Boletín Rotary Quilpué Enero 2022
Valle de Colliguay
1
ROTARY CLUB QUILPUÉ. Fundado el 26 de Febrero de 1938. Reuniones: Todos los miércoles a las 21:00 horas. Sede: Avenida Freire 1143 Quilpué. DIRECTORIO 2021 – 2022. Presidente Vicepresidente Past Presidente Secretario Tesorero Macero Administración del Club Proyectos de Servicio La Fundación Rotaria Membresía Juventud Imagen Pública
Ramón Espejo Vidal Carlos Romero Borghetti René Zúñiga Mendoza Jorge Inojosa Tapia Sergio Collao Molina Roberto Carcey Rebeco Patricio González Arancibia Santiago Amador Amador Enrique Olavarría Astudillo Leonel Pérez Pérez Eugenio Mansur Vergara Eduardo Báez Madariaga.
Nuestra portada: Valle de Colliguay
2
CONTENIDO
Noticia Importante
………………………..................... Página 4
¿Quién soy yo? ……………………………………………………..
Página 5
Valle de Colliguay ………………………………………………….
Página 6
Cuidemos nuestra ciudad de Quilpué …………………….
Página 9
Homenaje a “El Mercurio” ……………………………………..
Página 10
La Amistad ……………………………………………………………… Página 11 Compañerismo …………………………………………………….
3
Página 13
NOTICIA IMPORTANTE
Letrero instalado a la entrada de la comunidad de Colliguay por nuestro socio Santiago Amador, en relación a la subvención global 1988027 que benefició a la Posta Rural y a la Radio Comunitaria.
4
QUIÉN SOY YO? HERNÁN PARDO SAAVEDRA
5
VALLE DE COLLIGUAY Tomado de Wikipedia
Etimología. Su nombre proviene del mapudungun colli, "rojo", y huay, "espina". Se refiere a la planta homónima, el colliguay. Historia. Se cree que el origen inmediato de Colliguay se dio luego de la derrota que tuvo el ejército realista español en la Batalla de Maipú, donde esta hueste encontró refugio en el lugar, en vista de su búsqueda y ejecución posconflicto por parte del ejército patriota. 1 Así, las propias condiciones de aislamiento del valle permitieron su primer asentamiento permanente. La identificación previa de esta característica permitió a los españoles de aquella época sobrevivir, dejando un remanente traducido en descendencia hasta nuestros días. 1 Esta identificación previa se inició desde la colonia, por dos motivos de experiencias previas: • El hallazgo, por parte de los colonizadores españoles, de fuentes de oro en la divisoria de aguas entre el Marga-Marga y el Puangue, y la consiguiente explotación de las minas El Álamo y San Lorenzo de Colliguay, que fueron de vital importancia hasta el siglo XVIII.2 • Fue un relevante sitio intermedio entre Santiago, capital de la Capitanía de Chile, y Valparaíso, el entonces principal puerto. En la década de 1950 la localidad se hizo conocida por el descubrimiento de un complot contra el entonces Presidente Gabriel González Videla, que se conoció como el Complot de Colliguay. El hecho consistió en simular el secuestro de dos dirigentes sindicales, Edgardo Maass y Domiciano Soto, para responsabilizar al gobierno de una supuesta detención ilegal, lo que provocaría una huelga general. Con posterioridad al Golpe de Estado de 1973, y entre octubre de 1973 y mayo de 1974, la Armada de Chile administró el Campo de Concentración para Presos Políticos denominado indistintamente "Melinka", "Isla Riesco" u "Operativo X", ubicado al interior del "Fundo Lliu Liliu", propiedad de la oligárquica familia Matte Larraín, sito en las coordenadas SUR 33"08.259 y OESTE 071"12.259 Geografía.
Cuesta de Colliguay, en la ruta de acceso a la localidad homóloga. Relieve Es un valle montañoso de la cordillera de costa con una superficie de 250 km² con una altitud que varía entre los 500 y los 2300 metros sobre el nivel del mar. Clima Colliguay pertenece a un clima de influjo templado seco, conocido como mediterráneo, caracterizado por contar con un período de sequía estival y otro con precipitaciones y bajas temperaturas durante el invierno. 3 Cabe mencionar que el relieve occidental de Colliguay, que separa a las cuencas de Puangue y Marga-Marga, hace de límite entre un clima mediterráneo
6
costero, determinado por menores oscilaciones térmicas diarias y estacionales, y el clima anteriormente señalado para el área, cuya variación térmica diaria y estacional es mayor. Entre los meses de octubre y abril la alta presión del pacífico sur oriental se desplaza hacia latitudes más meridionales, manteniendo bajo su influencia la zona central de Chile, impidiendo el paso de las borrascas o sistemas frontales, ocasionando una ausencia de precipitaciones. Sin embargo, en los meses restantes, aquella alta presión se retira a latitudes más septentrionales, pudiendo con esto ingresar sistemas de baja presión, produciéndose en varias ocasiones precipitaciones líquidas, que terminarán recargando el caudal de los cursos de agua de la zona. Hidrografía Colliguay se encuentra insertado en la cuenca de drenaje del estero Puangue, que es a su vez una subcuenca del río Maipo, y que por ende desaguan sus aguas en este último.4 El régimen hidrológico del señalado estero es pluvial,5 alimentado por las precipitaciones líquidas que caen al interior de la divisoria local de aguas, que corresponde a la sección de la Cordillera de la Costa para dicha extensión. Su caudal es mayor durante los meses de invierno. 5 Flora y fauna Colliguay debido a su ubicación en altura y un acceso relativamente complicado es una zona en la que la vegetación de especies de árboles nativos se ha mantenido bastante protegida de la mano del hombre. Asimismo es posible ver gran cantidad de aves y animales autóctonos que han encontrado en esa zona un hábitat protegido. Su flora está constituida principalmente por litre, peumo, boldo, maitén y quillay. Por su parte, la fauna está compuesta por una variedad de aves: codorniz, loica, tordo, aguilucho y lechuza; además de conejos y zorros.6 Población. La población según el censo de 1992 es de 240 familias distribuidas en todo el valle, lo que equivale a aproximadamente 840 personas. La urbanización es baja, siendo la gran mayoría, sobre el 90%, población rural. Sin embargo, la principal zona de desarrollo está en «El Molino», que cuenta con comercio, medialuna para rodeos, posta de atención médica y agua potable rural. Economía. La economía de la zona está constituida principalmente por la ganadería, la agricultura, la apicultura y la fabricación de carbón. Así, Colliguay fue declarado como Zona de Protección por el Ministerio de Agricultura (Decreto Ley 438 de 1974), bajo el amparo de la ley 15030 por el cual se regula el corte u aprovechamiento de cualquier forma de las áreas de protección. Otra fuente de ingresos la constituye el turismo en temporada de verano, destacando las actividades de camping en torno al estero Puangue, y el festival de Colliguay, que se realiza cada año en «El Molino» desde 1999. 7 Referencias. 1. ↑ Saltar a:a b «Nuestra Historia» (colliguay.quilpue.cl). Valle de Colliguay. Ilustre Municipalidad de Quilpué. Archivado desde el original el 22 de enero de 2013. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 2. ↑ Waldo Cuadras y Marco Arenas. «La minería aurífera colonial en Santiago». Revista Minería Chilena. Consultado el 25 de diciembre de 2012.
7
3. ↑ «Antecedentes generales de Colliguay». Turismo Rural Los Álamos. Consultado el 25 de diciembre de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 4. ↑ Ministerio del Medio Ambiente de Chile. «Resumen Diagnóstico Ambiental: Recursos hídricos en la Región Metropolitana de Santiago». Sistema Nacional de Información Medio Ambiental. Archivado desde el original el 3 de julio de 2007. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 5. ↑ Saltar a:a b Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas de Chile. «Cuenca del río Maipo: diagnóstico y clasificación de los cursos de agua según objetivos de calidad». Sistema Nacional de Información Medio Ambiental. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2012. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 6. ↑ «El valle de Colliguay» (www.quilpue.cl). Ilustre Municipalidad de Quilpué. Consultado el 22 de febrero de 2011. 7. ↑ «Mañana comienza la XIII versión del Festival de Colliguay» (www.laotravoz.cl). La otra Voz. Consultado el 22 de febrero de 2011.
8
CUIDEMOS NUESTRA CIUDAD DE QUILPUÉ. EL AMOR DE LA CIUDAD. GABRIELA MISTRAL Colaboración de Carmen Paola Lasagna A.
Acontece que los deberes complejos de la época nos van haciendo olvidar los simples, hasta el punto de que se deben formar instituciones para recordarlos y mantenerlos. Debiera haber en los libros de lectura de nuestros niños un trozo que ampliara el mandamiento de “honrar padre y madre”, formando en ellos el amor y la honra de la “ciudad materna”. Ama a tu ciudad. Ella es sólo la prolongación de tu hogar, y su belleza te embellece y su fealdad te avergüenza. Procura que todas sus avenidas, y ojalá todas sus calles, tengan la gracia del árbol, tras cuyas copas el cielo es más profundo. Procura que haya en esas calles uno que tú hayas plantado, y por el que veles. Una ciudad sin árboles es una masa opaca y brutal de edificios, que endurece el corazón de sus hombres. Haz que tu ciudad sea hermosa, además de rica y justa. El pueblo de Atenas no se conformó con embellecer sus museos y no creyó que lo bello sólo fuera cosa de poemas: menos egoístas que nosotros, descuidó el hogar, que es de unos pocos, para hacer hermosa la ciudad que es de todos. Defiende tus monumentos y tus paseos: al robarte un panorama, roban una alegría de tus ojos, despojan tu alma. Lleva tu patriotismo, como a todo, un sentido de belleza. Ayuda a los que embellecen tu ciudad, y ámalos. No te limites a pedir que tu ciudad tenga higiene y luz, pide que se le ennoblezca. Ama, pues, las calles, que en ningún día dejas de cruzar, y que ellas, por hermosas, te ayudan a sentir la vida y amarla, como tu maestro quiere que la sientas: alta y espiritual. HA SIDO CLARAMENTE PROBADO QUE LOS CLUBES ROTARIOS TIENEN UNA INDUDABLE INFLUENCIA EN EL CARÁCTER DE LAS CIUDADES EN QUE EXISTEN. LA INFLUENCIA, NATURALMENTE, ES MAYOR EN LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES. PAUL HARRIS.
9
HOMENAJE A “EL MERCURIO” Jorge Inojosa Tapia
Mercurio, expectante, vigilante al llamado de los Dioses cumple su oficio de mensajero y calza sus talares de oro, al vuelo de sus cortas y veloces alas para obedecer a Júpiter quién le pide lleve a Eneas un mensaje de atención, ya que ha olvidado sus deberes pues es tiempo de irse del lado de la Reina Dido de Cartago para emprender la marcha donde habrá de fundar un Imperio, dominador del mundo, conocido por todos como la Roma Eterna. Mercurio, vigilante y obediente está por mostrar el camino y recordar las grandes cosas por las que los Hombres deben luchar y proseguir su tarea. No es cosa de fortuna, ni de azar que Mercurio siga llamado a ser mensajero de verdades ineludibles, testimonio de una ciudad con Historia antigua y próspera, memoria de los proyectos, de las ideas y de las propuestas de lo que Valparaíso ha pretendido ser. El Mercurio de Valparaíso cobija pues nuestro pasado y como mensajero también muestra las perspectivas de fu-turo que se han tejido para nuestra ciudad. Invaluable norte de lo que hemos hecho bien y de las cosas que solo como promesas de un presente quedaron para testimoniar y aprender, aunque como hombres nos cueste hacerlo. ¡Qué responsabilidad servir de testimonio fiel a los hechos acaecidos ya que no solo son recreación para los sucesos del presente sino que palabra viva para reconstruir la Historia! ¡Con que cuidado y esmero los propietarios y directores del Diario han debido proteger un patrimonio cultural intangible de un Valparaíso que pretende serlo ante la Humanidad y cuyo Diario tempranamente puede dar fe de ello! Deberes de un Diario que no solo abarca el ámbito de ser medio informativo de los más variados quehaceres de una Región como la nuestra, como también de los sucesos del mundo, sino que lleva las posibilidades a una máxima expresión en un servicio de marcado carácter social y de beneficencia, impulsando a la comunidad a ayudar, sensibilizándola en un mundo que está cada vez más alienado, en un ritmo de trabajo y preocupaciones que muchas veces olvida la palabra solidaridad, fraternidad, colaboración, o la ayuda mutua y que permite que el diario vivir no nos agote los sentidos solo con noticias que nos derrumban o nos desalientan. Un diario que es voz de alerta, que ha comprendido la importancia de la labor de las instituciones como el Sanatorio Marítimo y tantos otros, que nos posibilita la gran oportunidad de sentirnos agradecidos por las obras que como rotarios hemos emprendido y que han tenido una y otra vez eco en las páginas del diario para propagarse y realizar con éxito la labor rotaria. Y no solo eso, no se ha olvidado también la importancia de incluir aspectos que en el hombre no pueden pasar como es el Humor, y la visión de incluir por tanto tiempo a Lukas y sus característicos llamados de atención en su particular personaje Don Memorario o recordar algún artículo candente que haya concitado el interés y cuya historia del Diario ha mostrado grandemente con la presencia de figuras del quehacer literario y periodístico que han sido pilar fundamental de la pervivencia del Diario.
10
Como no hacer alusión por ejemplo, al hecho en que en más de alguna ocasión, conversaciones de mesa y sobremesa de domingo, llevaron a que algún comentario permitiera pensar que se tenía la interesante posibilidad de denunciar como lector y tener tribuna con una carta que permitiera por un momento ser ciudadano activo de los destinos de nuestra ciudad, región e incluso país. La opinión del lector sin duda impulsa al hombre común, el del día a día y lo acerca sorprendentemente al quehacer de las fuerzas vivas que desarrollan a la sociedad. Una historia de 75 años de una nación que como independiente tiene 192, resulta ser una fuente de incalculable valor ya que una empresa de esta envergadura permanece en el tiempo y para el tiempo. Empresa difícil que requiere de hombres visionarios compro-metidos con el quehacer de la comunidad, impulsando proyectos y atendiendo al lector para que pueda realmente “darse cuenta” y tener conciencia de lo que pasa en su entorno y a sí mismo. Bien, pareciera entonces no ser tan difícil buscar elementos para homenajear y con ello distinguir las notables bondades de contar con “El Mercurio”. Ciertamente faltarían palabras para hacer comprender a muchos lo que para nosotros es obvio y que no requiere mayor comentario como es el vivir con la alegría de contar todos los días, a diario con “El Mercurio de Valparaíso”.
LA AMISTAD (Unidades Didácticas sobre valores humanos)
La amistad significa el amor a las personas con las que mantenemos un trato de confianza. Sin embargo, no basta estar junto a las personas, podemos trabajar codo a codo con otros y, sin embargo, no ser sus amigos. Según esto podríamos preguntarnos ¿cómo se conquista la amistad? 1. En primer lugar, para amar a alguien hay que conocerlo: a) interesarnos por saber cómo son: sus aficiones, su temperamento, ilusiones profesionales, sus cualidades y sus defectos. b) conocer también el ambiente en el que se mueve, ambiente familiar, profesional, social, otras amistades, etc., todo lo cual requiere saber escucharlos. 2. Para quererlos se necesita comprenderlos, saber por ello hacer nuestros sus problemas, sabiéndolos escuchar, sabiéndolos disculpar cuando se equivoquen, pues también nosotros nos equivocamos muchas veces. Hay que saber estar con ellos "a las duras y a las maduras", es decir, cuando lo pasamos bien y cuando lo pueden estar pasando mal. Hemos de saber ceder en nuestros gustos muchas veces para estar pendientes del de los demás. Ello no siempre; para evitar carecer de la propia personalidad. Se opone a esta amistad tanto el compadreo como la chabacanería en el trato. Así, hay muchas personas que salen juntos para divertirse, es el típico "plan de los domingos", pero luego no
11
son capaces de interesarse a fondo por los otros o simplemente los utilizan como peldaños para divertirse uno. También se da ese trato cuando se emplean conversaciones soeces, donde a la mujer se la trata de una manera poco limpia, o se critica constantemente a los demás… Por el contrario, la amistad supone la mejora de los otros, dar a estos lo mejor que uno tiene. Así, se llena el alma de una persona, es lógico que ésta trate de comunicar a los demás este bien, que es el mayor que puede comunicar. Otro aspecto importante de la amistad es el compartir las cosas juntos, esto estriba en tener confianza mutua en todo lo que tenemos y usamos, pero no caer en el compadreo de abusar de esta amistad, pues cada uno tiene derecho a la propia intimidad. Hay que compartir las horas y los momentos felices y amargos. Cuando uno está enfermo, hay que interesarse por él, hacerle compañía, llevarle algún pequeño obsequio que le distraiga (prensa, libro ameno, etc.) ayudándole a su tarea de una manera discreta. Hemos de saber dar la cara por ellos, delante de nosotros no se habla nunca mal de un amigo. Hemos de saber dialogar con ellos, evitando las discusiones llenas de cabezonería, sabiendo transigir especialmente en lo que tiene poca importancia y siendo intransigentes, aunque nos cueste admitirlo, en aquellos temas en los que no se puede transigir, especialmente en los de vida moral o religión. La firmeza en este último aspecto es la mejor manera de ayudar a los amigos. Nuestra ayuda decíamos que debía ser discreta, sin aparatosidad. Pero también sin pedir cuenta a ellos de los favores que anteriormente les hemos hecho. Servimos a nuestros amigos de una forma desinteresada. No podemos ser egoístas, ni tampoco echar en la cara de otros las muchas veces que les ayudamos. De ahí que no podemos esperar siempre una correspondencia total a nuestro comportamiento. Hemos de ser agradecidos si nos ayudan, pero no echando en cara si no lo pueden hacer en alguna ocasión. Por supuesto, hemos de rehuir de aquél que siempre intenta aprovecharse de nosotros…, haciéndole ver su conducta egoísta, por si puede mejorar en este aspecto. Si esto nos pasa con alguno, no podemos formar opiniones generales creyendo que todos los demás actuarán así, o no dar oportunidad a que mejoren. Es importante para cultivar la amistad no ser quisquillosos: si nos molestamos por cualquier cosa, será difícil aceptar y disculpar a los demás. Además, muchas veces son meras impresiones y suposiciones nuestras que no se corresponden con los deseos del propio amigo, ni a sus intenciones. En definitiva, en todo ello va implícito el respeto a nuestros amigos, dialogando con serenidad con ellos, siendo flexibles para aprender siempre de ellos, evitando tirarnos los trastos rotos a la menor de cambio, lo que requiere comprensión y disculpa, y en definitiva aceptarlos como son, ya que
12
COMITÉ DE COMPAÑERISMO CUMPLEAÑOS MES DE FEBRERO
1 3 10
JORGE INOJOSA TAPIA HERNÁN PARDO SAAVEDRA MARINA LEIVA DE CARCEY
ANIVERSARIOS
8 JULIO LASAGNA RUZ Y CARMEN ARIAS GALLARDO INGRESO A ROTARY 1/2/1989
SANTIAGO AMADOR AMADOR
13