Boletín Rotary Quilpué Noviembre 2021
Estación del Metro en Quilpué
1
ROTARY CLUB QUILPUÉ. Fundado el 26 de Febrero de 1938. Reuniones: Todos los miércoles a las 21:00 horas. Sede: Avenida Freire 1143 Quilpué.
DIRECTORIO 2021 – 2022.
Presidente Vicepresidente Past Presidente Secretario Tesorero Macero Administración del Club Proyectos de Servicio La Fundación Rotaria Membresía Juventud Imagen Pública
Ramón Espejo Vidal Carlos Romero Borghetti René Zúñiga Mendoza Jorge Inojosa Tapia Sergio Collao Molina Roberto Carcey Rebeco Patricio González Arancibia Santiago Amador Amador Enrique Olavarría Astudillo Leonel Pérez Pérez Eugenio Mansur Vergara Eduardo Báez Madariaga.
Nuestra portada: Estación del Metro en Quilpué
2
CONTENIDO
Editorial
……………………………………….....................
Página 4
¿Quién soy yo? ……………………………………………………..
Página 5
La Polio …………………………………………………………………
Página 7
A propósito de los cambios en Rotary …………………..
Página 8
El delivery en Rotary …………………………………………….
Página 10
Impacto económico y social de la Pandemia en A.L.
Página 11
Efecto económico y social de la Pandemia en Quilpué Página 15 Compañerismo …………………………………………………….
3
Página 17
EDITORIAL Como todos los meses, ha costado completar la edición de este Boletín. Esperamos que cada vez tengamos más colaboraciones de los socios, que podamos desechar algunas. Pondremos aquí algunas fotos de la reunión presencial donde celebramos “El día mundial contra la Polio” Reunión muy gratísima con amigos que no nos veíamos hace tiempo.
4
¿QUIÉN SOY YO?
RENÉ ZÚÑIGA MENDOZA Ingresó a Rotary Quilpué en 1995 y su padrino fue Pedro Zaldívar Bazán.
5
LUIS ENRIQUE OLAVARRÍA ASTUDILLO En el año 1984, habiéndose trasladado de residencia de Viña a Quilpué fue invitado a integrarse a las filas de Rotary Club Quilpué por el amigo y socio Patricio González A.
.
6
LA POLIO Extracto de internet. Enviado por René Zúñiga
La poliomelitis, polio o parálisis infantil es una enfermedad viral que afecta la médula espinal causando debilidad muscular, parálisis y puede ser mortal. El virus ingresa al organismo por la boca cuando se ingiere alimentos contaminados o por el contacto directo entre personas sanas con otras que portan el virus. El enfermo sufre fiebre; dolores de cabeza, de brazos y piernas; agotamiento; rigidez en el cuello; algunos sufren alteraciones en las piernas y otros fallecen porque el virus ataca el aparato respiratorio y el diafragma. Esta enfermedad es antiquísima y en un grabado del antiguo Egipto figura un hombre que al parecer está afectado por este flagelo; sin embargo la enfermedad fue descrita recién en 1840 por el alemán Jacobo Heine. Posteriormente en 1949, el médico John Enders cultivó el virus en su laboratorio y con el tiempo, Jonás Salk logró desarrollar una vacuna que 1954 se aplicó en forma inyectable. Recuerdo que este hecho causó gran impacto en la opinión pública e incluso El Mercurio hizo importantes publicaciones al respecto agregando a dichos artículos fotografías del Dr. Salk. Sin embargo diez años después en 1964, Albert Sabin desarrolló una nueva vacuna que se aplica oralmente y por ello, en la actualidad desplazó a la vacuna del Dr. Salk. El 29 de septiembre de 1979, voluntarios administraron las gotas de la vacuna anti polio a un grupo de niños en un centro de salud de Guadalupe Viejo en Makati (Filipinas). El evento, celebrado en el área metropolitana de Manila, fue organizado por rotarios y a él asistieron delegados del Ministerio de Salud de Filipinas. Cuando James L. Bomar Jr., entonces presidente de Rotary International, aplicó las primeras gotas de la vacuna a un niño, lanzó oficialmente la campaña de vacunación contra la polio en Filipinas, y así comenzó el programa de Subvenciones de Salud, Nutrición y Desarrollo Humano (3-H) de Rotary. Bomar y Enrique M. García, el ministro de Salud filipino, firmaron un acuerdo que comprometía a Rotary International y al gobierno filipino a emprender una campaña multianual conjunta en beneficio de un total aproximado de seis millones de niños, a un costo de USD 760 000. Bomar hizo un recuento del viaje en una entrevista en 1993, recordando cómo el hermano de uno de los niños vacunados le haló del pantalón para decirle, "Gracias, gracias, Rotary". El éxito de este proyecto sentó las bases de un programa que se convertiría en la prioridad principal de Rotary. Nuestra organización emprendió PolioPlus en 1985 y en 1988 fue uno de los miembros fundadores de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio. Gracias al compromiso y la labor que Rotary y sus colaboradores han realizado por décadas, han sido vacunados más de 2500 millones de niños.
7
A PROPÓSITO DE LOS CAMBIOS EN ROTARY… Luis E. Olavarría A. Socio id. 894901 RC Quilpué
Estimados amigos rotarios, cuando un amigo que va a cumplir 50 años en la institución, más preciso aún en nuestro Club, emite un juicio acerca de su grado de satisfacción en la causa rotaria y en ésta declaración establece algunas interrogantes, me parece que merece una pausa, por cierto no mezquina en tiempo, para concluir en una adecuada respuesta y comentario acerca de lo expresado. Juicio emitido que, personalmente recuerdo, estaba también planteado en un interesante escrito del EGD Fernando Amengual del Campo (QEPD). En Rotary se ha ido perdiendo la esencia y pilar fundamental de la filosofía rotaria, que está establecida en la, para algunos segunda avenida qué, para otros debería ser la primera. La Avenida de Servicio Profesional o Avenida de Servicio a través de la Ocupación (SATO). Fuerte aseveración pero absolutamente legítimo el derecho a expresarla pues para algunos rotarios es el principio y fin de su pertenencia a Rotary. Sobre las diferentes avenidas en la edición pasada envié un escrito, de la literatura rotaria, que habla de las cinco avenidas. Recordemos el contenido que define la Avenida en cuestión, que por lo demás lo deberíamos conocer de memoria: “esta avenida tiene como finalidad promover la puesta en práctica de elevadas normas de ética en las actividades profesionales y empresariales, reconocer el valor y el mérito de todas las ocupaciones dignas y promover el ideal de servicio en el ejercicio profesional a través de todas ellas. El papel de los socios es conducirse en su vida personal y profesional de modo acorde con los principios de Rotary y APORTAR SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LOS PROYECTOS DEL CLUB A FIN DE ABORDAR LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.” Un segundo comentario expresado por mi querido amigo y compañero de Club está contenido en la pregunta que deja sobre la mesa: ¿Qué le ofrecemos a los nuevos socios para motivar su ingreso y permanencia? De la vasta literatura rotaria me permito traer a colación un aporte sobre esta interrogante: En las generaciones anteriores las razones para ingresar a Rotary eran: • Consideraciones sociales • Prestigio en la Comunidad • Contactos de negocios • Entretenimiento • Contacto con la Comunidad. Según mi opinión son razones que responden en forma fiel a lo expresado por el socio. En la actualidad las razones son: • Voluntad de hacer algo importante fuera del ambiente de trabajo • Deseo de trabajar en equipo • Oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo. Dejo abierta la posibilidad de agregar otras razones que cada uno encuentre válidas para su retención y permanencia, sin duda el compañerismo y amistad que se establece, debe ser una de ellas.
8
(Extracto de material de capacitación para el Liderazgo en Rotary). Para concluir, quisiera dejar planteada algunas interrogantes que espero puedan servir para producir espacios de conversación en las reuniones, el orden en que se plantean no sugiere prioridad: 1.- Sistema de selección e ingreso de un nuevo socio. En las últimas reuniones se ha informado de diferentes formas que se están usando para este fin, Es importante tener una forma que se adecue a la idiosincrasia de nuestro club. 2.- Estudiar la conveniencia de un período de información previo al ingreso. Me hace pensar en el conocido documento denominado “consentimiento informado”. Cuando el nuevo socio jura o promete, ¿está realmente informado del compromiso de trabajo y aporte al servicio en bien de la comunidad que debe cumplir?. 3.- Rol del padrino en la selección e invitación, así como en el seguimiento e instrucción de su ahijado por lo menos durante el primer año. 4.- Real cumplimiento del papel del Mentor para los socios nuevos. Existencia de un programa real de apoyo a los nuevos socios en el Club. Rotary y sus células, los clubes rotarios, como muchas instituciones de voluntariado está expuesto a sufrir las modificaciones de su cuadro social. Los vaivenes en la cantidad y variedad, así como la calidad de sus miembros, son parte de un recambio natural. Los que estamos dentro de la institución y estamos satisfechos de nuestra pertenencia, somos los encargados de atraer y motivar a otros. No debemos temer que los cargos directivos en el club sean asumidos por socios entusiastas que hayan mostrado interés por trabajar y asumir tareas, que no necesariamente, sean los más antiguos. Estoy plenamente convencido, y así quedó establecido en nuestro plan estratégico, que los comités deben contar con grupos de trabajo que en forma rotativa asuman la presidencia del comité en el cual seguirán, por tres años cooperando los integrantes del equipo. Me permito recordar parte del discurso de John F. Kennedy al asumir la presidencia de EEUU, 20 de Enero 1961, - “entonces compatriotas no pregunten qué puede hacer su país por ustedes, pregunten que pueden hacer ustedes por su país“. En el caso de Rotary Club Quilpué, “NO ES QUE HACE ROTARY QUILPUÉ POR MI, SINO QUE HAGO YO POR ROTARY QUILPUÉ” Es un ejemplo de exigencia para un mejor país, en nuestro caso, luego de una buena información al potencial socio, me parece que podemos exigir su compromiso con conocimiento de causa, para mejorar nuestro quehacer de servicio.
9
EL DELIVERY EN ROTARY. El término delivery no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), se entiende como el reparto o entrega a domicilio para responder a una demanda de servicio y son alternativas válidas para el anglicismo delivery que se emplea en algunos países como el nuestro, en donde se adoptan estos términos por una mala comprensión de la universalidad del inglés que compite con nuestra lengua materna. No niego ni rechazo el aprendizaje de idiomas extranjeros por la globalización y la conveniencia de ser bilingüe, pero no perdamos de vista la riqueza de nuestro idioma. ¿Cuál es la razón de estar colocando este término en la palestra? Lo instalo para hacer una analogía del uso del término en la vida diaria y en la actividad rotaria. Producto de la avance de la tecnología informática y de los cambios en nuestra vida cotidiana, producto de la pandemia, constatamos que estos cambios se han instalado para quedarse, como muchos otros, mascarillas, normas de higiene de lavado de manos, distancia social etc. Así como solicito y busco el delivery que más me acomoda para encargar un libro o un alimento o ropa etc., desde mi propia, casa sin tener que salir de ella a buscarlo, así también puedo decidir acudir a la fuente de abastecimiento de información y capacitación de Rotary , ya sea a la que ofrece el distrito o Rotary International en su Centro de Capacitación o en toda la vasta literatura que está disponible; recordemos el caso de nuestro secretario Jorge que ha cumplido con 70 cursos de capacitación del respectivo centro. La característica principal del servicio a domicilio es la rapidez de acceso, la variedad de oferta, la comodidad de acceso, en el caso del delivery en Rotary existe un componente económico que no es menor pues más allá de los gastos básicos, luz, Internet, sistema computacional acorde a las necesidades y posibilidades individuales, tiene el gran atractivo de sentarse para viajar por el mundo rotario, conociendo amigos en este viaje y seleccionando el “plato de comida” que me quiero servir. Aprovechemos este delivery rotario, aprovechemos de degustar todo aquello que nos pueda parecer necesario o que se nos solicita por parte del club para un mejor desempeño. Es comida para el necesario desarrollo de nuestro rol de rotario. Tenemos que capacitarnos para un mejor servicio a la comunidad. Cuando en otro momento nos preguntábamos- ¿qué podemos ofrecer a un potencial nuevo socio?, es básico conocer todo lo que Rotary tiene para satisfacer las inquietudes de una persona que quiere ser mejor persona, si no estoy aprovechando este delivery rotario, ¿cómo podré invitar a otro en estos viajes maravillosos por el conocimiento de Rotary? Termino relacionando este tema con lo que ha sucedido y continúa sucediendo en torno al logro de una Subvención Global. Fuimos capaces de generar y concluir una GG exitosa. Hay voces que destacan el poco reconocimiento al valor de lo aportado. Yo creo que el problema recae en nuestra capacidad de difundir lo realizado. No creo que debamos trabajar en grandes obras sólo por el reconocimiento. Creo que podría ser más reconocido nuestro aporte, cuando personas individuales son las beneficiadas, como el caso de una próxima subvención y no cuando colaboramos con una institución como ocurrió en la GG realizada. ¿Deberíamos cuestionar?, aquella máxima que dice ¨haz el bien sin mirar a quien¨. Delivery en Rotary, úsalo, aprovéchalo degusta lo nacional y/o lo internacional, invita a otros a lo que quieras conocer como alimento para ser un rotario informado, de lo nuevo En Rotary, de los necesarios cambios, de lo que debes recibir para motivarte en forma personal y ser capaz de motivar a otros.
10
IMPACTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN AMERICA LATINA Hugo Vargas Holmstrom
Voy a presentar primero la situación macro, para una mejor comprensión y entendimiento del problema. La rápida propagación de la enfermedad por coronavirus (covid-19) y las drásticas medidas de respuesta adoptadas por los Gobiernos han golpeado fuertemente a la economía mundial, que en 2020 experimento su mayor contracción desde la década de 1930 con la Gran Depresión. La pandemia interrumpió las cadenas de producción y el consumo en la mayoría de los países, deprimiendo la demanda global, y generando una caída del comercio nacional e internacional sin precedentes. Todo ello ha generado graves consecuencias reflejadas en los niveles económicos y sociales en los países, tales como: la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en prácticamente todas las economías del mundo; la afectación en los niveles de comercio; la perdida de millones de empleos; los aumentos en los niveles de pobreza y desigualdad en diversos ámbitos; y, nuevas demandas sociales urgentes de atender. De acuerdo al Banco Mundial (2021), en materia de crecimiento económico la pandemia significo una contracción económica mundial en el año 2020 de un 4,3%. Esta disminución fue ligeramente menos grave de lo que en un principio se había proyectado, debido principalmente a que la contracción de las economías avanzadas .Destacan las caídas de importantes economías, tales como la de Estados Unidos (-3,6%), la Zona Euro (-7,4%), Japón (-5,3%). De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2021), el comercio exterior tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, el valor de las exportaciones regionales disminuyo un 13%, mientras que las importaciones se redujeron en 20%, evidenciándose un desplome en el valor de las exportaciones e importaciones de bienes y una fuerte reducción del comercio intrarregional de bienes debido a la caída en la demanda y la baja integración comercial. De acuerdos a este último organismo internacional, el PIB de América Latina y el Caribe disminuyó en un 7,7% en el 2020, la mayor contracción desde que se iniciaron los registros en el año 1900.El PIB retrocedió prácticamente en todos los países, y se observó una contracción promedio para América del sur de 7,3 %, para Centroamérica y México de 8,5%, y para el Caribe 7,9%. Lo anterior ha llevado a graves consecuencias económicas y sociales en la región, reflejada en el aumento de la desigualdad y la cifras de pobreza a un 37,3% de la población, y entre estas personas, el aumento de la pobreza extrema a un 15,5% de la población. A lo anterior, se agrega el cierre temporal de miles de colegios, afectando, en diferentes grados a 160 millones de estudiantes, según estimaciones de la UNESCO. Además, el COVID-19 significo una acelerada reducción de los servicios turísticos especialmente en América Central y el Caribe, y del precio de las materias primas, situación agravada en América del Sur y México, y del empeoramiento en general de las condiciones financieras. La disminución de los precios de los productos básicos se tradujo en menores precios de las exportaciones, sobre todo en los países exportadores de hidrocarburo (-19%)), los exportadores de productos agroindustriales y mineros enfrentaron una caída (-3%).Los
11
volúmenes exportados se contrajeron en todos los subgrupos, ya que la crisis internacional redujo la demanda externa. La región sin duda ha sido una de las más afectadas a nivel mundial. Las causas de ello, radican en su propia naturaleza, marcada por economías en desarrollo de nivel medios y bajos, escaso espacio de maniobra fiscal, altos niveles de deuda pública, elevada informalidad en el mercado laboral, y desigualdades estructurales en ámbitos tales como género, educación, territorios, y economía digital. A lo anterior se suma que antes de la pandemia la región ya mostraba un bajo crecimiento, en promedio un 0,3% en el sexenio 2014-2019, y especialmente en el 2019 una tasa de solo 0,1%. Estos hechos ocurren, además, en un contexto de alta vulnerabilidad en la cual vive una parte importante de su población, marcada por líneas de pobreza poco definidas, un gran número de trabajadores que se encuentran en economía informal, personas en situación migratoria irregular, problemas de registro de la información social para la asignación de beneficios, y deficiencia en los sistemas de protección, evidenciados en la carencia en la cobertura de seguros de salud, en prestaciones de sustitución de ingresos y en prestaciones de desempleo. Como ya se señaló, en el 2020, en América del Sur la caída promedio del PIB fue de un 7,3%, destacando, la caída de economías importantes como lo son los casos de: Argentina – 10,5%, Brasil – 5,3%, Colombia – 7%, Ecuador -9%, y Perú – 12,9%. En el caso de Chile su encomia se encuentra atravesando una de las mayores crisis económicas de su historia, con una caída del PIB el 2020 de un 6%, la pérdida de más de un millón de empleos, y un aumento de la pobreza absoluta que, de acuerdo a pronósticos de la CEPAL, seria cercana a un 4%. En tanto, de acuerdo al INE (2021), la tasa de desocupación el 2020 alcanzó un promedio de 10,7%, incremento que fue atenuado con la gran cantidad de personas que salieron de la fuerza de trabajo, y que postergaron o ralentizaron la búsqueda de este. Estas cifras implican un alza de 3,5 puntos porcentuales en la tasa y un aumento del 34,5% en la cantidad de desocupados en comparación con el 2019. En las mujeres, este indicador creció 2,9 puntos porcentuales y llego a 10,9%, mientras que en los hombres anoto un alza de 3,8 puntos porcentuales, ubicándose en 10,5%. A nivel de sectores económicos, los más afectados siguen siendo los servicios, principalmente aquellos intensivos en personal, el turismo y el trabajo doméstico, actividades donde trabajan mujeres preferentemente, así como también otros sectores como la construcción, comercio y la industria. Desde el punto de vista sanitario, a fines de Febrero, 6 de los 27 países con mayores muertes por cada 100 mil habitantes a nivel mundial se encuentran en la región: México, Perú, Panamá, Colombia, Brasil y Argentina. Las dificultades sanitarias y económicas no solo han evidenciado crudamente las desigualdades históricas existentes, sino que también han mostrado más claramente otra desigualdades relacionadas con aspectos vinculados a la economía digital como lo es el acceso a la tecnología de la información y comunicación, posibilidades reales de aislamiento, y de acceso a teletrabajo entre otros elementos. Todo lo anterior se expresa, en un contexto de países que presentan espacios fiscales acotados debido a sus niveles de déficit fiscales y deuda publica previos, los cuales se han acrecentado a medida que la actividad económica se ha detenido. Ello, en un contexto de gran heterogeneidad de las condiciones fiscales de los países latinoamericanos.
12
Este acrecentamiento en el déficit y la deuda, se ha intensificado producto de los paquetes importantes de medidas fiscales que los países han aplicado para paliar los efectos sociales y económicos de la crisis. Estos han incluido un fuerte componente de gasto público, lo cual refleja su importancia como instrumento para incidir en el bienestar de la población y reactivar capacidades productivas. Como consecuencia, se observa un incremento importante de los gastos totales en la región. En América Latina, las erogaciones públicas de los gobiernos centrales alcanzaron un 18,1% del PIB en los primeros 9 meses del 2020, frente al 15,2% del PIB registrado en el mismo periodo del 2019, lo que equivale a un incremento de los 2,9 puntos porcentuales del PIB. De acuerdo a las estimaciones del FMI, para este 2021, se prevé que la economía mundial crezca un 5,5 % y la región de América Latina un 4,1%.Contribuirian a esta mayor recuperación las recientes aprobaciones de vacunas, cuya aplicación gradual ira permitiendo espacios de mayor movilidad; el respaldo adicional en medidas económicas y sociales en los países; y, las políticas expansivas de algunas grandes economías con la que estos se relacionan comercial y financieramente. En este contexto, el FMI estima que la región retornara a los niveles previos de ingreso (es decir, antes de generar la pandemia), el año2023, y a los niveles previos de ingreso per cápita el año 2025 (FMI, 2021). Las consecuencias económicas y sociales derivadas del COVID 19, requieren un actuar rápido, para evitar el paso desde una recesión a una depresión económica mayor, y a una profundización de la crisis en los países más pobres. La recuperación demanda que los Estados de la región desarrollen y/o continúen diseñando respuestas solidas frente a la enfermedad, mediante diversas políticas. Desde el punto de vista sanitario el financiamiento para la generación y provisión de vacunas o tratamientos frente a la enfermedad; medidas para evitar la propagación del virus; provisión de insumos críticos y gestión adecuada de los sistemas de salud. Desde los desafíos económicos y productivos; el apoyo a individuos, hogares y empresas, la producción de insumos críticos localmente; y, medidas de recuperación económica que busquen fomentar la recuperación del empleo, el emprendimiento y la inversión, a través de: programas amplios de inversión pública; incremento a la cobertura de los subsidios de contratación, con especial énfasis en jóvenes y mujeres, incremento y mayores facilidades para créditos otorgados a las pequeñas y medianas empresas, e, incentivos tributarios, entre otras medidas. Es claro que en el corto plazo, para la recuperación de la demanda interna, se requiere de políticas fiscales y monetarias expansivas, estas últimas expresadas no solo en las condiciones de liquidez de la economía, sino que también en las condiciones crediticias y de solidez de las instituciones financieras. La caída en la producción y destrucción de empleos, requiere de desarrollo de políticas de reactivación significativas para proteger y crear empleos; aumento de las líneas de liquidez y mantención del recorte de la Tasa de Política Monetaria durante un importante periodo, contribuyendo a que el estímulo monetario se traspase en forma más expedita a las distintas tasas de mercado que determinan el costo de financiamiento de hogares y empresas, refinanciamiento de largo plazo para proveer liquidez inmediata a bancos y mercados monetarios, y, la generación de programas de compras de activos, compra de bonos bancarios y medidas de apoyo al flujo de crédito, entre otras medidas, como también los bancos centrales sean rigurosos guardianes del control de la Inflación.
13
Desde el punto de vista fiscal hay que apoyar la acción monetaria y enfocar el gasto en el sector salud y en instrumentos de apoyo a la protección de la población más vulnerable y actividades económicas fuertemente afectadas, promoviendo una mayor eficiencia en el gasto, y develando por la sostenibilidad en el futuro. La pandemia ha generado crecientes presiones fiscales que probablemente acarrearan un mayor nivel de deuda pública, bruta o neta, ya que incluso los países con activos financieros públicos deberán usar intensamente esos recursos. El debilitamiento de la posición fiscal y la desaceleración del crecimiento podrían afectar la confianza de los inversionistas y elevar el costo de endeudamiento dado el aumento de las primas por riesgo, lo que limitaría aún más el espacio fiscal y podría generar dudas acerca de la sostenibilidad de la deuda en el caso de países que ya están altamente endeudados. Si bien, ciertos países han logrado estabilizar moderadamente sus cifras económicas, la incertidumbre económica mundial es aún muy alta. Los impactos en la región pueden aminorarse o agravarse dependiendo de la evolución de la pandemia, la aparición de nuevas cepas, la agilidad para producir y distribuir vacunas, y de la robustez de los sistemas económicos y de protección social que los países hayan desarrollado. De controlado el virus, la economía mundial podría mostrar repuntes hacia el tercer cuatrimestre de este año 2021, lo cual llevaría am que la política económica de los países evolucione desde medidas paliativas hacia medidas reactivadoras, especialmente en materia de creación de empleos y fomento de la inversión, que es lo más importante. En el caso de la región, si bien la recuperación será desigual e incierta, distintas entidades como el BID, FMI y la OCDE han señalado que la pandemia puede ser la oportunidad para que América Latina implemente reformas estructurales que ayuden a incrementar los ingresos de las naciones, a reducir la informalidad, y a disminuir la desigualdad. Es por eso que es de vital importancia la inversión Nacional como la Internacional. El COVID-19 también enfrenta a los países a nuevas discusiones mirando al futuro, entre estas, acrecentamiento en los niveles de desigualdad en diferentes ámbitos, capacidades y competencias de los sistemas de salud, eficacia y flexibilidad de los sistemas de protección social, equidad territorial, conectividad y teletrabajo, relaciones público-privada, seguridad y eficacia de las cadenas de producción, protección de sectores estratégicos, relación con los distintos gobiernos, y la globalización y sus instituciones. Este último aspecto se torna muy importante en el control de la enfermedad mediante la cooperación internacional, plasmada en el reforzamiento del financiamiento del Fondo de Acceso Global para Vacunas y así acelerar el acceso a las vacunas en todos los países. Todos, elementos que deberían ser considerados en un marco de acción que convine virtuosamente políticas económicas, sociales, sanitarias, ambientales y de seguridad.
14
EFECTO ECONOMICO Y SOCIAL EN QUILPUE POR EL COVID 19 Hugo Vargas Holmstrom
Después de haber dado a conocer el efecto devastador producido por el Covid 19 en América Latina, Uds. podrán traslaparlo a nuestra comunidad, de Quilpué, y apreciar en carne propia el flagelo producido en nuestras familias, amigos y conocidos: * Empresas cerradas y/o quebradas, el comercio en crisis, de 470 locales ya han cerrado 204, quedando en operaciones 266 locales, aproximadamente 50 %. * Cesantía nunca vista, producida en su mayor parte por el cierre del comercio y las empresas. * Estudiantes de todas las edades sin ir a sus colegios y universidades, confinados en sus casas, con posibles efectos psicológicos. * En la salud muchos amigos y conocidos contagiados y otros fallecidos. * Hospitales y clínicas colapsadas, otras enfermedades y operaciones pospuestas sin poder atenderlas. * Alzas desmesuradas en los precios de los alimentos, materiales y repuestos de todo tipo y una evidente escases sin reposición. * No pago de los consumos de luz y agua, como también los arriendos. * Cuando caminen por los sectores comerciales fíjense en la cantidad de locales cerrados, son muchos los que no volverán a abrir, debido a que se han quedado sin capital de explotación, para que hablar de la construcción paralizada, obras sin terminar y este rubro es de vital importancia debido a que es el motor reactivador de la economía del país y la comunidad, es gran absolvedor de mano de obra, como también de materiales de todo tipo. * Las calles céntricas invadidas de vendedores ambulantes, tales como haitianos, venezolanos, colombianos y otros. * Debido al endeudamiento en que ha sido sometido el país, sobre los 50 mil millones de dólares, será imposible pagar los intereses, es cosa de comparar el presupuesto de la nación del 2021 que era de 75 mil millones de dólares versus del de 2022 que aún no ha sido aprobado. Deduzcan Uds. mismos que con estas cifras es imposible salir adelante y seremos por muchos años más un país pobre, subdesarrollado que las futuras generaciones sufrirán las consecuencias. * Cuando los países entran en estas faces de un gran deterioro económico, se necesita un gran sacrificio para poder recuperar lo perdido. La pregunta que nos debemos hacer, qué hubiese sucedido si el gobierno no hubiese reaccionado oportunamente para combatir esta pandemia, con la compra oportuna de las vacunas, con lo cual se ha evitado un mayor desastre y mortandad de la población. Como le está sucediendo a la Argentina, Perú, Venezuela y a otros países de América Latina y el mundo.
15
16
COMITÉ DE COMPAÑERISMO CUMPLEAÑOS MES DE NOVIEMBRE
9 15 23 26
EUGENIO MANSUR Y MAGALY DE CUADRA JULIO LASAGNA ESMERALDA DE MONTANÉ CARLOS ROMERO
ANIVERSARIOS
19
AUGUSTO Y ESMERALDA MONTANÉ
INGRESOS A ROTARY 01/11/1983 01/11/2011 16/11/2016 19/11/2019 19/11/2019 19/11/2019
PATRICIO GONZÁLEZ ARANCIBIA LEONEL PÉREZ PÉREZ JORGE URTUVIA VERGARA EDUARDO BÁEZ MADARIAGA REINALDO ONETTO LECAROS HUGO VARGAS HOLMSTROM
17