Dcp 12/abril_mayo

Page 1

dcp

doce x 2 | abril/mayo

Camil Tulcan Nuestras amigas las farmacias Errol Morrison BioVivienda Entrevista, Pino/Benzo/Casanueva/Rodriguez + Style






>INDICE Editorial: Shperad Fairy: Un gran ladrón. Opinión: Nuestras amigas las farmacias. Biovivienda RRRiPPP!!, Museo papel. Opinión: Creative Commons Interview: Gonzalo Pino. Portafolio: Camil Tulcan. Veoverde: Datos para la eficiencia energética. Interview: Jordi Casanueva. Opinión: Arte y Diseño. Ensayo Visual Disorder: Jenken. Interview: Benzo Disorder: Greenpeace V/S Nintendo. Interview: Sebastian Skoknic Pantalla Grande Perfil: Gary Baseman. Riders Interview: Lucia Rodriguez. In-Sound Tipo&Type +Style ------------------

-


2x1_abril/mayo


>Staff

Director: Werner Fett Director Ejecutivo: RICARDO LORCA Edicion: NICOLÁS CASTRO Edición Fotográfica: Cecilia de Vasconcellos DirecCIÓN de Arte: Werner Fett + Cecilia de Vasconcellos DISEÑO: PABLO SERRANO Publicidad: publicidad@disfruteconpoco.cl Colaboradores: javier botia/ biovivienda maria prieto /veoverde marianne kunsemüller PABLO SERRANO francisco campos // www.disorder.cl CAMILO SALAS // www.disorder.cl MARTÍN ECHEÑIQUE MAURICIO ANAYA Nicolás acevedo victor hugo carvallo Guillermo hidalgo andrea wolf manuela jacard david wolff// www.bigfenomeno.com Francisca germain // www.bigfenomeno.com max petit// www.chilesurf.cl rodrigo farias// www.surfestival.cl RODRIGO FERRARI // www.revelacioneschucaras.com MACARENA ALVAREZ karol krauss y rodrigo hurtado // www.HORIZONTE.CL


UN BLOG // UNA REVISTA // UN AFICHE

(www.disfruteconpoco.cl)



editorial

A festejar a festejar!, Que el mundo se va a acabar_ por Werner Fett Entre tanta politica-reality, influenzas del tercer tipo y crisis muy mediáticas, aparecemos nosotros con nuestro número de aniversario, en formato doble. Aunque no son las páginas de siempre multiplicadas por dos, este número es el más cargado de todos los tiempos. Tuvimos una excelente convocatoria de artistas nacionales, a quienes quisimos destacar por sus notables trabajos. Tenemos nuevos amigos (blogs), quienes nos han nutrido de información y secciones que le han dado más sabor a nuestra revista. Y así sumamos y sumamos contenido y gente que nos apoya, por lo cual los agradecimientos son muchos. Bienvenidos a un nuevo número y a disfrutar se ha dicho.


---------------------------------------------

------------------------------------------------------+

++++ dru g sto-le---n----- >>> 24 hrs, open all night.

++/_++/+


Nuestras amigas las Farmacias “Cuando alguien tiende a defenderse de manera débil, perfectamente podría uno asumir que no tiene mucho con qué defenderse. Parece poco probable que las Isapres simplemente no tengan capacidad argumentativa, sino que parece que derechamente no tienen la razón.”

por RODRIGO FERRARI // www.revelacioneschucaras.com Si a alguien le cabía alguna duda sobre el éxito y efectividad de la estrategia ideada por la abogada de FASA, Nicole Nehme Zalaquett, para afrontar la investigación de la FNE sobre colusión en el cartel de las farmacias, hoy se ha escrito un nuevo e importante capítulo en esta historia. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia decidió aceptar, unánimemente, la conciliación propuesta por la FNE para cerrar el caso en lo que respecta a FASA. El acuerdo declara culpable a “la farmacia en la que Chile confía” de colusión. La compromete a aportar antecedentes que permitan seguir la acusación en contra de sus competidores en el rubro, así como a elaborar, en un plazo de 60 días, “un código interno para desincentivar toda conducta contraria a la libre competencia y a prohibir a sus ejecutivos mantener propiedad o participación alguna –directa o indirecta– en las otras requeridas, así como en la administración de sus negocios” (cualquier cosa que signifique eso) y finalmente, lo condena a una multa de un poco más de un millón de dólares (1.350 UTA). No manejo el dato, pero sería interesante saber cuánto ingresa a las cajas de los más de 1.200 locales que tiene en América Latina. Engañador podría resultar el dato de que, en 2008, FASA S.A. obtuvo 1.15 millones de dólares de utilidades, si pensamos que todos los ejecutivos cobraron sus millonarios sueldos obtenidos de la colusión. Sin duda FASA la sacó barata. De exponerse a una multa de cerca de USD $15 millones, finalmente lo redujo a uno y –como Chile es un país generoso siempre– quedó seguramente como la farmacia más buena dentro de las más malas. De ahí que, a pesar de lo que debatan los abogados, el manejo del estudio Ferrada/Nehme ha logrado sacar a la farmacéutica de Codner, del ojo del huracán en que obtusamente aún se mantienen SalcoBrand y Cruz Verde.

El TDLC y cómo se arreglan los entuertos La agencia de FASA ya trabaja en un nuevo slogan. Evidente, ya que parece una burla el “La farmacia en la que Chile confía”. Tampoco se ha tenido noticias aún, de parte del directorio de la empresa, acerca de la propuesta de los ejecutivos de iniciar una nueva campaña que permita sanear en parte la perjudicada imagen de la marca. Se habló de un periodo de gracia similar al que duró la colusión, en que los medicamentos aludidos serían vendidos prácticamente a precio de costo. Sin embargo, se abren nuevos flancos. Una sociedad civil bastante más organizada y dispuesta a pelear por sus derechos, auspicia una batería de acciones legales indemnizatorias para quienes puedan demostrar que fueron perjudicados por la colusión. El tema no necesariamente será llegar y abrazarse, ya que, al fin y al cabo, las acciones indemnizatorias tienen por fin que regrese al patrimonio del afectado; lo que perdió o dejó de percibir por causa del daño. De ahí que los montos de los daños de quienes fueron perjudicados en las compras de sus medicamentos, no serán elevadas y seguramente las demandas se concentrarán en demandas colectivas. Ahora, ¿cuál es la señal que se envía con lo sucedido con FASA? Seguramente el TDLC ha querido “valorar” el hecho de la confesión. Sin embargo, en un país con mala memoria y mercados bastante controlados (por quienes lo protagonizan), es bastante más viable aceptar el chanchullo, pagar multas menores y esperar que explote el próximo escándalo, para que las ventas suban y aquí nada ha pasado. No digo yo. Chile, país generoso con sus emprendedores. Lo que es yo, hago mi mejor esfuerzo para no volver a comprar más en alguna de las farmacias coludidas.



>Biovivienda:

La vivienda del futuro ya está aquí_ arquitectura y paisajismo virtual espejismo

POR Javier Botía

Una patente mundial que responde a las necesidades de un desarrollo sostenible en la construcción. Ya no podemos ignorarlo por más tiempo: el cambio climático es una realidad y cualquier actividad humana, por sencilla que resulte, parece la responsable. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que la súper explotación urbanística tiene algo de culpa. Todo lo que debe cambiar necesita una alternativa. Es así como en el sector energético ya se han encontrado respuestas como la solar o la eólica, los biocombustibles y otras panaceas. En el terreno de la construcción se avanza muy lentamente. Resulta desalentador acudir a ferias de la construcción y comprobar que, año tras año, se repiten los stands con poco o nada nuevo, más allá de los conocidos sistemas de calefacción solar y alguna que otra aportación en los materiales. Con estas necesidades como punto de referencia, un grupo de empresarios españoles ha desarrollado con éxito una respuesta integral y el mundo no ha tardado en responder con inmejorables expectativas. La Biovivienda es la solución a muchos de los problemas actuales en la construcción, que combina las ventajas de una vivienda tradicional y de un hogar moderno. No origina ningún impacto medioambiental y reduce los costes de construcción y de mantenimiento. Se da de este modo la ecuación perfecta (costes < beneficios). Construir sin restar espacios verdes es posible. La idea parte de una familia de origen humilde, compuesta por siete hermanos, que en la localidad granadina de Villanueva de las Torres, crecieron habitando las

tradicionales “casas cuevas”. Así fue como comprobaron que las condiciones de vida en este tipo de construcciones eran mucho más saludables que en los de una vivienda al uso. Una temperatura y humedad estable todo el año, una sensación de solidez y de seguridad sin precedentes y una calidad en el descanso –por su capacidad de insonorización– eran ventajas que no se debían despreciar. Aun así este tipo de edificación tenía en contrapartida una falta de iluminación y de ventilación que, junto a la ausencia de otros servicios, la convertían en una vivienda que no reunía las condiciones de habitabilidad que la ley demanda hoy en día. La pregunta se planteó de forma natural: ¿Sería posible reproducir los beneficios de una “casa cueva” con todas las ventajas de un hogar moderno y, al mismo tiempo, conseguir que esta opción fuese más rentable para el promotor que el sistema tradicional? La respuesta aparece tras años de investigación y desarrollo junto a un equipo de profesionales: la Biovivienda. Ésta emplea un sistema modular de alta resistencia, especialmente diseñado para ser concluido en un tiempo récord inferior a 30 días y completarse con el mayor aislante térmico y acústico del mercado: la tierra. Así es como mantiene una temperatura y humedad estable todo el año, que ronda los 22 grados. Es fresca en verano y cálida en invierno, generando un microclima en su interior que hace que no sean necesarios sistemas de calefacción o refrigeración adicionales. También es resistente a los desastres naturales como ninguna otra construcción y proporciona a sus habitantes una seguridad sin precedentes frente a terceros.


“Sin duda lo que hace de Biovivienda el producto más atractivo dentro de los sistemas ecológicos de construcción es la posibilidad de edificar en prácticamente cualquier terreno”

Accesible por su economía, la Biovivienda es el producto más competitivo en el saturado mercado inmobiliario. Superior en sus prestaciones y respetuoso con el medio ambiente, se presenta como la alternativa inteligente para una nueva era en la que las soluciones tradicionales se combinan con la más avanzada técnica de construcción, ofreciendo así una vivienda de futuro hecha para durar y ser disfrutada como ninguna otra. Cuando se concluyó el diseño y la estructura de la primera Biovivienda, se quiso romper totalmente con la idea original de la “casa cueva”, conservando solamente su esencia, pero dando el salto a lo que se conocería como la vivienda del siglo XXI. Por este motivo, además de una personalización total en cada modelo, se le dotó de todo lo necesario para satisfacer al más exigente de los propietarios. Toda la vivienda permite la instalación de lo último en domótica. Los sistemas de fontanería son de doble tubería flexible, por lo que, en caso de fuga, se sustituye la instalación tirando de la vieja tubería sin necesidad de sanear el sistema. El interior de la vivienda es, contra lo que se podría pensar originalmente, muy luminoso. Y es que dispone de canalizaciones de luz natural regulables sin consumo adicional, que trasmiten la luz exterior a todos los puntos. Resuelto el problema, el sistema de aprovechamiento de energía solar ha sido adaptado para integrarse en la Biovivienda, de modo que no puede ser visto desde ningún ángulo, integrándose en la estructura por su especial diseño. Además, se ha desarrollado un sistema de recirculación del agua potable, para garantizar la temperatura adecuada desde la primera gota. La preocupación por el agua está presente desde el primer momento. Por ello, todas las Bioviviendas están de dotadas de reservas propias en depósitos de estanco provistos del único sistema hermético de sellado a nivel mundial, que actualmente

se emplea en el hermetismo de depósitos petrolíferos en las principales firmas petroleras internacionales, con toda garantía y que también es una patente de la empresa madre de Biovivienda (Rafibra). Las precipitaciones y aguas provenientes de la casa son tratadas y recuperadas para distintos usos. Es más ecológica, ya que se integra en cualquier paisaje y no resta espacios verdes. Después de responder a las necesidades energéticas con un considerable ahorro de agua y luz, le llegó el turno a otra de las grandes inquietudes de los compradores: la seguridad. Al estar toda su superficie y tres cuartas partes de sus caras cubiertas con tierra, se convierte en el hogar más confiable, inexpugnable y con un único acceso, que queda protegido por puertas acorazadas y enrejados de alta resistencia, que además incorporan un sistema exclusivo que permite liberar las rejas desde el interior con un sencillo mecanismo, transformando –en caso de necesidad– cada ventana en una salida de emergencia. Además de los más avanzados sistemas de video vigilancia y las medidas de seguridad pasivas recomendadas, la Biovivienda dispone de un dispositivo que se activa cuando un intruso consigue ingresar en el inmueble y que, en cuestión de segundos, inunda la propiedad con una barrera de humo inocuo, impidiendo la visión y dejando totalmente inoperativo al agresor. Pero sin duda lo que hace de Biovivienda el producto más atractivo dentro de los sistemas ecológicos de construcción, es la posibilidad de edificar en prácticamente cualquier terreno. Los suelos rústicos aprovechan al máximo sus metros, porque, si una vez terminada la construcción volvemos a cubrir la estructura con tierra, ¿qué índice de edificabilidad deberemos aplicar? La legislación está aún reaccionando ante este nuevo sistema, porque se debe tratar de forma diferente esta nueva manera de construir. En estos momentos, la batalla se debate entre las condiciones de una cabaña de madera y las de una vivienda unifamiliar, con la diferencia de que ésta no se ajusta a ninguno de los dos casos; ni por su solidez ni


porque puede ser hipotecada, a diferencia de la casa de madera. Por el impacto nulo sobre el paisaje y su recuperación en el terreno, no se puede considerar tampoco una vivienda unifamiliar. La pelota está ahora en el terreno de la administración y, por suerte, viene reaccionando muy bien, con concesiones que auguran un gran futuro a la Biovivienda. Por último, si una Biovivienda resulta atractiva, un poblado o conjunto de ellas es mucho más interesante. Los diseños posibles de su agrupación son innumerables y originales, proporcionando zonas comunes de disfrute en el mismo terreno edificado, con un aprovechamiento del suelo que permite rentabilizar mucho más su explotación. A esto se suman las reservas de agua a las de un pequeño embalse, gestionado por sus propietarios, convirtiendo la zona verde en un pulmón con sus cuidadores a tiempo completo. En estos momentos, la Biovivienda piloto que está en Gavarda, Valencia, ha sido visitada por todos los medios de comunicación –que no tardaron en hacerse eco–, fuerzas políticas y constructores de las principales firmas del país. El interés ha rebasado fronteras y ya son muchos los gobiernos y empresarios de otras nacionalidades los que han solicitado la patente para su desarrollo. Se prevé que para el próximo año, la empresa cierre con la construcción de más de 10.000 unidades en territorio español. Éste es sólo el principiozecológica es la más rentable y atractiva. www.biovivienda.com





RRRIPP!!!!!!! Museo del papel

por marianne kunsemüller

Esta exhibición, es el resultado de años de investigación del uso del papel en la moda, un fenómeno importante en Estados Unidos a finales de la década de 1960 que no fue muy conocido por el público en general. En el año 1966, la empresa norteamericana Scout Paper Company introdujo el primer vestido de papel desechable como propaganda para sus productos. Casi instantáneamente los diseños de papel se convirtieron en un ítem necesario en la publicidad, fenómeno que se introduciría en América y Europa durante varios años. Producido con impresos audaces y coloridos, el vestido de papel devino en material promocional para diversos objetivos. Desde el arte pop hasta los slogan de campañas políticas todo era posible. La fragilidad del papel estimuló consecuentemente a la industria textil para buscar materiales alternativos que lucieran como papel , pero ofrecieran mayores posibilidades. Últimamente, Tyvek probaría ser el único de esos materiales que sería utilizado continuamente en la industrias textiles hasta el presente. Al finalizar los años 60, la tendencia había sobrepasado su punto más alto y la moda de papel desapareció gradualmente de las calles de Occidente. El papel ha sido utilizado en la moda en varias culturas y períodos históricos, pero aún es un fenómeno poco conocido y estudiado. China y Japón han tenido una larga tradición en el trabajo con papel en distintas aplicaciones. En Occidente el papel apareció sólo como sustituto de los textiles en la primera mitad del siglo veinte. En períodos de crisis económica o guerra, las personas buscan

alternativas para su vestuario, siendo la primera opción el papel por su bajo costo y accesibilidad. A través de la exhibición, PAPER FASHION, el Museo de la Moda, en colaboración con la Organización Cultural Atopos, expone este nicho excepcional en la historia de la moda. Comenzando con una colección exclusiva de vestidos de papel de los años 60 de la colección ATOPOS, Paper Fashion se focaliza en el uso del papel y materiales relacionados en la moda moderna y contemporánea. Partiendo de un análisis del contexto histórico, su forma original, el uso de materiales basados en la celulosa para la concepción de ropa (tejida o no) imitaciones del papel y sus equivalentes, conjuntamente con la presentación de varios usos actuales del papel en el diseño de la moda. La exhibición RRRIPP exhibe objetos de arte y material publicitario como también películas de show de moda creados recientemente por diseñadores tan innovadores como Hussein Chalayan, A.F. Vandevorst, Johna Galliano,Walter Van Beirendonck, Dirk Van Saene, Issey Miyake y muchos más. RRRIPP !! (título original) se presenta actualmente en el Museo de Arte Moderno Grand-Duc Jean (Mudam), Luxemburgo y posteriormente viajará en el invierno de este año al Museo de Diseño londinense. La exhibición fue mostrada por primera vez en el Museo Benaki, Atenas, primavera de 2007.



Creative Commons: Lo tuyo es mío, ¿y lo mío es…?

Por nicolás castro

Tal vez mucha gente se ha encontrado, navegando por ahí, creaciones que anuncian tener “licencia CC”. Mientras ya muchos sepan qué significa esa sigla, no podría asegurar que todos hayan dimensionado a cabalidad lo que esto implica. Y la verdad es que es algo enorme. Casi con toda seguridad, Creative Commons es la mayor revolución en la historia de los derechos de autor. Recientemente, CC creó un proyecto llamado Into Infinity. Según ellos mismos lo describen, esto es básicamente un “show de arte y música remezclable”. ¿En qué consiste? Los usuarios ingresan a una exhibición en línea en la que pueden ver imágenes circulares de 12 pulgadas junto a loops de audio de ocho segundos. Cada vez que se actualiza la página, los contenidos se van mezclando, creando infinitas posibilidades de parejas audiovisuales, de músicos como Jimmy Tamborello (conocido como Dntel o como la mitad del dúo The Postal Service) o del artista visual Kofie. La gracia de todo es que estas piezas artísticas están bajo la licencia Creative Commons, lo que implica que su uso está permitido por cualquier persona del mundo, siempre y cuando los adjudiquen a sus respectivos creadores y no los usen para lucrar de ellos. Así de simple. Eric Steuer, el director creativo de CC, explica así las bondades de iniciativas como Into Infinity: “Me llena ver cómo, en los últimos años, los creadores se han visto beneficiados al abrir sus trabajos a otra gente, ya sea para compartirlos, usarlos o convertirlos en nuevas obras, ya sean ideas generales o pedazos específicos de contenido. Desde músicos hasta educadores y científicos han visto el potencial de tener un punto de vista más permisivo con respecto a sus trabajos. Así ven cómo éstos alcanzan a mucha más gente y pueden convertirse en algo

realmente grande, al mismo tiempo que mejoran el valor original de dicho trabajo”. Difícil ponerlo mejor. Con ideas como ésta, atrás deberían quedar los días en que artistas con ideas vetustas protegían con recelo sus obras. Porque, ¿acaso alguien todavía cree que el arte o las obras intelectuales deben pertenecer sólo a unos pocos? No lo creo. Y es reconfortante ver que esa idea está disipándose. Lenta, pero sostenidamente. No parece haber otra alternativa, en un mercado que demuestra que cada vez la gente está menos dispuesta a pagar. Ésta parece ser una de las pocas soluciones para que todos podamos disfrutar de artistas de diferentes partes del mundo. Porque, seamos sinceros, ¿cuántos discos vende Cat Power en Chile hoy? Así y todo, su presentación en nuestro país ha generado bastante expectación y todo eso gracias a Internet. Por eso, cada vez deberían ser menos lo que se resistan. Además, Creative Commons no sólo motiva a dar libre disposición, sino también a modificarla como sea conveniente. Esto ofrece una paleta de oportunidades que no tendría parangón alguno, lo que nos permitiría poder disfrutar de más y mejores trabajos. ¿No es ésa acaso una excelente aplicación de la globalización? Otra vez Steuer lo explica mejor: “Muchas personas son mucho más creativas de lo que piensan. Trabajo con ingenieros, empresarios, abogados y todos ellos son creativos. Lo que pasa es que no tienen cargos que así lo demuestren”. Ya lo saben: ¡A compartir se ha dicho!



Interview: Gonzalo Pino Chile

Edad: 29 años. ¿De dónde eres? Las Condes, Santiago.

¿Qué y dónde estudiaste?

Diseño Gráfico en la Diego Portales.

¿Cómo te inspira la ciudad en la que vives?

Me llama la atención que sea un lugar cambiante y en continuo crecimiento, creo que eso genera una infinidad de personajes, noticias, imágenes, ruidos, desordenes y paisajes que después ciertamente influyen en mi trabajo.

¿Cómo definirías tu pintura?

La defino totalmente libre y en desarrollo. Me gusta crear imágenes aunque algunas digan algo y otras no.

¿En qué te inspiras para hacerla?

Me nutro bastante del material que tengo, las cosas que van pasando y que voy encontrando como base para algun trabajo. En general se van armando solas y las ideas van apareciendo, mutando, volviendo al inicio, etc...

¿Cómo definirías tu metodología de trabajo?

No soy muy metódico, creo que las cosas son mas espontáneas y me entretiene que pase eso.

¿Cuáles son tus referencias?

La calle, Basquiat, Rauschenberg, David Carson, Tomato y todos los héroes gráficos mundiales.

¿Qué opinas del arte en Chile?

Un poco pegado. Me gustaria ver muchos trabajos que hablen de otras cosas.

















Camil Tulcan: la mirada Rumana

por David Wolff // www.bigfenomeno.com

Camil Tulcan es un diseñador y fotógrafo rumano, dueño de la empresa Raster Point Company, con base en Bucarest. Camil forma parte de la camada de fotógrafos que se encuentra en búsqueda de espacios comunes, calles abandonadas y ese aire frío tan recurrente por estos días. El punto es que el país, la atmósfera y la sensibilidad rumana son sus grandes aliados en un mundo de planos y texturas, que tan bien sabe usar para transportarnos a su mundo. http://www.flickr.com/photos/camil_t

































[ Datos ] para la eficiencia energética. por Maria Prieto www.veoverde.com

La mejor forma de cuidar el consumo de energía en la casa, y en el planeta, es conocer bien todo los equipos que utilizamos habitualmente. Aquí les dejamos una guía de Espacio Living, para que tengan más herramientas de identificación de algunos aparatos caseros. Link: Guía para uso eficiente de los electrodomésticos en casa (via Espacioliving)

Tabla comparativa de consumo (valores aproximados en watts): Horno de Microondas______________1.2 ft3 1,520 w Horno eléctrico_______________________ 1,200 w Plancha de vapor doméstica______________ 1,070 w Heladera doméstica____________________ 1,020 w Aire Acondicionado Frío/Calor____________ 1,000 w Aspiradora doméstica___________________ 700 w Lavarropas grande_____________________ 550 w Lavarropas de 6 Kg______________________ 330 w Secarropas 5 Kg_______________________ 270 w Ventilador de pie______________________ 288 w Computadora Personal CPU_______________ 230 w Impresora Láser_____________ __________ 100 w Monitor 14” p/computadora____ ___________ 75 w Fax/Teléfono__________________________ 16 w TV pantalla plana 34”____________________ 200 w TV Pantalla plana 21”____________________ 115 w TV nomal 14”_______________ ____________ 53 w Reproductor CD/DVD_________ ____________14 w Minicomponente____________ ___________ 110 w Radio AM/FM________________________ 9w

Si tomamos el consumo anual de energía, el electrodoméstico que más influye en la cuenta es la heladera o refrigerador, seguido de la plancha, la lavadora de ropa y el aire acondicionado. Para que reduzcas el uso de electricidad de estos artefactos, puedes adoptar los siguientes hábitos: >

Aire Acondicionado

> Adquirir equipos con tecnología DC Inverter Clase A (alta eficiencia energética) lo que permite ahorrar no menos de un 30%-50% de energía estacional. Aunque pueden ser un poco más caros, consumen un tercio de los clásicos aire acondicionados de ventana y splits. > Evitar la pérdida de la temperatura deseada por ventanas o puertas abiertas. Cerrar correctamente las aberturas que dan al exterior y evitar las corrientes de aire. También utilice cortinados para lograr una mayor aislación de los ambientes interiores. > Recuerde que una buena temperatura de confort está entre los 22°C y 24°C, no es necesario regular la unidad en 16°C.

Refrigerador

> Colocarla lejos de la estufa u otras fuentes de calor y fuera del alcance de los rayos del sol. > Compruebe que la puerta selle perfectamente y revise periódicamente el burlete de la puerta, este defecto puede provocar un consumo hasta tres veces mayor al normal. > Las nuevas heladeras también tienen la etiqueta clase (A-G), con uso eficiente de energía. Esto es importante para distinguir que no todos las heladeras y freezers son iguales.



Interview: Jordi Casanueva Chile

Edad: 24 años ¿De dónde eres? La Reina – Queens.

¿Qué y dónde estudiaste?

Estudié Diseño Gráfico en la Universidad de Chile.

¿Cómo te inspira la ciudad en la que vives?

Me inspira su ambiente ajetreado, la suciedad, las carcasas vacías y destruidas de edificios que tuvieron mejores tiempos. Pero quizás lo que más me anima de esta ciudad es que a pesar de esa supuesta apariencia grisácea que cubre todo, encuentras cosas diversas, joyas, pequeños espacios novedosos que te sorprenden y te logran sacar de la monotonía.

¿Cómo definirías tu pintura?

Constante evolución. Me falta mucho camino todavía para sentirme realizado con ella. Faltan vómitos, tiempo y experimentación, pero se hace lo que se puede.

¿En qué te inspiras para hacerla?

Chunchules, cerebros, sangre, tripas, carne, huesos, células, pelos, dientes, cerdos, monos, explosiones, pero todavía buscando muchas cosas interesantes en qué inspirarme.

¿Cómo definirías tu metodología de trabajo?

Generalmente no tengo nada muy claro, pero siempre quiero que haya movimiento, una explosión y chorreo. Trazo ciertas líneas con tinta u otro material y de a poco, a medida que voy interviniendo el material, se me van ocurriendo las formas. Otras veces la tengo clarísima y hago lo que ya tenía pensado. Uso tintas, acrílicos, papeles varios, lápices y a veces mezclo las cosas en algún programa gráfico.

¿Cuáles son tus referencias?

No soy muy bueno con los referentes. Hay algo de Mupan, Víctor Castillo, la crudeza y el absurdo de Lynch, algo que por más que quiera no creo que llegue, pero sirve de una cierta inspiración. Sacando en limpio, yo creo que algo que me influenció mucho, sobre todo en el trazo, debe haber sido el Manga.

¿Qué opinas del arte en Chile?

Los buenos artistas chilenos que puedes ver o encontrar, sobre todo en los últimos tiempos, están más cerca nuestro que de las galerías y los museos.













Arte y Diseño, un ejemplo más de la porosidad de ciertas fronteras. La sociedad siempre ha demandado una experiencia de belleza, y el diseño se ha encargado de acercar esa experiencia, reflexionada o no, con contenido o sin él, al publico común.

por pablo serrano

Somos parte de una sociedad tremendamente hedonista, que demanda una estetización diaria de la cultura que consume. Una, por así decirlo, democratización de la experiencia estética, que históricamente ha sido propia de elites cercanas al mundo cultural. En este escenario, el diseño se ha transformado en una herramienta útil para acercar esa experiencia de belleza al público común, tarea que –por sus resultados formales– no ha estado exenta de confusión a la hora de definir cuando estamos ante obras de arte o piezas de diseño. Si definimos el diseño desde la base que se encarga de resolver problemas comunicacionales específicos de un demandante determinado, y que por tanto está al servicio de éste, ya podríamos diferenciarnos del arte, donde el demandante es el propio autor. Sin embargo, el problema ocurre en la dimensión estética y de discursos visuales utilizados por una y otra disciplina. Umberto Eco ha planteado que lo que se ha generado es una estética de superficie, propia de la naturaleza kitsch de la media de la población, entendiendo ésta como una estética sobrecargada y ligera en su contenido, que con total libertad hace uso de distintos íconos culturales con objetivos comunicacionales de mercado o no, pero muy lejana a la experiencia que nos entregaría el arte mayor a secas. Hoy el escenario se presenta como una gran mezcla de discursos plásticos, expresivos y culturales, que se reciclan y reutilizan con distintos propósitos, nutriendo de nuevos significados y lecturas a mensajes antes vistos. Indudable-

mente, el diseño se ha inspirado y ha hecho propio lenguajes que históricamente han sido del arte, pero hoy en día ese intercambio va de un lado a otro. Tanto el diseño como el arte se han visto influenciados en sus lenguajes y modos de expresión, siendo el desarrollo tecnológico un factor ciertamente determinante en esto. El avance tecnológico ha liberado a diseñadores y artistas de sus procesos intelectuales y productivos, agilizándolos por su accesibilidad y facilidad de uso, siendo un punto de convergencia para ambas disciplinas. Como resultado de este intercambio, hoy es común encontrarnos con piezas de diseño que nos sorprenden por su libertad expresiva y que se alejan de todo fin comercial. Piezas que algunos califican derechamente como un nuevo arte o un arte menor; y a la vez ver obras de arte que utilizan lenguajes y signos propios de la cultura del diseño, pensando en tipografías, logotipos, etc. El diseñador se sitúa, al igual que el artista, como autor y articulador de su propia obra, fruto de una búsqueda interna de expresión. Y si la tecnología es, hoy en día, el puente entre ambos mundos, es en nuestra cultura globalizada y posmoderna desde donde se nutren y dialogan, tomando como propios diferentes referentes culturales. Pensemos en la cultura pop, la cultura de masas, la globalización, Internet, etc., que en conjunto generan mensajes híbridos, tanto en sus lenguajes expresivos como en sus discursos estéticos. El estado del arte hoy reflexiona sobre la condición actual del hombre inserto en


“El diseñador se sitúa al igual que el artista como autor y articulador de su propia obra, fruto de una búsqueda individual de expresión.”

este mundo construido por nosotros, del cual mucho ha aportado el diseño en su condición de herramienta comunicacional y cultural, produciendo los cruces, alusiones y muchas veces confusiones entre uno y otro discurso. La experiencia estética, claro está, hoy no es entregada sólo y exclusivamente por el arte clásico. Sin embargo, muchas veces nos confundimos al momento de definir, al encontrarnos con obras hechas por diseñadores con un alto grado de expresión personal (desde el “yo diseñador” como autor, como propio demandante), apreciando un alto grado de artisticidad, como mencionan algunos teóricos del diseño. Es ese valor artístico el que tiende a confundirse con un valor estético, un valor no proveniente desde el propio diseño, sino desde el arte. Y, por consiguiente, una valoración artística de la estética de una pieza de diseño y no una valoración desde un discurso estético propio del diseño que –pareciera ser– el diseño aún hoy no tiene. Un discurso y modo de valorar los resultados formales desde un pensar estético del diseño, que permita valorar, desde el mismo, los resultados y no desde los valores de la estética del arte; de la belleza clásica. La sociedad siempre ha demandado una experiencia de belleza y el diseño se ha encargado de acercarla. Reflexionada o no, con contenido o sin él, al público común, aun cuando en nuestro país sigamos pensando que el buen diseño –aquél con buen gusto para algunos– lo aprecian sólo ciertos segmentos de la sociedad y en ningún caso masivo. Por lo mismo, finalmente cabe preguntarse si acaso, pese a la naturaleza intrínsicamente comercial del diseño, podría éste alcanzar un valor estético válido, propio y con un peso mayor, al igual que las piezas de arte de hoy, que aun cuando usen lenguajes del diseño, no se les cuestiona su condición de obras de arte. O si acaso es sólo alejándose de lo comercial donde el valor estético del diseño es válido e incuestionable. De ser así, éste seguiría siendo diseño o arte hecho por diseñadores. Quizás muchas preguntas para fenómenos que parecieran correr por sí solos.




Ensayo Visual > Macarena Álvarez Sosteniendo su vida en estados ambiguos Remota el pasado y a los ausentes Intersticios impregnados de recuerdos Herméticamente ofuscada contextualizando su realidad Subjetiva absorción de retazos de lo real Remembranza de su niñez, conecta con la tierra Nos mantiene como espectador del olvido Habitando en sus recuerdos, embalsama la existencia Amalgama iconográfica enigmáticas Saborea lentamente su esplendor de dicha Temporalmente ida, susurrando una sonrisa Coloridos pretenciosos, de moños enredosos





















Jenkem La angustia ha alcanzado niveles tan insospechados que a los drogos no les ha quedado otra que hacer drogas de su propia mierda.

Por francisco campos // www.disorder.cl Sin querer queriendo me enteré de la supuesta existencia del Jenkem, una droga de fabricación casera que estaría hecha de una secreción corporal que nos ha acompañado desde el principio de los tiempos: la caca. Sí, así como lo lee. La angustia ha alcanzado niveles tan insospechados que a los drogos no les ha quedado otra que hacer drogas de su propia mierda. Los primeros reportes de la existencia del Jenkem provienen de un reportaje de la BBC –que data de julio de 1999–, en el que una reportera señala que los niños pobres de Lusaka, la capital de Zambia, se dedicarían a jalar los gases producidos por la fermentación de la mierda para evadirse de la realidad de ídem en la que se encuentran viviendo. Estos gases reciben el nombre de Jenkem, el cual es una deformación del vocablo “genken”, y que se utiliza para referirse a de forma genérica a cualquier sustancia similar al pegamento y que se use para volarse mediante su inhalación. La fabricación del Jenkem sería bastante sencilla: se pone una porción de heces en una botella con otro tanto de orina, para hacer una sabrosa mezcla. Luego, se tapa la botella con un globo, el que se inflará progresivamente con los gases producidos de la fermentación, sobre todo a causa del metano. Finalmente, uno retira el globo inflado de la botella y aspira el gas que está en él. Esto produciría estados de euforia, alucinaciones y un horrible gusto a mierda en la boca. Ciertamente resulta bastante increíble, de manera que recurrí a las principales fuentes de información a priori: Taringa, About y Wikipedia. En ambas se deja abierta la posibilidad respecto a que la existencia del Jenkem no es más que una leyenda urbana, pese al reporte de la BBC, y que no existe ninguna fuente confiable que certifique que efectivamente hay gente drogándose con fermentación

mierdística. Sin embargo, pese a lo anterior, el año 2007 una sicosis colectiva se apoderó de Estados Unidos, cuando comenzó a circular vía mail un memo que supuestamente habría sido hecho por un oficial de la policía de Naples, Florida (EE.UU.), en el que se detalla el proceso de fabricación y los efectos de esta maravilla de droga. Pese a que se demostró posteriormente que el memo en cuestión era falso, la duda ya estaba instalada. Técnicamente, hasta aquí es noticia vieja y muchos probablemente ya se habían enterado de la “existencia” del Jenkem, pero lo que pocos saben es que un funcionario de Gendarmería de Chile –organismo que recientemente estuvo en la palestra debido a la protesta de algunos funcionarios debido a las condiciones de trabajo en las cárceles– reveló que los presos no solamente le estarían haciendo al pájaro verde sino que además, “se estarían jalando su propia mierda”. O sea, estarían fabricando Jenkem made in Chile. Si me preguntan, no me sorprende en lo absoluto. Sin son capaces de destilar barniz o de “adiestrar” a otro preso para que haga de perkins, perfectamente podrían hacerle al Jenkem. Yo no quiero probar si funciona ni me interesa saber cuáles alimentos permitirían una mejor preparación de Jenkem –quizás huevo y porotos–, pero es innegable el efecto que genera el olor a mierda sobre el cuerpo humano. Cualquiera que haya entrado a un baño público –estilo playa de Valpo– expirementa una sensación extraña producto de los gases emanados de las heces. Además, si se fijan, hay gente que goza comiendo caca y otra que se llega a revolcar de gusto oliendo sus peos. Definitivamente hay de todo en la viña del Señor.



Interview: PabloDíaz/ Benzo Chile

Edad: 26 años ¿De dónde eres? En La Florida.

¿Qué y dónde estudiaste?

Diseño gráfico, Universidad de Chile.

¿Cómo te inspira la ciudad en la que vives?

Yo creo que es relativo. El asunto parte desde mí. A veces hay cosas muy simples (detalles) que despiertan ideas, otras veces son cosas complejas las que hacen reflexionar. Yo diría que no hay constantes. La ciudad donde vives te hace ver las cosas de determinada manera. Cuando miras desde fuera logras darte cuenta.

¿Cómo definirías tu pintura?

Es una pregunta difícil. Me imagino que en el minuto en que logre descubrir de qué se trata todo esto, en ese momento se transformará en otra cosa y así. Opino que, si tengo mucha conciencia acerca de las cosas, me resultará algo muy planeado.

¿En qué te inspiras para hacerlas?

En todo y en nada. A veces en una cosa, luego en otra. A veces tengo cosas favoritas, luego las odio. Los gustos van mutando, el entusiasmo para mí proviene de múltiples elementos en constante cambio. Me gustan mucho los colores naturales, las cosas sin contorno, las luces por la noche, cómo luce y sabe un platillo cocinado con amor.

¿Cómo definirías tu metodología de trabajo?

Me cuesta definir este tipo de cosas, pues creo que estoy etiquetando algo que no debería ser rígido. A veces resulta obsesiva la forma en que hago las cosas, en cambio otras trabajo porque necesito hacerlo. Disfruto mucho estar relajado y concentrado en el ocultismo.

¿Cuáles son tus referencias?

Es una pregunta bastante recurrente. Frente a ella, puedo decir que los referentes provienen de todos lados, no sólo de cuestiones visuales estrictamente. Hablando de ello es evidente que el mundo del graffiti tiene un peso significativo en mi trabajo. Sería de mal gusto mencionar nombres, porque son muchos y no me gustaría dejar gente fuera. Los referentes se mezclan, se transforman y generan nuevas maneras de expresar las ideas. Desde gente que dibuja con lápiz grafito hasta Illustrator. Creo que se trata de cómo mezclas los elementos y las formas de producir imágenes.

¿Qué opinas del arte en Chile?

Hay gente motivadísima, con nivel internacional. Gente que podría hacer grandes cosas donde las pusieras. El talento está, la innovación también. La gente tiene que empezar a creer. Estamos en eso.











Greenpeace y Nintendo no se llevan en lo absoluto.

POr DESTRUCTOID // www.DESTRUCTOID.cl

Cuando uno piensa en Nintendo, es imposible pensar cosas desagradables, a menos que se recuerde a esa vieja de mierda que decía que te iba a dar epilepsia por jugar. Greenpeace apuntó a los gases y desechos de la gigante de los videojuegos, para calificarla como la peor de todas. La cosa es que, aunque ustedes no lo crean, hay quienes le tienen bastante mala a Nintendo. Y no se trata ni de Sony ni de SEGA, sino que ni más ni menos que de la organización ambientalista Greenpeace, que elaboró la Greenpeace’s Guide to Greener Electronics. En ella –mediante una serie de criterios estipulados en la misma guía– califican a diversas compañías productoras de aparatos electrónicos, siendo Nokia la empresa mejor calificada (con 7.5/10) y Nintendo, la peor, con un 0.8/10.

Según explica la misma organización, Nintendo ha aumentado la emisión de gases contaminantes a la atmósfera –sobre todo CO2–, además de utilizar antimonio y berilio en el tratamiento de sus desechos de PVC, elementos químicos altamente contaminantes. Sin embargo, pese a lo elaborado y aparentemente riguroso del ranking, aún quedan ciertas dudas respecto a la fidelidad de los datos entregados por Greenpeace respecto a Nintendo –y el resto de las compañías incluidas en el mismo– como para situarla en el último lugar. En una de ésas, por ser japoneses, les están achacando la caza de ballenas o quizás porque creen que Shigeru Miyamoto es asiduo a matar focas en Canadá. Vaya uno a saber.



Interview: Sebastian Skoknic Chile

Edad: 37 años.

Oficio:

Estoy obsesionado por lo visual y lo sonoro, y últimamente por darle volumen a mis trabajos.

¿De dónde eres? Santiago de Chile.

¿Qué y dónde estudiaste?

Arte, en el desaparecido Instituto de Arte Contemporáneo que estaba en la plaza del Mulato Gil, Diseño gráfico en la Universidad Diego Portales, un Master en Arte Digital y un postgrado en programación Multimedia en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Música con mis amigos.

¿Cómo te inspira la ciudad en la que vives?

La ciudad en sí misma no me inspira, solo me genera desilusión.

¿Como definirías tu collage y tu trabajo digital?

No quisiera definirlos, estos trabajos son parte de un momento especifico en que quise experimentar con la figuración a partir de piezas hechas a mano, las que luego post-produje digitalmente. En general, me parece que mi trabajo se torna menos propio una vez que pasa al registro digital, algo se gana, pero es bastante lo que se pierde. Hoy mis trabajos personales están alejados tanto de la figuración como del registro digital.

¿En qué te inspiras para hacerlas?

No necesito inspirarme en algo específico, la energía esta allí, hay de conectarse, abrirse y dejar que te mueva. La materialidad con la que trabajo me va guiando en cada instante, es cosa de saber escuchar-se

¿Cómo definirías tu metodología de trabajo?

No me interesa nada que se acerque a hacer las cosas de una manera determinada, mi mente funciona aleatoriamente, no alcanzo a comprender sus mecanismos, y tampoco intento imponerme a ellos..

¿Cuáles son tus referencias?

No tengo referentes en el sentido de reconocer ídolos, las cosas que veo van cambiando, porque mi trabajo esta en una constante mutación. En estos momentos por ejemplo, estoy interesado en la música y el arte concreto; mañana, quien sabe….

¿Qué opinas del arte en Chile?

El arte actual chileno se ha empobrecido, lo que observo son mayormente ausencias, tanto comunicativas como expresivas; la forma artística ha sido suplantada por el gusto, y la expresión, por lenguajes que nos hablan del vacío. Pienso que existe un sometimiento de la individualidad del artista, quién tranza su propia subjetividad a cambio de ser absorbido y reconocido por un mercado, sin ningún pudor en vender su identidad al mejor postor. Respecto a la cultura digital, me parece que está inevitablemente ligada a la idea y el concepto de control, lo digital nace a partir de esa necesidad, es decir, medir posibles consecuencias para establecer parámetros, y proyectar resultados. Lo digital sería una cultura, solo si la entendiésemos como la imposición de la razón y el cálculo en el ámbito de lo cotidiano. Seguimos siendo muy ingenuos respecto a lo que significa la tecnología digital en nuestras vidas.














5 Series que ver este otoño. Y se fue el verano. Parecía que no se terminaba nunca, con los 28º que había a finales de abril costaba convencerse que habíamos cambiado de estación hace rato. Pero llegó mayo y el frío se vino con todo, el otoño llegó en gloria y majestad. Junto con las hojas cafés, las noches largas y frías, las mañanas brumosas, las frazadas, chalecos, las toyotomis, scaldasonnos y la sopa se fueron las tardes en las terrazas de los restaurantes, los paseos por los parques y la vida al aire libre en general. Oficialmente comenzó la época de hibernar, sobre todo si uno está emparejado. Quedarse en casa cada vez se va trasformando en un panorama más que agradable: algo rico para comer, su buen plumón y cucharita, vidrio empañado y el infaltable TV Cable. Acá les presentamos una guía de lo imperdible que se está dando ahora en la televisión pagada local. Por eso quedan fuera series que no están al aire, ni las históricas como Twin Peaks ni las que están entre temporadas, como L Word o Californication. Y he decidido restringir aún más el espectro (los límites ayudan, quien mucho abarca pocas prietas), para evitar que esto se llame “las 50 mejores…” y hablar sólo de drama, omitiendo comedias como The Big Bang Theory (la mejor de la temporada, lejos), documentales como El Universo o Evolución, misceláneos como Sin Reservas y todos los reallities (aunque la verdad no estoy siguiendo ninguno ahora, espero el estreno de la 2ª de Top Chef a fin de mes). Aún acotando de esa manera me quedan cosas fuera como House o Weeds, es inevitable que los “no están” sean muchos, incluso demasiados. Seguro que más de alguno de los que leen esto tendrá otras favoritas que agregar. En fin, vamos con los que sí: Por Ricardo Lorca


Fringe// Creada por: J.J. Abrams, Alex Kurtzman y Roberto Orci. Productores Ejecutivos: J.J. Abrams, Bryan Burk, Alex Kurtzman, Roberto Orci y Jeff Pinkner. Productoras: Bad Robot, Fringe Element Films y Warner Bros. Television. Cadena Original: FOX. Trasmitida en Chile por: Warner Channel. Web: http:// www.fox.com/fringe/ Es la nueva apuesta del niño dorado de Hollywood de hoy. J.J. Abrams se ha transformado en una suerte de nuevo Spielberg, un hacedor de éxitos comerciales muy efectivos, innovadores y bien construidos, auque esta versión 2.0 tiene una pata en el cine y la otra en la tv. Es el nuevo modelo de negocios audiovisual. No es de extrañarse si luego dirige su mirada hacia los webpisodes. Fringe es una suerte de cruza entre X-Files y La Dimensión Desconocida, y va sobre un trío compuesto por una guapa y ruda-pero-sensible agente del FBI, un científico loco, mitad Frankenstein mitad Einstein, que trabajó para el gobierno en investigación de punta (bastante reñida con la ética) en los 70’s y 80´s, que es sacado de un manicomio después de 17 años, y su hijo / tutor, un genio vividor y algo descarriado que se transforma en el puente entre los otros dos. Estos personajes son reclutados por el Departamento de Seguridad Interior para investigar casos relacionados con el Patrón, una serie eventos que están en la frontera entre la ciencia y lo paranormal y que de algún modo medio conspirativo están conec-

tados entre sí, el pasado del doctor Walter Bishop (el científico loco) y una mega corporación industrial llamada Massive Dynamic. La serie está contada en capítulos unitarios donde se van resolviendo casos particulares, aunque además posee una estructura general construida a partir de la conspiración que gira en torno al Patrón, que se irá desenredando poco a poco, aunque nunca tanto como para que no continúe en la segunda temporada. La estética es uno de los puntos altos de esta serie, con una fotografía que ya establece un estilo propio, urbana, fría, con una paleta jugada por los grises, verdes y azules. Mención aparte merecen los planos que sirven de introducción a las secuencias, con tipografías integradas a los paisajes muy bien logradas. Si bien todavía está en la etapa de presentación de personajes y la introducción a los conflictos centrales, poco a poco va cobrando más importancia el Patrón, estableciendo una narrativa interesante donde se mezcla la ciencia, lo fantástico, el suspenso, la aventura, la intriga y la paranoia. Vaya familiarizándose con ella, probablemente la veremos un par de años más. Fue uno de los éxitos del invierno gringo, siendo la serie más vista en el prime time por la audiencia adulta. Es fácil entender porqué: está muy bien hecha, con un despliegue de recursos que no cree en la crisis y realizada por gente que entiende que la televisión de hoy se mira con atención.


Lost// Creada por: J.J. Abrams, Jeffrey Lieber y Damon Lindelof. Productores Ejecutivos: J.J. Abrams, Bryan Burk, Damon Lindelof, Jack Bender y Carlton Cuse. Productoras: ABC Studios y Bad Robot. Cadena Original: ABC. Trasmitida en Chile por: AXN. Web: http://abc.go.com/primetime/lost/index?pn=index A estas alturas ya es un clásico. La serie que le dio su puesto en la industria a Abrams (además de su mansión, sus autos, la herencia de sus hijos, la pensión de su futura ex, etc.), y que renovó el género de lo fantástico. Antes de seguir voy a confesar que no soy tan fanático de Lost, aunque he visto completas las 4 temporadas anteriores y estoy al día en la 5ª, me gusta pero no la encuentro lo máááááximo ni tal, como probablemente sí lo hacen algunos de Uds. Si no sabes de que se trata Lost es porque probablemente no ves tele ni lees sobre tele ni nada con la tele, así que seguramente tampoco estarás leyendo esto. Ahora en particular esta temporada parte después de que Ben mueve la isla, generando una alteración en la continuidad temporal, y los Oceanic 5 deben volver para arreglarla, en teoría, aunque los saltos del pasado al presente serán la tónica constante de esta temporada. Se supone más o menos que se están entregando pistas que ayudarán a entender la trama total y la historia de la isla, de la Iniciativa Dharma y de los Otros, la que será develada en la próxima y última temporada, aunque la verdad varias suenan a pistas falsas. Lo que pasa es que uno ya

empieza a tomarle la mano a Lost y cada vez sorprende menos. Por el contrario, uno se da cuenta que los guionistas muchas veces están jugando contigo, abriendo caminos que en realidad son sólo callejones sin salida. Aunque otros no. Lost no está construida por unitarios, sino que cada capítulo es un fragmento de la historia total, contada a lo largo de 6 temporadas. Por eso si no la has visto antes es indispensable ponerse al día primero, lo cuál es bastante fácil (anda a tu video club favorito o recurre a los medios alternativos). El tema es que siento que han alargado demasiado el chicle y que se debió haber resuelto sólo en 4. Es como ver una teleserie, la única forma de contar una historia en 100 capítulos es metiéndole mucho relleno, mucha chaya. ¿Entonces porqué hay que verla? Vamos, porque si uno ya se ha mamado las 4 temporadas anteriores es imposible abandonarla a estas alturas, uno NECESITA saber para dónde va. Que la serie agarra no está en discusión. Cada vez que aparecen las malditas letras blancas al final del capítulo uno quiere que sea la próxima semana ya!. Además de que tiene una producción alucinante, unas locaciones bellas, una narrativa pulsional eficiente, porque a éstas alturas ya es parte de la cultura pop y por las pecas de Kate. Sobre todo por las pecas de Kate.


Mad Men// Creada por: Matthew Weiner. Productor Ejecutivo: Matthew Weiner. Productora: American Movie Classics. Cadena Original: AMC. Trasmitida en Chile por: HBO. Web: http://www.amctv.com/originals/madmen/ Qué buenos tiempos eran esos en que todos andaban tan elegantes, se podía fumar en cualquier lado –incluso en el cine o el hospital-, era bien visto emborracharse en la oficina, el acoso sexual era un derecho laboral y en publicidad se podía crear y no sólo reinterpretar (en el mejor de los casos) o lisa y llanamente copiar (como en la mayoría), aunque fueran cosas bastante pueriles, total todo era nuevo. Otra de un viejo conocido, Weiner es el cerebro detrás de The Sopranos. El hombre sabe de televisión y la mafia y el mundo de la publicidad son menos diferentes que lo que la gente cree. La trama central gira en torno a una agencia mediana a principios de los 60’s en Nueva York, en la era dorada de la publicidad americana, y de cómo ésta pretende competir con los peces grandes sin perder su carácter único, además de desarrollar varias historias paralelas sobre quienes trabajan ahí. Estilosa a morir, esta serie tiene una visualidad muy cuidada, pulcra, modernista. Es un retrato de una época en la cual el feísmo (con todas sus variantes) todavía

no se hace parte del sistema y todo reluce espectacularmente brillante, a pesar de una moral bastante ambigua y retorcida. Lo importante son las apariencias y que los vicios se mantengan privados. Es precisamente esta ética gris uno de los grandes atractivos de la serie. Acá no hay buenos, no hay héroes, sólo protagonistas llenos de carencias, debilidades y grietas, que intentan mantener sus status o cumplir sus sueños a cualquier precio. Se agradece un humor ácido que la aleja del dramón meloso. Siempre son interesantes las segundas temporadas, cuando ya han pasado la etapa de la presentación, tanto de los protagonistas como de los conflictos centrales, y deben adentrarse el el desarrollo, en liberar las historias. Es ahí cuando una serie realmente se afianza o se hunde. Y por lo que hemos visto de ésta, parece que sabe nadar bastante bien. Otra que promete cuento para rato.


24// Creada por: Joel Surnow y Robert Cochran. Productores Ejecutivos: Robert Cochran, Joel Surnow, Brian Grazer, Howard Gordon, Evan Katz y Kiefer Sutherland Productoras: Imagine Entertainment, 20th Century Fox Television y Real Time Productions. Cadena Original: FOX. Trasmitida en Chile por: FOX. Web: http://www.fox.com/24/ Mi serie favorita del milenio. La única que he seguido completa en tv, la única que logra que durante 1 hora no hable, no me pare, no conteste el teléfono, no toque mi mac. Es que en 24 todo es pulsión, todo es urgencia, no hay chaya, no hay espacio para la distracción. Así de eficiente es. Es extraño lo que pasa con 24. Analizándola en duro, claro que es una serie fascista, al menos en una primera lectura. Justifica lo injustificable, pone como héroe a un imperialista / violador de los derechos humanos / ícono de “el fin justifica los medios” / “EE.UU. es lo más importante del universo”. Quizás sea todo lo contrario. Recuerdo una entrevista a Bret Easton Ellis donde decía que American Psycho era un libro comunista, que más que una apología él había hecho una denuncia de lo vacío, corrupto, banal y despiadado que era el capitalismo. La cosa es que uno no sabe cómo pero a la mitad del capítulo te ves a ti mismo deseando que le metan más corriente en los testículos a ese terrorista del demonio para que confiese y rogando porque la policía no detenga a Jack Bauer antes que termine, atroz.

24 es la serie responsable de haber hecho el crossover hacia el mainstream de una forma, una estética, una narrativa antes perteneciente al mundo experimental e independiente . No inventó nada, pero en cierto sentido institucionalizó la cámara en mano, la fotografía sucia, contrastada, sin miedo a los negros ni a los quemados, la división de pantallas, el tiempo real. Siete temporadas en la televisión prime time, probablemente la serie más vista de la historia en el planeta, y todavía hay cineastas que creen –o intentan hacernos creer- que están haciendo algo novedoso en sus películas. Es cierto que esta no es la mejor de las temporadas, y que no le llega ni a los talones a la sexta. Sin embargo es propicia para que se integren los novatos, pues tiene menos conexiones con las anteriores que las otras, lo que es bastante lógico porque ya se han muerto casi todos los personajes principales que han pasado por acá. Indispensable por su aporte a lo que entendemos como estética contemporánea audiovisual, porque a pesar de tener una forma que ya se ha transformado en estilo nunca deja de innovar, siempre se ve moderna. Y además porque es entretenida a morir, con una de las mejores ediciones que se hayan visto, a cargo de gente que sabe muy bien de ritmo, de cómo mantener la tensión.


True Blood// Creada por: Alan Ball. Productor Ejecutivo: Alan Ball. Productoras: Your Face Goes Here Entertainment y Home Box Office. Cadena Original: HBO. Trasmitida en Chile por: HBO. Web: http://www.hbo.com/trueblood/ Ésta es otra nueva apuesta de un viejo favorito de la industria, Alan Ball es el creador de Six Feet Under, uno de los programas más importantes de la primera mitad de la década y que le entregó varios Emmys, además de haberse ganado un Oscar como guionista por America Beauty. Aunque a su mirada tan propia de la familia disfuncional y su retrato de la clase media norteamericana le ha subido la temperatura: True Blood es la serie hot del otoño. Y le va sobre vampiros y sobre el Sur. Aunque es muy diferente a la propuesta de Anne Rice que nos habla sobre New Orleans afrancesada y créole, llena de lujos y decadencia. Acá se trata de puebluchos a orillas de pantanos donde hacen 35º, todos se conocen y las Daysies y Peggy Sues se acuestan con sus primos que cazan zarigüeyas para cenar y fabrican su propio whiskey. El mundo red neck. Los vampiros han salido del closet (del ataúd quizás seria más exacto) y han decidido integrarse a la sociedad después que un consorcio japonés comenzara a fabricar sangre artificial para su consumo como bebida bajo el nombre de True Blood. Obviamente hay algunos más adaptados y que quieren ser buenos ciudadanos y

otros algo más reacios, ya que siguen considerando a las personas como comida. Y hay humanos pro convivencia pacífica, otros fanáticos de los chupasangres y otros racistas que los desprecian o consideran enemigos. La vuelta de tuerca hot va por el lado que los vampiros, pese a estar muertos, son unos mega atletas sexuales, con la libido siempre en alto, capaces de llevar a los humanos a vivir orgasmos inconmensurables. Por su parte, resulta que la sangre de los vampiros es una suerte de viagra con peyote, lo que hace que algunos humanos se hagan adicta a ella, y por tanto que otros cacen vampiros y trafiquen con su sangre. Prejuicios, lujuria, hedonismo, adicciones, racismo, desconfianza y muchos secretos tiene este retrato de la sociedad gringa, ejemplificada en un pequeño pueblo donde nada es como parece a simple vista y bajo los sonrientes y bronceados rostros se esconden muchas grietas, una suerte de Twin Peaks soleado. Un guión muy bien escrito sirve de punto de partida para esta producción que propone una nueva mirada a este subgénero que vuelve a estar de moda (basta recordar el impacto mediático de Crepúsculo) donde la estética es otro de los puntos altos y que cuenta –por lejos- con la mejor secuencia de créditos que se puede ver en la tele actualmente.



Juegos de Niñas “Es una película que se apoya muy fuertemente en la actuación, en la entrega de las actrices. Porque Rodrigo tenía un guión, pero no uno escrito con diálogos, si no una escaleta de cosas que tenían que suceder y que las actrices tenían que desarrollar junto a la dirección de él.”

Por victor hugo carvallo El mes pasado se estrenó la ópera prima del realizador chileno Rodrigo Marín. Se llama Las Niñas y está protagonizada por Sofía Oportot y Antonia Santa María. La película, que ha recibido elogios de la crítica tanto en nuestro país como en los diversos festivales en que se ha presentado alrededor del mundo, muestra la historia de dos mujeres unidas por una estrecha relación, donde la ingenuidad, el apoyo y la mentira juegan a las cartas como iguales. Para entender un poco mejor el entorno de Las Niñas, Rodrigo, Antonia y Sofía se tomaron el tiempo de conversar un rato con Disfruteconpoco!, a escasos días del estreno.

La película se rodó en un solo día con tres cámaras digitales. ¿Cómo nace la idea, como un experimento o simplemente como un fetiche visual?

Rodrigo Marín: : Al contrario, fue por lo práctico. En el fondo, yo quería hacer una película porque era lo que había estudiado. Entonces busqué cuál era la forma más rápida y ágil de hacer una. Los métodos de trabajo que sabía utilizar eran digitales, entonces eso ayudaba mucho y por ahí escribí algo rápido. Se lo mostré a la Antonia y a la Sofía por separado. Y ahí todo enganchó. Como que la máquina empezó a girar y todo se dio muy bien, porque tampoco teníamos muy claro qué era.

Otro elemento importante es que las actrices se conocieron el mismo día del rodaje. ¿De qué manera influyó eso en la película?

Antonia Santa María: No sólo no nos conocíamos, si no que Rodrigo no nos quiso decir quién era la otra actriz RM: Para mí, la base de la película son las actuaciones. ASM: Es una película que se apoya muy fuertemente en la actuación, en la entrega de las actrices. Porque Rodrigo tenía un guión, pero no uno escrito con diálogos, si no una escaleta de cosas que tenían que suceder y que las actrices tenían que desarrollar junto a la dirección de él. Sofía Oportot: Yo tampoco sabía que iba a ser ella, pero creo que eso, esa entrega, es un poco a lo que nos forzó Rodrigo, en el buen sentido de la palabra.

Porque nos puso en una situación en que estábamos ciegas a entregarnos a él. Entonces, si no te abres desde el primer minuto, quiere decir que te bloqueaste y que no lo hiciste no más.

Y esa entrega se dio en varios ámbitos, porque tengo entendido que el departamento que se ve en la película es el de la Sofía. En la vida real, digo.

SO: Sí, es verdad. Una amiga me decía: “Encuentro que es demasiada la intimidad que estás abriendo hacia mucha gente”. Pero a mí no me preocupa mucho. RM: Generalmente uno se topa con gente que desconfía. Y yo entiendo por qué desconfían. Pero pienso que hubo mucha onda de creer en la otra persona. ASM: Sí. Todos nos conectamos con el proyecto de esa forma.

Y se nota. En la película se percibe una química especial entre las protagonistas, más allá de la actuación, que también juega mucho a la “no actuación”. ¿Qué hay de eso? SO: Cuando dicen: “Oye, que actuaste bien”, yo me pregunto: “¿Actué o reaccioné en el minuto a las circunstancias del momento?”. ASM: Hay tantas cosas que improvisamos. Y con qué cara, digo yo. Con qué cara improvisábamos. Hay cosas que todavía me dan vergüenza cuando me acuerdo (dice riendo). SO: Por ejemplo, hay una parte donde yo critico un guión de la Antonia. Alego que se parece a la historia de nosotras, de nuestros personajes. Bueno, esa cuestión la estaba inventando ahí mismo. ASM: O cuando leía los exámenes médicos (se ríe y se tapa la cara) RM: Mi hermana, en ese tiempo, estaba estudiando medicina y me asesoró. Ella me dio unos exámenes que eran para diagnosticar el cáncer de mamas. SO: Bueno, y con respecto a la química, creo que eso mismo de no conocerse, en el fondo me acercó más a la Antonia. ASM: Podría haber ocurrido que no engancháramos y que no resultara nada, pero no habían motivos. No nos conocíamos, ¿por qué nos llevaríamos mal?


“En la mujer siempre se crea una especie de espejo hacia la otra mujer, más que en el hombre. Como por ejemplo, ¿haz cachado a esas amigas que se parecen porque se cortan el pelo igual? Muchas amigas se parecen, se van mimetizando.”

¿La relación de los personajes estaba planteada desde el primer minuto de tal manera? Lo pregunto porque la película es muy sutil al mostrarla. Hay algo de amor de pareja, pero en ningún momento se especifica.

ASM: Lo conversamos harto. Por separado eso sí, porque Rodrigo se juntaba con cada una. Pero por lo menos yo me acuerdo que conversamos mucho el tipo de relación, el tipo de amistad. La relación de poder. Más que si son lesbianas o no, la cosa va más por el rollo del juego de poder que también se da en cualquier relación humana. Sólo que, en las mujeres, el mundo particular donde Rodrigo se quiso meter es diferente.

En los hombres no se da mucho, pero yo tengo amigas que sí son así de unidas y no son lesbianas.

ASM: Claro, la amistad de los hombres tiene menos capas, creo yo. Es más concreta. SO: En la mujer siempre se crea una especie de espejo hacia la otra mujer, más que en el hombre. Como por ejemplo, ¿has cachado a esas amigas que se parecen porque se cortan el pelo igual? Muchas amigas se parecen, se van mimetizando ASM: Y siempre hay una que es más líder que la otra.

¿En qué elementos se aferraron para crear los personajes?

ASM: Yo me agarré de la admiración que ella siente y, también, en ese territorio inseguro en el que está pisando, que demuestra que se está enfrentando a algo nuevo. Estar siempre como enfocada en ella y en su inseguridad provocada al estar en un terreno peligroso. Se me ocurre que ella sale de ahí y su casa es súper distinta. Un ambiente familiar, mucho más conservador. RM: Y ahí aportan mucho los otros personajes. Ellos ayudan a que se entienda esa situación. Ellos van tirando pistas. SO: Ella se alejó de todos sus amigos y pololos y rompió contacto con otras personas para estar en esta relación, que es más rara. Pero, por otra parte, mi personaje al final se transforma en el inseguro de la relación. Al final yo la tengo a ella atrapada. ¿Qué significa eso finalmente? Que yo soy la débil, la galla que no puede estar sola, que sólo cierto tipo de gente acepta. Mucha gente que es muy artista tiene otro lado que es muy insoportable. Entonces ése era el rollo de este personaje, como decía la profesora que habla de ella en la película: “Todos la perdonan porque ella es la Sofía, es especial”. Claro, la perdonan y de ahí le hacen la cruz de a poquito

El factor suerte y la satisfacción del estreno

Desde su médula, el proyecto de Rodrigo Marín siempre jugó con la espontaneidad. Sin embargo, el director de Las Niñas está convencido de que lo más importante aquí no fue la divina fortuna, sino controlar cada detalle con minuciosidad. “Aquellos factores que no podíamos controlar los limitamos de tal manera que no dañaran el resultado. Porque siempre la idea fue que surgiera algo bueno

de todo esto”, explica. No obstante, durante la producción del largometraje se fueron dando una serie de coincidencias que significaron un aporte. Una de esas involucra a Elisa Zulueta, una de las actrices secundarias. ASM: Se dio que la actriz que Rodrigo eligió como la mejor amiga de mi personaje es mi mejor amiga en la realidad. Pero se dio por coincidencia. RM: Yo no tenía idea. Estaba en Messenger y le dije a un amigo: “Oye, sabes que necesito una actriz para mañana” y él me respondió que sí, que conocía a alguien con quien había estado conversando hace muy poco tiempo y la llamó. SO: Esa casualidad es gigante. El hecho de que haya sido la mejor amiga de la Antonia es una coincidencia demasiado grande. A mí me llamó mucho la atención ese personaje, porque hablaba con un odio súper grande, como si de verdad le hubiera quitado a su mejor amiga. Ahora entiendo. ASM: También tenía la suerte de que la Elisa, al ser tan cercana a mí, sabía todo sobre la película. Manejaba toda la información porque yo le había contado cada detalle.

Claro está que la misma elección del elenco no surgió por accidente, pero el hecho de que las actrices lograran llevarse bien y hacer una buena dupla, sin haber ensayado nunca, quizás sí sea cuestión de suerte.

RM: Yo creo que fue trabajo. Esto es pega, ellas son muy profesionales. Todos lo fuimos. Todos estábamos experimentando, jugando, pero muy comprometidos al mismo tiempo. Por eso la película es buena, porque cuando todo el equipo está en ese plan, el resultado es algo bueno. .

Y con respecto al estreno, ¿algún sentimiento en especial?

ASM: Nunca hicimos la película pensando que iba a suceder todo esto. Por el contrario, fue tan simple como participar de un experimento. No había una conciencia de filmar una película. Es distinto cuando uno se enfrenta a algo más normal, con un guión y ensayos. Esto, en cambio, fue un día que nos juntamos, lo pasamos bien. Fue muy intenso y difícil, eso sí. Entonces, que reciba premios en distintos festivales y que ahora se estrene es muy bonito, porque no tenía esa pretensión. RM: Con el estreno se cierra un círculo. Lo que yo quiero ahora es agarrar los diarios, ver la crítica y decir: “Aquí se terminó”. Sea buena o mala. Eso me deja pensar mejor en lo que viene. Además, siento que aprendí mucho con la película, como proceso de vida. Porque para actuar o dirigir, estructuras tu vida en ese sentido. No es como una pega normal. Acá estás todo el día en esto. Yo, antes de hacer la película, era un tipo muy distinto. Era prepotente, era inseguro y muy mañoso. No era tan relajado. Para mí, hacer Las Niñas fue la mejor terapia. Me ayudó a entender muchas cosas. Y creo que la película demuestra eso. Tratar de hacer las cosas bien, pasándolo bien, siendo honesto. Como esas cosas que recomiendan los abuelitos.




Errol Morris “Creo que el cinema vérité ha hecho retroceder al cine documental veinte o treinta años. Consideran el documental como una sub especie del Periodismo. No hay ninguna razón por la que los documentales no puedan ser tan personales como el cine de ficción y llevar la marca de quienes los realizan. La verdad no viene garantizada por el estilo o la expresión. No viene garantizada por nada.”

Por Raimundo mackenna En una industria donde predomina entretener de cualquier forma por sobre mostrar contenido, poco espacio podría tener el género documental. A la hora de preguntar al público común sobre este tipo de cine, siempre termina relegado a investigaciones científicas y naturales. El caso de Errol Morris es distinto, ya que en sus películas conjuga perfectamente el entretener y dar una crítica fundamentada sobre un tema particular, algo esencial a la hora de crear un buen documental. Luego de varios años como director y guionista, Morris ha sabido manejar diferentes estilos, como el thriller y el falso documental, dentro de un mismo género. Como se puede ver en su primer trabajo, acerca de un cementerio de animales en California (Gates of Heaven, 1978), el espectador no puede descifrar cuánto de esto es realidad o libreto para llegar a una mayor excentricidad en los personajes, como el caso de la familia Harberts o de las parejas que traen a sus mascotas para enterrarlas. La gracia radica en que en el desarrollo del film, nada se ve forzado para crear una historia más atrayente. Morris no participa en diálogo alguno, dejando a los entrevistados contar sus historias para después mostrar todo su talento a la hora de la edición. The Fog of War (2003) –uno de

sus últimos trabajos y que trata sobre el Secretario de Defensa de los EEUU durante la administración de Kennedy y Johnson, Robert McNamara– da prueba de la versatilidad de Morris en sus historias. Películas tan disímiles como estas dos lo acreditan. Aunque el prestigio que ha ganado se debe principalmente a sus películas, Morris fue el director de la exitosa campaña “Switch”, para Apple. Los comerciales mostraban a diferentes ex usuarios de Windows contando los problemas que tenían con esa plataforma, para optar finalmente por los Mac. Standard Operating Procedure (2008), su último trabajo, trata sobre las fotografías tomadas –en 2003– por militares estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib (lo que posteriormente se transformó en un escándalo mundial por la tortura y el abuso de los prisioneros retratados en esas imágenes) y ganó el Oso de Plata en la última edición del Festival de Cine de Berlín. Un premio que garantiza la prolijidad de este cineasta, que ya se encuentra trabajando en su próxima (y seguramente polémica) cinta, sobre un grupo de personas que intentan engañar a la muerte mediante el congelamiento criogénico. Habrá que esperar.



Gary Baseman, dulce y siniestro.

Gary Baseman (1960) es un artista reconocido específicamente como ilustrador y caricaturista, que vive en Los Ángeles, California. Recibió el grado Phi Beta Kappa en la UCLA, en 1982. Desde ahí ha trabajado como artista comercial y editorial. En cine y televisión se ha especializado como director de arte y productor de animación. Su trabajo se distingue por personajes con grandes ojos, con uso de colores vivos y representando situaciones ridículas. Ha reconocido influencias tan variadas como los dibujos animados de Warner Brothers, tiras cómicas vintage de Estados Unidos, Hieronymus Bosch, artefactos del Día de los Muertos y pop art japonés. Su trabajo es parte de las muestras permanentes de la National Portrait Gallery, ubicada en Washington DC, y del Museo de Arte Moderno de Roma. Como ilustrador, entre algunos de sus clientes corporativos se cuentan Gatorade, Mercedes Benz y Niké. También creo el arte para el popular juego de mesa Cranium, así como el diseño del disco de Mr. Smolin The Crumbling Empire of White People (2007). Baseman es el creador y productor ejecutivo de Teacher’s Pet, una serie de animación de las cadenas ABC y Disney, que ganó tres veces el Emma a la Mejor Serie Animada de Día, así como también un BAFTA por el Mejor Programa Internacional para Niños. Teacher’s Pet fue adaptada como una película en 2004, lanzada por Buena Vista y Walt Disney Pictures. Baseman es un artista muy prolífico. Su arte ha aparecido en las páginas de las revistas Esquire, Forbes, GQ, The New Yorker, Time, Reader’s Digest y Rolling Stone, así como también en el diario The New York Times. La editorial Chronicle Books publicó, en 2004, una monografía de su trabajo, titulada Dumb Luck: The Art of Gary Baseman. Este artista también es conocido como diseñador de juguetes. Los personajes más conocidos que derivan de su arte son Dunces, Hot Cha Cha Cha, Dumb Luck y Toby, siendo todos ellos manufacturados por la empresa Critterbox. Además es parte de The Art Army, una recopilación de figuritas de acción hechas a mano de varios artistas visuales, de Michael Levitt. Baseman también ha contribuido a diseñar juguetes coleccionables como Dunny, Qee y Trexi. .










Sección Pro-File> 01 : LEO ACEVEDO SURFISTA_PICHILEMU

Actual ocupación : Surfista profesional.. Años surfeando : Entre nueve y 10. Mejor lugar para surfear en Chile : Es más fácil decir qué lugar no es bueno en Chile, jajajajaja. Lugar del mundo para surfear : Alguna isla paradisíaca como Indonesia, Hawaii, o Tahíti. Lo mejor de ser surfer en Chile : Todavia hay poca gente. Lo peor de ser surfer en Chile : La falta de opciones para los que se dedican a profesiones poco usuales. El mejor surfer de Chile : Diego Medina. Mejor maniobra : Tubos. Hay maniobras radicales que son impresionantes, pero un tubo no se compara con ninguna otra. Tu peor accidente : HHace meses me caí en un tubo. La ola me lanzó por el aire como un muñeco. Fue un día con tamaño en Punta de Lobos. Ya han pasado como cuatro meses y todavía no me recupero bien. Mejor surf trip : Hawaii Tu surf trip ideal y con quien : Indo, Francia o Tahiti, con mis mejores amigos todo pagado. Tabla favorita: 5.11.- 18.- 2.1/8 Mejor marca : Quiksilver Último viaje: Hawaii Anecdota último viaje : … Que te gusto de Hawaii : Las olas, son casi todas perfectas Que no te gusto de Hawaii : las mejores olas siempre estan llenas de gente.

Personal: Nombre completo: Leonardo Acevedo Arellano. Fecha nacimiento: 08/08/1988. Ubicación/residencia: VI Región, Pichilemu. Estudios: No gracias…Enseñanza Básica y Media. Años trabajando: este es mi cuarto año como Surfista profesional. Mejor viaje: Hawaii. Comida favorita: Pastel de papa, o de choclo . Tomar: agua…jajajaja Medio transporte : dos pies de fuerza…jajja Objeto: Tabla de urf Zapatillas: Support. Color de ropa: Colores marcados. Lugar favorito de Santiago: Ninguno. Lugar favorito de Pichilemu: La playa. Tecnología: Tentadora.

Restaurant favorito: Casa Roja, Pichilemu. Computador: Menos deporte. Programa TV cable: Los Simpson. Programa TV abierta: Hombre al Agua. Radio favorita: Nunca escucho. Grupo de música: The Organ. Libro: Los 13 guerreros. Revista: Maxim, ajjajajj. Diario: La Tercera. Vicio: La buena vida. Horas de ocio: Hay que evitarlas. Horas de trabajo: 0 Web recomendada: mretv.cl Héroe: Batman.




Olas Grandes/ “ Fueron 10 años de espera para volver a vivir el renombrado “Ceremonial” en Punta de Lobos, Pichilemu. Una de las más intensas marejadas que se han visto –tanto que en los puertos del pacífico se estableció Condition Black”

por max petit/ WWW.chilesurf.cl A partir de fines de marzo, y hasta Septiembre (a veces más, otras menos), en Chile se pueden encontrar algunas de las olas más grandes del mundo. No me refiero a que es el único lugar, pero sí uno de ellos. Mal que mal, Chile hoy está inserto dentro de dos circuitos mundiales de olas grandes, diferentes entre sí, pero que giran en torno a lo mismo. Uno es el Mundial de Tow In, que celebró su primera fecha durante la segunda mitad del año pasado y que consiste básicamente en surf asistido por una moto de agua que impulsa al surfista hacia la ola, en una disciplina por cierto bastante espectacular. La otra modalidad es a remo, definitivamente la más respetada para quienes exploran los límites del hombre y la naturaleza. Ambas requieren de una profunda preparación y, claro, destreza, pero es en la categoría remo donde se vive el verdadero significado de cabalgar olas gigantes. Es un espectáculo lleno de rituales, en el que no sólo cuenta la preparación física y mental, sino que es vital la conexión con el mar: apreciarlo, entenderlo y no solamente ganarle a los pares o a las mismas olas; se trata de vivir uno de los momentos más espectaculares. Es estar en el lugar donde una montaña de agua revienta con una furia indescriptible. Esperar mirando cómo se acercan las olas

en el horizonte y, una vez que ya es inminente su llegada, hacer todo lo contrario que haría cualquier ser humano con un poco de sentido común: remar con todas tus fuerzas para tratar de tomar esa ola. El resto no tiene palabras, salvo un gran silencio que se ve interrumpido por un trueno a tus espaldas, que no indica más que una avalancha viene en camino tras de ti. Una tabla, un hombre y la indescriptible dimensión de la naturaleza. Después de eso, si lo puedo expresar de una manera sencilla, todo comienza de nuevo. Fueron 10 años de espera para volver a vivir el renombrado “Ceremonial” en Punta de Lobos, Pichilemu. Una de las más intensas marejadas que se han visto –tanto que en los puertos del pacífico se estableció Condition Black, que es la prohibición total de zarpar para cualquier embarcación–, antecedentes que se presentaron en su debut como evento internacional, este 2009. Así se incorpora al circuito de olas grandes, junto a otros como el “Eddie Aikau”, en Hawaii, o el “RBW” de Sudáfrica, todos en categoría remo. Chile ya es parte de este selecto grupo.















Interview: Lucia Rodriguez Chile

Edad: 22 años ¿De dónde eres? Santiago, Chile

¿Qué y dónde estudiaste? Licenciatura en Arte en la UC

¿Cómo te inspira la ciudad en la que vives?

Creo que Santiago me inspira por la información visual que me entrega. Ver carteles, publicidad, y a las mismas personas en la calle… uno mira a su alrededor y de ahí surgen ideas nuevas. También el lento traslado en una ciudad llena se transforma, inevitablemente, en tiempo para pensar e idear cosas. ¿A quién no se le ocurre una idea en la micro, el metro o el auto?

¿Cómo definirías tu pintura?

Es difícil definir el trabajo propio, sobretodo porque al ser tan joven me siento en una etapa de constante ensayo y error, estoy buscando cosas. Además, se necesita tiempo y distancia para sacar conclusiones, y creo que aún me falta camino para tener las cosas más claras. Pero creo que de a poco se puede comenzar a ver un hilo conductor en lo que uno hace. En mi caso creo que hay una continua intención de capturar la realidad para convertirla en algo nuevo que sólo funciona dentro del espacio de la tela. Ya sea un paisaje, objetos o la figura humana (que es lo que más me interesa) me inquieta la posibilidad de captar un trozo del mundo cotidiano, mediante la similitud y a la vez cruzar esa realidad con elementos externos a ella… Estos pueden ser netamente visuales, como el chorreo o la inclusión de elementos gráficos, hasta temáticos, como la relación entre retratados y personajes ficticios. Sin embargo, siempre desde la sutileza. No busco generar un choque ruidoso sino más un tejido sutil de diferentes elementos. Así puedo generar imágenes que son nuevas y que funcionan dentro de la tela, pero que a la vez no se vuelven demasiado abstractas o herméticas porque tienen un constante nexo con una realidad cotidiana, reconocible para todos. Y ese es uno de mis intereses fundamentales.

¿En qué te inspiras para hacerlas?

Creo que me inspiro en aquello que me gusta, en mi baúl de imágenes mentales. Desde mi amor por Disney hasta algunas gráficas de MTV. Me inspiran enormemente todo tipo de imágenes ricamente trabajadas, con una minuciosidad que no necesariamente la convierta en una imagen demasiado compleja o sobrecargada, pero si impecable. Esto es desde los fondos de La Bella Durmiente de Disney realizados por Eyvind Earle, hasta las pinturas de Jenny Saville. Por otro lado, últimamente he estado trabajando con la idea de los personajes femeninos de los cuentos infantiles, asique también me inspiro en ese tipo de literatura. En general me gusta recurrir a cosas a las que todos tenemos accesos para dar un punto de partida que sea accequible a todos, sin embargo llevándolos a otro nivel. La inocencia con un toque de perversión o la realidad que se desvanece en la misma imagen mostrando la pintura misma. Todo esto, asumiendo que cada uno, según sus conocimientos, su sensibilidad y su interés, llegará a diferentes conclusiones o interpretaciones de mis imágenes. Y eso es gran parte de la gracia.


¿Cómo definirías tu metodología de trabajo?

En general, mi punto de partida es bastante intuitivo. Si bien tengo la intención de generar cierto tipo de imagen, me cuesta visualizarla. Creo que la pintura, en gran medida, se construye en el proceso por eso trato de no forzarme a generar una imagen concreta. Solo tiendo a definir un par de elementos que quiero que participen, como pies forzados. En primera instancia hay una idea, un tema o un concepto, pero bastante vago. Pienso más en qué tipo de imagen quiero generar. Una atmosfera, una sensación o el uso de ciertos elementos visuales. Trato de no ponerme demasiados márgenes o reglas en cuanto a la idea, sino que defino elementos que quiero que estén presentes porque me he dado cuenta que detrás de mis intereses visuales puedo descubrir las ideas que me interesan. En el proceso de la pintura, en la realización de la imagen (que es lo que al final me gusta hacer, pintar!!) aparecen conceptos, ideas que no tenía previamente concebidas. Creo mucho en la intuición, y en la medida en que me permito trabajar más libremente obtengo mejores resultados. Así, llego a conclusiones que luego me permiten avanzar, definir hacia donde voy. Entonces, sigo adelante hacia una nueva imagen. Más coherente y consistente. O al menos eso intento.

¿Cuáles son tus referencias?

La verdad es que mis referencias van cambiando y trato de no limitarme a un solo campo. Me interesan las imágenes del arte, el diseño, la ilustración, el comic. Mis gustos van desde Disney hasta Pollock. En pintura me interesa el trabajo de Zak Smith y Jeffrey Hein. Gráficamente me gusta mucho el trabajo de Murakami y Toki Doki. Me interesan en general las imágenes visualmente atractivas. Ahí es cuando el lenguaje del diseño y/o la publicidad me atrapan y creo que es un plus llevar ese tipo de lenguaje al arte y mezclarlo. La persuasión es una forma de atraer a la gente hacia tu trabajo, pero a la vez entregarle algo más, algo que hay detrás de esa estrategia. No me interesa la pura visualidad que se consume, y la pintura es una herramienta poderosa para lograrlo. Porque tiene una carga y un peso propio como lenguaje. Finalmente creo que internet es una herramienta que me permite estar viendo cosas nuevas constantemente y sin duda uno puede inspirarse al ver la enorme cantidad de cosas buenas que se están haciendo en todas partes.

¿Qué opinas del arte en Chile?

Personalmente, creo que al arte en chile le hace falta mayor libertad y menos seriedad. Por un lado es muy hermético, muy denso y “elevado”. También hay ciertas cosas que son las aceptadas y establecidas. Sí hay muchas cosas interesantes, pero creo que se mantienen dentro de un círculo intelectual al que todos podríamos acceder si tuviéramos las herramientas. Con esto me refiero al arte que sale de las universidades en general. Por otro lado hay un montón de gente joven haciendo imágenes, ilustrando, pintando, dibujando, rayando y creo que todo eso debería mezclarse más con ese mundo más académico, más intelectual. Así podrían expandirse más los campos de trabajo, y habría una alimentación mutua que es necesaria tanto para los espectadores como para los creadores. Sin duda hay campos separados, diferenciados, pero los límites son cada vez más ambiguos y creo que es una ventaja que debe aprovecharse. Ojalá ser parte de eso, aunque sea colaborando de a poco. Por eso me gusta mantener proyectos paralelos en ilustración, pintura y quizás otros campos que se me puedan presentar de aquí en adelante.
















In-Sound by Radio Horizonte www.horizonte.cl


Datarock ¿Quién no se acuerda de ‘Fa-Fa-Fa’? Esa pegajosa canción que, a partir del año 2005, apareció en todos lados. Desde fiestas hasta comerciales. Ese tema venía –junto a otros como ‘Princess’ o ‘I Used to Dance with My Daddy’– en Datarock Datarock, el disco debut de un dúo noruego que sabe cómo hacer bailar. Además son inteligentes. No quisieron aprovecharse del hype que generaron y decidieron esperar un buen tiempo antes de volver. Y vaya forma. Red será su segundo disco, en una perfecta analogía a los buzos rojos que usan cada vez que suben al escenario y que, por supuesto, están a la venta en su página oficial. Según los adelantos que hemos podido escuchar, será bueno. Muy bueno. En Radio Horizonte ya puedes escuchar ‘Give It Up’, su primer single.


Bat For Lashes La inglesa Natasha Khan es una de tantas inglesas con raíces exóticas. De madre británica y padre paquistaní, Khan hace algo parecido en su música. Firmando como Bat for Lashes, ha conquistado a la prensa y a la gente con melodías que atrapan y no sueltan más. Muy comparada con Björk en sus inicios, esta casi treintañera puede vanagloriarse de tener hoy un sello inconfundible. Gracias a Two Suns, su segundo disco, ahora Khan brilla con colores propios y cualquier comparación es tan inútil como molestosa. Además, ha sabido llevar con madurez el éxito repentino que trajo Fur and Gold (2006), su disco debut, que estuvo a punto de ganar el Mercury Prize de ese año, perdiendo sólo con Klaxons. El tiempo ha demostrado quién tiene la razón.


Dan Deacon Dan Deacon no es un tipo como cualquier otro. Es más, está muy lejos de serlo. Este norteamericano de 27 años se caracteriza por sus excentricidades. Musicalmente, cultiva un estilo difícil de categorizar, pero que se basa en experimentos electrónicos con máquinas. Muchas de ellas. El resultado hace que Animal Collective quede como los Beatles. Recientemente lanzó Bromst, un nuevo disco que ha tenido muchas críticas. Ése es el 50% de su fama, porque la otra mitad la dan sus interactivas presentaciones en vivo. Deacon generalmente toca sus equipos al nivel del público y les exige participación constante. Un lujo.


Bag Raiders Sí, el trío neoyorquino es una de las bandas más importantes del revivalismo de rock garagero y punta de os de los asistentes de esa noche en el Teatro Caupolicán, incluso fue opacado por dos proyectos que cada vez van ganando más adeptos dentro la música electrónica: Miami Horror y Bag Raiders. Este último es un trío de Sydney, que se enmarca dentro de la escena que revive sonidos de los ’80, entre los que destacan Midnight Juggernauts y Cut Copy. Justamente fue el sello Modular –el mismo de esas dos bandas– el que los fichó recientemente. Fun Punch es el EP debut de los australianos, que tienen a todo el mundo bailando con ‘Shooting Star’, un excelente single para la pista de baile.























“V for Victory” Nike reúne a los deportistas más emblemáticos del mundo para su nueva campaña

Santiago, 14 mayo de 2009- Con la participación de más de 25 de los mejores atletas del mundo, incluyendo a Nadal, Fabregas, Drogba y Agüero –entre otros-, Nike presentó una campaña que capta la actitud irreverente de la Victoria canalizada a través del mundialmente conocido símbolo de la V. V significa Victoria a través de los lentes de los atletas que mejor la representan, además evoca a Nike en su estado puro y se remonta a las raíces del propio nombre de la marca: Niké es la diosa griega de la Victoria. El aclamado fotógrafo británico John Rankin fue el responsable de hacer las tomas en Madrid, Milán y Londres, logrando captar la intensidad de la actitud victoriosa de los atletas. Para celebrar esta actitud, Nike ha rediseñado el ya tradicional windrunner, una de las piezas de indumentaria más icónicas de la marca. Este “cortavientos” hizo su debut en las pruebas de atletismo de los Estados Unidos de 1980 en Eugene, y su diseño se inspiró en las capas usadas por las tribus aborígenes de la costa del Pacífico para crear el legendario dibujo en V invertida. Hoy se rediseña con el clásico chevron de 26°, capucha y puños stretch. La marca deportiva lanzó su campaña en un evento de promoción desarrollado en el Palacio Concha con los rostros nacionales de Nike como Luz Valdivieso, Javiera Contador, Marcial Tagle, Jordi Castell, Nicolás Saavedra, Nicolás Poblete y Francisco Pérez-Bannen, entre otros



I Dont Wanna Wait Any More_ [ AnĂĄloga y Digital ]

> Creditos: FotografĂ­a: Renato del Valle Make up y pelo: Maria Paz Urra Styling: Francisca Germain Modelo: Constanza Saravia













Los Memorables 60 años de Adidas Cuando caía la noche se abrieron las puertas, donde esperaban cientos de invitados eufóricos y vestidos con las tres tiras marca creada por Addi Dassler, lo que confirmó que a lo largo de todos estos años adidas se ha convertido en un icono tanto del deporte como de la cultura pop.

El 8 de abril fue el día elegido para celebrar el cumpleaños de las 3 tiras. Todo se mantuvo en secreto hasta dos días antes de la fiesta, cuando los invitados recibieron la misteriosa llamada indicando el lugar del evento, una enorme casa en la comuna de Las Condes. Cuando caía la noche se abrieron las puertas, donde esperaban cientos de invitados eufóricos y vestidos con las tres tiras marca creada por Addi Dassler, lo que confirmó que a lo largo de todos estos años adidas se ha convertido en un icono tanto del deporte como de la cultura pop. Todo comenzó alrededor de las siete y media de la tarde comenzó el show. Bitman y Dj Raff en el patio de la casa empezaron su sesión ante la mirada atenta de los asistentes, entre los que se encontraban figuras de la televisión como Felipe Braun, Tiago Correa, Ariel Levy, Iñigo Urrutia, las actrices Ignacia Allamand y Catalina Pulido y connotados deportistas como Fernando González. Era el preludio de una noche que prometía de todo: lo mejor estaba por venir. Horas más tardes, Ignacio Franzani,m uno de los embajadores de la marca se subió arriba del escenario para presentar la música de una de los mejores grupos

de la actualidad chilena, Teleradio Donoso, quienes repasaron sus mejores temas y prendieron el lugar. Al terminar, más de quinientos “adi –fanáticos” cantaron el cumpleaños feliz adidas, apagando las velas de su gran torta. Y como plato principal, a eso de la medianoche Los Tres, emblemática banda nacional liderada por Álvaro Henríquez, comenzó su show en la casa adidas ante el estupor de todos los presentes. Como una verdadera House Party, siguieron los shows de Anita Tijoux, además de Vicente Sanfuentes y Chino Sepúlveda dos de los mejores dj`s de la escena local. Además, todos los presentes podían disfrutar de las sorpresas que adidas tenía: Skates park, graffities (de rostros emblemáticos como Fernando González y Marcelo Salas), salones de poker, karaoke y hasta videojuegos, los invitados disfrutaron de un cumpleaños histórico en el estilo de la marca: familiar y clásico en esta gran fiesta casera que se desarrollaba en la noche santiaguina.



















Adidas & Vespa

Adidas Originals introduce una nueva colección para los hombres: una alianza con el ícono de las motos Scooter, Vespa, la que ofrece una colección espectacular de calzado y ropa. Adidas Originals ha decidido colaborar con Vespa y crear una colección solamente masculina para esta temporada. Bajo los patrones clásicos de la firma deportiva con detalles únicos, que no nos dejan duda de la marca a la que pertenecen dichas prendas. Zapatillas que mantienen las tres rayas blancas de Adidas, aunque también conservan las características básicas de los moteros con pasión por las Vespas. Cada zapatilla está inspirada en un modelo diferente de moto de los diferentes que tiene Vespa. Además la colección se inspira en la moda italiana de los años 50 y 60, lo que nos hace recordar una película memorable, Vacaciones en Roma. En ella, podíamos ver a impresionante Gregory Peck paseando a una guapísima Audrey Hepburd en una vespa por la ciudad italiana. Adidas ya tiene experiencia en colaboraciones de este tipo, por ello y debido al éxito obtenido con Porsche y Goodyear han decidido continuar su aventura con Vespa. Se puede encontrar esta colección en casi todas las partes del mundo, aunque con limitaciones en algunos modelos.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.