director de la Fundación. Esta entidad realiza actividades de educación ambiental con los habitantes de los barrios Parcelación Jardín y Guaymaral, y con la ayuda de los jóvenes de la comunidad se está instalando un cercado provisional. La Alcaldía de Suba, encargada de este humedal, apoya a la Fundación para que realice talleres, siembre árboles y trabaje con la comunidad. “Una cosa es la legislación y otra la realidad, ya que desde que se firmaron acuerdos para la protección de los humedales debería existir un Plan de Manejo Ambiental para el Guaymaral”, expresa Karin Osbahr, investigadora de la UDCA en el humedal. Entre tanto, las soluciones son pañitos de agua tibia.

ESPECIAL

MEDIO]AMBIENTE


Meandro del Say: frontera natural de Bogotá Por: María Paula Fonseca mari_paula2@hotmail.com

ESPECIAL

]AMBIENTE {31}

Para el ambientalista Juan Carlos Abadía, al estar ubicado en la frontera urbano-rural la intervención de Meandro del Say fue una “pasada de bola” entre la CAR y la SDA. Allí, en medio de la zona industrial, sobrevive un espacio de fauna y flora: patos canadienses y nativos, guacos, alcaravanes de los llanos y tinguas. Para la recuperación, la comunidad instauró una acción popular en el 2000, y el Consejo de Estado responsabilizó a la CAR, entidad a cargo de las zonas de reserva ambiental de Cundinamarca. Ruth Gamboa, directora de la Fundación Meandro del Say, explica que las empresas invaden y contaminan el ecosistema indiscriminadamente, pues penetran la zona de rondas en los costados de Bogotá y Mosquera (por ley, deben respetarse 30 metros medidos desde la mitad del cauce). Otro problema es una zona que no está declarada legalmente como humedal, pero que según la Fundación sí hace parte de él. “Adentro hay una finca con áreas de humedal, vallados y espejos de agua, pero la rellenan para cultivar, además, pasta el ganado, que al compactar el suelo afecta el humedal”, dice Gamboa.

Con tantos problemas, la comunidad no tiene una percepción positiva del humedal. Según Ruth Gamboa, “lo ve como un lugar que les causa malos olores, donde los muchachos van a consumir vicio. No tiene sentido de apropiación y no se preocupa por cuidarlo. En algunos sectores, la gente bota mucha basura en sus paseos dominicales”. Rafael Ramos, presidente de la Junta, está trabajando con la Fundación para recuperar el humedal: “Las conexiones erradas del agua residual a la red de aguas lluvias nos afectan con los olores. Si uno madruga, ve el humo que sale por los sumideros y residuos tóxicos que causan enfermedades. Y ha habido atracos por falta de vigilancia”. La inseguridad también tiene origen en las invasiones ilegales. En las jornadas de limpieza quitan los cambuches, pero al poco tiempo vuelven a aparecer. Según Ruth, apenas están revisando el Plan de Manejo Ambiental, “pero es necesario que la CAR acelere el proceso, porque si ese plan no es aprobado, la gente seguirá botando escombros y rellenando terreno en la finca donde están los espejos de agua”.


{32}


{33}


‡PORTADA‡

{

El humor de XTIAN

Cristian Sánchez Jaramillo es caricaturista y teatrero; algunos lo han visto estudiando artes visuales, pero es algo que no se ha podido comprobar. De sus 20 años ha dedicado los últimos dos a subir caricaturas políticas y de humor gráfico diariamente a su blog, siempre buscando el lado satírico y humorístico de los sucesos de actualidad. Caleño, salsero, publica sus caricaturas en algunas revistas universitarias y en www.caricaturasxtian.com. En Directo Bogotá le damos la bienvenida a partir de esta edición.

{34}


{35}

La ola de calor.

El paro de transporte.


*

*

* patriMonio

Instituto Técnico Central texto y fotos: María Camila Peña pena.camila@gmail.com

El edificio de

los franceses

El barrio La Favorita, marco del edificio republicano.

{36}

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++


{

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

En el barrio La Favorita, de la localidad de Los Mártires, funciona desde hace más de un siglo el Instituto Técnico Central en un imponente edificio de arquitectura ecléctica, que es Monumento Nacional desde 1984. Los Hermanos Cristianos de La Salle formaron en sus talleres a los primeros ingenieros del país, y luego a los técnicos que todavía egresan de esta centenaria escuela.

Pequeños serafines de yeso adornan desde hace 106 años la imponente escalera principal del Instituto Técnico Central. Para muchos, los angelicales rostros evocan a los cientos de huérfanos de la guerra de los Mil Días que habitaron el edificio, luego sede de la Escuela de Artes y Oficios. Hay quienes dicen que en las paredes quedaron atrapadas las risas de estos niños, víctimas de la contienda partidista. Los estudiantes del Instituto aseguran que en las noches, cerca de los talleres de mecánica, ven chiquillos con las ropas raídas que corren de un lado a otro. “Acá los pisos suenan, las cosas cambian de sitio, las puertas se abren, pero uno se acostumbra a vivir con estos fantasmas”, dice Christian Chaparro, ex alumno y profesor del plantel. En 1904, el Asilo San José para Niños Desamparados pasó a manos de los Hermanos Cristianos de La Salle, quienes venían de Francia con la misión de formar a los primeros “líderes industriales” de Colombia. A falta de mano de obra calificada para trabajar en procesos industriales, el gobierno de Rafael Reyes creó este instituto a la altura de los mejores del mundo. La Escuela de Artes y Oficios, como se llamó en sus primeros años, quedó en manos del hermano francés Jean Simon Refrain, quien diseñó un plan de estudios de tres años para los futuros obreros con las bases de la revolución industrial europea. Refrain tuvo en sus manos la transformación del asilo en amplios salones y talleres de mecánica, fundición, carpintería y tejidos. Desde entonces, en la imponente edificación, ubicada entre las calles 13 y 14 y las carreras 16 y 17, que en 1984 fue declarada Monumento Nacional, se han formado ingenieros y técnicos industriales en electricidad, artes mecánicas, industrias textiles, arte decorativo, dibujo, motores, modelería, fundición y metalistería.

Primera promoción de ingenieros “En 1920 se graduaron los primeros 150 ingenieros de Colombia, quienes aportaron sus conocimientos para hacer realidad el funicular de Monserrate, además de colaborar en la construcción de puentes y carreteras y poner en marcha numerosas plantas eléctricas en dife-

rentes regiones del país. Ese mismo año la institución comenzó a llamarse Instituto Técnico Central”, dice el actual director del plantel, el hermano Isidoro Cruz. A la sazón, el plan de estudios era práctico. Los futuros técnicos industriales debían cursar cinco años de primaria, para después pasar a bachillerato, donde recibían su grado de técnicos; luego realizaban un internado de cinco años para graduarse como ingenieros industriales. En 14 aulas se dictaban diariamente 107 clases, además de las clases prácticas en los talleres. En una especie de ático, al estilo republicano, donde hoy se encuentra la biblioteca —en frente del apartamento donde viven los seis hermanos de La Salle que hoy están a cargo de la institución—, dormían los consagrados estudiantes que durante muchos años fueron de los más reconocidos de la ciudad, como el pintor y escultor Luis Alberto Acuña Tapias y el escultor Rómulo Rozo. “Bajo la orientación cristiana de la comunidad lasallista, no sólo se forman hombres de bien y calificados especialistas en diferentes ramas del proceso industrial —tanto que en el mercado laboral, la mejor carta de recomendación es la de ser egresado del Técnico Central—, sino que de un buen tiempo acá, contra viento y marea, la labor ha ido más allá de la de capacitar e inculcarles sanos principios”, dice un artículo publicado en El Espectador el 27 de abril de 1981. Chaparro, quien estudió en la institución durante más de 10 años y ahora se prepara para ser maestro, recuerda que en el último encuentro de ex alumnos varios invitados subieron rápidamente los cuatro pisos del edificio, en busca del lugar donde pasaron sus noches de juventud. “Ellos decían: ‘Acá estaba mi cama’; ‘en esa esquina estaba el armario’; ‘yo dormía ahí’. Era como si cada uno buscara los rastros de sus días en el Instituto”, dice el joven.

El santo de La Salle Las proezas de san Juan Bautista de La Salle fueron conocidas por los jóvenes bogotanos de voz de los hermanos franceses, quienes en su precario español les

{37}


contaron a los estudiantes cómo un hombre común, que se dedicó a formar maestros para que atendieran las necesidades de la población más pobre, se convirtió en santo. La historia y la devoción de los curas llamaron tanto la atención de los aprendices, que un día, en el taller de fundición, los estudiantes más sobresalientes decidieron hacer un busto del santo para que protegiera el Instituto. Desde entonces la figura de bronce permanece en el lado norte del amplio patio central, atenta a los movimientos de los cientos de estudiantes que cada vez que necesitan un favor acuden a sus pies. “Hay quienes creen que San Juan Bautista es el santo de los estudiantes. En exámenes es común que la gente se encomiende a él. Si les va bien, al otro día le llevan una ofrenda”, comenta un estudiante de ingeniería de sistemas.

{38}

El amplio patio central ha sido durante años escenario de juegos intercolegiados, presentaciones de bandas de guerra, izadas de bandera, misas, celebraciones estudiantiles, reuniones académicas, sesiones de fotos y celebraciones en torno a la virgen María. “Además de San Juan Bautista de La Salle, los estudiantes somos fieles a la virgen María. Desde hace más de 40 años existe un grupo llamado ‘Legión de María’, que es como los Caballeros de la Virgen. Nosotros estamos encargados de organizar todas las actividades en torno a la adoración de María. En octubre celebramos su fiesta y es uno de los principales eventos de la institución”, dice el ingeniero Chaparro. Patio central del Instituto.

El Grupo Centro Literario es otra de las tradicionales asociaciones, que desde hace 100 años reúne a los estudiantes más cultos del plantel. Cada semana los jóvenes comparten lecturas y después realizan tertulias en las que debaten temas políticos, literarios y económicos. En las fotos en blanco y negro de los años cincuenta y sesenta, publicadas en el anuario escolar, los jovencitos posan en el patio central sentados alrededor de una mesa con una pila de libros; ese era su distintivo de intelectuales.

El Colegio del Espíritu Santo Antes de que los hermanos franceses de La Salle llegaran al país, por los corredores de la imponente edificación se pasearon los jóvenes más ilustres de la Bogotá del siglo XIX. En el lugar, que años después se convertiría en el albergue para niños huérfanos, funcionó el prestigioso Colegio del Espíritu Santo, que contó con alumnos de gran reputación, como el ex presidente Marco Fidel Suárez y los directivos Carlos Martínez Silva, José Joaquín Ortiz y Sergio Arboleda. “Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, La Favorita era uno de los barrios exclusivos de la ciudad. El Colegio del Espíritu Santo era una de las edificaciones más glamorosas del sector y en sus aulas estudiaron los alumnos más adinerados de la Bogotá de ese entonces, que vivían en el barrio”, explica Geithaner Vizcata, coordinador de la biblioteca del Instituto Técnico Central.

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

*

*

* patriMonio

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

*

*

* triMonio

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

“El fastuoso edificio del Instituto es una historia viva de la arquitectura ecléctica [hoy en vía de extinción] que se lee en la armonía de sus volúmenes, en la agilidad rítmica de sus fachadas y la exposición de su torre central, en la abundancia de caracteres simétricos en balaustres, pilastras, columnas, cornisas, así como en la perspectiva de sus apacibles interiores de amplios corredores acodados y alrededor de patios enladrillados y octagonales”, dice el artículo “Propuesta de recuperación del Instituto Técnico Central, Bogotá”, publicado en la Revista Proa en 1986.

Las transformaciones del edificio En 1917 el pánico se apoderó de los bogotanos. Como dijeron las profecías, la tierra tembló durante nueves días, en los que se registraron 44 sacudidas. En las calles se anunciaba el fin del mundo y los capitalinos abandonaron sus casas y se resguardaron en las principales plazas. Como las demás edificaciones del centro de la ciudad, el Instituto Técnico Central tuvo que ser reconstruido; los talleres y laboratorios quedaron en ruinas. Por más de una semana se suspendieron las clases y los hermanos de La Salle no tuvieron más opción que buscar entre los escombros las pocas máquinas que quedaron en buen estado. Aparte de que los religiosos tuvieron que abandonar la dirección del Instituto por órdenes el gobierno de Alfonso López Pumarejo —que mantuvo la separación San Juan Bautista de La Salle, el santo de devoción de los estudiantes.

de la Iglesia y el Estado, sobre todo en el ámbito educativo—, entre 1932 y 1951 se realizaron las mayores transformaciones arquitectónicas del antiguo edificio, que pasó a ser sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional y de la Escuela Normal Superior. Debido al elevado número de alumnos que comenzó a asistir a la institución, el Gobierno tuvo que adquirir el lote contiguo al Instituto, sobre la carrera 17, donde se construyeron nuevas aulas, una capilla, un teatro, una amplia biblioteca, dormitorios adicionales para los estudiantes y un patio con cancha de baloncesto. El nuevo edificio conservó los estándares arquitectónicos del resto de la edificación. Las puertas y marcos de hierro de los salones, talleres y laboratorios fueron obra de los mismos estudiantes del plantel. En 1951, bajo el gobierno conservador de Roberto Urdaneta, los padres franceses retomaron la administración del Instituto. Con su regreso se realizó la graduación de los primeros ocho técnicos en telecomunicaciones que, durante los siguientes años, ocuparon importantes cargos en el Ministerio de Correos y Telégrafos. En 1957 se graduaron los primeros 14 bachilleres técnicos industriales en electricidad, mecánica y dibujo, y a comienzos de los años sesenta se modificó el plan de estudios para el bachillerato técnico, el cual se prolongó a siete años y se fortalecieron materias como matemáticas, física, cálculo y diseño de máquinas en el plan de estudios. En los años siguientes se fundaron las carreras intermedias profesionales y el bachillerato técnico noc-

{39}


turno, para que los jóvenes obreros industriales que trabajaban en el día pudieran obtener su título.

Cuando el Técnico Central se vino abajo En los recuerdos de los docentes más antiguos del plantel permanece imborrable esa mañana de abril de 1981, cuando cientos de estudiantes seguían el acalorado partido de baloncesto que jugaba el equipo de bachillerato contra los ingenieros de mecánica, en el patio central. Los balcones de los cuatro pisos del edificio estaban repletos de estudiantes que gritaban y cantaban sus barras. De pronto, un fuerte estruendo y un golpe seco llamaron la atención del público. La baranda de madera del segundo nivel, que sostenía el peso de los hinchas, cayó al piso con uno de los jóvenes, quien resultó gravemente herido. En los corredores del Instituto hay quienes aseguran que el estudiante murió por la caída y que se convirtió en uno de los cientos de fantasmas del edificio de los franceses.

{40}

Años atrás las instalaciones del instituto habían comenzado a deteriorarse, igual que las calles cercanas al colegio. El sector pasó de ser uno de los más prestigiosos de la ciudad a epicentro de vendedores ambulantes, ladrones y habitantes de la calle. Y el moho, la humedad y el gorgojo comenzaron a apoderarse de la estructura del Instituto Técnico Central, que se convirtió en un campo de obstáculos donde estudiantes y profesores debían medir cada paso para no sufrir un accidente. Por esos días los pisos de madera amenazaban con desplomarse en cualquier momento, las puertas emitían fuertes crujidos, las escaleras tambaleaban y las consecuencias del deterioro se veían en los techos, el piso, las puertas y los apliques de yeso. En los pasillos, los mismos estudiantes colgaron avisos que decían: “Camine suave. Peligro”. Según reportó el diario El Espectador el 2 de noviembre de 1981, el Instituto se estaba cayendo a pedazos; era una situación tan dramática, que el caso se ventiló en una de las sesiones de un urgente consejo de Ministros. Ante las peticiones de los estudiantes y las directivas del plantel, los ministros —encabezados por Carlos Albán Holguín— destinaron $70 millones para la restauración del viejo edificio. Pero la única obra que se realizó por esos días fue la demolición de uno de los tramos de la parte central del edificio, en la que se invirtieron $500.000. Según el docente Geithaner Vizcaya, los obreros dejaron los escombros tirados y más de un ladrón aprovechó para llevarse lo que pudo. “Amanecerá y veremos cuándo es que el auxilio de 70 millones de pesos, destinados a la remodelación del Técnico Central, comienza a convertirse en realidad teniendo en cuenta que en el sector oriental que está en

Escaleras originales. Desfile de otros tiempos.

En los talleres.


queta para la remodelación del Instituto, que incluía trabajos en el 48% de la edificación. “De los 21.508 metros cuadrados de nueva construcción mantendrían intactos, para alivio de todos los amigos del buen arte, todo el diseño original del 52% restante del viejo edificio. Es decir, que se conservaría además del estilo republicano y semicolonial del Instituto, todas las cabezas de serafines de las barandas de las escaleras balaustradas”, explicó un artículo de El Espectador, el 2 de noviembre de 1981. Desde entonces, el edificio conserva el diseño de los citados arquitectos. En este momento la institución cuenta con 1.500 alumnos en bachillerato y 2.300 en los programas profesionales. Actualmente ofrecen tres ciclos: técnico, de cinco semestres; tecnológico, de dos semestres, y profesional, de tres semestres. Del mismo modo, existen cinco programas de pregrado en electromecánica, procesos industriales, diseño de máquinas, sistemas y mecatrónica, así como varias especializaciones.

Terrrazas.

“En bachillerato tenemos 90 profesores, y en los niveles profesionales, unos 210. Los estudiantes de educación superior son hombres y mujeres que la mayoría ya se encuentran en el campo profesional y buscan capacitación profesional. Por eso, las jornadas son de 2:00 a 6:00 de la tarde y de 6:00 a 10:00 de la noche. En este momento tenemos 21 laboratorios para diferentes disciplinas, desde mecánica industrial, pasando por dibujo, hasta inglés”, dice Isidoro Cruz, rector de la institución. En los diseños originales de reconstrucción y ampliación del Instituto realizados por el arquitecto francés y hermano de la comunidad lasallista, Geric Benjamin, se establecía la compra de los dos lotes aledaños, ubicados sobre la calle 13, donde una vez funcionó un antiguo hotel. Este es uno de los proyectos para la ampliación y el mejoramiento de la seguridad del instituto. “Con la compra de esos dos lotes, por un lado, tendríamos la posibilidad de ampliarnos y, por el otro, mejoraría la seguridad para los estudiantes porque se quitarían esos negocios que en ocasiones son foco de ladrones y drogadictos”, explica Vizcaya.

peligro de derrumbarse funcionan seis talleres de dibujo técnico, 11 salones de clase, dos talleres de modelería, ocho oficinas administrativas, así como los talleres de mecánica industrial, de carpintería y electricidad”, reclamó El Espectador, el 27 de abril de 1981. Seis meses después de la promesa oficial y ante la falta de ejecución, los arquitectos Mario Gómez y Bernardo Rodríguez presentaron ante 40 senadores, en una de las salas del Congreso Nacional, su ma-

El antiguo edificio, que como pocos de su época pasó a la modernidad en buen estado, es una muestra de lo que fue y es la vida en el barrio La Favorita. En algunos de sus corredores todavía se encuentran las losas de cementos Samper, que con sus vivos colores y diseños adornaron la edificación, cuando sus salones y laboratorios eran los dormitorios de los pequeños huérfanos que dejó la guerra y cuando todavía en sus corredores no se rumoraba sobre las travesuras de los fantasmas del edificio francés.

{41}


}

}

OficiOs

Una risa apagada en

el Mexican Circus

{

Texto y fotos: Karen Cante y Andrea Amaya amayitasi@gmail.com, karen.cante@gmail.com

En Bogotá, la Secretaría de Integración Social identificó en 2008 cerca de 18.000 niños trabajadores; aunque las cifras pueden variar mucho por la informalidad y por la inestabilidad laboral. Lo que sí se ha comprobado es que los menores suelen ser explotados por algún familiar adulto, como es el caso de Daniel Flórez, de 14 años, quien animado por su tío abandonó el colegio para salir a buscarse la vida, y terminó en un circo.

{42}

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++


Daniel Flórez sale de su casa en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, a las 12 del día. Después de un almuerzo, que en realidad es el desayuno, se despide de su mamá, sus dos hermanas y su sobrina. Al cerrar la puerta, asegura que llegará temprano si John Freddy no lo hace quedar para recoger todo el desorden después del show. El recorrido desde la casa de Daniel hasta el barrio Alfonso López, en el sur de la ciudad, donde se encuentra instalada la carpa del Mexican Circus, dura aproximadamente dos horas. En el portal de Transmilenio del Tunal toma un bus que lo llevará al portal de Usme. Cuando tiene suerte, logra viajar gratis filtrándose entre la gente, gracias a su menuda contextura que no parece la de un joven de 14 años. Lo han atrapado en más de una ocasión, razón por la cual se volvió sospechoso para los guardias del sistema de transporte.

“Bienvenido mi querido público de mil pesos”

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++

El Mexican Circus es un pequeño circo que recorre el sur de la ciudad. Su propietario, John Freddy Gómez, lleva toda su vida trabajando allí. Cuando pequeño fue trapecista, pero tras la muerte de su padre quedó a cargo del espectáculo. Su personalidad ruda y poco afable hace que los demás integrantes del circo, incluso sus hijos, se sientan intimidados antes de salir a escena. Los miembros del elenco son, en su mayoría, familiares de John Freddy; todos niños y jóvenes que no superan los 20 años, a excepción de Rodolfo, el tío trapecista de Daniel, que tiene más de 30. La única integrante de la familia que no hace parte del espectáculo es Rosa, la esposa de John Freddy, durante mucho tiempo encargada del show de magia, pero que ahora vende crispetas con gaseosa y manzanas acarameladas. Dentro de la carpa los niños se dividen en dos grupos: los espectadores, que disfrutan del rato, y los que trabajan para que ellos se diviertan. Daniel pertenece a este último grupo: al final del espectáculo se disfraza de Barney y comienza a bailar con los invitados. Él, ensimismado durante la mayor parte de la función, se transforma por unos minutos en un enorme dinosaurio morado que actúa al son de la música proveniente de una grabadora. Daniel sabe que para ser trapecista debe prepararse, y mientras lo hace, barre y trapea el piso antes de cada función. Cuando empieza el espectáculo, su responsabilidad es dirigir el foco de luz a los acróbatas o payasos. Su mirada se concentra en cada acto, sin demostrar ninguna emoción. “Las atracciones del circo ya poco me causan gracia”, dice.

El repertorio es invariable: la voz de John Freddy emerge tras bambalinas dando la bienvenida a “Spiderman, el acróbata de las alturas”. Luego presenta, con efectos jocosos, a “Yolima, la dama mágica de América”. A continuación salen a escena los payasos Rosquítar y Pecuequita, seguidos del show de “las telas rusas”, luego el de “los locos acrobáticos” y “Brigitte, la danzadora en el aire”. Para cerrar la función, Sara, la hija menor de John Freddy, de 11 años, muestra su habilidad con 15 aros que giran por todo su cuerpo sin caerse. Durante los descansos entre presentaciones, Daniel vende dulces y juguetes luminosos. Después de la última función, que termina a las 10:30 p.m., deja todo organizado. Las dos personas con las que comparte su labor son su tío Rodolfo y Carlos, uno de los hijos de John Freddy, encargado del show de las telas rusas. “Mi tío es buena gente, pero es mentiroso. Me trajo al circo convenciéndome de que yo sería parte del show de saltos, pero después de tres meses todavía sigo haciendo aseo y vendiendo vainas”.

El tío manager Antes de entrar al circo, Daniel tuvo su primera experiencia laboral a los 12 años, en un puesto de papa. Allí se encargaba de distribuir bultos en las tiendas del barrio con ayuda de un vehículo de tracción animal que él mismo manejaba. Por cada bulto recibía $600, y en total alcanzaba a recoger $8.000 diarios, y $10.000 cuando recibía propina de los dueños de los asaderos. Aparte del circo, Daniel también acompaña a su tío Rodolfo en su negocio callejero de tatuajes de henna. El sobrino ofrece a los transeúntes dibujos tribales o de dragones que Rodolfo hace con una mezcla natural, la cual dura varios meses en la piel. “Mi tío me regaló un tatuaje una vez. Me hizo un dragón en la espalda; ¡una chimba! Me duró mucho tiempo”. La historia de Rodolfo con Daniel también la vivió Johan. Antes de que su hermano menor empezara a trabajar en el Mexican Circus, él lo hizo con su tío en circos de otras ciudades. Rodolfo convirtió a su sobrino en el errante que él siempre había sido; comenzó a controlar el dinero que ganaba Johan en los circos de los pueblos, hasta que al final su mamá, María Sabina, tuvo que mandarle plata para que se devolviera. Años después, Rodolfo enfocó sus intereses económicos en Daniel. Parece que ve en sus sobrinos unas pequeñas minas de oro que le consiguen dinero para vivir, comer y trabajar poco. “Un día me fui con mi tío para Villavicencio con la idea de trabajar en otro circo. Eso creía yo, pues me engañó y me hizo disfrazar de mimo en las calles para pegarle stickers a la gente. Lo

{43}


++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ Daniel y familia.

que él quería era que yo llevara todas las noches plata para el hotel y la comida. Los estaba manteniendo a él y a la esposa”, cuenta Daniel.

Si bien el trabajo como mimo le gustaba, pues en un día lograba recoger $20.000, Daniel cuenta que ese dinero siempre resultaba en otras manos “Cuando me hacía más de $20.000, me tocaba darle a mi tío $15.000 para el hotel, $8.000 para comer y para llamar, y así se me iba la plata. Me quedó debiendo como $270.000”. Por su trabajo en el circo, en un fin de semana le pagan la misma cantidad o un poco más, dependiendo de la taquilla. Con eso aporta para la comida de la casa y para sus gastos personales.

Daniel asegura que su tío le ha enseñado a no dejarse “joder” de la gente. “Yo quisiera ser como ese man cuando grande”, dice. Sin embargo, su personalidad no es desafiante, como sí lo es la del tío.

Un descanso que dura toda la semana Los fines de semana son de trabajo para Daniel, mientras descansa el resto de días. Cuando no tiene nada que hacer, se levanta a las 11 de la mañana o un poco más tarde; prende el televisor y se queda viendo dibujos animados, esperando a que su mamá lo llame para almorzar. “Y ahora, ¿qué hago?”, se pregunta Daniel cuando se cansa de ver televisión o cuando no sale a hacer los mandados de María Sabina. Ya no puede montar bicicleta, como lo hacía hasta hace unos meses, porque ésta tiene el manubrio dañado y el arreglo le cuesta mucho dinero. “Huy, yo era bueno pa’montar rápido

OficiOs

}

Engañar a sus sobrinos con falsos trabajos es costumbre de Rodolfo. María Sabina, su hermana, cuenta que después de siete años sin noticias suyas, hace tres años volvió a aparecer su hermano. Cuando se reencontró con su familia, aseguró que estuvo recorriendo todo el país con diferentes circos. Poco a poco, el tío les fue contagiando el gusto por las artes circenses no sólo a los más pequeños, sino también a Augusto, el papá, que actualmente tiene 63 años, con quien Daniel trabajó durante más de un año de mimo en las calles de Bogotá.

El padre de Daniel no representa una autoridad para él. Comparten poco tiempo algunos fines de semana. En cambio, Rodolfo ha logrado que su sobrino haga lo que él le pida; lo engaña con tanta gracia, que Daniel lo sigue ayudando. Y su hermana María Sabina lo permite, porque teme que sus hijos se le “pierdan” en la calle.

}

{44}


}

++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

}

OficiOs

El disfraz del Daniel en proceso de secado.

Dibujando su cartel del circo familiar.

por todo El Paraíso. Pero ahora me vale como $13.000 llevarla al taller de allí abajito”.

“Yo estoy haciendo ahorita cuarto y a mitad de año paso a quinto”.

Cuando no va al circo, el día termina para Daniel en la cama de su mamá, viendo novelas hasta las 11 de la noche. Le apaga el televisor cuando se queda dormida, se pone el pantalón de la sudadera vieja del colegio donde estudiaba, y abraza a su hermana menor para poder conciliar el sueño.

De todos los integrantes de la familia, la única que recibe dinero de María Sabina es Mayerly. Después de almorzar y de varios “Apúrele, mija… Si no la dejan entrar al colegio, no es mi culpa”, la niña sale a tomar el bus. “Yo le doy $1.000 para que vaya y se devuelva. Como los choferes ya la conocen, pues me la tienen que llevar por $500”, cuenta la mamá.

“Me da pereza estudiar” Para estar más seguros, la familia Flórez casi siempre sabe dónde se encuentra cada integrante de la familia. Jazmín, la hermana mayor, trabaja en un jardín infantil a diez minutos de la casa; María Sabina, cuando no está haciendo aseo o preparando el almuerzo para sus hijos, se va a pagar los servicios o baja a la avenida principal a mirar si le entra la señal del celular, esperando alguna respuesta de los lugares donde ha dejado su hoja de vida. Daniel, en cambio, permanece en la casa la mayoría del tiempo. A veces se queda jugando con Laura, su sobrina de un año e hija de Jazmín, de 18 años. Mayerly, la menor, está haciendo un curso intensivo en el colegio, que le queda a 15 minutos de la casa.

Johan y Mayerly estudian en el Colegio Distrital San Francisco. Daniel hizo allí hasta cuarto de primaria. María Sabina había empezado a notar que su hijo era distraído y que no le iba muy bien académicamente. “A mí me da pereza estudiar. Es que no se me quedan tan rápido las cosas en la cabeza, así que le dije a mi mamá que no quería volver”, dice Daniel. A raíz de este problema, María Sabina optó por los consejos que le dieron en el colegio, y llevó a Daniel adonde una psicóloga. La especialista determinó que el menor tenía un retraso de dos años. “El otro día salió el alcalde en televisión diciendo que los niños deben estudiar, pero en los colegios le ponen harto

{45}


En el paradero, rumbo a su trabajo.

pereque a uno. Daniel entraría a hacer quinto, pero ya con 14 años, es muy difícil que me lo reciban”, asegura la mamá. Con el poco dinero que gana Daniel en el circo, el que gana Jazmín y el que manda de vez en cuando su ex esposo, esta familia de cinco personas apenas se sostiene. “Todos los días es lo mismo: papa, arroz, huevo, agua de panela. Por lo menos le ayudo con un poquito pa’comer algo también por la noche, porque ni pa’un pedazo de carne alcanza”, cuenta Daniel, quien no cree que sea pecado guardarse una parte del dinero que gana para jugar en las maquinitas o en Internet, así no sepa muy bien cómo usarlo. “Cuando tengo 400 pesos voy a echar Internet y cuando tengo 500 voy a echar X-Box un rato”.

{46}

Según María Sabina, Daniel trabaja desde hace dos años por voluntad propia. “Yo le dije a Daniel que averiguara los formularios de inscripción del colegio, pero no ha querido hacerlo; yo tampoco le voy a hacer todo”. A pesar de que le ha gustado trabajar, Daniel no deja de pensar en volver algún día al colegio porque extraña a los amigos. Por nada más. “Es que trabajar es ser alguien en la vida. También he pensado en ser futbolista [de Millonarios], para ganar mucha plata y poder darle regalos a mi mamá. Aunque me gustaría también ser empresario de alguna cosa, quiero ser así como mi tío, que siempre tiene trabajo”.

El Circo Hermanos Flórez La carga de responsabilidad de Daniel no ha sido impedimento para divertirse como niño. El vehículo de tracción animal que manejaba cuando era repartidor de bultos de papa, a ratos hacía las veces de carro de carreras en una competencia con los perros del barrio. Las espadas intergalácticas, las pipas mágicas y las varitas de neón que vende en el Mexican Circus son juguetes en su habitación. Por algunos instantes, Daniel se convierte en un domador de tigres, un saltimbanqui y hasta en un ser sobrehumano en una cartulina llena de animales e hileras de bombillos de neón, con la que da la bienvenida al Circo Hermanos Flórez en la función nocturna de su cuarto.

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ + ++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ + ++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ + +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ + +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

. Género. Fotos: Archivo Radiodiversia

Radio Diversia en la

clandestinidad

{

Texto: Madeleine Barrera madeguns_roses@hotmail.com

“Radio Diversia clandestina” es un lema que hace parte de la campaña “Radio Diversia, más LGBT que nunca”, adoptada tras una serie de amenazas a comienzos del 2009 contra el equipo de trabajo que representa a la comunidad LGBT. El chileno Carlos Serrano narra el origen de esta emisora virtual que creó hace más de dos años en Bogotá.

“Nos tocó partir de cero”, dice Carlos Serrano, director de Radio Diversia, tras superar los ataques que sufrió la emisora el año pasado. El 30 de abril del 2009 la saquearon y el 11 de mayo recibieron amenazas de bomba y su director tuvo que abandonar el país temporalmente para no poner en riesgo la vida de sus colegas. “En ese mes y medio que estuve fuera se trasmitió de manera irregular, y con malas condiciones técnicas, pero no salimos del aire”. Cuando Serrano regresó a Colombia cambiaron de sede por razones de seguridad y de economía. “Nos botaron del lugar donde estábamos en razón de la seguridad del edificio y de los vecinos, pero aparte de perjudicarnos no nos devolvieron ni un peso”. Más de la mitad de la gente que trabajaba allí renunció por miedo: “Teníamos 52 personas trabajando y quedamos como 22”.

Como se robaron todos los computadores con la información completa de la emisora, la marca, los logos, la contabilidad, las hojas de vida, los proyectos, los miles de fotos y la música, entre otros elementos que afectaron las condiciones técnicas de la transmisión, tuvieron que cambiar los horarios de programación. Con la llegada de Carlos Serrano, quien se puso al mando de su emisora, la situación comenzó a mejorar, aunque lentamente. Aspiran a conseguir una sede y a saldar sus deudas. “Estamos llamando gente nueva, con mucha precaución. Necesitamos gente que tenga cojones, que no sólo quiera ser famosa, sino que crea en el proyecto comunicacional y que no utilice el micrófono como plataforma para el estrellato”, afirma Carlos.

{47}


Primero sonó el rock and roll Radio Diversa nació de la idea de Carlos Serrano de hacer un programa sobre la historia del rock and roll. “Yo soy melómano y tenía muchas ganas de hacer un programa sobre música de los años cincuenta, que aquí no he escuchado en ninguna radio y en mi país son muy comunes; de hecho, hay una radio especializada en música de los cincuenta y los sesenta. Yo siempre quise trabajar en esa radioemisora, pero como no era locutor ni comunicador egresado no tenía la oportunidad”. Cuando trabajaba en la Fundación Henry Ardila —que investiga la salud sexual y reproductiva y el VIH-sida en las poblaciones más vulnerables de Colombia—, conoció una ONG dedicada a la comunicación comunitaria donde planteó la idea de un programa radial para la defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), pero con una mirada “magazinesca”.

{48}

En un principio quería hacer un programa de activismo, “pero no de activismo duro, sino disfrazado con musiquita, con entrevistados; entonces ellos engancharon inmediatamente y comenzamos a buscar financiación”. Este programa se llamaba “A planchar el clóset”. Empezaron a buscar emisoras para pasarlo, pero no encontraron ningún espacio: “Nos cobraban muy caro por pasar el programa: dos millones de pesos la más barata por una hora semanal”. Finalmente, dieron con una emisora por internet llamada Decibelesmusic.com, que no tiene nada que ver con la comunidad LGBT, pero el director dijo: “Pues yo tengo oyentes gays y creo que les iría bien”. Al parecer no se equivocó, pues Radio Diversia estuvo cuatro meses al aire y funcionó bien hasta que se acabó la financiación. Con esta experiencia, a Serrano le quedó rondando la idea en la cabeza, y pensó que en internet no sería tan costoso ni difícil de instalar su emisora. Ese proyecto le permitió conocer mucha gente, entre ellos un oyente que tenía experiencia en el medio

Algunos miembros del equipo de la señal LGBT.

radial y le propuso que montaran su propia emisora LGBT. “Yo tenía la idea de montar algo comunitario; no quería una empresa privada, entonces así nació Radio Diversia, pensada como una ONG y como una señal comunitaria en internet, como un experimento de montar la radio comunitaria a través de las nuevas tecnologías”. Gracias a unos ahorros que tenía, a los préstamos que le hizo la familia y a la colaboración de amigos y conocidos, Carlos Serrano pudo concretar su proyecto. Como es diseñador gráfico, hizo el logo, y luego formuló un llamado por Internet para conformar el equipo y contestaron cerca de 50 personas. El único requisito era ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero: “No había que tener experiencia en comunicación, ni como locutor o locutora, más bien había que tener ganas de comunicar y trabajar gratis porque aquí todo el mundo es voluntario”.

Derechos de la comunidad LGBT “Nuestra visión es la promoción de los derechos humanos de las personas LGBT y la participación ciudadana, pero particularmente la promoción de la comunicación como un derecho fundamental”, dice Serrano, quien aclara que esta radioemisora es de la comunidad LGBT y para la comunidad LGBT, pero también es un canal que busca tender puentes con las personas hetero-

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

sexuales. “Nuestras metas eran bastante altas, porque partimos sin plata; en Colombia una ONG tiene que esperar seis meses de constitución legal para empezar a participar en proyectos, y hay que demostrar un año de existencia para tener una cuenta de ahorros; entonces hay muchas trabas para solidificar tu proyecto”.

la lógica del terrorismo. Entonces decidí quedarme y convencí a varios para que no se salieran de la emisora”. Algunos renunciaron porque no habían “salido del clóset” y tenían temor de ser descubiertos por sus familias; otros, aunque ya eran activistas, temían por sus vidas.

Por suerte, gracias a su trabajo en el campo de la salud sexual y reproductiva y a que es reconocido en el medio, ingresaron al equipo de la emisora muchos activistas LGBT, y a los seis meses ganaron su primer premio latinoamericano de telecomunicaciones por la propuesta innovadora de Radio Diversia, y al año comenzaron a ejecutar algunos proyectos con el Estado.

Para Kike y para todo el equipo de trabajo fue complicado empezar de cero. “Dada la situación de seguridad, tuvimos que dejar el lugar donde estábamos y empezar a transmitir desde diferentes apartamentos, con la complicación de las distancias y los cambios de horarios de transmisión. Sin embargo, cuando volvimos a tener un lugar fijo, retomé la dinámica de los programas”.

“Las metas iban bastante bien, ya teníamos una oficina, un staff pago, 22 programas completamente en vivo, producidos y creados por Radio Diversia y estábamos trabajando en red con la comunidad”. Comenzaron a ser identificados como radio LGBT e incluso, otras radios LGBT replicaron el modelo. Pero llegó la persecución.

En el anonimato sonoro “Porque el silencio nos da anonimato, somos una voz de aliento y esperanza, somos una radio donde tú cuentas. LGBT es Radio Diversia”, este es el lema que habían adoptado tras los hechos violentos, y aunque tienen que andar con mucha cautela —pues las amenazas siguen y las autoridades no han descubierto quiénes son los autores—, ahora sus voces se expresan libremente, pero desde un lugar desconocido para sus oyentes. Entre las pocas personas que se mantuvieron en la emisora tras las amenazas, se encuentra Kike, locutor de tres programas: “Mitos urbanos”, “Rompiendo el clóset” y “Hablando paja”. “Desde que tengo uso de razón política, mi trabajo estaba comprometido con el tema de derechos humanos, fue mi motivación para entrar a la emisora. Cuando me enteré de las amenazas, le manifesté al grupo que lo que buscan los terroristas es generar miedo, y si nosotros respondemos con miedo y nos ocultamos, estamos siguiendo

El apoyo de la audiencia “No obtuvimos ayuda ni de entidades ni de organizaciones, sólo algunos comunicados y manifestaciones personales de apoyo”, dice Kike. Pero los oyentes sí los respaldaron, como se evidenció en la cantidad de correos electrónicos. “No claudiquen ante las amenazas, denuncien ante medios internacionales. Todos tenemos derechos a coexistir”; “Los felicito por la estación. No sabía que existiera, soy heterosexual, pero me indigna la falta de respeto y de tolerancia ante la comunidad homosexual, que tiene todo el derecho de actuar como consideren, no se dejen amedrentar”. En un comienzo tuvieron problemas de rating, perdieron su estándar de producción de programas, y los oyentes ya no encontraban en la emisora los espacios que les gustaban. Luego de que algunos medios de comunicación informaran que la emisora iba a seguir trasmitiendo, la audiencia volvió a conectarse y llegaron nuevos oyentes. “Se produjo una nueva dinámica en la radio porque los oyentes entienden que el tema no es solamente de sexualidad, sino que hay unas prácticas de persecución realizadas por gente intolerante; eso implica un compromiso social en los oyentes que antes no tenían”, asegura Kike. Hoy el lema de combate del equipo de Radio Diversa es: “Más LGBT que nunca!”.

{49}


}

[ ] esta * ciónCENTRAL

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Cosplay, Halloween todo el año {50}

Textos: María Paula Fonseca y María José Villafañe mari_paula2@hotmail.com majo464@hotmail.com


{

No son fanáticos de los juegos de rol, sino de los juegos con disfraces. En esta crónica se descubre una tendencia juvenil que en los últimos cuatro años ha ganado adeptos en Bogotá, donde funcionan clubes de cosplayers con extraños nombres de cómics japoneses, su fuente de inspiración.

A un pequeño bar en el barrio Modelia, con escasa ventilación, entra un joven que no sobrepasa los 16 años; viste un elegante y largo abrigo azul oscuro, del que alcanza a asomarse un corbatín rojo. Su pelo es amarillo, casi blanco, y está perfectamente peinado. En la mano lleva una bola plateada de la que salen alas. Desde afuera se alcanzan a oír gritos de histeria, emoción y aplausos. Adentro suena una música extraña: mezcla de sonidos agudos con música electrónica y letras en japonés. Se trata de un evento de cosplay, algo desconocido para muchos bogotanos. El término cosplay nace de la unión de las palabras costume play (juego de disfraces), una actividad donde se interpretan personajes. Se asocia con la interpretación de personajes de anime y manga, propios de la cultura japonesa, pero se ha extendido al mundo entero hasta el punto de contagiar los cómics occidentales y la literatura de ciencia ficción. Según Juan Pablo Castilla, uno de los cosplayers más reconocidos de Colombia, esta tendencia lleva más de cuatro años en Bogotá.

Un experto cosplayer Juan Pablo se encuentra muy lejos del bullicio de Modelia; no asistió al evento, pues lo considera de menor envergadura. Viste una gabardina negra y debajo una camiseta azul rey con un personaje de alguna serie japonesa; en su mano luce un anillo con poderes. Esta semana estuvo tratando de vencer a sus enemigos con una espada de rayos láser, mientras el resto de su grupo lo defendía con escudos creados por ellos mismos. Tiene 19 años y es estudiante de Derecho en la Corporación Universitaria Republicana. El lugar de encuentro es el segundo piso de la Librería Francesa, en la avenida 19 con 95, donde los sábados se reúnen varios grupos a jugar juegos de rol y cartas magic (véase edición No. 19 de Directo Bogotá: http://www. javeriana.edu.co/directo_bogota/pdf/DB19.pdf). Juan Pablo se considera una persona con suerte y quizá eso lo llevó a ganar el primer concurso de cosplay en el que participó. Ganó con su traje de samurái, el cual siguió perfeccionando hasta resultar finalista en el evento cosplay del Salón del Ocio y la Fantasía, que

se celebró por primera vez en Bogotá en el 2009. Allí interpretó a Rob Luci, villano de Vampist, un policía secreto mundial que tiene una paloma que habla en su hombro. No se considera un otaku, o sea, un fanático del manga y del anime, simplemente lo hace como afición. Algunos de los asistentes bailan al ritmo de la música, mientras otros la tararean. Alguien grita, “últimos minutos para la firma de autógrafos”, y los que acaban de llegar se apresuran para no perderse este momento. Entre ellos, un joven vestido de negro con una macabra máscara sonriente. Se llama David Alberto Jerez y tiene 16 años; el cosplay que hace hoy es de Ryuk, un extraño personaje de la serie Dead note. Aunque lleva poco tiempo en este mundo, ha logrado llenar una libreta de autógrafos de diferentes personajes. Lo acompaña su amigo Sasori, que se considera un experto en este tema. Tiene 17 años y oculta su nombre real. Hoy luce su pelo teñido de rojo y una bata negra con arabescos rojos en la parte inferior, uno de los cuatro personajes que ha interpretado. Por el micrófono anuncian el inicio de las interpretaciones. La dinámica es la siguiente: por grupos o individualmente, los cosplayers van subiendo a la tarima. Ahí representan, por lo general, un segmento de alguna escena de su personaje y algunos incluyen coreografías y canciones de la serie. Primero pasa un grupo de tres niñas que no sobrepasaban los 14 años; incluso una de ellas está acompañada por sus padres. Al final, los gritos y los aplausos inundan el lugar, y los participantes bajan del escenario, sonrientes. Este momento le recuerda a David el pasado 31 de octubre, cuando hizo su primer cosplay. Le tomó un año elaborar el disfraz.

El disfraz Meses antes del evento empieza la preparación. Se reúnen varias veces con el grupo para definir qué personajes interpretarán. David afirma que para escoger un personaje “toca mirar el perfil y la personalidad de uno”. Sasori dice que además de parecerse al personaje que se va a interpretar, “tiene que gustarte, no te puede

{51}


caer mal”. En esta ocasión, Sasori escogió este personaje porque siendo un artista de manga, se identifica con su filosofía de “el arte es todo aquello que perdura”. Juan Pablo estudia con detenimiento el personaje que quiere personificar. “Hay sitios que confeccionan disfraces por pedido, como Kimera y Freaktower. Yo disfruto mucho haciendo el disfraz. Hago todas las armas de madera de mi grupo. Por lo general, los jugadores hacen sus disfraces porque así demuestran su imaginación”. Sasori también se encarga de sus disfraces, aunque admite que una vez mandó a hacer uno. Hecho el traje, sólo queda practicar la interpretación; algunos deciden salir a la calle con su personaje para ensayar. “No sabemos cómo reacciona la gente, no nos importa realmente”, dice Juan Pablo. Explica que el disfraz no sólo se lleva en eventos; quienes están muy metidos en este cuento encuentran fascinante vestir así en su vida diaria. “Mi segundo al mando es un tipo que vive atrapado en su casa jugando en un computador, es cocinero pero disfruta mucho frikiar; sale con orejas de gato a la calle y con peinados extravagantes. De vez en cuando sale en costume. Yo siempre digo, si yo tuviera una túnica katsuki la usaría para pasear el perro o para comprar en la panadería, más que para ir a un evento”. {52}

Termina el acto, los aplausos invaden el sitio. Los asistentes se apresuran a tomar fotos de los partici-

pantes, quienes posan ante las cámaras interpretando a su personaje. Ryuk dice que les encantan los eventos porque “uno se puede mostrar como es, y por eso he conocido muchos amigos”. Para Juan Pablo, el freakismo se resume en “trajes, actuación, interpretación y, además, uno puede hablar de cuanta basura se le ocurra, cualquier tema freak. El freakismo me dio vida social, novia y amigos, eso es bastante”. A pesar de que este es su mundo social, ‘Sasori’ y David prefieren mantener la actividad en secreto, al menos para sus padres. David agrega: “A veces los padres creen que uno se va a dañar o que uno es demasiado infantil”. Sin embargo, deja claro que el ambiente del cosplay es muy sano, puesto que es común encontrar a menores de edad haciendo personajes. En cambio, los papás de Juan Pablo sí saben en qué anda metido, y prefieren saber que está haciendo un traje de Darth Vader o fantaseando, “a que esté por ahí drogándome, o embarazando señoritas”. Juan Pablo cuenta que desde niño le ha fascinado la ciencia ficción. Cuando relata sus anécdotas parece vivir en un mundo paralelo, instalado en la imaginación: “La semana pasada fui a comprar cómics a una venta de garaje y mientras iba en Transmilenio me puse a pensar, con mi tercero al mando, qué tan factible es mandar un Transmilenio a través del tiempo, con un condensador de flujos como el que se usó en Volver al futuro de 1985”.

* }estaciónCENTR [ ]

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


[ ] ta * ciónCENTRAL

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

Es esta fascinación la que lo lleva a afirmar que el cosplay no es exclusivo para los otakus, “la gente dice que el cosplay es de manga y anime, pero no necesariamente. No hay cosplay exclusivo de series japonesas, sería absurdo; la palabra habla de disfraz en general. Por ejemplo, yo soy fanático de Star Wars, y estoy intentando hacer mi traje de Darth Vader. Y soy un cosplayer. El año pasado participé en un concurso con Ayla Secura de Star Wars y en otra ocasión con un cazafantasmas. Y créanme, un cazafantasmas de anime no tiene nada”. Lo esencial para hacer cosplay es tener gusto por la ciencia ficción y por los disfraces. Desde niño ha estado metido en este universo, y siempre ha sido aficionado a los superhéroes. Fue este gusto por los personajes el que lo llevó a prácticas asociadas, como los videojuegos, los juegos de rol y, la más reciente, el cosplay.

Tribu unida Los cosplayers suelen integrarse a alguna comunidad específica. En Bogotá hay más de diez, entre las que se destacan Amaterasu, Bogotaku, Yamtu, Mithgar y la de Juan Pablo: Mokona Modoki. Estos grupos han ido surgiendo al tiempo que el cosplay ha ganado simpatizantes. Juan Pablo cuenta que por cosas del destino terminó formando su propio grupo. Un día, hablando sobre

juegos de rol, lo invitaron a un evento de cosplay. Sin saber bien de qué se trataba se aventuró a ir y quedó enamorado; entonces decidió que quería hacer cosplay. Junto con dos amigos del colegio empezó a crear un grupo: “Cuando empecé esta neurótica idea lo único de lo que tenía ganas era de frikiar en grupo. Para conocer más gente empezamos a ir a eventos, y así logramos reclutar 12 miembros en el grupo. A quienes quieren ingresar les hacemos un par de pruebas, y si es problemático no lo dejamos. Hasta ahora sólo tuvimos que echar a dos personas porque estaban buscando romance y no estaban con nosotros por amor al freakismo”. Algunos grupos de cosplay, como el de Juan Pablo, son muy cerrados y selectos con sus miembros, les exigen gran conocimiento en temas relacionados con la ciencia ficción y los someten a pruebas para ver sus habilidades. Al final todo se decide por votación. “En Mocona tenemos una tradición, lo primero que le hacemos al nuevo miembro es que le ponemos una capa tradicional del grupo y nos vamos por todo Bogotá a caminar con él, por lo general a centros comerciales, a saludar; obviamente, a nosotros no nos afecta en lo más mínimo, pero nos gusta ver cuáles son sus reacciones frente al hecho de tener que estar disfrazado en público”. Por lo general las personas que están en estos grupos por fuera son personas retraídas, con poca vida social, que no parecen encajar en ningún lado. Juan Pablo

{53}


dice: “En la universidad yo soy un bicho raro y eso me gusta, eso quiere decir que puedo frikiar, y que todo el mundo me mire raro, me vale huevo lo que opinen. Además, yo en la universidad tengo solo compañeros, mis amigos son los que están atrapados acá en la Librería Francesa. Esto es una salida supersana para la gente; yo diría que casi todos los miembros de mi grupo cuando los conocí tenían un problema en su casa”. Resalta que después de entrar al grupo, el cambio en muchos de ellos fue notable: “Mientras que un amigo estaba pensando en cómo asesinar a todo un salón de clase, ahora se dedica a ver cómo asesina muñequitos en Dungeons and Dragons, y mientras otros no tenían nada que hacer ahora están cosiendo para su cosplay y deseando lucirse. Realmente, el freakismo les ha dado algo que hacer sin que nadie salga herido”.

El cosplay, un producto comercial Mientras Juan Pablo y su grupo tratan de mantener el cosplay exclusivo para los que se autodenominan freaks,

{54}

el comercio ha visto un gran potencial en esta práctica, sobre todo en el ámbito de la moda para adolescentes. “El movimiento cosplay en Colombia, sobre todo en Bogotá, es grandísimo; puedes encontrar hasta 60 o 70 eventos al año con grupos de cosplay bien formados”, dice Javier Cáceres. Javier es propietario de una tienda llamada Kyoto Town, dedicada a comercializar diferentes artículos relacionados con el manga y el anime y lleva cuatro años en el mercado. “Mi filosofía es cambiar el estereotipo de las personas que vivimos en esta cultura; quiero que la gente sepa que las personas que hacen esto no necesariamente son fanáticas ni antisociales; hay de todo. Esta cultura simplemente promueve una especie de diversión, un hobby”. Gracias a Facebook el movimiento se está ampliando por todo Bogotá, y, según Javier, el papel de las tiendas ha influido en este crecimiento, pues sirven de puente entre los jóvenes interesados y las comunidades de Bo-

* }estaciónCENTR [ ]

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++


[ ] ta * ciónCENTRAL

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++

gotá. “Para pertenecer a cosplay la gente va a las tiendas, y nosotros le ayudamos a ubicarse. Mi tienda queda en la avenida Rojas con 63; también tengo Facebook y página de internet (www.kyototown.net). Cuando la gente quiere ingresar a un grupo me contacta por alguno de los medios y yo le ayudo a entrar”. Por experiencia, Javier dice que a los usuarios les parece atractivo el cosplay por la sana diversión, y porque es una forma de expresarse y desestresarse. “Mucha gente que uno ve haciendo cosplay trabaja en oficina y busca quitarse el estrés. Además, es una actividad que no tiene edad exclusiva porque hay desde adolescentes hasta personas de 30 o 40 y pico.” Explica que en los eventos lo que se busca es la personificación: “Más que un disfraz, se trata de rendirle un tributo a algún personaje, Por lo general se valora una buena interpretación, que tenga un buen traje con todos los detalles, que conozca al personaje. Como es un tributo, cualquier maltrato al costume puede ser un irrespeto”.

Con estas condiciones, el ganador del evento de hoy lo decide un jurado invitado por los organizadores. Después de algunas horas, el evento concluye. Fue todo un éxito comercial, y para los asistentes, una gran experiencia. Los ganadores son un grupo de cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, con pelucas multicolores, disfraces finamente elaborados en cartón y otros materiales reciclables, y su premio: la satisfacción y el reconocimiento. Por su parte, Ryuk y Sasori comparten una Sprite, la segunda de la tarde, y quieren ir a saludar a los ganadores. Antes de las seis de la tarde los personajes empiezan a abandonar el sitio. Recogen sus disfraces y se van con sus segundos o terceros al mando en dirección desconocida.

[

Glosario Anime: películas o series animadas japonesas, o con las características típicas (estilo, estética, temática) de la animación japonesa contemporánea. Cartas magic: juego moderno de cartas coleccionables en el cual cada enfrentamiento representa un duelo de poderosos magos.

{55}

Cosplayers: practicantes de cosplay. Freak: persona extraña, curiosa, fuera de lo normal. A veces también se traduce como “fenómeno”. Evento Internation.

Frikiar o freakiar: realizar actividades consideradas propias de los freaks como jugar calabozos y dragones, un juego de rol originario de Estados Unidos. Katsuki: Túnica usada por algunos personajes en la serie Naruto. Manga: palabra japonesa para designar las historietas en general. Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a los cómics de ese país. Se traduce, literalmente, como “dibujos caprichosos” o “garabatos”.

Juan Pablo en su guerra de las galaxias.

Otaku: fanático del manga y del anime.

]


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

[repor *]

taJE gráfico

Fotos: Carolina Martínez U*.

{

*Estudiante de la Maestría en Comunicación de la Javeriana.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Los viernes

no son aburridos

La plazoleta de la Universidad Distrital —sede Macarena— es conocida como “La aburrida”, nombre que no hace honor a la intensa actividad que allí se despliega, sobre todo los viernes en la tarde, cuando propios y foráneos disfrutan de juegos de azar, cuenteros, títeres, competencia de fuchi (juego con pelota) canelazo y chicha. Junto a la venta de dulces y minutos a celular, hay bebidas alcohólicas y drogas psicoactivas. La plazoleta le debe su nombre a una escultura emplazada en el campus que ya no existe. Sólo queda su imagen en un mural, pero todos reverencian este aburrimiento.

{56}

Mural Caldas Tutelar, Alberto Gómez, 1988.


++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++

{57}


Bogotรก ## en la RED

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ Por: Mayra Alejandra Hernรกndez. +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ mayitoaki@gmail.com +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

CS Bogotรก:

algo mรกs que hospedaje gratuito

{58}

Carnevalone Liberato en Poggio Mirteto, Italia


{

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

Una red mundial de hospitalidad en Internet con un grupo representativo en Bogotá permite que jóvenes aventureros conozcan diferentes destinos, personas y culturas con poco dinero. Aunque el reciente asesinato de una estudiante de arquitectura de la Javeriana cometido por dos jóvenes que conoció a través de Facebook lleva a tomar precauciones respecto a las redes sociales, quienes hacen parte de esta comunidad de viajeros —con unos 2.800 miembros en Bogotá— sólo cuentan experiencias gratas. Más que un sitio web para mochileros, para muchos es un estilo de vida.

Roma, Italia. 27 de junio del 2009. Alejandra y Diana, dos estudiantes de intercambio de la Universidad Javeriana, llegan a la tierra de la pasta, la pizza y los museos: ¡Roma! Pagan sólo el costo de los tiquetes porque, aunque ni ellas mismas se lo crean, ¡el alojamiento les sale gratis! Día 1: Davide de Feudis, estudiante de cine y video de 25 años, un completo desconocido para los dos jóvenes colombianas, las hospeda sin cobrarles un peso en su pequeño apartamento, ubicado en el centro de la ciudad, que comparte con dos estudiantes más. Un espacio reducido y sencillo, pero lleno de la magia de las historias de turistas de todas partes del mundo que han pasado por ahí y se han sentado en la amplia terraza trasera con vista al Coliseo Romano a tomar un vino y a hablar de la vida, mientras escuchan el sonido metálico de los trenes que llegan a Termini, la estación central. Valor por noche: $0. Día 3: El tercer día, Davide recibe otros invitados desconocidos, y las javerianas deben cambiar de lugar de hospedaje. Sergio di Gabriel, un empresario de 33 años y un desconocido más, las recibe en su moderno apartamento de soltero en Eur, la zona cosmopolita de la capital italiana. Las recoge en la estación del metro, las lleva al apartamento, les muestra el sofá donde van a dormir y les deja una copia de las llaves antes de irse al gimnasio. Más tarde, las invita a un restaurante tradicional italiano a comer con dos jóvenes tailandesas que, bajo la misma modalidad, hospeda su mejor amigo. Esa noche el grupo intercultural disfruta del karaoke. Costo de noche + plan: lo que cada uno paga por su plato. Día 4: Es una tarde lluviosa, y Federico Puletti, un joven estudiante de filosofía, al que tampoco conocían, recoge a Alejandra y Diana en su pequeño carro y las lleva a Poggio Mirteto, una pequeña villa cerca de Roma, donde se celebra con tambores, disfraces, malabares y vino el Carnaval Anticlerical (Carnevale

Liberato). Una fiesta de corte crítico, social, político y religioso. Al finalizar la celebración, Federico las invita a la casa de campo de su familia, cocinan pasta y de nuevo toman vino escuchando baladas italianas. Costo del plan: $0. Bogotá, Colombia. 9 de julio del 2009: Después de volver del intercambio estudiantil y turistear por Italia, Alejandra, inspirada por las buenas experiencias, recibe varias solicitudes para mostrar lo mejor de su ciudad. Aunque le es imposible hospedar a los turistas, sí acepta tomarse un café con algunos de los visitantes que cada día aterrizan en la capital. Ricard Foguet, un viajante solitario de Barcelona, contacta a Alejandra. Ella le hace un tour cultural por museos, y finalizan la jornada en un restaurante del barrio La Macarena. Mientras toman una pola, Ricard le resume la historia de Cataluña y ella le habla sobre el recorte presupuestal en las universidades públicas de Colombia. Couch Surfing Bogotá en montaje de Diana Gómez.

{59}


+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

Bogotá, Colombia. 10 de octubre del 2009: Concierto de Depeche Mode. Yuliya, una joven profesora rusa que reside en Cartagena, viaja a Bogotá para asistir al gran concierto. En vista de que asistirá sola, contacta a través de Zuly a Alejandra, quien había anunciado en un grupo web su asistencia al concierto. Van juntas y en la mitad del espectáculo bailan y gritan como si fueran amigas de toda la vida. Buenos Aires, Argentina. Diciembre del 2009: Alejandra elige tierras porteñas para sus vacaciones. Esta vez su compañero de viaje es uno de sus mejores amigos, Juan Carlos. En principio, todo estaba perfectamente planeado para quedarse en casa de unos amigos colombianos residentes en Buenos Aires, pero la víspera de viajar se enteran de que por razones de sobrecupo no tienen adónde llegar. De inmediato, Alejandra envía solicitudes CS de última hora (last minute couch request). Jorge Capelle, un sociólogo y músico que vive en San Telmo, barrio histórico y turístico de Buenos Aires, acepta hospedarlos por unos días y hace una solicitud : “Una botellita de ‘guaro’ para compartir”.

{60}

Día 1: Llegan, es verano y de inmediato Jorge les entrega una copia de las llaves de su apartamento y con una cerveza Quilmes en mano los lleva a un corto recorrido turístico por el barrio. En el supermercado de los chinos compran queso, jamón y vino y se preparan para una tertulia intercultural con los demás amigos del anfitrión. Día 2: Jorge lleva a los mochileros colombianos al segundo tour por la ciudad, hasta llegar al puerto principal por donde pasa el río de La Plata, Puerto Madero. Allí les muestra los mejores carros de comida donde venden panchos y sándwiches de bondiola, les enseña a rellenarlos con ensaladas, huevo y un típico chimichurri. En la noche, antes de ir a La Catedral, un famoso bar de tango, se reúnen en casa de Lautaro, el vecino de Jorge, y abren la botella de aguardiente antioqueño. Alejandra y Juan Carlos se encargan de enseñar al grupo de porteños la forma cómo se toma el guaro en Colombia “Pa’arriba, pa’abajo y pa’dentro… hijuemadre”. Al tomarlo, todos hacen gestos y muecas, pero piden más y preguntan si en Argentina se consigue “esta maravilla”. Más tarde, llegan al lugar de tango y allí, aunque no sea un experto, Jorge le dicta a Alejandra unas clases del sensual baile porteño. Día 3: La víspera de fin de año, Jorge lleva a los colombianos a conocer el Obelisco y de paso al microcentro de Buenos Aires, y mientras comen un pancho les suelta la noticia: “Colombia, me cayeron tan bien que me los llevo a festejar el 31 en Pinamar, la costa de los pinos, los chalets y el mar”.

Juan Carlos y Jorge, el anfitrión de Buenos Aires, dando una vuelta turística.

Día 4: Fin de año. A mediodía toman la carretera y a mitad de camino hacen una parada para comer el típico asado gaucho. Al llegar a su destino, listos para celebrar, se encuentran con un grupo de estudiantes colombianos que hacen parte del Programa Educativo Internacional (PEI) y también están allí para despedir el año. Se unen y celebran todos en la playa junto con un grupo de chicas argentinas que proponen entregar a la Pacha Mama y al mar los deseos del nuevo año. El primero de enero hacen una fogata en casa de un amigo de Jorge. A modo de presentación, argentinos y colombianos entonan sus respectivos himnos, cuentan historias hasta el amanecer y en medio del ambiente fraternal, Jorge confiesa a sus huéspedes: “Parceros, les he tomado cariño y ahora, más que mis huéspedes, son mis amigos”. Punta del Este, Uruguay. 10 de enero del 2010. Juan Carlos y Alejandra llegan en la madrugada a la ciudad del mar, el kitesurfing, la escultura de los dedos gigantes y la moda: Punta del Este. Allí los recibe Bruno Echeverría, un bonarense de 26 años radicado en la ciudad, quien un mes antes había aceptado alojarlos. “No hay problema, tienen alojamiento seguro. Sólo una cosa: cuando fui a Colombia me enamoré del acento de las colombianas y de las arepas, si por casualidad

Bogotá en la RED


+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

podés traer algo de harina de arepas, vas a tener el 40% de mi corazón ganado”. Al llegar a casa del anfitrión se encuentran de nuevo en el camino con una compatriota. Es Carolina, una estudiante paisa que trabaja allí en el verano, y Bruno también la aloja sin cobrarle un peso. Todos se llevan muy bien, y al llegar del trabajo Bruno lleva a los nuevos huéspedes a la playa con la intención de dar a Juan Carlos y Alejandra unas clases introductorias de surfing. Al día siguiente, Bruno les entrega un mapa con las indicaciones para regresar a su casa. Caminan todo el día por el puerto, entre casas de jardines y en la noche llegan a la casa de Bruno. Él, su compañero de apartamento, dos amigos argentinos y otras nuevas huéspedes —dos de Alemania y una de Ecuador— alistan la mesa en el patio trasero junto a la huerta, con reggae de fondo para disfrutar una exquisita cena casera a cargo de Bruno, que incluye raya caramelizada, arroz con camarones, ensaladas frescas y vino. Se impone el tema de las diferencias y similitudes culturales, todos opinan, unas veces con spanglish, otras con señales, pero todos hablan. A la mañana siguiente preparan arepas para el desayuno. Costo de plan de relajación + clase de surf + cena exótica = $0 (esta vez la casa invita).

“Surfeando en el sofá”

ogotá ## RED

Esos son los milagros, pero y ¿el santo? Es CouchSurfing.org, una de las tantas redes sociales disponibles en Internet que hoy en día posibilitan todo tipo de intercambios culturales, económicos, políticos y sociales en el mundo. Literalmente, traduce “surfeando en el sofá” y es una comunidad para viajeros que, entre otras cosas, permite ofrecer y buscar alojamiento en más de 150 países, gracias a los intercambios que se establecen entre los más de un millón de usuarios que hacen parte de la red. Más allá de chatear, esta red invita a entablar conexiones con personas y lugares desconocidos. Es una página que promueve la eliminación de los límites económicos y de las fronteras físicas y que da un voto de confianza al desconocido e invita a dejar de lado los prejuicios raciales, culturales y geográficos para atreverse a explorar el mundo. “Es la experiencia de conocer y pasar el tiempo con la gente, de buscar a alguien con quien hospedarse y no sólo un ‘sofá’ para dormir […]. CouchSurfing es apreciar la diversidad y expandir la tolerancia para crear una comunidad global”, según reza la filosofía de este espacio. En Colombia, las posibilidades de viajar por intereses turísticos o culturales siempre están ligadas al factor

Estudiantes del PEI y chicas de argentina.

Primer Encuentro Nacional de CS Colombia (foto Diana Gómez).

{61}

económico. No tenemos arraigada una cultura del viaje por la típica excusa del dinero, y la creencia de que “todo es caro”. Eso se aplica sobre todo al bolsillo de los jóvenes con “sueldo de estudiantes”. Bogotá y otras ciudades de Colombia tienen grupos organizados de usuarios que planean actividades locales a partir de intereses educativos y culturales, como grupos de conversación de inglés y francés, intercambios musicales, noches de cine y teatro y hasta fiestas y picnics en algún parque de la ciudad. CS Bogotá —que cuenta con cerca de 2.800 miembros— reúne la comunidad de couchsurfers de la capital y busca fomentar el intercambio cultural y promover la tolerancia. “Es un punto de encuentro para personas con intereses similares, que deseen viajar y compartir su cultura y su forma de pensar con otras personas, sin importar la nacionalidad. Adicionalmente, a través de este grupo, los couchsurfers de Bogotá queremos apoyar a los couchsurfers que nos visiten para hacer que su visita sea lo más grata posible”, se lee en la página del grupo.

Tomar precauciones Se trata de un acto de cordialidad y de buena fe recibir a un completo extraño en su casa; pero hay


Celebración de año nuevo en la playa de Pinamar entre argentinos y colombianos.

{62}

quienes son escépticos. Tras los dos resonados casos de encuentros que se planearon a través de este tipo de redes y terminaron en tragedia, hay quienes salen huyendo. En Bogotá, el 17 de septiembre de 2009, Ana María Chávez Cano, una joven de 20 años, estudiante de cuarto semestre de arquitectura de la Universidad Javeriana, fue asesinada por dos jóvenes de Medellín, a quienes invitó a su casa después de conocerlos por Facebook. En Inglaterra, una turista de Hong Kong fue violada por Abdelali Nachet, el couchsurfer de Marruecos que le ofreció hospedaje. “Por eso los moderadores y algunos embajadores de CS en Bogotá y en Colombia organizamos reuniones periódicas con nuevos miembros para discutir el tema y mostrar las herramientas que tenemos cada que ‘surfeemos’ un sofá o que alguien ‘surfee’ el de nosotros. No somos una red tan abierta como Facebook. Tenemos control sobre muchas cosas, como perfiles raros y sospechosos, gracias a herramientas de seguridad, etc.”, dice respecto a esto Diana Gómez, una de las usuarias certificadas más activas de la comunidad y, además, embajadora del grupo. “Somos una comunidad automoderada, lo que significa que trabajamos como un programa de vigilancia vecinal: velamos por la seguridad de los demás”. Para ello cuentan con recursos como las “referencias” personales que acompañan el perfil del usuario; esto es, las opiniones que escriben las personas que han sido alojadas o que han alojado para así ayudar a los otros usuarios a tomar decisiones. En pocas palabras,

mientras más referencias, mejor. Según lo recomienda la misma página: “Las opiniones de los miembros son la mejor medida de seguridad”. También está el icono de “Miembro Verificado”, que indica que el usuario ha confirmado tanto su nombre como su localización física, para que la comunidad pueda ver que cada persona es quien dice ser.

CS Bogotá CS Bogotá no es sólo un grupo de recibimiento para extranjeros; es también un grupo cultural de integración local que va más allá del simple hospedaje gratuito; una red de colaboración desinteresada. Hace poco tiempo, Daniel Eley, un joven londinense que hace dos años se enamoró de Colombia y se quedó trabajando en Cali como voluntario para ayudar a niños necesitados, sufrió un accidente durante sus vacaciones de fin de año en Leticia y quedó cuadripléjico. Beatrice Aguirre, una coachsurfer de Cali amiga suya solicitó la colaboración de CS Bogotá para estar atentos al traslado del Daniel a la capital y de lo que pudiera necesitar su madre, ya que no habla español. La respuesta fue inmediata: participaron grupos de oración y un comité de ayuda organizado para diseñar y vender camisetas con el mensaje “I love CS”, para recaudar fondos y ayudar al joven a regresar a su país. Como se ve, lo gratuito es sólo un incentivo más del couchsurfing. Pero la ganancia en experiencias y en amigos es incalculable.

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


}}

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

( )libroS

*

Bohemia

Por: Maryluz Vallejo directobogota@gmail.com

automática

Café El Automático. Arte, crítica y esfera pública Bogotá: Universidad de Los Andes, Alcaldía Mayor de Bogotá, Ministerio de la Cultura, Cámara Colombiana del Libro 2009, 197 p.

Desde finales del siglo XIX con los contertulios de La Gruta Simbólica, hasta los años sesenta del siglo XX, pasando por generaciones literarias como Los Centenaristas, Los Nuevos y Los Piedracielistas, entre otras, los cafés fueron instituciones arraigadas en la cultura bogotana, donde en medio de tinto, aguardiente, bacardí y pola se componían versos y se descomponían reputaciones; se hablaba de política en medio de la censura, de arte, de literatura y, cómo no, de fútbol o de ajedrez, y hasta se hacían pollas o apuestas. Al evocar la memoria de estos cafés —que en su mayoría funcionaban en el centro cultural de Bogotá— surgen nombres como Windsor, de los hermanos Nieto Caballero, en la calle 13, debajo de la carrera 7ª; El Cisne, donde luego se levantó la torre Colpatria; La Cigarra, en la carrera 7ª con calle 14, donde se ubicaba la pizarra con noticias frescas de El Espectador; El Pasaje, en la carrera 6ª, que todavía existe; La Perrilla, en el sector de San Diego; Victoria y Asturias, de la calle 14 con carrera 7ª, y El Automático, en la avenida Jiménez con carrera 5ª, el más emblemático de todos, donde a León de Greiff sólo le faltó pernoctar. Justamente el poeta de los “mamotretos” fue quien animó al paisa Fernando Jaramillo a comprar el café donde sentaría sus reales después de que le cerraron La Fortaleza, tras el 9 de abril de 1948, cuando murió la mayoría de los cafés bogotanos (como se titula una crónica de Alberto Lleras Camargo). Por lo que simboliza este lugar emblemático en la historia cultural capitalina, cobra valor este libro, iniciativa de la Gerencia de Artes Plásticas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, que pidió coordinar la investigación al profesor Jaime Iregui, de la Universidad de Los Andes. En el libro se presentan los resultados del estudio sobre las dinámicas sociales, culturales, intelectuales y artísticas que tuvieron lugar

en el contexto del Café El Automático desde finales de los años cuarenta hasta finales de los cincuenta. Se asume el café como espacio clave para entender la modernidad, un espacio que refleja las tensiones entre lo tradicional y lo contemporáneo y donde se incubaron proyectos culturales y editoriales relevantes, como el quincenario Crítica, de Jorge Zalamea; la revista Mito, de Jorge Gaitán Durán; Espiral, del español Clemente Airó, y la revista Coyuntura Económica, de Jorge Child. Sin olvidar que uno de los “anfitriones” del café era Hernando Téllez, reputado periodista y director de la revista Semana. La investigación destaca el lugar que ocuparon los cafés como galerías de arte cuando apenas asomaban estos espacios en la ciudad. La primera exposición de El Automático fue la del barranquillero Orlando Rivera, y siguió una exposición colectiva de Lucy Tejada, Hernando Tejada, Ómar Rayo, Enrique Grau, Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo y Marco Ospina, entre otros artistas que llegaban por recomendación de sus amigos y a quienes el dueño del café acogía, aunque no tuviera mucha idea de arte. Hasta Fernando Botero y Alejandro Obregón colgaron allí sus obras tempranas. Por ello resulta interesante el capítulo sobre la literatura y el arte en El Automático, del profesor Camilo Sarmiento, quien contextualiza la historia de los cafés en Bogotá y en el mundo, y resalta el papel de la generación de Los Nuevos —en particular del poeta y

{63}


Según relata Antonio Montaña, en El Automático también se sintió la represión política de la época y se ajustaron los horarios al toque de queda a comienzos de los años cincuenta. Allí, en varias ocasiones, llegaron a husmear los detectives del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), y una vez detuvieron a Luis Vidales y a De Greiff por conspiradores.

De pie, el maestro De Greiff y el pintor 'Riverita'. Foto: Sady González.

crítico de arte Luis Vidales—, y de otros escritores que empezaron a dictar cánones estéticos a tono con las vanguardias artísticas en esas cátedras insustituibles con olor a bohemia. {64}

En razón de la dimensión artística de los cafés, la investigación se exhibió “en vivo y en directo” en la pasada Feria del Libro de Bogotá, con un atractivo montaje que recreaba el ambiente del café, con fotografías ampliadas de Sady González —recogidas en el libro—, obras de los artistas de la época y grabaciones con sus voces y la música que se escuchaba. Así los visitantes del stand pudieron participar en esas tertulias que prácticamente desaparecieron de la escena cultural. Valiosa es la memoria recogida entre asiduos al café, como Manuel Hernández, Alberto Zalamea, Antonio Montaña, Álvaro Bejarano y José Luis Díaz Granados. Ellos nos obsequian con deliciosas anécdotas y leyendas urbanas en torno al mítico lugar. En particular Hernández, quien hace un recorrido por la avenida Jiménez hasta llegar al edificio Sotomayor, con nomenclatura 5-28, en cuyo primer piso funcionaba El Automático, y arriba, el Ministerio de Educación. Con los recuerdos de los entrevistados el lector arma un fresco de la sociedad de mediados del siglo XX y de las ideas y corrientes artísticas que circulaban, y además identifica a los más reconocidos periodistas liberales y conservadores, artistas, jóvenes intelectuales y una que otra mujer, como la periodista Emilia Pardo Umaña, la artista Lucy Tejada y la crítica de arte Marta Traba, asiduas del café.

Así que nada debería empañar la dispendiosa pesquisa para desentrañar la microhistoria de un lugar, pero se lamentan algunos vacíos en la investigación y descuidos en los textos a cargo de un grupo de estudiantes del Programa de Arte. Primero, si bien la opción tomada por el equipo de investigadores fue la de entrevistar a los “memoriosos”, faltó rastrear archivos de prensa, teniendo en cuenta la escasa bibliografía sobre cafés literarios de la capital. Gran parte de los artículos citados corresponden a la revista Semana —fuente imprescindible—, pero se echa de menos una deliciosa crónica de Felipe González Toledo titulada: “Fernando-Automático y su propio mundo”, donde narra con lujo de detalles cómo era el ambiente del popular café, quién era su dueño y quiénes sus contertulios. La publicó en El Espectador en marzo de 1951 (pero para mayor facilidad está compilada en la antología Crónicas bogotanas, publicada por Planeta en el 2008, compilada por la autora de esta reseña). La cronología que aparece al final del libro resulta bastante útil para jóvenes lectores que se pierden en los meandros de la historia, y arroja pistas para futuras investigaciones porque está llena de datos suculentos, pero en una próxima edición habría que corregir las imprecisiones. La afirmación de que en 1947 José Antonio Osorio Lizarazo, ex director del periódico Jornada, “inicia una serie de publicaciones contra el señor Gaitán en El Tiempo, tituladas ‘La aventura de un gaitanista’” es falsa, porque esa serie fue el germen de la elogiosa biografía de Gaitán, titulada Vida, obra y permanente presencia. Lo que sí se torna molesto son los constantes gazapos y errores de puntuación y sintaxis que se les pasaron a los editores del texto y al corrector de estilo. En el caso de las entrevistas —recogidas de manera casi textual con el ánimo de mantener el clima de una conversación destendida—, se advierte cierto temor de intervenir los testimonios para evitar las repeticiones y borrar los fallos, más notorios en el lenguaje escrito que en el oral. Así, saltan los errores de ortografía (se insiste en Hans “Hungar”, el crítico de arte) y se atropella la puntuación. Estos descuidos no son pecata minuta, toda vez que el libro responde a un esfuerzo interinstitucional financiado con dineros públicos.

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


Foto

*]

[ensayo Suelo en movimiento

María José Vargas Sáenz



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.