Número 34 Julio - septiembre 2011 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita
Los tejados del Tejada El Acevedo Tejada, uno de los primeros barrios obreros de Bogotá, conserva su valor patrimonial, aprisionado entre las obras de desarrollo urbanístico de Teusaquillo.
Foto
*]
[ensayo
Mural de la carrera 30 con calle 75. Foto Juan JosĂŠ Quezada.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por los estudiantes de la carrera de Comunicación Social. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Directora Maryluz Vallejo Asesor editorial Mario Morales
* sueltos} 02] Cabos
Asistente editorial Daniel Alejandro Pinilla
Fotografía de portada y contraportada Barrio Acevedo Tejada, Juan José Quezada Caricaturista Cristian Sánchez
05] Opinión
}}
Reporteros en esta edición Nury Esperanza Rojas, Allison Silva, Lina Forero, Daniel Alejandro Pinilla, José Ricardo Zuluaga, Alejandra Garzón, Laura Bonilla Martínez, María Fernanda Aristizábal, María Paula Fonseca, Ángela María Londoño, Carolina Cuervo, Viviana Forero Bedoya, David Felipe Arango, Juan Camilo Rocha, Eliana Samacá
Pensión o auxilio funerario
Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz correctordeestilo@gmail.com Impresión Javegraf
[ ]
Errores que matan
rostro ]
La flor de los medios
12]¶Barrios
Acevedo Tejada, entre la soledad y el recuerdo El barrio “sánduche”
VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: http://directobogota.com/ Consulte la colección de la revista
*
*
* 52] patriMonio Álbum bogotano en la calle 12
Especial de
24] Arte} Museo Art Decó, pasadizo al siglo pasado
}}
Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com
+
54] [DIVINO
Decano del Medio Universitario Ismael Rolón M.
Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda
* 45] patriMonio
* 06] }estaciónCENTRAL
Decano Académico José Vicente Arizmendi C.
Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal
*
Legado de harina
Ilustrador Andrés Farias Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com
*
63](*)libroS
Una hermosa maldición
PowerPaola: historietista por casualidad Dibujo Bogotá Cerámica, arte que sana
64] caricaturas −] ]
}
41] MEDIO ambiente Una líder de aguas tomar Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social
{ Escenarios improvisados
¿Qué tienen en común un parque, un coliseo, un palacio y un club de polo? Que ninguno fue diseñado para realizar conciertos. Pero la administración distrital planteó el debate, ofreció alternativas y esta es la hora en que no hay ningún recinto decente para que los bogotanos podamos disfrutar de artistas internacionales, como lo hacen en las grandes capitales del mundo.
{2}
{ Para tirar a la basura
Escuché voces de los sobrevivientes del Festival NemCatacoa, que salieron del Polo Club en Cajicá como guerreros después de una batalla campal: llenos de barro y cansados. Podría hacer una enumeración catastrófica de conciertos en el parque Simón Bolívar en los cuales la gente no veía al artista o al grupo en tarima y terminaba observando un videoconcierto en las pantallas gigantes. Un concierto en una plaza de toros es un “olé” a viva voz para quienes pagan hasta medio millón de pesos por una boleta. Puede que en este momento el tema cultural sea el menos discutido ante la crisis de gobernabilidad de ‘Samu, el Acusado’, pero sería deseable que en los planes de campaña de los actuales candidatos a la Alcaldía se aborde este punto. Sin embargo, los mensajes de campaña suelen ir en contravía de la realidad. Hace poco se cambió el logo de Bogotá y se le agregó un signo “+” para significar que la capital es más turística, más cultural, más moderna, etc. ¿Será que se puede promocionar a Bogotá como más cultural sin que tenga un recinto digno para eventos multitudinarios?
Miguel Hernández mahernandezma@unal.edu.co
* sueltos} Cabos
Si antes de salir para el supermercado recordáramos que una bolsa de plástico tarda no menos de 400 años en descomponerse, de pronto llevaríamos un talego de la casa. Según un estudio de Fenalco, las grandes superficies bogotanas consumen al mes 45.229.240 bolsas plásticas; más que la cifra, alarma pensar en la catástrofe ambiental que sobreviene. Con el loable pero tardío propósito de disminuir este consumo en Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente lanzó un programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas plásticas, según el cual el sector comercial deberá reducir en un 20% la circulación de bolsas en los próximos seis años. Dada la facilidad de reemplazar la bolsa de plástico, esta meta resulta poco ambiciosa. Los avances no son alentadores. Según el gerente de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, Carrefour ha vendido casi 100.000 unidades de bolsas reutilizables de tela y lona desde el 2008. Si tenemos en cuenta que Carrefour distribuye 100 millones de bolsas plásticas al año en Colombia, la iniciativa ecológica ha avanzado tímidamente. En otros países, los supermercados remuneran a los clientes que llevan sus bolsas con puntos intercambiables y descuentos en el precio total de la compra. Por lo tanto, retomar los canastos y las cestas de los campesinos o los talegos y las bolsas de tela para ir de compras puede representar beneficios para el consumidor y es un compromiso fácil. Tan fácil como tirar una bolsa plástica a la basura.
Felipe González Saavedra gonzack_6@hotmail.com
+++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++
+++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++ ++++++++++
{ Como perros y gatos
El crecimiento de caninos y felinos, la tracción animal, el tráfico ilegal y el espectáculo con animales fueron las problemáticas discutidas en el primer foro “animalista”, realizado el 5 de septiembre en la Universidad Javeriana, que reunió a tres candidatos a la Alcaldía de Bogotá: Aurelio Suárez, Gustavo Petro y David Luna.
{ La discapacidad es de todos
Aurelio Suárez propuso ajustar la normatividad, emplear estrategias pedagógicas en colegios públicos y privados y crear un consejo consultivo del distrito. Las propuestas de Gustavo Petro se dirigieron a la construcción de centros de cuidado, la restricción de los espectáculos violentos y la recuperación ética como modelo integral en toda acción humana. David Luna mostró su interés por reformar normas y fomentar acciones cívicas, apoyar a los zorreros con nuevos empleos y sancionar todo tipo de maltrato animal. Los candidatos también capotearon las corridas de toros: Luna abogó por un referendo para que las entidades estatales le quiten el patrocinio a estos espectáculos, y Petro cogió el tema por los cachos: prohibiría la construcción de nuevas plazas y cambiaría el uso de la Santamaría. Los temas para el 2012 seguramente estarán sujetos a los 4.360 animales abandonados al año en Bogotá, a los 2.470 zorreros que se desplazan actualmente por las vías de la ciudad, al 63% de los establecimientos de venta animal que funcionan en pésimas condiciones y a las nuevas formas de entretenimiento, como el circo del siglo XXI: un espectáculo sin animales. Espectáculo parecido al que protagonizaron los candidatos en el foro, donde, sin saludos de mano y con rapadas de micrófono, delataron sus encontrones “animalistas”.
Daniel Alejandro Pinilla Cadavid dalejopinillacadavid@gmail.com
Romper los prejuicios y mostrar las estigmatizaciones contra la población discapacitada cognitiva y físicamente fue el propósito de la muestra cinematográfica La Mirada Particular, realizada en agosto pasado en Bogotá. Las películas que se proyectaron fueron De puerta en puerta y Me llaman radio, de Estados Unidos, y El truco del manco, de España. Esta última contaba la historia de Langui, un minusválido que soñaba con abrir un estudio musical para grabar rap callejero. Los niños discapacitados hicieron presencia en las funciones y mostraron un corto animado por ellos, que se proyectó al comienzo de cada película. En el marco de la muestra realizada en el auditorio Fundadores de la Universidad Central con el apoyo de Laboratorios Black Velvet, el crítico e historiador Juan Guillermo Ramírez mencionó lo difícil que es hacer valer los derechos de la población discapacitada que, según el DANE, suma más del 6% en Colombia. La verdadera discapacidad, en consecuencia, está en la sociedad excluyente que no puede entender que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos. Es de admirar esta iniciativa de la Fundación Saldarriaga Concha, que durante más de 30 años ha ayudado a las personas con discapacidad y que eligió un medio tan atractivo como el cine para crear conciencia sobre esta población. Recordemos que un actor español con síndrome de Down ganó la Concha de Plata en el festival de Cine de San Sebastián, hace un par de años, por su actuación en la película Yo, también. Todos estamos en el mismo rollo.
Diego Páez diegopaez2009@hotmail.com
{3}
* sueltos} Cabos
{ Bogotá, 1946
{ El cigarrillo mágico
A partir de julio pasado en todo el país, especialmente en Bogotá, se comenzó a hacer efectiva la ley antitabaco que prohíbe la venta de cigarrillos por unidad y su promoción en medios de comunicación. Sin embargo, en las tiendas ya se utilizan medidas para evitar sus efectos. —Buenas, vecina. ¿Tiene Mustang suelto? —No. No hay —responde la señora Ana en su tienda en la localidad de Kennedy. Un instante después, cuando el joven da la vuelta para salir del establecimiento, la señora le pregunta: —¿No nos echa al agua? El muchacho mira hacia la caja registradora y en su boca se dibuja una sonrisa; esa complicidad propia de algunos ciudadanos cuando algo ilegal les conviene. Mágicamente, y a cambio de doscientos pesos, el cigarrillo comienza a salir debajo de una vitrina.
{4}
A pesar de las sucesivas campañas contra infracciones similares, como la venta de cigarrillos a menores de edad, la mayoría de los vendedores ambulantes y las tiendas continúan haciéndolo. Según un estudio del British American Tobacco Colombia (BAT), el 60% de los comerciantes no conocen las sanciones por este delito y se impone la picardía popular: hecha la ley, hecha la trampa.
Carlos Andrés Londoño López carlos.londono@javeriana.edu.co
{ Seis metros Campín abajo
Bogotá se preparó para el Mundial Sub-20 de la FIFA con la remodelación parcial de su estadio. Invirtió más de $30.250 millones en adecuaciones para albergar 40.312 espectadores. El sábado 30 de julio, cuando llegó la hora de la verdad, el Campín no aguantó la arremetida de la lluvia, que hizo colapsar el sistema de drenaje. El martes 2 de agosto el Nemesio Camacho se preparaba para su segunda oportunidad y esta vez se tomaron precauciones. Horas antes de los encuentros del día, el sistema de drenaje se sometió a mantenimiento, comenzando por la alcantarilla central de la pista atlética en la tribuna occidental. Lo curioso es que la alcantarilla estaba abierta en horas en que los periodistas se encontraban realizando pruebas de sonido. Sin ningún tipo de señalización, permaneció destapada mientras se hacían los trabajos. Hacia
Con motivo de la celebración del cumpleaños número 473 de la ciudad, empezó a circular entre las redes sociales un video muy curioso de Bogotá —antes de la hecatombe del 9 de abril de 1948—, que muestra la asombrosa transformación vivida por la ciudad. Este video, realizado en 1946 como parte de los preparativos para la IX Conferencia Panamericana que tendría sede en la capital del país, muestra una ciudad en technicolor, retocada para las nuevas generaciones. Esa es tan solo una de las razones por las cuales este breve documental de diez minutos resulta llamativo, pues muestra una pobreza pintoresca, una gradual pérdida de las costumbres a manos de la modernidad y un entorno aún pueblerino y rural donde se funden la ruana y la corbata, las mantillas para la misa y las blusas domingueras. Y el tranvía anaranjado que dio paso al rojo fuego de Transmilenio. Vea el documental en: http://www.youtube.com/ watch?v=QaNAcChTTzE
Juanita Monsalve juanitamonsalveb@gmail.com
las tres de la tarde de ese día, Juan Esteban Villamizar —periodista y anunciador en inglés de El Campín para el evento— pudo resultar herido o hasta perder la vida por cuenta de la alcantarilla, pues no había ni un cono de advertencia. De no ser porque abrió los brazos y se agarró del borde, habría terminado seis metros Campín abajo. ¿Con $30.000 millones y semejante despliegue logístico no se podía poner un aviso? Por fortuna, no sufrió lesiones de gravedad, sólo algunos golpes y raspaduras en las piernas. Lo atendieron en la enfermería del estadio y “aquí no ha pasado nada, a trabajar”. Si se hubiera tratado de un funcionario de la FIFA, se habría desatado un escándalo nefasto para la imagen de Colombia.
Diana Gutiérrez Forero dianacrisgf17@hotmail.com
+++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++
Opinión
}}
++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++
Por: Allison Silva Estanislao silva.allison07@gmail.com
Pensión o
auxilio funerario A comienzos de cada mes, en las principales ciudades del país, se ven interminables filas de ancianos, con bastones y caminadores, alineados frente a las puertas de los bancos, a la espera de su mesada pensional. Pero si la edad de jubilación sigue aumentando, los jóvenes colombianos no cotizaremos ni para hacer estas filas interminables. La reforma pensional propuesta por el presidente Santos, a través un proyecto de ley que está en curso, y que ha definido como una “cuestión de responsabilidad” con el país, tiene buenas intenciones, puesto que pretende ampliar la cobertura de pagos para las próximas generaciones. Sin embargo, la medida implicaría un incremento de cinco años en la edad para el retiro definitivo, es decir, 65 años para los hombres y 62 para las mujeres. Esta reforma parte del supuesto aumento de la expectativa de vida de las generaciones actuales en el mundo, pero olvida que Colombia no puede equipararse con Europa, donde se han permitido extender las semanas de cotización para solventar sus economías, debido a que la mayoría cuenta con eficientes sistemas de salud, mientras que nuestro país ahora está envuelto en el escandaloso desfalco de numerosas EPS al sistema de salud.
imposible gozar de la mesada pensional: “El futuro es incierto porque cada vez más los trabajos son temporales o diarios, entonces es muy difícil que un joven logre reunir las semanas de cotización”. Adicionalmente, Arango destaca los levantamientos que se han presentado en el Medio Oriente, resultado de la movilización de cientos de jóvenes que creen en la necesidad de transformar un orden social que atenta contra sus derechos. “Lo que ocurre es que en Colombia no educan a los jóvenes sobre la seguridad social. Simplemente los preparan para un trabajo, pero no los forman desde el punto de vista integral para que puedan proyectarse hacia el futuro y saber si su vejez va a ser protegida o no”. Aunque solo el tiempo dirá qué nos espera si el proyecto es aprobado, los jóvenes debemos tomar conciencia de la importancia de la jubilación y empezar a cotizar. Ojalá que la edad de pensión no llegue a los 75, porque se convertiría en una meta inalcanzable: un anhelo en la juventud… un auxilio funerario. Ojalá comprendiéramos que se trata de una cuestión de dignidad y no de tiempo.
A propósito de este debate sobre la reforma pensional, Jaime Flórez, candidato al Concejo de Bogotá por el Partido Verde y promotor de la campaña presidencial del excandidato Antanas Mockus, considera que “si bien el pasivo pensional es uno de los mayores dolores de cabeza que puede vivir el Estado colombiano, el aumento en la edad de pensión no es la mejor solución”, aunque admite la necesidad de una reforma. De todos modos, del proyecto de ley rescata su carácter incluyente porque acogerá a muchas personas que con el actual régimen jamás tendrían derecho a una pensión. Finalmente, sugiere que la reforma “debería ir enfocada a la creación de empleo y a la correcta administración de las arcas pensionales de la nación”. El aspirante a edil para la localidad de Usaquén, Felipe Uribe, del Partido Liberal, también se opone al aumento en la edad para pensionarse, pues considera: “Los únicos perjudicados somos los jóvenes que cada vez tenemos menos posibilidades de vinculación a través de contratos laborales”. Para Pedro Arango, revisor fiscal de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), para los jóvenes será casi
Foto archivo Directo Bogotá
{5}
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
* }estaciónCENTRAL [ ]
Errores que matan Ilustraciones: Andrés Farias
{
Por: Nury Esperanza Rojas Patiño nuryrojasp@hotmail.com
{6}
Por los llamados “eventos adversos” en la atención médica se presentan muertes o se desencadenan enfermedades crónicas que no suelen ser reportadas ante el Sistema Nacional de Salud ni ante la justicia. Este reportaje da cuenta de casos que ocurrieron en clínicas y hospitales de Bogotá, entre ellos, el del padre de la autora, fallecido en diciembre del 2009. La carga laboral y las presiones a las que las EPS someten al personal especializado son las causas más frecuentes de estos descuidos, que podrían reducirse cuando entre en vigencia la reforma a la salud del actual gobierno.
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Siete años después, todavía se recuerda el caso de los 16 bebés del Hospital de El Tunal, al sur de Bogotá, a quienes una enfermera les aplicó formol en los ojos en lugar de gotas oftalmológicas. Varios bebés sufrieron quemaduras, y otros, conjuntivitis química. Otro caso fue el de una bebé de dos semanas que murió en el 2008 en la Clínica San Pedro Claver porque una auxiliar de enfermería le aplicó epinefrina (adrenalina) en lugar de vitamina K, lo que le ocasionó una hemorragia mortal. El Ministerio de la Protección Social define los “eventos adversos” como aquellas lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención en salud. Un evento adverso puede o no ser prevenible, y esa es precisamente la diferencia entre un error y un acto de negligencia. Los errores en la práctica médica abarcan la equivocación en el diagnóstico por no realizar los exámenes correspondientes, el incumplimiento de los protocolos de atención y cuidado, la inexacta formulación de medicamentos, el olvido de un instrumento quirúrgico dentro del cuerpo del intervenido e incluso la omisión de información que puede poner en riesgo la vida del paciente. Lo más preocupante es que las personas que sufren un daño irreversible como consecuencia de un error en la prestación de un servicio de salud no solo se enfrentan a un daño físico, sino que las consecuencias psicológicas y emocionales son devastadoras. En Colombia no hay una información exacta del número de afectados por responsabilidad médica. La mayoría de casos no son reportados por el personal de salud para ocultar su error, y los mismos pacientes desconocen los protocolos de atención que se deben seguir; así, cuando se presenta una falla, no saben o no entienden lo que sucedió. Tampoco suelen demandar, debido al desgaste emocional y económico que implican los procesos judiciales.
“No son casos tan frecuentes” Juan Mendoza-Vega, miembro del Departamento de Ética Médica de la Academia Nacional de Medicina, considera que los errores no son frecuentes y que la proliferación de escuelas de medicina y de carreras relacionadas con la salud ha incidido en la formación deficiente de algunos profesionales. Otro factor de alta incidencia que citan los expertos —aunque no existan estudios que lo demuestren— es la carga laboral del personal de salud. Las EPS ahorran costos al contratar menos personal, y esto, sumado a los turnos largos, las exigencias de papeleos y las citas de 15 a 20 minutos para alcanzar a atender al doble de pacientes, hace más vulnerable al cuerpo médico y deja más expuestos a los pacientes. Las reformas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez propiciaron que médicos, enfermeras y personal de salud se afiliaran a cooperativas en las que reciben menor salario, sin derecho a prestaciones sociales ni vacacio-
nes. “Eso es corrupción, las autoridades no deberían permitir eso. Profesionales mal pagados van a trabajar con disgusto y, por consiguiente, van a tener más probabilidades de cometer errores”, argumenta Mendoza-Vega, para quien el médico colombiano, por principio, trata de hacer bien las cosas, pero puede equivocarse. Frente a ejemplos claros de responsabilidad médica en los que se evidencia una negligencia, considera que el profesional “solo puede responder reconociendo el error y tratando de corregirlo con la mayor brevedad”.
“Si no fuera por los angelitos…” Luz Elena Amaya, una mujer casada y madre de dos hijos, en el 2004 consultó al médico porque sintió que tenía un cuerpo extraño en su seno izquierdo. El especialista le dijo que todo estaba bien y que eran acumulaciones de grasa. Como empezó a sentir dolor en el seno, pidió cita nuevamente y esta vez le recomendaron hacerse una mamografía, y también le tomaron una biopsia. De nuevo consultó al médico de su EPS, quien le dijo que la biopsia estaba bien, pero que la iba a remitir al servicio de oncología para confirmarlo. Al examinarla, el oncólogo notó algo anormal, decidió que se debía hacer una pequeña cirugía para sacar las dos masas y enviarlas a patología. Después de 20 días le dieron la autorización para que un médico general —no el oncólogo— hiciera el procedimiento en la clínica El Bosque. “Él me abrió un poquito, sacó una masa, pero dejó la otra, no sé por qué. Cuando fui por los resultados me dijo: ‘Tranquila, mi señora, no se preocupe, que eso debe ser una enfermedad fibroquística, esperemos que la enfermera traiga el resultado’”, recuerda Luz Elena. Con la idea de volver al año siguiente a su control médico, solicitó una copia del resultado de la patología que le realizaron, “porque se me hizo extraño que ni el médico ni la enfermera tuvieran el documento a la mano y resolvieron decirme qué era lo que tenía así no más”, agrega Luz Elena. Esperó hora y media para que le entregaran una fotocopia del resultado de la patología. El documento decía que tenía carcinoma en estado 1, esto es, un tipo de cáncer en las células epiteliales, potencialmente curable porque no había avanzado a otros órganos y tejidos. “Yo conocía esa palabra porque mi mamá murió de cáncer en el colon, entonces cuando leí el resultado empecé a temblar y cuando vi a la enfermera inmediatamente le pregunté qué significaba la palabra carcinoma. Ella se asustó y me dijo: ‘¡Ay! no, eso no fue lo que me dijeron en patología, espere un momentico...’”. La enfermera entró al consultorio del médico que atendió a Luz Elena y la hicieron pasar de inmediato. “El médico me dijo: ‘Señora, discúlpenos, si no fuera por los angelitos, quién sabe qué habría pasado con usted’, y con toda la frialdad del caso me aclaró: ‘Pero sí, lo que usted tiene es cáncer y me toca quitarle los dos senos’”. Luz Elena recibió la orden de cirugía para la mastectomía. Salió llorando, desubicada frente a la noticia de su cáncer y de la cirugía.
{7}
{8}
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
Como ya no confiaba en su médico de la EPS, decidió ir al Instituto de Cancerología, donde le recomendaron someterse a un tratamiento antes de optar por la cirugía. Su esposo puso una queja ante la EPS y habló con los directivos para pedir que no se cometieran más errores y que los tratamientos fueran proporcionados de forma oportuna y correcta. Los primeros seis meses de tratamiento fueron con radioterapia, y los siguientes seis, con quimioterapia. Después de un año, el cáncer desapareció. Actualmente, Luz Elena asiste a controles cada cuatro meses. “Yo no volví a usar la EPS. Para qué, si uno ya sabe que le van a fallar… El cáncer me hubiera invadido y yo en este momento no estaría viva”. Un año después de lo ocurrido recibió una llamada en la que le informaban que tenía una cirugía programada desde hacía un año y le preguntaron por qué no había ido a realizársela.
El costo de la vida Viviana Andrea González, médica de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que instituciones bogotanas como el Hospital San Juan de Dios y el Hospital de la Misericordia eran pioneras en procedimientos quirúrgicos, pero la Ley 100 cambió las prácticas médicas y de investigación, y convirtió la salud en un negocio. “Ya no eres paciente sino cliente, ya no se piensa en lo que el paciente necesita, sino en el costo-beneficio, porque la Ley 100 destruyó nuestra calidad en salud, y la situación tiende a empeorar. Uno debe ajustarse a la regla de 15 a 20 minutos por paciente”, asegura González. Luz Elena Amaya, paciente de cáncer de seno, junto con su esposo.
Las EPS ponen restricciones a los médicos en cuanto a las autorizaciones de medicamentos, laboratorios, exámenes o remisiones. “Lo curioso es que las EPS dicen que no, porque esa es una instrucción verbal que se da por debajo de la mesa, no abiertamente, porque saben que eso sería ilegal y, por supuesto, antiético, pero se le hace saber al médico que está ordenando exámenes excesivos o costosos y que se expone a que no le renueven su contrato de trabajo”, dice Mendoza-Vega. “El personal administrativo es el que decide, por ejemplo, si el paciente tiene derecho o no a una radioterapia, a una cirugía o a un medicamento de alto costo; ya no es el médico quien decide”, agrega la doctora González. Germán Rincón Perfetti, abogado, catedrático, conferencista y asesor en temas de salud, asegura que las EPS están tan interesadas en ahorrar costos de exámenes o remisiones y tratamientos que si el médico cumple con el tope que le dieron de gastos o si, incluso, es menor, gana un incentivo económico: “Los médicos no se pasan porque necesitan el incentivo, entonces no ordenan los exámenes suficientes”. Reconoce que hay profesionales que solo piensan en el bienestar de sus pacientes, pero le salen muy costosos a las entidades de salud.
Cadena de errores En marzo del 2000, Milena Escobar Cobo fue operada de tumores benignos en la Clínica Palermo. Después de la cirugía, la médica le informó que le había retirado la trompa de Falopio y el ovario izquierdo porque tenía muchos miomas adheridos, y que había presentado sangrado; le ordenó una ecografía con un urólogo para revisar lo relacionado con el sangrado.
{9}
En la Unidad de Cuidados Intensivos su condición mejoró y la trasladaron a una habitación. Cuando estaba allí, la médica le dijo que le había tenido que sacar el otro ovario y también el útero porque, según ella, los miomas eran muy grandes y estaban demasiado adheridos; dijo que el urólogo revisó y no encontró nada anormal. Tres días después de la cirugía, Milena comenzó a presentar fiebre y complicaciones, le realizaron una urografía, examen que le repitieron porque el uréter tenía el paso obstruido. Milena decidió consultar a otro urólogo, Eugenio Gómez Lloreda, quien le informó que tenía una obstrucción en el conducto derecho porque en la primera cirugía le cosieron el uréter y con ello obstruyeron el paso entre el riñón y la vejiga. Gómez le dijo: “Tenemos dos opciones, la opero ya para salvarle lo que le queda de riñón, o la opero en unos días para sacarle el riñón, porque usted tiene en este momento una pérdida del 70% del riñón”. También le preguntó por qué los médicos que la atendieron no le hicieron un implante de uréter tan pronto se dieron cuenta de que lo habían ligado, ya que los exámenes mostraban claramente la lesión. Milena contó que la médica que la atendió siempre le dijo que todo estaba normal y que la obstrucción del uréter se debía a un coágulo que estaba dentro del conducto.
{10}
Milena no interpuso acciones legales, pues solo pensaba en salvar su riñón y en recuperarse. Hoy se arrepiente de no haber demandando a la médica ni a la EPS porque pasados dos años no hay lugar a reclamaciones. Hoy debe hacerse controles semestrales para verificar que el riñón esté funcionando bien y que no haya infección. Para todos los procedimientos debe pagar los bonos correspondientes, lo cual considera injusto; debe hacerse exámenes cada tres meses, pero ella lo hace cada seis meses o cada año, pues no tiene el dinero suficiente para pagarlos. Si presenta infección, debe comprar los medicamentos porque su entidad de salud no se los proporciona. “La doctora me ofreció disculpas, pero ya para qué; lo que me dio rabia fue esa negación, hubieran podido salvar mi riñón en ese momento y no lo hicieron, tal vez el urólogo, por tapar a la doctora, negó la situación en su momento”, relata Milena.
Análisis del error Gladys León Salcedo, asesora jurídica del Tribunal de Ética Médica, afirma que el Tribunal analiza no tanto el error cometido por el médico, sino la causa de ese error, desde cuatro componentes: imprudencia, impericia, negligencia y falta de seguimiento de las normas o protocolos. Para evaluar qué grado de responsabilidad tiene un médico cuando se comete una falla, es importante tener en cuenta cómo se desarrolló esa falla, en qué ambiente, circunstancia y recursos, entre otros. “No es lo mismo un médico especialista que trabaja en Bogotá en un hospital de tercer o cuarto nivel, que el médico de provincia,
que está haciendo su rural y es el único en el pueblo que tiene que atender a todos los pacientes solo con un fonendoscopio”, comenta la asesora.
}estaciónC
Daño de por vida Graciela Velázquez sufría de una luxación congénita de cadera. El viernes 11 de agosto del 2000, la operó el entonces director de Ortopedia de la Clínica San Pedro Claver. El médico le informó que le dejaba una lámpara infrarroja en una de las piernas, que no se preocupara, ya que era algo normal para que los tejidos sellaran fácilmente. Al día siguiente, Graciela se despertó y no pudo mover su pierna derecha, por lo que llamó a la enfermera, quien le dijo que esto era normal y no la revisó. Graciela asegura que ese día el médico de turno no pasó a verla. El domingo, cuando vieron que tenía la pierna morada e hinchada, llamaron al cirujano cardiovascular, quien dijo que debían llevarla a cirugía inmediatamente porque había que amputarle la pierna. Le explicó que se había presentado una falla durante la cirugía. Ella se negó a que la operaran, pues no entendía por qué le iban a amputar la pierna si había ido por una cirugía de cadera, y pidió que llamaran a sus familiares para que investigaran qué había ocurrido. Graciela y su familia supieron que durante la cirugía para poner el reemplazo de cadera, el médico cortó la arteria femoral, y trató de recomponer el daño poniendo la lámpara infrarroja para frenar la lesión externa de la pierna. El error más grave fue que el médico no avisó lo que había sucedido, y Graciela estuvo dos días sin el cuidado y el tratamiento requerido para esta delicada situación. Hospitalizada cinco meses como consecuencia de lo sucedido, tuvo la herida de la pierna completamente abierta; le realizaban dos procedimientos a la semana en los que trataban de limpiar, controlar infecciones y hacer todo lo posible por salvar la pierna; además, sufrió tres infartos. El médico se disculpó y le manifestó que había sido un error. Gabriela fue dada de alta para que pasara el fin de año con su familia; le hicieron una cirugía plástica para poder reconstruir y cerrar la pierna. “El doctor me decía que no me preocupara, que mi pierna se iba a recuperar, porque los vasos se vuelven a crear, se reconstruyen y la arteria vuelve a funcionar, pero los demás médicos me decían que eso era mentira; yo lo único que quería era que mi pierna se salvara y poder caminar”, dice. La pierna nunca se sanó completamente y se infectaba con regularidad. Gabriela tenía que ser hospitalizada por 15 o 20 días en los que la trataban con altas dosis de antibióticos. Ese proceso duró cuatro años, hasta que confrontó al médico que la operó. Él reconoció que no había nada que hacer y que lo mejor era amputar la pierna. Graciela le pidió que la indemnizara, pero él se negó argumentando que no tenía dinero y que si presen-
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++
* CENTRAL [ ]
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
taba el caso ante la EPS, no conseguiría nada porque al recibir el servicio como beneficiaria y no como cotizante, perdería su pensión. Se abstuvo de demandarlo, dice ella, por falta de dinero para pagar un abogado. El 7 de noviembre de 2005, el mismo médico que le causó el daño, le amputó la pierna derecha.
Entre el dolor y la incertidumbre El 25 de diciembre del 2009, Bernardo Rojas, mi padre, ingresó a Urgencias del Hospital Meissen porque se lastimó el brazo izquierdo en una caída que sufrió en la calle. Tenía algunos síntomas de deshidratación que no eran delicados. Lo atendieron, le pusieron suero e hicieron un examen general para verificar su estado de salud. El sábado 26 de diciembre, Augusto, mi hermanastro mayor, fue a visitarlo al hospital. Mi papá se encontraba en buenas condiciones de salud y esperaba el resultado de unas radiografías que le habían tomado, porque manifestó que le dolía el estómago. Padre e hijo hablaron durante varios minutos y después de un rato Augusto se despidió diciéndole: “Bueno, papá, luego hablamos, me cuenta cualquier cosa…”. Yo, la hija menor de una segunda relación, me comuniqué con el Hospital Meissen ese mismo día para averiguar por mi papá e ir a visitarlo. Las dos personas que me atendieron dijeron que no sabían quién era el paciente. El 27 de diciembre mi papá llegó al Hospital San Carlos remitido de Meissen, por una complicación que nadie supo explicar; ingresó directamente a la Unidad de Cuidados Intensivos en estado de gravedad. El lunes 28 de diciembre, extrañada por lo sucedido, fui al Hospital San Carlos con la intención de ver a mi papá y hablar con él, pero no pude hacerlo porque cuando llegué, estaba sedado y conectado a más de cuatro máquinas, en estado grave. El médico de la Unidad de Cuidados Intensivos me explicó que sus órganos estaban dejando de funcionar y ellos no sabían por qué; y que ya habían practicado exámenes de sangre y otros análisis para diagnosticar qué tenía, pero no encontraron la causa. El médico también aseguró que la historia clínica que envió el hospital Meissen cuando remitieron a Bernardo Rojas estaba incompleta y no les proporcionaba suficiente información para saber qué podía tener el paciente. A las 5:10 de la tarde, mi padre falleció en la cama 16 de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Carlos. Su cuerpo fue trasladado a Medicina Legal para realizar la necropsia y adelantar la investigación correspondiente; allí permaneció hasta el 29 de diciembre en la noche. Según los resultados de la necropsia, la muerte se debió a una falla cardiaca que afectó los pulmones y el corazón. La investigación fue asumida por el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía, pero más de un año
Bernardo Rojas con su hija, Nury, la autora de este reportaje.
y medio después de su muerte no hay ningún indicio sobre lo sucedido. El último reporte de la investigación fue de marzo del 2011, cuando llegaron a la Fiscalía los resultados de los exámenes complementarios correspondientes a la necropsia. El proceso sigue en curso, pero ya estoy perdiendo las esperanzas de saber la verdad.
[
Los daños en cifras
Además de los daños fatales o irreparables causados a los pacientes, los “eventos adversos” le han costado cifras exorbitantes al Sistema Nacional de Salud. Según informó el diario El Tiempo (2 de julio del 2008), entre el 2005 y el 2008, el Estado pagó cerca de $3.200 millones por fallos de demandas relacionadas con casos de negligencia médica. Entre septiembre del 2006 y agosto del 2007 la Superintendencia Nacional de Salud recibió 50.022 reclamos y peticiones de usuarios del sistema de salud. Y pese a que desde el año pasado fue aprobada la figura jurídica del defensor del usuario de la salud, solo la Alcaldía de Cali ha creado esta defensoría.
]
{11}
¶Barrios
Fotos: Natalia Herrera y Juan José Quezada
Acevedo Tejada,
entre la soledad y el recuerdo
{
Por: Lina Forero y Daniel Alejandro Pinilla linis.forero@gmail.com dalejopinillacadavid@gmail.com
Entre la carrera 30 y la avenida 26, cercado por los barrios Gran América, La Soledad y El Recuerdo y por la Universidad Nacional, se conserva un tesoro patrimonial: el Acevedo Tejada, uno de los primeros barrios obreros de Bogotá, construido a finales de los años veinte, que impulsó el desarrollo de la localidad de Teusaquillo.
{12}
+++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Existen dos versiones sobre el nombre del barrio Acevedo Tejada, que nació en 1931, como consta en las tapas originales de la Empresa de Acueducto. Según algunos habitantes, recibió el nombre del santafereño Pedro Acevedo Tejada, “héroe niño de la Independencia”, quien a sus diez años de edad fue infiltrado en los ejércitos españoles como espía y correo de los patriotas. Otra versión atribuye el nombre al prócer de la Independencia de Colombia, conocido como el Tribuno del Pueblo: el santandereano José Acevedo y Gómez. “Nadie sabía la historia de este barrio ni por qué se llama así; algunos residentes aún lo desconocen. Yo decidí averiguar y nos encontramos con un homenaje hecho por los hijos de José Acevedo y Gómez a su padre. Estoy trabajando en un escrito resultado de años de investigación sobre el tema”, dice María Inocencia Sánchez, presidenta de la Junta de Acción Comunal del Acevedo Tejada desde hace ocho años, dedicada a la reconstrucción de la memoria histórica del barrio y a liderar proyectos en la localidad. El barrio surgió en 1929 para suplir las necesidades de los obreros del ferrocarril y desde un comienzo tuvo acueducto, centro comunal, plaza, parque, teatro e iglesia. El Instituto de Acción Social de Vivienda patrocinó las primeras casas, construidas en serie, con cubierta inclinada de teja de barro y ladrillo; algunas con ladrillo
a la vista, y otras, pañetadas y pintadas, según se lee en la Revista de Arquitectura de la Universidad Católica (vol. 9, 2007). El Acevedo Tejada reúne tres sectores: el Recuerdo Norte, el Acevedo Tejada y bloques construidos por el BCH, hoy declarados bien cultural. Después de varias solicitudes al Distrito para que reconociera este complejo urbano como un solo barrio —partido de un tajo cuando se construyó la calle 26—, se logró unificar el nombre. El Acevedo Tejada es estrato 3, mientras los otros dos son estrato 4.
Vecinos fundadores La familia Ospina, oriunda de Caldas, llegó al barrio en 1933 y ocupó uno de los primeros lotes. Abel Ospina era suegro de Fanny Rincón, quien habita la casa heredada y recuerda este barrio que la vio crecer, amar y criar a sus tres hijos: Abel, Ángela y Andrés. Fanny, de 70 años, llegó al barrio cuando tenía 11 años. Sus padres se trasladaron desde Facatativá, Cundinamarca, a la capital en busca de mejores oportunidades. “Éramos los jóvenes del barrio, jugábamos, montábamos bicicleta y al final nos casamos todos contra todos”, dice ella entre risas. En los años mozos del Acevedo Tejada, muchos vecinos solían arrendar habitaciones a los estudiantes de la Universidad Nacional.
{13}
Fanny vive en una casa que conserva la estructura original, la que tenía cuando su suegro la compró por $1.950. Abel, como la mayoría de los habitantes del Acevedo Tejada, hacía parte de la clase obrera capitalina: era conductor del bus escolar del Colegio San Bartolomé. “En cada casa uno sabía que había un fontanero, un sastre, un carpintero, un panadero. Uno necesitaba un arreglo y lo tenía. Ahora es muy difícil conseguir mano de obra porque ya casi todos se han ido muriendo. Solo quedaban dos señoras de la época, una murió y la otra ya no recuerda; solo se quedaron los viejitos porque los hijos se fueron, pero en los entierros todos vuelven”, cuenta Fanny. Según ella, no se conserva ese sentido de vecindad que durante muchos años caracterizó al barrio obrero. Recuerda que eran muy unidos y trabajaban por el bien de la comunidad. Ahora son pocos los que colaboran con esta causa, dice Fanny. Sin embargo, María Inocencia Sánchez y su grupo de acción comunal aseguran que el barrio se consolida cada vez más; ahora practican danza, yoga y manualidades como una forma de compartir en comunidad.
Alicia Gómez, una residente del barrio, actualizó un mapa del Acevedo Tejada de 1942 con el nombre original de las primeras familias; ese cuadro se aprecia hoy en el salón comunal. Allí quedaron registrados los nombres de vecinos fundadores, como Lucila Vargas, que, al igual que Fanny, llegó cuando tenía seis años, en 1933, y allí se quedó. Ambas ocupan dos de los 18 predios declarados como patrimonio cultural en el año 2000 e incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Fanny, sin embargo, no se siente muy agradecida con este reconocimiento. “Bueno, al ser declarados patrimonio cultural sabemos que debemos mantener nuestra fachada intacta, pero por lo menos el Distrito nos podría ayudar con eso”, afirma. Uno de los problemas que hoy enfrenta el barrio son los edificios a su alrededor. También dice que los nuevos vecinos tiran las basuras en el parque y que es ella quien da la pelea con todo el mundo.
¶Bar
Pero según consta en un acta de la Junta Administradora Local de Teusaquillo (3 de agosto de 2006), la señora María Inocencia Sánchez declaró que varios vecinos llevaban años luchando por recuperar la sede del salón comunal, que en 1948 fue bautizado como Francisco
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {14} ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ La casa esquinera de Fanny Rincón.
rrios
+ + + +
+ +
+ + + +
de Paula Santander, y que el alcalde Andrés Pastrana le había entregado a la Asociación de Locutores. Así defendieron el restaurante escolar, que en 1948 se le había entregado a la Policía, pero hacia 1996 volvió al barrio. Gracias al compromiso de la comunidad con estos bienes patrimoniales, hoy se conservan en buen estado.
El caudillo en el barrio obrero Con el proceso de industrialización de los años treinta, los barrios obreros —que se originaron con el Villa Javier, iniciado en 1913 por el padre José María Campoamor— continuaron su expansión en Bogotá. El Acevedo Tejada, al igual que el Primero de Mayo y Buenos Aires, se construyó gracias a la Ley 46 de 1918, que daba respuesta al problema de la vivienda obrera en el país. A partir de entonces comenzó el proceso de compra de terrenos para las viviendas de interés social. En 1936, el alcalde Jorge Eliécer Gaitán visitó el Acevedo Tejada y participó en dos grandes fiestas que se hicieron en su honor, según recuerda Fanny que contaban sus mayores: “Gaitán fue un líder para este barrio donde había más liberales que conservadores”. Las ideas socia-
Líderes de la Acción Comunal.
Salón Comunal del Acevedo Tejada.
La iglesia que tiene dos cultos.
{15}
listas del caudillo eran reforzadas por los estudiantes de la Universidad Nacional residentes del barrio. Fanny, quien se declara izquierdista por convicción, recuerda que hubo varios roces entre los vecinos por su filiación política. Una pared de su casa da fe de sus simpatías izquierdistas porque de ella cuelga una foto enmarcada del Che en compañía de Fidel Castro, en los inicios de la Revolución Cubana. “Este barrio ha sido muy importante por su carga histórica y política, a pesar de que sea un comodín y nadie sepa dónde queda. Fue estratégico por su ubicación y por eso es que tenemos a los policías más cultos de Bogotá: se la pasan en la Universidad Nacional”, comenta entre risas Fernando Jaimes, vecino del barrio, quien también recuerda que allí detuvieron al líder Mario Aranguren. Alcira León, la secretaria de la Junta de Acción Local, contemporánea de Fanny y de Lucila, reconoce la importancia del Acevedo Tejada: “Nosotros estamos en un sitio importante para la política, la educación y el turismo desde hace más de 50 años. Fuimos el ‘nacedero’ de Teusaquillo, el primer barrio que impulsó el sector”.
La presencia alemana
{16}
Lo curioso del Acevedo Tejada es que además de su carácter obrero ha tenido una fuerte presencia de la colonia alemana. Todos los domingos la misa de las 10 de la mañana es en alemán. La parroquia de San Miguel Arcángel —como se conoce en la comunidad
La única casa que conserva las ventanas y puertas originales.
alemana— o de los Santos Ángeles Custodios —para los católicos colombianos— se llena. Es el único templo católico que congrega a la comunidad germana en Bogotá, que los domingos escucha la misa en su idioma. Las demás eucaristías que se celebran durante la semana son en español.
¶Bar
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Los alemanes llegaron al barrio alrededor de los años +++++++++++++++++ sesenta. La gente del Acevedo Tejada no da razón de +++++++++++++++++ este asentamiento, solo saben que los alemanes les +++++++++++++++++ pidieron un lote en concesión para construir la iglesia +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ y tenerla durante 50 años. Desde entonces se mantiene bajo la administración de dos casas curales: la alemana y +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ la colombiana. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Además de la iglesia, se encuentra el Parque Humboldt, +++++++++++++++++ que desde la fundación del barrio ha sido punto de +++++++++++++++++ encuentro de propios y extraños. Mediante el Acuerdo +++++++++++++++++ 26 de 1933, el Concejo de Bogotá honró la memoria del +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ barón Alejandro von Humboldt, naturalista alemán que fue huésped en Bogotá a comienzos del siglo XIX. Ante- +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ riormente, el parque era famoso por una pileta construi- +++++++++++++++++ da en loza italiana, pero cuenta Fanny Rincón que se la +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ robaron y se la llevaron para “la Nacho”. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ El Acevedo Tejada de hoy +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Del espíritu obrero del barrio se conserva esa fisonomía +++++++++++++++++ de las casas de una planta terminadas en curvaturas, +++++++++++++++++ que le dan un peculiar marco al único parque de la +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ciudad que cuenta con una iglesia y dos feligresías.
rrios
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
Ninguna edificación sobrepasa los cinco pisos y solo una conserva el estilo de hace más de ocho décadas, con tejas rojas y materas en las ventanas de madera. Por sus límites con la reja de la Universidad Nacional, el Acevedo Tejada ha tenido problemas de seguridad, ya que tras las manifestaciones quedan algunas casas averiadas. Fernando Patiño dice: “A veces los estudiantes bajan a esconderse en el barrio y el problema surge cuando la Policía arroja gases porque hay varios jardines infantiles en la zona”. En la parte comercial del barrio se encuentran numerosas papelerías, misceláneas y restaurantes que suplen necesidades de los universitarios.
La alcantarilla como una huella del paso del tiempo.
Alrededor del parque hay varias viviendas antiguas que se consideran patrimonio cultural y hay dos que están en mantenimiento bajo labores de preservación. En la unión de la carrera 30 y la calle 27 se encuentran varios conjuntos de casas y el edificio de la Contraloría General. “Las obras de la 26 sí nos han perjudicado, pero nuestro problema es de movilidad y señalización, ya que somos el paso para ir a Corferias, y cuando hay eventos circular por aquí es imposible debido al deterioro de la malla vial”, comenta Luis Camilo Sánchez, vecino del barrio. Pero lo cierto es que la presencia de obreros en la zona en los últimos años le ha devuelto la imagen de barrio obrero al Acevedo Tejada, que una vez concluidas las obras de la calle 26 volverá a lucir sus originales tejados.
El parque Humboldt.
Salón cultural Francisco de Paula Santander.
{17}
¶Barrios
{18}
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Texto y fotos: +++++++++++++++++ José Ricardo Zuluaga Vélez +++++++++++++++++ zuluaga.jose@live.com +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Por su estratégica ubicación en el sector de Chapinero Alto, el barrio Juan XXIII atrae +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ a urbanizadores y constructores que codician sus predios para levantar bloques de +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ edificios, pero sus habitantes no están dispuestos a ceder ni un metro del terreno, que +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ aloja a más de 180 familias. El barrio, legalizado desde hace dos décadas, conserva su +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ memoria en un mural del salón comunal. +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Escaleras para subir +++++++++++++++++ a los cerros... +++++++++++++++++
{
El barrio “sánduche”
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++ ++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++ +++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Como “barrio sánduche” define María Nelly Bejarano —desde hace 19 años presidenta de la Junta de Acción Comunal— al barrio Juan XXIII, debido a su peculiar situación, porque junto con el barrio Los Olivos constituye, hoy en día, el área más apetecida de estrato 2 en la ciudad, rodeada de barrios como Los Rosales y Chapinero, de estrato 6 y 5, respectivamente. Al lado de un prestigioso colegio, el Rosario Santo Domingo, el “sánduche” se dibuja en el paisaje por las pequeñas casas típicas de la informalidad, apiladas entre suntuosos edificios y modernos rascacielos.
Santificado por punta y punta El barrio Juan XXIII surgió a partir de la invasión de campesinos boyacences desplazados por la construcción de la represa de El Guavio en 1959. Alrededor de diez familias llegaron a la capital para tomar posesión y levantar sus viviendas en estos abruptos terrenos de las faldas de los cerros orientales. Pero fue el padre peruano Domingo Effio quien impulsó la fundación del Juan XXIII en la década de los setenta. Effio, muy preocupado por la extrema pobreza, la carencia de servicios públicos y el hacinamiento en los cambuches, organizó jornadas nocturnas de trabajo para la construcción de viviendas de guadua, cartón y latas, en lotes muy pequeños e inclinados. Los trabajos en la noche permitían despistar a las autoridades que realizaban continuos allanamientos en los barrios de invasión para destruir las viviendas.
Imagen del barrio en sus inicios.
Así está consignado en los textos que acompañan el álbum fotográfico del barrio, exhibido de forma permanente en el salón comunal: “Precarias construcciones de tablas. Pero no se compadezcan del barrio Juan XXIII. El mundo entero es una obra no menos frágil y amenazada. Y cuando todas las casas se derrumben, las de cemento y acero, como las de madera y cartón, solo contarán los hombres y mujeres que vivan dentro. Este es el momento para el cual, en el barrio Juan XXIII, queremos encontrarnos preparados", escribió el padre fundador. Al tiempo, otros barrios de invasión en Bogotá, como Las Colinas, Las Lomas, Los Laches y Policarpa Salavarrieta representaron, junto con el Juan XXIII, el esfuerzo solidario de comunidades organizadas que ganaron sus derechos de propiedad a partir de espontáneos procesos de autoconstrucción. Hoy se diferencian de los barrios originados por la urbanización pirata. Debido a la ausencia de servicios públicos, la población se vio obligada a robar la energía eléctrica de los postes de urbanizaciones vecinas, y a canalizar el agua de los pozos y cauces que bajaban de los cerros. Durante años esta situación les ocasionó constantes enfrentamientos con las empresas de servicios públicos y con la Policía, que tan pronto recibía un reporte de contrabando, procedían a hacer allanamientos para cortar las redes de tráfico ilícito. Tras años de trabajo comunitario se logró la construcción de una guardería, un centro de salud y una escuela, con la ayuda del padre Effio, quien hacía parte
{19}
del grupo de sacerdotes de izquierda conocido como La Golconda. La comunidad aún mantiene la gratitud hacia el sacerdote, que fue declarado revolucionario y acusado de impulsar los barrios de invasión en Bogotá, por lo que tuvo que irse del país. Radicado en los Estados Unidos, renunció a su actividad eclesiástica y contrajo matrimonio con una mexicana. Como era consciente del valor de la memoria del barrio, les dejó a sus feligreses una maleta con fotografías, elementos y cartas que narran la historia desde la primera piedra del templo, la primera casa, la pila donde sacaban agua y muchas otras imágenes valiosas. Cuentan los vecinos que el año pasado vino unos días a Bogotá y se alojó en el barrio que no ha dejado de extrañar.
Legalizado en 1989 El barrio ha mejorado la estructura que tenía en sus orígenes; el sistema de circulación interno es estrictamente peatonal, y se ciñe a la topografía, conformando un enmarañado sistema de callejones con tramos de largas escalinatas de cemento. Es tanta la estrechez de sus calles que difícilmente entra la luz del día.
{20}
Domingo Effio, el sacerdote fundador.
Con la legalización del barrio, en 1989, se otorgaron títulos de propiedad y, por consiguiente, las placas de catastro y una nomenclatura para cada vivienda. Las calles más amplias son las que rodean el barrio y son las únicas para acceso vehicular, a la vez que establecen el límite con los adinerados vecinos. Las casas actuales son, en su mayoría, de dos y tres pisos, de ladrillo pañetado y pintado de vivos colores, donde viven aproximadamente de tres a cuatro familias por vivienda; cada familia con un promedio de cinco integrantes. En total, cerca de 2.800 habitantes.
¶Barr
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Tras un proceso dispendioso de solicitudes de la Junta +++++++++++++++++ de Acción Comunal a los organismos de la planeación +++++++++++++++++ distrital, se legalizó el barrio y se oficializaron los +++++++++++++++++ servicios de agua, alcantarillado, luz y telefonía. En la +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ actualidad, la situación jurídica lograda mediante la +++++++++++++++++ reglamentación de la UPZ establece que Juan XXIII es +++++++++++++++++ un barrio de consolidación urbanística, “estatus que lo +++++++++++++++++ reconoce como un hecho urbano con derechos de consoli- +++++++++++++++++ dación, y no como antes se había visto, un problema que +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ debe ser removido”, explica el urbanista Germán Mon+++++++++++++++++ tenegro, docente de la Universidad Javeriana, y quien +++++++++++++++++ hace recorridos periódicos a este barrio con el curso de +++++++++++++++++ Paisaje Urbano. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Batallas a brazo y tubo partidos +++++++++++++++++ Los primeros trabajos que tuvieron las familias fundado- +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ras del Juan XXIII fueron el reciclaje de papel, que era +++++++++++++++++ vendido a la empresa Cartón Colombia, y la reparación +++++++++++++++++ de cajas de madera para Bavaria. Aunque no eran em+++++++++++++++++ pleos que dejaran ganancias, el apoyo de estas empresas +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ Al abrir la ventana se puede +++++++++++++++++ pasar la comida al vecino. +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
rios
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
y el compromiso de los habitantes permitieron crear oportunidades de empleo para el barrio. Los fundadores del Juan XXIII lucharon durante años para obtener los servicios de agua, luz y alcantarillado. Así lo relata María Nelly Bejarano, que lleva 34 años viviendo allí. Primero obtuvieron luz de contrabando mediante el apoyo de unos estudiantes que cursaban último semestre de ingeniería en la Universidad Distrital, quienes instalaron palos de madera y redes eléctricas que permitieron a los habitantes tener luz parcialmente. Sin embargo, el precario sistema presentaba numerosos fallos y en ocasiones la comunidad quedaba a oscuras durante horas. En ese caso, como lo dice María Nelly, los habitantes tenían que recurrir a don Ortiz: “Cada familia ponía diez centavos para la cerveza de don Ortiz, él se trepaba en una escalera de 12 metros y ponía la luz nuevamente”. De igual forma obtuvieron el servicio de agua. Primero la conseguían de una pila ubicada en la calle 65, adonde acudían los pobladores de cuatro barrios más, por lo que siempre estaba congestionada; en ocasiones los padres del Colegio Santo Domingo se la regalaban. Para poder lavar, tenían que ir a las quebradas Las Delicias o La Vieja, que bajaban de los cerros.
María Nelly Bejarano, presidenta de la Junta de Acción Comunal.
Después de identificar el paso del tubo madre más cercano al barrio, los pobladores del Juan XXIII rompieron el asfalto, intervinieron el conducto y filtraron el agua en redes para abastecer el barrio. Aunque esta intervención suplió durante años el servicio de agua, no dejó de presentar inconvenientes. Como lo explica María Nelly: “En uno de esos robos se rompió el galápago, es decir, se abrió y no teníamos otro; tuvimos que ir a buscar a los bomberos del Acueducto, es decir, a los que bombean el agua, a decirles que por favor cerraran el agua, entonces, les llevamos aguardientico y los convencimos de que cerraran las válvulas del agua”.
{21}
Todo esto hace parte de la historia de la comunidad, pues “eran escenas de solidaridad que nunca se volverán a vivir porque se respondía a una necesidad; eran las cosas inmediatas por las cuales se peleaba y en las que todos teníamos que colaborar y trabajar”, afirma la líder comunal.
Hacinados, pero arraigados El problema del barrio es que en sus 187 predios se encuentran casas con hasta 25 habitantes, por lo que viven hacinados. “Las casas están muy junticas, a veces uno abre la ventana y le puede dar de comer al vecino”, dice María Nelly con picardía. Agrega que la llegada de desplazados, sobre todo de Córdoba, Sucre, Barranquilla y Cartagena, ha generado la oferta de inquilinatos y resquebrajado la unidad del barrio, pues “estos nuevos pobladores no tienen el mismo sentido de pertenencia que los más antiguos en el barrio, aunque poco a poco se han ido adaptando”. Para María Nelly las necesidades del barrio han cambiado tanto que, por lo menos ella, ya no se siente útil:
La calle cerrada donde está el salón comunal.
“Me siento como una administradora de un conjunto residencial. No es como esas épocas en que se dañaba la cañería, entonces todos iban a trabajar el sábado para solucionar el problema, alguno ponía la ‘pola’ y desde las ocho de la mañana todos empuje, arregle y después a tomar. Era otro cuento, ahora toca es ir allá a sentarse con el gobierno. En mis 33 años de experiencia comunal ya parezco es una abogada sin título”. La presión de los constructores para comprar los terrenos del Juan XXIII es muy grande y ha producido tensiones entre los habitantes del barrio. Está el bando de los que apoyan la venta de sus lotes (por lo general la gente joven) y el de los que desean quedarse en el
sector. La presidenta de la Junta afirma que hay un patrimonio que no tiene precio, que no puede ser comprado por los urbanizadores y que se ha construido en el barrio durante años: es el tejido humano, algo que no entienden los urbanizadores. Así lo refrendan estas palabras que escribió el padre Effio y que acompañan las fotografías del Juan XXIII: “Erguidas sobre la gran ciudad, estas pobres casas son un desafío. Excluidos por esa gran sociedad, que extiende sobre la sabana su masa borrosa y anónima, los habitantes del barrio Juan XXIII levantan el testimonio de su pobreza como la más alta lección. A esa sociedad que se lo niega todo, ellos están dispuestos a darle algo muy precioso: la prueba de la bondad vivida en compañía, y el ejemplo de una comunidad fundada sobre valores escuetamente humanos, atrevidamente evangélicos”. A pesar de que hace un tiempo un abogado los estafó en $14 millones argumentando que podía normalizar el barrio, el sector ya se encuentra legalizado y el límite reglamentario de construcción es de máximo tres pisos y un garaje, situación que desanima a cualquier firma constructora. Por el contrario, tres barrios de invasión aledaños ya han sido desalojados para iniciar labores de construcción, pues no se encontraban debidamente legalizados.
Entre las piezas se encuentran herramientas de trabajo, cuadros, esculturas, herraduras, discos, imágenes religiosas y fotos. Una de las más emblemáticas es la campana del barrio, que se ubicaba en la parte más alta del sector y sólo se tocaba en tres ocasiones: cuando llegaba la Policía a desbaratar los “ranchos” y la comunidad se reunía e intentaba frenar el levantamiento de las viviendas; para indicar el inicio de la misa y para las reuniones de la junta de acción comunal. Hay una especie de cinturón que servía para subirse a los postes y conectarse a la red de energía eléctrica y una botella de aguardiente vaciada en porcelana que simboliza las “tomas” épicas que vivieron. Existen cuatro lugares simbólicos en el barrio. El primero es la planada, un espacio sobre el límite barrial en el costado oriental donde se reúnen los niños a
El muro de la memoria y otros lugares simbólicos {22}
Con ayuda Antonio Manrique, arquitecto y profesor de la Universidad de los Andes, y la colaboración de los habitantes se construyó el salón comunal, donde se dispuso un mural con todas las piezas y herramientas que constituyen un patrimonio para la historia del barrio.
Una pequeña habitante del barrio.
Fragmento del muro de la memoria.
¶Barr
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
rios
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
jugar, pero al mismo tiempo es el área donde se ha registrado el mayor número de actos violentos y muertes. El segundo es una piedra que se conserva como un espacio sagrado donde se celebraban las misas en los inicios del barrio. El tercero es el mirador, con una visión periférica de la ciudad. Por último, está el salón comunal o taller, que se emplea para hacer reuniones con los visitantes del barrio, organizar fiestas, hacer reuniones de la Junta de Acción Comunal y desarrollar talleres con los niños y los ancianos.
Barrio medieval La arquitectura informal del barrio se ha convertido en un atractivo para algunos directores de cine, como el colombiano Sergio Cabrera y el mexicano Emilio Maillé, quienes han pedido prestadas sus fachadas y callejuelas para el rodaje de películas como Perder es cuestión de método y para el tráiler de Rosario Tijeras. En medio de las estrechas calles “medievales” se encuentran tan solo dos zonas verdes que por sus condiciones topográficas y riesgo de posibles deslizamientos de tierra son poco utilizadas por la gente; sin embargo, sirven de miradores por su espectacular vista de la ciudad. Entre otros usos de las viviendas están los locales comerciales, como pequeñas tiendas, minimercados y talleres que abastecen las necesidades básicas de la comunidad. Las fachadas de las viviendas son azules, verdes, rosadas, amarillas, moradas y anaranjadas, gracias a un proyecto que la Alcaldía Local de Chapinero auspició en el 2002, en el cual también ayudó a construir las escalinatas. Por un lado están las casas que dan a las calles
Pasadizos "medievales".
principales del límite barrial, y por otro, las viviendas internas entre los callejones. Las primeras tienen la ventaja del flujo vehicular y peatonal, la buena iluminación y la ventilación; las segundas, en callejones angostos, presentan altos grados de humedad porque difícilmente les entra la luz del sol. Les sobra en humedad lo que les falta en privacidad.
“El bocado apetecido” El barrio “sánduche” es un modelo ejemplar de una comunidad que ha librado una lucha durante años contra las autoridades estatales y las entidades de servicios públicos. Su disputa se ha visto recompensada con la legalización del barrio y con la creación de una comunidad solidaria, que no olvida su pasado rural. Por ello no es raro que el visitante siga el paso apresurado de las gallinas y el lento deambular de alguna mula, mientras en la avenida Circunvalar, a espaldas del barrio, pasa veloz el tráfico. Barrio “sánduche” por ser “el bocado apetecido por los grandes constructores, que amenazan el cambio de estas estructuras culturales para implantar rascacielos de abusiva especulación inmobiliaria, tapando la vista hacia los cerros y generando sombra y congestión sobre sus vecinos”, como afirma el profesor Montenegro. “¿Hará falta probar todavía que no es de la riqueza de donde brotan las aguas de la felicidad? En el barrio Juan XXIII no buscamos la riqueza. Pero buscamos con toda nuestra alma una felicidad vivida comunitariamente, de la cual nadie se sienta descartado”, escribió el padre Domingo Effio.
{23}
Especial de
Arte}
Museo Art Decó, pasadizo al siglo pasado Por: María Fernanda Aristizábal M. mariafernandaa.89@gmail.com
{24}
A la izquierda, cerámica de Enrique Gómez Campuzano, 'Indígena con niño'. A la derecha, bronce de Julio Abril, 'Indígena'.
{
+++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++ ++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++
En un apartamento del centro de Bogotá funciona desde el 2007, el Museo Art Decó, cuyo dueño, el galerista y curador Carlos Alberto González, enseña al público interesado acerca de este movimiento de diseño popular que se propagó entre los años veinte y cuarenta del siglo XX.
Carlos Alberto González heredó la sensibilidad por los objetos artísticos de su abuela paterna, Cecilia de Greiff de González, prima del poeta León y del musicólogo Otto. Por eso, a sus nueve años comenzó a comprar objetos con lo que ahorraba de su mesada. “El art decó era mi mundo, mi cotidianidad”. Pero mientras su casa se convertía en lo que hoy es el Museo Art Decó, él se desempeñó como gestor cultural. El 19 de septiembre de 1986 abrió la Galería Arte 19 en el séptimo piso de un edificio estilo art decó, con el fin de apoyar nuevos talentos nacionales de las artes plásticas; así funcionó durante seis años, antes de cambiarle el nombre y ponerle el suyo: Galería Carlos Alberto González. “Mi galería le apostó a la nueva generación de artistas de finales de los años ochenta hasta principios del siglo XXI”. Estudió periodismo en el Inpahu y humanidades en la Universidad del Rosario, donde también hizo un posgrado de crítica de arte. Su conocimiento, sumado a la intuición, lo llevó a convertirse en un hábil cazador de artistas que hoy son figuras reconocidas, como Oswaldo Maciá, Erika Diettes, Germán Arrubla, Nadín Ospina, Fernando Arias, entre muchos otros. “Sabía lo que estaba pasando, conocía las nuevas tendencias del arte contemporáneo en el mundo y eso me permitió descubrir artistas jóvenes de ese momento que hoy son grandes figuras de la plástica nacional”.
{25}
La estética de entreguerras El movimiento art decó deriva su nombre de la exposición Des Arts Décoratives que se hizo en París a finales de 1929 y que se recreó en los años sesenta. El art decó hace referencia a la estética de una época entre las dos guerras (1914-1945) en la que muebles y objetos decorativos exhibían líneas geométricas; con el pasar
Carlos Alberto González, coleccionista y galerista.
A la izquierda, radio de madera y cobre; al centro, radio de baquelita de la fábrica Dewald; a la derecha, radio de baquelita de la fábrica Fada.
del tiempo este estilo se extendió a la arquitectura, las artes, el diseño industrial y la publicidad. Cuando González se dio cuenta de que los objetos que había estado coleccionando no solo le evocaban la casa de sus abuelos, sino una época, se interesó por aprender sobre este estilo y siguió coleccionándolos. Y es que muchas de las piezas —distribuidas en varias salas del espacioso apartamento— reviven imágenes
entre los visitantes, quienes recuerdan la lámpara verde que había en el escritorio del papá o las fotografías de mujeres desnudas que eran el tesoro de sus tíos. La sala, el comedor y hasta el baño son salas especializadas en vajillas, relojes, floreros, etc. Las habitaciones, congeladas en los años veinte, lucen como si allí aún durmieran personas, y en el cuarto de juegos parece que los niños acabaran de salir.
+++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
Especi
Art
{26}
Aspecto de una sala del museo.
+++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
+++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
ial de
te}
+++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Art decó made in Colombia “Me interesa mostrar los objetos que llegaron y que vivieron todos estos años acá, los muebles que se diseñaron en Colombia. Es importante este museo tanto por la historia como por la belleza estética del art decó en Colombia entre 1915 y 1945”, afirma Carlos Alberto, quien agrega que este es el único museo del género en América Latina. González desconoce el número total de piezas de la colección, lo que sí sabe es la historia de muchos objetos. Encontramos obras de artistas colombianos, como Sergio Trujillo y Santiago Martínez Delgado, quienes además de ser pintores hicieron ilustraciones al estilo europeo en revistas como Cromos y Vida. “Pienso que ellos son los decanos de la pintura art decó en Colombia”, afirma González. Enrique Gómez fue un escultor y pintor colombiano que tenía una fábrica —en esa época muy escasas— y firmaba sus propias piezas. En el museo hay una escultura suya realizada en 1940. Hay otra pieza importante vaciada en bronce, del colombiano Julio Abril, hecha en México en 1943. Abril estudió con los muralistas mexicanos y esa experiencia se refleja en sus obras.
Reloj de cobre pintado con laca, sin identificar su fabricante.
Más que souvenires En el museo también se pueden apreciar fotografías en blanco y negro, sobre todo una serie de desnudos de mujer hecha en París por distintos fotógrafos. Son piezas muy escasas y atractivas, pues las modelos representan los cánones de belleza de la época, caracterizados por la naturalidad y ambientados con esa estética. En la colección de González hay unos 150 desnudos. Los floreros abundan en la sala y el comedor, pero se destacan los estadounidenses de marca Fenix, que fueron muy populares y se fabricaron en distintos tamaños y modelos. Estaban inspirados en la naturaleza y en los animales; sus figuras lineales y el vidrio en alto relieve son los rasgos de estas piezas. Entre los jarrones más representativos del art decó están los de Emille Gallé.
{27}
Samovar de cobre de la fábrica WMF.
Carlos Alberto recuerda que había planeado un viaje a la India, pero la atracción por una vajilla se lo impidió, pues invirtió en ella gran parte de su dinero. Es una vajilla Limoge francesa pintada a mano. “La fascinación por los elementos es tanta que compré no solo la vajilla, sino muchos otros objetos para el museo, como un florero muy bello de René Lalique”, dice el coleccionista en la habitación del apartamento donde exhibe 80 vajillas. Y aunque un triciclo que se encuentra en el cuarto de juegos no es una escultura en el sentido estricto de la palabra, su diseño es art decó y la marca es Farbedo. “Triciclos como este llegaron a Colombia más o menos en 1935”, recuerda González. La mayoría de los electrodomésticos y juguetes eran diseñados en Europa y Estados Unidos, y seguían vigentes durante mucho tiempo; estar cambiando de objetos no era el afán en esa época: “Lo que se diseñaba en los años treinta seguía vigente en el mercado de los años cuarenta”.
Cámara fotográfica Castman Kodak.
Sorprende al visitante un salón lleno de radios de diferentes tamaños, colores y procedencias, todavía más cuando los aparatos funcionan. Hay que resaltar dos objetos de esta sala, favoritos de Carlos Alberto: un bafle Phillips de 1922 y un radio Spartus de vidrio, cromo y madera, de 1936. Otro de los objetos destacados del museo es una aspiradora Electrolux de 1936, que para la época era toda una fantasía por los materiales de fabricación. Está forrada con un plástico azul, cromada y con un diseño aerodinámico. Un proyector fabricado en Austria en 1940, marca Eugmy, era en su época el objeto más preciado por los aficionados al cine. En otro exhibidor están las cámaras fotográficas de los años veinte hasta los cincuenta, pero la más especial es la Kodak de fuelle de 1930. Así mismo, hay mobiliario representativo del periodo de entreguerras: sillas con diseños de Mies van der Rohe y Le Corbusier. Cuadros, esculturas, floreros, candelabros, fotografías, porcelanas, relojes, teléfonos, vajillas, radios, ceniceros, entre muchos otros objetos, han sido conseguidos por este coleccionista en anticuarios y en el mercado de las pulgas de Bogotá, y muchos, gracias a amigos que los tenían en su casa y querían salir de ellos, venderlos o tirarlos. Si tienen valor, González gustosamente los recibe y los repara. {28}
Este coleccionista bogotano dice que la mejor manera de impulsar el arte en Colombia es como lo ha venido haciendo él: “Sencillamente, hay que revisar la historia y proponer proyectos a las instituciones, y si uno tiene los medios para hacerlo, pues los ejecuta con recursos propios y así puede dejarle al país un legado como este museo”.
Afiche conmemorativo del centenario de Bogotá, realizado por Santiago Martínez Delgado.
A mediados del 2007, González hizo una exposición de sus objetos en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, vecino del Museo Art Decó y del mercado de las pulgas de la calle 24, donde eventualmente aparecen piezas que solo los coleccionistas como él saben valorar. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Los interesados en recorrer este museo, que +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ está fuera de la red oficial, pueden pedir +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ cita a su dueño e ingresar gratuitamente. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Celular: 315 852 56 30. Correo electrónico: +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ carlosagonzalezdeco@yahoo.com +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
[
¿Cómo visitarlo?
] Acuarela de Sergio Trujillo.
+++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ +++ +++ +++ +++ +++
+++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ ++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++
Especial de
Arte}
{
PowerPaola:
Por: Eliana Samacá esamaca@javeriana.edu.co
historietista por casualidad
PowerPaola es una de las pocas historietistas con reconocimiento internacional. Esta ecuatoriana radicada en Bogotá nos cuenta cómo fue ese proceso y cómo se encaminó en el arte de los cómics y de la novela gráfica autobiográfica, que ha dado a conocer principalmente en la Feria del Libro de Bogotá con tres volúmenes de Virus tropical.
{29}
en depresión, pensando que me iba a quedar trabajando en una cocina toda la vida, que nunca iba a poder vivir como artista, y en medio de esa tristeza me dije: “Tengo que hacer algo, materializar lo que siento de alguna forma”. Igual, mi trabajo siempre fue autobiográfico y lo que me estaba pasando lo tenía que volver material. Empecé a hacer unas pequeñas historietas de una página burlándome un poco de ese momento que vivía, burlándome de mi jefe, de mi inglés torpe, de mi compañera que se la pasaba bebiendo. Era muy divertido.
La artista ecuatoriana radicada en Bogotá.
{30}
Entonces empecé a hacer estas historietas y cuando tuve bastantes y sentí que eran bonitas —porque al principio eran muy torpes—, decidí abrir un blog y empezar a subirlas, a ver si algo pasaba, y empecé a conocer a otra gente que hacía historietas acá, en Colombia, y en diferentes lugares del mundo y tenía esa retroalimentación de lo que estaba haciendo.
DB: ¿Cuándo fue la primera publicación?
Paola Gaviria —PowerPaola en el medio artístico internacional— nació en Quito (Ecuador) y sus padres son colombianos. Tiene 33 años, de los cuales vivió 13 en su ciudad natal, estudió bachillerato en Cali y se graduó en la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín. Después vivió dos años en París, dos en Sidney y uno en Buenos Aires antes de regresar a su país adoptivo. Compartió parte de sus experiencias en las distintas ciudades con su esposo, el escritor Enrique Lozano.
PG: En una revista de Perú, uno de los que me habían visto en el blog me dijo: “Oye, nos encanta tu trabajo, ¿será que quieres participar en la revista?”. No podía creer que algo que me salía de adentro fuera interesante. Desde entonces fue como una cadena de eventos que me impulsaron a seguir haciendo historieta.
La historietista tiene un estilo relajado, lleva el pelo muy corto, sus ojos están enmarcados por unos lentes grandes y viste jeans, suéter y tenis Converse; transmite la informalidad de sus personajes de papel.
PG: Después de esa vivencia en Sidney nos fuimos a vivir a Argentina con mi esposo, sin ninguna expectativa. Alquilamos un apartamento en Buenos Aires, yo me dediqué a dibujar todo el tiempo y conocí a otros historietistas argentinos; un día uno de ellos me dijo: “Paola, te escogieron para ser parte de Historietas Reales” y yo pregunté: “¿Qué son Historietas Reales?”. No tenía ni idea. Me dijeron que era un blog argentino que publicaba solo obra autobiográfica; había que subir material en una página una vez por semana, los viernes. Empecé haciendo historietas cortas de las cosas que pasaban en mi vida cotidiana en Argentina.
Directo Bogotá (DB): ¿Cuál fue su formación para llegar a ser historietista? Paola Gaviria (PG): Toda la vida dibujé, desde que era pequeña. Pero en la carrera siempre me hicieron ver que el dibujo era un arte menor y que el boceto era para hacer algo más grande. Yo llenaba libretas y libretas de dibujos y también pintaba. Me gradué como pintora y me dediqué a la pintura hasta el 2006. Expuse mi obra en varias galerías.
DB: Al salir de la universidad, ¿qué rumbo tomó? PG: Viajé a Francia porque me gané una residencia artística y me fui a vivir en un estudio del centro de París, donde me dediqué a pintar; pero siempre tenía mis libretas al lado. Una vez hubo una convocatoria en una galería de mujeres, mostré mis libretas y lo que más atrajo la atención fueron mis dibujos; entonces empecé a explorar el dibujo, que siempre era lo que me había gustado más; igual, mi pintura siempre fue muy gráfica, enfocada en la línea y el dibujo. Aunque fuera pintura, estaban presentes la autobiografía, el texto, la narración.
DB: ¿Qué la lleva a encaminarse al mundo del cómic? PG: Cuando vivía en Francia, una vecina, que también era artista, vio mi trabajo y me preguntó: “Oye, ¿tú no lees cómics?”, “No, en Colombia leemos Condorito, Mafalda y pare de contar”. Cuando llegué a Australia tuve un típico trabajo de ‘sudaca’ en una cocina. Allí entré
DB:¿Cuando vivió en Argentina tuvo algún trabajo artístico?
DB: ¿Qué artista la ha inspirado? PG: Para cada trabajo me inspiro en alguien que me gusta muchísimo, digamos que la que me inició a mí en el cómic es una artista canadiense que se llama Julie Doucet, que hizo una novela gráfica de cuando vivió en Nueva York; cuenta la historia de ella con su novio, que era un patán, y las drogas que metían… Ella cuenta todo esto y uno puede verlo, como cuando se acuesta con su novio. Yo no sabía que eso se podía hacer en historieta, así que ella fue la que me impulsó.
DB: Su obra más conocida es Virus tropical, ¿qué la inspiró? PG: Al año siguiente de Historietas Reales, dije: “Voy a aprovechar este formato y la posibilidad que me está dando para la disciplina, y voy hacer algo que siempre he querido hacer”. Había leído varias novelas autobiográficas y gráficas de mujeres y decidí hacer exactamente lo mismo; entonces empecé a crear Virus tropical.
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Especi
Art
ial de
te}
DB: ¿De qué se trata Virus tropical? PG: Es una obra autobiográfica para adultos, no para niños, porque tiene temas de violencia y de sexo. Cuenta desde el inicio de mi vida hasta que cumplo los 18 años, cuando se disuelve la familia. Virus tropical empieza desde que mi mamá queda embarazada; supuestamente se había ligado las trompas para no quedar embarazada y ahí nací yo. En cada capítulo me enfoco en un personaje de la familia y en una situación que tenga que ver con algo más global, por ejemplo: la adolescencia, el dinero, la religión, los amigos. Está dividida en varios capítulos, pensada para que la novela no esté solo enfocada en mí, sino en el contexto de la época. Los lugares en los que se narra son Ecuador y Colombia.
DB: ¿Por qué se titula así? PG: Todos le decían a mi mamá: es un embarazo psicológico, eso debe ser aire o un virus tropical; por eso el nombre de la novela.
DB: ¿Las ediciones de novela gráfica que se publicaron en Colombia y en Argentina corresponden a la misma obra? ¿Cómo fue el arreglo con las editoriales? PG: Las dos son exactamente lo mismo. En Buenos Aires la publiqué completa, con 160 páginas, y acá en tres tomos. Los de la Editorial Silueta me dijeron: “Nos gustaría hacer un libro contigo”, entonces fui y les llevé todas mis libretas de dibujos; durante 15 días estuvieron viendo cosas mías, me llamaron y me dijeron que
querían publicar la novela; les dije que en Argentina ya me habían confirmado que querían publicar; ellos me dijeron que no había ningún problema: “Nosotros la vamos a publicar acá en Colombia y que los argentinos la publiquen en Argentina”. Así que les pregunté a los de Editorial Común, que es de Liniers, un historietista muy famoso en Argentina: “¿Hay algún problema con que ellos me publiquen?”. Y me dijeron: “No, para nada, tú dedícate a hacer tu novela gráfica y cuando termines nos la muestras”.
DB: Al ser una novela autobiográfica, ¿no vio problema en hacer pública su vida? PG: Siempre he plasmado mi vida a través de algo; si me buscas en internet, no ves mi cara, no sabes cómo es mi papá, no sabes cómo es mi mamá, pero puedes verlos a través de los dibujos. Es exactamente lo mismo que hace todo el mundo, porque todos suben las fotos de su familia, de sus amigos, de fiestas; pero esto tiene un filtro porque lo hago a través del dibujo y tú no sabes si realmente lo que te estoy diciendo es verdad porque siempre hay algo de ficción en la realidad.
DB: El trabajo de historietista siempre es firmado por PowerPaola, ¿de dónde sale este seudónimo? PG: Cuando vivía en Francia tenía un novio francés que me invitó a una fiesta y se besó con una vieja en frente de mí y quedé en shock total; yo iba en el metro llorando, estaba muy mal porque llevábamos un año y medio; entonces llegó un africano, se me sentó al lado y me dijo: “¿Cómo te llamas?”. Y yo: “Paola”; él me dijo:
{31}
{32}
"La última cena", portada de la revista bacánika.
“¿Power?”, y yo: “No, Paola”, y el man que “Power” y yo que “No, P a o l a”, y el tipo seguía: “Power”… Hasta que cogí el tiquete del metro, le escribí “Paola” y se lo pasé, y él puso encima “Power”, me lo dio y se fue. Yo dije: “Esto es una señal, tengo que hacer algo por mi vida, cuál que sufrir por un hombre. Ni mierda, no voy a sufrir por un man, qué jartera”. Y aproveché el nombre, que me pareció increíble, y lo empecé a usar para mis historietas. Solo lo uso para mis cómics, para mi otro trabajo mi nombre es Paola Gaviria.
DB: Hablemos de esas obras abstractas… PG: Sí, a veces me canso de estar escudriñando en la realidad, en lo que le pasa al mundo, en lo que me pasa y lo que le pasa a la gente a mi alrededor. A veces necesito liberarme de esa realidad y buscar en el inconsciente; entonces, cuando no hago dibujos me dejo llevar por la línea y la mancha y dejo que sea abstracto. Cada momento de mi vida trato de volverlo una imagen, me apodero un poco de las cosas populares, todo lo que veo lo convierto en dibujos, no todo es cómic, también hay dibujos.
DB: Así como trabaja novela gráfica, figuras abstractas, hay una parte de su obra con un contenido violento… PG: Era cuando vivía en Francia, cuando leía y veía esa Colombia que uno no ve cuando vive acá. Cuando estás afuera te empiezas a llenar de toda esa información,
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++
escritor, también lo invitó. Pero ninguno de los dos sabía qué hacer sobre el despecho; yo le dije que me encantaría hacer algo sobre Mockus, porque cuando perdió fue como un despecho para todos los que votamos por él, fue supertriste ver que perdió. Entonces, mi esposo la escribió y yo la dibujé, fue nuestra primera historieta juntos. Fue divertido porque sufrí mucho con Mockus, me parecía que hablaba muy mal, que era muy torpe, entonces mi esposo se aprovechó de eso para la contar la historia y luego unos amigos de Armenia —Daniel Jiménez y Pedro Jiménez—, que tienen la única revista de comics en el país, Larva, se quedaron con varios afiches; ellos eran como muy “verdes” y le dieron uno a Mockus.
DB: Como artista, ¿tiene alguna disciplina, o simplemente hay días en que está inspirada y dibuja y cuando no, pues no hace nada? entonces la gente te pregunta: “¿Y viste que mataron a ‘nosequiencito’?, y todas las conversaciones sobre Colombia son de miedo. Con esa imagen de Colombia empecé a hacer un resto de dibujos de gente violada, gente asesinada.
DB: Además de la novela gráfica, ¿en qué otros proyectos ha trabajado? PG: Hice dibujos para un corto de Cine Colombia; la condición era trabajar con reglas, tinta, lápiz y compás; dibujo técnico. Me encerré dos meses para hacer esos dibujos. El año pasado me gané una convocatoria para estar encerrada en una vitrina. El centro cultural Lugar a Dudas tiene un espacio que se llama La Vitrina y uno tiene que mandar un proyecto para ese espacio; mi proyecto era estar dentro de esa vitrina dibujando lo que pasaba afuera durante 14 días con un horario de medio tiempo, sin salir de ahí. De la revista Bacánika me llamaron porque querían que hiciera una interpretación de la Última Cena, entonces la hice, aunque no soy ilustradora. Hice una Última Cena con todos los presidentes de Latinoamérica y en la mitad Obama, y les pareció increíble, buenísima, y me dijeron que iba para portada. Pero a la semana siguiente me dijeron que ya no quedaba porque les interesaba algo más conceptual y yo no soy una artista conceptual. Me dijeron: “¿Por qué no haces algo más conceptual, como unas semillas?”, y yo hice algo enfocando la mirada hacia abajo para ver qué pasaba debajo de esa mesa de la última cena y esa fue la portada que salió.
DB: Háblenos de su colaboración en Arcadia. PG: En Arcadia, la revista cultural de Semana, publico una tira mensual sobre cultura. Por ejemplo, hablo de exposiciones, cine, teatro, lo que me interesa en internet o lo que me está pasando.
DB: En su blog hay un afiche de una historieta dedicada a Antanas Mockus, ¿de dónde salió? PG: Sí, un amigo me invitó a participar en una exposición que se llamaba El despecho, y a mi esposo, que es
PG: No, no, no tengo disciplina, trabajo como cualquier persona. Hoy en día para ser artista y vivir de eso tienes que ser muy disciplinado y trabajar todo el tiempo, creo que más que una persona que trabaja ocho horas en una oficina.
DB: ¿Se podría decir que lo que le ha dado el reconocimiento son las diferentes participaciones en convocatorias? PG: Yo participo en todas las convocatorias posibles, todo el tiempo estoy subiendo cosas a internet, me estoy asociando con más gente, me interesa ese diálogo, gracias a internet he conocido otros dibujantes en el resto del mundo. Por ejemplo, voy a Argentina y tengo amigos que también dibujan, nos encontramos, nos ponemos a dibujar y a tomar café, té o mate. Si voy a cualquier lugar, sé que tengo alguna persona que conozco por medio de internet, así no la conozca físicamente y con la que tenemos algo en común: el dibujo.
DB: ¿Qué proyectos vienen? PG: Ahora tengo la posibilidad de hacer otro libro de mis historietas cortas con una editorial española; va a ser como un antología de todas las historietas y también me interesa hacer otra novela grafica, tengo algunas ideas, pero por ahora voy a descansar un poco de la novela. Quiero meterme en el lado abstracto, aunque a pocos les gusta mi lado abstracto, pero yo siento que lo necesito.
DB: ¿Cómo definiría Paola Gaviria su estilo? PG: En Australia hice una exposición de dibujos en gran formato, de ocho metros, de una calle donde yo vivía, donde están todas las putas, los drogadictos; era muy pintoresco, lo más atractivo de Sidney; porque esta ciudad es muy aburrida para mi gusto. Alguien entró a la exposición, se me acercó y me dijo: “Ya sé cómo es tu estilo; se llama social post-naif”, y me pareció buenísimo porque tiene algo medio ingenuo en el dibujo; yo no dibujo realista, mi dibujo tiene algo infantil, pero toca temas sociales y es un dibujo contemporáneo. Me pareció buenísimo el término que esta persona usó: social post-naif.
{33}
Especial de
Arte}
Por: María Francisca Garcés marfula@gmail.com
Dibujo Bogotá Fotos: Cortesía Dibujo Bogotá
{
Dibujo Bogotá es una iniciativa que nació en el 2010 con el objetivo de proporcionar diversión sana y gratuita a los dibujantes aficionados. Actualmente funciona en un restaurante del norte de la ciudad que se transforma en taller de artistas y en escenario teatral una vez a la semana.
{34}
6:15 p.m. Unas escaleras angostas y empinadas me conducen al segundo piso. Se escuchan voces. Llego a un escenario donde hay seis mesas y algunas sillas. Los últimos en llegar se acomodan en el piso. Requisitos: un papel y un lápiz. 6:30 p.m. Los dibujantes van llegando. Todos se saludan y sonríen. Los actores se preparan. Pasa una camarera ofreciendo exquisitos platos de comida francesa. El precio no supera los $10.000. Luis Daniel Arreaza se dirige al público, saluda, hace una introducción y pide una colaboración de $3.000 consumibles. Mientras tanto, sus compañeros preparan la escena. Con una voz imponente —casi a manera de regaño— Arreaza dice: “Quince minutos”. Los actores se congelan, la música empieza a sonar, las luces se vuelven tenues y comienza la función. Aproximadamente 50 dibujantes guían sus manos inspirados en esos personajes, inmóviles en el escenario. 6:45 p.m. “Listo, 15 minutos”, dice Arreaza. Los actores se relajan. La música se detiene. Los dibujantes conversan, comparten sus dibujos; se ríen de algunos y admiran a otros. Pasa la camarera, esta vez con crepes, cruasanes, crème brûlée, jugos y gaseosas. El piso se impregna de los olores de París, presente a través de su comida. 6:50 p.m. Los actores se congelan en una nueva pose. Los dibujantes retoman el silencio. La música hace eco, el grafito de los lápices marca el ritmo, las miradas de todos
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++
se clavan en un mismo punto: el espacio que hace las veces de escenario. Algunos dibujan toda la escena; otros, una mano, una cabeza, un accesorio; y unos cuantos simplemente plasman las abstracciones de lo visto. Luego de dos poses más, hacen una pausa de unos 20 minutos. Los dibujantes se paran, caminan, conversan y se conocen. Unos bajan por un cigarrillo, otros inspeccionan el lugar, otros dan los últimos retoques a sus dibujos. Los actores —miembros del grupo de Dibujo Bogotá— se reúnen en el primer piso en una mesa redonda a descansar, intercambiar opiniones y contar uno que otro chiste. Me acerco. Como si fuera una amiga más, me abren un espacio en su mesa. Me cuentan que esta comunidad empezó en Bogotá, el 1º de noviembre del año pasado. Son 11 amigos: Andrés Trujillo, Luis Daniel Arreaza, Camilo Pulido, Carolina Trujillo, Álex Marín, Raúl Cuéllar, Sara Moreno, Manuel Moreno, Juan Manuel Arreaza, Santiago Mosquera y Julián Forero. Ellos se encargan de la puesta en escena, coordinar, reunir a la comunidad, conseguir la locación, los disfraces, el maquillaje y la música. También hacen los avisos, los carteles y las convocatorias por redes sociales. Adicionalmente, responden por todos los gastos. 7:45 p.m. Subimos por las escaleras angostas y empinadas. Los actores se acomodan. Los dibujantes se arman de lápiz y papel. Luego de otras dos poses y de aplausos, se invita a todos los asistentes a subir a la tarima. Toman una foto grupal, que se subirá a la página de Dibujo Bogotá en Facebook, al igual que los dibujos hechos en esa sesión. Todos ellos, todos nosotros somos ahora parte de esta comunidad en aumento, sin límites. 8:30 p. m. Se cierran los cuadernos, los lápices van a la maleta, las luces se apagan. Hasta la siguiente semana.
Importación de Madrid Dibujo Bogotá es una comunidad abierta que se reúne todos los martes de 6:30 a 8:30 de la noche en el segundo piso del restaurante La Baguette du Chef (calle 67 # 7-38). La inspiración de la noche viene de una puesta en escena que cada semana tiene una temática diferente acompañada de música, teatro y “buena vibra”. Esta comunidad se forma sin prejuicios, reglas ni prototipos; asiste el que quiera —sepa o no dibujar— para pasar dos horas dedicadas al arte. Pero esta idea no nació en Bogotá, sino en Madrid, España. Sin embargo, sí surgió de una mente colombiana. Lucas Agudelo, artista de la Universidad de los Andes radicado hace nueve años en Madrid, pensó en lo divertido y ameno que sería reunirse una vez por semana con sus amigos —la mayoría de ellos artistas— a dibujar no por trabajo o por obligación, sino por gusto, distracción y amor al arte. “Era un excelente pretexto para vernos y, además, para volver a dibujar por antojo y por placer. Me parecía abu-
{35}
rrido dibujar lo de siempre: gente empelota, torsos, bodegones y esas cosas. Así que invité a una amiga actriz, Alejandra Lara. Ella hizo una actuación corta contando una historia y fue así cómo se me ocurrió combinar el performance con el dibujo”, cuenta Agudelo. La reunión entre amigos se fue expandiendo de boca en boca. Se reunían todos los martes en la noche a pasar un buen rato.
La red de Bogotá La segunda ciudad, después de Madrid, fue Bogotá. Lucas contactó a sus amigos, les vendió la idea y a todos les sonó. “Lucas nos conocía todos. Muchos de nosotros no nos conocíamos. Sin embargo, nos convertimos en
“Se empezó a crear una comunidad alrededor del dibujo. Aquí llegaron tanto dibujantes profesionales como personas que trabajan en un banco o amas de casa. Cada sesión correspondía a una temática distinta; por ejemplo, hicimos la sesión de vampiros, de la Cicciolina, de lucha libre, entre otras”, dice Agudelo. Un día Lucas empezó a recibir correos de gente en Barcelona que quería hacer lo mismo. “En ese momento se me ocurrió que podíamos crear una comunidad sin barreras geográficas, un Mundo Dibujo”.
{36}
Nació entonces Mundo Dibujo, comunidad que uniría a los Dibujos de cada ciudad. “Pensé que cada ciudad llevaría su nombre precedido de la palabra: Dibujo. Actualmente, existen Dibujo Madrid, Dibujo Bogotá, Dibujo Cali, Dibujo Barcelona, Dibujo Murcia, Dibujo Managua y Dibujo Alicante. Y están en proceso Dibujo Buenos Aires y Dibujo Nueva York”, explica Agudelo. “Cada Dibujo es económicamente independiente, pero mantiene la misma forma, dinámica y propósito que Dibujo Madrid. El fin es crear un comunidad abierta y gratuita alrededor del dibujo”, agrega. Los asistentes en trance de pintar.
Pose de uno de los artistas en esa noche de piratas.
++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++
+++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
grupo de amigos unidos por una causa, una comunidad, un fin: Dibujo Bogotá”, dice Juan Manuel Arreaza. Comenzaron en noviembre del 2010 con diez personas en el taller de Juan Manuel. Hicieron las primeras seis sesiones allí, pero tuvieron que buscar una nueva locación, ya que el espacio era reducido y cada vez llegaba más gente. Se mudaron al taller de Raúl Cuéllar donde se hicieron otras cuatro sesiones. Pero se vieron obligados a buscar un lugar más grande. Finalmente, llegaron en febrero de 2011 al restaurante La Baguette du Chef. Allí montan su escenario, con luces, vestuarios y música. Reciben entre 40 y 50 personas. “Hemos logrado crear una comunidad real. Cada vez asisten más y más. Ya tenemos un grupo fiel que nos acompaña cada semana. Adicionalmente, ya no planeamos solos las temáticas de las sesiones, todos quieren colaborar. Recibimos propuestas de escenas, muchos se han apropiado del escenario y hasta han venido invitados a montar su propio show”, explica Andrés Trujillo. A finales de agosto, Dibujo Bogotá hizo su sesión 38 y sobrepasó los 3.100 amigos en Facebook, que ayudan a fortalecer esta idea y a contagiar a la gente que desee desenchufarse del trancón, del ruido y del caos capitalino. “Esto es una pequeña utopía de proximidad. No se puede cambiar el mundo de raíz, pero sí se pueden aportar ideas pequeñas para lograr cambios grandes. Mundo Dibujo es un sueño convertido en realidad donde prevalece el valor de la amistad sin pretensiones económicas”, expresa Agudelo.
{37} La foto obligada al término de la sesión.
Especial de
Arte}
{
Cerámica, arte que sana
Por: Juan Camilo Rocha rochitac8@hotmail.com Fotos: Juan José Quezada
El gusto por la cerámica, por el arte y por la música se cultiva en los rincones de una casa de La Candelaria donde funciona El Sanatorio. La creatividad de dos jóvenes y el deseo de revivir un pasado moldeado por el barro quedaron a la vista en la primera exposición, realizada en agosto en la anterior sede de La Soledad.
"Memorias", cerámica de Andrea Echeverri Aterciopelados.
{38}
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++ ++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
En 1537, cuando los españoles llegaron a Ráquira, quedaron tan asombrados con la inmensa variedad de objetos en arcilla que producían sus artesanos, que lo llamaron “pueblo de olleros”. Desde entonces la cerámica ha sido el símbolo no solo de este pueblo boyacense —a 80 kilómetros de Tunja—, sino de la capital bogotana, que toma tinto en pocillos de barro, ahorra monedas en cochinos de arcilla y sirve el ajiaco en cazuelas de color negro. El arte de la cerámica, que une cuatro elementos de la tierra —agua, barro, aire y fuego— ha sido retomado por dos jóvenes, un bogotano y un cartagenero, que buscan bajar el arte de las paredes y los museos para ponerlo sobre la mesa y moldearlo en la cotidianidad. Nicolás Chacón y Sergio Ferro, ‘el Santo’, dirigen este espacio donde aseguran que sanarán “los males de salud, mente, corazón y las malas energías gracias a la magia del arte”.
La primera sanación “Cerámica que ayuda a sanar el cuerpo, el alma, el espíritu, el corazón y la mente” es el eslogan de El Sanatorio. Este taller enseña a trabajar la arcilla para que las personas desarrollen al máximo su creatividad en pequeños grupos personalizados de no más de cinco personas, por lo que el aprendizaje es progresivo. El curso tiene diferentes etapas que incluyen el proceso de aprendizaje: modelado en arcilla, cerámicas y sus aplicaciones —pinturas, engobes, esmaltes, técnicas,—, alfarería con y sin torno, escultura, moldes, baldosas, mosaicos y murales. La mensualidad es de $160.000, con sesiones semanales de tres horas cada una. “Afuera pasan tantas cosas y adentro solo tú y yo” fue el nombre de la exposición abierta en agosto. La frase, utilizada en la popular serie de televisión de los años sesenta Hechizada, revivió en El Sanatorio con la primera exposición del taller de arte. También hace referencia a que con este material se puede crear cualquier tipo de piezas. “Afuera pasa de todo, pero adentro pasan cosas mágicas. Cada pieza va a ser única, va a ser la expresión del pensamiento, y en esa medida, lo que uno es”, dijo el Santo la noche de la inauguración, el pasado 18 de agosto.
{39}
Los anfitriones de El Sanatorio: a la izquierda, Sergio Ferro; a la derecha, Nicolás Chacón.
"Mano lámpara" de la serie "Los Iluminados" de El Sanatorio.
"Intervención vegetal", de 'Planta Baja'.
"Caperucita: Fantasías animadas de ayer, hoy y siempre" de Nicolás Chacón.
El Sanatorio se despedió de su sede de La Soledad con una exposición que albergó la más insospechada exhibición de cerámicas, en la que se vinculó el arte precolombino con motivos contemporáneos, de tendencia pop: candelabros, lámparas, platos, imágenes de Superman y mitos cinematográficos. Dos pisos alojaron los múltiples objetos en paredes, repisas, pisos, ventanas y hasta en la chimenea. El primer piso, iluminado con luces bajas y con velas creó el ambiente para las tradicionales calaveras mexicanas del Día de los Muertos. La variedad de falos, pinturas y dibujos resaltaban la sensualidad y el erotismo de la muestra. Si bien Superman estaba representado en cerámica tal como es, en las pinturas fue despojado de su capa y de su trusa, dejando muy poco a la imaginación de los espectadores; y la Mujer Maravilla cedió el paso al “Hombre Maravilla”, en una provocadora trasgresión de los héroes. En el segundo piso Nicolás Chacón explicaba las obras, no todas de barro trabajado, como unas alcancías para billetes y en forma de libros, llamadas Billegas. Alejandra Arce Gómez y Santiago de Francisco Vela expusieron sus trabajos bajo el lema “En billetes rinde más”. En una pared colgaban platos con deseos: “Deseo no más platos rotos en el taller”, “Deseo el último grito de la moda”, “Deseo ser la Mother Teresa”.
{40}
Para Néstor Peña, visitante de la exposición, “el toque erótico se concibe dentro de los objetos que hacen parte de un hogar, de las acciones que se realizan en una casa y de la libertad que existe y se exhibe dentro de ella”. Libertad expresiva para locos por el arte. Y el remate de las obras viene tras la curación. "Alcancías para billetes" de Billegas.
Dibujo de Santiago Monge.
+++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++ +++++++++
}
MEDIO ambiente
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Una líder de
{
Texto y fotos: Laura Bonilla Martínez laumarbonilla@gmail.com
aguas tomar
A comienzos de los años noventa, Dora Villalobos llegó a Bogotá desplazada por la violencia. Con la ilusión de reconstruir su vida y la de su familia, compró un lote cerca de Patio Bonito, en la localidad de Kennedy, y allí comenzó su lucha: primero, por los servicios públicos, y después, por legalizar un barrio que había sido construido sobre un humedal. Así comienza la historia de la ‘mamá’ del humedal La Vaca, una líder de aguas tomar, para continuar la serie que iniciamos en la pasada edición sobre los defensores de los humedales de Kennedy.
Barrio Amparo Cañizares, construido sobre el humedal de La Vaca.
{41}
Los días eran tranquilos, excepto los domingos de mercado y las fechas especiales en el colegio, donde Dora apoyaba todas las actividades. Algunos clientes de la tienda dejaban empeñadas sus joyas a cambio de mercado, y con este negocio fue guardando algún dinero: “Ahorra para la vejez y la adversidad, porque el sol que sale en la mañana en la tarde se oculta. Ahora puedes tener y si lo gastas todo, después te va a hacer falta”, afirma ella.
{42}
Y sí, el dinero ahorrado lo necesitaron después de esa noche del 23 de enero. La guerra entre los esmeralderos y la guerrilla por el control de las minas y de los cultivos ilícitos, que en ese entonces comenzaban a proliferar, puso en la mira a Tito, autorizado para entrar a todas las fincas. Las amenazas se hicieron cada vez más fuertes. Durante 15 días, Dora y su familia se escondieron de la muerte en el monte y, cuando decidieron regresar a enfrentarla, se dieron cuenta de que la vida de sus hijos era más importante que su propiedad. Con miedo, pero sobre todo con rabia, dejaron sus pertenencias escondidas y huyeron. “Usted no le para a nadie en la carretera”, le dijeron al conductor del camión de guayabas en el que se alejaron de Pauna para siempre. A las tres de la mañana del 24 de enero, después de un largo viaje por trocha, llegaron al barrio Patio Bonito, Dora frente al humedal en proceso de recuperación, 2007.
en Bogotá, donde los esperaba la familia de Dora. Durmió una hora y se despertó triste, frustrada, cansada. Tito le dijo que iba a regresar, para vengarse. “Adonde va el mar, van sus arenas. Ni tú te vas a ir solo ni yo me voy a quedar sola. Los dos en las buenas o en las malas, viviendo debajo de un puente o comiendo gallina”, le sentenció Dora a su esposo. Después de tener una casa amplia, tuvieron que vivir en un cuarto arrendado en la casa de los padres de Dora. Luego de ser patrón, Tito se convirtió en empleado de Corabastos y fue escolta de dirigentes del entonces recién desmovilizado M-19. Sin embargo, esa vida de armas y de alcohol no le gustó y prefirió dedicarse al rebusque.
“Tire la piedra, escoja su lote” El rumor de la venta de lotes baratos cerca de Patio Bonito llegó a los oídos de Dora. Comenzó a escuchar las cuñas por la radio y a ver los anuncios en vallas instaladas en las principales avenidas. Entonces convenció a Tito de que fueran a ver. Vivir hacinados en un cuarto se había vuelto insoportable y las peleas con la familia eran continuas. Como la pareja tenía el dinero de la venta de un lote en Cúcuta, vio la oportunidad de construir y de asentarse en Bogotá. En esa época, lo que hoy es la avenida Ciudad de Cali era el camino Osorio, una vía destapada que conducía a Bosa, que llevó a Tito al sector denominado La Laguna. Había muy pocas casas en ese extenso terreno y a medida que los lotes eran vendidos, se iba rellenando la que algunos llamaban la laguna de la Magdalena. En lo actualmente es el Polideportivo Amparo Cañizares, donde en los años 90 quedaban las ruinas de un parque de atracciones, se paraban los vendedores y los habitantes que ya habían comprado su lote, a quienes los urbanizadores utilizaban como señuelo para atraer clientela. —Bueno, ¿usted dónde quisiera su lote? —le preguntaban a la persona interesada, con un plano bien diseñado del futuro barrio. —Este esquinero, por ejemplo, ¿Dónde quedaría? —ante lo cual el vendedor cogía una piedra y la lanzaba. —Ahí —respondía—, tres metros más adelante de donde cayó la piedra… o ahí donde voló ese pájaro… o ahí al lado de ese sauco. Así, por el sistema de tire la piedra, escoja su lote, Dora eligió el sitio donde levantaría su hogar, que costó $750.000. Pagó una cuota inicial de $50.000 y a medida que veía que el relleno avanzaba, abonaba más dinero. —¿Nunca tuvo la sospecha de que esos urbanizadores eran piratas? —le pregunto a Dora. —Nosotros escuchamos las cuñas por radio, había varias vallas a lo largo de la avenida Agoberto Mejía, por lo que creímos que era algo público. Además, recuerdo que aquí la Alcaldía Mayor y la Policía venían a descargar
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
MEDIO am
}
Antes de la noche del 23 de enero de 1991, Dora Villalobos y su esposo, Tito Carvajal, eran habitantes del municipio de Pauna, al occidente de Boyacá. Mientras Tito, el motosierrista más reconocido de la región, recorría diariamente las fincas tumbando monte para la extracción de madera, Dora, desde ese entonces verraca, llena de energía y acompañada siempre de una sonrisa, se dedicaba a criar a los niños, a atender una tiendita que tenían en el pueblo y a elaborar prendas para enviar a las minas de esmeraldas de la zona.
++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
mbiente
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
escombros, mientras a plena luz, todos los días, estaban los vendedores negociando lotes. Los compradores sabían que los urbanizadores eran los señores Miguel Caro, Pedro Castro y Florentino Nieves; sin embargo, nunca los vieron; sus nombres ni siquiera aparecían en las promesas de compra-venta. Las personas eran citadas en la notaría y un tercero, Manuel Ignacio Rodríguez, a quien tampoco conocieron, realizaba la diligencia. —Las escrituras vienen después —les dijeron, y ya han pasado casi 20 años y aún no las tienen.
Primera lucha por los servicios El problema es que ninguno de los predios contaba con servicios públicos. Para tener agua, los vecinos perforaron uno de los tubos del acueducto que cruzaba por debajo de la avenida Agoberto Mejía y conectaron mangueras. Contar con energía eléctrica fue un poco más complicado. Al principio, conectaron cables al alumbrado público del parque Cayetano Cañizares y, luego, Dora consiguió un permiso para hacer conexiones en un transformador instalado en una manzana vecina, pero solo por 15 meses. Los vecinos que querían luz tenían que pagar $10.000 para el cable del precario sistema de energía comunal.
El buchón cubre el humedal La Vaca.
Fue esa lucha por los servicios la que afianzó a Dora como líder natural. Un día, unas nuevas vecinas, Nubia y Nelly, fueron a solicitar la conexión al servicio de energía eléctrica, pero no adonde Dora, sino a la casa de Gilberanio Méndez, el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Amparo y el “mandacallar” de la zona. Las señoras le pagaron los $10.000 que les habían dicho, pero la luz nunca llegó. Fueron a reclamarle a Dora y ella les dijo que pidieran que les devolvieran la plata porque las conexiones no las estaba haciendo Gilberanio. Nubia y Nelly fueron a hacerle el reclamo, y él, furioso, salió a buscar a Dora. —¿Quién es Dora Villalobos? —preguntó Gilberanio Méndez con tono desafiante. Venía acompañado de dos hombres macizos, vestidos con gabanes largos negros y con cara de matones: los Mechudos. —Soy yo —respondió Dora. Parecía una muchacha, flaquita, con su cabello largo, vestida con falda corta, una camisa esqueleto y chanclas. —¿Usted? ¿Usted es la hijueputa que quiere venir a independizarme el barrio? —y la miró de arriba abajo. —No, don Gilberanio, por qué dice eso, luego ¿qué pasó? —respondió Dora, asustada ante la agresividad de ese hombre alto y panzón.
{43}
—A ver, cuál es la red de luz que usted tiene, culicagada —y mientras la seguía insultando, Dora salió a la calle. —Mire, don Gilberanio, yo no lo estoy ofendiendo ni le estoy faltando el respeto. Al contrario, le estoy colaborando en el barrio —le dijo subiendo el tono de voz. —Ahh, sí… y acaso quién es usted malparidita para venirme a poner normas en el barrio —el último insulto rebosó la copa y a Dora se le salió el Villalobos. —Mire, desgraciado, usted a mí no me va a amedrentar, ¿vino aquí a insultarme o a ver qué es lo que está pasando? —y los vecinos, que ya habían salido de sus casas y hacían corro, comenzaron a murmurar: “Ay, Dora, cállese”, “La va a matar, la va a matar”. Dora, con la sangre caliente no podía cerrar la boca, pero de reojo miraba a los Mechudos—. Si vino a matarme, como está acostumbrado, por qué tiene que traer matones, hágalo usted mismo, tenga pantalones —y los Mechudos alcanzaron a sacar las armas, pero Gilberanio hizo un movimiento negativo. —Vieja hijueputa, usted se va a acordar de mí y se va a tragar sus palabras… Y con el estómago le dio un empujón que la lanzó lejos. Dora dio un traspié y mientras se recuperaba cogió un chamizo, la gente comenzó a gritar: “¡Quieta, no le vaya a pegar, que la mata!”.
Un mes después, convocaron a la primera asamblea para discutir el problema de los servicios públicos. Alrededor de 250 personas asistieron a la cita en el campo de tejo de Antonio Calvo, ubicado en frente de la casa de Dora. Cuando esta mujer vio la cantidad de personas frente a las que tendría que hablar, se arrepintió: “No, china, nada de nervios, tómese un trago… tómese otro”, le ofreció uno de sus compadres. Como una valiente, se subió a la tarima y, después de haber cogido ese micrófono, no ha habido quien la pare. Pero, faltando cinco días para que les entregaran la personería jurídica de la Junta de Acción Comunal del Amparo Cañizares, la Procuraduría General de la Nación emitió una resolución que decía que el barrio estaba construido sobre un humedal y, por lo tanto, eran viviendas ilegales y tenían que ser levantadas. “¿Un qué?”, preguntó la Villalobos”, que nunca había escuchado esa palabra. Continuará en la próxima edición.
Dorita en sus talleres de capacitación.
La Villalobos escupió y lo miró a los ojos: {44}
—Con lo que acaba de decir me dio una idea. Esa no era mi intención, pero le voy a demostrar a usted que voy a independizar un barrio. —Pues, lo veremos —contestó Gilberanio, y se fue por donde llegó. Dora quedó temblando durante mucho tiempo. “Yo creo que no me mató porque Dios a uno lo manda con un propósito a este mundo”, dice. Al día siguiente, emprendió la lucha y nació una líder. A Nubia y a Nelly les mandó a instalar la luz por cuenta propia: “Tranquilas, mis señoras, que ese gordo desgraciado se les robó la plata”. Sin embargo, sabía que arreglar el tema de los servicios públicos era urgente. En poco tiempo se le vencía el plazo que le habían dado para desconectarse del transformador de la manzana vecina y ella era una mujer de palabra. Tocó las puertas de las entidades públicas y en la Empresa de Energía de Bogotá le dijeron que sin una personería jurídica no se podía hacer nada. La primera vez que fue a la Alcaldía a averiguar sobre cómo legalizar sus viviendas, le dijeron que necesitaba la firma de Gilberanio Méndez, por ser el presidente de la Junta, para que autorizara la división del territorio. Pero como en los documentos decía que al radicar el barrio los urbanizadores no le habían puesto límites, el trámite fue más fácil. El 24 de febrero de 1994, a las cuatro de la tarde, presentaron a la Alcaldía Local de Kennedy el nuevo barrio, conformado por 400 predios: el Amparo Cañizares, una mezcla entre el nombre original del territorio y el poliderpotivo Cayetano Cañizares, que quedaba muy cerca.
Obras de recuperación del humedal La Vaca.
++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
*
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
* patriMonio
Legado de harina
{
Familias de inmigrantes que llegaron a Bogotá a finales de los años cuarenta, en la posguerra europea, dejaron un legado cultural que han saboreado varias generaciones, incluidas las últimas, acostumbradas a las cadenas Oma, Juan Valdez y Dunkin’ Donuts. Así lo demuestran las pastelerías Toledo, Florida, Belalcázar, El Cometa, Yanuba y hasta la recién desaparecida Cyrano —fundada hace 60 años—, cuyas pequeñas historias, impregnadas de olor a ponqués y pan fresco, cuentan varias reporteras de DB en este especial.
{45}
Milhojas de ataque en la Toledo Texto y fotos: María Paula Fonseca mari_paula2@hotmail.com
La Pastelería Toledo, que abrió su primera sede en la plaza de Fontibón hace 45 años, ofrece las tradicionales milhojas para las onces, que se baten en armas toledanas con las más reputadas del mercado bogotano. Fernando Pérez, un joven español de la provincia de Toledo llegó a Colombia en 1957, con el ánimo aventurero de quienes “hacían las Américas”. En Fontibón, que para ese entonces todavía era un pueblo, conoció a Mercedes Pieschacón y decidió quedarse. En 1963 se casaron y al poco tiempo montaron un puesto de churros frente a la iglesia, en la plaza principal. “Empezamos con la venta de churros para salir de un aprieto porque mi esposo quería independizarse, entonces se le ocurrió vender churros los domingos. Los churros son esos aritos delgaditos fritos con azúcar que en España se acostumbra comer, especialmente en la Nochebuena cuando se van los hombres de la casa a conseguir los churros y las porras”, cuenta Mercedes.
Recuerda que para sacar los primeros churros tuvieron que pedir harina prestada a una amiga, pero el negocio no prosperó. Después de un tiempo, en el mismo lugar abrieron una lonchería, otro lugar típico de la cultura española donde se venden comidas rápidas, hamburguesas, pinchos y papas fritas. Como se aburrieron pronto, probaron suerte con una pastelería. “Un amigo de mi papá, un pastelero español, fue quien lo impulsó”, cuenta María Mercedes Pérez, hija de los dueños y gerente de la pastelería. En un principio, a Fernando no le sonó mucho la idea, pero Mercedes sí estaba convencida de que podía funcionar: “Era una buena idea porque en esa época en Fontibón solo había una pastelería, la Danesa, y cerró poco tiempo después de que nosotros fundáramos la Toledo porque la esposa del dueño se enfermó. Y nos fue muy bien desde el principio”.
Amasar con amor El señor Toledo —como le dicen sus clientes—, aprendió el arte de la panadería en España, y aunque no tenía mayor experiencia en pastelería, metió las manos en la masa, como lo hizo también Mercedes, que aprendió pastillaje para la decoración de los productos. Quizás fue esto lo que marcó la diferencia del negocio con los anteriores, ya que no se basaba completamen-
+++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
Pastelería Toledo en Fontibón.
te en tradiciones españolas, sino que fusionaba lo europeo con lo colombiano. “El ponqué negro era de Colombia. En España no existe esa fórmula de ponqué; allá existe una torta que no lleva nada por dentro, sino relleno en la mitad. El bizcochuelo es europeo, no específicamente español. Y el arequipe de las milhojas es tradicional de acá. Pero se puede decir que en la Toledo predomina la pastelería europea”. {46}
La primera producción, un encargo de 15 ponqués, se dañó. “Fracasamos por el horno: las latas se voltearon, se derramó la masa y quedaron lagunas de masa de ponqué. Entonces nos tocó pedir harina prestada de mi amiga Carmen Lucía Copete y trasnochamos haciéndolos porque no se podían arreglar”, recuerda Mercedes, que desde entonces tuvo claro el compromiso con los clientes. Durante mucho tiempo fueron la única pastelería en Fontibón, pero también tenían clientes en otros municipios y en Bogotá. A propósito, Mercedes recuerda que una vez una señora encargó un ponqué de cuatro pisos sin ninguna especificación: “Cuando llegó a recogerlo lo miró desconcertada y preguntó: ‘Señora, y ¿cómo vamos a llevar ese ponqué?’. Yo no entendía y le pregunté: ‘¿Acaso para dónde es?’. Y me respondió que para Puerto Boyacá. Vimos tan angustiada a la señora que me fui a un supermercado a que me desocuparan una caja del tamaño del ponqué, la traje en medio de un aguacero terrible y lo empacamos. La señora decía que la flota los estaba esperando en el semáforo y nosotros pensábamos que eran dueños de una flota. Saqué mi carro para llevarlos hasta la flota. Cuando llegamos estaban con flores, con comida y con todo lo del matrimonio en la flota; era increíble, un trasteo completo, pero la flota no era de ellos, había pasajeros esperando a que recogieran el ponqué y el conductor estaba de mal genio”.
En un principio, el lema de la pastelería era que no tenía sucursales, que la Toledo de Fontibón era única, pero debido a la demanda, la familia decidió expandirse al cumplir 15 años. Mercedes recuerda que mucha gente les contaba que venía desde el norte o desde el centro a buscarlos. El primer punto de venta fue en la calle 45 con carrera 24, que sigue funcionando. “Abrimos el Día de la Madre y ese día tuvimos que cerrar las puertas para poder atender a la gente y volverlas a abrir para que entrara gente nueva. Era increíble ver cómo nos conocían”. Hoy en día tiene once puntos de venta en la ciudad. Aunque el negocio se ha adaptado a las nuevas costumbres, conserva los productos del pasado. “Las fórmulas de los productos son iguales: el ponqué es el tradicional negro de vino, con nueces, uvas y ciruelas, pero ya no es el ponqué que más se vende”, dice la dueña del negocio. Por ello, esta pastelería entró en proceso de renovación, pasó a ser dirigida por la segunda generación, principalmente por María Mercedes, y ha incorporado nuevos productos. “Hemos incluido el ponqué de chocolate y la torta de las tres leches, entre otros productos, y queremos llegar a los hijos de los clientes y a los nietos, que serán los consumidores del mañana para permanecer en el mercado sin olvidar que somos la pastelería de tradición”, dice María Mercedes. “La Toledo es mi pastelería de toda la vida. Yo he mandado a hacer ahí todas las tortas: las del matrimonio de dos hijas, de los 15 de una sobrina y las de reuniones con la familia. A mí me encanta porque tiene ese sabor a mamá, que se va perdiendo con la vejez”, comenta risueña Gabriela Guerra, que, como los clientes fieles de la Toledo, identifica a leguas el escudo de armas de la pastelería con su águila bicéfala, correspondiente a esa ciudad española, tan parecido al blasón bogotano.
*
patriM
++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
*
* Monio
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Florida, más santafereña que el chocolate Texto y fotos: Ángela María Londoño y María Paula Fonseca angelamariall@gmail.com, mari_paula2@hotmail.com
Una casa republicana situada en la carrera 7ª con calle 21, en el circuito panadero de Las Nieves, alberga la Pastelería Florida, una de las más tradicionales de Bogotá —fundada por un español—, que en octubre cumple 75 años. El catalán José Granes Mont, que era panadero, y Teresa, su esposa, llegaron a Bogotá a comienzos de 1936 huyendo de la guerra civil española. Al comprobar que no había muchas panaderías en Bogotá, Granes alquiló una casa en la carrera 7ª con calle 20, se instaló en el segundo piso con su esposa y sus tres hijos, y el 16 de octubre de ese año colgó un aviso que decía: “Pastelería Florida”. La pastelería nació como un salón de té, donde Granes captó el deseo de las élites criollas de parecer inglesas. En poco tiempo, este lugar se convirtió en sitio obligado de la sociedad bogotana. El 6 de diciembre de 1940 llegó a la pastelería Eduardo Martínez, bogotano de 16 años, en busca de trabajo y de un lugar para guarecerse del frío. “El señor Granes le preguntó: ‘¿Usted qué sabe hacer?’, él dijo: ‘Yo sé panadería’, y el señor Granes no le creyó, y lo puso a limpiar las latas. Pero como a él le gustaba hacer pan, limpiaba las latas a toda y se iba a ayudar al panadero, hasta que un día el señor Granes lo vio. Cuando se dio cuenta de que mi papá sabía hacer pan le dijo: ‘¡Coño, chino! usted sí sabe hacer pan’. Al poco tiempo, siendo muy joven, se volvió el jefe de panaderos. Él mandaba a todos porque era un artista haciendo pan. Y poco a poco se fue convirtiendo en el hombre de confianza del catalán”, recuerda Myriam Martínez, hija de Eduardo. Después del 9 de abril de 1948 la pastelería entró en una nueva etapa. “Como el lugar quedó destruido y los vándalos se llevaron todo, cambió la estructura del negocio, dejó de ser tan elitista y empezó a ir todo tipo de gente. Al poco tiempo el señor Granes puso una nueva Florida, mucho más pequeña, en el barrio La Macarena. Y se la dio a su hombre de confianza, mi
El segundo piso de Florida.
papá, para que tuviera otra entrada porque lo quería como si fuera un hijo”, cuenta Myriam. En julio de 1948, Eduardo Martínez se casó con la nueva cajera de la pastelería, que pronto tuvo que renunciar porque el patrón no admitía las parejas. Después de la muerte del catalán, en 1967, sus hijos y Eduardo Martínez quedaron al frente de la empresa. Hacia 1970, los Granes le vendieron la empresa a Martínez por un valor equivalente al pasivo laboral más tres millones y medio de pesos. El bogotano siguió al frente de Florida hasta agosto de 2002, cuando se retiró, y mantuvo intacta su receta especial de chocolate. “El chocolate que vendía don José era espeso y amargo; si pudiéramos hablar de una mazamorra de chocolate, esa sería la definición de lo que se vendía en ese tiempo; un chocolate muy árabe, de influencia mora en España. Desde 1940, mi papá transformó ese chocolate en una bebida dulce, más ligera y acorde con las costumbres de la sociedad bogotana”, comenta Elsa, otra de las hijas de Eduardo, que ahora administra el negocio. Florida fue creciendo cada vez más. “En 1985 entraban casi 4.000 personas al día, entre los que ingresaban a comprar pan y los que iban a la cafetería. Por ahí pasaron desde gamines, artistas y periodistas hasta presidentes, como los Pastrana y los Lleras. La Florida vio pasar la marcha por el derrocamiento de Rojas Pinilla y todas las que se han tomado la 7ª durante más de medio siglo; el entierro de Pardo Leal y de Luis Carlos Galán; el desfile del Festival de Teatro de Fanny Mikey”, cuenta Myriam.
Las decanas del chocolate Anita, Helena y Vilma son las consentidas de Florida, donde han servido por más de treinta años. Anita está pensionada hace varios años, pero sigue dándole el punto al chocolate.
{47}
“Llegué a la Florida a los 18 años. El señor Martínez me hizo la entrevista y me dio la bienvenida; yo no pensé que fuera a durar todo este tiempo, 37 años, pero gracias a Dios sí, porque me dio la oportunidad de preparar el chocolate y hacer todo con amor”, dice Vilma Camacho. En la primera sede —a una cuadra de la actual—, Vilma conoció a cientos de parejas que cada domingo iban a tomar chocolate; a esta nueva casa han regresado las mismas parejas, ya casadas. A pesar de que Vilma se pensionó el año pasado, quisiera volver si se lo permiten; y eso mismo piensan Anita y Helena; “las niñas de don Eduardo”. Junto a ellas, más de 90 mujeres ayudan a que la pastelería mantenga su prestigio: “El que ingresa a la Florida tiene que tener la percepción de que el trabajo de las mujeres es vital. Beneficiar a mujeres cabeza de hogar es nuestra prioridad, lo que no quiere decir que las que no sean madres no tengan privilegios. En este momento puede haber unos 110 trabajadores; en la parte de servicio hay tres hombres en el restaurante, pero en el primer piso —en la zona que llamamos ‘de greca’—, todas son mujeres, y hay unos cuatro hombres de meseros; en la parte de panadería hay muchos hombres, pero en la parte de bizcochería hay más mujeres”, dice María Mercedes. {48}
Cambio de sede, no de historia En 1977, después de que Eduardo Martínez comprara la Florida, el dueño de esa casa, Antonio Faux, perdió la propiedad en una apuesta y la casa se puso en venta por cinco millones de pesos. Martínez solo tenía la mitad, por lo que la terminó comprando el comerciante Arturo Calle: “Con todo el dinero que tiene, podría haber sacado la Florida de un plumazo; sin embargo, estuvimos ahí Una de las decanas del chocolate en la Florida.
hasta agosto de 2002, obviamente, pagando un elevado canon de arrendamiento”, comenta Elsa. Eduardo Martínez empezó la búsqueda infructuosa de un lugar para trasladar la pastelería, hasta que un día apareció el dueño de la casa donde actualmente se encuentra la pastelería, en la carrera 7ª con calle 21. El señor acababa de llegar de Europa y encontró su propiedad totalmente destruida. “A media cuadra de la antigua Florida, esta propiedad, declarada patrimonio urbano, era solo la fachada porque por dentro estaba destruida; tuvimos la impresión de que la usaron como burdel. Mi papá la compró por 790 millones y empezó a reconstruirla hasta que nos mudamos en agosto de 2002”, recuerda Elsa Martínez. Pero un mes antes de la inauguración murió Martínez, tras dedicar 62 años al negocio. Por su amplitud, en el primer piso de la casa republicana se atienden las ventas externas y hay 50 mesas, donde se venden los tradicionales combos de chocolate, tamales, jugos y postres. En el segundo piso funciona el restaurante y se alquila para eventos. En medio del mobiliario clásico y del piano que se toca en ocasiones especiales, se encuentra una especie de museo de Florida: viejas máquinas registradoras, pesas, vajillas, grecas y fotos antiguas. “Hoy en el restaurante podemos encontrar un ambiente académico, con Bernardo Hoyos hablando de cine y Noel Hernández de historia; a profesores de la Tadeo, la Javeriana, la Central departiendo frente a una taza de café o de chocolate”, dice Elsa.
+++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
*
patriM
++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ En las paredes de los dos pisos se aprecia una colec+++++++++++++++ ción de fotos de la calle Real donde estaba inicialmen+++++++++++++++ +++++++++++++++ te la Florida, tomadas por Manuel H. Rodríguez, y los +++++++++++++++ cuadros conmemorativos de Eduardo Martínez y José +++++++++++++++ +++++++++++++++ Granes Mont, panaderos eméritos. +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ El fundador, José Granes. Eduardo Martínez, panadero mayor. +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
*
* Monio
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Belalcázar, pastelería con régimen alemán Por: Carolina Cuervo carolinacuervog@yahoo.com.br Fotos: Juan José Quezada
Frente a la plaza de las Nieves, la Pastelería Belalcázar parece congelada en la mitad del siglo pasado, cuando vivió su esplendor de salón de té. Hoy sobrevive dignamente entre muebles y objetos envejecidos, pero el pastel de novia, la milhoja y el pastel de queso no pierden su frescura. La pastelería de la carrera 8ª con calle 22 tiene como fachada un inmenso ventanal que deja ver, entre cortinitas blancas de velo, una vitrina con ponqués de varios tamaños y colores; la misma que ha sido testigo de siete décadas de historia bogotana, bastante agitada en este céntrico sector. Las seis empleadas hablan con nostalgia del tapizado, las pesadas cortinas que envolvían el lugar y el pianista que lo animaba. En esos años cuarenta, Belalcázar contaba con ocho empleados entre pasteleros y cocineros, más cuatro camareros, un maître y los tres que atendían el
almacén, mantenían las mesas llenas y a los clientes satisfechos. En la cocina el orden era ley: el personal estaba sometido a una implacable exigencia con las medidas de las preparaciones y los tiempos, así como con las reglas de limpieza. Ningún detalle podía descuidarse en esta pastelería bajo el régimen de dos hermanos alemanes: Billy y Otto Behr, que llegaron a Colombia huyendo de los estragos de la segunda guerra mundial.
Recetas alemanas Además de la rigidez y el estricto carácter, los alemanes también trajeron las ancestrales recetas que le darían a Belalcázar la fama que perdura. La torta de queso y el famoso ponqué de novia datan de ese tiempo. Billy se concentraba en la parte gastronómica, mientras su hermano manejaba lo administrativo; guardaban con recelo estas recetas y parecía que las medidas secretas nunca saldrían de manos extranjeras. El tiempo permitió que estos herméticos personajes se abrieran un poco a la cultura bogotana. Al igual que ellos, Mailo Ortiz llegó a Bogotá huyendo de la violencia política en los campos colombianos. Dejó atrás su infancia en Boyacá, y su familia se instaló en la capital para empezar de cero. Años más tarde, poco después de cumplir los 20 y luego de terminar su carrera como panadero y pastelero en el Sena, llegó a Belalcázar como aprendiz.
La sede original de Las Nieves. La otra sede queda en la calle 127 con Autopista Norte.
{49}
Fueron años de duro trabajo en el salón de té. A pesar del sufrimiento y los malos ratos, hoy recuerda con agradecimiento y nostalgia a su antiguo jefe, Billy. Tras ganarse su respeto y cariño, Mailon llegó a ser el pastelero principal. Hoy es él quien tiene las fórmulas secretas de lo que sale de los hornos de esta vieja pastelería. Cuando Rosita, la que hacía las galletas celofán, se pensionó hace dos años, y se negó a compartir la fórmula de las galletas, Mailo alcanzó a alarmarse, pero gracias a su buena memoria logró recordar la preparación y las galletas siguen llenando las vitrinas del local.
Al pie del horno Billy murió hace más de una década, mientras su hermano se mantuvo al frente del negocio junto a Delfín Pardo, un español que dirigía otra panadería en esta zona. Otto murió hace dos años, cuando la decadencia de Belalcázar ya no era un secreto y él llevaba un tiempo desvinculado del negocio.
{50}
Al último dueño poco le importan las medidas de los pasteles o el sabor de las galletas, y rara vez se ve en la pastelería. Así se explican los cambios que ha sufrido Belalcázar, como el del grueso tapete por baldosas baratas y los vitrales en las paredes, iluminados con luz artificial. Desde que se fue el pianista que tocaba en las tardes, no quedó ni el piano. Los empleados fueron saliendo sin ser reemplazados. Mailo, quien cumplió tres décadas como pastelero, sigue al pie del horno; pero con resignación vaticina
Provocaciones de Belalcázar.
el inminente destino de la pastelería, cuyas paredes exhiben retablos con fotografías borrosas de Bogotá a principios del siglo XX y una condecoración que concedió Acográn (la Asociación Colombiana de Restaurantes y Grilles) a Belalcázar, en 1972. No es rara la visita de clientes que buscan la emblemática torta de queso que sus padres y abuelos compraban religiosamente. Muchos no saben que el pastelero, entrenado para sacar del horno las tortas más caprichosas, tiene que repartirse para vigilar las medidas de un ponqué de matrimonio, manejar la caja, llevar pedidos y atender el almacén. También hay muchos clientes nuevos, como estudiantes y oficinistas, quienes saben tanto de esta pastelería como del conquistador español que llegó a Bogotá junto con Gonzalo Jiménez de Quesada, después de fundar Santiago de Cali.
Vitrinas de Belalcázar, donde el tiempo no pasa.
+++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
*
patriM
++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++ ++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
*
* Monio
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
El Cometa que se quedó en Bogotá
La pequeña entrada del local, sobre la calle 8ª, no da abasto un viernes al mediodía, cuando la clientela judía busca el pan trenza para celebrar el shabat (festividad religiosa del sábado que celebran los judíos).
Por: Carolina Cuervo carolinacuervog@yahoo.com.br
El Cometa comenzó como la mayoría de las pastelerías: con un local pequeño, muchos riesgos y mucho trabajo. La fila para conseguir los productos como el pan trenza, el pan francés, los marzos, los cartuchos y las repollas se fue haciendo cada vez más larga.
Fotos: Juan José Quezada
Aunque del paso fugaz de los cometas solo queda la estela, en Bogotá quedó una pastelería, abierta por un polaco que encendió los hornos en 1946. En 1953, el matrimonio Katz adquirió este negocio que sigue prosperando en el barrio pastelero de Bogotá: Las Nieves.
La mayoría de la producción va a restaurantes o grandes empresas que a lo largo de la historia han ensayado sus productos, como Telecom, el Jockey Club y American Airlines y Avianca. Basta decir que uno de sus primeros clientes fue la Presidencia de la República en el gobierno de Alberto Lleras durante el Frente Nacional.
Entre panes y mordiscos Todas las mañanas muy temprano, Tania Stein de Katz, propietaria de El Cometa, se baja de un carro estacionado al frente de una larga entrada que desemboca en la calle 8ª con calle 22. Mantiene una mirada imperturbable, no habla con nadie y reacciona con molestia cuando se le pide una entrevista. Entra con paso firme, porque debajo de la aparente fragilidad de esta mujer octogenaria hay un emporio de pan sin igual en la zona. Hace casi medio siglo, exclusivas panaderías y pastelerías de Las Nieves competían con el negocio de los Katz; algunas solo dejaron el recuerdo de sus preparaciones, pero otras mantienen sus emblemáticos letreros y siguen explotando las antiguas recetas.
La receta de la discordia A pocas cuadras de El Cometa perdura el salón de té Belalcázar. Mailo Ortiz, jefe de pastelería, dice que El Cometa ganó fama con la receta de la torta de queso, emblema de Belalcázar y, según él, plagiada por El Cometa hace varios años. Aunque es innegable el éxito que esta preparación tiene, no fue con ella como comenzó la fama del negocio. Dicen que en 1946, el polaco que fundó la panadería fue el primero en producir un pan trenza, no solo en Bogotá, sino en todo el país. Dicen también que años después, cuando Isidoro Katz y su esposa, Tania, compraron el negocio, fueron los primeros en hornear el pan francés. Según esta versión, la clásica baguette (varilla de pan) fue introducida en Colombia por esta pareja de polacos recién llegados de una Europa destruida por la guerra. Hoy venden a diario cientos de baguettes, que oscilan entre los $250 la más sencilla y $2.000 la que lleva queso. En diciembre venden el tradicional pan de uvas, vino y queso crema.
Los hornos de la fábrica en el centro de Bogotá funcionan las 24 horas; hay panaderos y pasteleros que se aseguran de que nunca falten los productos, que también surten las sucursales de Chapinero y del Centro Internacional. Los pequeños camiones blancos identificados con el logo de El Cometa se han convertido en un icono en la ciudad: se ven por las estrechas calles del centro, en los parqueaderos del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en centros comerciales del norte de la ciudad y en los acreditados restaurantes de la organización de Leo Katz, heredero de la tradición familiar. Este cometa recorre a diario la ciudad dejándole una estela de sabroso olor.
El clásico camión de El Cometa.
{51}
Yanuba, un rincón danés Texto y fotos: Ángela María Londoño López angelamariall@gmail.com
Cerca del parque Santander y de la iglesia de San Francisco, en 1947, el danés Kai Hansen Jensen fundó el salón de té y restaurante Yanuba, que sesenta años después sigue ofreciendo sus famosos sanduchitos, el ponqué negro y la crema de tomate en cinco sucursales. Un encuentro tradicional Kai Hansen llegó de Dinamarca a la capital colombiana en la posguerra europea, como muchos otros extranjeros. Su matrimonio con una colombiana, Carmen Acosta, le abrió el camino para fundar en 1947 el elegante salón de té y varias sedes que con el tiempo cautivarían a los bogotanos.
{52}
El primer Yanuba fue el de la carrera 7ª con calle 17, en el edificio Colseguros: “Era un sitio supremamente elegante; tocaban el piano y el violín, y las onces allá eran muy tradicionales. Era frecuentado por la alta sociedad bogotana; además, fue el primer edificio de la ciudad con escaleras automáticas”, comenta Humberto Rincón, gerente de Yanuba. Este salón de té nació como un lugar de reunión, al estilo europeo, donde las señoras de alta sociedad se reunían para escuchar música y tomar onces. En los años setenta se fundó el segundo Yanuba, en la carrera 7ª con calle 13, en un segundo piso, cerca al edificio de El Tiempo que cerró en 1984. En 1987 se abrió el Yanuba de la calle 122, cerca a Unicentro, uno de los primeros establecimientos en este sector residencial, que pronto se transformaría en una zona comercial: “El Yanuba de la 122 sigue en pie, no damos abasto, recibo los clientes, hablo con ellos, conozco su percepción sobre el servicio y la comida”, apunta Rincón. Uno de los Yanuba que más éxito tuvieron fue el de la calle 75 con carrera 11, fundado en 1975: “Este Yanuba quedaba al frente del Gimnasio Moderno y era muy diferente de lo que es la 11 hoy. El Gimnasio no tenía cerramiento, entonces los niños venían y se pasaban a comprar roscones. Hoy en día me encuentro personas de 40 o 50 años que me cuentan que iban a la 75 a comprar roscones y papas fritas”, dice el gerente. Luego de 25 años, debido a las transformaciones de
Yanuba de la carrera 7ª.
la carrera 11, el Yanuba de la calle 75 llegó a su fin porque se quedó sin parqueaderos. Después la familia Hansen decidió abrir dos nuevos restaurantes: el de la calle 150 con 19 y el de la 85 con carrera 12. El Yanuba de la 150 sigue funcionando. El de la 85 ocupaba una bodega altísima, por lo que la clientela extrañaba el ambiente tradicional. “En el 2005 decidimos trasladarnos a la 81 con 11, donde estuvo hasta marzo de 2011. Tuvimos que cerrarlo por los elevados arriendos de la zona”, explica Rincón.
De mesero a gerente Humberto Rincón ha estado al frente de Yanuba durante más de 30 años. Se vinculó cuando tenía 16, y desde entonces ha pasado por todos los puestos, desde valet parking hasta gerente, pasando por mesero. “En 1978 llegué a Bogotá con grandes dificultades económicas y empecé a buscar trabajo; un amigo me ofreció trabajo por la noche en un hotel del centro. Cuando me iba a presentar, mi papá me dijo: “No te vas a meter por allá, nos vamos para donde Orlando (uno de los hijos de Kai Hansen) a ver si ellos te ayudan”. El caso fue que entré, y empecé a trabajar tres horitas ayudando a hacer lo que llamaban valets”. Poco a poco, Héctor fue ganándose la confianza de Orlando Hansen: “Aprendí a querer mucho a Yanuba, sobre todo porque sus dueños se preocupaban mucho por los empleados. Yo no tenía plata y ellos me invitaban al club, me regalaban cosas, me trataban muy bien; incluso tuve la oportunidad de conocer París y Madrid en 1983”. En 1984 pasó a ser jefe de personal; era tal su dedicación al trabajo que perdió varios semestres de universidad, y gracias a los consejos de Orlando, se fue formando hasta que pasó a ser el gerente.
+++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
patriM
++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
*
* Monio
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++
Con sabor a Yanuba Durante 60 años, Yanuba ha sido testigo de sucesos violentos que han marcado la historia de Bogotá. “La época de las bombas fue una de las más tristes; en el centro colocaron un carro bomba, explotó y volvió pedazos los locales. Había un mensajero nuestro que pasaba por ahí y le quedaron esquirlas en el cuerpo; nos tocaba andar pendientes, por ejemplo, de vigilar la basura de nuestro restaurante porque de pronto colocaban una bomba o un explosivo”.
[
El cierre de Cyrano Por: Diana Gutiérrez Forero dianacrisgf17@hotmail.com
Durante esta época, muchos narcotraficantes se paseaban tranquilamente por las instalaciones del Yanuba de la 122. Llegaban con agentes de la Policía, se hablaban entre ellos e intercambiaban paquetes: “No se sabía paquetes de qué, uno sabía que eran mafiosos, porque se les notaba; vivíamos desesperados porque nos visitaban y hacían negocios en el restaurante. Gracias a Dios eso ya pasó; ese tipo de personas ya no van”. También hay recuerdos gratos del Yanuba, que ha propiciado encuentros entre varias generaciones y ha tenido entre sus clientes a personalidades del país como Carlos Lleras Restrepo, Carlos Holmes Trujillo, Jaime Bernal Cuéllar, Jacqueline Henríquez, Gloria Valencia y Pacheco, por nombrar algunos. La familia Hansen aún ofrece el típico servicio de pastelería y restaurante con los platos clásicos de la carta, como róbalo y pollo a la danesa, lengua alcaparrada y té con sanduchitos. En las cinco sucursales de Yanuba se puede disfrutar de la comida nórdica y rematar con una torta de frutas bañada en crema de leche, que nos transporta al otro lado del mundo, como si fuéramos en el barco vikingo que identifica a la pastelería.
{53}
Una de las sedes que funcionaba en Chapinero.
Cyrano —la pastelería fundada en 1951 por Mauricio Tiphaine, un chef francés que se radicó en Bogotá con su esposa—, en lugar de partir la torta de los 60 años con su clientela, cerró durante los últimos meses la decena de sucursales que tenía en Bogotá. La pastelería recibió su nombre en homenaje a Cyrano de Bergerac, un escritor francés del siglo XVII que disfrutaba enormemente comiendo postres y bizcochos, tras olerlos con su enorme nariz. Aunque la primera pastelería se abrió en el barrio Las Nieves, en la calle 22 con carrera 16, su fama empezó en Chapinero con las milhojas, el petite saint, el kumis, las repollitas y los negros (torta de pan).
Interior de este rincón danés en la calle 127 de Bogotá.
Lo cierto es que la clientela que acudió en los últimos meses y semanas a sus sedes dispersas en la ciudad encontraron los locales en proceso de desmantelamiento. Solo quedaba el logo del panadero con su narizota y la fecha: “Desde 1951”. Au revoir!!!
]
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ] ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ Por: Alejandra Garzón ++++++++++++++++++ alejandra.garzon@javeriana.edu.co ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ Fotos: Alejandra Garzón y archivo familiar. ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ Con 64 años de trayectoria artística, la bogotana Flor Vargas Rubiano es una de ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ las actrices más veteranas de los medios audiovisuales. Este reportaje biográfico ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ narra su paso por el teatro, la radio y la televisión, donde se desenvolvió como ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ actriz, locutora, libretista y directora. ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ Flor Vargas en su estudio. ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++
+
[DIVINO rostro
{ {54}
La flor de los medios
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++ ++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
A los 78 años de edad, doña Flor, como la llaman, no ha conocido la quietud; no ha dejado de trabajar desde los 14 años, cuando ingresó a la radio por azar. Ocurrió en diciembre de 1946, un día en que fue a la emisora Suramericana a acompañar a su tía, que llevaba una invitación para el locutor Carlos Velasco a una de las tradicionales novenas en casa de su abuela, Flor de María Sierra de Rubiano. Al ingresar vio un estudio lleno de personas que leían interpretando distintos papeles. Solo vio una cabina y unos micrófonos. Miguel Díaz —locutor y amigo de la casa— le insistió en que leyera, y ella lo hizo sin hacerse rogar. Siguió haciendo sus pinitos hasta que en 1947, Carlos Cirigolla, director de la emisora la contrató. “Eso fue el ‘despimporre’ más terrible en mi casa; mi mamá pegó el grito en el cielo, mientras que mi abuela, aficionada a las cosas artísticas, me respaldó y firmó el contrato”, relata Flor entre risas. En esa época no era bien visto para una familia tradicional, de clase alta, que una niña trabajara, menos como artista. “Tremendo, pues los actores y las actrices estaban mal catalogados socialmente; entonces decir que uno que quería ser actriz era un escándalo terrible; era como si se fuera a hacer algo malo, y más aún, siendo tan ‘sardina’”. Tras 64 años de carrera artística, Flor recuerda que para poder trabajar le tocó pelear mucho, sobre todo con su familia. Hoy es una de las actrices con más experiencia en los medios. Ha producido y dirigido alrededor de 30 producciones, tanto radionovelas como seriados para televisión; ha actuado en un centenar de obras teatrales, radiales y audiovisuales, entre las que se destacan títulos como Kalimán, Resolvemos tu caso, Medea, Dialogando, La estrella de las Baum, Manuelita Sáenz, Los pecados de Inés de Hinojosa, Pero sigo siendo el rey, Hasta que la plata nos separe, siempre en papeles destacados. Y ha tenido apariciones en la pantalla grande en El Gamín, Bonaparte investigador privado y After Party.
Narración al aire de la Violencia Flor Vargas Rubiano nació el 24 de febrero de 1933 en Bogotá, en el hogar de Pedro Vidal de Vargas y Rosa María Rubiano Sierra. Debido a que su padre era contador del Ejército y tenía que viajar por distintas regiones del país, Flor recorrió desde muy niña gran parte de Colombia, antes de establecerse en la capital, en 1939. Entonces, la llevaron a vivir a casa de su abuela, ubicada en el sector de Las Aguas, sobre la calle 18, con su tía y su madre, ya que sus padres se separaron. Su abuela, Flor de María Sierra, de quien sacó no solo el nombre, sino el gusto por el “buen arte” —el teatro y la danza— era una mujer de clase alta, educada por monjas francesas del Colegio Sans Façon, con costumbres refinadas, como tomar el té a las cinco de la tarde, tocar el piano, escuchar radio y asistir a eventos artísticos. Flor solía ir con su abuela a las obras en los teatros Municipal y el Colón, donde tenían balcones reservados.
De esta manera estuvo en contacto desde pequeña con compañías extranjeras de teatro y de ballet, sobre todo españolas y argentinas, de las que se siente mayormente influenciada. Todavía estaba en el Colegio Montessoriano, cuando ingresó a la Academia de Danza de Jacinto Jaramillo — reconocido coreógrafo colombiano—, donde disfrutaba sobre todo de la danza española y del baile acrobático, aunque ella nunca bailó profesionalmente. Pasaba los fines de semana en la finca sabanera de su madre, Rosa María, ubicada en el actual barrio Villa Luz. El 9 de abril de 1948, Flor se hallaba junto a su madre haciendo mercado en la plaza de lo que hoy se conoce como San Victorino; la muchacha venía atrás, con el mayordomo, cuando… “las señoras de la plaza empezaron a decir un montón de vulgaridades, y a gritar: ‘¡¡Mataron al doctor Gaitán!!’. Para nosotros fue un choque fuerte porque mi tío y mi mamá eran amigos de Gaitán; yo lo conocí personalmente y era un hombre muy formal; al enterarnos de su muerte, mi mamá dijo: ‘¡Vámonos, vámonos!”, cuenta Flor, quien se resguardó en un apartamento de su madre en el centro —en el barrio
Flor, la pequeña, en el lente de Chaves.
{55}
de la compañía Sidney Ross la contrató como actriz exclusiva. “Mi abuela arregló el contrato con el señor para que yo trabajara después del mediodía, porque en la mañana tenía que estudiar en el Colegio Departamental de La Merced, adonde me cambiaron, ya que tenía dos jornadas”, cuenta Flor. Al comienzo grababa todos los días luego de salir del colegio y los sábados por la mañana, en un dramatizado que se llamaba Gracias, doctor, en la emisora Nueva Granada, de RCN, donde se inició como locutora. A las siete de la noche había un programa en vivo en el radioteatro de la emisora, en la carrera 14, al lado del Teatro San Jorge, donde se presentaban cantantes acompañados de una orquesta de planta. Recuerda que ella leía los anuncios publicitarios de Colgate-Palmolive ante el público y luego seguían los dramatizados con los actores vestidos de gala. En los años cincuenta apareció en la programación de la Radiodifusora Nacional un nuevo género, el de los radioteatros y la radionovela, que rápidamente se volvió popular. La gente no solo escuchaba, sino que vivía los dramatizados. “Una vez mi cuñada, Teresa, me llevó unos libretos y luego se quedó en el estudio; yo empecé a actuar, la escena era muy dramática, así que lloré y todo. Cuando terminé, dejé de llorar y Teresa me dijo: ‘Flor, ¡cómo así!’, yo creo que ella quería que siguiera llorando porque estaba viviendo la escena”.
{56}
Flor en el centro, en el papel de la radionovela de Colgate-Palmolive, Un collar de lágrimas, a sus 23 años.
Santafé, hoy zona de tolerancia—. Mientras se dirigían hacia allá, oían gritos y tiros y veían cómo desocupaban tiendas y se incendiaba parte de la ciudad. Luego de diez días, Flor pudo salir del apartamento, mientras tanto, gracias a las emisiones de la Radio Nacional y de Nueva Granada, se fueron enterando de lo que sucedía. En 1953, cuando el general Rojas Pinilla dio el golpe de Estado —apoyado por los dos partidos hegemónicos—, Flor Vargas transmitió la noticia desde la Casa de Nariño, por la Radio Militar. “Recuerdo que la gente estaba feliz porque él había dado el golpe de Estado, y allá eso se llenó de diplomáticos, de senadores”. A Rojas Pinilla, Flor le abona haber otorgado a la mujer el derecho al voto, y haber traído la televisión, en 1954, medio que pronto se abrió para ella.
A lágrima viva Cuando Flor entró a la radio era apenas una niña y fue incorporada al elenco del programa El alma de las cosas (1947) en la emisora Suramérica. Tras escucharla, en 1947, el director del Departamento Artístico de Radio
En 1949 terminó su bachillerato y dos meses después se casó con el también locutor y músico Manuel Cabral, a quien conoció en la emisora La Voz de Colombia, donde él era el director artístico y ella era locutora. Flor tenía 16 años, y él, 34. De esta manera llegó a trabajar a la Radio Militar, donde su esposo fue nombrado director, luego de haber producido programas como Así resolvemos su caso y Doctora corazón. En la Radio Militar conformaron un grupo de teatro que adaptaba obras de la literatura universal, y ella comenzó a escribir libretos. La programación era básicamente cultural. y Flor participó en programas como Alfombra musical, un recorrido por la música folclórica de América, y Pluma y espada, en el que se “enfrentaban” literatos y militares. Poco tiempo después decidió montar junto con su esposo y Bernardo Romero Pereiro su propia productora de radio, Radiar Ltda. Fue tan exitosa que cuando comenzaban a grabar ya estaban vendidas las novelas. En la productora, Flor dirigió radionovelas y escribió libretos. Una de las más recordadas fue Amarga condena, producida en 1965, con tanto éxito de sintonía en radio que se reprodujo para teatro. A cargo del montaje estuvo Fabio Camero. Otras producciones fueron Deseo bajo los olmos, Matrimonio sin amor y Valerina. De esta última dice: “Era un poco mi historia, la de la muchacha que quiere ser artista y no la dejan en la familia, a la que le dificultan el estudio, pero ella al final logra ser bailarina y triunfa”. Durante más de una década fue la consejera de muchas “almas marchitas” que solicitaban su ayuda en Solución
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++ ++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
En televisión también dirigió y produjo varias novelas, como Un peligroso triángulo amoroso, y seriados para instituciones, como La Fiscalía (cuatro programas con un fin social). Pero, más que por producir programas de televisión y por escribir libretos, Flor quedó grabada en la memoria de los televidentes por sus caracterizaciones en Manuelita Sáenz, Piel de zapa, El Faraón y el papel de la furiosa doña Rotunda en N. N. Descubrió el talento para escribir historias en su infancia, gracias a la influencia de su abuela, lectora voraz de periódicos y de novelas. “Mi abuela era una intelectual que tenía una biblioteca grandísima; desde muy pequeña empecé a leer y ella me iba guiando”. Otro de sus grandes maestros fue su esposo, Manuel: “Él me enseñó a enseñar, a escribir y a dirigir”. Junto al él viajó a Cuba, en 1954, para tomar un curso de escritura de libretos.
Micrófonos y teteros Con Álvaro Ruíz.
a su problema, en Todelar, y Una cita contigo, en RCN, donde dirigió el grupo escénico por petición de Efraín Arce Aragón, director general de la cadena. También fue la recordada voz detrás de personajes como la dama buena que ayudaba al hombre engañado y la vampiresa que siempre lo estaba conquistando en la serie Kalimán, que estuvo al aire desde 1965 hasta 1979, cuando Flor se retiró de Todelar.
El salto al set televisivo La transición de la radio a la televisión se dio de forma natural para la mayoría de actores que venían haciendo dramatizados en radio. “Trabajé muy poquito para la televisión porque el maestro Cabral no me dejaba; sin embargo, hice un buen recorrido”, cuenta Flor, que nunca dejó de divertirse trabajando. “Hubo una época, cuando los niños estaban pequeños y empezaron a hacer sus primeras apariciones en la radio, que decían que se estaban divirtiendo con su mamá”. Pero a su esposo no le gustaba mucho la televisión: “Con él me costaba más trabajo que con mi mamá, porque era tremendamente celoso”. Cuando llegó la televisión, Flor comenzó a repartir su tiempo entre los dos medios. Después de desempeñar papeles en clásicos como Medea y todas las tragedias griegas en televisión, siguieron producciones como La ninfa constante, Una vida para amarte, Dialogando, La ciudad grita, La feria de las vanidades, Soledad, Los primos, Pero sigo siendo el rey y otras, desde 1963, cuando entró a la pantalla familiar. Hasta 1979 mantuvo su doble papel, pero renunció a la radio por la carga laboral que representaba. Además, en esos años Flor también era líder sindical en una asociación que exigía a las programadoras respetar los derechos de los actores. “Recuerdo una vez que los actores pidieron cita con el gerente de RTI, y con él acordaron un aumento de ajuste anual del 20%”.
Entre 1953 y 1960, cuando nació su primer hijo, Manuel Cabral Vargas, ella y su esposo se centraron en su carrera profesional y en su empresa, Radiar Ltda.; no solo produjeron dramatizados, sino que formaron jóvenes actores, pues contaban con licencia del Ministerio de Educación. Una de las aficiones que compartían Manuel y Flor, antes de tener a dos sus hijos, era ir a los cinemas Municipal, Real y Metro, los mejores de la época. Allí vieron películas inglesas, francesas y argentinas: “Cuando iba a cine me gustaba ver cómo trabajaban los artistas; más que el espectáculo, me gustaba el trabajo de ellos; el cine mexicano generalmente se presentaba en el Teatro Faenza, que era el más popular. Las buenas películas se estrenaban primero en los teatros de clase alta y luego sí las pasaban al cinema popular”, recuerda Flor. La muerte de Manuel Cabral, en 1967, fue quizás uno de los momentos más difíciles para la familia, pues tras 18 años de matrimonio habían quedado dos niños, Manuel y Cecilia, con siete y cuatro años, respectivamente. La carga laboral que asumió Flor en la radio y en la televisión, le impidió compartir más tiempo con sus hijos: “Uy, tuve una época espantosa, por eso renuncié a la radio, porque grababa novelas, era sindicalista, dirigía teatro, escribía una novela y tenía contrato con RCN para las novelas que pasaban por el canal; entonces eso fue bastante estresante, se me comenzó a caer el pelo, hasta que un día estallé, me dio la ‘chiripiorca’, grité por todo el apartamento, lloré, pataleé, y me tocó delegar labores en mis hijos”. Después del fallecimiento de su esposo, se fue a vivir con sus hijos a la casa de su madre, en Fontibón, para que los niños estuvieran acompañados durante el día, ya que ella salía a las seis y media de la mañana, y regresaba a las once o doce de la noche, cuando ya estaban dormidos; y también trabajaba el sábado. Esta rutina terminó por involucrar a los hijos de Flor en el oficio; todavía se dedican a la actuación. ‘Manuel hijo’, como lo llamaba, desde los siete años empezó a actuar en Radio Nacional y hacía novelas en Radiar Ltda. Jun-
{57}
to con su madre fueron parte del elenco de Manuelita Saénz y Dialogando, entre otros. Cuando nació Manuel, Flor lo llevó a Caracol Radio — llamada Emisoras Nuevo Mundo—, que en ese tiempo quedaba en la calle 12; el niño lloró, y Samuel Ospina, encargado del control y grabador, puso una cinta y abrió el micrófono para grabarlo el llanto. Llanto que se usaba para todas las dramatizaciones y que luego Ospina le puso a escuchar a Manuel, cuando entró a trabajar en Caracol.
“El papel más cortico de mi vida” En los últimos cinco años, Flor Vargas ha aparecido en novelas como Germán es el man, A mano limpia, Mujeres al límite, Confidencial, La bella Ceci y el imprudente, Yo no te pido la luna, María madrugada, Bella calamidades y, la que se transmite actualmente, Tu voz estéreo (miniseries); hasta completar en el 2011, 55 años al servicio de la televisión colombiana.
{58}
El 9 de febrero de 2010 murió su hijo Manuel por una gripa que se convirtió en neumonía. Todavía se le quiebra la voz cuando habla de él. Pero este hecho doloroso la ha impulsado a seguir trabajando, escribiendo y actuando. Ahora está haciendo una obra de teatro llamada De rumba y sin rumbo, dirigida por Yolanda Rayo, dedicada a la familia: “Hago el papel más cortico de mi vida: un fantasmita de la nana Estelita. Es bonito el papelito, son dos paginitas; se promocionó en el Teatro Nacional y lleva más de un año en cartelera”, cuenta Flor. También está escribiendo un Tu voz estéreo (miniseries), de 50 páginas, para Caracol; está revisando una novela, y tiene en mente un argumento para hacer una película, que sería su ópera prima.
Con Ómar Sastre.
Tras la muerte de su hijo se mudó con su hija, Cecilia, del barrio Orquídea al San Cristóbal Norte, donde su casa le sirve de oficina. Flor reparte su tiempo entre los múltiples proyectos, los homenajes a los que es invitada —junto con colegas como Fabio Cabral y Dora Cadavid, donde hacen remembranza de sus carreras en la televisión colombiana— y novelas como Hasta que plata nos separe, que les dio un espacio escénico a los actores más veteranos. Habrá Flor para rato.
En la obra El Tribunal.
++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++ ++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
*
*
* patriMonio
Por: Viviana Forero Bedoya viviantfb@hotmail.com Fotos: Archivo familiar
Álbum bogotano
{
en la calle 12
En 1962, José Joaquín Herrera Pérez, un cachaco visionario y comprometido con el desarrollo de la ciudad, fundó la Sociedad de Amigos de Bogotá para preservar el patrimonio histórico de la capital. Desde hace un año, el Centro de Arquitectura y Urbanismo, en la calle 12 con carrera 6ª, recoge este legado.
{59}
La tarde del 28 de septiembre del 2010, la calle 12 con carrera 6ª reforzó sus sistemas de seguridad. La fachada de una antigua casa de estilo republicano, que data de 1887, se decoró con luces y sonaron acordes de canciones colombianas. Esa tarde, las famosas joyerías del sector pasaron a un segundo plano, ya que toda la crema y nata de la arquitectura se reunía por primera vez en la sede de la Fundación de Amigos de Bogotá para celebrar la unión entre la nostalgia del pasado y las promesas del futuro. Una importante recopilación de artículos de periódicos y algunos libros que contienen temas referentes
a la ciudad desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días forman la base de un importante archivo que hoy se da a conocer gracias al apoyo de la empresa privada. José Joaquín Herrera Pérez fue secretario de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, director del Museo de Desarrollo Urbano y del Planetario y secretario general del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Ávido investigador de los temas capitalinos, se dedicó a recopilar todas las noticias relacionadas que aparecían en los medios impresos, hasta tener una invaluable colección de fotografías inéditas de los siglos XIX y XX tomadas por
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++
La sede del museo la noche de la inauguración.
fotógrafos como Schimmer, Demetrio Paredes, Lino Lara, Julio A. Sánchez o Gumercindo Cuéllar, así como varios álbumes que documentan cronológicamente el desarrollo urbanístico de la ciudad. {60}
*
*
patriM
Desde José Joaquín Herrera Pérez, primer gerente del Banco de la República, en 1923, la familia tuvo negocios de papelerías y tipografías —como la Papelería y Tipografía Herrera Hermanos, que se incendió el 9 de abril de 1948—, y eso les permitió organizar y encuadernar los materiales recogidos que muestran lo que mejoró, lo que empeoró y lo que sigue igual en Bogotá. Por ejemplo, el titular de El Espectador del 24 de febrero de 1960: “Hay que darle un empujón a las obras de la Calle 26", lleva a pensar que el tiempo no pasó.
Un regalo para la ciudad Gabriel y María Elvira Herrera Herrera, hijos de José Joaquín Herrera Pérez, materializaron este sueño en el 2009, cuatro años después de la muerte de su padre. Entonces, decidieron convertir la casa que recibieron de herencia en un lugar que albergara ese archivo pacientemente recogido por él. Los hermanos le dieron un giro decisivo a la fundación al conseguir el patrocinio de seis famosas constructoras (Amarilo, Prodesa, Soluciones Inmobiliarias, Rogelio Salmona y la Fundación Cerros de Bogotá, Fernando Mazuera y Cía. y Pedro Gómez) y de una financiera (Davivienda), que dan un aporte anual para su mantenimiento. La primera exposición, “Bogotá a través de sus protagonistas”, que estuvo abierta desde septiembre del 2010 hasta septiembre del 2011, se realizó como contraprestación al apoyo de estas firmas. Allí se presentaron proyectos de vivienda que hacen parte de la memoria arquitectónica
Teatro Municipal, fundado en 1890.
de nuestra ciudad. Cuando la gente iba pasando por cada una de las salas, identificadas con el nombre de una localidad y organizadas según la constructora, señalaba los paneles con entusiasmo: “¡Ahí vive mi abuelita!, ¡Ese fue mi primer conjunto!, ¡Yo pasaba por ahí todos los días!”… Los espectadores se sintieron identificados con su ciudad y pudieron comprobar dónde queda Niza, cuáles son las casas de Antigua, cómo se ven los edificios de Mazurén, las casas de Belmira, entre otros proyectos actuales, como
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++
*
*
* Monio
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Lago Gaitán, sitio de esparcimiento en Chapinero.
el que dejó Rogelio Salmona para construir un nuevo camino a Monserrate. Al salir de las salas, las fotos inéditas en blanco y negro del Desfile de Contrastes, el tranvía, el camión de Bavaria, el lago Gaitán, el Palacio de Santo Domingo, el Teatro Municipal y Villa Adelaida, entre otras, nos dan una idea de las dinámicas citadinas que se han ido transformando con el paso de los años. “Es muy importante recuperar la memoria histórica, y eso empieza por tener claridad de lo que nos rodea y de qué es cada cosa; por ejemplo: la avenida Jiménez no es el eje ambiental, el monumento a los reyes católicos no es a los reyes, sino a Cristóbal Colón y la reina Isabel, y Colón no era rey”, dice María Elvira, para señalar que muchas veces estas imprecisiones van borrando la memoria histórica de los ciudadanos. Con el fin de darles a los archivos el valor que tienen, la fundación ha contado con el apoyo de historiadores que les han dado contexto a las fotografías. Como afortunadamente José Joaquín Herrera era tan riguroso, casi todos los recortes tienen fecha y están organizados; sin embargo, todavía hay artículos y fotos en proceso de clasificación para facilitar la consulta de los interesados.
El prócer olvidado en la ciudad de nadie Desde que se inauguró la sede, y en lo que va corrido de este año, la Fundación ha tenido mucho trabajo. “No es que la gente no quiera hacer nada por Bogotá, el problema es que cuando uno quiere, no lo dejan”, dice María Elvira, indignada por las complicaciones que tuvo que enfrentar debido a la absurda tramitomanía de las entidades distritales.
{61}
El amigo de Bogotá.
La Fundación tenía proyectado hacer un homenaje a Gonzalo Jiménez de Quesada el pasado 6 de agosto, ya que ese día, en lugar de conmemorar la fundación de Bogotá, se celebra el Festival de Verano. En principio, solicitaron permiso para arreglar el monumento, limpiarlo y dejarlo “presentable”, teniendo en cuenta que está bastante deteriorado por cuenta de los vándalos. Enviaron una carta a la Alcaldía, que los remitió a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, que a su
Desfile de Contrastes.
vez los remitió al Instituto de Desarrollo Urbano, que por su parte los mandó al Instituto de Patrimonio. Después de esta larga fila de trámites, concluyeron que al ser patrimonio nacional y distrital hay muchas entidades involucradas en el mantenimiento del monumento, pero ninguna se ha apropiado de la solicitud.
{62}
Finalmente, la Alcaldía Local de La Candelaria le dio a la Fundación un permiso para utilizar el espacio público y celebrar el acto cívico de manera simultánea al otorgado a la Universidad del Rosario para realizar la Feria del libro. La ironía es que mientras resulta imposible conseguir un permiso para restaurar el monumento, cualquier persona puede “intervenirlo” con un aerosol. Debido a estas dificultades, el homenaje se aplazó para el 20 de agosto. Ante este fenómeno, dice María Elvira, habría que tomar conciencia de que el patrimonio no hace referencia al pasado ni a quienes vivieron en otros tiempos: “El patrimonio es de todos, hace referencia a lo que todos tenemos y se relaciona con lo que está pasando y lo que estamos haciendo para el futuro”. De lo contrario, difícilmente se va a crear una cultura de respeto y de pertenencia a la ciudad.
Un día en la vida del amigo La próxima exposición sobre arquitectura religiosa de la ciudad, que se abrirá en octubre, junto con el Congreso Iberoamericano de Destinos Religiosos, será itinerante para tener impacto en diferentes sectores de la ciudad. La Fundación quiere llevarla a parques públicos, centros comerciales y universidades, para que las personas puedan darse cuenta de los cambios en el diseño arquitectónico, así como del contraste entre los planos basados en el dibujo que se hacían antes y los planos digitalizados de hoy en día. Según Diego Martín, quien desarrolló su práctica profesional en la Fundación y ha colaborado en la organización de los archivos y en la recolección de materiales de
María Elvira y Gabriel Herrera, fundadores del Centro de Arquitectura y Urbanismo.
los benefactores, “el papel de los jóvenes en la conservación del patrimonio es vital, ya que somos nosotros los que vamos a ver las consecuencias de lo que se está haciendo hoy”. La Fundación abre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y la entrada es gratuita. Aunque lleva poco tiempo, ya se puede disfrutar de un lugar acogedor para conocer los archivos y percatarnos de que la “ciudad de nadie” y la “ciudad de todos” es digna de mostrarse en un gran Desfile de Contrastes, como los que organizaba el “amigo de Bogotá”, José Joaquín Herrera Pérez, con los buses último modelo y los tranvías tirados por caballos.
}}
( )libroS
*
Una hermosa
maldición Por: David Felipe Arango david-arango@javeriana.edu.co
Malditos, hermosos Miguel Mendoza Luna Editorial Javeriana 2011, 147 páginas ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
En 1999, una serie de acontecimientos marcó la vida de distintos personajes: un psicópata con una adicción por los videojuegos, un desconocido escritor de libretos para telenovela que encaja en el rango de asesino múltiple y una actriz protagonista de un video porno, que sin saberlo se encuentra al borde del abismo. A esto hay que sumarle una ciudad descontrolada, insegura y casi tan cruel como sus habitantes. Malditos, hermosos es la primera novela de Miguel Mendoza Luna, quien publicó el año pasado Asesinos en serie. Perfiles de la mente criminal (Norma), retratos que acercan al lector a las vidas de estos personajes, y en el 2005 publicó Truman Capote: las horas negras (Panamericana). En esta novela corta el lector encontrará diálogos acertados, descripciones precisas de unos personajes sórdidos a quienes les sobra la “perfección”, y que en medio de este epítome del éxito tienen hambre de más. Seres ambiciosos, violentos, sádicos, crueles y carentes de compasión, pero, en el fondo, muy frágiles.
Laura Steiner vive la vida a partir de sus libretos para telenovela. Su vida es un deambular entre ensayos, sesiones en el spa, el gimnasio y una continua ingesta de fármacos que la mantienen lúcida para seguir sonriendo a las cámaras. Todo esto narrado con el humor propio del patetismo de la televisión colombiana, de manera fraccionada, casi como un flashback dentro de una escena o el momento de conciencia antes de ingerir un Valium. En medio de glamour y marcas costosas, inmersos en una isla de consumo, encontramos a Silvano Cajamarca, quien se llama a sí mismo Cadmo, y a Óscar, quien creó al Kid Monstruo como su alter ego. El primero escribe libretos de telenovela para un director famoso; su vida transcurre entre secuestrar y asesinar actrices famosas a cambio de recitarles poesía griega y quedarse con sus cuerpos. Óscar, es el clásico nerd, fiel seguidor de los videojuegos y del Hagakure (“A la sombra de las hojas”), un libro con claves para ser un samurái y que le sirve de biblia. Ambos están obsesionados con la imagen de Laura Steiner y quieren su cuerpo. Óscar creó al Kid Monstruo basado en un juego de infancia, que le permite cambiar de rostro, identidad y ánimo. Cadmo nació de la obsesión enfermiza con las tragedias griegas; busca crearse la imagen femenina que le ha negado la naturaleza, recordando a Ed Gein, también conocido como el Carnicero de Plainfield, saqueador de tumbas y asesino que sorprendió a la sociedad estadounidense de los años sesenta al fabricar ropa y muebles con la piel de los muertos. Sería pretencioso pensar que esta obra —que parafrasea en su título a Hermosos y malditos (1922), de Scott Fitzgerald— pueda responder a la motivación de estos asesinos que durante décadas han cuestionado a psicólogos y detectives, pero es evidente la influencia de la obras Los confidentes (1994) y American Psycho (1991), del escritor norteamericano Bret Easton Ellis, que cuentan las vidas de jóvenes hermosos y millonarios, ansiosos por darles un toque de emoción a sus perfectas y rutinarias vidas recurriendo al Prozac, al sexo y, por supuesto, al homicidio. Quizás aquí está el punto débil de la novela, ya que al usar una referencia tan directa —la obra de Breat Easton Ellis—, Mendoza toma prestada la forma de hablar de esos personajes psicóticos, sea en los monólogos o en los diálogos. Si el lector quiere leer una historia que dobla la realidad, donde no sabemos quién actúa y quién siente, la encontrará en esta ópera prima de Mendoza, que describe el abismo humano detrás de una tapa de revista, del Botox, del buen gusto y de la dentadura perfecta.
{63}
caricatura −] ]
{64}
Cristian SĂĄnchez xcriztianx@hotmail.com
++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++
Foto
*]
[ensayo
Mural de la carrera 30 con calle 75. Foto Juan JosĂŠ Quezada.