Número 29 Abril-junio 2010 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita
Celebración con “Pola” En vísperas de las fiestas del Bicentenario de la Independencia, este número ofrece un especial del Centenario de 1910, cuando se tiró la capital por la ventana. El de La Pola fue uno de tantos monumentos que se inauguró; pero con el tiempo la heroína fue más recordada como una marca de cerveza.
Foto
*]
[ensayo Api単amiento
Gabriela Delgado
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por los estudiantes de la carrera de Comunicación Social. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Directora Maryluz Vallejo Asesor editorial Mario Morales
Reporteros en esta edición Daniel Alejandro Pinilla, Estefanía Jurado, Jennifer García, Mariana Vargas, Natalia López, Andrés Delgado, Omar Andrés Vásquez, Juan Sebastián Jiménez, Santiago Bravo, Viviana Forero, Diana Cristina Prada, Juan Sebastián Infante, Jaime Andrés Barbosa, Natalia Morales, Cristian Sánchez, Lina Huang.
* sueltos} 02] Cabos
54] TELE visión
}
Cultura Capital: Un set tan grande como la ciudad
05]
La urna de los secretos centenarios
06]
La capital por la ventana
09]
Los barrios de la Independecia
18]
Quesada, el barrio centenario
20]
El Águila Negra tocada por el Halley
Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal
22]
El registro Gráfico del Centenario
Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda
28]
El largo cabalgar de Bolívar
31]
Maltrato a los héroes
Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz gustavo_patino_diaz@yahoo.com Impresión Javegraf Decano Académico Jürgen Horlbeck B. Decana del Medio Universitario Doris Réniz C.
VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.javeriana.edu.co/directo_bogota/
57] }ARTe*] El arte de la resistencia Revista del corazón
61] «urbanismo
Los planes de un visionario
}}
Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com
rostro ]
Dibujando a Chapete
Portada Foto de Daniel Alejandro Pinilla Contraportada Foto de Oscar Guarín
+
50] [DIVINO
«
Asistente editorial Lina Huang
62] (*)libroS
Revolución a la francesa
* 35] }estaciónCENTRAL [ ]
“El plantón” de las mujeres de Bosa Obras que no son de arte "Fui por madera y salí incriminado"
Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social
63] caricaturas
{ Crónicas del agua
Está abierta la convocatoria para participar en los Talleres de Crónica “Memorias del Agua”, que se realizarán los sábados entre el 21 de agosto y el 10 de octubre próximos, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Biblioteca Luis Ángel Arango y otras cinco bibliotecas de la Red Distrital, incluido el nuevo Centro Cultural Julio Mario Santodomingo, en Suba. Se trata de la segunda convocatoria, tras la realización de los Talleres de Crónicas Barriales en el marco de ‘Bogotá capital mundial del libro 2007’, pero en esta ocasión el programa no está restringido a los jóvenes, sino abierto a todos los interesados, mayores de 17 años. {2}
Se seleccionarán 120 personas entre quienes envíen antes del 23 de julio un relato descriptivo de máximo tres cuartillas a doble espacio, en versión digital, a la siguiente dirección electrónica: directobogota@gmail.com. El relato puede abordar temas del pasado o del presente relacionados con el agua en Bogotá: usos, oficios y costumbres en torno a los chorros y las pilas; paseos a los lagos, cascadas y ríos que se hacían en otras épocas; luchas que han librado las comunidades por el agua; recuperación de las quebradas en los cerros orientales; líderes barriales de campañas por la protección del agua; leyendas y mitos urbanos sobre el agua. Al final, las mejores crónicas harán parte de una antología que publicará el Archivo de Bogotá. Mayores informes en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la revista Directo Bogotá, coordinadores del programa.
{ S. J. Giraldo: Sin Justicia
La Compañía de Jesús y el Programa por la Paz del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) han exigido al gobierno nacional investigar el paradero de quienes amenazan de muerte al sacerdote jesuita Javier Giraldo, como se vio en los numerosos grafitis que aparecieron en los muros de Bogotá para destruir el buen nombre y honra de quien está luchando por los derechos de las víctimas del conflicto armado desde los años ochenta. Los primeros grafitis aparecieron el 22 de abril, cuando el sacerdote asistió al II Congreso Mundial de Trabajo Social en Procesos de Exhumación, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad. Allí habló sobre la situación de los derechos humanos en Colombia respecto a personas y comunidades desprotegidas donde se cometen constantes violaciones por parte de agentes directos e indirectos del Estado. Hasta el momento, el jesuita ha denunciado 201 crímenes y asesinatos cometidos por el Ejército Nacional, los paramilitares y la guerrilla en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Así mismo, ha enviado 18 derechos de petición denunciando cientos de crímenes que el Estado Colombiano ha dejado en la impunidad. Y su última acción, servir de conducto para las denuncias que hizo en Buenos Aires el mayor retirado de la Policía Juan Carlos Meneses, ante el ganador del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y otras organizaciones internacionales, sobre los vínculos del hermano del presidente Uribe con paramilitares, lo puso nuevamente en el ojo de los intolerantes. "En Colombia la impunidad es la medida de todos los crímenes", dice el padre Giraldo, con razonable escepticismo, quien se niega a aceptar protección del Estado porque prefiere que la tengan las víctimas.
Ma. Angélica Pinzón D. angelitodear@gmail.com
+++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++
* s Cabos
+++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++
+++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++
{ Reciclaje a la caneca Los andenes del barrio Recodo del Country, de la localidad de Usaquén, se han convertido en un basurero. A pesar de que los conjuntos tienen un espacio destinado para las basuras y su recolección, los recicladores del sector lo ignoran. Así, después de que cada conjunto deja la basura dentro de las canecas, debidamente empacada en bolsas para la recolección del camión, llegan los recicladores, abren las bolsas y esparcen la basura en los andenes y vías. Ante la mala gestión de los recicladores informales, la de la empresa de aseo no se queda atrás. Al pasar por los barrios a altas horas de la noche, perturba a la comunidad con el ruido. Convendría que la Alcaldía Distrital controlara el servicio de recolección de basuras y realizara campañas educativas entre el gremio de los zorreros para que la cultura del reciclaje no se vaya al fondo de la caneca.
María Paula Fonseca Gómez mari_paula2@hotmail.com
Si bien Bogotá se ha convertido en una plaza importante en materia de conciertos, no podemos negar el descontento de los ciudadanos —que adquieren sus boletas para vivir una experiencia inolvidable— por los altos costos de la boletería y la inexperiencia de las empresas que prestan servicios de logística. Según un estudio reciente de la revista Dinero: “Los impuestos hacen que en Colombia los conciertos sean 23% más caros que en Argentina y 47% más que en México. Además, la falta de escenarios impide que artistas como U2 y Madonna vengan”. Esto quiere decir que mientras una boleta para el concierto de la banda inglesa Coldplay tenía un costo de US$108 en México y US$156 en Argentina, en nuestro país la boleta costó US$204 ($395.000). Por su parte, los funcionarios de Shows Business and Entertainment y de Evenpro se escudan en que no pueden bajar los costos debido a que más del 60% del aforo está destinado al gobierno (30% en impuestos y 34% de retención en la fuente). Así que mientras los usuarios se quejan del maltrato al que son expuestos por tener que soportar empujones, gritos y madrazos y ser víctimas de atracos, no se ve ningún interés del gobierno distrital por construir un escenario digno para la realización de conciertos.
ssueltos}
{ ¿Sí vamos en educación?
+++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
{ Una experiencia inolvidable
En su informe de mayo del 2010, el proyecto “Bogotá, cómo vamos” aprueba la gestión del Distrito en educación. Sin embargo, en estas estadísticas se deja de lado la primera infancia —que constituye casi un 10% de la población de Bogotá, con 710.000 niños— y el monitoreo de los nuevos centros educativos de la ciudad. En un estudio independiente realizado en una comunidad de viviendas de interés social ubicadas en la diagonal 73 Sur con carrera 78L, en Bosa, se encontraron tres jardines infantiles con capacidad para 200 niños. Sólo uno de los jardines —el que está manejado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)—, cumple los requisitos exigidos por la Secretaria de Integración Social (SIS), como capacitación de maestras, espacio y zonas verdes por número de niños, minuta de alimentación y objetivos de aprendizaje. Hasta el momento, ninguno de estos jardines ha recibido una auditoría por parte de la SIS, a diferencia de otros jardines manejados por reconocidas entidades, con mayor capacidad de atención (hasta 500 niños), que son evaluados semanalmente. ¿Cómo obtuvieron estos jardines sus respectivos permisos? ¿Será que el gobierno distrital está cumpliendo las metas de calidad educativa, o sólo las de cobertura?
Sebastián Ayalde jarasoto@hotmail.com
Bogotá podrá ser considerada por grandes artistas como una excelente plaza donde todos prometen volver, y el alcalde Moreno será un fan declarado de los grupos rock (como se vio con Aerosmith), pero si la solución está en ubicar la carpa gigante sobre el humedal del Salitre, tendremos Parque Simón Bolívar hasta el Tricentenario de la Independencia.
Marceliano Castro Saavedra marckastro@hotmail.com Se busca jinete.
{3}
* sueltos} Cabos
{ La rumba de Carulla El asesinato de Juan Pablo Arenas, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, en la madrugada del 31 de diciembre de 2008 a pocas cuadras del Carulla de la calle 85 con carrera 15, prendió las alarmas en materia de seguridad ciudadana, y las medidas no se hicieron esperar. El 13 de enero de 2009, la administración distrital restringió el horario de venta de alcohol hasta las 11 de la noche en algunas localidades de Bogotá, incluida la Zona Rosa; además, prohibió el consumo de alcohol en el espacio público. Pero seis meses después del polémico decreto, el gobierno distrital derogó el artículo referente al horario de venta de bebidas alcohólicas.
{4}
Año y medio después del asesinato de Arenas, todos se siguen pasando el decreto por la galleta. Basta observar un viernes en la noche el movimiento en inmediaciones del Carulla de la calle 47 con carrera 9ª, que aunque no funciona 24 horas, desde el medio día es punto de encuentro de jóvenes que consumen bebidas alcohólicas. Para ellos, lo mejor de la “fiesta en Carulla” es tomar sin gastar mucha plata. O “calentar motores” antes de empezar a recorrer bares. Uno de los habitantes del sector afirma que el panorama es similar al del Carulla de la 85: cientos de jóvenes, peleas callejeras, latas de cerveza, botellas o cajas de
Carulla de la carrera 49.
alcohol, hasta vendedores de sustancias psicoactivas y ladrones que esperan la oportunidad para robar a los borrachitos o lanzarse a un carro para quitarle los espejos. Julio César López, coordinador jurídico de la Alcaldía Local de Chapinero, dice que hace un mes recibieron una solicitud de los habitantes del sector para que tanto la administración distrital como la Policía tomaran cartas en el asunto. La Alcaldía empezó a realizar controles de seguridad en la zona dos veces por semana (jueves y viernes). Según López, durante los controles les quitan el trago a los jóvenes que estén tomando en el espacio público. El subintendente Diego Alejandro Rodríguez, comandante de la Policía de Chapinero (CAI de la calle 60 con carrera 9ª), afirma que sus uniformados realizan controles diarios en la zona, aproximadamente cada 40 minutos. Sin embargo, el CAI sólo cuenta con dos patrullas y cuatro policías, los cuales cubren la zona de la calle 39 a la calle 60, entre la carrera 7ª y la avenida Caracas. Poco personal para tantos controles y tan amplio perímetro. La línea 123 recibe dos o tres llamadas por hora de ciudadanos que se quejan por el consumo de alcohol en este sector. “Estamos jugando al gato y al ratón, cuando llegamos, ellos se van, y cuando nos vamos, ellos vuelven”, afirma el subintendente, quien explica que durante los operativos han puesto algunos comparendos pedagógicos de los que hacen caso omiso los jóvenes. Por lo general andan en grupos grandes, que desbordan la capacidad de acción de los patrulleros, y se dificulta su traslado a la Unidad Permanente de Justicia (UPJ). Se trata de un problema social en el que las autoridades, el supermercado, las universidades del sector y los padres deberían aplicar controles. Sin embargo, cada fin de semana se repite la caótica escena.
Juanita Ortegón Pulido juanitaortegon@hotmail.com Foto: Daniel Alejandro Pinilla
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
{5}
La urna de los secretos centenarios Aunque las llaves todavía no aparecen, el próximo 20 de julio se abrirá esta caja fuerte, cerrada por el alcalde Manuel María Mallarino y por representantes del Concejo de Bogotá hace 100 años, que contiene documentos, publicaciones y fotografías ilustrativos del primer Centenario. Ese mismo día se cerrará una nueva urna que abrirán los habitantes de la capital en el tricentenario (2110). Este símbolo de las fiestas del Centenario se encuentra en el Museo de Bogotá, en la restaurada casa del virrey Juan Sámano.
La capital por la ventana En esta edición, Directo Bogotá recuerda las celebraciones del Centenario de la Independencia en Bogotá, cuando verdaderamente arrancó el siglo XX. Para estar a la altura de las grandes metrópolis, la capital organizó su primera Exposición Industrial y Agrícola en el Parque de la Independencia. En la ‘Cátedra Bogotá 1910’, realizada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, se hizo un contexto de la celebración, que aquí recogemos en versión libre, complementada con crónicas de la época. {6}
“1910 es un año bisagra que conecta el siglo XIX y el XX, cuando irrumpe la ciudad burguesa”, dice el historiador y literato Camilo Monge. Ya no era la ciudad provinciana arraigada en la Colonia: había desarrollo financiero, industrial y comercial, hoteles, clubes, cafés, mejor equipamiento urbano y luz eléctrica en las calles y casas, aunque las aguas estaban podridas y contaminaban el aire que respiraban 120 mil habitantes de la ciudad del águila y las granadas. Si bien el país estaba en la penuria tras la guerra de los Mil Días, la burguesía bogotana quiso celebrar con todo el fasto y boato el primer Centenario de la Independencia, en parte para satisfacer al general Rafael Reyes, que emulaba el estilo de vida de las cortes europeas y quería mostrar las obras de progreso de su gobierno. “El campo de Marte, Versalles, el Palacio de Cristal, la maravilla europea ante la cual el viajero primerizo se queda estupefacto, se había trasladado de repente y por arte mágico a Bogotá”, decía la Revista de Colombia, en su edición del 23 de julio de 1910. La Comisión del Centenario que nombró Reyes en 1907, conformada por la élite política y empresarial, cambió varias veces, y en la última, de noviembre de 1909 (en ausencia del depuesto Reyes) participaron
Ilustración tomada del Museo Vintage.
los Umaña, los Argáez y los Samper Brush, entre otros distinguidos caballeros. Según cuenta Ana Milena Fayad, historiadora y antropóloga, la Comisión pidió $80.000 para montar los edificios donde se exhibirían los nuevos productos y maquinarias del país, pero el gobierno dio $100.000 para todo, que terminaron en $82.000, con lo que quedaron sólo $2.000 para las fiestas. El sector privado tuvo que asumir los costos mediante donaciones de los clubes sociales —el Gun, El Polo y el Jockey— y de empresas como Bavaria, Germania y la Fábrica de Chocolates Cháves entre otros aportes. Además, se hicieron rifas, colectas y donaciones. Los clubes también financiaron la docena de estatuas que se instalaron en los parques públicos, como las de Bolívar, Nariño, Caldas, Acevedo y Gómez, Ricaurte y La Pola.
Y se hizo la luz en los pabellones La exposición industrial y agrícola, al estilo de las grandes capitales europeas, tuvo como escenario el Bosque de la Independencia, iluminado con bombillas eléctricas para la ocasión por los hermanos Samper, que igualmente donaron el pabellón de la Luz Eléctrica, la única estructura que sigue en pie, por estar construida en cemento, ya que en los demás edificios se usaron materiales perecederos. En el pabellón de la Industria, con cúpulas en forma de bulbo de cebolla —al estilo oriental—, se exhibieron lozas, inodoros, medias de seda y de nailon, paños, telas, productos farmacéuticos, velas, cigarrillos, tapices y artículos de talabartería, entre muchos otros productos, sobre todo de la floreciente industria antioqueña, de donde provino la donación del reloj de la iglesia de Las Cruces (que en los últimos 35 años ha permanecido dañado). En el pabellón de las máquinas se exhibieron tubos Moore (fábrica recién fundada en Las Cruces), máquinas para hacer fideos, máquinas de la chocolatería Chaves y La Equitativa, despulpadoras de café, molinos de trigo, estufas, motores de vapor, balanzas, entre otros avances que sólo se conocían por la publicidad gráfica. En el pabellón de las Bellas Artes —con fachada estilo art nouveau; se exhibieron pinturas y esculturas y se realizaron concursos. Y en el quiosco japonés se ofrecía champaña, licores finos, vinos, helados, bizcochos y lunch.
El espíritu hispánico de las fiestas Con tal de disfrutar de las fiestas, los habitantes se movilizaron a pie o en carros de caballos y de mulas, debido al boicot que hicieron desde marzo contra los propieta-
rios del tranvía (The Bogotá City Railway Company). Ese sentimiento nacionalista antiyanqui permeó los discursos protocolarios de estas fiestas de la Independencia. Lo paradójico, como subraya el historiador Alexander Pereira, es que predominaron los discursos de tono clerical e hispanista, de retórica patriotera, sobre los cuales ironizaron los periódicos satíricos porque se terminó homenajeando a quienes se combatió 100 años atrás. El 20 de julio se revivió un fuerte sentimiento nacionalista, que había tenido su último brote con la separación de Panamá: “Nacionalismo combinado con sentimiento antiyanqui”, explica Pereira. Mejor dicho, peor Estados Unidos que España. Pereira concluye que el pueblo tuvo poca participación en los eventos dirigidos a las clases altas; escasamente les reservaron en el programa las ceremonias religiosas: misas y procesiones. La población se vio dividida entre “cachacos” y “guaches”: los primeros, con rasgos hispánicos, blancos, cultos, bien vestidos; los segundos, negros, indios y mestizos “perezosos y sucios”. Pero los distinguidos caballeros y matronas de la élite sí se acordaron de los pobres y les dieron algún dulce, ironizaron algunos periódicos.
Actos del Centenario Como la comisión encargada de las exposiciones advirtió que no alcanzaba a entregar las obras el 20 de julio, declaró seis días festivos entre el 18 y 23 de julio. Según Marcos González, la celebración tuvo cuatro fundamen-
El reloj de la iglesia de Las Cruces en el Pabellón de las máquinas. Foto Marcos González.
{7}
tos ideológicos: 1) rendir homenaje a los próceres y mártires de la gesta independentista; 2) rendir tributo a la Iglesia, a lo sacro; 3) aprovechar los festejos para demostrar el poder de la raza; 4) buscar un acercamiento a Estados Unidos y a la Madre Patria.
{8}
La víspera, 19 de julio, fue la inauguración de la estatua de Simón Bolívar en el Bosque de la Independencia. En el borde de la foto oficial (pag. 28) se ven los pobres, los “guaches” de ruana y sombrero de ala ancha; adelante, los cachacos con saco y con bombín. Al finalizar la ceremonia, la gente comenzó a desfilar por la avenida de la República. Los ricos y altos funcionarios lo hicieron en carro, símbolo de estatus, y pasaron por Chapinero, Usaquén y la Serrezuela, acompañados de carrozas alegóricas. En la tarde salió una procesión de la iglesia de la Veracruz con el cristo de Los Mártires, reliquia histórica de la República. Al caer la tarde, las calles estaban atiborradas de gente y la diversión era verse las caras. Esa noche, en los espléndidos salones del Palacio de la Carrera, el presidente ofreció un banquete y hubo función de gala en el Teatro Colón. Y en la Plaza de Bolívar las bandas nacionales ejecutaban piezas heroicas hasta que a las doce de la noche la multitud entonó el Himno Nacional. En la Plaza de Bolívar se saludó la llegada del 20 de julio con salvas disparadas en la Catedral, y hubo misa de réquiem por las almas de los patriotas en la iglesia de la Veracruz, que se convirtió en el Panteón Nacional. Cabe anotar que la reconstrucción de esta iglesia y su conversión en mausoleo, porque allí se depositaron los restos de los próceres, fue costeada por los pobres de la ciudad con sus diezmos. El Concejo Municipal realizó el acto protocolario de apertura de las fiestas en el Capitolio, y en los colegios de la ciudad se izó la bandera; en los de las niñas se puso el retrato de La Pola, y en los de los niños, los de Ricaurte y Bolívar. A la una de la tarde, la gente se congregó en la Plaza de Bolívar y comenzó una caminata precedida por el Ejército: pasaron el presidente, los ministros, las personalidades, los estudiantes del Rosario, del San Bartolomé, la crema y nata de la sociedad para inaugurar la estatua de Antonio Nariño en la llamada Plaza de Nariño (hoy San Victorino).
Quiosco de La Luz, único vestigio de los pabellones en el Parque de la Independencia. Foto: Katia González.
Un cronista de El Gráfico describe así a las damas de Bogotá que participaban en los actos: “divinamente ataviadas, luciendo sobre sus corpiños preciosos ramilletes de flores amarillas, azules y rojas”. Ese día también se instaló la Urna del Centenario en el Concejo, y hubo eventos en las Academias de Historia, de Jurisprudencia y de la Lengua, así como juegos florales. Entre los concursos realizados, hubo uno para dotar a Colombia de una cartilla de historia. Lo ganaron Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, quienes introdujeron el concepto de nación y el gusto por la institucionalidad. El texto, cuestionado por la exclusión de las minorías, siguió vigente durante décadas en las escuelas y colegios. A las tensiones que se vivían en esa sociedad escindida entre “blancos” e indios se refiere el historiador Marcos González, quien explica que la chicha fue el “florero” de esa lucha de clases, de esa pugna entre tradición y modernidad. Para evitar el consumo de esta estigmatizada bebida —considerada antihigiénica y peligrosa—, las empresas Bavaria y Germania le hicieron feroz competencia. Y para atacar el corazón del proletariado, Bavaria sacó en 1911 una marca de cerveza barata que rendía tributo al Centenario de la Independencia: La Pola. Pero en aquellas fiestas el pueblo celebró en las chicherías de Las Cruces y del paseo de la Alameda, pese a la publicidad de las “amargas”, mientras los ricos celebraron en los clubes y en los cafés de estilo europeo. “¡Chapeau!”
Los barrios de
la Independencia En un recorrido por diez de los barrios capitalinos que evocan próceres y batallas de la Independencia, Directo Bogotá comprobó que la mayoría de sus habitantes desconoce el origen de esos nombres, memoria que sólo preservan los historiadores natos. En medio de leyendas urbanas y de confusiones históricas, la identidad de estos barrios tiende a desaparecer.
{9} Iglesia del Veinte de Julio, donde reina el Divino Niño.
EL NIÑO QUE LE GANÓ LA BATALLA A BOLÍVAR Texto y fotos: Natalia López González natalialopez7272@yahoo.com
Barrio: Veinte de Julio Localidad: San Cristóbal Límites: suroriente, entre las calles 22 y 28 Sur, y entre las carreras 5ª y 10ª De 20 personas interrogadas en el barrio Veinte de Julio, entre habitantes, vendedores y peregrinos, ocho consideran que su nombre obedece a la tan nombrada por estos días Independencia nacional, mientras que seis creen que tiene que ver algo con el Divino Niño, figura emblemática del sector. Los otros no saben, no responden. “El nombre del barrio es por esa cosa, por… ¿cómo se llama? La Independencia”, es lo que responde una vendedora de camándulas que trabaja frente al templo. Aunque algunos de sus habitantes no saben con certeza a qué alude el nombre del barrio donde viven, hay quienes creen que se debe a una finca ubicada en esas tierras, que se llamaba “Veinte de Julio”. Tenía amplios potreros con sectores secos y áridos, aptos para el
cultivo de trigo, cebada y verduras, así como para el pastoreo de vacas y ovejas. El barrio fue fundado en 1930 por el padre salesiano Juan del Rizzo, de origen italiano, a quien se le atribuye también la construcción de la iglesia y la devoción por el Divino Niño, que contribuyó a la afluencia de personas cuando esta zona estaba excluida de la capital. En ese entonces, los habitantes del sector —en su mayoría desplazados de Cundinamarca, Boyacá y los Llanos Orientales en la época de la Violencia— se dedicaban a la labranza y a la artesanía, a actividades industriales como la fabricación de loza y pólvora y al trabajo en ladrilleras y en molinos de trigo y maíz que funcionaban con fuerza hidráulica. Las primeras casas fueron construidas en grandes lotes (14 metros de frente por media cuadra) y con materiales como la teja de barro cocido y guadua. Este barrio, sin remembranzas del 20 de julio de 1810 —cuando se dio el Grito de Independencia después del incidente del Florero de Llorente provocado por los no-
tables criollos—, es por excelencia el barrio del Divino Niño. La pequeña imagen se inspiró en una escultura fabricada en Andalucía, que los carmelitas obsequiaron en el siglo XVI a una princesa que se dirigía a Checoslovaquia para casarse con el príncipe de Praga. Luego ella vistió la escultura con los ajuares de su pequeño hijo, y el padre Rizzo, cuatro siglos después, quiso compartir su devoción con los habitantes del barrio que fundó. Como en Praga no le autorizaron replicar el culto, adoptó la misma imagen, pero con el niño descalzo, alegre y de aspecto humilde. Fue así como en 1935, el artesano Blas Arando elaboró la imagen del niño Jesús “a la colombiana”. Entre las cinco de la mañana y las siete de la noche, unas 15.000 personas visitan cada domingo la iglesia del barrio, que se ha convertido no sólo en atractivo turístico, sino en centro neurálgico de unos 3.000 vendedores ambulantes quienes, paradójicamente, comercializan lo sagrado y lo profano. Pero de patriótico, nada. Sólo la marca del Divino Niño en panaderías, centros comerciales, floristerías y hasta en las canecas de reciclaje.
Un Bolívar poco favorecido frente a la sede del Polideportivo.
{10}
SIMÓN BOLÍVAR, EN UN POTRERO LLENO DE CASAS Texto y fotos: Omar Vásquez O. andres_sovereign@hotmail.com
Barrio: Simón Bolívar Localidad: Barrios Unidos Límites: San Fernando y La Libertad al oriente, Metrópolis al occidente. Los pasos que dio Simón Bolívar para libertar naciones hoy no están muy presentes en la memoria de los habitantes del barrio que lleva su nombre en el noroccidente de Bogotá Manos arrugadas baten los dados que caerán sobre la mesa ubicada en el salón de la Junta Comunal. Los martes el galludo (juego de dados), el bingo, la canastica con pancitos calientes y el café colombiano son parte de la vida de las adultas mayores del Simón Bolívar. Dos mujeres intentan reconstruir la historia de su barrio. Gladis afirma que recibió su nombre porque “fue fundado el 20 de julio y no encontraron otro nombre pa’ponerle sino Simón Bolívar”. Georgina añade que “al que se le debe la fundación nació en Caracas en un potrero lleno de vacas, vivió en la Quinta de Alejandrino en Santa Marta, y murió en el año no me acuerdo”. Gladis celebra: ganó la ronda de galludo, platica contante y sonante para ahorrar y comprarse alguito.
A las cinco de la tarde se acaba la reunión y el miedo por la inseguridad del sector acelera los pies de las señoras. Aseguran que “después de las cinco esto se pone caliente, hay mucho ladrón, mucho alcoholismo y la Policía ni se aparece”. Gladis afirma sonriente y con ironía que prefiere irse a rezar el santo rosario que quedarse en la calle, aunque Georgina la contraría diciéndole que ni siquiera se sabe los gozosos, que si acaso los dolorosos.
Cada 20 de julio, las abuelas del barrio tienen lista la mejor coreografía: sus caderas se mueven al límite; la posibilidad de ser las estrellas por un día las lleva a ensayar arduamente con un profesor de danza. Eligen su mejor vestuario, se maquillan, se ensartan la rosa más roja en sus cabellos canos. Aunque aseguran que es un bazar pequeñito, viene una orquesta y el barrio se une en torno a la celebración del cumpleaños.
no tenemos nada que envidiarles a las ricachonas del norte”. El gran problema del sector es la inseguridad. Y la contaminación: los visitantes suelen llevarse la mano a la nariz para no respirar el aire contaminado del río Arzobispo, que termina “aromatizando” al Simón Bolívar.
El grupo en Facebook “Los que crecimos, tomamos y amamos el barrio Simón Bolívar” aprovecha las nuevas tecnologías para reencontrarse, comentar acerca de los sitios tradicionales, de las mejores tiendas y recordar los momentos vividos en esas calles con historias, fotos y videos.
Cuando los parques del barrio se llenan de niños, los estudiantes de colegio prefieren ir a los barrios vecinos, San Fernando y La Libertad. Mauricio, que cursa séptimo grado, afirma que prefiere jugar en otros parques porque desde que pasaron el Monumento del Libertador al parque, en la noche se oyen ruidos raros y ya la gente empezó a decir que “el señor ese se aparece y lo asusta a uno”.
El barrio, que surgió como invasión, cuenta con tiendas, panaderías, ferreterías, parques, peluquerías, iglesia y hasta funeraria. Ruby, una costeña que llegó hace 40 años, asegura: “Nosotros aquí
El barrio Simón Bolívar es un homenaje al libertador de cinco naciones, aunque Gladis lo ponga en duda: “Vaya uno a saber si fue verdad, a uno le meten carreta en el colegio y uno se la traga enterita”.
“¿CUÁL LIBERTAD?”
Libertad para comerciar.
Texto y fotos: Jennifer García je-jim@hotmail.com
Barrio: La Libertad Localidad: Bosa Límites: carrera 89 Bis A, calle 59C Sur, carrera 88C y calle 66B Sur. El ruido del transporte urbano y el sol quemante en el rostro de Pastor y Marta intensifican la acalorada conversación: —Haga de cuenta por qué a usted le pusieron “Pastor”, imagínese ahora por qué el nombre del barrio. —Es que La Libertad es por las mujeres, que aunque bonitas, se la pasan de calle en calle sin control —replica Pastor. Pero Reinaldo Pachón objeta el calificativo que le da nombre al barrio: “¿Cuál Libertad? Estaban locos al poner ese nombre; seguramente era una broma por la inseguridad de esos días, cosa que no ha cambiado, sino que ha empeorado”. Y añade: “Uno no puede salir tranquilo hoy de la casa con tanta violencia y eso que hay vigilancia. Yo creo que ‘Libertad’ fue por los ladrones, esa gente sí que goza haciendo el mal”. Otro habitante del sector, Pedro Suárez, se altera al ser entrevistado: “¿La Libertad? Con los índices tan grandes de violencia y drogadicción, yo diría que ese nombre no cuadra con la realidad”. Amparo Medina,
{11}
su esposa, añade: “Libertad es un buen nombre, sobre todo por los indígenas que viven aquí, libres, prácticamente sin condiciones”. Bosa, como afirma Amparo, ha sido punto de llegada de inmigrantes de todo el país, y también es una de las localidades con mayor población indígena. A finales de los años ochenta, la nueva infraestructura de servicios públicos del barrio permitió mejores condiciones de vida, lo que lleva a decir a Carlos Montes: “El barrio cogió ese nombre por la evolución en los servicios públicos que nos permitió llevar una vida decente”. Constanza Ruiz, otra vecina, también pudo disfrutar de la estufa eléctrica: “Antes se cocinaba todo con estufa de leña, eran épocas difíciles por la falta de luz y agua”. Existe un adjetivo particular que define al barrio y en el que coincidieron los entrevistados: “Bonito”. Aunque en el paisaje urbano predominan las casetas de comida, el comercio informal y los locales de ebanistería, los habitantes se sienten orgullosos del mantenimiento que da la administración a las pocas calzadas del sector. Es su sentido de la libertad, más allá del “saludo” al Escudo Nacional que pudo inspirar a los fundadores del barrio.
El paraíso de los repuestos.
LA PAZ ANTES DEL SIETE DE AGOSTO Texto y fotos: Viviana Forero Bedoya vivianaforero70@gmail.com
Barrio: Siete de Agosto Localidad: Barrios Unidos Límites: barrio La Paz (carrera 28), Los Alcázares y Colombia (calle 68), Rafael Uribe (carrera 21), Quinta Mutis y Muequetá (calles 63 y 64). “La independencia se debió haber celebrado el 7 de agosto, no el 20 de julio, porque fue el 7 de agosto de 1819 cuando derrotamos a esos guaches para que se fueran de acá”, dice un profesor de historia retirado mientras saborea un pocillo de café. “Al parecer, dicen que Bolívar almorzó alguna vez en esta plaza de mercado, pero esos son sólo rumores”, agrega este vecino del Siete de Agosto.
{12}
Sin saberlo, los habitantes del barrio caminan en lo que alguna vez fue la hacienda El Laberinto. Uno de los hijos de la pareja González Godding, propietaria de la hacienda, donó los terrenos donde se encuentra la plaza de mercado, la casa cural y algunas iglesias, como la de San Vicente de Paúl. En 1922 se fundó la urbanización del Siete de Agosto, evento al cual asistieron grandes personalidades, como Eduardo Santos, director de El Tiempo y luego presidente de la República. Según don Vicente, un cachaco de chaleco y corbata, “añññños atrás, el barrio se llamaba La Paz”. En las calles donde hoy se venden repuestos de carros, artículos de cuero y ropa deportiva, había potreros, una laguna y una quebrada. La tranquilidad del sector le hacía honor a su nombre, sin importar que su nacimiento estuviera marcado por la guerra de los Mil Días. Mientras unos identifican el barrio por el sector comercial, otros piensan que el nombre se debe a la
plaza de mercado, fundada en 1942, que se incendió en 1970. Otros lo atribuyen a un hecho histórico en el que “se echaron plomo debajo de un puente donde se escondió el Libertador”. Pero nadie sabe dónde quedaba el puente. En medio del estruendo del tráfico, los vendedores de repuestos sorprenden a los conductores y les hacen señas de que “se les tiene”, el olor del cuero impregna varias cuadras llenas de color; definitivamente, La Paz no es lo que era antes. Cada año, el 7 de agosto, la Alcaldía Local organiza una especie de bazar. Meses antes, los comerciantes del sector hacen su aporte económico y los almacenes de deportes prestan vestuario para que los niños desfilen al ritmo de la música que interpreta la banda. Los vecinos disfrutan de una tarde de actividades lúdicas y venta de comida. Pero ¿qué se celebra ese día? ¿La fundación?, ¿la batalla? En el barrio no hay ninguna placa alusiva a la fecha ni a los inicios de este sector; todo indica que el nombre es arbitrario: “Como decir el Veinte de Julio, que queda por allá“, señala con el índice y con la boca el profesor de historia jubilado: “Pero eso sí, puede estar segura de que por allá nunca pasó Bolívar”.
Una de las calles principales por donde pasa el desfile anual del 7 de Agosto.
Las huellas de la heroína en el comercio.
LA LÍDER BARRIAL DEL POLICARPA Texto y fotos: Diana Cristina Prada diankristt@hotmail.com
Barrio: Policarpa Localidad: Antonio Nariño Límites: entre carreras 10ª y 13 y calles 3 y 4 Sur. “El barrio se llama Policarpa en honor a una señora revolucionaria que lo ayudó a fundar y que vivió acá mucho tiempo”, dice un vecino que lleva 45 años en el barrio. En sus calles sobresalen los rollos coloridos de tela puestos en fila a la entrada de los locales, pues se trata de una importante zona textil de Bogotá. La música que proviene de tiendas, bares y viviendas se funde en una sola bulla. A lado y lado de la carrera 10ª se sitúan las carretillas repletas de frutas o vegetales, y los policarpunos se sientan a comer fritanga y empanadas en improvisadas terrazas. Todos se saludan con familiaridad. Policarpa Salavarrieta nació en 1785, en Guaduas. Era una espía de los patriotas, que, como costurera en casas de señoras realistas, escuchaba información sobre las tropas enemigas y la comunicaba a los suyos. Por ello terminó encerrada en un calabozo del Colegio del Rosario y fusilada en la Plaza Mayor (hoy de Bolívar), el 14 de febrero de 1817. En 1966, más de 5.000 personas “destechadas” tuvieron un enfrentamiento violento con la policía en el barrio Policarpa, fundado por un grupo de invasores que en 1961
EL LIBERTADOR INVISIBLE Texto y fotos: Estefanía Jurado Rodríguez estef.jurado@gmail.com
Barrio: El Libertador Localidad: Rafael Uribe Uribe Límites: calle 30 sur con carrera 24 En 1938 se fundó el barrio El Libertador con seis casas y una iglesia, paradójicamente conocida como El Humilladero. Helena Tijamtí, quien llegó al barrio recién fundado y hace 40 años atiende un minimercado, explica: “Lo llaman así porque ahí es donde dejan al Señor para la velación en Semana Santa”. Hoy en día, al dar una mirada desde la cabecera de la calle 31 Sur, se aprecia la fisonomía residencial del barrio, con casas pintadas de distinto color y sin edificios. Cuando empezó el proceso de urbanización, campesinos de todo el país se asentaron en El Libertador huyendo de
se asentó en un terreno baldío próximo al Hospital de la Hortúa. “El nombre del barrio es un homenaje a Policarpa, que fue una verraca. Una señora sufrida y batalladora que se enfrentó a los españoles y luchó por los derechos, así como nosotros luchamos por tener un techo”, dice Rosa Albina Triana, que vive en el barrio desde su fundación. En el Policarpa, próximo a celebrar sus bodas de oro, no existe una placa o estatua conmemorativa de la heroína. En el parque se encuentran el salón cultural y la Junta de Acción Comunal, donde está entronizado el prócer cubano José Martí, que también luchó contra los españoles y fue inspirador de la Revolución Cubana. Aunque la mayoría de habitantes sabe que la Pola simboliza la lucha, algunos, pese a tocar constantemente el rostro de la heroína plasmado en el billete de $10.000, no la “distinguen”.
{13}
la violencia bipartidista. José Luis Caicedo, que compró su casa hace 45 años, cuenta que en ese entonces, gran parte de los habitantes del barrio eran trabajadores de Bavaria, Avianca y Telecom, pero que “ya casi todos han muerto por tomar mucha cerveza”, apunta entre risas. Otros también tienen sus teorías acerca de la fundación del barrio, como Guillermo Osorio, vendedor de uniformes en el sector, quien cuenta que este terreno era una laguna cercana a la Hacienda El Quiroga (hoy barrio Quiroga), que posteriormente se convirtió en un botadero de basura. Años después, sobre el terreno baldío, se levantó El Libertador. Don Guillermo está convencido de que el barrio y la escuela principal sí se construyeron en honor del li-
bertador Simón Bolívar, “pues él ha sido nuestro único gran prócer y libertador”. Lo cierto es que inspirado en una de las proclamas de Bolívar (“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”), se construyó en 1943 la escuela El Libertador, y siguiendo este ideal, la administración distrital construyó otras siete instituciones educativas. De las 15 personas entrevistadas, sólo cuatro sabían que El libertador recibió este nombre en honor de Simón Bolívar. Algunos mencionaron la Junta de Acción Comunal y la Escuela El Libertador como referentes del barrio, pero no se encuentra una sola estatua, placa o busto que haga honor a Simón Bolívar.
Los senderos arborizados del CUAN.
UN PRÓCER CON ALTURA Texto y fotos: Juan Sebastián Jiménez sansebastiancolombia@hotmail.com {14}
Barrio: Centro Urbano Antonio Nariño Localidad: Teusaquillo Límites: entre carreras 33 y 37 y entre la avenida de Las Américas y la calle 25. El Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) fue impulsado por Jorge Leyva, ministro de Obras Públicas de Laureano Gómez, como una propuesta novedosa de vivienda para clase media. En vez de construir a lo ancho, el proyecto proponía construir a lo alto, para dar un mejor uso al espacio. El Instituto de Crédito Territorial comenzó la construcción en 1952 y el centro se inauguró en 1958, con 800 apartamentos, de los mil proyectados. La prensa lo anunció como “un experimento social”, “una ciudad dentro de otra”. El conjunto residencial seguía los planteamientos urbanísticos de Le Corbusier y el estilo arquitectónico en boga en Europa. Era algo nunca visto y, de hecho, nunca más se volvió a ver porque ningún proyecto similar alcanzó su esplendor. Los residentes de esta urbanización han ayudado a mantener las tuberías, los juegos del parque y el Teatro Nariño con las sillas originales. Gracias a su estado de conservación, el CUAN fue declarado monumento nacional en el 2000. A diferencia de lo que ocurrió en los demás barrios, la mayoría de vecinos que caminaban por los senderos del lugar sabían quién era Antonio Nariño. Muchos, incluso, recordaron su papel en la Independencia y en la traducción de los Derechos del Hombre. “El fue un guerrero,
un libertador”, “Fue el precursor de nuestros derechos humanos”, “El precursor de la Independencia”, declararon con orgullo. No se dejaron rajar en historia. El CUAN no está muy lejos de la Universidad Nacional y de hecho varios de sus antiguos residentes tienen nexos con el mundo académico. El influjo de la universidad es palpable y quizás explica esta memoria del barrio. Nariño tradujo del francés la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, lo que le costó la persecución de las autoridades y la cárcel. Recobró su libertad tras el grito de Independencia, en 1810. Entonces se dedicó desde su periódico La Bagatela a defender el centralismo. Luego de la guerra, centró sus esfuerzos en combatir a las tropas realistas en el sur, pero fue capturado en Pasto, en un departamento que muchos años después llevaría su nombre. Pasó otra temporada en la cárcel hasta que en 1820 fue liberado. Murió tres años después. Hoy lo recuerdan los habitantes de uno de los proyectos arquitectónicos más atrevidos que se hayan construido en la capital.
EL OLVIDO DEL GRAN MARISCAL Texto y fotos: Juan Sebastián Infante sebastianinfante903@hotmail.com
Barrio: Mariscal Sucre Localidad: Chapinero Límites: Pontificia Universidad Javeriana, Villas del Cerro, El Paraíso, Sucre. Un intenso sol ilumina las calles irregulares del barrio Mariscal Sucre en el oriente de Bogotá. Hilda María Zapata, propietaria de Bugs Boony, un pequeño supermercado donde se puede encontrar la mayoría de productos de la canasta básica familiar, ve llegar a los clientes habituales. Casi todos desconocen al prócer que le da nombre al barrio: “Esos nombres se los inventan al registrar los barrios”, “Es en honor a una ciudad”, “Fue el que fundó el barrio” son las respuestas que dejan caer junto con las monedas. El venezolano Antonio José de Sucre fue uno de los héroes más reconocidos de nuestra Independencia. Se vinculó desde muy joven a las milicias debido a la tradición familiar, y fue miembro de la gesta emancipadora de Hispanoamérica, valiente conductor y guerrero en la batalla de Ayacucho, cuyo triunfo le valió el título de Gran Mariscal. En 1830, a los 35 años, cayó abatido por las tropas del general José María Obando en el sur de Colombia. En 1950, la familia Ferré Amigo tuvo que rematar y vender a los trabajadores de los chircales los lotes de su propiedad; por la misma época, Pardo Rubio, vecino de la citada familia, vendió sus tierras en los Cerros Orientales para donar la mitad al Ministerio de Defensa —que construyó allí el Hospital Militar Central— y luego hipotecó la otra mitad, pero antes de morir
heredó un pedazo de tierra a cada uno de sus trabajadores y así se fundó el barrio en 1953. En 1971, se propuso el Plan Integral de Desarrollo Urbanístico del sector oriental, que contemplaba la construcción de la avenida Circunvalar. Al comienzo, hubo fuerte oposición de los barrios obreros y de algunos partidos políticos, pero más tarde cedieron ante la envergadura del proyecto y con el tiempo se construyó un puente peatonal sobre la vía para facilitar el acceso a sus habitantes. El barrio Mariscal Sucre tiene una extensión pequeña, de unas seis manzanas; sin embargo, la unión del barrio es notoria: todos son conocidos y amigos, “una gran familia”, asegura Herminia Vargas. Por tal motivo, el recelo hacia el forastero es notorio; no le quitan los ojos desde que llega hasta que se va. La evocación al Gran Mariscal sólo es visible en el pequeño centro médico que lleva su nombre; de resto, no se ve ni una placa ni un busto en esas calles empinadas que habrían desafiado al prócer, formado en ingeniería.
{15}
EL BARRIO DE LOS HÉROES ANÓNIMOS Texto y fotos: Natalia Morales namour63@hotmail.com
Barrio: Francisco José de Caldas Localidad: Kennedy Límites: Corabastos y la avenida de Las Américas De luchadores anónimos está lleno el barrio Francisco José de Caldas. Héroes que luego de haber batallado por la patria durante más de dos décadas recuerdan con nostalgia el nacimiento de esta urbanización multifamiliar inaugurada el 7 de septiembre de 1976, financiada por la Caja de Vivienda Militar, con el objetivo de otorgarles un techo a miembros activos y pensionados de las tres Fuerzas Armadas y de la Policía.
{16}
Desde los habitantes más veteranos hasta los más jóvenes conocen la historia del barrio, y repiten automáticamente su nombre a diario, pero ninguno sabe con exactitud quién fue Francisco José de Caldas ni por qué su barrio lleva este nombre. Mientras para Henry Durán este fue simplemente “un historiador de épocas de más atrás”, el señor Rodríguez, veterano de muchas batallas, afirma categórico: “Francisco José de Caldas fue un héroe de nuestra prehistoria antigua, hermano de Bolívar, un libertador”. Quizás el único que parece recordar quién era Caldas es el joven que atiende la pequeña biblioteca del barrio. El Sabio Caldas, uno de los criollos ilustrados de la Independencia, participó junto con José Celestino Mutis en la Expedición Botánica, dirigió el Observatorio Nacional y fue subdirector del Diario Político de Santafé, donde desarrolló la faceta política que lo llevó a participar en el levantamiento popular del 20 de julio. En 1816 fue capturado por el Ejército Realista en su hacienda familiar cerca de Popayán y murió fusilado por orden del virrey Sámano en la Plazuela de San Francisco. Algunos habitantes del barrio recuerdan la placa que se instaló en homenaje al Sabio, y que años después se robaron. Pero otros, como Jorge Garzón, quien lleva 22 años en el barrio, afirma: “Las únicas placas que existen en el Francisco José de Caldas, son las de dirigentes políticos que han trabajado por el bienestar de nuestra comunidad”. Esta urbanización está encerrada por una reja metálica que la separa de la central de abastos de Bogotá. La ciudadela comenzó con un grupo de pequeños edificios de cuatro pisos y de casas uniformes, que con el paso del tiempo han perdido su arquitectura original,
para ser adaptadas por sus propietarios como pequeños locales comerciales. La ubicación privilegiada es una de las razones fundamentales para que la gente no se quiera ir de allí. “Aquí tenemos todo cerca: la terminal, el aeropuerto, la salida del sur y del centro, colegios como el Francisco de Paula Santander, la central de Transmilenio de Banderas, Las Américas, Corabastos…”. Hoy en día, un 70% de los residentes son pensionados de las Fuerzas Militares. Luis Antonio, teniente retirado del Ejército, quién vive en este multifamiliar hace 31 años, la define como “una ciudadela de retiro para los pensionados de las Fuerzas Militares”. Arturo Morales, policía retirado, dice que le adjudicaron su casa cuando estaba en servicio y pagó por ella $1.200 hace 33 años. Una de las escenas típicas de esta urbanización es la cita diaria de los pensionados en uno de sus parques, donde desde las diez de la mañana hasta las cinco de las tarde juegan parqués, dominó o cartas. Alrededor de un viejo parqués de ocho puestos, se reúnen para apostar $2.000, sentados en viejas sillas. Muchas veces almuerzan allí para no perderse jugada, y según una vecina, “el único día que no juegan es el Viernes Santo”.
RICAURTE: VOLANDO EN LA MEMORIA Texto y fotos: Mariana Vargas Fety marianavargasf@gmail.com
Barrio: Ricaurte Localidad: Los Mártires Límites: calle 13, carrera 24, carrera 30 y calle 6ª al sur. La ignorancia de los vecinos del Ricaurte sobre este héroe oriundo de Villa de Leyva que luchó hombro a hombro con Bolívar en Venezuela, quizás obedece a que desde hace años le arrancaron la placa al busto. En el Parque del Ricaurte, mejor conocido como “el parque de los niños”, las estatuas de infantes sonrientes le roban protagonismo al militar de recia mirada que salió “en átomos volando” en la batalla de San Mateo, en 1814. Aunque la undécima estrofa del Himno Nacional así lo recuerda, la noción del héroe que tienen los habitantes del barrio es muy vaga. La mujer del frutero de la esquina opina que el prócer “era un dictador o algo así”. En cambio, a una señora que se detiene en su carro, se le escucha la versión “no oficial” sobre la muerte de Ricaurte: lo suyo no fue un suicidio para que los patriotas obtuvieran la victoria —como lo proclamó Bolívar—, sino un accidente. El Ricaurte es transitado la mayor parte del tiempo por vendedores ambulantes. En el parque, ante la estatua del prócer, se han atrincherado los vendedores de libros de segunda mano, “desde $5.000”. Además del comercio habitual, se asienta el tradicional gremio de los impresores, junto a locales del sector automotor y de telas. En 1908, José Antonio Rivas Niño vendió la finca El Ejido a Jorge González Ponce y a sus dos hermanos.
Constaba de dos lotes ubicados en el barrio San Victorino. Luego pasó a manos de Luisa González Beltrán, fundadora del barrio Antonio Ricaurte. El sector cobró importancia gracias a la llegada del tranvía en 1916, al crecimiento industrial que se presentó a finales de 1930, y a la construcción de la estación de la Sabana y del matadero municipal. Entre 1910 y 1920 se levantó el barrio obrero sobre la carrera 13, que dividió a Bogotá en dos mundos muy distintos: el norte y el sur. El Ricaurte fue modelo urbanístico para los nuevos barrios, por su arquitectura moderna y sus servicios públicos. Entre sus puntos de referencia están la Iglesia de las Mercedes, el Centro Tradicional del Ricaurte, la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús y el citado Parque del Ricaurte.
Los niños que le roban protagonismo al héroe en el parque principal del Ricaurte.
{17}
Quesada,
Texto y fotos: Jaime Andrés Barbosa Romero anbar_88@hotmail.com
el barrio centenario
Según el historiador Fabio Zambrano, el barrio más antiguo de Teusaquillo data de 1910 y es Quesada, ubicado entre las calles 48 y 53 y entre la avenida Caracas y la carrera 17. Sus habitantes no saben que está cumpliendo 100 años.
{18}
Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada fundó Bogotá el 6 de agosto de 1538, halló un poblado de indios llamado Teusaquillo (Teusaca significa “cercado prestado”), hacia el oriente del territorio, donde el zipa pasaba su temporada de vacaciones y se bañaba en la laguna del mismo nombre. Sin embargo, varios habitantes del barrio Quesada desconocen el origen de este nombre y otros creen que viven en el barrio Palermo. Y aunque no sea el barrio más reconocido de la localidad de Teusaquillo, está cumpliendo 100 años. Una muestra de la evolución de la arquitectura en Quesada.
El hecho de contar con estación del tranvía municipal en su ruta a Chapinero, al igual que la línea del Ferrocarril del Norte, jalonó su desarrollo urbano y en 1910 se consolidó como barrio legal, con plaza de mercado incluida. Aunque ha desaparecido la mayor parte de la arquitectura tradicional —con la estructura urbana del damero español (cuadrícula)— quedan algunos vestigios en casas adaptadas como locales comerciales. “Este barrio, que data de la primera década del siglo XX, proyectó hacia el occidente senderos que,
como las actuales calles 50 y 51, dieron origen a alejados sectores poblados. En algunas de sus viviendas se advierten rasgos de aquella época”, dice Gustavo Alberto Rodríguez en el periódico de Chapinero y Teusaquillo, Golpe de opinión (agosto de 2009). En 1927 comenzó el desarrollo urbanístico del barrio Teusaquillo, el barrio más elegante de esa época, donde confluyeron varias tendencias arquitectónicas, especialmente de estilo inglés, bajo el concepto urbanístico de Ciudad Jardín que introdujo el austriaco Karl Brunner. Hoy en día se conservan muchas de esas viviendas que habitaron distinguidas familias. Aunque el barrio no tiene ninguna placa relativa a su fundación, sí hay dos monumentos que evocan otras memorias: el del militar irlandés, Daniel F. O’Leary, que desde 1817 estuvo al servicio de Simón Bolívar en la lucha independentista y falleció en Bogotá en 1854. La otra escultura, de estilo moderno, se ubica en el parque Gernika y fue financiada por el Centro Cultural Vasco. Recuerda la presencia de los españoles republicanos que encontraron asilo en la capital colombiana a finales de los años treinta. Noemí, de 40 años de edad, vive allí desde 1970, y cuenta que no ha cambiado mucho. “Esto siempre ha sido lo mismo, como usted lo ve ahora: es puro comercio y hace 15 años era igual, pero ahora como que andan robando mucho”, dice esta señora, propietaria y cocinera de un restaurante del sector, famoso por el sancocho de gallina. Si bien algunas casas conservan su sencillo estilo neocolonial, con tejas antiguas y muros blancos con tintes de otro color, el comercio oculta la fisonomía original del barrio. Escasamente hay una casa en la calle 51 con carrera 14, que no se ha transformado en negocio: paredes blancas y Casonas de estilo inglés.
anchas de frente, sin antejardín, tejas en forma descendente, tres puertas de metal en la fachada, trazos verdes en la mitad de las paredes y un par de ventanas cubiertas por rejas en la parte exterior. En esa inmensa casa con cuartos dispuestos en galería vive Carmen Romero, modista, de 63 años de edad. “Siempre he vivido aquí, primero con mi papá y mi mamá y luego con mi marido. Íbamos de casa en casa, jugando, a veces bailábamos. Mientras en Chapinero, o abajito en la Soledad vivían los ricos, acá nosotros nos las arreglábamos vendiendo empanadas; eso era cuando teníamos por ahí 18 años”, recuerda Carmen. En su primera época, del Chapinero de las elegantes mansiones sólo lo separaba la línea férrea. Quesada fue una urbanización apetecida por la clase alta. Se encontraba a pocas cuadras de las mansiones de La Soledad donde vivían conocidos políticos, como el general Gustavo Rojas Pinilla. “No había tanta construcción, ni tanto negocio; había más zonas verdes, pero pasaron los años y fueron construyendo más casas y edificios sobre la Caracas. Desde hace diez años este barrio luce así”, dice Carmen. Carmen no sabía que el barrio se fundó hace 100 años en los terrenos de la hacienda Chapinero Carbonell, ni que permaneció bastante tiempo sin servicios públicos. Extraña la época en que salía con su esposo Aquilino a caminar o a tomar una Coca Cola en la única tienda que había en la cuadra en 1980, porque ahora le fastidian el ruido y los gritos de los vendedores. Además, la atemoriza la inseguridad de la avenida Caracas, adonde migraron muchos habitantes de la calle y delincuentes de la desaparecida calle del Cartucho. “¿Quesada cumple cien años?, no sabía, ¡cómo nos estamos volviendo de viejos!”, remata Carmen Romero. Centro Cultural Vasco.
{19}
El Águila Negra
tocada por el Halley Por: Lina Huang huang.linam@gmail.com
En enero de 1910 los diarios bogotanos comenzaron a informar sobre el temor y la expectación causados por el paso del cometa Halley, que fue visible el 20 de abril y que, según algunos agoreros, iba a causar el fin del mundo el 18 de mayo. Pero esa zozobra no empañó el espíritu festivo del Centenario. {20}
Fenómenos como los temblores, las fuertes lluvias y la huida de miles de aves de sus nidos fueron relacionados con el cometa Halley; en agosto de 1910 el diario El Gráfico afirmó en una crónica: “1910 ha sido el año de las terribles catástrofes en todo el mundo”, empezando por el cometa Halley, que “hizo esperar la muerte a muchas personas debidamente sacramentadas y contritas”. La enumeración de las desgracias incluye incendios, ciclones y descarrilamientos, sumados a la inundación de la sabana que, efectivamente, se produjo en octubre, cuando se rompieron los diques del río Bogotá. Además de atribuírsele los desastres naturales, algunos pensaban que la cola del astro envenenaría la atmósfera terrestre o que su núcleo chocaría con el de la Tierra y causaría un cataclismo. No faltaron tampoco los sacerdotes que asustaron a sus creyentes, según denunció el 11 de mayo el trisemanario liberal Thalia: “Se nos informa que en algunos pueblos los sacerdotes se han venido aprovechando de la ignora superstición de los feligreses para explotar los terroríficos anuncios de las próximas catástrofes que han dado en augurar con el paso del cometa Halley”. Para aterrizar las predicciones científicas, el astrónomo Julio Garavito y
el arquitecto Gastón Lelarge escribieron en La Gaceta Republicana artículos sobre las colas del cometa y los horarios de su aparición. El periódico conservador El Nuevo Tiempo inició una serie sobre el cometa el 8 de enero, con un artículo titulado: “¿Chocará el cometa Halley con la Tierra?”, que presentaba las opiniones de diversos científicos y afirmaba que la luz del astro no iba a acabar con el mundo, para tranquilidad de los lectores. Por su parte El Ciclón, el 6 de marzo, criticó al astrónomo Julio Garavito por no comunicar al público la entrada libre al Observatorio Nacional. El 9 de mayo, La Gaceta Republicana anunció que el cometa había aumentado sus proporciones y aparecería a las cuatro de la mañana con un brillo intenso, aunque el invierno podría dificultar su observación.
Las bellas y los débiles sufrirán trastornos Durante febrero continuaron las discusiones en El Nuevo Tiempo. El 14 de ese mes, el diario publicó una nota del astrónomo francés Camilo Flammarion, quien lanzaba hipótesis de catástrofes por el choque de hidrógeno y oxígeno y la caída de la humanidad en el delirio y la locura; aunque finalmente dijo que lo más probable era que sólo “una lluvia de estrellas filantes caería en las altas regiones del cielo o se produciría una iluminación semejante a la de una inmensa aurora boreal”. En otro artículo, Flammarion recordaba que el papa Calixto III instauró el ángelus por el miedo al paso del cometa. El 13 de abril se publicaron unos apuntes de Ramón G. Corrales en los que afirmaba que si pasáramos por la cola del cometa, “solo se enfriaría nuestra atmósfera unos dos grados más. Las personas bellas y débiles sufrirían trastornos, la luna podría mostrar quizás una faz distinta, y al fin sabríamos a ciencia cierta qué cosa es un cometa”. Luego, ese mismo periódico subtituló en un artículo: “Parece que no estamos amenazados de un peligro inminente de muerte”, en el cual exponía las opiniones de científicos parisienses que no predecían consecuencias graves. La discusión entre astrónomos y químicos —en la que los últimos se decantaban por la teoría del envenenamiento—, se presentó en el artículo “Profecías sensacionales ¿La humanidad en peligro?”: “Según los astrónomos no hay peligro, pero si los astrónomos se equivocaran, los fisiólogos y los químicos no nos dejan esperanza alguna de sobrevivir al gran acontecimiento el 18 de mayo”; finaliza el texto. En el diario La Civilización, Simón Chaux intentó calmar la angustia de los lectores y criticó a los supersticiosos.
El largo del “rabo” Pero la discusión científica no fue el único tema de los diarios. En una sección titulada Álbum del Cometa, La Gaceta Republicana publicó poesías dedicadas al astro, que fue descrito como un viajero errante, melancólico y cantante de amores pasajeros. Otros se burlaron de la preocupación de los bogotanos que decidieron desempolvar libros de Julio Verne. Alguien que firmaba en El Nuevo Tiempo como El Tío Candelas escribió el 10 de mayo: “Todos estamos intrigadísimos con su llegada, hasta las criadas quieren saber qué tan largo es el rabo que tiene”. Y para esperar el fin del mundo, el periódico satírico El Gil Blas —también fundado en el año del Centenario— publicó el 18 de mayo un anuncio publicitario en el que invitaba a una tertulia en una “caverna”: “Pereceremos con asfixia, con la sonrisa en los labios, a pesar de todo”. En esos días cercanos al “cataclismo final”, el bisemanario El 13 de marzo retrata irónicamente el miedo de los bogotanos con alusiones a la pereza de los aldeanos, los lamentos de las ancianas, el arrepentimiento de las muchachas, el enloquecimiento de los ministros y de los perros que aullaban sin cesar en “la sombría ciudad del Águila Negra”. “Solo los hombres justos, los de conciencia recta, los periodistas que atacan las inmoralidades del gobierno, permanecieron serenos y tranquilos esperando la hora final” (y serán ellos quienes soltarán una carcajada, apuntaba el diarista). La fatídica hora final no llegó, pero los bogotanos sí pudieron disfrutar del hermoso espectáculo del cometa Halley, atestiguado en las notas breves de todos los periódicos. Los negros augurios terminaron en inundaciones en la sabana de Bogotá, como todos los años en temporada invernal. La tradicional panadería que rinde homenaje al astro. Foto de Francisco Tapiero.
{21}
El registro Gráfico del Centenario
{22}
Por: Andrés Delgado Darnalt anddel82@gmail.com
La revista El Gráfico, que comenzó a circular el 24 de julio de 1910, fue la vitrina por excelencia de las fiestas del Centenario de la Independencia. Su fundador, Abraham Cortés, innovó el negocio de la tipografía y la papelería en la época, y le imprimió a El Gráfico un estilo refinado y moderno para narrar la vida social capitalina. Durante 30 años esta revista creó el imaginario del progreso y una imagen gráfica que adoptaron publicaciones como Cromos. Directo Bogotá reconstruye la memoria desde la colección de la revista y la voz de Guillermo ‘la Chiva’ Cortés, hijo del fundador.
nisio
or. ertad
úmero
mer n el pri d a d a Port
al Lib enaje m o h en
ultura
Bo
sc e la e ceto d
de La
e Dio Pola d
s.
Corté
“La capital se ha puesto de gala para honrar á Colombia en los dorados días que conmemoran su Independencia. Una viva corriente de amor ha pasado por todos los corazones, haciéndolos vibrar al unísono, y ha encendido una chispa de luz en todas las miradas”. Con estas palabras comienza a circular la revista bogotana El Gráfico el 24 de julio de 1910, cuatro días después de la conmemoración del centenario de la Independencia en el país. Bajo el cabezote y el lema “Ilustraciones, información, literatura y variedades”, la portada del primer número ofrece un grabado del libertador Simón Bolívar, coronado con la letra B, rodeado de laureles y con su firma al pie. Este homenaje no es gratuito, pues la fecha de publicación coincide con el natalicio del Libertador.
trabajador, un empresario muy bien relacionado y excelente político. Desde el punto de vista periodístico fue pionero de las revistas gráficas”. Su padre fue bautizado con tres días de nacido en La Mesa (Cundinamarca), el 19 de marzo de 1882 y era hijo de Hermógenes Cortés y Mercedes Martínez. No se sabe prácticamente nada de la infancia y juventud de Abraham, salvo que “todavía niño, se encontró enfrentado al destino con la única perspectiva de la pobreza y de la orfandad”, según la nota necrológica que publicó El Espectador. Se inició en el negocio de la impresión y la tipografía junto con sus hermanos Abdías y Cesáreo, socios en la empresa editorial y tipográfica que fundó más adelante. Estudió derecho en la Universidad del Rosario, pero
En el primer número, El Gráfico evidenció el ánimo festivo de los bogotanos: “Desde el día 15 ha sido extraordinaria la animación en esta capital. Una multitud de gente circula por todas las calles y se agolpa en los lugares donde se celebran las ceremonias más importantes de la festividad patriótica. En cada una de las solemnidades conmemorativas han dejado oír su palabra elocuente y fervorosa varios de los oradores más distinguidos”. Luego nombra a numerosas personalidades, entre ellos, el presidente Ramón González Valencia. Quien hojee los 24 números de El Gráfico —publicados en 1910 por un valor de cinco centavos cada uno— será testigo de las festividades que se realizaron en Bogotá con motivo del Centenario durante los días que siguieron al 20 de julio: inauguraciones de bustos y estatuas de próceres en las plazas de la ciudad; cabalgatas y procesiones militares y de carros alegóricos a la Independencia; misas; inauguración de los pabellones de la Exposición Industrial y Agrícola y de la Exposición de Bellas Artes en el Bosque de la Independencia, y banquetes para los más distinguidos.
El pionero de las revistas gráficas En su oficina ubicada al norte de Bogotá, el empresario, ex concejal y periodista Guillermo Cortés Castro, más conocido como ‘la Chiva’ Cortés, guarda con cariño una carpeta donde conserva los únicos papeles que lo atan afectivamente a su padre, el fundador de El Gráfico y director de los talleres de Tipografía y Fotograbado A. Cortés M. & Co., Abraham Cortés Martínez, a quien no conoció, pues tenía sólo cinco meses de nacido cuando éste falleció. La Chiva —quien se ganó este apodo cuando estudiaba en el Gimnasio Moderno gracias a que un día, empapado por un aguacero en los campos del colegio, la profesora le puso una chaqueta de piel de oveja para evitarle una infección gripal y quedó bautizado por sus compañeros para toda la vida— sólo sabe de su padre por las historias que le contaban su madre, Elisa Castro, y sus hermanos mayores, Jaime y María Elisa, ya fallecidos. “Me contaban que era inmensamente
{23}
nunca ejerció su carrera. “Mi papá también estudió en Francia y hablaba muy bien el francés. No estoy seguro de qué estudió allá ni en qué época, debió ser ciencias sociales o periodismo”, afirma la Chiva. De acuerdo con Tarsicio Higuera, autor del libro La imprenta en Colombia (1970), la empresa de artes gráficas A. Cortés M & Cía. se fundó en Bogotá en 1905, y su Junta estaba integrada por Vicente Peñalosa M. y Abraham Cortés: "El primero fue un joven de recia personalidad, de mentalidad vivaz y grandes iniciativas, malogrado desafortunadamente, pues falleció en 1910, cuando sólo contaba con 33 años”. Pero Gonzalo Canal Ramírez, propietario de la Imprenta Canal RamírezAntares, asegura en su libro Artes gráficas (1973), que dicha fundación se realizó en 1904. Junto con las papelerías de Salvador Camacho Roldán y Samper Matiz, la empresa de Abraham Cortés se destacó como editorial, tipografía y papelería. Importaba materiales del exterior, principalmente de Europa, tales como lápices, sellos de caucho, estuches para sellos, cajas de papel, tintas de escribir y para dibujo, plumas, portaplumas, escuadras, cajas de matemáticas, pinceles, borradores, tarjetas y máquinas de escribir. Incluso importó mobiliario de oficina y escritorios fabricados en Alemania, uno de los cuales conserva Guillermo Cortés en su oficina.
Entre las pocas anécdotas que le han contado a la Chiva de su padre, hay una relacionada con su negocio: “Había un personaje típico en la ciudad que se llamaba Marciano; era un hombre fuerte al que la gente acudía para que hiciera mandados y trasteos en Bogotá. En una ocasión llegó a la papelería de mi papá y le preguntó si tenía lápices. Él le dijo que sí, que tenía lápices colombianos a 10 centavos, lápices de los Estados Unidos a 15 centavos y lápices alemanes, muy finos, a 50 centavos. Marciano le dijo que quería dos de 50 centavos, es decir, de los alemanes. Abraham le preguntó que por qué escogía los más caros, y Marciano le respondió algo que ha quedado en la familia como una lección: ‘Don Abraham, ustedes los ricos se gastan el dinero en buenos automóviles, casas, victrolas, comidas. Yo me gasto mi plata en lo que verdaderamente me gusta: el único lujo que yo me doy en la vida es tener los mejores lápices para escribir’”.
{24}
Guillermo también tiene una larga trayectoria en el sector de los medios de comunicación: fue socio de RTI Televisión, editor de las revistas Cromos y Vea, gerente de Cambio 16, fundador de los noticieros NTC y Hora Cero, además de socio y fundador de Producciones Bernardo Romero Pereiro. Y al igual que su padre, ejerció la vida pública durante unos años, en el Concejo de Bogotá.
Un empresario enamorado de Bogotá Al revisar El Gráfico se encuentran pocos textos firmados por Abraham Cortés, que siempre fue muy discreto, de bajo perfil. “No era un hombre de grandes figuraciones en la sociedad. No daba bailes, pero la gente
Homenaje a la muerte de Abraham Cortés, noviembre de 1927.
le tenía mucho respeto, mucho cariño, todo el mundo le colaboraba en El Gráfico, venían y le comentaban los acontecimientos bogotanos”, cuenta su hijo. Se casó en 1917 con Elisa Castro Montejo, prima hermana del director y propietario de El Tiempo, Eduardo Santos Montejo, futuro presidente del país (El Gráfico registró ampliamente el matrimonio con fotografías). Además de trabajar como director de El Gráfico, Abraham Cortés era un enamorado de Bogotá, ciudad a la que dedicó tiempo y recursos como miembro de la Sociedad de Embellecimiento, creada en 1917 por un grupo de ciudadanos de la clase alta bogotana. También demostró su interés por la ciudad como concejal de Bogotá entre 1922 y 1923. En una de las actas del cabildo, de 1922, se lee esta propuesta suya: “[…] sólo se permitirán los establecimientos de chichería que a la fecha estén funcionando con patente y a los que hayan obtenido hasta la fecha de la expedición de este acuerdo licencia de la Alcaldía y estén adelantando obras de acuerdo con la Dirección de Higiene”. Al año siguiente, en compañía de Eduardo Santos, puso a consideración del concejo municipal, con motivo de la terminación de las primeras 20 casas construidas en el barrio Primero de Mayo, “inaugurar solemnemente este primer núcleo de barrios obreros el último domingo de octubre, invitando a este acto a la Junta de Obreros, a todas las altas autoridades, al Congreso Nacional, a todas las sociedades obreras y a los miembros del próximo Concejo Municipal”. En septiembre de 1927, Abraham Cortés viajó con su cuñado Luis Castro Montejo a Hamburgo (Alemania) por motivos de salud, y falleció de un derrame cerebral a bordo del vapor Flandre, en cercanías al puerto de Le Havre (Francia). Cuenta Guillermo que el cuerpo llegó a Bogotá, luego de varios meses, en un cofre metálico. “Mi mamá no pudo ver el cadáver, el ataúd estaba sellado, era de metal y no se podía abrir”. Sus restos reposan en el pabellón de la familia de su esposa en el Cementerio Central de Bogotá junto a su hijo Alfonso, quien falleció prematuramente. En el mismo camposanto se encuentra la tumba de su colega y compañero de aventuras editoriales, Alberto Sánchez de Iriarte, más conocido como ‘el Doctor Mirabel’, quien dirigió la revista junto con Abraham Cortés desde su inicio hasta 1915, y falleció en 1962. El 5 de noviembre de 1927, El Gráfico registró el deceso de su fundador y le hizo un homenaje desde la portada con una fotografía en la que aparece con un cigarrillo en la mano izquierda. Este número reprodujo textos emotivos de intelectuales como Luis Eduardo Nieto Caballero, Joaquín Güell y Simón Latino (Carlos H. Pareja), que resaltan su dedicación al trabajo y
a Bogotá, su don de gentes, su inteligencia y, sobre todo, la labor cultural que realizó con la revista.
Una ventana al mundo El contexto en el que surgió la revista El Gráfico, que se publicó hasta 1941, estuvo marcado por la celebración del Centenario de la Independencia y por la finalización del gobierno del presidente Ramón González Valencia, quien expidió a comienzos de 1910 una ley que autorizaba a la Policía a encarcelar a los periodistas cuando sus opiniones eran consideradas lesivas al gobierno o capaces de subvertir el orden público. Según el historiador de la prensa colombiana, Enrique Santos Molano, algunos periodistas fueron encarcelados por cuenta de esta medida, lo que motivó la reacción por parte de Enrique Olaya Herrera en La Gaceta Republicana y Benjamín Palacio Uribe en Gil Blas (también fundado en 1910). Sin embargo, asegura Santos, “dicha ley no tuvo mucho uso; a la revista El Gráfico no la afectó porque comenzó a circular cuando apenas faltaban quince días para la terminación del gobierno de González Valencia. Durante el gobierno de Carlos E. Restrepo hubo amplísima libertad de prensa”. Y agrega que Abdías Cortés, hermano de Abraham y quien asumió la dirección de la revista y de la empresa luego de la muerte de su hermano, “mantuvo la revista en la misma línea que se impusieron los fundadores”. De esta manera, entre septiembre y diciembre de 1910 y paralelamente con artículos sobre la celebración del Centenario, El Gráfico incluyó muchos de los géneros literarios y periodísticos por los cuales sería reconocida entre 'La Chiva' Cortés en el escritorio que heredó de su padre.
los lectores: cuentos de escritores nacionales y extranjeros, crónicas de las principales ciudades de Colombia, registro gráfico de la actualidad política, social y cultural de Colombia y el mundo, caricaturas, poesía, artículos científicos y crónicas literarias de 'el Doctor Mirabel'. Muchas de las ilustraciones que acompañaban los textos en los primeros años de la revista, además de algunas de las viñetas de la primera página, fueron realizadas por el artista santandereano Domingo Moreno Otero; también se destacaron como ilustradores Coriolano Leudo y Fídolo Alfonso González Camargo. Las atractivas portadas reprodujeron obras de exitosos artistas colombianos o fueron encargadas especialmente para la revista. En la colección se encuentran obras de Ricardo Gómez Campuzano, Luis Núñez Borda, Roberto Pizano Restrepo, Ricardo Borrero Álvarez, Santiago Páramo, Francisco Antonio Cano, Luis Felipe Uscátegui y Adolfo Samper, entre muchos otros artistas. El Gráfico publicó cuentos y textos de escritores extranjeros de la talla de Amado Nervo, Rubén Darío, Jacinto Benavente, Selma Lagerlöf, Iván Turguéniev y Gabriela Mistral, y fue plataforma de escritores y poetas nacionales, como Eduardo Castillo, Jorge Bayona Posada, Luis Eduardo Nieto Caballero (quien escribió luego del fallecimiento de Abraham la columna principal de la revista, titulada “Al correr de los días”), Roberto Liévano, Alberto Ángel Montoya, Germán Pardo García y Luis Carlos López, entre otros. Desde su nacimiento la revista se convirtió en testigo gráfico de los acontecimientos bogotanos, del país y del mundo. Los fotorreportajes de hechos nacionales, como el asesinato de Rafael Uribe Uribe (1914) y la llegada al país de Enrique Olaya Herrera (1930), y de hechos de talla mundial, como las dos guerras mundiales, representan una fuente importante para historiadores y periodistas. Para ‘la Chiva’ Cortés, la revista “abrió los ojos de los bogotanos al mundo en general: allí vieron los retratos de los personajes importantes en Europa, del arte… Fue un vehículo no solamente de cultura nacional, sino de cultura mundial”. El Gráfico es fundamental en la historia del periodismo colombiano porque “representa un esfuerzo muy grande por internacionalizar la información. Creo que antes de que naciera El Gráfico los periódicos eran muy pueblerinos, muy locales. El Gráfico abrió unas ventanas importantes sobre la situación del mundo, más que todo sobre la situación europea”, añade Cortés. Enrique Santos Molano asegura que “fue una de las revistas más importantes y de elevado tiraje en América del Sur”. Ya en 1936, cuando era dirigida por Abdías Cortés, tuvo agencias en varias ciudades y municipios del país.
{25}
La glamorosa vida social Aunque se preciaba ser una revista que “toda clase de personas, en toda la República, lee y colecciona”, según reza uno de sus primeros avisos promocionales, El Gráfico publicaba las fotografías de los eventos sociales de la élite nacional, particularmente bogotana. Por eso era común ver en ella fotografías de cocteles, bailes, presentaciones en sociedad, tertulias, inauguraciones de edificios públicos, presentaciones de credenciales de embajadores en la Cancillería, partidos de polo y demás eventos de la clase política y acomodada del país que tenían como principal escenario los clubes bogotanos. En ocasiones las portadas reproducían retratos de alguna niña o dama de la alta sociedad, rodeados de finos decorados diseñados por el equipo de A. Cortés M. & Co.
{26}
La revista es, así mismo, una fuente importante para el estudio del diseño publicitario y el comercio existentes en Colombia, pues contiene avisos de toda clase de productos: paños, cigarrillos, jabones, medicinas, zapatos, corbatas, corsés, cervezas, chocolates y herramientas, entre muchos otros productos anunciados con bella tipografía y textos persuasivos. También se anunciaban los ingenieros, médicos, abogados, fotógrafos, odontólogos y hasta los diarios más importantes de la segunda década del siglo XX (El Republicano, El Nuevo Tiempo y Gaceta Republicana). El Gráfico, afirma Santos Molano, “es una revista entrañable en la historia del periodismo colombiano. Recorrer sus páginas es vivir al detalle todos y cada uno de los momentos de las primeras cuatro décadas del siglo XX. Con su aparición, hace cien años, se conmemoró el primer Centenario de la Independencia, y al mismo tiempo se inauguró una nueva era en el periodismo y en la vida colombiana. La publicación de El Gráfico significó la entrada de Colombia en la modernidad”. En relación con su línea editorial, la revista mantuvo, según Santos, “una estricta imparcialidad editorial a lo largo de sus 31 años de vida”. Sin embargo, dado que los hermanos Cortés eran liberales, “apoyaron con entusiasmo la candidatura de Olaya Herrera en 1930 y respaldaron la República Liberal iniciada ese año”. Más allá de su interés partidista, la revista buscaba actuar en beneficio de la ciudad y la cultura. Esta imparcialidad en el tratamiento informativo se puede observar, por ejemplo, en el hecho de que Abraham Cortés, según le han contado a su hijo, era germanófilo, “pues tenía una enorme admiración por los alemanes”, pero estuvo a favor de los Aliados durante la Primera Guerra Mundial. “Se entiende, pues él había estado en Alemania, y todas las máquinas, todos los tipos, los linotipos, la maquinaria de El Gráfico era alemana. Pero también era una persona suficientemente lúcida para creer en los gobiernos democráticos y siempre apoyó a Francia e Inglaterra”.
Publicidad de la Papelería Cortés, la más grande de la capital.
Fin de la revista y legado El número 1.532 fue el último de El Gráfico, publicado el 14 junio de 1941, bajo el lema de “La revista más antigua de Colombia, fundada en 1910”. Esta edición muestra que la revista no cambió en gran medida su orientación editorial, aunque tuvo como novedad una sección femenina con información de las estrellas del cine en Hollywood, recetas de cocina, técnicas de bordados y tejidos, junto a las secciones de deportes, infantil, humor y horóscopo. El último número incluyó cuentos, una crónica taurina, otra sobre la obra del pintor colombiano José Rodríguez Acevedo y un reportaje titulado “El hombre caníbal”, sobre un tolimense a quien desde pequeño se le despertaron las ganas de comer gente cuando asfixió a una gallina y se la comió cruda.
Por esta momentánea suspensión pedimos excusas a nuestros anunciadores y lectores”. Para ‘la Chiva’ Cortés, el fin de la revista está directamente relacionado con el contexto bélico que complicó el comercio con Europa: “Yo creo que El Gráfico se acabó por la Segunda Guerra Mundial, pues la empresa importaba tintas y papeles de Europa”. De acuerdo con Gonzalo Canal Ramírez, la empresa funcionó hasta 1960, cuando Salomón Lerner compró la maquinaria y fundó la editorial Lerner. Hoy, en vísperas del Bicentenario, podemos gritar las mismas palabras con las que finaliza el texto que dio vida a El Gráfico el 24 de julio de 1910: “¡Viva la República! Es preciso convertir en ley del Estado ese grito de entusiasmo”.
El único aviso sobre el fin de la revista se encuentra en la mitad de la página editorial y dice textualmente: “TRANSITORIA SUSPENSIÓN: La absoluta escasez de los elementos usados en las artes editoriales, y la necesidad en que nos hallamos de preparar un recinto más amplio y cómodo para nuestra empresa, nos obligan a suspender transitoriamente la publicación de El Gráfico. Días mejores vendrán en que la importación de materiales no estará sujeta a las limitaciones y vicisitudes actuales, y para entonces tendremos la oportunidad feliz de ofrecer a nuestros favorecedores una revista dotada de todos los elementos que la hagan acreedora a la estimación y la confianza de que ha gozado hoy.
ite.
la el vida social de El registro de la
{27}
ma. 1911.
l Tequenda
El Salto de
El largo cabalgar de
Bolívar
Texto y fotos: Natalia López González natalialopez7272@yahoo.com
Dos siglos después de las gestas de la Independencia, Bolívar sigue en una lucha de nunca acabar: su estatua ecuestre no ha alcanzado plena libertad desde que se entronizó en el Parque de la Independencia, en 1910, como icono de la celebración.
{28}
Solo, en medio del sol mañanero, parece que Bolívar no espera nada. La congestión, los pitos y los pasajeros de Transmilenio que lo observan indiferentes mientras el semáforo cambia a verde es la única imagen que se repite ante sus ojos inmóviles. Aunque hoy tan sólo es un referente a la hora de encontrar un barrio del norte de Bogotá, un centro comercial o una estación de Transmilenio, el Monumento a los Héroes rememora 200 años de historia.
Un siglo atrás, la inauguración de esta estatua en el Parque de la Independencia fue el acto central de los festejos del Centenario de la Independencia. Aunque ya existía la obra de Pietro Tenerani en la Plaza de Bolívar, se quiso entronizar una nueva estatua del Libertador, pero ecuestre. Así, el 4 de marzo de 1909, se firmó un contrato con el escultor francés Emmanuel Frémiet para la elaboración de la obra en bronce. La Casa de Fundición de Barbedienne, una de las más
Archivo Museo de Bogotá Inauguración de la escultura ecuestre de Simón Bolívar durante la celebración del centenario en el Parque de la Independencia.1910.
prestigiosas de Francia, fundió otras tres reproducciones de la escultura del Libertador, que se llevaron a París, Barranquilla y La Paz. Según se lee en el libro Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas existentes en Bogotá en 1938, de Roberto Cortázar Toledo, “ha sido general la opinión de que el caballo en este monumento supera absolutamente la escultura del libertador, y es evidente que salta a la vista la desproporción artística entre los elementos de la estatua, cosa explicable cuando sabemos que Frémiet fue un sobresaliente escultor de animales”. Dado que el presupuesto para las celebraciones del Centenario era insuficiente —y la estatua de Bolívar absorbió gran parte—, el periódico El Nuevo Tiempo convocó a los capitalinos a colaborar con donaciones. Finalmente se recaudaron $32.646. El 23 de julio de 1910, el general Ramón González Valencia, presidente designado tras la obligada renuncia de Reyes, inauguró el parque y la exposición. Dos días después inauguró la estatua, junto con el general Benjamín Herrera y el diputado Juan Pinzón.
Los traslados de Bolívar Debido a las obras impulsadas por el alcalde Fernando Mazuera Villegas para la construcción de la calle 26, el Parque de la Independencia fue parcialmente demolido. En enero de 1958 fue necesario desmontar la escultura y trasladarla al vivero El Campín. Tras permanecer guardada durante varios años, sin servir de pedestal a las palomas, la estatua fue instalada en la avenida de los Libertadores, hoy autopista Norte, el 21 de julio de 1962. Pero sólo se inauguró el 24 de julio de 1963, cuando se celebraron el Día de la Armada y los 180 años del natalicio de Simón Bolívar. En 1971, el Monumento a los Héroes fue declarado bien de interés cultural nacional. El gran muro que sirve de pedestal a la estatua surgió como homenaje a los militares colombianos caídos en la guerra de Corea (1951-1953), en cumplimiento de un decreto firmado por el general Rojas Pinilla. El monumento, a cargo del escultor Vico Consorti Mariotti, consigna también las fechas, batallas y batallones que lucharon en la Campaña Libertadora de los países bolivarianos.
Una nueva batalla para el Libertador Luego de que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y el Instituto Distrital de Patrimonio invirtieron $250 millones en la restauración del monumento, el diario El Tiempo denunció en diciembre del 2009 el robo de 143
{29}
letras de bronce. Ese mes, el ladrón, que se dedicaba desde hacía dos meses al hurto de las letras y las vendía en el mercado negro, fue capturado por la Policía. Hoy, con más de 46 años a la intemperie, el Monumento a los Héroes ha cambiado. Las piedras sucias y desgastadas, los excrementos y pertenencias de los indigentes y los desagradables olores del lugar acompañan día y noche al Libertador; además, algunas letras de bronce que exaltaban las fechas de las batallas siguen embolatadas. Cuando celebramos el Bicentenario de la Independencia de Colombia, vale la pena recordar que el jinete negro de la calle 80 es más que un testigo mudo de la congestión vehicular o que un agente insobornable del tránsito, cuya espada sustituye al silbato. Nos recuerda esas hazañas heroicas del pasado que hoy nos permiten librar nuestras cotidianas batallas urbanas.
{30}
Maltrato a los
héroes
Texto y fotos: Daniel Alejandro Pinilla Cadavid danyelyto_3133@hotmail.com
{31}
En la actualidad hay 103 monumentos declarados bienes de interés cultural por el Distrito; sin embargo, la voluntad de conservarlos "se desmorona" ante los actos de vandalismo. En la celebración del Bicentenario, el llamado es a proteger a estos héroes de la patria, indemnes en su quietud, como La Pola, erigida en 1910 en la Plazoleta de las Aguas.
20 de julio, imborrable.
Un miércoles de abril, hacia las tres de la tarde, dos jóvenes con pinta de universitarios, con los rostros semi ocultos por las capuchas de sus chaquetas, se acercan rápidamente a la heroína y atacan el pedestal con sus tarros de aerosol, armas que no conoció La Pola cuando sirvió a la causa patriota. Un vigilante, acompañado de su perro, trata de alejar a los vándalos, quienes le responden con una retahíla de palabras sucias que hacen eco en los espejos de agua estancada del Eje Ambiental. Se alejan tranquilamente, ante la mirada impotente de Policarpa Salavarrieta, que parece gritar, casi 200 años después de su fusilamiento en Bogotá: “Pueblo indolente, distinta sería vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad”, como reza su placa, rodeada de los ofensivos letreros y rayones.
{32}
El obelisco de la Plaza de los Mártires, entre letreros y olores poco patrios.
Dionisio Cortés la esculpió sentada en una banca, con las manos atadas a la espalda y los ojos sin vendaje, pues así prefirió tenerlos al momento de ser fusilada, en 1817. Durante los actos del Centenario de la Independencia, en julio de 1910, fue erigida en el mismo sitio donde se encuentra hoy. Pero el deterioro sufrido por la estatua —que luce espléndida en la fotografía de la guía distrital de monumentos— ha sido causado por los mismos habitantes. Varios vendedores de la zona afirman que los agentes de la Policía también atentan contra el monumento: “Un día unos soldados estaban jugando a tirar piedritas, al que le pegara a la cara de la señora”, comenta Leonel Gómez. La escena descrita al comienzo se repite con frecuencia, porque los monumentos pasaron de ser símbolos de patriotismo a servir de pizarrón para “ingeniosos” grafitis y críticas burdas a los protagonistas de la historia.
Defensores anónimos El descuido por parte del Estado y el maltrato por parte de los ciudadanos se hacen visibles en la mayoría de los monumentos de la Independencia. Por ejemplo, pese a la restauración que se le hizo hace cinco años al monumento a Los Mártires, frente a la iglesia de El Voto Nacional, el obelisco hoy es una pieza rodeada de pilas de basura y aromatizada con la mayor concentración de ácido úrico de la plaza. Flora Páez, que vende comida para las palomas y se declara protectora del monumento, dice: “Yo he estado en muchos sitios con monumentos, como en la Plaza de Bolívar o el Parque Nacional, y la verdad es que nadie los respeta, pues pintan encima de ellos y ¿quién va a limpiar? Es más, la gente no sabe quiénes son esos personajes; conoce más el turista”.
Flora Páez, protectora del Obelisco de los Mártires.
El templete del Libertador como muro de las ofensas.
Asegura con algo de nostalgia que cuando se celebra alguna fecha importante de los héroes patrios muchos de sus seguidores realizan celebraciones en el monumento con comida y música. Agradecen los favores recibidos y sólo esperan no ser sorprendidos por las autoridades, que no entenderían el ritual. Cerca al Monumento a las Banderas (en la avenida Las Américas, a la altura de la carrera 80), Álex, de 21 años, encuentra el escenario perfecto para practicar su deporte favorito: montar tabla. La Independencia para él no tiene mucha relevancia, ni tampoco los próceres. Frecuenta el lugar porque las “bajadas” del monumento son rampas de perfecta inclinación para su pasatiempo. Aunque el Bicentenario es un tema que ha estudiado últimamente en la universidad, las leyes de gravedad de la tabla rompen con las cargas históricas del monumento. “En las noches a veces vengo con mi ‘parche’ y montamos tabla. Uff, aquí es lo máximo por las bajaditas. Nosotros nunca le hacemos daños al monumento, pero sí nos pillamos gente que viene a grafitiar. Esto acá es severo, pero sí se mantiene muy sucio”, aclara Álex. Para preservar las obras de los actos de barbarie, las autoridades terminan por aislarlas del contacto ciudadano. Es lo que ocurre con el de la batalla de Ayacucho (en la carrera 7ª con calles 7 y 8), cercado desde 1977 por las rejas que limitan al Palacio de Nariño, lo que impide cualquier ataque. Ni fotos se pueden tomar porque llegan los agentes del orden. Entre el grupo de monumentos de la Independencia se encuentra el de Francisco de Paula Santander en la céntrica plaza del mismo nombre. Esta obra fue fundida en bronce por el escultor italiano Pietro Costa. Aunque se restauró para las fiestas del Sesquicentenario de la Independencia, en 1960, está enmarcada por la suciedad de la carrera 7ª con calle 16. “El pergamino que lleva la estatua, al parecer da claridad a los abogados en cuanto a asuntos de leyes”, dice un vendedor ambulante del parque que no anda tan perdido. También está la estatua de Francisco José de Caldas en el Parque de las Nieves, que se encuentra en buen estado, aunque en la base de mármol se ven mensajes panfletarios. El homenaje arquitectónico rendido a José de San Martín (calle 32, entre carreras 7ª y 13) se remonta a su inauguración en 1941. Es una reproducción de la escultura ubicada en la Plaza San Martin, de Buenos Aires, y fue obsequiada por el gobierno argentino. Hoy reposa junto a toneladas de escombros, debido a las
Las palomas rinden su tributo diario al Libertador.
{33}
obras de la carrera 7ª con calle 31; además, la acompañan diseños propios de los artistas que cultivan en la clandestinidad la conocida técnica del esténcil. Al busto del prócer Antonio Baraya (ubicado en el separador de la carrera 13 con calle 39), que inauguró la Academia de Historia en 1942, no le ha ido mejor con los “civiles”, que se ensañaron con el pedestal. En el listado que ofrece la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de monumentos protegidos, no se encontraba hasta el 2007 el Monumento a los Héroes Ignotos de la Independencia, que a juzgar por sus constantes desplazamientos podrían ser los héroes errantes. En 1972, se realizó la tercera inauguración del monumento en la glorieta de la biblioteca Virgilio Barco, donde se encuentra actualmente. Allí lo “cuidan” los indigentes del sector.
Los costos del ultraje
{34}
años y por las condiciones climáticas, los ataques de la gente afectan en un 80% la vida de los monumentos, afirma Lina Uribe, subdirectora técnica de restauración del Instituto. Por ello la entidad funciona de la mano con la Policía Metropolitana, que recibe las denuncias y judicializa a los culpables. Las labores de mantenimiento y preservación de las obras de Bogotá están a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), y el Ministerio de Cultura se encarga de las obras nacionales. Felipe Morales, responsable de Nuevos Proyectos del IDU, afirma que las obras con declaratoria distrital presentan altos costos en comparación con otras ciudades del país. El presupuesto ejecutado en los últimos tres años permite ver el incremento: en el 2007 se ejecutaron $83,5 millones: en el 2008, $252 millones, y en el 2009, $326 millones.
Hasta el 2006 había 51 obras con declaratoria distrital, pero el año pasado se aprobaron otras 52. Además, se encuentran inventariados 727 bienes inmuebles en el espacio público de la ciudad, entre monumentos conmemorativos, obras de arte, bienes utilitarios y arte popular.
Además, “hay monumentos que deben ser intervenidos constantemente en el año, como es el caso del Simón Bolívar de la Plaza de Bolívar, el cual se sometió a cuatro restauraciones en el 2009”, afirma Lina Uribe. En esas intervenciones se invirtieron más de $20 millones. Al Monumento de los Héroes Ignotos se le invierten más de $13 millones al año.
El peor problema que enfrenta el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural —encargado de hacer los inventarios y las declaratorias de monumentos, así como las labores de mantenimiento— es el vandalismo. Aunque las piezas se deterioran por el desgaste natural de los
En las celebraciones del Bicentenario, estos monumentos patrios volverán a ser el centro de atención y estarán rodeados de coronas de flores que durante unas horas ocultarán las heridas propinadas por los guerreros urbanos.
Lo que no dijo en vida Antonio Baraya.
Monumento a los Héroes Ignotos, refugio de indigentes.
+++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++
* }estaciónCENTRAL [ ]
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
“El plantón”
{
Texto y fotos: Jennifer García je-jim@hotmail.com
de las mujeres de Bosa
La muerte de una niña de seis años, maltratada y abusada por su padrastro en el 2008, movilizó a las madres de la localidad de Bosa, quienes se reúnen los primeros viernes de cada mes en el parque fundacional para reclamar los derechos de las mujeres y los niños de una de las localidades con mayor incidencia de abuso sexual y violencia intrafamiliar.
{35}
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
{36} Bailarines sin obstáculos
Entre risas y llantos, la congregación aplaude y pronuncia a una sola voz el lema principal del evento: “Ni una niña, ni un niño, ni una mujer más violados en Bosa”. Bajo el sol inclemente, el colorido de las bombas y las pelucas de los niños enciende la plaza central de la localidad séptima, al sur de Bogotá. El rostro de Ana Robledo*, sin expresión, como el de un boxeador que ha perdido muchos combates, se ilumina de pronto con una sonrisa. La condición de inválida le resulta penosa; sin embargo, no deja de asistir a esta cita. “No marcho por mí, marcho por los niños y mujeres afectadas, por el dolor profundo que nos une esta causa”. Ana simboliza una de las miles de mujeres agredidas por el maltrato de su compañero. A pesar de su condición de minusválida, se manifiesta no sólo por los derechos de las mujeres, sino por el cese de violencia en su localidad: “Hay que fortalecer las protestas en contra de todo tipo de agresión, pero todo comienza desde el hogar, la familia y el sector”. En las muchas borracheras que tuvo que soportarle a su marido, Ana fue víctima de constantes golpizas que
le produjeron una grave lesión en la cadera y no pudo volver a caminar. “La vida es cruel, pero no vivo de resentimientos, sino de esperanzas”, afirma.
Sillas de ruedas al son Es así como los niños, acompañados de sus padres, al igual que organizaciones que defienden los derechos humanos, hacen presencia en “el plantón”, en la plaza fundacional de Bosa. Aunque sólo congrega medio centenar de personas, algunas de ellas representantes de entidades, lo que cuenta es la constancia y la fuerza del reclamo. Luz Marina Arboleda, representante de Fusión Fantasía, que agrupa a personas en condición de discapacidad, afirma: “Las mujeres deben luchar por sus derechos y protestar contra su incumplimiento, es la manera más convincente de reconocimiento e inclusión social”. El primer viernes de abril, a las tres de la tarde, el público se deleitó con bailes tradicionales colombianos a cargo de personas en condición de discapacidad. Al son de aplausos y voces, marcaron el compás con sus sillas de ruedas giratorias. Con su coordina-
La casa que protege a las mujeres
¡Ni una niña, ni un niño, ni una mujer más violada en Bosa!
En el barrio Bosa Nova se ubica una de las fundaciones de la localidad que vela por los derechos de las mujeres. Se trata de la Casa de Igualdad de Oportunidades, creada para desarrollar, difundir y promover los intereses de las mujeres. Sirve de espacio de encuentro, a la vez que de semillero de procesos productivos y de promoción de liderazgo. “Desde la casa fomentamos el reconocimiento social y político de las mujeres, para que en la comunidad y en la ciudad se garantice el pleno ejercicio de sus derechos”, afirma María del Pilar Delgado, miembro del equipo administrativo. Rosario Cardona, una de los cientos de mujeres que se benefician de los proyectos de la casa, explica que las más necesitadas de apoyo institucional son las madres cabeza de familia, como ella. Además, la entidad busca promover en los niños la cultura del autocuidado. Mónica*, de siete años de edad, asiste al evento y dice: “Me gusta salir a estas protestas porque puedo expresar todo lo que siento por la violencia hacia los niños […] gritamos porque los malos que están escondidos nos alcanzan a escuchar y se arrepienten”.
Como en el ágora...
ción y peripecias coreográficas, las parejas demostraron una habilidad dancística extraordinaria, que premiaron los asistentes. “La limitación no pertenece al cuerpo, sino al alma; se puede estar limitado físicamente, pero no hay mayor limitación que no tener convicciones en la vida”, afirma Aída Morales, una entusiasta asistente. Después del baile, Héctor Alfonso Martínez, voceador oficial, proclamó con tono solemne y lírico: “¡Ni un niño!… ¡Ni una niña!… ¡Ni una mujer!… ¡Ni uno más violado en Bosa!”. El público, imponiéndose al ruido de bocinas y gritos, repitió en incesante coro estas palabras. Y una mujer atrajo la atención cuando se levantó de su puesto para exclamar: ¡Luchamos por la vida!… ¡Luchamos por nuestros hijos!… ¡Luchamos por el derecho a una vida justa!”. Al finalizar el acto, a las 5:20 p.m., los aplausos se superpusieron a las voces y la gente inició su marcha, levantando las pañoletas de color blanco al aire. El grupo de niños con pelucas de colores descendió de los árboles que les sirvieron de balcón.
Para María del Pilar Delgado, “las mujeres tenemos voz y voto y precisamente ‘el plantón’ es nuestro espacio de participación social, como si fuera un ágora; aquí no hay ningún tipo de exclusión ni rechazo. Nos une el ideal de un país sin violencia”. Como en la Antigua Grecia, en “el plantón” de Bosa se reproduce ese modelo democrático. La plaza fundacional, presidida por la bella parroquia colonial de San Bernardino, fomenta la participación ciudadana en este evento, que nació por iniciativa de la comunidad en el 2007, cuando una niña de cuatro años murió tras ser violada por su padrastro. Entonces, un pequeño grupo de mujeres levantó su voz de protesta un viernes, y lo siguió haciendo una vez al mes. Con el tiempo ha crecido la congregación y se han sumado instituciones educativas y organizaciones sociales. Según María del Pilar Delgado, representante de esta entidad “Es importante destacar la participación de los hombres por la lucha de los derechos de las mujeres […]. Es un llamado desde nuestro corazón y convicción de madres, para que ellos hagan parte de ese cambio social que nosotras pedimos”. En últimas, están amparadas por el artículo 12 de la Constitución Política de Colombia, que reza: “Nadie
{37}
Con balcón para ver mejor el "plantón".
será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”. {38}
Los retratos que deja la violencia
de artículos para comprar, pero cuando sale un aviso del Bienestar Familiar la gente cambia de canal […]. Yo creo que los malos no son los delincuentes, es la indiferencia”.
Cristian*, de 22 años, asistente al evento, confiesa haber sido víctima de maltrato intrafamiliar. “Cuando era niño y por ser menor, me tocaba la peor parte. Mi papá siempre llegaba borracho y nos daba una muenda, mis hermanos salían a correr y él siempre me alcanzaba a mí”.
Marcela corredor exclama: “¡Yo soy mamá de tres hijas, yo no les di la vida, ellas me enseñaron a vivir; los niños son pura alegría, no hay que dañarles la sonrisa contagiosa que tienen, porque la falta de inocencia nos hace adultos!”.
Estela*, de 25 años, que fue abusada sexualmente por su tío, comenta: “No guardo rencor, sólo espero que esto no se repita en otras familias y que encierren a todos los desgraciados que lastiman a sus propios hijos; eso no tiene perdón de Dios”.
*Se cambiaron los nombres de las mujeres y niños violenta-
Tras los casos de Cristian y Estela se esconde no sólo el sufrimiento de la víctima, sino también el de la familia, que acompaña el proceso de superación emocional y física. Algunos de estos hechos de violencia intrafamiliar no son denunciados y el crimen queda impune. Patricia* recoge el sentimiento de impotencia en este relato: “La otra vez vi a una niña llorando sola en un parque, me le acerqué y le pregunté que le pasaba, ella no me dijo que nada, pero le vi las marcas en brazos y piernas. Pensé que la habían atracado, pero me confesó que fue su papá […]. Yo la ayudé y me imaginé en ese momento que las marcas que tenía en su piel eran falsas, las verdaderas no se borran, pertenecen al alma”. El público masculino también opina. Según Enrique Molano, “en la televisión uno ve muchas propagandas
dos para evitar la doble victimización.
El dolor detrás de cada cifra En el 2009, la localidad de Bosa atendió 16.753 solicitudes de casos de maltrato infantil y abuso sexual, entre otras denuncias, según un informe sobre violencia intrafamiliar presentado en febrero del 2010 por El Espectador. Las 34 comisarías de familia que prestan servicio en la localidad de Bosa registraron el año pasado 3.635 conflictos familiares, 1.172 denuncias de violencia intrafamiliar, 139 de maltrato infantil y 24 de abuso sexual. Igualmente, atendieron 157.268 solicitudes en el 2009 (619 identificados como de abuso sexual) y 52.780 demandas de violencia intrafamiliar, de las cuales 2.402 fueron de atención por maltrato infantil.
+++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++
{
* }estaciónCENTRAL [ ]
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Obras que no son de arte
Texto y fotos: Juan Sebastián Jiménez sansebastiancolombia@hotmail.com
Las malas obras de infraestructura abundan en Bogotá. Algunas pasan inadvertidas; otras son difíciles de ignorar. Todas han significado sobrecostos y perjuicios para la comunidad. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha sido responsabilizado, en varias ocasiones, por estos errores, sin que termine de asumir las consecuencias. Directo Bogotá presenta los diez mayores chascos del IDU en lo que va del siglo XXI. Un mapa bochornoso de proyectos fallidos, elefantes blancos y errores de gestión por toda la urbe.
1
{39}
EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
El puente de la calle 92 fue reparado ocho veces hasta que, en el 2005, el IDU decidió reconstruirlo completamente. El puente se había convertido en una trampa mortal para los miles de conductores que lo cruzaban a diario. Así le ocurrió a Luis Alejandro Suárez, profesor universitario, el 18 de octubre de 1996, cuando las barandas del puente no soportaron el golpe de su automóvil, que salió disparado hacia la calzada inferior. El educador murió pocos días después.
El problema de la obra radicaba en un cambio técnico que se hizo última hora. Aunque en los planes estaba estipulado que el puente contaría con barreras tipo New Jersey, al final se le agregaron barandas metálicas de una calidad inferior. Este cambio les permitió a los contratistas ahorrarse alrededor de $5.000 millones, en detrimento de la seguridad de los usuarios. Ocho arreglos no bastaron para solucionar los problemas y al final el puente se demolió.
2
UN CONECTOR A NINGÚN LUGAR
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
{40}
Otra obra de infraestructura que fue demolida y reconstruida fue el conector de la calle 80 con la autopista Norte. La obra, que buscaba suprimir la necesidad de trasbordo de los usuarios de Transmilenio, se convirtió en un dolor de cabeza para el IDU, que gastó más de $8.000 millones en un proyecto que nunca se terminó. El problema del conector radicaba en que, por su inclinación, constituía un grave riesgo para los usuarios. Varios fueron los intentos para salvar la obra hasta que,
en diciembre del 2007, el Distrito decidió reconstruirla. El proceso generó un sinnúmero de controversias e incluso investigaciones penales en contra de funcionarios del IDU y de los contratistas responsables. La obra, además, afectó negativamente a la comunidad: acrecentó la inseguridad en el sector y redujo los ingresos de los comerciantes. Las pérdidas llegaron a ser hasta de un 50%, como lo afirmó Luis Antonio Guzmán, comerciante del sector.
3
LAS LOSAS DE LA VERGÜENZA
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Las losas de la fase I de Transmilenio significaron un sobrecosto de $85.000 millones para los contribuyentes. Se supone que las losas debían durar hasta el 2021, pero se vencieron rápidamente; no resistieron el peso de los articulados de Transmilenio. El problema estuvo en los materiales usados para el relleno, pues en contacto con el agua y el aire produjo un fenómeno de bombeo que hizo que las losas cedieran más fácilmente ante el peso de los buses. Cemex, la empresa que proveyó el relleno, fue demandada por el Distrito y una de sus plantas fue embargada. A pesar de los beneficios del fallo jurídico, los problemas no se solucionaron y las obras de Trans-
milenio sufrieron un gran retraso. Las vías han tenido que repararse una y otra vez, y el proceso no ha terminado. Al final quedaron $67.000 millones perdidos y el sobrecosto mencionado para solucionar los problemas causados. Ahora, en un nuevo capítulo de historia picaresca, las losas de la calle 26, de la fase III del Transmilenio, sufrieron fracturas sin haber sido usadas. La Contraloría pidió explicaciones y el nuevo director del IDU, Néstor Eugenio Ramírez, dijo que no recibiría las obras sin esa corrección.También ha dicho que trabajarán 24 horas sin parar en los distintos frentes para entregarla en abril de 2011...
4
ANDENES DE LA CALLE 116
+ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Se suponía que las obras para modificar los andenes de la calle 116 durarían siete meses, pero en realidad duraron 20, lo que produjo el descontento de los vecinos y, sobre todo, de los dueños de locales en un sector primordialmente comercial. El IDU gastó alrededor de $3.000 millones en una obra que causó represamiento del tráfico e incluso de aguas negras y que luego debió reiniciar. La firma contratista ID se declaró en bancarrota y fue necesario que otra empresa se hiciera cargo. Esto motivó una huelga por parte de los trabajadores, lo cual profundizó aún más el problema. La obra trajo más perjuicios que beneficios a la comunidad. “Las ventas se redujeron entre un 50% y un 60%. A muchos compañeros les tocó cerrar”, dice Javier Sibaja, comerciante del sector.
5
UN CUENTO DE NUNCA ACABAR
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
{41}
Las obras en la carrera 10ª aún no han terminado y, sin embargo, ya han causado controversia. En enero del 2010 la Personería de Bogotá abrió una investigación en contra de la entonces directora del IDU, Liliana Pardo Borrero, por irregularidades en el proyecto. La concejala Ángela Benedetti advirtió, el pasado 17 de febrero, que las obras habían avanzado apenas un 10% desde su inicio, en enero del 2009. El IDU afirmó que las obras no durarían más de dos años, pero todo apunta a que tal meta no será cumplida.
El tráfico vehicular y el comercio han sido los más afectados con esta obra, que aún no se sabe cuándo acabará. César Caballero, comerciante del sector, afirmó que las ventas se han reducido en un 90% debido a las obras en la avenida. “Esta obra es pura improvisación, uno ve que llenan y vacían huecos una y otra vez sin un aparente propósito. Esta obra nos la impusieron. Acá no han venido a darnos soluciones, sólo a decirnos cuánto más durará la obra. Los perjudicados somos nosotros, no ellos”, dijo el comerciante.
6
EL VÍA CRUCIS DE LA CALLE 26
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
{42}
La situación en la calle 26 es similar a lo sucedido en la carrera 10ª. El IDU afirmó que las obras estarían listas para diciembre del 2010. Pero debido al incumplimiento de los contratistas —el Grupo Nule— y a varias irregularidades en el proceso de contratación, la obra tomará, por lo menos, un semestre más. El proceso ha estado lleno de imprevistos y escándalos; la Alcaldía llegó, incluso, a iniciar un proceso de caducidad que obligó al Grupo Nule a entregar la obra a otro contratista. La Contraloría de Bogotá abrió una investigación en contra del Grupo Nule, y éste, por su parte, culpó
de los retrasos al IDU. El contrato, que asciende a $350.000 millones, está actualmente en manos de la firma Conalvías. Las obras siguen, así como el suplicio de la comunidad. Es el caso de Ana López, trabajadora de una bomba de gasolina del sector. “Nosotros éramos 25 y ahora solo quedamos tres. Ya nos dijeron que fuéramos buscando otro trabajo. A muchos les ha tocado cerrar el negocio porque las obras no les han dejado otra opción”, afirmó.
7
EL CARACAZO
+ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La avenida Caracas surgió de la imaginación del arquitecto austriaco Karl Brunner. Él imaginó un paseo peatonal similar a los de París y Barcelona, pero el paso del tiempo convirtió a la Caracas en algo que el arquitecto nunca habría imaginado. Esta vía se llenó de buses y humo, y empezó a ser conocida, durante el gobierno del alcalde Andrés Pastrana, como la troncal de la Caracas. Fueron sus peores años. Luego, en el gobierno de Enrique Peñalosa, se propuso crear un sistema de transporte masivo nuevo para Bogotá: Transmilenio. En el 2000 la Caracas se convirtió en la primera vía acondicionada para este sistema. Se invirtieron $133.000 millones para este propósito. Aparentemente, las malas épocas habían quedado atrás, pero no. La Caracas es una de las vías que más han sufrido con Transmilenio. Sus losas han tenido que ser reparadas una y otra vez. Al menos diez reparaciones integrales se le han hecho con una inversión de más de $10.000 millones. No hay tramo que no haya estado en obra. La Caracas es un parche gigantesco. Fue allí donde se evidenció, por primera vez, el problema de las losas y su corta vida útil. Fue allí donde se conocieron los problemas que acompañan a Transmilenio.
8
{43}
UNA AUTOPISTA-PISCINA
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
pasar”, afirma Rosa Cortes al recordar los sucesos de ese día. “Eso es culpa del humedal y de la contaminación. Uno mismo ve gente que se baja de los carros con bolsas de basura que luego echan a la canal”. Ese día las autoridades cerraron el paso por la vía. Ocho horas duró el bloqueo. Lo sucedido aquel día, no obstante, dista mucho de ser un fenómeno aislado y particular. Las inundaciones en la autopista Norte son comunes. Se deben, principalmente, a la ausencia de canales, a la contaminación y a la mala planeación. Ya en 1993, el entonces gerente del Acueducto, Francisco Ochoa, alertaba sobre la necesidad de un alcantarillado adecuado para así evitar las inundaciones. Hoy, 17 años después, no se ha hecho mucho.
La autopista Norte se inauguró en 1956. Su construcción dividió uno de los más importantes lagos del norte de la ciudad en dos humedales: Torca y Guaymaral. La autopista se construyó por debajo del nivel de estos humedales y por ello cada vez que llueve se inunda tan fácilmente, como el 15 de octubre del 2009, cuando la autopista quedó, literalmente, bajo el agua. El humedal Torca se desbordó e inundó la vía entre las calles 222 y 215. “Los carros pequeños sencillamente no podían
Pero las inundaciones no son los únicos problemas de la autopista. Carece de suficientes puentes peatonales, de andenes adecuados y, además, la desborda el tráfico pesado. La vía de entrada a Bogotá no da la mejor impresión de la ciudad. Si bien los errores en la autopista Norte no se le pueden achacar directamente al IDU debido a la antigüedad de esta obra, el Distrito, en este caso, ha pecado por omisión.
9
UN ELEFANTE BLANCO EN LOS CERROS ORIENTALES
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La Contraloría de Bogotá afirmó, en un informe presentado en el 2005, que el complejo vial de la calle 63 era una obra que no le prestaba servicio alguno a la ciudad. Inaugurada el 15 de noviembre del 2002, buscaba mejorar las condiciones de movilidad de los residentes del sector de Bosque Calderón, pero no lo logró. En cambio, incurrió en un sobrecosto del 117%, perjudicó el medio ambiente y las condiciones de seguridad del barrio. La Contraloría afirmó, además, que los recursos usados en esta obra podrían haberse usado en el mejoramiento de malla vial de Bogotá. De acuerdo con este organismo, el gasto fue excesivo en relación con los resultados. “El volumen de vehículos que transitan por el sector es casi nulo comparado con las características del complejo vial”, se afirma en el mencionado informe. Los contribuyentes pagaron cerca de $30.000 millones por un anillo que ni siquiera usan. El tránsito por esta vía es de apenas 27 carros por hora; y los únicos satisfechos son los taxistas que van a lavar sus carros en el chorro que baja de la quebrada las Delicias. {44}
10
La avenida Ciudad de Cali atraviesa las localidades de Kennedy, Bosa, Engativá, Fontibón y Suba. Es una de las más importantes vías de la ciudad. Pero está mutilada. Su construcción tomó 10 años. Cuando se terminó, en el 2008, había sobrevivido a un sinnúmero de demandas y controversias. Sin embargo, otros problemas no tardaron en aparecer.
La Ciudad de Cali carece de puentes peatonales; los transeúntes deben caminar un buen tramo hasta encontrar un paso peatonal o atreverse a cruzar irresponsablemente la vía. Al puente sobre la calle 13 le falta una oreja. Los conductores deben desviarse para dirigirse hacia el oriente de la ciudad. En el tramo entre la Biblioteca el Tintal y el Portal de Las Américas el exceso de automóviles ha deteriorado ostensiblemente el estado de las vías. La población ha protestado en reiteradas ocasiones por esta causa.
La avenida tuvo complicaciones desde el principio. En el 2000, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) tuvo que demandar por $3.400 millones a ocho de los contratistas que construían la vía. Las razones: doble contratación, mala calidad e incumplimiento de los términos. El IDU incurrió en sobrecostos para remediar los daños causados; sin embargo, muchos de ellos aún no han sido resueltos.
En la localidad de Suba, los problemas fueron los predios. Tres años demoró el Distrito en terminar el último tramo de la avenida entre la transversal 91 y la carrera 100. La tardanza se debió a problemas legales. El IDU terminó gastando $31.000 millones en la adquisición de inmuebles. Al fin, en enero del 2008, se pudo atravesar el tapón.
UNA AVENIDA MUTILADA
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Las razones del problema Para los investigadores del Centro de Estudios en Carreteras, Transportes y Afines (Cecata), de la Universidad Javeriana, integrado por los profesores Édgar Muñoz, Fredy Reyes y Carlos Flórez, son varias las causas de los problemas que sufre la infraestructura de la ciudad. No hay una planeación adecuada. “No hay una visión de ciudad a largo plazo de acuerdo con un Plan de Ordenamiento Territorial”, afirmaron. Por ello, en ocasiones, las obras se construyen sin pensar en el entorno que las rodea y en las demás estructuras que la circundan. No hay, tampoco, una experiencia o un conocimiento idóneos para los proyectos. Aseguraron que muchos de los funcionarios “no tienen la experiencia para los proyectos que manejan; las personas mejor capacitadas deberían estar en las entidades”. Según ellos, existe una falta de coordinación entre las entidades del Distrito que impide que las obras se realicen sin contratiempos. Alertaron, además, que uno de los principales problemas está en la contratación. La Ley 80 de 1993 permite, en ocasiones, que se contrate al más barato y no al mejor. “Es necesario cambiar la Ley 80 […]. Deberían volver a los concursos de méritos así se piense que es un costo innecesario. Un peso invertido en diseño ahorra $10.000 en inversión. El conocimiento puede proveer diseños buenos y durables”, afirmaron.
Asimismo, se mostraron preocupados ante la falta de interventoría, que en ocasiones permite hechos de corrupción o irregularidades en los proyectos. “No hay la mejor supervisión”, dijeron. Condenaron, además, la existencia de normas obsoletas copiadas a veces de otras ciudades e inadecuadas para nuestro medio. Aseguraron que es necesario actualizarse y desarrollar un conocimiento de los materiales y de los procesos que esté acorde con las necesidades propias del terreno. Para ellos, todos estos problemas generan, aparte de perjuicios para la comunidad, pérdida de la confianza en las instituciones y en los expertos. Se pierde la credibilidad y se crea un mal entorno en la ciudadanía. Según ellos, la solución es política: “Es querer hacer las cosas bien. Hay buena ingeniería; si se quieren hacer las cosas bien, se pueden hacer bien”, afirmaron. Estos errores de infraestructura y planeación dejaron, por lo menos, $300.000 millones en pérdidas en los diez últimos años y causaron la renuncia de dos directores del IDU: Andrés Camargo, a quien se le inició un proceso por peculado, y Liliana Pardo, quien renunció el pasado 9 de abril y es investigada por la Fiscalía por irregularidades en las obras de Transmilenio por la calle 26. Pero más allá de las consecuencias legales y fiscales de estos errores, están los problemas causados a la ciudad: trancones, incomodidad y cuantiosas pérdidas para los ciudadanos. Y una percepción del IDU como Instituto de Desorden Urbano.
{45}
+++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++
{
* }estaciónCENTRAL [ ]
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Fui por madera y “salí incriminado ” Texto y fotos: Omar Andrés Vásquez Ocampo andres_sovereign@hotmail.com
Un campesino que ahora se dedica a recargar celulares recuerda la tragedia que comenzó el 3 de marzo del 2009, cuando miembros del Ejército de Colombia dispararon contra él y su primo. Fue acusado de rebelión y de ser informante de la guerrilla y pasó ocho meses en la cárcel. El 26 de noviembre de 2009 pudo comprobar su inocencia y hoy intenta conseguir una indemnización del Estado, como víctima sobreviviente de las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas “falsos positivos”.
{46}
“Ese día casito me llega la muerte”, afirma Gustavo Buendía*, campesino de los Llanos Orientales, de 35 años de edad, tez morena, padre de un niño de cinco años, al recordar lo que ocurrió el 3 de marzo del 2009. Desde noviembre del año pasado, Gustavo vive con sus padres, su hermana, dos sobrinas y su hijo en una casa esquinera que su familia adquirió con un subsidio del gobierno, ubicada en Puerto Gaitán, Meta*. Su hermana Marta es madre soltera y trabaja como contadora para mantener a la familia. Los padres de Gustavo abandonaron el campo y se instalaron en la ciudad buscando una vida mejor. Laura, hija de su hermano Ricardo, hace poco sacó la cédula y comenzó la misma carrera de su tía con un préstamo que le hicieron en la universidad. El hijo de Buendía estudia en un pequeño colegio junto con su prima. Como tienen la misma edad, se la pasan de travesura en travesura. Nos sentamos en el comedor al pie de la puerta principal. Gustavo se muestra interesado en contar su tragedia, aunque le preocupa su seguridad; además, la salida de la cárcel no le garantiza que esté a salvo. Comienza su relato con la mirada abstraída, como evocando cada instante de ese día, 3 de marzo. Esa mañana, Gustavo emprendió un recorrido hacia una finca aledaña a la de sus padres, donde recogería madera para cercar un terreno. Su primo y amigo Juan Buendía* lo acompañó. Cerca al lugar vive su hermano Ricardo, quien los invitó a almorzar. Con energías recargadas salieron al campo, bajo un sol picante. En el camino, cerca a una humilde casa, se encontraron con un sujeto que parecía bastante preocupado, quien les preguntó si habían visto al Ejército en la zona. Buendía de inmediato sospechó, pero como el hombre estaba vestido de civil, no pudo confirmar si se trataba de un combatiente. Afirma que en la región encontrarse con el Ejército o con la guerrilla es muy común, y que siempre ha preferido quedarse callado cuando le hacen ese tipo de preguntas. Le dijo que no había visto ningún movimiento, que todo había estado tranquilo. Luego salió otro hombre, que indagó a los primos Buendía por las razones que los llevaban allí.
Ataque y acusación Una llamada alertó a los extraños sobre la presencia del Ejército en la zona: mientras uno de ellos respondía el llamado, el otro observaba con binóculos. Gustavo afirma que más se demoró uno de ellos en contestar que los miembros del Ejército en aparecer. Recibieron la orden de tenderse en el suelo, y así lo hicieron; sin
embargo, los otros dos sujetos huyeron del lugar. “Los otros hijuemíchicas ahí cerquitica y no haberlos cogido los tiros y haberse volado… raro", opina Gustavo. Los uniformados dispararon a los campesinos Buendía. Gustavo recuerda con dolor el suceso en el que murió su primo y él quedó gravemente herido. Mientras permanecía tendido en el suelo, Buendía pensaba en su pequeño hijo, en cada momento de su vida, en lo que hizo y le faltó por hacer. Las imágenes venían a chorro a su cabeza mientras escuchaba a los uniformados asegurar que quienes les dispararon a él y a su primo fueron los dos hombres que se escaparon, que pertenecían a la guerrilla. Los soldados se acercaron a él y aseveraron que no le habían hecho nada y que iban a prestarle los primeros auxilios. Tras unos minutos de estar tendido —que se le hicieron a Gustavo horas de sufrimiento y agonía—, apareció un alto mando del Ejército, quien ordenó a sus hombres que lo acusaran de rebelión y de ser cooperador e informante de grupos al margen de la ley. “Varias veces me preguntaron sí era zurdo o derecho”, afirma Gustavo, quien interpreta el hecho como la prueba que el Ejército utilizaría para inculparlo; piensa que esa pregunta la hicieron para dejar un arma cerca a uno de los costados de su cuerpo. {47} El negocio de minutos de celular en la casa.
{48}
La evidencia de las intervenciones quirúrgicas y los balazos.
Además, le pidieron firmar algunos documentos, pero Gustavo, herido en su mano izquierda, a punto de perderla, se excusó aseverando que no podía firmar porque era zurdo. Recuerda que “el brazo estaba sostenido no más por una telita”. Buendía afirma con tristeza que su primo no corrió con su suerte, aparte de morir instantáneamente en el lugar y ser acusado de guerrillero, a él sí le dejaron un arma al lado de su cuerpo. Antes de sacarlo de la zona y de prestarle ayuda, le pidieron un número telefónico para comunicarse con un familiar. “Ellos me veían tan mal que no creían que pudiera salvarme. Por eso fue que me llevaron al hospital, para parecer héroes y aparte buenas personas, pero el tiro les salió por la culata”, de esa forma los Buendía vieron a Gustavo tendido en una camilla de un hospital con pocas posibilidades de sobrevivir. En el primer día que pasó en el hospital le practicaron dos cirugías, una en el brazo para reconectarlo al cuerpo: “Estaba ya muerto, digamos que estuve de buenas y revivió”, y otra en el abdomen: “Eso me rajaron toda
la barriga […], yo no sé qué tanta mano de remiendos me hicieron allá”.
“El siete vidas” Laura recuerda que la primera en recibir la noticia fue su tía, quien luego de la llamada empezó a llorar desconsolada. No quería comentarles a sus padres el terrible suceso por temor a su reacción, por miedo a que doña Marta sufriera un trastorno. Pero, finalmente, “la familia se unió, sólo pensábamos en que estuviera vivo, que saliera de ésta. Por eso hicimos todo lo que pudimos”. En el hospital regional pasó casi 30 días en estado crítico. Recuerda que el médico extranjero que lo atendió lo llamaba “siete vidas”, porque en su situación sobrevivir era un milagro. Además, no elimina de sus recuerdos los rostros de los miembros del Ejército entrando constantemente a pedirle que firmara documentos, y mucho menos a los funcionarios de la Fiscalía que llegaron a imputarle cargos luego de que
sufriera tres paros cardiacos. Estos últimos aseveraban tener pruebas suficientes para inculparlo, entre ellas el testimonio de un reinsertado que afirmaba haber trabajado con Buendía en la guerrilla, testimonio que complicaba más su situación. El 30 de marzo, Buendía fue llevado a la cárcel, todavía entubado para respirar, con dolores en todo el cuerpo y con dificultad para moverse. Tuvo que recuperarse a la fuerza durante el tiempo que pasó en la cárcel. Sólo el 26 de noviembre del 2009 pudo demostrar su inocencia por falta de pruebas, y porque la acusación se basaba en el testimonio de un reinsertado que nunca existió, o por lo menos nunca apareció en las audiencias. Laura describe al personaje como “un NN, no tenía una dirección, no tenía un nombre o una fotografía […] fue el reinsertado quien complicó todo este proceso y eso es lo que a uno le da rabia, que en este país pasen cosas tan injustas. El Ejército hace lo que sea para salir bien y no le importa hundir a una persona sólo por cuidar su nombre”. Para Gustavo fueron los días más difíciles de su vida: “Con esa debilidad en la que estaba y con esa comidita que dan allá, mejor dicho. ¡Dios mío, antes no se muere uno!”. Lo evoca todo con algo de impotencia: las peleas en la prisión, el ambiente pesado entre paramilitares, mafiosos y delincuentes comunes: “Se agarran a golpes, a cuchillo, como caiga”, y recuerda que los integrantes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), “le sacaban a uno todas las cositas, se las volvían una nada, dañaban los colchones buscando cuchillos, marihuana, todas esas cosas; eso es tenaz, pero cuando hay visitas ahí sí se portan bien para mostrar una buena imagen”. Pero también hizo amigos, compañeros que le ayudaron lavando su ropa, como el evangélico que terminó siendo santo de la devoción de toda la familia Buendía (“es que eso de lavarle los calzoncillos a otro, sólo lo hace una persona que nace con las ganas de servir”); otros, brindándole alimento; otros ofrecían algo que en esa situación suele ser un regalo divino: compañía. El 27 de noviembre regresó a su casa con imágenes imborrables en su cabeza: “Me veo tirado allá en el suelo, después a mi familia tratando de alentarme, estoy vivo de milagro, todo eso no se me va a olvidar nunca”. Hoy, Gustavo Buendía piensa demandar al Estado para que lo indemnice. En la situación en la que se encuentra, sus posibilidades laborales son mínimas, y los daños causados a él y a su familia, irreparables. Tiene un brazo en estado de inmovilidad, secuelas de las perforaciones en su cuerpo que todavía no cicatrizan
y cuatro cirugías pendientes que espera costear con lo que reciba de indemnización. Actualmente, no cuenta con afiliación al Sisbén. Durante el proceso legal que llevó en su defensa, la familia tuvo que vender sus bienes, pedir préstamos para contratar a cuatro abogados que llevaron en distintos momentos su caso. Y no han podido iniciar el proceso legal de resarcimiento por falta de dinero. Algunas noches, los momentos dolorosos vuelven a su cabeza y aunque sabe que los culpables de su situación fueron miembros del Ejército Nacional, Buendía perdona y aclara que no todos los uniformados son así, que también conoce de allí gente buena. Piensa seguir su tratamiento en Bogotá, donde espera iniciar una nueva vida. Tiempo atrás vivió con su esposa y su hijo en el barrio Veinte de Julio, al sur de la ciudad; trabajó en un reconocido centro comercial del norte, así como en la Terminal de Transportes. Su matrimonio no aguantó las difíciles circunstancias, y Gustavo se separó de la madre de su hijo. Hoy sobrevive con el apoyo económico y psicológico de su familia, trabaja recargando celulares y es consciente de que no puede rendirse, pues su hijo de cinco años lo necesita. Además, al recordar los desaparecidos de Soacha, sabe que corrió con suerte. Fue un fallido “falso positivo”. *El nombre del protagonista de esta historia y el lugar donde ocurrieron los hechos se cambiaron para proteger su identidad.
Pocos sobrevivientes Un informe del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) del 2009 señala que “entre 2001 y 2009 se han encontrado 501 casos con 1.013 víctimas que en su mayoría habían sido presentados como resultado de acciones en combate. […] La Fiscalía colombiana recordó recientemente que 218 uniformados, entre ellos cinco coroneles, seis mayores, nueve capitanes y 14 tenientes, han sido condenados en casos de falsos positivos y que tiene abiertos más de 1.240 procesos por este tipo de ejecuciones con al menos 2.318 víctimas”. Aladino Ríos, campesino colombiano, es uno de los pocos casos de sobrevivientes de los falsos positivos. El diario The Miami Herald publicó su testimonio y en él cuenta cómo se escapó de los miembros del Batallón Magdalena, con sede en Pitalito (ver http:// www.elnuevoherald.com/2009/06/13/474396/laverdad-escabrosa-de-los-falsos.html).
{49}
+
[DIVINO rostro ]
Dibujando a Chapete Por: Santiago Bravo bravosantiago@hotmail.com Fotos: archivo familiar
{50}
+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++
+++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++
{
El bogotano Hernando Turriago Riaño, conocido como Chapete, es recordado como uno de los mejores exponentes de la caricatura nacional en los años cincuenta y sesenta —y así lo vimos en la reciente exposición de los 200 años de la caricatura, del Banco de la República— y por ser uno de los más fuertes opositores de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Perfil con las voces de sus hijos y amigos.
Al igual que Chapete —el de las historietas de Pinocho y sus enemigos— Hernando Turriago, que era cabezón y bajito, se autobautizó Chapete y de paso conjuró la mamadera de gallo de sus compañeros del Gimnasio Moderno. Su díscola adolescencia le costó la expulsión del colegio. Aunque no recuerda por qué lo echaron, su hijo Hernando dice: “Es muy factible que haya sido por algunas de sus caricaturas burlonas, por las cuales recibió más de un regaño, debido al fuerte contenido crítico hacia sus condiscípulos, maestros y reglas del colegio”. Al parecer, su rebeldía se debía a que lo crió su abuela, ya que sus padres, Ángel María Turriago e Isabel Riaño Durán, se dedicaron a cuidar a su hermano Daniel, quien nació con complicaciones de salud. Así que Hernando, que nació el 3 de febrero de 1921 en Bogotá, sólo pudo pasar la primera infancia en la casa paterna. Tras salir del Gimnasio Moderno, entró a la Academia Ramírez, donde fundó El Tábano, y publicó sus primeras caricaturas. Aunque Chapete siempre fue la oveja negra de la familia y pasó por varios colegios, logró por fin concluir sus estudios a comienzos de los años cuarenta. Después de graduarse de bachiller entró a la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, donde perfeccionó su destreza como dibujante y caricaturista. Luego comenzó a trabajar en agencias de publicidad, como Propaganda Época, donde era ilustrador. En 1947 Chapete se casó con Blanca Posada, su esposa de toda la vida, y tuvieron 11 hijos. La conoció en Chapinero, donde ambos vivían. Juanita, su hija menor, cuenta que no fue un noviazgo muy largo. “Larga fue la luna de miel porque se embarcaron en una travesía por todo el río Magdalena, desde el interior del país hasta Barranquilla, donde se quedaron un buen tiempo. Este viaje siempre estuvo en el recuerdo de papá y hablaba de él con mucho cariño”.
La trinchera de El Tiempo Chapete soñaba con ser dibujante de películas animadas, pero como esa técnica no estaba muy desarrollada en Colombia, viajó a Nueva York. No pudo cumplir su
sueño y terminó trabajando para una revista de la ONU como dibujante comercial, oficio que siempre alternó con la caricatura. Cinco años después volvió a Bogotá, y entró a trabajar en El Tiempo —donde lo recibió el columnista Enrique Santos Montejo, Calibán— como caricaturista de cabecera. Desde sus inicios, Chapete se caracterizó por su crítica acérrima a la realidad sociopolítica del país, y esta postura lo convirtió en blanco de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que se ganó sus carcelazos. En varias oportunidades tuvo que esconderse para librarse del presidio, como cuentan sus hijos Hernando y Juanita: “Nos tocó escondernos en casas de familiares o amigos, y una vez a papá lo escondió un carnicero, en una de esas neveras donde se guardaba la carne”. Fue una época dura en la vida de Chapete, pero siguió trabajando con la pasión que lo caracterizaba. Su talento lo hizo merecedor en 1956 del premio Mergenthaler, de la Sociedad Interamericana de la Prensa, por su defensa de la libertad de prensa. En su homenaje, el semanario Sucesos publicó el 20 de septiembre de 1957 un reportaje titulado: “El lápiz que hizo sangrar a la dictadura”, de Felipe González Toledo. Allí narra la anécdota de cuando Chapete hizo una caricatura aparentemente inofensiva sobre una metida de pata del Jefe Supremo, que esa noche pasó por alto el censor porque estaba ebrio (y al día siguiente fue despedido). Destaca el reportaje la fanaticada que tenía Chapete en todo el país. Había coleccionistas que llegaban al periódico a buscar el “monito” que les faltaba, y un peluquero del sur de la ciudad hasta empapeló su local con las caricaturas.
{51}
El huevito ‘Chapetín’ Durante los más de 30 años que trabajó en El Tiempo, no sólo fue reconocido por sus caricaturas políticas y de la vida cotidiana, también sobresalió por su personalidad arrolladora, su gran sentido del humor —bogotanísimo— y su gusto desenfrenado por la bohemia. Ese humor lo llevó a incluir en sus caricaturas a ‘Chapetín’, un huevito que le servía de alter ego. “El famoso huevito fue una invención que papá tuvo desde el Gimnasio Moderno, y la adoptó por su gran parecido físico; papá firmaba con este monacho, pero el monacho cumplía un rol destacado en la caricatura”, cuenta Hernando. Chapete dibujaba la caricatura diaria en el estudio de su casa del Polo Club. “Allí se encerraba muy temprano a hacer sus caricaturas y cada vez que la terminaba,
llamaba a mamá y la comentaban juntos; lo único que nosotros oíamos era un montón de risas; después salía a dejarla en el periódico”, recuerda su hijo. Luego se dirigía a su otro estudio, el café El Automático, donde discutía con sus colegas Enrique Carrizosa, Jorge Moreno, Hernán Merino y Pepón (José María López), entre otros contertulios, sobre la realidad nacional. “Mi papá era un bohemio de todos los estratos: un día podía estar discutiendo en El Automático y al otro podía estar en la tienda del barrio discutiendo y tomando trago con el tendero”, agrega. Eso sí, nunca faltó con sus caricaturas —sostienen sus hijos—, ya que este oficio era su pasión. Fue uno de los precursores de muchas de las técnicas que se usan hoy en día; por ejemplo, fue uno de los primeros en hacer sombras y utilizar desgastes y matices en el dibujo. Para lograr estos efectos, recurría a diferentes
El Tiempo, 30 de julio de 1971.
{52}
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
materiales y artefactos, como algodón, espumas y cepillos de dientes. “Su mesa de trabajo era preciosa, estaba llena de pinceles de todos los tamaños, plumas, además de nuestros cepillos de dientes, los cuales se perdían con frecuencia”, dice Juanita. Chapete también adoró su casa periodística, El Tiempo, que le dio la fama que tanto disfrutaba. Por otra parte, fue el diario con el que se desayunó todos los “santos” días de su vida, una rutina de tres décadas hasta su jubilación, en 1988. Esa popularidad aumentó cuando participó en el programa televisivo “El lápiz mágico”, junto a Merino y Carrizosa, que rompía con la monótona programación palaciega de la dictadura de Rojas Pinilla. Pero el programa se acabó por razones políticas. El personaje de ‘José Dolores’ —símbolo del sufrido pueblo colombiano— fue creación del trío de amigos y colegas para la pantalla de televisión. En los años setenta, Pepón también tuvo su programa televisivo, “Mini-Monos”, sin pasar por tantos avatares. Ya pensionado, Chapete siguió colaborando con caricaturas para el semanario Nueva Frontera, de su amigo Carlos Lleras Restrepo y Cromos, donde cultivó la caricatura política, pero también volvió a sus comienzos como ilustrador.
Tras nueve años de retiro, Hernando Turriago Riaño murió en su casa del Polo Club el 21 de junio de 1997, y fue sepultado sin ninguna ceremonia especial en Jardines de Paz, acompañado por sus hijos, familiares y algunos de sus más cercanos amigos, como Pepón. Este amigo de toda su vida cuenta que Chapete era bastante tímido, “pero encantador cuando saltaban sus apuntes cómicos y de crítica en las tertulias de El Automático”. Y agrega que lo recuerda a menudo, “gracias a que cuando me piden un autógrafo, algunas veces me piden de manera enfática que firme con el huevito porque me confunden con Chapete”. Después de diez años de muerto, Chapete revivió gracias al libro publicado por Editorial Planeta en 1997, donde se recogen sus mejores y más polémicas caricaturas, entre ellas las publicadas en Intermedio, cabezote que reemplazó a El Tiempo cuando fue censurado. Además, la maestra Beatriz González recogió piezas representativas de Chapete en la exposición de los 200 años de la caricatura que se realizó en la Biblioteca Luis Ángel Arango, ya que el Banco de la República compró gran parte de la obra; la restante fue adquirida por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en cuyos archivos se puede consultar el legado de quien fue digno discípulo de Ricardo Rendón, maestro indiscutible de los caricaturistas políticos en el siglo XX.
{53}
Chapete con su familia en construcción.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
}
TELE visión
Cultura Capital
Un set tan grande como la ciudad Por: Estefanía Jurado Rodríguez estef.jurado@gmail.com Fotos: Douglas Cantor
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {54} +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ El equipo de realización en la biblioteca de Hans Ungar, con su nieto Antonio. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
{
Conocer a Bogotá a través de historias, vivencias y anécdotas se ha convertido en una agradable experiencia, gracias al trabajo de Cultura Capital, espacio del Canal Capital apoyado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. En junio se cumple el primer aniversario de esta revista audiovisual cuya memoria alcanza más de 100 programas.
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
El viernes 23 de abril, el recorrido del equipo de producción de Cultura Capital por las obras que dejó el fallecido arquitecto español Fernando Martínez Sanabria en Bogotá comenzó en el norte, en la carrera 4ª con calle 86, donde se ubica la primera casa construida por ‘el Chuli’ Martínez, como era conocido. Su discípulo, el arquitecto Carlos Niño, acompañó al presentador del programa, Alberto Escovar, en esta ruta que se inició con la revisión de los planos y diseños de las obras que enriquecieron la arquitectura moderna en Colombia. A pocas cuadras de allí se encuentra la segunda casa de Martínez Sanabria, caracterizada por sus inmensos ventanales, la amplitud de sus espacios y el patio poblado de árboles. Pertenece a la familia del reconocido librero austriaco Hans Ungar, que inmigró a Colombia en la Segunda Guerra Mundial y fundó la Librería Central, con su galería de arte El Callejón. Esta inmensa casa aloja una de las bibliotecas privadas más grandes del país, que cuenta con unas 26.000 obras.
ser visitadas. Hoy no hay que esperar 300 años para que algo sea importante”, apunta el arquitecto. Por su gigantesca extensión, quienes habitamos la ciudad sólo recorremos pequeños fragmentos y rutas, sin posibilidad de conocer la totalidad. Según Escovar, este fenómeno produce una fragmentación social y cultural que convierte a la capital en un colectivo de microcosmos con rasgos únicos para descubrir. “En la localidad de Usme los bogotanos cultivan el campo y crían vacas. En Bosa encuentras una ciudad que se está comiendo al campo. Igualmente, la percepción que tiene la gente sobre la ciudad cambia mucho de lugar a lugar; por ejemplo, a mí me sorprendió el optimismo que Carlos Niño y Alberto Escovar: diálogo entre arquitectos.
Así finalizó una jornada más de grabaciones de Cultura Capital —caracterizadas por largos recorridos a pie— que en esta oportunidad descubrió un patrimonio arquitectónico poco conocido. Y es que en la agenda del programa predominan las historias de edificios, barrios, monumentos, entre otros bienes inmuebles, para crear sentido de pertenencia e identidad cultural entre los habitantes de Bogotá, provenientes de todas las regiones del país.
{55}
Según la directora, Guiomar Acevedo, “la idea es transformar el día a día de la gente al mostrarle los secretos que se esconden en los barrios populares de la ciudad, muchos de ellos construidos a pulso por sus propios habitantes. Antes un paisaje podía pasar desapercibido, pero ahora, conociendo más de su historia, adquiere un nuevo significado para sus habitantes, sin que se trate de una gran obra arquitectónica”. Por ello el presentador Alberto Escovar reúne las credenciales para sostener el hilo narrativo del programa y los diálogos con los invitados: arquitecto bogotano con estudios de maestría en historia de la arquitectura y teoría del arte, y amplio conocimiento del patrimonio cultural y arquitectónico de la capital. Para Escovar, la experiencia con Cultura Capital ha sido enriquecedora, pues lo ha sacado de los libros y documentos para recorrer sitios y lugares que no conocía, además de recoger las voces y las historias de sus habitantes. “Considero que Bogotá es la ciudad con mayor patrimonio arquitectónico de toda Colombia, pues al recorrerla podemos evidenciar la historia de su arquitectura. Todos los días se construyen obras nuevas, unas de buena y otras de mala calidad, pero dignas de
se respira en la población de Bosa en contraste con el pesimismo de la localidad de Engativá”. Hablando de Engativá, este arquitecto cuenta con asombro que nadie ha escrito una historia de la localidad. Con Cultura Capital fue posible, por primera vez, construir una historia a partir del testimonio de un antiguo habitante. Se han hecho recorridos —siempre acompañados por un mapa que ubica al televidente—
por localidades populosas y de origen rural, como Sumapaz, o por localidades como Teusaquillo y Chapinero, reconocidas en las guías turísticas. Lo cierto es que en el archivo visual de este programa queda registro de otros barrios y lugares que tienen poca visibilidad en los medios y en la historiografía local, como Centenario, Policarpa, Las Cruces y Muzú.
El éxito está en la diferencia Lo que hace a Cultura Capital diferente de otros programas culturales es que la ciudad se convierte en un gigantesco set al aire libre, que recorren especialistas bajo la conducción de Alberto Escovar. Para Alberto, ser colombiano no es fácil. “Regularmente las historias parten de hechos violentos, guerras o trampas y pocas veces se escucha a las personas que están detrás de un país que funciona, para bien o mal. Por ejemplo, los que construyeron los ferrocarriles, las carreteras, la luz eléctrica o los que permitieron que el vapor circulara por el río Magdalena. Interesantes historias que pocos conocemos y podemos ver en Cultura Capital”.
{56}
En Bogotá, la pérdida paulatina de antiguas construcciones con valor arquitectónico, sustituidas por modernos edificios, demuestra la poca conciencia de preservación del patrimonio. Por eso, uno de los objetivos de Cultura Capital es enseñarle al televidente a apreciar la arquitectura y aprender a cuidarla, pues como dice Alberto Escovar “uno no puede pedirle a la gente que valore algo que no le hemos enseñado a querer”. Y para lograr este cometido, el programa La casa del 'Chuli' Martínez en el barrio Rosales.
pone a dialogar al experto formado en la academia y al historiador nato del barrio, es el contrapunteo de la versión académica y la popular.
Capitalizando audiencia Este junio se celebra el primer año de emisiones de Cultura Capital, y Guiomar Acevedo, su directora, afirma que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte seguirá apoyando el programa porque ha tenido gran acogida y para construir un archivo histórico y cultural abierto al público. “La televisión pública no busca generar rating con pocas emisiones cargadas de publicidad, sino ir penetrando en la mentalidad y en los hábitos de la gente con el paso del tiempo. Por eso, la idea no es competir con novelas ni con otro tipo de formatos”, señala Guiomar. A mediano plazo se piensa retransmitir el programa en bibliotecas públicas a través de circuitos cerrados de televisión. “Bogotá está en los mapas y en los libros como una ciudad grande, pero no es grande por los cuatro o cinco arquitectos que han hecho obras, sino por un montón de gente que ha hecho sus casas con los medios que ha tenido, y esa es curiosamente la historia que nosotros nunca contamos”, finaliza Alberto Escovar, y deja abierta la invitación para seguir este espacio los martes, miércoles y jueves a las 10:00 de la noche en Canal Capital. Y todavía mejor, se puede consultar una selección de videos del centenar de programas en la dirección: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/ node/1282
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
}ARTe*]
El arte de la
Por: Lina Huang huang.linam@gmail.com
resistencia
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Cuando los medios masivos reemplazan los criterios de valoración artística por los parámetros que rigen la publicidad y el mercado, es oportuna la aparición de la revista de artes visuales Errata #, editada por la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en cabeza de Jorge Jaramillo. Esta publicación tiene entre sus objetivos abrir espacios para los artistas locales, nacionales e internacionales y estimular el pensamiento crítico mediante un dosier temático en sus publicaciones cuatrimestrales.
El dosier del primer número plantea reflexiones sobre “el lugar del arte en lo político”. En la primera parte, titulada “Arte y Activismo”, los colaboradores analizan aquellos grupos artísticos que realizaron prácticas de resistencia durante coyunturas políticas definitivas para sus países. Los movimientos por los desaparecidos en Argentina, las instalaciones de torniquetes en un barrio marginado en São Paulo y una revisión historiográfica sobre las relaciones entre arte y política en la España de los años sesenta son los ensayos que, acompañados de sugestivas imágenes, sirven de abrebocas.
{57}
tratos, ínica II re
a cl a, evidenci bia Posad
anónimo,
8.
2007-200
Li
{58}
La portada alude a ellos con el letrero que el cordobés Lucas Di Pascuali realizó en homenaje a Julio López, el obrero que desapareció por segunda vez en septiembre de 2006 en Argentina por dar testimonio sobre los responsables de su primera captura. “Posibilidad y promesa de transformación social desde el arte” es la segunda parte del dosier donde el artista colombiano Fernando Escobar Neira analiza la contradicción entre los modos urbanos de producción y quienes subvierten ese orden. Luego, el arquitecto Carlos Salamanca propone las resistencias artísticas frente a la persistencia de un lenguaje totalitario en personas o colectivos que terminan por situarse dentro de lo que inicialmente combatían. Para finalizar, la antropóloga Catalina Cortés comenta aquellos proyectos que a través de la evocación de sensaciones y la crítica cultural, ayudan al espectador a ver la realidad desde perspectivas silenciadas por la historia oficial. La pregunta sobre el efecto de estas prácticas artísticas en la sociedad es una constante en la mayoría de los textos; en la entrevista de Gustavo Zalamea con Estrella de Diego, la investigadora insiste en que no se debe banalizar y caer en estereotipos al reconstruir aspectos de la historia a través del arte. La revista incluye, además, las secciones “Adentro” y “Afuera”, con reseñas críticas de exposiciones en Colombia y en otros países. También hay reseñas de libros en la sección "Publicados", una completa guía de exposi-
998.
lupano, 1
, El guada
ontoya Delilah M
ciones y un calendario de convocatorias nacionales e internacionales en las “Páginas azules” y las “Páginas naranja”. Como complemento del tema monográfico, se entregará siempre la reproducción de una obra de un artista invitado. En esta primera edición fue de Miguel Ángel Rojas sobre la comunidad awa, víctima de varias masacres (la última fue perpetrada en agosto del 2009, cuando Rojas desarrolló el proyecto). La revista tendrá editores invitados para cada edición. En la # 0 fueron la doctora en artes y escritora argentina, Ana Longoni y el artista colombiano Escobar Neira. Errata # 1, estará dedicada al tema de “Arte y Archivos”, y tendrá a Carmen María Jaramillo como editora invitada. Por su limpio e impactante diseño y su riqueza de imágenes —como es de esperarse en una publicación sobre arte—, además de los novedosos contenidos, Errata # se presenta como una prometedora apuesta por la crítica de arte. Asimismo, como punto de encuentro de todas las instituciones de educación superior del Distrito dedicadas a las artes plásticas —que conforman el comité editorial— y como espacio de diálogo entre artistas y académicos nacionales y extranjeros. Dado que las pocas revistas de arte existentes en el medio son de circulación restringida, Errata # busca una mayor difusión para formar públicos capaces de apreciar las distintas expresiones artísticas, particularmente las de vanguardia. De hecho, descifrar el nombre de la publicación exige acomodarse a nuevos lenguajes.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
}ARTe*]
Revista del corazón Por: Lina Huang huang.linam@gmail.com
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ "Labadora" de ropa. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
En lugar de una entrevista con Penépole Cruz, la lujosa revista ¡Buenas! anuncia una entrevista con una lavandera: “Brigith abla con el viento”. Esta es la parodia que hace el arquitecto y artista bogotano Simon Hosie, inspirado en la revista española Hola, complemento de la exposición “Ablando con la pared”, que estuvo en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano hasta mediados de mayo.
mismas obras que sirvieron de muro a la humilde casa de Olga Arenas (la mamá de Brigith, la que lava ropa “con platón”, la supuesta autora de la carta que le llegó a la maestra Beatriz González y que desató polémica en el medio artístico) levantada por el arquitecto el año pasado en la plaza de Bolívar. La del banco rosa (“el banco de la república”) que incautó un estricto agente de la Policía.
La muestra, curada por Ana María Escallón, incluía unas 30 pinturas y fotografías en gran formato inspiradas en las fachadas de las viviendas populares; las
Los doce entrevistados en este número único de la revista, en lugar de personajes famosos, son habitantes del barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, a quienes
{59}
el artista conoció durante la investigación que realizó los últimos seis años en esa localidad. Hosie usa la estética y el diseño de las revistas de farándula en papel satinado para retratar a esas personas que sólo aparecen en los medios en el papel de víctimas, cuando protagonizan hechos trágicos, o de victimarios. Y como a cualquier famoso, les hace preguntas casuales sobre su vida cotidiana, familia, trabajo, aficiones, estilo de ropa que llevan puesta o gustos en materia de decoración. Un bello detalle que cierra cada entrevista es la imagen sobre fondo negro de una prenda perteneciente al entrevistado (la camisa del hincha de Nacional William Alexander, el que vive con una Chica Águila); porque la ropa colgada funciona como leitmotiv de la exposición y de la revista de 114 páginas. La calidad y el gran formato de las fotografías permiten apreciar el color y disposición de los espacios en que viven estas personas y su relación con los objetos, así como la mezcla de imaginería popular y religiosa con afiches, calcomanías y almanaques viejos en las paredes con y sin pañete.
{60}
Hosie utiliza en la introducción y en las preguntas un lenguaje sofisticado que contrasta con las respuestas sencillas de los habitantes; el entrevistador hace alusiones a Shakespeare, al estilo ecléctico y a las manifestaciones artísticas; así muestra el contraste entre los saberes populares y los intelectuales. De igual manera, satiriza a los periodistas que hacen preguntas rebuscadas, para desconcierto de sus entrevistados. Los títulos y subtítulos se usan a la manera de los relatos periodísticos con frases representativas entre comillas, como: “A uno lo juzgan sin conocerlo” o “Quería quedarme en Ciénaga hasta que algo me picara”. La revista rescata las expresiones y la autenticidad de lo popular, pero al mismo tiempo, quizá sin intención, reproduce en varios casos los estereotipos sobre las clases sociales bajas, como la imagen de la felicidad conformista. Como ocurre con los famosos, los entrevistados quieren ocultar sus dramas y celebrar sus hazañas; así lo resalta el autor en los destacados de la revista: “Estoy orgulloso de haber echado la plancha”, dice Édgar Nebardo, “que se vino con un sueño al Paraíso”. “Literatura Imarjinaria” (seguramente por lo de la imaginación y la marginalidad) es el nombre de este componente periodístico del proyecto ¡Buenas!, revista del corazón que literalmente parte el corazón del lector con la crudeza y la sinceridad de los testimonios. Lejos de explotar la pobreza, argumento de ataque de sus detractores, Hosie visibiliza a estos seres que, sin efectos ni maquillaje, muestran su modus vivendi con
orgullo. Con esta propuesta estética y conceptual, que opone el modelo de vida del sur al del norte, expresa su compromiso como arquitecto y artista. Al final de la revista se lee que los fondos recaudados con la venta de los 1.000 ejemplares se destinarán a la Fundación Oasis, en Ciudad Bolívar, que atiende a adultos mayores y niños de este paraíso de calles empinadas y embarradas de los cerros del sur profundo.
+++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++
«urbanismo
«
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
Los planes de
Por: Mariana Vargas Fety marianavargasf@gmail.com
un visionario
{61}
Un aeromodelo, que simboliza la mirada panorámica del arquitecto suizo Le Corbusier en sus reconocidos proyectos, recibe al visitante de la exposición del Museo de Bogotá titulada “Le Corbusier, la ciudad”, que permite conocer las razones por las cuales Bogotá necesitaba un plan urbanístico a mediados del siglo pasado. La exhibición, organizada por el Instituto de Patrimonio Distrital, también incluye “Le Corbusier, Plan Director: 1947-1951”, en La Casa de La Moneda. Allí se documentan detalladamente los planos originales realizados por el arquitecto —uno de los más influyentes en el siglo XX—, incluido el Plan Director realizado en 1950. Tras causar disputas entre dueños de tierras y arquitectos jóvenes, el plan quedó en el olvido. La muestra del Museo de Bogotá presenta fotografías, dibujos y recortes de prensa; además, hay planos de Bogotá de los años veinte, treinta y cincuenta que permiten observar el crecimiento de la capital. También se encuentran videos con imágenes de archivo sobre eventos desastrosos para la arquitectura y la sociedad bogotanas, como lo fue el 9 de abril de 1948. Sobre este suceso aparecen tomas fotográficas de la turba enardecida acompañadas por la voz potente de Gaitán. En otra sección, los niños pueden apreciar los planos por medio de figuras didácticas para armar y desarmar.
La ciudad ecológica Tras el recorrido queda claro que Le Corbusier fue víctima de la incomprensión de la sociedad bogotana, que no lo creía capaz de responder a las necesidades urbanísticas de la ciudad. Sin embargo, propuestas suyas como la unificación de barrios y vías de circulación siguen vigentes, en especial por el afán de proteger el medio ambiente y las reservas hídricas. El Plan de Ordenamiento Territorial incorporó en el 2000 la idea que planteó Le Corbusier de ver la ciudad como una estructura ecológica, teniendo en cuenta los humedales y su conexión con los cerros. Por eso, aunque estos proyectos hayan sido impensables para Bogotá en los años cincuenta, hoy inspiran el modelo urbanístico.
}}
( )libroS
*
Revolución
a la francesa
Por: Maryluz Vallejo directobogota@gmail.com
y en las noches conspiraba con los criollos junto con su primo Camilo Torres— para enlistarse en la guerra como ingeniero militar, y terminar fusilado en la Plazuela de San Francisco en 1816. En la soledad de su casa del barrio Santa Bárbara, mientras espera al hijo que se fue a la guerra y amasa el pan que le da el sustento en su panadería, recuerda los años vividos en esa fría ciudad, adonde llegó joven y que la convirtió, en su madurez, en la compañera fugaz de soldados patriotas de paso. Fue su aporte a la revolución, además de esconder armas y ocultar los manuscritos de La flora de Bogotá, que sustrajo al clérigo Mutis antes de que muriera, para que no terminaran lejos de la Nueva Granada. Aparte de recrear la época con la precisión y la fineza de los pintores de láminas de la Expedición Botánica —como Francisco Javier Matís—, Gloria Inés Peláez, la autora, potencia e inflama el texto con un tono erótico sostenido, que transmite en la voz de la francesa, liberada de ataduras morales, y en las escenas de sus encuentros amorosos con esos héroes que acostumbramos a ver fríos y adustos en los retratos. Aquí los vemos en el lecho de batalla, despojados de armas y prendas, hasta el momento de la rendición. Con razón esta novela, que comenzó como cuento, hizo parte de una antología de literatura erótica a comienzos del milenio.
{62}
La francesa de Santa Bárbara
La historia, definitivamente no oficial, non sancta, nos revela la intimidad de los protagonistas en el periodo de la Reconquista española, cuando el general Pablo Morillo pasó por las armas a los grandes héroes.
Este breve e intenso relato, ganador del premio de novela de la Universidad de Antioquia en el 2009, nos sumerge en la intimidad de una mujer letrada que llegó a Santa Fe en la comitiva de Alejandro von Humboldt y Aimé Bonplant, se alojó en el Observatorio Astronómico —bajo la protección del sabio naturalista español José Celestino Mutis— y fue copista del sabio Francisco José de Caldas, de quien tuvo un hijo cuya identidad mantuvo en secreto.
La autora, nacida en Manizales, es antropóloga de la Universidad Nacional, profesora universitaria y guionista. En el 2007 ganó el concurso de narraciones sobre Bogotá del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, con una obra que se publicó bajo el título Roa séptima con catorce, una pequeña colección de relatos urbanos de la Bogotá del siglo XIX y XX (que se puede leer en versión digital en: http://www. culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/estadosArte/RoaSeptimaCatorce.pdf.) Hace unos 20 años comenzó a batallar con esta francesa, y esa larga incubación explica el cuidado extremo de la escritura, la estructura perfectamente ensamblada y la carga de poesía que contiene la obra.
Y es que Caldas se constituye en el silencioso coprotagonista de esta novela. Los lectores somos testigos de cómo abandona la tranquilidad de su cámara stellata del Observatorio Astronómico —donde observaba los astros, estudiaba las plantas del jardín botánico, dictaba artículos para el Semanario del Nuevo Reyno de Granada
Una novela imperdible en esta celebración del Bicentenario, porque aparte de mostrar la revolución independentista desde la inusual mirada de una mujer, la ubica en esa ciudad que todavía no sacude sus hábitos coloniales y provincianos, donde se cuecen conspiraciones y se viven soterradas pasiones.
Gloria Inés Peláez Quiceno Premios Nacionales de Cultura, Universidad de Antioquia 2009, 139 p.
+++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++
caricaturas
Por: Cristian Sรกnchez xcriztianx@hotmail.com
{63} El Bicentenario de la Independencia
caricaturas
{64} Grito de la Independencia
Comienzo del fin del Uribismo
Pederastas
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++
Foto
*]
[ensayo Api単amiento
Gabriela Delgado