Boletín Rotary Quilpué Diciembre 2021
ROTARY CLUB DE QUILPUÉ FUNDACIÓN ROTARIA DE ROTARY INTERNATIONAL A LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SALUD
En el marco de los 123 años de nuestra ciudad, Rotary Club de Quilpué, junto a la Fundación Rotaria, los Distritos Rotarios 4320 y 4355 de Chile; 4845 Paraguay – Argentina; 2202 España; 6760 de EEUU y los clubes rotarios amigos de Rodeo del Medio Mendoza y Bilbao de España, han logrado realizar la subvención global 1988027 por 25 millones de pesos, para la renovación del equipamiento médico y dental, de la Posta Rural de Salud de Colliguay, y de la Radio Comunitaria en beneficio de los habitantes de esta comunidad rural.
QUILPUÉ, MAYO DE 2021
PLACA UBICADA EN LA POSTA RURAL DE COLLIGUAY CON MOTIVO DE LA ENTREGA DE LA SUBVENCIÓN GLOBAL 1988027
1
ROTARY CLUB QUILPUÉ. Fundado el 26 de Febrero de 1938. Reuniones: Todos los miércoles a las 21:00 horas. Sede: Avenida Freire 1143 Quilpué. DIRECTORIO 2021 – 2022. Presidente Vicepresidente Past Presidente Secretario Tesorero Macero Administración del Club Proyectos de Servicio La Fundación Rotaria Membresía Juventud Imagen Pública
Ramón Espejo Vidal Carlos Romero Borghetti René Zúñiga Mendoza Jorge Inojosa Tapia Sergio Collao Molina Roberto Carcey Rebeco Patricio González Arancibia Santiago Amador Amador Enrique Olavarría Astudillo Leonel Pérez Pérez Eugenio Mansur Vergara Eduardo Báez Madariaga.
Nuestra portada: Placa ubicada en la Posta de Colliguay con ocasión de entregar la Subvención Global 1988027
2
CONTENIDO
Editorial
……………………………………….....................
Página 4
¿Quién soy yo? ……………………………………………………..
Página 5
El envejecimiento hoy ……………………………………………
Página 6
El rincón de Bruno …………………………………………………
Página 8
Finalizando el año ………………………………………………….
Página 10
Justicia Social ………………………………………………………..
Página 11
La llegada de la caja sonora …………………………………..
Página 12
Las bibliotecas y la educación ……………………………….
Página 13
La vasija agrietada ………………………………………………..
Página 14
Decálogo del líder rotario ……………………………………..
Página 14
Rotary y los masones …………………………………………….
Página 15
Compañerismo …………………………………………………….
Página 16
3
EDITORIAL. Estamos ya en el sexto Boletín de nuestro club, y cada vez nos cuesta recibir colaboraciones de los socios, y hemos tenido que recurrir a artículos publicados en años anteriores. Pero igual seguiremos en nuestro objetivo que es mantener un Boletín que tenga continuidad en el tiempo. Si aprovecharemos esta página para mostrarle fotografías de algunas reuniones presenciales que hemos tenido.
El presidente electo Luis Enrique Olavarría Nos entrega su directorio
El Presidente actual Ramón Espejo, el presidente electo Luis Enrique Olavarría Y el nominado Augusto Montané Elegido en la reunión del 17/11/2021
Directorio del Club 2022 - 2023
Entrega de diploma al socio Jorge Inojosa Tapia Por el asistente del gobernador Santiago Amador Amador Por sus cursos de Capacitación 2021 - 2022
4
QUIÉN SOY YO?
REINALDO ONETTO LECAROS Nació el 1 de septiembre de 1949 en la ciudad de Valparaíso. Hizo sus estudios en el Liceo de Villa Alemana. Obtuvo el Título de Comercio Exterior en la Escuela de Comercio Exterior de Viña del Mar en el año 1974. Trabajó en Systems S.A. en Depto. Compras, en Grafica Codarte en Depto. de Comercio Exterior Agencias de Aduana de Julio Hophenblar en Tramitación de operaciones y mantención clientes Casado con Tatiana Murasso Stephens desde el año1974. Tiene 3 hijos: Javier, Gianfranco y Carola quienes le han dado 6 nietos y uno en camino. Hincha de Santiago Wanderers Amante de los deportes Actualmente se encuentra jubilado.
5
EL ENVEJECIMIENTO HOY Aporte de Alonso Cuadra.
Escuchando una vieja canción de los 60, te das cuenta que la vida va pasando y uno se queda pegado en épocas, recuerdos, que de a poco se van perdiendo, en esa década, la esperanza de vida no superaba los 60 años, hoy superamos los 80 y seguimos subiendo. La vida hay que disfrutarla todos los días, para ello debemos generar el hábito del autocuidado, no solo el aspecto físico medido en un chequeo médico, donde en la mayoría de los casos nos indican que hay que “hacer ejercicio”, “no tanta azúcar, sal o grasas” y esas cosas, también cuenta la preocupación por nuestra salud mental, por lo menos en dos aspectos: el primero relacionado con nuestra vida personal, nuestras relaciones personales, la integración social, el interés por hacer algo, tener una causa que nos motive, ¿estamos tristes, alegres o indiferentes? ¿a qué se debe? ¿es pasajero ese estado? ¿mi relación con Dios o la “fuente creadora” está en armonía? ¿que necesito para sentirme tranquilo, para estar en paz?, son muchos los cuestionamientos que cada uno puede tener; el segundo aspecto, dice relación con el estado de nuestra mente que va deteriorándose con el tiempo y se hace necesario practicar ejercicios mentales como un puzle, crucigrama, sudoku, lectura diaria, etc. La que nos obligan a mantener activa la memoria, la actividad racional y la meditación. Dado que hoy estamos expuestos a diferentes tipos de presiones, angustias y tristezas que pueden influir en nuestro sistema nervioso, muchas veces uno se bloquea, se pone nervioso y se olvida del nombre de alguien o lo que estaba a punto de hacer o decir, el stress al que uno puede estar sometido, puede generar ese tipo de episodios. Otra cosa muy distinta es la demencia, que es un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales y que son lo suficientemente graves como para interferir en la vida diaria, hay varios tipos: 1.- La que proviene por el desgaste natural de los años, donde la memoria de corto plazo va desapareciendo, un síntoma se da al olvidar donde dejo un objeto determinado, generando la desconfianza en los cercanos a los que puede responsabilizar por su perdida, este desgaste le impide incluso razonar acerca de la importancia que pueda tener ese objeto para el otro, es común escuchar “tú me tomaste tal o cual cosa y lo perdiste o escondiste, etc.” 2.- El provocado por enfermedades, accidentes vasculares, consumo de drogas, etc. de este segundo grupo el que destaca es el Alzheimer, preocupa ver que esta enfermedad, cada día es más frecuente y entristece saber que un ser amado puede llegar hasta a olvidar toda su vida junto a uno, perdiendo la noción de las cosas y su realidad, la película “El diario de Noah” en que un hombre mayor va contando, a una residente de un ELEAM (Establecimiento de Larga Estadía para Adulto Mayor) que sufre esta enfermedad, una bella historia de amor, que no es más que su propia historia de vida, la que olvido completamente, incluyendo a su marido e hijos. Según el doctor Rafael Aránguiz, neurólogo especialista en Alzheimer de Clínica Dávila, actualmente existen pruebas, conocidas como biomarcadores, que permiten identificar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad en el futuro. En la actualidad, existen dos tipos de marcadores biológicos para estudiar la enfermedad de Alzheimer: a través del líquido cefalorraquídeo y neuroimágenes de amiloide
6
El examen de líquido cefalorraquídeo mide la proteína Beta 42, para buscar una señal de que se está depositando amiloide en el cerebro. Esto, porque “se cree que el amiloide representa una suerte de ‘puntapié inicial’ de la enfermedad. A pesar de que no es suficiente para producir la enfermedad, sí se piensa que es indispensable para que comience”, comenta el doctor Aránguiz. En Chile se encuentra disponible la prueba pet scan de amiloide, en el cual, a través de un escáner, se puede identificar la presencia de amiloide en el cerebro y las áreas dónde se está depositando. Sin embargo, dicho escáner tiene dos limitaciones: en primer lugar, es un examen que tiene un costo económico importante y, en segundo lugar, tenerlo positivo, no significa que al paciente le vaya a dar la enfermedad necesariamente. “Si sale positivo, es más probable, efectivamente, que más adelante el paciente desarrolle demencia por Alzheimer, pero no es seguro. Es mucho más válido cuando es negativo, o sea, es muy específico en ese sentido”, dice el neurólogo de Clínica Dávila. Recientemente, se desarrolló en Chile un estudio que busca validar un biomarcador que sea plasmático, es decir, que se mida a través de la sangre, lo que implicaría un examen que no es invasivo, ni costoso para los pacientes y que además entregaría resultados más rápidos. Se trata de una prueba que está en etapa experimental, por lo que no se ha validado, ni se va a comercializar aún, pero hasta la fecha ha demostrado tener muy buena sensibilidad, es decir, capacidad para entregar resultados positivos, cuando la persona sí está enferma; y especificidad, lo que indica la capacidad para demostrar los casos negativos, o sea, pacientes que están realmente sanos. Además de la baja en el costo físico y económico para los pacientes, desde el punto de vista terapéutico, esta prueba tiene un gran beneficio, y es que la mayoría de los estudios que se están realizando ahora son para desarrollar fármacos que se están tratando de probar en etapas pre-demencia. Entonces, si se valida este método, será de gran importancia, puesto que, si se crea un fármaco que logre intervenir, es muy posible que sólo sea en etapas tempranas de la enfermedad. “Todo apunta a que sea aplicable en etapas tempranas de la enfermedad, porque los fármacos que han intentado detenerla en etapas moderadas a severas, han fracasado. Por lo anterior, puede ser muy relevante en los próximos años tener disponible este examen, ya que también permitiría diferenciar de otras demencias, por los biomarcadores que te sugieren Alzheimer”, asegura el experto.
7
EL RINCON DE BRUNO CASANUEVA (06.08.2009) Rotary es una organización viva, en que la promesa de crecimiento continuo en el futuro es testimonio de la integridad del pasado. Para nosotros, los rotarios de hoy, la responsabilidad que tenemos es inmensa. Al tender nuestra mirada a través del mundo, gracias a la diabólica magia de la televisión y sus imágenes instantáneas, vemos como las sombras de la intolerancia, la violencia, el hambre y la desesperanza lo envuelven e invaden. ¿Podrá nuestro Ideal de Servicio mejorar la situación de los seres humanos, disipar nubes y despejar el futuro? ¿Habrá llegado el momento de buscar y encontrar nuevas formas para hacer comprender que este concepto del servicio puede alcanzar los logros que toda la humanidad ansía? Si así fuera debemos pensar como inspirar a otros a aceptar, adoptar y vivir conforme a las pautas e ideales rotarios. Esto requerirá de mucha energía y valentía, pero por sobre todo, de gran visión y decisión. Necesitamos de esa mayor visión y decisión para obtener más comprensión, la que generará respeto y éste, a su vez, mayor aceptación. El ex Presidente de R. I., 1996 – 1997, Luís Vicente Giay, nos decía “La acción sin visión es un desperdicio y la visión sin acción es solo un sueño. La acción con visión brinda esperanza al mundo” Paul Harris tuvo la visión, la decisión y el liderazgo para encauzar Rotary en sus inicios y transformarla, de una sociedad de ayuda entre sus asociados, a una de proyección mundial y difusora de valores universales. La falta de visión, acción y decisión es hoy, creo yo, el obstáculo mayor para lograr el cumplimiento del objetivo de Rotary. Nuestras actividades de servicio apenas tocan la superficie de los problemas básicos que aquejan a nuestra sociedad. El nivel de participación de rotarios y clubes es muy variable, probablemente porque no hemos encontrado la forma adecuada de entusiasmar y lograr el compromiso profundo de los rotarios y sus familias. Son muchos los que no conocen sino parcialmente los programas de Rotary y casi un tercio de los clubes no apoyan a la Fundación Rotaria. Debemos buscar, dentro y fuera de nuestra organización, medios y formas para rescatar la solidaridad y la comprensión entre los seres humanos. En este mundo globalizado, empequeñecido por las comunicaciones, necesitamos hacer realidad los sueños e ilusiones de muchos y lograrlo depende de cada uno de nosotros, de nuestra entrega y convicción. EL RINCON DE BRUNO CASANUEVA (09.07.2009) La sabia organización de Rotary indica que antes de comenzar un nuevo año de trabajo, o sea, previo al 1º de julio, cada Presidente de Club debe haber tenido reuniones con su Directorio y haber planificado el año, el desarrollo de sus programas y las metas que se pretenden alcanzar. Una vez iniciado el período, la vorágine ya no permite hacerlo en forma tranquila y eficiente. La preparación de la próxima reunión, los temas a desarrollar, las personas a invitar, las informaciones a enviar a la Gobernación o a Rotary, los compromisos con otros Clubes o del Distrito, en fin, una suma de cuestiones que deben atenderse y resolverse. Se debe además
8
motivar y comprometer a los socios, preocuparse que efectivamente se integren a los diferentes comités o avenidas, analizar las reuniones para corregir hacia el futuro y estar dedicados plenamente a la responsabilidad de dirigir un club rotario. Este año el Presidente de R. I. nos dice que Rotary depende de cada rotario. La verdad es que así ha sido siempre. Rotary lo construimos día a día cada uno del millón trescientos mil socios que están dispersos por el mundo. Lo hacemos con nuestro trabajo, con nuestra entrega, con nuestra convicción de lo que el servicio puede hacer por los seres humanos y por nosotros mismos. Lo construimos con nuestro ejemplo, viviendo efectivamente lo que predicamos. Lo fortalecemos con nuestra creatividad para llevar soluciones a los más necesitados o ideas para mejorar la vida de nuestras comunas, para atraer inversiones o para crear empleos. Por más de 100 años los rotarios han levantado este gran edificio, sólido y respetado, que se llama Rotary y que está formado por miles de ladrillos colocados por anónimos socios de cientos de países y territorios, adheridos firmemente con su fe en la humanidad y los beneficios del Servicio. Rotary depende de nosotros, de que sepamos creer en lo que hacemos, de que logremos convencer y atraer con nuestro accionar. Está en nuestras manos hacer crecer nuestros clubes siendo atractivos para los más capaces, rompiendo los grupos de amigos en que muchos se han transformado, asumiendo desafíos importantes que aprovechen el potencial que significa ser un conjunto de líderes diversos y preparados, abriéndonos a la comunidad que representamos e invitando a los mejores, aunque no los conozcamos, a participar de nuestras reuniones y a compartir nuestras acciones. Confío en que los nuevos Presidentes de clubes se hayan preparado, que sus directivas lleguen imbuidas de lo que cada cargo significa y que respondan al llamado del Presidente de R. I. Cada Club debe conformar un sólido equipo, abierto a la participación de todos sus integrantes pero siempre el líder, el conductor del grupo será el Presidente. El o ella no pueden delegar su rol ni estar sujeto a lo que le digan que tiene que hacer. Debe escuchar, solicitar opiniones y decidir; luego encomendar tareas, preocuparse que las entiendan y que las ejecuten. Sin un adecuado seguimiento, todo puede fracasar. Igualmente, cuando alguno de sus directores no asiste o no cumple, hablar con él y si no corrige su proceder, reemplazarlo. Un año es un período extraordinariamente corto y hay tanto por hacer…
9
FINALIZANDO EL AÑO. Fernando Urrutia Montecinos
Diciembre, el mes controvertido del año, ya que nuestras actividades y vivencias son de todo género: Trabajo riguroso al término de un ejercicio financiero; un movimiento intenso generado por significativas festividades que celebra el mundo entero; y por último, la necesidad de un análisis cualitativo y cuantitativo de un balance interior, indispensable en cada uno de nosotros, para afrontar los años venideros. Los dos primeros temas son universales, nos afectan a todos, aunque con distinta intensidad, dependiendo de nuestros oficios y relaciones interpersonales, sin embargo él último es el más difícil y el más difícil y verdadero examen de conciencia, en que según las exigencias personales, debemos “catalogarnos” como actuamos en este año y como debemos hacerlo en el futuro, en el medio en que nos desarrollamos. Es mi intención invitar a todos y cada uno de los compañeros rotarios a reflexionar, meditar y examinar, la calidad de vida rotaria que llevamos en nuestro ser; que tan sentida, generosa y real es; que tan vivos, intensos y sostenidos son nuestros impulsos generadores de ideas, afectos y tolerancia en el interior del club y que tan tangible, medible y eficiente, es el desarrollo de lo anterior en nuestra interrelación con nuestros compañeros rotarios y en la acción de los Comités en que estamos comprometidos con nuestro trabajo. Convengo que no son ideas nuevas ni revolucionarias, solo un recordatorio para los rotarios de corazón, que ayudan a construir en interés de su propia comunidad, disfrutando la satisfacción de ver los resultados de su esfuerzo, que siempre los tendrá ante sus ojos. Estimados amigos, el último mes del año nos trae sesiones muy significativas. Haciendo un recuento en el presenta año 2021 de la labor rotaria, conoceremos las impresiones y el porcentaje del avance de los planes comprometidos con el club en la cuenta de los Directores de las Avenidas de Servicio y Vicepresidencia, como también la situación financiera a cargo de la Tesorería del club, al cumplirse el primer semestre del año rotario 2021/2022, como también su proyección para el Segundo Semestre y final del periodo rotario. Nuestra familia rotaria celebrará unida en una sesión especial, la festividad Navideña y el fin de año 2021, disfrutando de la Paz, Compañerismo y Amistad que siempre debemos propiciar en el mundo entero, pero comenzando por nuestro propio club, a fin de proyectarnos eficazmente hacia la comunidad. En el marco de este mes y con motivo de la Festividad Navideña, hago llegar a vuestros hogares, como a los rotarios de todo el mundo y de manera especial a nuestros queridos y distinguidos socios Honorarios, el saludo más cariñoso, deseando que sus familias sean colmadas de Paz, Unión y Alegría, disfrutando de una Feliz Navidad y un Próspero y Exitoso Año Nuevo
10
JUSTICIA SOCIAL Aporte de René Zúñiga Mendoza
La ONU preocupada del tema instituyó el día de la JUSTICIA SOCIAL el 20 de febrero de cada año. La Justicia Social se vincula con las necesidades más elementales del ser humano, a vía de ejemplo con los principios de las igualdades, el bienestar, la equitativa distribución de la riqueza y el flagelo de la pobreza entre los individuos cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Se fundamenta en la equidad y va más allá de la tradicional justicia legal para que cada persona pueda desarrollarse como tal y establecer una sociedad pacífica. Es un concepto relativamente moderno; sin embargo ya en el siglo 18 se encuentran fuentes sobre la materia; también en el período de la Ilustración se señaló que la justicia social era una “OBLIGACIÓN DEL REY”. Sin embardo son los teólogos italianos católicos, del siglo 19, quiénes se preocupan del tema, especialmente los jesuitas entre los que destaca Luis Tafarelli que dijo: “La Justicia Social debe igualar a todos los hombres en lo que se refiere a los derechos de la humanidad”. A fines del siglo 19 la institución pasó a Inglaterra donde el ministro laborista David Lloyd George señaló que su fin era ”lograr la Justicia Social”. También se desarrolló en Francia en el seno del Partido Socialista como parte de su doctrina ética y pacifista liderado por Jean JAURES; por su parte en 1904 el argentino Alfredo Palacios introduce la Justicia Social en su partido socialista y en 1947 el Partido Justicialista adopta la Justicia Social como su emblema quedando unido a la clase obrera y a los sindicatos. En 1919 al término de la guerra mundial nace la O.I.T. que incluyó el concepto de Justicia Social en su constitución y señaló lo siguiente: “considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social…” Posteriormente el papa Pio XI promulga la Encíclica Quadragésimo Anno en que señala que la distribución de la riqueza en la sociedad “debe reducir la diferencia entre aquellos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados“. Posteriormente en 1937 la encíclica Divini Redemptoris reitera el concepto de Justicia Social basada en la dignidad de la persona humana; ese mismo año la constitución de Irlanda consagró la Justicia Social como un fundamento de la economía en el estado.
11
LA LLEGADA DE LA CAJA SONORA Carlos Romero Borghetti Fuente: Revista Que Pasa
La tenue nieve que caía sobre los sectores altos de Santiago disipó la atención de los medios de comunicación sobre aquel gran evento que tendría lugar la noche del 19 de Agosto de 1922. Hasta el hall del diario El Mercurio llegaron unas 200 personas que serían testigos de la primera transmisión radial realizada en nuestro país. La inédita emisión desde el segundo piso de la casa central de la Universidad de Chile hasta la antena colocada en el techo del edificio del diario, ubicado a cinco cuadras de distancia, despertó gran sorpresa, pero sobre todo, dejó a un buen número de incrédulos, quienes apostaban a que detrás de todo este aparataje se escondía algún truco. “Nuestros ensayos preliminares no se entendían por la gente común y muy poco por los periodistas”, explicaron más tarde Enrique Sazié y Arturo Salazar, autores de semejante proeza técnica. Convertido en el tercer país latino el conocer el “rayo de teléfono”, Chile vivió un lento desarrollo del nuevo invento. Hasta 1925, no hubo más de 250 aparatos en el país. Su escasa difusión se debió en parte a su alto costo (250 a 300 pesos), que equivalía casi a la mitad del precio de un fundo de 200 cuadras. Pero sobre todo, por la lenta toma de conciencia de la gente frente a esta deslumbrante realidad comunicativa. Un año después de la primera transmisión, en 1923, se inauguró la primera emisora privada. Desde el décimo piso del edificio Ariztía, ubicado en la esquina de Nueva York y la Bolsa, la radio Chilena transmitía diaria-mente la lectura de las noticias y luego un limitado repertorio musical. Junto al micrófono se colocaba la victrola, se le daba la cuerda y el disco comenzaba a girar. La publicidad los describía como “un rayo de teléfono en su hogar”, los cuales con su música y diversión podían filtrar la “felicidad en su familia”. Los años 30 vieron cómo la radio dejó de ser una curiosidad. Para entonces, las 15 emisoras privadas existentes (en el resto del mundo había 700) ofrecían una programación permanente y su popularidad comenzaba a cambiar costumbres familiares. “Los hombres tenían interés en llegar pronto a sus casas para entretenerse con la radio y sus esposas encontraban un agrado, mientras se dedicaban al cuidado de la familia”, escribió el periodista Hernán Millas. Una gran prueba se dio en 1939. Gracias a la radio, la tragedia pudo ser conocida en el instante por todo el país y ocupó un rol destacado en la organización de la asistencia. En los años siguientes, la sala de radio pasó a ser un lugar de reunión de la familia. Después de comida, los mayores de juntaban alrededor de este aparato. Ocuparon un lugar singular los radioteatros. Por ejemplo, el “Doble o Nada”, de Radio Cooperativa, transmitido por más de 20 años a partir de 1940, tuvo que mudarse al teatro Continental, ya que los estudios eran incapaces de con-tener a la multitud que asistía. Otro adelanto tecnológico tendría un fuerte impacto en la forma de hacer radio. En los años 50, la grabadora, que no pesaba menos de 25 kilos, fue la revolución de la década. Con ella, disminuye la programación en vivo y la publicidad se elabora en estudios. Con el avance tecnológico de los ´60, cuando el hombre conquista la Luna, el tamaño de los receptores se redujo. Así nace la radio portátil y a pilas. Se masifica y cambian los hábitos de audiencia grupal a individual. La variedad de programas es más amplio. La llegada de la TV, en los ´60, hace que desaparezcan los programas radiales que requerían de una producción más compleja y, por ende, más costosos, como los espectáculos y radioteatro. Pero su fuerza pasa a radicar en la instantaneidad de sus notas. Al terminar el siglo, en Chile había alrededor de diez millones de receptores, más de 500 radioemisoras y cerca de 310 concesiones de radiodifusión.
12
LAS BIBLIOTECAS Y LA EDUCACIÓN Iván Hernández Sáez.
Clave para un mejor futuro es la alfabetización y la educación básica. Sin embargo, 75 millones de niños del mundo (41 millones son niñas) carecen de acceso a la educación y aproximadamente 677 millones de personas mayores de 15 años son analfabetas. En el mundo entero, los voluntarios de Rotary han conducido programas de alfabetización a bajo costo para financiar la formación de docentes, emprender programas de mentoría para estudiantes y construir escuelas y bibliotecas. En 1985, RI declaró la alfabetización funcional una condición necesaria para la consecución de la paz; consecuentemente, más de la mitad de los 33.000 clubes rotarios en el mundo respondieron a este llamamiento abordando una diversa gama de problemas en materia de alfabetización y aptitud aritmética en la población estudiantil primaria, técnica, adulta e incluso docentes en formación. Numerosos rotarios promueven los proyectos de alfabetización conocidos como “Faro de luz”, los cuales se pueden emular fácilmente, aumentando así su alcance. Se han implementado proyectos “Faro de luz” en las áreas de educación formal, chicos mayores no escolarizados, adultos funcionalmente analfabetos, grupos especiales y capacitación de docentes. El propósito de estos proyectos es brindar inspiración, guía y apoyo a las autoridades nacionales a fin de mitigar el analfabetismo masivo en los países en desarrollo. En Tailandia, por ejemplo, el programa de alfabetización “Faro de luz” tuvo tanto éxito que el gobierno lo adoptó como sistema nacional. Clubes rotarios de Australia, Bangladesh y Sudáfrica han patrocinado iniciativas de alfabetización similares. La alfabetización temprana de los niños es esencial para el buen rendimiento escolar. Los rotarios trabajan con niños, padres y educadores para promover el hábito y las destrezas de lectura desde una temprana edad. En la actualidad alrededor de 115 clubes rotarios apoyan la Biblioteca de la Imaginación de la Dollywood Foundation, la cual proporciona a los niños participantes un libro por mes desde el nacimiento hasta los cinco años de edad. El programa fortalece también los lazos familiares, propiciando una mayor interacción entre padres e hijos mediante la lectura. La Biblioteca de la Imaginación brinda servicios a 47 estados de EE.UU. y partes de Canadá y el Reino Unido, y ha distribuido más de 15 millones de libros. Numerosos adultos, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, carecen de los conocimientos necesarios para obtener un empleo o desempeñar las tareas básicas cotidianas. El malestar y el estigma causados por el analfabetismo conducen a menudo a un sinnúmero de otros problemas. El Club Rotario de Port Harcourt, Nigeria, patrocinó el proyecto llamado “Procuración de material didáctico para la Agencia de Educación Informal y de Adultos”, con el propósito de reducir el índice de analfabetismo entre los adultos del Rivers State en Nigeria y fortalecer el sistema de Educación Básica Universal del gobierno federal. Puesto que en muchos países, las niñas no tienen oportunidad de asistir a la escuela, el índice de analfabetismo entre la población femenina excede al de los hombres. El estudio de los índices de analfabetismo en países de bajos ingresos muestra una diferencia del 20% entre ambos sexos.
13
LA VASIJA AGRIETADA Tomado del “Rotary Matero” Argentina
Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua. Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación. Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguador diciéndole: "Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo pue-des entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir." El aguador apesadumbrado, le dijo compasivamente: "Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino." Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo del trayecto, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces "Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Madre. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza." Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. Uno no deja de reír por hacerse viejo, se hace uno viejo por dejar. DECALOGO DEL LIDER ROTARIO Ángela María Calderón Meza. (Rotaract Bogotá Chico) COLOMBIA.
Algo que todos como rotarios debemos aplicar. 1) Sé medido en lo que dice tu tono de voz debe ser amistoso y persuasivo. 2) Si prometes algo cúmplelo 3) Alaba lo bueno si criticas hazlo constructivamente 4) Escucha, no discutas y si tienes que hacerlo, hazlo alternadamente 5) Sé afable trata de que tu rostro no refleje tus preocupaciones 6) Interésate siempre por la familia y los problemas de tus amigos 7) No ofendas al amigo ni con una broma, eres el líder enseña con el ejemplo 8) Nunca hables de tus virtudes deja que los demás las descubran 9) No temas a la crítica saca provecho de ella 10) No esperes recompensa cuando ayudes, Dios te recompensara.
14
ROTARY Y LOS MASONES Autor: Historiador rotario Basil Lewis Colaboración: Dr. Wolfgang Ziegler
Aunque no hay ningún eslabón directo entre Rotary y la Francmasonería como organizaciones, muchos no-rotarios los han considerado similares, porque ambas organizaciones restringen el número de miembros al hacer el ingreso por elección en lugar de llenando una solicitud, y ambos hacen un mínimo de publicidad. Durante muchos años la Iglesia Católica Romana, antagonista por largo tiempo de la francmasonería, prohibió a los miembros de la Iglesia unirse también a Rotary, considerándolo “masónico” en el carácter aunque no de nombre. Para ciertos regímenes políticos, la prohibición de la existencia y reuniones de uno etiquetaba inevitablemente al otro. Si bien es difícil ser precisamente exacto sobre estos eslabones, recientemente han aparecido artículos que confirman que algunas logias eran en gran medida, si no completamente, compuestas por Rotarios. El descubrimiento de una insignia con la rueda rotaria que abraza el par de compases masónico y la letra “G” es evidencia de esto.
A este distintivo lo encontró el historiador rotario Dr. Wolfgang Ziegler y todavía se está investigando su origen. La base cuadrada y los compases en la parte central de lo que es el habitual distintivo de solapa rotario, parecen mostrar los símbolos de la francmasonería, mientras que la letra “G” en el centro es también una indicación del Rito Escocés de Masonería. Muchos de los primeros rotarios eran masones y, según dice C. R. Hewitt en “Towards My Neighbour”, algunos clubes rotarios se formaron exclusivamente con francmasones hasta que fue prohibido durante los años ’20. En los archivos aún no se han encontrado detalles precisos de esos enlaces. Esta relación motivó algunas discusiones y en febrero de 1923, en “The Rotary Wheel” se publicó un artículo que intentaba suavizar miedos en rotarios que pensaran que la membresía de algunos pudiera causar problemas a otros. A menudo, muchas personas pensaban que Rotary era una forma de masonería. Esta eventualidad condujo a problemas más serios cuando la Iglesia Católica, que había tenido un largo antagonismo con la Masonería, clasificó a Rotary como una organización similar.
15
COMITÉ DE COMPAÑERISMO CUMPLEAÑOS MES DE DICIEMBRE
7 14 22 22 25
LEONEL PÉREZ MARÍA LUZ DE TISANDIE GONZALO GARCÍA LUIS GALARCE GIOCONDA DE RAMÍREZ
ANIVERSARIOS
7
REINALDO Y TATIANA ONETTO
16