PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS ESCUELA DE DISEÑO
EBRA AUTOR: BEATRIZ QUEZADA NAPPE Tesis presentada a la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al título profesional de Diseñador PROFESOR GUÍA: MARÍA CELINA RODRÍGUEZ O. Santiago, Julio 2014
1
2
Mil gracias a mi familia por su apoyo, a la Pame por amar este proyecto, a mis abuelas por haberme inspirado, a la Tita por su confianza y a mis amigas por estar siempre ahĂ.
3
4
Índice 6
Introducción
8
Formulación
12 14
Levantamiento de Información Lana
16
Propiedades
17
Estructura
18
Reseña Histórica
19
Producción en Chile
20
Pucón
22
Producción de lana en Pucón
24
Conercio de lana en Pucón
26
Patrimonio
27
Artesanía importada
28
Visita a esquila en Pucón
30
Visita a fábrica de lana
32
Desaprovechamiento del potencial de una materia prima
34
Lana como terapia
37
Visita Hogar de Ancianos San José, Pucón
40
Envejecimiento del cuerpo humano
41
Visita a kinesiólogo
42
Ejercicios
43
Coexistencia Ejercicios / Proceso productivo
44
Oportunidad
47
Contexto
48
Artesanía en Pucón
50
Usuario
54
Plan de Negocio
59
Precios
60
Empresas B
61
Diagrama de beneficios del proyecto
61
Antecedentes y Referentes
66
Desarrollo del proyecto
68
Conociendo la materia prima
72
Identidad de marca
78
Desarrollo del packaging
84
Proceso productivo de lana hilada
88
Puntos de venta
90
Producto Final
92
Bibliografía 5
Introducción La lana es un material noble capaz de entregarnos un gran número de beneficios, los cuales cada vez tienen una connotación más orientada al bienestar de las personas que la manipulan. El tejido a su vez, ha sido una actividad que se ha realizado a largo de gran parte de la historia, y son nuestras abuelas quienes han logrado transmitirnos ese oficio. Pero son muchas de ellas quienes, a pesar de haber dedicado gran parte de su vida a esta actividad, no son capaces de realizarlo actualmente. En este proyecto se analizarán ciertas problemáticas relacionadas a la producción de lana en Pucón, y se generará una solución a través de la unión de este ámbito y la actividades que realizan las abuelas del hogar de ancianos San José, activando dos sectores que se encuentran algo estáticos, y creando un emprendimiento con un enfoque más allá que el de generar ingresos económicos.
6
7
8
Formulaci贸n
9
¿Qué? Estrategia de desarrollo social para el Hogar de Ancianos San José de Pucón, proporcionada a través de la inserción de las mujeres del hogar en el proceso productivo de ovillos de lana de oveja hilada artesanalmente.
¿Por qué? Todos los años en Pucón se pierde un gran excedente de lana debido a que no hay suficiente mano de obra para trabajarla. Por otra parte, en el hogar de ancianos San José de Pucón, hay un grupo de mujeres con experiencia en el rubro que requieren de una actividad alternativa.
¿Para qué? Para que las mujeres que viven en el hogar tengan una actividad recreativa y terapéutica para sus manos y, además, entregar valor a la lana hilada de la zona, potenciando el aspecto terapéutico y social que adquiere el producto. De esta manera, se activan dos sectores que se encontraban paralizados.
10
Objetivo general Entregar a las mujeres del Hogar de Ancianos una actividad recreativa, la cual a su vez es propicia para el desarrollo de sus habilidades motrices. Esta consiste en la participación de proceso productivo de un producto que activa el mercado de la lana artesanal desde una perspectiva diferente.
Objetivos específicos ·Evidenciar el trabajo que hay tras cada ovillo de lana al estar expuesto en su punto de venta, entregándole un valor distinto al del resto de lana hilada que se vende en la zona. ·Utilizar una materia prima que para muchas personas de la zona es considerada material de desecho. ·Desarrollar un producto que a través de su identidad de marca y packaging se evidencia el aporte social que implica adquirirlo. ·Evidenciar el proceso productivo de la lana a través del packaging. ·Disminuir la dependencia que tiene el Hogar de un kinesiólogo para realizar ejercicios propicios para la salud de las manos de las mujeres, el cual a su vez es difícil de financiar.
11
12
Levantamiento de Informaci贸n
13
Lana
14
“La fibra de lana es la pilosidad que recubre el cuerpo de las ovejas (ovis aries).1” Es importante destacar, que esta denominación es generalmente confundida con el pelo que cubre el cuerpo de otros animales, tales como vicuñas, alpacas, llamas etc. Este material se denomina “pelo de conejo/caballo ...” , debido a que la estructura de la fibra de estos es distinta a la fibra de lana. Esta se obtiene a través de un proceso llamado esquila, el cual consiste en cortar la lana de la oveja a través de diversas técnicas, las cuales dependen de la maquinaria que se utilice. En el caso de Chile, los métodos de esquilado más comunes son con máquina y tijera, la primera, similar a una máquina de afeitar, y la segunda siendo una tijera muy afilada. La producción anual de lana en el mundo es de aproximadamente 2,1 millones de toneladas, y sus usos varían desde indumentaria, textiles decorativos, fabricación de colchones etc..
15
Propiedades Renovable: La lana no depende de una fuente que se agotará con su extracción y proviene de un animal que no se encuentra en peligro de extinción. Biodegradable: Es una fibra de origen natural, la cual no contamina, ya que se desintegra como proteína, de manera que se une al ciclo biológico de los seres vivos. Material Higroscópico: La lana es una fibra que ayuda a mantener los ambientes secos, ya que absorbe y libera humedad constantemente. Termorregulador natural: Es una fibra que actúa como templador de ambiente, ya que “cuando la temperatura exterior sube y las fibras se calientan, liberan humedad y se enfrían, refrescándose el ambiente. Cuando la temperatura exterior baja las fibras se enfrían, absorben humedad y se calientan, templándose el ambiente.2” Material Resistente: La lana es un material que cuenta con una gran elasticidad, lo que hace que no se quiebre al ser exigida con peso y estiramiento.
16
La calidad de la lana está definida por varios factores, tales como: finura, longitud, elasticidad, color, brillo. Estas características varían según la raza del animal, ya que existen razas criadas especialmente para la producción de lana, tales como la “merino”, y razas criadas específicamente para el comercio de carne, las cuales poseen una lana de peor calidad, como la “Suffolk down”. Puede ser estirada hasta un 50% de su largo original sin ser deformada. Esto la convierte en un material durable y difícil de arrugar. Protectora de golpes: La lana, al ser un material esponjoso, se convierte en un amortiguador natural, lo que la hace perfecta para ser utilizada dentro de los hogares, y sobre todo con niños. No inflamable: Es difícil que la lana se encienda al estar en contacto con el fuego, y en caso de que lo haga, se apaga rápidamente. Si la lana se quema, es fácil de limpiar, ya que las cenizas de esta no se pegan.
Estructura Exterior La capa externa de la fibra de lana, está compuesta por escamas que se encuentran ordenadas y son lo suficientemente duras para proteger la fibra de la lana. Son ellas las que producen la sensación de picor al estar durante mucho tiempo en contacto con la piel, Esta sensación varía según el tamaño de las escamas. Sobre ellas, se encuentra una capa cerosa, llamada lanolina, la cual impermeabiliza la fibra.
Fuente: www.ars.usda.gov
Estructura Interior El 90% del volumen de la fibra es un grupo de células comprimidas, llamado “Cortex”. Este grupo esta conformado por dos tipos de células: paracorticales y ortocorticales. La estructura química interna de la fibra está compuesta por aminoácidos, lo cual define a la fibra de lana como una proteína.
Cutícula Cortex
Medula
Fuente: blog.tejeme.com/ 17
Reseña Histórica El uso de indumentaria como abrigo ha sido una necesidad que nació prácticamente con el ser humano, por lo que, tanto pieles como fibras animales han tenido un papel protagonista en el desarrollo de la humanidad. Durante la edad antigua, Italia, Grecia y Mesopotamia eran los principales centros productores de lana, seguidos en la edad media por Germania, España, Turquía y Sajonia. La producción lanera siempre se desarrolló de manera artesanal, pero fue gracias a la revolución industrial y su maquinaria, en donde Gran Bretaña se convirtió en el principal productor de esta materia prima, cuando la producción de lana se mejoró en cuanto a tiempos de elaboración y calidad de producción. Actualmente el mercado de lana en el mundo sigue teniendo una gran importancia, formado aproximadamente por 100 países parte de este, de los cuales Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, Sudáfrica y Chile son protagonistas.
18
“La lana es uno de los pocos elementos que utiliza el hombre con la finalidad para la que fue creada: servir de aislante entre el rigor del clima y un cuerpo vivo.”
Producción en Chile Chile es el décimo tercer principal país productor de lana en el mundo. La producción ovina en Chile tiene más de 100 años. Al comienzo, la producción de lana era el principal fin de la crianza ovina en el país, pero con la aparición de materiales sintéticos, su valor fue decayendo, y se incrementó la comercialización de carne ovina. Según la encuesta de ganado ovino, realizada por el INE el año 2010, Chile cuenta con un total de 3.938.054 cabezas de ganado ovino. La región con una mayor población de ganado ovino es la de Magallanes y Antártica, en la cual se encuentra el 56% del total de la población ovina. En segundo lugar se encuentra la región de Los Lagos, seguida por la región de Aysén, y en cuarto lugar, la región de La Araucanía, la cual cuenta con un total de 282.257 cabezas de ganado ovino, las cuales equivalen al 7,2% de la población total. La principal región productora de lana es la de Magallanes y Antártica, en donde el 94,5% del ganado es utilizado para esta actividad, y el 92,5% del ganado es utilizado para la producción de carne. En cambio, en la región de la Araucanía, el panorama es distinto, ya que sólo el 33,4% del ganado es utilizado para producción de lana, y el 96,6% para la producción de carne. En cuanto a la exportación de lana, el año 2012 Chile exportó un total de U$43,954,310.- en lana, siendo el principal país comprador China, seguido de Italia, y luego Estados Unidos. 3
En la región de la Araucanía, el 33,4% del ganado es utilizado para producción de lana, y el 96,6% para la producción de carne Existencias Ovinas Región
Cabezas
%
Total
3.988.059
100
Arica y Parinacota
18.283
0,5
Tarapacá
12.550
0,3
Antofagasta
10.510
0,3
Atacama
5.234
0,1
Coquimbo
84.366
2,1
Vaparaíso
33.686
0,9
Metropolitana
25.008
0,6
O´Higgins
166.644
4,2
Maule
163.870
4,2
Biobío
177.967
4,5
La Araucanía
282.257
7,2
Los Ríos
117.830
3,0
Los Lagos
322.337
8,2
Aysén
312.040
7,9
Magallanes y Antártica
2.205.477
56,0
Tabla 1: Existencia Nacional Censal de Ganado Ovino, según región. 2007 Fuente: www.ine.cl
19
Puc贸n
20
Pucón es una ciudad ubicada a 780 km al sur de Santiago, a orillas del lago y el Volcán Villarrica. En base al Censo realizado el año 2012, la comuna de Pucón cuenta con 21.923 habitantes, población que ha tenido una variación de un 6,2% en comparación a la población registrada durante el censo 2002, en donde esta comuna contaba con 20.635 habitantes (Fuente: Ine Araucanía). Pucón es una ciudad con un comercio estacionario, en donde durante verano, invierno y feriados, tiene un gran movimiento, pero durante el resto del año el comercio y los servicios se ven algo interrumpidos. Es importante destacar que cada vez son más las personas que migran a Pucón, lo que ha influido notablemente en la disminución de este llamado “comercio estacionario”. Gran parte de sus habitantes se dedican al turismo, principal actividad económica de esta ciudad, razón por la que cuenta con un gran número de hoteles, cabañas, restaurantes, centros termales y comercio artesanal. El turismo implica un incremento en las ventas de souvenires, en este caso, artesanías, con sus dos principales materias primas, lana y madera. Gran parte de los productos de lana, son elaborados por artesanos y con materia prima de la zona, y otra parte importante de estos productos son importados desde Bolivia y Perú. En Pucón, la herencia mapuche ha tenido una gran importancia, siendo muchos descendientes de ellos los principales artesanos de la zona. Es así como la técnica del telar y teñidos naturales han estado siempre presentes, tanto en indumentaria como en objetos para el hogar, pero cada vez menos, debido a falta de tiempo y pérdida de esta tradición. Finalmente, cabe destacar que la comuna de Pucón pertenece a la región de la Araucanía, la cual, según la encuesta CASEN realizada el año 2011, es la región más pobre de Chile, con un 28,2% del total de la población en situación de pobreza 4.
Pucón, comunidad activa Un aspecto que hace que la ciudad de Pucón se destaque, son la gran cantidad de actividades que ejecuta como comunidad, las cuales tienen un aporte tanto social como medioambiental. Pucón no sólo resalta por su gran capital turístico, ya que actualmente es definido por muchos como el “pueblo verde” de Chile. “Pucón Verde” es una comunidad formada por una gran cantidad de puconinos, la cual realiza campañas de reciclaje, y últimamente la exitosa campaña que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio. Tanto esta iniciativa como otras definen a Pucón como una ciudad que cumple las metas que se propone, y que como comunidad está dispuesta a luchar por distintas causas.
21
Producción de lana en Pucón Gran parte de la lana que se vende en Pucón es producida por pequeños productores, los cuales crían ovejas principalmente para obtener carne de ellas y, la lana pasa a ser un producto adicional. No todos los criadores de ovejas trabajan la lana después de esquilarla, muchos de ellos la botan o la venden a bajo precio como materia prima sin ser trabajada. Es importante destacar que generalmente, el trabajo posterior a la esquila de la lana lo realizan mujeres. A partir de entrevistas realizadas a mujeres de Pucón y sus alrededores, se generó un esquema que explica el proceso productivo de la lana artesanal de la zona.
Cadena productiva Esquila Consiste en cortar mediante diversas técnicas la lana de la oveja. Existe una gran variedad de técnicas, las cuales cuentan con herramientas tanto manuales como automáticas. Este proceso se realiza una vez al año, y generalmente en primavera, ya que sirve para que las ovejas no pasen calor durante el verano. En la zona de Pucón y sus alrededores, este proceso toma aproximadamente 20 minutos por oveja, y se realiza con tijera.
22
Lavado Habitualmente, este se realiza en grandes fuentes o las mismas tinas de las casas, dependiendo de la cantidad de lana que se quiera lavar. Consiste en introducir la lana en agua hirviendo, proceso que se repite aproximadamente 3 veces. Luego esta es enjuagada varias veces con agua tibia.
Secado Este proceso consiste en estirar la lana, y colgarla en lugares tales como cercos o ramas de árboles, para que se sequen. Demora de 2 a 3 días.
El trabajo posterior a la esquila de la lana ha sido siempre relacionado al rubro femenino. Son las mujeres quienes tienen los conocimientos necesarios para aprovechar esta materia prima.
Limpieza Consiste en sacar manualmente gran parte de los elementos que ensucian la lana, tales como ramas, tierra, hojas secas etc. La duración de esta etapa varía según lo sucia que se haya encontrado la oveja antes de esquilarla.
Escarmenado En esta etapa, las fibras de lana son cuidadosamente separadas y ordenadas, sin ser cortadas, generando un material suave y liviano. Muchas veces es realizado a mano, pero también existen máquinas que facilitan este trabajo.
Hilado Proceso que consiste en estirar y torcer las fibras de lana recién escarmenadas, hasta que se obtenga un hilo del grosor que se desee. Se puede realizar con rueca o huso. Teñido (opcional) En caso de que no se quiera mantener el color original de la lana, esta puede ser teñida. El proceso puede realizarse con anilinas, o naturalmente. Este último consiste en darle color a la lana a través de plantas, frutos, flores y raíces. Estos elementos, con la ayuda de un mordiente, deben hervir junto a la lana durante un tiempo determinado.
23
Comercio de lana en Pucón
C. Holzapel P. de Valdivia
Colo-Colo
G. de Alderete
G. Urrutia
Arauco
Palguín
Ansorena
Fresia
Brasil
Lincoyán
Caupolicán
Avda. B. O`Higgins
Uruguay
Figura 1: Mapa de Pucón
En el mapa se muestra el casco central de la ciudad de Pucón, en donde se indican 4 puntos, los cuales corresponden a las 4 ferias artesanales que actualmente se encuentran en la ciudad. Se realizó un conteo de la cantidad de tiendas que comercializan productos relacionados a la lana, las cuales se encuentran dentro de las ferias. Hay un total de 39 tiendas, y en el gráfico se muestra la totalidad de los productos que se venden en las diversas tiendas, dando como resultado que el producto más comercializado son los chalecos de lana importados, correspondientes a un 51,2% del total. El segundo producto más comercializado es la lana hilada artezanalmente de la zona, corespondiendo a un 41% del total.
24
Chalecos importados 20
Vellon 7
Hilado tradicional 16 Cuellos 8
Calcetines 6 Bufandas 3
Gorros 12
Ponchos 4 Guantes 3
Chalecos producidos en la zona 6
Frazada Telar 2
Figura 2: Cantidad de productos que se comercializan en las tiendas que se encuentran dentro de las ferias artesanales en Puc贸n.
La lana hilada artesanalmente es un producto que se comercializa durante todo el a帽o, y tiene mucho 茅xito en su venta. Es utilizado para tejer a telar, palillo o crochet; elaborar objetos de decoraci贸n o indumentaria e incluso, los mismos ovillos son utilizados como objeto decorativo.
25
Patrimonio Es importante destacar que el concepto patrimonio toma un papel significante en el proyecto. Como se ha mencionado anteriormente, hay una herencia cultural en las artesanías elaboradas en ella. Esta herencia forma parte de la identidad del lugar, pero últimamente no se ha logrado desarrollar de manera óptima. “Cuanto más rápido crece un país y más se desarrolla económicamente, más probable es que sufra un fuerte deterioro el legado material e inmaterial de su historia5” Es importante potencial la herencia cultural del proyecto, pero a su vez, tomar en cuenta elementos de la actualidad, tales como nuevos usos de los espacios, paleta de colores, importancia en la calidad del objeto y diseño. “La conservación de los recursos patrimoniales y su proceso de transformación en productos turísticos pueden ser un incentivo para la revitalización de la identidad cultural a nivel regional, nacional e internacional6” El turismo se ha convertido en un gestor importante del patrimonio cultural, debido a que son los mismos visitantes los que van a poner en valor los objetos fabricados en la zona. Por esta razón, es muy importante tomar en cuenta la
26
“Las artesanías y las tradiciones artesanales son unas de las expresiones culturales que mejor manifiestan la vinculación entre el patrimonio y el desarrollo, entre el arte y la industria.7” satisfacción del cliente al momento de desarrollar un producto que contenga valor patrimonial. “El turista cultural apuesta por la calidad del producto y exige un nivel más alto de infrestructuras y servicios, busca una oferta personalizada8” “El patrimonio es una arma de identidad y en definitiva su singularidad contribuye a generar una imagen de marca9” Es necesario tomar en cuenta la identidad de la zona para el desarrollo de la marca y el producto mismo, identidad que está definida por sus habitantes, y elementos que en conjunto hacen el lugar único, tales como el volcán, ríos, lagos, bosques nativos y flora y fauna.
“A la gente le gustan harto estos chalecos, porque no pican tanto y abrigan lo mismo que los que yo hago... pero los sigo haciendo porque osino me aburro...10” Como fue mencionado anteriormente, en Pucón hay actualmente hay 39 locales comerciales en los que se vende lana y subproductos de esta. Los productos que se venden, pueden ser divididos en 3 categorías: Lana como materia prima: Es producida en Pucón y sus alrededores. Se vende en distintos formatos de hilados, los cuales son: Vellón, hilado corriente, hilado flamee y nuevos hilados como lana con pequeñas pelotas de fieltro. Son vendidas en colores naturales, teñidos naturales y teñidos con anilinas. Generalmente es comprada por turistas y personas de la zona que la utilizan para hacer manualidades. Es uno de los productos más vendidos en las artesanías de Pucón.
Artesanía importada, un peligro para el patrimonio Como se muestra en la figura 2, sorprendentemente, en 20 de los locales, equivalente al 51% del total, se comercializan chalecos de lana importados. A partir de entrevistas hechas a los mismos vendedores, son estos productos los que tienen un mayor número de ventas. La razón es simple, ya que como están hechos de materiales sintéticos o hilo de alpaca, el cual es más fino, no pican. Lo contrario ocurre con productos hechos en base a lana producida en la zona. La venta de ellos disminuye constantemente, ya que compiten con los productos importados y hechos en base a materiales sintéticos, que muchas veces tienen un precio más bajo. En cuanto a la venta de lana como materia prima, esta si tiene éxito, debido a que la finalidad con la que se compra es decorativa o para elaborar manualidades, como telares u objetos de fieltro.
Productos tejidos con lana de la zona: Generalmente son elaborados por las mismas vendedoras, para hacer algo productivo durante su tiempo libre. Estos son: Gorros, Cuellos, Bufandas, Calcetines, Ponchos y Chalecos. Chalecos de lana importados: Son producidos industrialmente con lana natural mezclada con sintética y en algunos casos con hilo de alpaca. Son importados desde Bolivia y Perú, por lo que algunos tienen estampados de llamas.
27
Visita a esquila en Pucón Se realizó una visita a un campo cercano a Pucón, en el cual se estaba efectuando una esquila de ovejas. Esta era realizada por 3 personas, además, había presente una veterinaria, la cual aprovechaba el momento para desparasitar a cada oveja. El campo contaba con 80 piezas de ganado ovino, de raza Suffolk Down, del cual se obtiene aproximadamente 1,5 kilos de lana útil. Cada oveja era esquilada entre 15 y 25 minutos, por lo que el trabajo duró todo el día. Aún no había conocimiento de lo que se iba a realizar con la lana, ya que la del año pasado la tenían aún guardada, y no había nadie interesado en trabajarla, por lo que no tuvieron problema en que la lana fuera utilizada para este proyecto. Cabe destacar que este no es el único campo en el que ocurre tal situación, y que son muchos los kilos de lana que no son usados anualmente.
En un día, se obtuvieron aproximadamente 90 kilos de lana, los cuales no tenían un uso destinado y fueron donados al proyecto.
Tijera de esquila
Fernando, uno de los trabajadores del campo. Era el más rápido para esquilar, ya que por oveja demoraba 15 minutos aproximadamente.
28
29
Visita a Fábrica de Lana Se realizó una visita a la fábrica de lana “Coromina”, la cual es una de las pocas fábricas laneras que actualmente permanece activa en Chile. En ella se trabaja con lana traída desde Tongoy hasta Punta Arenas. Es procesada a través de maquinarias que llegan a tener más de 20 años. Gran parte de sus productos son exportados a China y Europa, y el más vendido, sorprendentemente, es el acrílico y la lana como materia prima, sin ser procesada.
30
La principal diferencia del proceso productivo de lana de la fábrica con el artesanal, es la temperatura del agua. Al lavar la lana con agua hirviendo pierde sus propiedades y se apelmaza. Se observó una principal diferencia en el proceso de producción de la lana de esta fábrica y la producida artesanalmente en la zona de Pucón, la cual es la temperatura del agua al momento de lavarla. En la fábrica “Coromina”, la lana es lavada con agua a una temperatura máxima de 58 grados celcius, en cambio,en Pucón, la lana es generalmente lavada con agua hirviendo. Gran parte de los productores de lana artesanal en Pucón creen que al lavar la lana con agua hirviendo, se extraerá la grasa, pero de lo que no están conscientes, es que al realizar el proceso de esta manera, le restan parte de sus propiedades a la lana, y se apelmaza. Es por esta razón, que el proceso más conveniente es lavar la lana con agua tibia y desengrasante, para mantener su calidad y eliminar la grasa.
Descarga
Camiones con lana llegan de todo Chile a la fábrica.
Lavado
Se introduce la lana en tinas con agua caliente, a una temperatura máxima de 58oC , la cual es agitada con una máquina llamada “Leviatan”.
Secado
La lana pasa por rollers que la prensan un poco, y luego es introducida a una segunda tina, la cual contiene un desengrasante, llamado “Donilcenol”. Fardado
La lana es filtrada, pasando por un rodillo, el cual la estruja, y es nuevamente introducida en una tina con desengrasante. Finalmente, luego de pasar por otro rodillo, es introducida a otra tina con agua tibia, en donde la lana es enjuagada.
La lana pasa por un secador. Esta ya no contiene materia grasa, pero si pequeñas partículas de basura.
La lana es empaquetada en fardos de 400 kl.
Cardado
Hilado
Teñido
El vellón es cardado (peinado) y la lana sale en formato de cinta.
El vellón es estirado y torcido a través de una máquina.
La lana es teñida con anilinas tradicionales, y el proceso tarda aproximadamente una hora por color. 31
Desaprovechamiento del potencial de una materia prima A partir de una entrevista realizada a Gisela Krause, veterinaria que se especializa en la crianza de ganado ovino en la comuna de Pucón, se aclaró el panorama que actualmente se da en cuanto a la crianza de ganado ovino en la zona. Las razas que se crían en la región de la Araucanía, son principalmente de carne, de la cual salen los famosos “asados de cordero al palo”, consumidos por gran parte de los turistas. Son estas razas las que no tienen una lana suave como la de las ovejas criadas en la Patagonia. A continuación, se mostrará una tabla comparativa que ayudará a aclarar las características de las ovejas según sus razas, en la cual se muestran la principales razas criadas en la región de la Araucanía, comparada con la raza de oveja “Merino”, la cual tiene una lana de gran calidad.
Cabe recordar que las escamas que se encuentran en la estructura exterior de la fibra de lana, son las que producen picor, el cual es mayor a medida que aumenta el tamaño de estas, y su tamaño está directamente relacionado con la finura de la fibra. Este picor se produce cuando la lana está durante mucho tiempo en contacto con la piel, por ejemplo: indumentaria Raza
Origen
Finura (micrones)
Longitud (cm)
Uso
Texel
Holanda
32
5-9
Carne
Suffolk Down
Inglaterra
28-33
5-9
Carne
Romney Marsh
Inglaterra
33-35
5-7
Carne
Corridale
Australia
25-31
9-15
Carne-Lana
Merino
Norte de África
Máx 24
10-18
Lana
Tabla2: Comparación de las características de lana según raza ovina Las razas incertas en el cuadro de color, corresponden a las que se crían en la región de la Araucanía.
32
A su vez, cada año, durante la primavera, se realizan las esquilas de ovejas, donde se les corta la lana, principalmente para que estas no sufran por el calor durante el verano. Parte de esta lana es trabajada de manera artesanal, principalmente por las señoras de los hombres que las crían. Otra gran parte se bota, o se vende sin ser trabajada a un bajo precio (aprox. $1000.kilo). Cada vez, hay menos personas que trabajan esta lana, ya que el proceso de lavado, cardado, hilado y teñido artesanal ocupa una gran cantidad de tiempo y trabajo, el cual muchas veces no es valorado por los compradores, ni por los productores. Además, actualmente, los productos de lana compiten directamente con productos de materiales sintéticos que son más económicos y ofrecen gran parte de los beneficios que la primera da. La percepción de los compradores es negativa en cuanto a la calidad y uso de los productos hechos en base a este material, lo que ha influido en la caída de las ventas de ellos, siendo reemplazados por productos importados. Como fue explicado anteriormente, la lana proveniente de ovejas de razas criadas en la zona, tiene características que la hace incómoda al estar en contacto directo con el cuerpo, pero no por eso deja de ser aislante, termorreguladora y biodegradable.
Cada vez hay menos personas que trabajan la lana, ya que el proceso ocupa mucho tiempo y no es lo suficientemente valorado por los compradores.
que preocupar de cuidar a cada oveja, guardarlas durante la noche, que no sean robadas ni atacadas por depredadores como perros y pumas. Un ganado ovino debe tener un espacio suficiente para correr y alimentarse del pasto que hay en el, debe recibir constantemente visitas de veterinarios, y es probable que durante el invierno padezcan enfermedades como bronconeumonía o pulmonía. Una vez al año, la oveja se esquila, y aproximadamente ¼ del material que resulta de la esquila se debe botar debido a que se encuentra sucio y en mal estado. Muchas personas no tienen consciencia de esto, ya que la información no ha sido correctamente entregada. Es importante destacar que los productos hechos en base a lana producida en la zona, son elaborados por artesanas durante su tiempo libre, utilizando técnicas como el telar, tejido a dos puntos y crochet. No se ha visto una innovación en sus productos desde hace muchos años, los cuales mantienen su paleta de colores y formas.
Otro gran problema, es la falta de reconocimiento del trabajo que hay tras cada madeja de lana, por lo que muchas veces, el comprador tiene la sensación de que el producto está siendo sobrevalorado. No hay consciencia que tras cada madeja de lana hay un proceso productivo, el cual fue explicado anteriormente, de esquilado, lavado, secado, limpieza, escarmenado, hilado y teñido, el cual toma mucho tiempo. Además, existe una persona que durante todos los días del año se tiene
33
Lana como terpaia
34
Para conocer mejor el material, durante la investigación se experimentó con lana recién esquilada, la cual fue lavada con variadas técnicas y escarmenada. Durante este proceso, el principal descubrimiento fue lo hidratadas y suaves que quedaban las manos luego de estar en contacto directo con la lana. Este fenómeno ocurre gracias a la lanolina, sustancia grasa extraída de lana ovina, la cual es usada en productos industriales y farmacéuticos. Por ejemplo, WELEDA, una firma suiza que comercializa productos naturales para el cuerpo, utiliza en gran parte de sus productos la lanolina, promocionando las propiedades hidratantes y suavizantes de esta sustancia. A partir de esto, se comenzaron a investigar los beneficios que se obtienen al estar en contacto directo con la lana, gracias a lo cual se llegó a la lanaterapia.
35
Fuente: www.news.harvard.edu
Generalmente, el tejido y las actividades asociadas a la lana tales como telar y crochet, se ven asociadas a personas mayores tejiendo chalecos para sus nietos, pero durante el último tiempo, relación ha ido cambiando. Actualmente, en varios lugares del mundo, se está practicando la “lana-terapia”. Consiste en la práctica de tejer con diversas técnicas, pero con fines terapéuticos, es decir, para solucionar problemas de ansiedad, depresión, estrés, déficit atencional, entre otros. A través de la realización reiterativa de ciertos movimientos, con los cuales se llegará a un producto final, se desarrolla la perseverancia, la creatividad, la concentración, coordinación y una gran cantidad de desordenes psicológicos más. Este tipo de terapia se sigue estudiando, ya que aún no se han descubierto todos los beneficios que trae consigo. “Unboung Medline” es un laboratorio que realizó un estudio en pacientes con anorexia. A 38 personas que padecen aquel desorden alimenticio, se les dio clases de tejido, con las cuales aprendieron esta técnica y la siguieron practicando. Los resultados fueron sorprendentes, ya que el 74% de los pacientes sintieron un efecto calmante y terapéutico al momento de practicar el tejido, y el 53% se sintió orgulloso y sintió que había realizado una actividad con un logro en particular. Es así, como con este estudio se comprobó que parte 36
de los efectos que trae consigo el acto de tejer, es reducir la ansiedad en personas con desordenes alimenticios, además de hacer que el autoestima de ellos aumente gracias a logros cumplidos. Este estudio muestra una pequeña parte de lo que se puede lograr con la lana-terapia, la cual puede ser usada en personas de cualquier edad, sexo, ocupación, siendo una práctica económica y fácil de enseñar.
Tal como se mencionó anteriormente, cada vez se pueden ver a más personas jóvenes tejiendo, pero, ¿Quiénes han realizado esta actividad durante toda su vida? A partir de esta pregunta se comenzó con un nuevo ámbito en la investigación, la tercera edad.
Visita Hogar de Ancianos San José, Pucón El hogar de ancianos San José es una institución privada, la cual es administrada por religiosas. Es financiado principalmente por donaciones hechas por el gobierno Alemán y pequeñas donaciones de privados. Cuenta con 49 ancianos, los cuales 44 son mujeres y 5 hombres, ya que actualmente están en proceso de que el hogar sea una institución únicamente para mujeres. Todos los días, un kinesiólogo efectúa visitas al hogar, dando terapia por aproximadamente 3 horas diarias. Dos veces a la semana, los ancianos que pueden moverse, realizan clases de gimnasia, además, una vez a la semana pintan con un artista que se dedica a la arteterapia, pero el hogar no cuenta con suficientes recursos para que los ancianos se mantengan con actividades gran parte de su tiempo libre, por lo que la mayor parte del día se encuentran viendo televisión. Durante la primera visita, se habló con un grupo de mujeres, para conocer la actividades manuales que realizan actualmente, realizaron alguna vez y la razón por la que no la practican. En la tabla se pueden conocer los resultados. Actividad que realiza actualmente Nombre
Edad
Fresia Esperger
83
Olga Bustamante
70
Erica Sanhueza
75
Ana Muñoz
90
Ruth Cárcamo
No recuerda
Elba Lefinir
75
Gabriela
79
Teresa Aninat
No recuerda
Aurora
97
Flor María
No recuerda
Alicia
84
Lupe Ortega
No recuerda
Garaniz Noriega
89
Actividad que realizaba
Tejido a 2 palillos Tejido a 2 palillos Crochet Telar
Razón por la que no puede realizar actividades manuales Artritis Ceguera Alzheimer
Parálisis
Tabla 3: Encuesta a mujeres del Hogar de Ancianos San José, Pucón. 37
13 mujeres
13 tejĂan
2
pueden tejer actualmente
11
Tienen Problemas a la vista Dolores en articulaciones Alzheimer ParĂĄlisis Cerebral
38
“Me encantaba tejer, pero ya ni me acuerdo de cómo se hacía” Lupe Ortega
“Tejer es mi vicio, pero ya me duelen las manos… además, ¿de donde voy a sacar la lana?” Ana Muñoz
“Antes tejía todos los días, pero ya se me cansan las manos…” Gabriela
“Tejer era mi querido trabajo…” Elba Lefinir
“Hasta clases de tejido hice!, pero ya no me acuerdo de nada…” Ruth Cárcamo
“Ya no puedo hacerle regalos a mis nietos...“ Fresia Esperger
39
El envejecimiento del cuerpo humano A medida que los años van pasando, diversos sistemas del cuerpo fallan, afectando directamente en el desempeño de las personas en cualquier actividad. La falla de los diversos sistemas es inevitable, y no se comportan de la misma forma en todas las personas. A continuación, se nombrarán los sistemas que comienzan a presentar problemas durante la vejez, y influyen directamente en la realización de actividades manuales en las personas. Vista: Es considerada como uno de los sistemas que peor tolera el envejecimiento. El síntoma más común del envejecimiento de este sistema es la presbicia, la cual consiste en la dificultad para fijar la vista en los objetos. Esto ocurre debido a diversas razones, pero las más comunes son la disminución de la producción de lágrimas, y el hundimiento del ojo en su cuenca debido a la falta de grasa que rodea al ojo. Sistema Nervioso: Entre los 45 y los 85 años, el peso del cerebro disminuye en un 12%. El peso no está directamente relacionado a la función del cerebro, pero si hay un desencadenamiento de un mayor lentitud de reflejos y una menor capacidad de memoria. Con el tiempo, el cerebro presenta cambios degenerativos, tales como pérdida de neuronas en los lóbulos frontales y temporales, y un atrofiamiento de la corteza cerebral. Es así como se genera la demencia senil, enfermedad que afecta a gran parte de la población de la tercera edad.
40
“Lo que sí es cierto es que frente a todas estas posibles alteraciones que puedan sufrir las personas mayores, la actividad física actúa positivamente, ya sea como prevención o bien como mantenimiento.11”
Función Locomotriz: Cada vez, el cuerpo humano presenta una mayor dificultad para moverse y mantener la postura y el equilibrio. Además, se produce una degeneración de los cartílagos y una pérdida de la elasticidad de los ligamentos y los tendones, lo que trae como principal consecuencia un deterioro de la motricidad fina, es decir, incapacidad de realizar movimientos que requieran de coordinación manual. La motricidad fina en las personas, se ve afectada también por principalmente 3 enfermedades: -Artritis Enfermedad autoinmune que consiste en la inflamación de alguna articulación. Trae consigo el dolor, la pérdida de movilidad y deformación de la articulación afectada. La artritis reumatoide es una de las más comunes, y afecta principalmente pies y manos. -Artrosis Patología que consiste en el desgaste del cartílago, tejido que amortigua y protege los huesos, por lo que afecta directamente al movimiento de las articulaciones. Sus principales síntomas son fricción y dolor de las articulaciones.
Visita a Kinesiólogo Para conocer en mayor profundidad los ejercicios que realiza el kinesiólogo con las mujeres del hogar de ancianos San José, se efectuó una visita a dichas sesiones de kinesiología. El kinesiólogo que actualmente trabaja en el Hogar es Cristián Gutierrez. Durante los días de la semana realiza sesiones diarias que duran aproximadamente 3 horas, de las cuales se dedica una hora a un solo paciente, por lo que diariamente se atiende a 3 pacientes.
El hogar de ancianos no tiene un mayor presupuesto destinado para sesiones de kinesiología, ya que no cuenta con grandes ingresos económicos, razón por la cual los casos más extremos son los tratados en las sesiones de kinesiología, dejando muchas veces de lado a mujeres que no presentan mayores problemas motrices, pero que dada su edad, es necesario que realicen cierto tipo de ejercicios. Al no realizar estos ejercicios, y haber dejado casi totalmente de ejercitar los músculos de sus manos, estos se atrofian, produciendo dolores musculares, y haciendo que cada vez sea más difícil realizar movimientos que requieran de cierta motricidad fina. Los ejercicios recomendados consisten en movimientos simples, pero que no son realizados por iniciativa propia de los pacientes. Estos consisten en la ejercitación de 3 áreas: -Motricidad Fina -Capacidad de retención de objetos -Elongación
41
Ejercicios
Capacidad retención
Motricidad Fina
Elongación
Aunque parezca un ejercicio muy simpe y fácil de realizar, para muchas personas de la tercera edad la capacidad de poder sujetar un objeto es un problema. Con el tiempo, el desarrollo motriz de los ancianos decae, por lo que comienzan a tener dificultades para llevar a cabo tareas simples y cotidianas, como lavarse los dientes o comer con cubiertos. Es por esta razón, que es muy importante ejercitar esta área. Los ejercicios que el kinesiólogo realiza con las mujeres del Hogar de Ancianos, consisten generalmente en tomar una pelota de goma, ser capaz de apretarla, poder lanzarla y recibirla.
“El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos.12”
Para los ancianos, y sobre todo personas con artritis, es fundamental ejercitar la musculatura y articulaciones de las manos. Al no hacerlo, los músculos de las manos se tensan y atrofian, por lo que es cada vez más difícil y doloroso realizar actividades con las manos. Es por esta razón, que el kinesiólogo siempre recomienda abrir y cerrar las manos periódicamente, actividad propicia para fomentar la elongación de las manos.
42
Cuando se presentan dificultades en el desarrollo de actividades que requieran cierto manejo de la motricidad fina, tales como bordado, escritura, pintura, tejido, entre otras, hay una influencia directa en la calidad de vida de las personas. El no ser capaces de realizar dichas actividades, las cuales muchas veces forman parte de la vida cotidiana de las personas, trae como consecuencias frustración y baja autoestima. Es por esta razón que es muy importante desarrollar la motricidad fina durante la vejez, ya que al perder esta facultad, la capacidad de realizar cierto tipo de actividades se pierde, así como la independencia de las personas. Los ejercicios que el kinesiólogo del Hogar realiza con las mujeres son generalmente tomar elementos pequeños, y poder manipularlos entre mano y mano. Otro ejercicio es extraer un pedazo de papel higiénico, y lograr hacer una pelota con él.
Coexistencia Ejercicios / Proceso Productivo
Ovillado de lana hilada
Capacidad de retención de objetos Para ovillar la lana hilada, es necesario realizar cierto tipo de movimientos que están totalmente relacionados a la capacidad de retención de objetos, es decir, capacidad de agarre. Consiste en tomar un extremo de la lana, y comenzar a enrollar el resto alrededor. Con el tiempo, se irá formando un ovillo cada vez más grande. Al tener que manipular un ovillo, similar a una pelota, se estará imitando de cierta forma los ejercicios que se realizan en el hogar de ancianos para mejorar la capacidad de retención de objetos, gracias a la manipulación del ovillo.
Extracción de partículas
Motricidad fina Tal como se mencionó en el proceso productivo de la lana hilada artesanalmente, luego de ser lavada, se debe extraer la basura que esta tiene, generalmente pequeñas piedras, ramas y hojas. Para extraerlas, se debe realizar una pinza pequeña con las manos, y tomar cada elemento para extraerlo de la lana. Esta actividad coincide con el tipo de ejercicios que deben ser realizados para mejorar la motricidad fina de cada persona.
Escarmenado
Elongación Al escarmenar la lana, actividad que consiste en ordenar las fibras de esta, se realizan movimientos que permiten la elongación de las manos y el desarrollo de la musculatura de estas, ya que es necesario abrir y cerrar las manos constantemente para sujetar las fibras de la lana.
43
Oportunidad LANA ·Materia prima natural y orgánica ·Gran producción en Chile ·Variedad de beneficios
PUCÓN ·Competencia de productos importados en artesanías ·Lana hilada: uno de los materiales más comprados ·Gran pérdida de lana como materia prima ·Desvalorización de producción artesanal de lana ·Baja venta de productos e indumentaria fabricados con lana de la zona
LANA-TERAPIA ·Aumento de personas que tejen ·Lanolina como producto suavizante de piel
HOGAR DE ANCIANOS ·Incapacidad de tejer por las mujeres debido a ceguera, artritis, alzheimer mayormente. ·Atrofiamiento de la musculatura de las manos por falta de ejercitación ·Dependencia de kinesiólogo para realizar ejercicios ·Bajo presupuesto para financiar a kinesiólogo
Coincidencia de ejercicios recomendados para las manos con 3 etapas del proceso de producción de lana artesanal
44
Proyecto Estrategia de desarrollo social para el Hogar de Ancianos San Jos茅 de Puc贸n, proporcionada a trav茅s de la inserci贸n de las mujeres del hogar en el proceso productivo de ovillos de lana de oveja hilada artesanalmente.
45
46
Contexto
47
Artesan铆a en Puc贸n
48
El área de intervención del proyecto es el ámbito de las artesanías en Pucón. A través de entrevistas, visitas y estudios de mercado se determinaron ciertas variables que fueron claves para el proyecto. Se observó un decaimiento en la calidad y diseño los productos producidos en la zona, acompañado de una baja en las ventas de gran parte de estos. A su vez, la llegada de productos importados desde Perú o Bolivia, generalmente chalecos de lana, tuvo una influencia directa en la venta de productos de este material, debido a que los productos importados tenían un precio considerablemente menor al de los productos producidos en la zona. Esto se debe a que en realidad los productos importados no son producidos artesanalmente, por lo que el costo de ellos es menor al de los productos artesanales. Pero este problema no es evidente, por lo que el comprador no tiene los conocimientos necesarios para saber qué productos son producidos artesanalmente, y cuál es el valor real de ellos, ya que los procesos productivos de las artesanías no son mostrados. Por otro lado, se observó que uno de los productos con más éxito en su comercialización es la lana hilada. Es un producto reconocido de la zona, ya que se aprecia el valor artesanal de éste. Es importante destacar que el valor artesanal de este producto es visto sólo en el producto mismo, pero no hay forma de que el comprador logre conocer todo el trabajo que implica el desarrollo de un ovillo de lana. Es por esta razón que uno de los principales objetivos del proyecto es entregar un mayor valor a artesanías producidas en la zona. Gran parte del valor de los productos se encuentra en el proceso productivo de ellos, por lo que mostrarlo es necesario. Además, crear productos de calidad y que destaquen en el mercado de hoy
en día es otro de los objetivos, lo que se puede lograr a través de la historia que hay tras cada producto y a través de la visualización de éste. Por último, se observó una falta de identidad. Gran parte de los productos artesanales que se comercializan en Pucón carecen de una identidad de la zona. Esto se puede observar tanto en la venta de productos importados, como en las imágenes que se utilizan en los productos.
49
Usuario
50
Informante clave: Durante la investigación del proyecto, se le realizó una entrevista a una mujer que fue clave para la formulación del proyecto. Patricia Muratto Ayarzún Edad: 45 años Ocupación: dueña de casa Comuna: Las Condes Patricia es madre de 4 hijos, de los cuales la segunda, Catalina Welkner, sufrió una parálisis cerebral, por lo que Patricia dedica gran parte de su vida a ella. Hace 4 años que patricia comenzó a sufrir los síntomas de artrosis en sus manos, enfermedad que afecta a los huesos y produce grandes dolores. Actualmente se trata de manera convencional, tomando cierto tipo de remedios, pero además, Patricia tiene su propio tratamiento. Ella siempre desarrolló diversas manualidades, y una vez fue al sur y compró lana hilada, la cual comenzó a trabajar con técnicas como el tejido y telar. Al estar sus manos en contacto con lana natural, Patricia describe que la sensación de relajo y calor en sus manos fue totalmente positiva para sus dolores, y, actualmente, encarga periódicamente lana natural proveniente de varios lugares, entre ellos, Pucón, ya que está consciente de que al estar sus manos en contacto directo con este tipo de lana, los síntomas disminuyen. Sin tener ningún conocimiento previo, Patricia estaba ejerciendo lana-terapia, y de manera autodidacta y aleatoria descubrió los beneficios de esta terapia.
“Me da calorcito, me relaja” “Uno se desconecta”
51
Usuario El usuario del proyecto puede ser hombre o mujer, de cualquier edad, y no importa su país de procedencia. Pero hay un rasgo que estas personas tienen en común, y es el gusto de adquirir objetos producidos artesanalmente. Buscan elementos en los cuales se reconozca el oficio de los artesanos y, sobre todo, su valor patrimonial. Además, es importante para ellos que artesanías que adquieran sean producidas en el mismo lugar en el que se venden, y que no sean importadas, siendo conscientes del valor que tiene la mano de obra de la zona. Además, son personas que están conscientes de que deben aportar de alguna forma a la sociedad, por lo que procuran adquirir productos que muchas veces, sin importar su mayor precio en comparación al resto, generan un aporte tanto social como medioambiental.
52
Beneficiario Es importante tomar en cuenta a las personas que se benefician del proyecto, no solo con la venta del producto mismo, si no que con la elaboración de éste. Mujeres mayores de 60 años, que viven en el Hogar de Ancianos San José, en Pucón. Provienen de zonas rurales, por lo que no tenían acceso inmediato al comercio, razón por la cual fueron proactivas durante toda su vida. Ellas producían sus propias frutas y verduras, carne, huevos, leche, manteca, pan así como prendas de vestir, sobre todo para el invierno, tales como chalecos, calcetines, gorros y bufandas. Estas prendas tenían como materia prima la lana, la cual era elaborada en su totalidad por gran parte de estas mujeres, es decir, desde su esquila hasta el tejido propio de esta. El día a día de ellas estaba basado en actividades en las cuales producían productos para satisfacer sus propias necesidades, y sus tiempos libres, los dedicaban al tejido, elaborando productos que muchas veces comerciaban. Actualmente, por diversos motivos, estas mujeres viven en el hogar de ancianos.
Una vez a la semana tienen clases de pintura, y todos los días durante las mañanas realizan una hora de actividad física. Fuera de eso, están sentadas durante gran parte del día en una sala común, la cual cuenta con un televisor. Padecen los síntomas de la vejez, tales como Alzheimer, ceguera, artritis o parálisis cerebral, los cuales no les permiten realizar actividades que incluyan movimientos muy específicos, dentro de las cuales se encuentra el tejido. Además, al vivir en un hogar de ancianos financiado por terceros, el presupuesto es bajo, por lo que la entrega de materiales para que realicen actividades es limitada. Esta situación ha traído consecuencias negativas para muchas de ellas, ya que sienten que no realizan actividades que traigan algún beneficio o productividad, por lo que muchas de ellas padecen de depresión y baja autoestima.
53
Plan de negocio Para el proyecto, se llevaron a cabo 2 diferentes modelos de negocio, basado en “Canvas Business”. Cada uno está orientado a un distinto beneficiario del proyecto. Primero, se hablará de las mujeres del hogar de ancianos, quienes no adquieren el producto, pero si reciben un beneficio al estar involucradas en el proceso de producción de este. El segundo segmento son los clientes, quienes pagarán por el producto.
54
Mujeres del hogar de ancianos 1.- Segmentos de mercado
Uno de los principales beneficiarios del proyecto son las mujeres que conforman el hogar de ancianos San José de Pucón. En este caso, el beneficio es recibido a través del desarrollo del producto, etapa en la que ellas están incluidas, y no a través de la adquisición de él.
2.- Propuesta de valor
Para las mujeres del hogar de ancianos, la propuesta de valor está en la práctica de una actividad cotidiana, la cual es una terapia para ellas, y a la vez les entrega un sentimiento de realización, ya que están generando un producto. Además, es una actividad que las conecta entre ellas, ya que se generan situaciones de conversaciones en las cuales recuerdan momentos en los que durante su vida realizaron esta misma actividad, el trabajo con lana. La lana es una materia prima con la que están familiarizadas, por lo que no habrá dificultades para el trabajo con ella.
3.- Canales
En este caso, el canal está totalmente mediado por una persona que se encarga de coordinar el proyecto, Rosa Fuentes. Ella es la encargada de que la materia prima llegue a las mujeres del hogar de ancianos, así como también estar en constante contacto con las monas, que supervisarán el trabajo. La función que cumple la coordinadora es de ser un canal directo, ya que es ella quien está en continuo contacto con los proveedores, vendedores y hogar de ancianos.
4.- Relaciones con clientes
En este caso, la sra. Rosa es la que genera una relación directa con las mujeres del hogar de ancianos. Tal como
se mencionó anteriormente, ella estará en contacto directo con las mujeres, y será la encargada de disponer
5.- Fuentes de ingresos
En este ítem, no se incluye a las mujeres del hogar de ancianos, ya que ellas no adquieren el producto, por lo que no tienen una influencia en el flujo de caja.
6.- Recursos clave
Físicos: ·Sala común Hogar de ancianos: Es el área en la cual las mujeres del hogar se reúnen todos los días. Tiene una medida aproximada de 15m x 5m. En una parte hay mesas y sillas, las cuales funcionan como comedor, y en la otra hay un televisor, alrededor del cual se disponen sillas y sillones en la cual las mujeres pasan gran parte del día. Para que las mujeres no sean expuestas al aire libre y llevadas a otro lugar, los trabajos con la lana se realizarán ahí. Además, ellas realizarán el trabajo en conjunto, en donde interactuarán entre ellas y se formará comunidad. · Bodega en casa de sra. Rosa: Lugar en el que se guardará la lana recién esquilada. Humanos ·Sra. Rosa: Coordinadora de la producción de la lana hilada. Ella es quien coordina los tiempos, a medida que el producto vaya avanzando. ·Cuidadoras del hogar: Son quienes se encargan de cuidar a las mujeres del hogar durante el día, ellas serán quienes observen a las señoras mientras hacen su trabajo, y en caso de que haya algún problema deberán solucionarlo. Es por esta razón, que Rosa les hará una breve capacitación sobre el trabajo que se realizará en el hogar de ancianos. ·Monjitas del hogar: Tienen un papel más administrativo en el hogar, y realizan
trabajo voluntario en é, razón por la que son personas de confianza. Ellas son quienes estarán en contacto directo con Rosa, para organizar los traslados del material a medida que esté listo para ser trabajado.
7.-Actividades clave
En este caso, se describirán las actividades claves para que la materia prima llegue al hogar de ancianos, y las mujeres puedan trabajarla: a) Donación de lana luego de cada esquila en campos: Esto ocurrirá durante cada primavera, época en la cual se llevan a cabo las esquilas en los criaderos de ovejas. Al ser la lana un material totalmente secundario, ya que el producto que se comercializa en los criaderos es la carne, este no le es de utilidad a muchos productores, razón por la cual donarán la lana al proyecto. Hasta el momento hay un productor, el cual posee un ganado con 90 piezas de oveja que estará dispuesto a hacer la donación. En ese campo, el año pasado se obtuvieron 18 sacos de lana de aproximadamente 7 kilos cada uno, En caso de que el proyecto siga crecieron se hará el contacto con más productores. b) Lavado de lana: Esta actividad será realizada por la sra. Rosa, quien lavará la lana en su casa. c) Traslado de lana lavada hacia el hogar: La distancia de la casa de la sra. Rosa hacia el hogar de ancianos es de 200 mts aproximadamente. En su propia camioneta, ella será quien realice esta actividad, haciendo efectiva la entrega de la lana recién lavada a las mujeres, para que comiencen a limpiarla. Las actividades claves que siguen son las que se realizan para que el producto llegue al comprador, y serán descritas en el modelo de negocio orientado hacia ese segmento.
55
8.- Asociaciones clave
Proveedores de lana recién esquilada: Son ellos quien voluntariamente donan la lana para ser un aporte al proyecto. Es una materia que muchas veces es considerada un desecho por ellos, y que carece de valor, pero al donarla al hogar de ancianos, están dándole un gran valor, ya que será convertida en un producto. Otros Hogares de Ancianos: En caso de que el proyecto crezca, la alianza con otra casa de reposo sería muy útil, ya que es la mano de obra de las mujeres la que define el stock del producto. Sra Rosa: Tal como se ha mencionado anteriormente, la alianza con la sra. Rosa es clave, gracias a que ella es quien permite que el producto se lleve a cabo. Es importante destacar que su trabajo es remunerado, pagándole un xxx de las ganancias.
56
Cliente 1.- Segmentos de mercado
Usuario: es quien pagará por el producto. Es una persona que aprecia los productos artesanales y entiende el valor patrimonial y la importancia que tiene adquirir este tipo de productos, para que este mercado siga en pie. Es por esta razón que siempre está buscando objetos hechos a mano, y los utiliza tanto como para hacer manualidades como para utilizarlos como decoración del hogar. Es una persona activa socialmente, probablemente está consciente de que puede contribuir a la sociedad realizando donaciones, o adquiriendo productos que están relacionados a una fundación.
2.-Propuestas de valor
Al comprar el producto, el usuario no sólo está adquiriendo un ovillo de lana natural y hecho a mano. El usuario, adquiere un producto con un valor social y con una historia. Al tener el producto, se convierte automáticamente en parte de una causa que vela por darle una mejor calidad de vida a un grupo de mujeres determinado. Es importante destacar que el valor del producto no se encuentra en la lana misma si no que en la causa que este trae por detrás, en el aporte que significa para las mujeres del hogar de ancianos, y en la terapia que trae al llevarse a cabo la producción de este.
3.- Canales
Indirectos: ·Tiendas: El producto podrá ser adquirido en ciertas tiendas que se encuentran en Pucón, las cuales tomarán el papel de concesionarias. Para que el cliente identifique la venta del producto, todas tendrán un sticker del logo del producto pegado a su vitrina. Habrá un pequeño stand, en el cual se exhibirá el producto. El vendedor tendrá información sobre el proyecto, la cual
será comunicada al cliente en caso de que sea requerida. Directos: ·Página web: Para que el cliente pueda conocer el proyecto en mayor profundidad, habrá una página web. En ella también se entregará información del Hogar de Ancianos San José, para que el cliente lo conozca, y en caso de que quiera, comunicarse directamente con la administración para realizar donaciones o visitas. Gracias a la página web, el cliente podrá sentirse más cercano al proyecto, razón por la cual el canal es directo. Además, el producto puede ser comprado por medio de la página web, y podrá ser despachado a todo Chile. El producto no podrá ser vendido en el mismo hogar, ya que no cuenta con las instalaciones suficientes.
4.- Relaciones con clientes
Personalizada: En el caso de las tiendas, la relación es personalizada. Habrá una persona que tendrá la información necesaria del proyecto, con la cual el cliente se podrá informar. Además, en el stand de venta, habrá mayor información escrita. Comunidad: A través de la página web, se podrá generar una relación de comunidad. En ella las personas puede dejar comentarios, y estar en contacto directo con el hogar de ancianos. Es esta la plataforma que les permitirá conocer con mayor profundidad el proyecto y el Hogar de Ancianos San José.
5.- Fuentes de Ingresos
En este caso, los ingresos son generados a través de la venta de activos. Esta se realiza en dos formatos de ventas distintos, tiendas y a través de una página de internet.
Precios del producto: La lista de precios es fija, es decir, el precio del producto no variará según el comprados u volumen.
6.- Recursos Clave
Tal como se mencionó en el plan de negocios orientado a las mujeres del hogar de ancianos, en este caso, se nombrarán los recursos claves necesarios para que el producto llegue al comprador. Físicos ·Rueca: Máquina necesaria para llevar a cabo el hilado de la lana. Es utilizada y dispuesta por la Sra. Rosa, quien tiene los conocimientos necesarios para hilar. ·Pieza Hogar de ancianos: Es una pieza, en la que se guardarán los elementos necesarios para terminar el producto, es decir, palillos de madera y etiquetas. Los palillos de madera son entregados a las mujeres, y luego los ovillos son guardados en la misma pieza, en donde la Sra Rosa se encarga de revisar el producto, agregar la etiqueta y luego distribuirlos. ·Tiendas: Lugar físico en el cual se exhibirán los productos. El cliente tendrá acceso directo a los ovillos de lana y podrá comprarlos ahí mismo. Intelectuales Marca: El nombre del producto es “EBRA”, el cual es relacionado directamente por los clientes al producto, lana. Se espera que con el tiempo la marca no sea solo relacionada a lana, sino que ya sea más conocida al mercado, y relacionada al valor agregado que posee, desarrollo social. Humanos ·Vendedores de tiendas: Son quienes comercializan el producto, y son a su vez un canal que entrega información sobre el producto. ·Mujeres del hogar de ancianos: Están involucradas en parte del proceso
57
productivo, por lo que son necesarias para el desarrollo del producto. ·Sra Rosa: Es quien coordina el proyecto, por lo tanto, uno de los principales pilares para la elaboración del producto. ·Maestro Mario: Tornero que vive en Pucón. Es quien produce parte del packaging de producto, los palillos de madera.
7.- Actividades clave
Se nombrarán las actividades claves necesarias para que el producto llegue al cliente. En este caso, serán nombradas desde que la lana recién lavada fue entregada a las mujeres del Hogar. a) Limpieza de la lana: Actividad realizada por las mujeres del hogar de ancianos. Se lleva a cabo en la sala común del hogar. Se les entrega la lana recién lava, y las mujeres deben extraer las partículas que hay en la lana. Es importante recalcar, que con esta actividad las mujeres están ejercitando su motricidad fina. b) Escarmenado de la lana: Al igual que la extracción de partículas, esta actividad es realizada por las mujeres del hogar de ancianos en la sala común. Consiste en estirar y ordenar las fibras de la lana, realizando movimientos periódicos similares a abrir y cerrar las manos. Realizando esta actividad, las mujeres elongan los músculos de sus manos, actividad recomendada por el kinesiólogo del Hogar de ancianos. c) Traslado de lana a casa de sra Rosa: Actividad llevada a cabo por la misma sra. Rosa d) Hilado de lana: utilizando una rueca, la sra. Rosa realizará el hilado de la lana escarmenada que sea enviada por el Hogar de Ancianos. e) Ovillado: La lana hilada es trasladada nuevamente hacia el Hogar de Ancianos, en donde se le entregan 100grs a cada mujer y un palillo, alrededor del cual deben enrollar la lana. Estos ovillos serán
58
guardados en una pieza en la que se guardan además de los palillos y ovillos, las etiquetas. Durante este proceso, se desarrollará la capacidad de retención de objetos. f) Etiquetado: Actividad realizada por Sra. Rosa, en la pieza en la que se guardan los materiales dentro del hogar. Consiste en amarrar una etiqueta a cada ovillo de lana, y dejar por escrito la cantidad de productos terminados. En caso de que sea necesario, recibirá ayuda de las monjas del hogar. g) Distribución a la tiendas: Actividad nuevamente realizada por Sra. Rosa, quien distribuirá los ovillos en las tiendas que toman el papel de concesionarias. h) Venta del producto: Los ovillos de lana serán dispuestos en un stand que no trae mayores complicaciones. Consistirá en un canasto, en el cual estarán dispuestos los ovillos. Cerca de este, habrá un informativo visual, el cual explicará brevemente el sentido del proyecto, para que los compradores conozcan el valor agregado.
9.- Estructura de costes
8.- Asociaciones clave
Mantención página web: $10.000.-
Tiendas: Son claves para la venta del producto, ya que no habrá una tienda propia de “EBRA”. A través de ellas, el cliente podrá tener un contacto directo con el producto. La venta del producto es voluntaria y las tiendas no cobrarán un porcentaje de ganancia por la venta del producto, el cual no será un factor de competencia para los productos que se venden en ella, ya que el producto tiene un enfoque totalmente distinto.
Costo por unidad Por 100grs de lana (1 ovillo)
Costos Fijos: Sueldo Sra. Rosa: $200.000.Trabajará 4 horas diarias, por lo que finalmente se le pagará $2.500.- por hora de trabajo. De esas 4 horas, 3 realizará el ovillado de la lana y la hora restante la ocupará para realizar las otras actividades. Como se vio en la realización del modelo de negocios, el proyecto es un beneficio tanto para sus usuarios como para sus productores. Es ppor esta razón, que el trabajo de la sra. Rosa será pagado justamente. esto a su vez hace que el costo del roducto aumente notablemente, pero se está generando un beneficio, por lo que no se le pagará de forma injusta a una de las personas más importantes del proyecto.
Costos variables Palillo: $350.Libro anexo: $250.-
Costo por unidad Por 100grs de lana (1 ovillo) Trabajo hogar de ancianos
Trabajo Sra Rosa
20 mujeres 2 horas diarias 3 dias a la semana
3 horas diarias trabajo 1 hora: produce 200 grs de lana hilada 200 grs : 2 ovillos 6 ovillos al dia 30 ovillos a la semana 240 ovillos al mes
1 hora: 350 grs de lana escarmenada 700 grs diarios por mujer 2,1 kilos semana por mujer semana 8,4 kilos mensuales por mujer 168 kilos de lana escarmenada en total
El Hogar de ancianos cuenta con 40 mujeres, pero se calculó la producción en base a que 20 mujeres trabajarán 2 horas al día por 3 días a la semana, para no correr riesgos en cuanto a falta de materia prima.
al como fue mencionado *Tanteriormente, durante la visita la esquila, fueron donados al proyecto 90 kilos de lana, es decir: 900 ovillos aproximadamente. Ese campo no es el único que no utiliza la lana resultante de las esquilas, por lo que sí existe la posibilidad de recibir más donaciones de lana.
Sueldo sra Rosa: $200.000.$200.000.- : 160 ovillos $1250: costo mano obra por ovillo
*
$0.- Materia Prima $200.- Libro anexo $350.- palillo
La ganancia por venta de ovillo será de $1.500.- Si se venden 160 ovillos de lana al mes, la ganancia en dinero será de $240.000.Es importante destacar que el mayor beneficio del proyecto se recibe al momento inmediato de elaborarlo, es decir, en el mismo proceso productivo.
$1800: costo ovillo Ganancia $1500 $3.300 mas IVA $3.960
$4.000.- precio final
59
Benefit Corporations o Empresas B El proyecto basará parte de su modelo en el sistema de “Empresas B”. Estas empresas tienen una lógica distinta al clásico modelo de emprendimiento, ya que no están centradas en generar la mayor cantidad posible de dinero, sino que tienen el foco puesto en beneficios sociales y medioambientales. -“A algunos los motiva la inclusión de personas en situación de cárcel o la contratación de personas con menores oportunidades laborales, incorporación de personas con capacidades diferentes, a otros tener empresas más equitativas, más horizontales. A algunos los motiva crear empresas que regeneren vida o reconstruyan ecosistemas naturales degradados, que disminuyan o reutilicen desechos, que impacten la cultura de consumo, promuevan alimentación y vida saludable, revalorización de productos y culturas locales… cada empresa puede proponer un nuevo desafío.13”
60
Su objetivo primario está directamente relacionado con generar un bien común y ser las mejores empresas para el mundo, no por el mundo, por lo que el espíritu del proyecto está totalmente relacionado al modelo de este tipo de empresas. “Otra de las ventajas que exhiben las empresas B es que cumplen un rol social, subsidiando actividades propias de la sociedad civil, que muchas veces tienen un bajo impacto de sus acciones debido a que carecen de los recursos económicos necesarios, porque no están situados en la dinámica de maximizar sus actividades y recursos.14” Para adquirir la certificación de “Empresas B”, se debería tener un mínimo de 6 meses de facturación, por lo que en este momento es imposible certificar el proyecto mismo. Es importante que hoy en día se tenga un enfoque basado en el de las empresas b por varias razones: -Cada vez, los consumidores muestran preferencias hacia productos que sean sustentables y que generen un aporte social o medioambiental. -Es seguro que en algún momento los recursos naturales se van a acabar, por lo que es importante comenzar a cuidarlos lo antes posible. -Trabajar con producto naturales tiene consecuencias positivas tanto para el medioambiente como para sus usuarios -Generar trabajo digno y justo trae grandes satisfacciones, por lo que las personas realizarán su trabajo con mayor entusiasmo.
Proyecto
Mujeres de hogar de ancianos San José
Beneficio
Usuario
a través de
a través de
Desarrollo del producto
Compra del producto
Entrega
Entrega
Terapia para manos
Adquisición de un producto con historia y valor patrimonial
No necesidad de kinesiólogo para ejercicios de manos Sentimiento de realización Entretención a través de una actividad cotidiana
Ser parte de una causa
Generar un aporte social
Generar situaciones de socialización entre ellas Recuperación de un oficio con el que siempre estuvieron relacionados
61
Antecedentes y Referentes
62
Antecedentes
“Chocolates con sentido” La marca de chocolates “La Fete” junto a la fundación “Nuestros hijos” desarrollaron una línea de chocolates llamada “chocolates con sentido”. El chocolate en sí no tuvo ningún cambio, pero la diferencia en el producto se dio a través de su packaging, en el cual se incluyeron dibujos realizados por los niños pertenecientes a la fundación, los cuales tienen cáncer. El 15% de las ganancias fue destinado a el área de oncología, lo que significó un gran aporte económico. Se rescata el sentido de ayuda y de valor social que adquiere el producto, y la inclusión de los beneficiados en el proceso del diseño del mismo.
“Wool and the Gang” Empresa que comercializa lana y subproductos provenientes de ella. Se destaca por una gráfica clara y moderna, que se diferencia de gran parte de las marcas de lana hilada. Se destacan los “kits de tejido”, los cuales contienen lana hilada, palillos e instrucciones para tejer la prenda que se quiera, y de ellos se destaca el acompañamiento de los palillos a la lana, ya que ambos son imprescindibles el uno para el otro.
Wool Packaging, by Andy Butler Packaging de lana hilada, la cual se debe enrollar alrededor de la silueta de una oveja de cartón, aludiendo a la proveniencia de la materia prima. Se rescata el acto de enrollar la lana alrededor de un objeto, y que este sirva como complemento.
Minka “Trabajamos con desechos industriales textiles, para generar inserción laboral femenina en el centro penitenciario femenino y en la comuna de estación central15” Se rescata el objetivo del proyecto, ya que está enfocado en entregar una ocupación a mujeres, haciendo que ellas generen un producto de diseño, el cual está hecho con telas que antes de ser convertidas en un producto de valor, eran consideradas un material de desecho.
63
Referentes
“Hudson Made Soap” Huevos de gallinas criadas en libertad: Tal como lo dice su nombre, el producto consiste en huevos provenientes de gallinas criadas en suelo verde y campo, sin la necesidad de estar encerradas en jaulas bajo luz artificial. A primera vista, los huevos parecen ser los mismos que los que se provienen de gallinas de criaderos, pero tal como lo indica su packaging, hay un valor tras el huevo que asegura que el consumidor está siendo responsable.
Packaging de jabón artesanal. Se rescata la impresión de tinta negra sobre papel negro, ya que se muestra u producto elegante, de calidad y contemporáneo, pero gracias a pequeños detalles se muestra que es un producto artesanal.
“Honey made by bees” Pastillas para el dolor ajeno El año 2010, en España, “Médicos sin fronteras” inició una campaña que consistió en la venta de medicamentos placebo, llamados “Pastillas contra el dolor ajeno”. Su nombre es bastante directo, ya que al comprar el producto se estará haciendo un aporte a la fundación, la cual lucha en todo el mundo contra enfermedades y hambrunas. Al adquirir el producto, el comprador está consciente del valor agregado y social que tiene, y que al comprarlo, está aportando directamente a la salud mundial.
64
Miel envasada en un packaging muy atractivo para los usuarios, ya que en él mismo incluye el dosificador de esta. Se rescata la inclusión de un accesorio que sirva como complemento para el producto.
65
66
Desarrollo del Proyect0
67
Conociendo la materia prima Para comenzar a trabajar en el proyecto, fue necesario comenzar a trabajar la lana desde la primera etapa, el lavado. Se realizaron varios intentos, en los cuales se variaron temperaturas del agua, detergentes y tĂŠcnicas de lavado mismo.
68
Prueba 1 Variación en la temperatura de la lana Técnica de lavado: Limpiar superficialmente la lana, removiendo las partículas que hay en ela e maor tamaño, tales como ramas u hojas. remojar la lana durante 30 minutos en agua, revolviéndola lo menos posible, y luego enjuagar. La acción se repitió 5 veces, hasta que el agua que saliera del enjuague estuviera relativamente limpia. Para esta prueba, no se utilizó ningún tipo de detergente.
1
Temperatura del agua: fría
Resultados: Lana óptima para trabajar, ya que no se apelmazó. A simple vista se veía limpia, pero al haber usado bajar temperaturas y no haber utilizado ningún tipo de detergente la cera que hay en ella, denominada lanolina, quedó en grandes cantidades, por lo que el olor era muy fuerte.
2
Temperatura del agua: tibia
Resultados: Lana óptima para trabajar, ya que no se apelmazó. Al igual que la lana lavada con agua fría, los resultados en cuanto a limpieza a primera vista fueron positivos, y en cuanto al olor, este siguió siendo muy fuerte. La sensación de grasa en las manos disminuyó, lo que indica que al haber aumentado la temperatura del agua, la lanolina fue removida con una mayor facilidad. Es importante destacar que la lanolina tiene un olor fuerte, el cual resulta molesto para muchas personas, pero que a su vez tiene propiedades que resultan positivas para la piel, por lo que no es ideal removerla completamente.
3
Temperatura del agua: recién herbida
Resultados: Lana difícil de trabajar, ya que en este caso sí apelmazó. Tal como se observó anteriormente, al estar en contacto con altas temperaturas, las fibras de la lana se abren, lo que hace que estas se unan unas con otras, produciendo el afieltrado de la lana. En cuanto a la sensación de grasa en las manos, se pudo ver una diminución más evidente, pero el olor a lanolina persistió.
Conclusiones: -Se comprobó que la temperatura ideal para lavar la lana es el agua a temperatura media, ya que renueve en gran medida la suciedad, y en medida media la lanolina, la que es ideal para la hidratación de las manos, pero al estar en grandes cantidades en la lana puede resultar molesta para los usuarios. -El no haber usado algún tipo de detergente no tuvo consecuencias positivas, ya que el olor de la lana, el cual resulta molesto para una gran cantidad de personas, no fue eliminado.
69
Prueba 2 Lavado de lana a temperatura media, variando el tipo de detergentes utilizados.
1
Tipo de detergente : ·Omo en polvo: 20 mg aprox ·Jabón liq Neutro: 20 ml aprox ·Ariel Líquido: 20 ml aprox
Resultados: En los tres casos la lana quedó evidentemente más limpia que la lana lavada sin detergente. El olor de lanolina disminuyó, y la lana adquirió un leve olor a cada detergente. La sensación de tocar la lana es agradable, ya que las manos no quedaban grasosas pero suaves.
70
2
Tipo de detergente : ·Jabón Popeye disuelto en agua
Resultados: En este caso, al ser el jabón Popeye más fuerte, la lanolina fue extraída casi por completo. No se logró percibir una sensación de suavidad en la piel al estar en contacto con la lana, lo que comprueba la extracción casi total de la lanolina.
Conclusiones: Al ser más fuerte el tipo de detergente, mayor va a ser la extracción de la cera, lo cual en este caso no es totalmente positivo, ya que la lana tendrá un uso terapéutico, y se le da valor a la lanolina, por lo que no es ideal que este tipo de cera sea extraído totalmente. Detergentes de ropa tales como Omo, Ariel, Fuzol etc, pueden ser utilizados para el lavado de la lana, ya que remueven suciedad, pero no tienen un efecto invasivo.
Prueba 3 Técnica de lavado temperatura del agua: tibia Detergente: Ariel líquido
1
Técnica: Limpiar superficialmente la lana, removiendo las partículas que hay en ella de mayor tamaño, tales como ramas u hojas. Remojar la lana durante 30 minutos en agua con el detergente, revolviéndola lo menos posible, y luego enjuagar. La acción se repitió 3 veces, hasta que el agua que saliera del enjuague estuviera relativamente limpia. Resultados: Lana limpia y no apelmazada, ideal para ser trabajada en hilado artesanal.
1
2
Técnica: Limpiar superficialmente la lana, removiendo las partículas que hay en ella de mayor tamaño, tales como ramas u hojas. Introducir la lana en una fuente con agua tibia y detergente, y revolver constantemente, Luego enjuagar. Repetir la acción 3 veces.
Conclusiones: Al lavar la lana, esta debe ser tratada con mucho cuidado, por lo que es ideal dejarla remojando en agua, y moverla muy sutilmente. De esta manera, no habrá cambios en su estructura inicial, por lo que no se apelmazará, y será fácil trabajarla para realizar hilado.
Resultados: Lana limpia, pero totalmente apelmazada. A pesar de no haber sido agua hirviendo, la lana sí estaba expuesta a una temperatura mayor que la del ambiente, por lo que las escamas de ella sí se abren. Es por esta razón, que al revolverla, hay un mayor contacto entre las fibras, por lo que tienden a unirse. Es por esta razón que la lana se afieltra y resulta imposible trabajarla para desarrollar lana hilada.
2
71
Identidad de Marca
72
Naming Para definir el nombre del proyecto, se realizó un brainstorming, en el que se escribieron todos los conceptos relacionados al proyecto. Se buscó una palabra que diera a entender el ámbito en el que se desarrollaba la marca, pero que no fuera completamente literal. Para buscar el nombre se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Memorable: Que sea un nombre fácil de recordar, razón por la que muchas veces una palabra existente funciona mejor, sobre todo si está relacionada al ámbito del proyecto. Fonética: Es importante que el nombre sea fácil de pronuncias, y sobre todo, que suena bien. Visualización: Al estar escrito, el nombre debe verse armónico, y entregar la sensación de que las letras combinan entre sí. Es así como se llegó a “EBRA”, palabra fonéticamente idéntica a hebra, la cual está definida como:
“Porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algo suele meterse por el ojo de una aguja.16” “Ciertas fibras vegetales o animales.17” “Filamento de las materias textiles.18” Hebra es una palabra proveniente del latín fibra, unidad fundamental de la lana. Hebra es una palabra que está en el vocabulario de gran parte de las personas, y es un concepto totalmente relacionado al ámbito del proyecto. Se tomó la decisión de extraer la letra H, ya que visualmente es más atractivo.
73
Para llegar al logo, se tomaron en cuenta los siguientes conceptos: Hecho a mano Terapia Lana hilada DiseĂąo Valor agregado ArtesanĂa
74
Evoluci贸n
75
Logo negro sobre blanco Tamaño mínimo: 1,5 cm de altura
Logo blanco sobre negro Tamaño mínimo: 1,5 cm de altura
3x x
Alwyn Light Mayúscula
Aa
Bb Cc Dd Ee Ff 0123456789 “!;:¿?
Cuatricromía C 84% M 83% Y 73% K 100% Pantalla Red 0 Green 0 Blue 0
76
Testeo logo:
Isotipo ¿Qué conceptos relacionas a esta figura? Manual Lana Sanación Buena suerte Originario Ovillo Enredado
Isologotipo ¿Qué conceptos relacionas a esta figura? Artesanía Lana Tejido Diseño Calidad
77
Desarrollo del Packaging
78
Packaging 1 El principal objetivo, era que a través del packaging el producto se diferenciara del resto, y que a su vez, de alguna forma, se mostrara cierta información que da a conocer al comprador sobre el valor agregado del producto. Primer packaging Se tomó la decisión de enrollar la lana alrededor de un objeto que tuviera un propósito, en este caso, contener la información que se quería mostrar. Por esta razón, se enrolló la lana alrededor de un tubo de pvc, y denro de este, en formato pergamino, se introdujo un papel simulando el formato que podría tener el packaging.
Testeo Usuario El producto no tuvo los resultados esperados. El tiempo de demora para entender el proyecto era de un minuto aproximadamente, ya que es muchos casos fue difícil que el usuario descubriera la información. Conclusiones: Uno de los objetivos es que el valor agregado del producto, es decir, el sentido social de este, sea visible en un lapso corto de tiempo por el comprador. A partir de los testeos realizados, se dedujo que contener la información dentro del packaging no es un aporte, por lo que se descartó la idea. Un aspecto a rescatar, es la lana enrollada alrededor de un objeto. A los usuarios les llamó mucho la atención el hecho de que anexo a la lana haya un objeto, sin importar qué fuera.
79
Rediseño A partir del primer testeo, el rediseño del packaging fue el siguiente: -Lana enrollada alrededor de un palillo de madera de 12 mm de diámetro y 22 cm de alto. -Pequeño libro adjunto, el cual contiene información sobre el proyecto redactada brevemente, pero con un gran atractivo visual.
Testeo Usuarios: Los resultados fueron positivos, y se comprobó que a través de simples detalles el producto adquirió un valor agregado. En menos de 45 segundos, las personas con las que se testeó el producto entendieron que este se diferenciaba del resto, ya que contenía un valor social. Además, fue visto como un producto más valioso gracias al palillo que trae como accesorio.
80
Testeo Packaging para quienes lo realizan: Como las mujeres del hogar de anciano serán las que ovillarán la lana alrededor del palillo, fue necesario comprobar si esta acción podía ser realizada por ellas. Se les entregó el palillo y la lana a las mujeres, y se les pidió s esta podía ser envuelta alrededor del palillo. La acción fue realizada sin ningún problema, ya que muchas habían enrollado la lana alrededor de un objeto lana anteriormente, comentando que muchas veces facilitaba la tarea del tejido.
81
Palillos Cada ovillo de lana va enrollado alrededor de un palillo de madera. Cada palillo es elaborado por Mario GutiĂŠrrez, tornero y artesano de la zona. Los palillos de madera son un elemento que se comercializa en algunas tiendas de PucĂłn, y es el complemento perfecto para un ovillo de lana hilada, ya que ademĂĄs de servir como contenedor, se le da un uso posterior, sin ser un elemento que se deshecha.
82
Imágenes Folleto El libro que irá adjunto a cada ovillo de lana contendrá imágenes que visualizan el proceso productivo de la lana hilada. En ellas se pueden ver a las abuelas del hogar de ancianos trabajando, acercando de esta manera el usuario al proyecto.
Además, contendrá una pequeña reseña en la que de manera breve se explica el proyecto:
“Las manos de nuestras abuelas han estado desde siempre en contacto con un material tan noble como la lana. Hoy vuelven a entregarnos su calidez y ternura a través de EBRA.” “El Hogar de ancianos San José de Pucón participa activamente en el proceso productivo de los ovillos de lana EBRA, otorgando a nuestras abuelas actividades que las ayudan a mejorar su capacidad motriz, permitiendo la utilización de una materia prima que se estaba perdiendo, entregándole un valor competitivo y social.”
83
Proceso productivo de lana hilada
84
En primer lugar, es necesario describir qué personas están involucradas en el proceso productivo: Embajadora EBRA Nombre: Rosa Fuentes Edad: 46 años Ocupación: Dueña de casa Rosa vive a dos cuadras del hogar de ancianos. Es una mujer que vivió gran parte de su vida en el campo, pero que por motivos laborales de su marido migró a Pucón. Durante gran parte de su vida estuvo dedicada a la vida de campo, gracias a la cual está directamente relacionada con la producción de lana hilada. Rosa posee profundos conocimientos de esta actividad, ya que ella también dedicaba gran parte de su tiempo a elaborar indumentaria y accesorios del hogar de lana, por lana producida por ella misma. Como embajadora de EBRA, es la encargada de administrar el desarrollo del producto, es decir, producción y traslado a puntos de venta. Posee una camioneta, con la cual realiza los traslados. Hogar de ancianos Sor María Paz: Es la actual directora de Hogar. Sor María Paz está encargada de la administración del hogar, por lo que estará a cargo de la parte financiera del proyecto. Estará en contacto directo con los vendedores, quienes deberán rendirle las ventas. Mujeres: Están directamente involucradas en el desarrollo del producto. Para esto no deben salir del hogar, ya que dichas actividades las realizan dentro de la sala común del hogar. Es importante destacar que para ellas, la elaboración del producto no debe ser vista como un trabajo obligatorio, sino que como una actividad recreativa y terapéutica, por lo que el stock producto mismo dependerá directamente de la capacidad de trabajo de las mujeres.
Sra. Rosa
Enfermeras y monjas del hogar Son quienes supervisan el trabajo de las mujeres del hogar de ancianos. Estarán en contacto directo con Rosa, y en caso de que las mujeres tengas algún problema deberán ayudarlas.
Puntos de venta Los lugares en los que se comercializará el producto son tiendas que venden souvenirs y artesanías. No cobrarán ninguna comisión por la venta de los productos, ya que están conscientes de que la venta de EBRA no está relacionada al lucro, sino que a un aporte social.
85
Esquila: La lana provendrá de campos productores de carne ovina que se encuentran alrededor de Pucón. Las ovejas de estos campos deben ser esquiladas cada primavera, y son esquiladas con tijera. La lana es guardada en sacos, y será trasladada a la casa de Rosa Fuentes, quien se encargará de lavarla.
Secado: La lana se debe poner estirada sobre secadores de ropa, y esperar hasta que esta se seque. En invierno esta acción se deberá hacer bajo un lugar techado, pero en verano puede ser al aire libre.
Lavado de lana: Esta actividad será realizada por Rosa Fuentes. Primero, se extraen las partículas de mayor tamaño que se encuentran en la lana, tales como ramas y hojas. Luego, en una tina con agua tibia y detergente para ropa, se introduce la lana y se deja reposar durante 30 minutos aproximadamente, revolviéndola suavemente cada 10 minutos aprox. Luego se debe vaciar la tina, para enjuagar la lana y repetir la acción hasta que el agua esté limpia.
86
Limpieza: Esta actividad es realizada por las mujeres del hogar. En la sala común del hogar, se les entrega la lana a las mujeres y ellas deben extraer las partículas de menor tamaño que se encuentran entre la lana, generalmente pequeñas ramas o piedras. Durante esta actividad, las mujeres estarán ejercitando la motricidad fina.
Traslado de lana al hogar de ancianos: La lana deberá ser trasladada hacia el hogar de ancianos, el cual queda a 200 metros del lugar en el que se realizaron los procesos anteriores.
Escarmenado: Esta actividad es también realizada por las mujeres del hogar de ancianos. Se realiza paralelamente al trabajo de la limpieza. Consiste en ordenar y estirar las fibras de la lana, actividad que se realiza con tiempo y cuidado. Durante esta etapa, las mujeres estarán alongando la musculatura de sus manos. Ambas actividades son supervisadas por las monjitas del hogar, quienes también han trabajado con lana por lo que están familiarizadas con la actividad.
Traslado de lana hacia la casa de Rosa Fuentes Esta tarea es realizada por la misma Rosa Fuentes, quien pasa a buscar la lana y la lleva hacia su casa, donde realiza el hilado de la lana.
Teñido (opcional): En caso de que no se quiera mantener el color original de la lana, esta será teñida. Rosa posee los conocimientos de la técnica de teñido natural, logrando distintos colores gracias al uso de ciertas plantas, hierbas y cáscaras de vegetales.
Hilado: Utilizando su propia rueca, Roca se encargará de hilar la lana, proceso que consiste en estirar y torcer las fibras de lana recién escarmenadas.
Ovillado: Esta actividad también es realizada por las mujeres del Hogar de Ancianos. El producto será vendido en ovillos de 100 grs de lana, por lo que se les entregará esta cantidad, y deberán ovillarla alrededor de un palillo que también se les entregará. Todos los materiales serán administrados por Rosa, por lo que ella será la encargada de entregar los palillos y las cantidades exactas de lana. El tiempo de demora aproximado en enrollar 100 grs de lana es de 10 minutos.
Traslado de lana hilada hacia hogar de ancianos
La lana ovillada alrededor de los palillos es nuevamente entregada a Rosa, quien se encargará de agregar la etiqueta y repartir la lana en los puntos de venta.
Venta: La venta del producto será realizada en tiendas ubicadas en Pucón. Estas no cobrarán comisión por la venta del producto, ya que lo harán voluntariamente para apoyar el proyecto. Para indicar la presencia del producto en las tiendas, se pondrá un sticker del logo en su vitrina. Al momento de su entrega, el producto será envuelto en papel kraft, para proteger a cada ovillo de lana hilada.
87
Puntos de Venta Tal como se mencionó anteriormente, la venta del producto se realizará en diversas tiendas ubicadas en Pucón. Ellas estarán asociadas al proyecto, y será una venta totalmente voluntaria ya que no cobrarán comisión por la comercialización del producto. En este punto, es importante destacar el sentido de comunidad que tiene Pucón, del cual se habló anteriormente. La comercialización del producto será una forma de que las tiendas aporten al proyecto, y se espera que cada vez el número de tiendas aumente. Una forma de reconocer las tiendas que comercializan el producto, es gracias a un sticker que habrá en cada vitrina. Esto a su vez le entregará a la tienda una identidad, y automáticamente formará parte de una causa que trae consigo un aporte a cierto grupo de personas. Al comienzo, las tiendas comercializarán el producto son:
que
“El Cerro” En ella se venden chalecos de lana natural, los cuales se destacan por la manufactura y buen diseño de sus productos. “Patagonia” Tienda que comercializa indumentaria para deportes outdoor. La marca siempre destaca el uso de materiales nobles, sobre todo la lana en algunas de sus prendas. Además, en ella, siempre se promueven campañas que forman parte de un aporte social y medioambiental.
88
“Cassis” Chocolatería, Cafetería y Restaurante. Es uno de los lugares con mayor flujo de público en Pucón. El producto cercano a las cajas, donde muchas veces comercializan productos propios de ellos comestibles, o artesanías de pequeños emprendedores. “Mestiza” Tienda que vende productos artesanales de la zona, pero que se destacan por su calidad y diseño. Las materias primas que se utilizan son lana y madera, entregándole un valor comercial. “D·Origen” Tienda que comercializa artesanías de cerámica gres. Los productos muestran una tendencia autóctona. Página Web La compra del producto se podrá realizar también a través de la página web www.ebra.cl. Será un portal en el que se podrá obtener información tanto del proyecto como del Hogar de Ancianos.
Estrategia de desarrollo social para el Hogar de Ancianos San José de Pucón, proporcionada a través de la inserción de las mujeres del hogar en el proceso productivo de ovillos de lana de oveja hilada artesanalmente. QUIENES SOMOS
PRODUCTOS
HOGAR DE ANCIANOS
LANA
VENTAS
1 Mestiza
2 D·Origen
Todas estas tiendas se encuentran en la calle Fresia, la cual es la calle más comercial de Pucón, y que en épocas de temporada alta, atrae a un mayor número de turistas.
Gerónimo de Alderete
1 4 2 5
3
Fresia
3 Patagonia
General Urrutia
4 Cassis
5 Del Cerro
89
90
91
Bibliografía
92
Citas 1. La lana. (s.f). Recuperado de: http://www. redtextilar gentina.com.ar/index.php/ home/67.html 2. Rodríguez Gálvez, Helena (2013) Aislantes Naturales III: lana de Oveja. Recuperado de: http://www.mimbrea.com/ guia-practica/aislantes-naturales-iii-lana-deoveja 3. Trade Nosis (2013) Comercio Exterior de Chile de NCE Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin. Recuperado de: http://trade.nosis.com/es/ Comex/Impor tacion-Expor tacion/Chile/ Lana-y-pelo-fino-u-ordinario-hilados-ytejidos-de-crin/CL/51 4. Datos sobre pobreza en Chile (2011) Recuperado de: http://www.pnud.cl/areas/ ReduccionPobreza/datos-pobreza-en-Chile. asp 5. Oficina regional de Ciencia Para América Latina y el Caribe (2005) Taller A+D, Encuentro en Santiago de Chile. Chile, p.15 6. Oficina regional de Ciencia Para América Latina y el Caribe (2005) Taller A+D, Encuentro en Santiago de Chile. Chile, p.218 7. Oficina regional de Ciencia Para América Latina y el Caribe (2005) Taller A+D, Encuentro en Santiago de Chile. Chile, p.8
11. Pont Geis, Pilar (2003) 3era edad, actividad física y salud Recuperado de: http://books.google.cl/bo oks?hl=es&lr=&id=f7HD9RQ8u9IC&oi= fnd&pg=PA9&dq=ejercicios+ar tritis+te rcera+edad&ots=q1jipxpbyl&sig=4gcc7 ia-6pNFLLdyfbawB80rZNc#v=onepage &q=ejercicios%20ar tritis%20tercera%20 edad&f=false 12. Control de la motricidad fina. (s.f). Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ency/ar ticle/002364. htm 13. La empresa B, B Corp. (s.f). Recuperado de: http://www.sistemab.org/ espanol/la-empresa-b 14. Las nuevas empresas del siglo XXI.(2012). Recuperado de: http://www.innovacion.gob. cl/reportaje/las-nuevas-companias-del-sigloxxi/ 15. Recuperado de: http://minkaprojects.cl/ 16. Recuperado drae/?val=hebra
de: http://lema.rae.es/
17. Recuperado drae/?val=hebra
de: http://lema.rae.es/
18. Recuperado drae/?val=hebra
de: http://lema.rae.es/
8. Oficina regional de Ciencia Para América Latina y el Caribe (2005) Taller A+D, Encuentro en Santiago de Chile. Chile, p.218 9.Oficina regional de Ciencia Para América Latina y el Caribe (2005) Taller A+D, Encuentro en Santiago de Chile. Chile, p.206 10. Sanhueza, Karin (Comunicación personal, 15 de Septiembre 2013)
93
Libros impresos
Doc. Electrónicos
Fotografías sin fuente
Thomas, Michel ; Mainguy, Christine y Pommier, Sophie (1985) Historia de un arte, el tapiz. Barcelona, España: Carroggio, S.A
INE Araucanía (2012) Censo 2012 Recuperado de: http://www.inearaucania. cl/archivos/files/pdf/Censo%202012/ Entrega%20Cifr as%20Provisor ias%20 Finales%20Censo%202012%20Para%20 Web.pdf
Registro personal
Bossert, Helmuth (1955) El arte popular en Europa, tejidos, alfombras y bordados. Barcelona, España: Gustavo Gili Andrews, Kathryn (1971) Getting started in Handmade Rugs. Londres, Inglaterra: The Bruce Publishing Company Avilez, Juan Pablo ; Meyer, Jorge ; Neumann, Javier y González Ximena (2012) Manual de producción Ovina. Temuco, Chile: [s.n] Hernández, Joseph y Tresserras, Jordi (2001) Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, España: Ariel Dun, Kathryn (2008) Beautiful Sheep. Nueva York, Estados Unidos: [s.n] Yrarrázabal Larraín, J.M (1980) El ganado lanar en Magallanes : su origen, condición actual, su porvenir. Santiago, Chile: Sociedad Nacional de Agricultura Osterwalder, A. Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocio. Barcelona, España. Deusto es un sello editorial de Centro Libros PAPF, S. L. U. Grupo Planeta
INE (2011) Encuesta de gana ovino, 2011 Recuperado de: http://www.ine.cl/ canales/menu/publicaciones/calendario_ de_publicaciones/pdf/230611/ ovino_10220611.pdf Sancan, Elizabeth ; Echeverría, Carla y Ochoa, Noemí (2010) Fabricación Y Comercialización en la Ciudad de Guayaquil De Alfombras Antibacteriales Clean Shoes Recuperado de: http://www.dspace.espol. edu.ec/bitstream/123456789/10261/1/ P R OY E C TO % 2 0 A L F O M B R A S % 2 0 ANTIB%20CLEAN%20SHOES.pdf Producción animal Argentina (s.f) Lanas Recuperado de: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_ovina/ produccion_ovina/000-ganado_lanar_en_ argentina_libro/06-capitulo_2.pdf Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (2011) Ovinos Recuperado de: http://www.odepa.gob.cl// odepaweb/publicaciones/doc/4205.pdf;jses sionid=3277957D02BF7741C281B64324E 2723D Tercera Edad, Actividad Física y Salud (2003) Recuperado de: http://books.google.cl/ books?hl=es&lr=&id=f7HD9RQ8u9IC &oi=fnd&pg=PA9&dq=ejercicios+artr itis+tercera+edad&ots=q1jipxpbyl&sig =4gcc7ia-6pNFLLdyfbawB80rZNc#v= onepage&q=ejercicios%20artritis%20 tercera%20edad&f=false
94
Sitios Web
Visitas
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) http://www.pnud.cl
Pucón 22-25 Agosto 2013 17-22 Septiembre 2013 17-20 Octubre 2013 21-24 Noviembre 2013 (Fecha Esquila)
Natural Fibres http://www.naturalfibres2009.org Goldensheep www.goldensheep.cl Mimbrea http://www.mimbrea.com/
Fábrica lana Coromina 17 Octubre 2013 Hogar de Ancianos San José, Pucón 24 Abril 2014 28 mayo 2014 21 Junio 2014
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias www.odepa.cl Cuenca Rural http://www.cuencarural.com/ nanimarquina www.nanimarquina.com Textile Fashion Study http://textilefashionstudy.com/ The Woolmark Company www.woolmark.com Red Textil Argentina www.redtextilargentina.com.ar Odepa http://www.odepa.gob.cl/ http://www.unboundmedicine.com/
95