Del Editor

Page 1

DEL EDITOR J. Orlando Rangel-Ch. Bogotá, junio de 2010

Este año 2010, fue declarado por las naciones unidas como el año de la biodiversidad y a nivel nacional celebramos el bicentenario de nuestra independencia, dos situaciones con las cuales queremos asociarnos al presentar el volumen X de la serie Colombia Diversidad Biótica. Cuando hace 15 años iniciamos con la divulgación del conocimiento generado en esta programa de investigación, no nos imaginábamos que el proceso demandaría tanto tiempo, esfuerzo y dinero. La magnitud de la expresión del capital natural de nuestro país, nos rebasó y ojala se nos permita consolidar el sueño y la aspiración de concluir en el lapso de vida útil como docentes de carrera de la Universidad Nacional de Colombia. Este volumen está dedicado a una de las regiones más singulares y distintivas de nuestra biodiversidad la alta montaña con el impresionante paisaje del Páramo. Colombia posee la segunda extensión de páramo en el concierto global, pero su biodiversidad es algo excepcional y claramente supera la expresión de cada uno de los países como los cuales comparten esta región biogeográfica. En este escenario paradisiaco, en las últimas décadas se han presentado manifestaciones inquietantes de la actividad humana y en vastos sectores de nuestra geografía, cada vez son más frecuentes los paisajes desolados, en los cuales la monotonía del paisaje nos indica que las forma y funciones naturales se transformaron trayendo consigo serios problemas ambiéntales que se reflejarán mas temprano que tarde en los procesos económicos de la población asentada en las partes contiguas en el concierto cordillerano o andino. Lo esfuerzos de numerosos investigadores y el trabajo continuo de instituciones como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional han colocado al páramo colombiano como la región geográfica mejor documentada en cuanto a sus componentes básicos tanto bióticos como físicos. La documentación de la historia natural de estos ambientes ha recibido la atención durante varios años, de manera tal que se conoce con bastante precisión la afectación que han recibido sus ensambles bióticos durante casi todo el tiempo de su existencia. Estos ejercicios nos han enseñado que no obstante los efectos dramáticos de cambios globales como los descensos bruscos de temperatura, que se asociaron con el avance de las lenguas glaciares y los depósitos marcados de elementos de origen volcánico que transformaron vastas regiones, las zonas de páramo lograron recuperarse, y salvo contadas extinciones locales, en general se logro volver al punto cercano a la situación original en cuanto a sus comunidades bióticas, es decir la capacidad del sistema de recuperase ha sido muy alta. Sin embargo la irrupción en estos ambientes de un efecto contrastante y altamente transformador asociado a la presencia del hombre amenaza su permanencia. En este volumen se reúne la producción de varios integrantes del grupo de investigación en biodiversidad y conservación del Instituto de Ciencias Naturales y es así mismo, fiel reflejo de la productividad asociada con el programa de posgrado en Biología. Los primeros ocho (8) capítulos corresponden a la tesis de doctorado del profesor Luís Norberto Parra desarrollada en el departamento de Geociencias, sede Medellín y en el Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional, sede Bogotá. Encierra la visión novedosa del componente abiótico en los sedimentos de ambientes lacustres de la cordillera Occidental, el páramo de Frontino, que constituyen un novedoso acercamiento para consolidar la fase de interpretaciones biológicas de los cambios globales en nuestros ambientes de alta montaña. Incluye en su tratamiento, capítulos sobre la geomorfología, la pedología, la petrografía, el componente hídrico y su utilización como indicador paleoecológico, al igual que sendos capítulos sobre la cuantificación de variables nuevas en la comprensión integrada de los fenómenos asociados con los cambios naturales en la alta montaña. Los capítulos siguientes están dirigidos a presentar el ordenamiento de la clasificación de la vegetación del páramo de la cordillera Occidental y de las montañas del Caribe colombiano. Esta parte reviste una importancia capital por cuanto se ha alcanzado un logro trascendental que facilitará a los interesados

xvii


el tratamiento de la información sobre la vegetación del páramo en estas zonas que había recibido la atención de varios especialistas y que debido al volumen de la información era de vital importancia aplicar estos procedimientos apegados a la nomenclatura biológica con lo cual ganarán también las instituciones implicadas en la conservación, al tener de primera mano un documento unitario en cuanto a la nomenclatura biológica. La siguiente parte del volumen esta dedicada a presentar el estado actual de los bosques de “coloradito” (especies de Polylepis) la especie leñosa que mas alto nivel alcanza en todos los Andes desde el Sur en la Argentina hasta el extremo nororiental en los páramos venezolanos. La situación ecológica actual y la historia paleoecológica permiten considerar a la especie y a su esqueleto vegetal como un caso típico de extinción segura. Visto este panorama sería necesario tomar medidas urgentes que permitan recuperar parte de las condiciones del hábitat natural del “coloradito”, iniciar procesos de restauración y con ello extender el tiempo de vida que aún tienen sus poblaciones en Colombia. A manera de complemento de la situación de los bosques de coloradito se evalúan los efectos de la transformación acentuada por el impacto de la explotación agropecuaria en áreas paramunas cercanas a Bogotá. Los resultados en algunos casos muestran de manera fehaciente que los procesos de fragmentación y de pérdida de conectividad entre bloques de hábitat natural han llegado a situaciones que prácticamente hacen imposible las tareas de recuperación y restauración ambiental. El capítulo quince trata sobre la fragmentación del hábitat natural y los efectos sobre los procesos demográficos y poblacionales de especies de lagartos comunes en las partes altas de los alrededores de Bogotá. Se encontraron cambios fuertes en las densidades de las poblaciones de lagartijas que ven alterados varios procesos denso-dependientes por el avance de la frontera agrícola y los procesos de urbanización, resultados que nuevamente nos ilustran sobre los efectos del cambio climático. Este volumen como Usted amable lector podrá constatarlo apunta a proveer herramientas fundamentales para conocer efectos de los cambios globales que se han presentado en la historia natural de la biota y los sistemas ecológicos de la alta montaña que sirvan de referente ideal para abordar la comprensión del cambio climático. Por esta razón en la segunda parte se presenta el estado actual del ordenamiento de las comunidades vegetales de la región paramuna de la cordillera Occidental y de los macizos montañosos del Caribe, ejercicio fundamental para entender la situación de los ensambles bióticos ante situaciones de perturbación ya sea por causas naturales o como manifestación de la intervención del hombre. La tercera parte del volumen esta relacionada directamente con uno de los temas de mayor impacto en la actualidad: la amenaza del cambio climático. Desafortunadamente como en otros temas que han sido incorporados en la cotidianidad de la sociedad, se ha abusado del alcance y comprensión del término, con lo cual se ha llegado a situaciones de alarmismo que en nada favorecen la sana presión ciudadana para que las entidades gubernamentales tomen las medidas apropiadas para reducir los impactos que varios de los procesos involucrados con el cambio climático ocasionarán a nuestro entorno. Los resultados expuestos en este volumen muestran fehacientemente que en varios componentes de la biota de alta montaña y en sectores geográficos representativos de la expresión de sus variados ecosistemas el impacto de la intervención antrópica ha llegado a puntos verdaderamente dramáticos. En consecuencia se requieren decisiones urgentes que permitan detener el efecto transformador y propicien programas de recuperación y restauración. De todos los colombianos depende que se tomen las decisiones apropiadas y a tiempo; generar las herramientas apropiadas ha sido el principio que siempre ha regido nuestro trasegar académico y confiamos en que siga siendo nuestro compromiso personal e institucional ya que la biodiversidad de Colombia es el capital natural que nos pertenece a todos los colombianos. Los capítulos siguientes están dirigidos a presentar el ordenamiento de la clasificación de la vegetación del páramo de la cordillera Occidental y de las montañas del Caribe colombiano. Esta parte del volumen reviste una importancia capital por cuanto se ha logrado generar una herramienta eficaz que facilitará a los interesados el tratamiento de la información sobre la vegetación del páramo en estas zonas que habían recibido la atención de varios especialistas y que debido al volumen de la información era de

xviii


vital importancia aplacar estos procedimientos apegado a la nomenclatura biológica con lo cual ganaran también las instituciones implicadas en la conservación al tener de primera mano un documento unitario en cuanto a la nomenclatura biológica. La siguiente parte del volumen esta dedicada a presentar el estado actual de los bosques de coloradito (especies de Polylepis) la especie leñosa que mas alto nivel alcanza en todos los Andes desde el Sur en la Argentina hasta el extremo nororiental en los páramos venezolanos. La situación ecológica actual y la historia paleoecológica permiten considerar la especie y su esqueleto vegetal como un caso típico de extinción segura e inevitable. Con base en los planteamientos consignados anteriormente sería necesario tomar medidas urgentes que permitan recuperar parte de las condiciones del hábitat natural del “coloradito”, iniciar procesos de restauración y con ello extender el lapso de tiempo que aún tienen las poblaciones en Colombia. A manera de complemento de la situación de los bosques de coloradito se presentan los resultados de la evaluación de los efectos de la transformación acentuada por el impacto de la explotación agropecuaria en áreas paramunas cercanas a Bogotá. Los resultados en algunos casos muestran de manera fehaciente que los procesos de fragmentación y de pérdida de conectividad entre bloques de hábitat natural han llegado a valores que prácticamente hacen imposible las tareas de recuperación y restauración ambiental. En el capítulo quince se incluyen los resultados de la evaluación del efecto de la fragmentación sobre los procesos demográficos y poblacionales de especies de lagartos comunes en las partes altas de los alrededores de Bogotá. Los resultados muestran nuevamente los cambios fuertes en las densidades de las poblaciones de lagartijas que ven alterados varios procesos ecológicos por el avance de la frontera agrícola y los procesos de urbanización. Este volumen como Usted podrá constatarlo amable lector apunta a varios hechos, a saber: generar herramientas fundamentales para conocer los efectos de los cambios globales que se han presentado en la historia natural de la biota y los sistemas ecológicos de la alta montaña y ofrecer el ordenamiento de las comunidades vegetales de la región paramuna de la cordillera Occidental y de los macizos montañosos del Caribe, ejercicio fundamental para entender la situación de los ensambles bióticos ante situaciones de perturbación ya sea por causas naturales o como manifestación de la intervención del hombre. La tercera parte del volumen esta relacionada con uno de los temas de mayor impacto en la actualidad: la amenaza del cambio climático. Desafortunadamente como en otros temas que han sido incorporados en la cotidianidad de la sociedad, se ha abusado de su alcance y comprensión y como consecuencia se han generado situaciones de alarmismo que en nada favorecen la sana y necesaria presión ciudadana para que las entidades gubernamentales tomen las medidas apropiadas para tratar de reducir los impactos que varios de los procesos involucrados seguramente ocasionarán a nuestro entorno. Los resultados expuestos en este volumen muestran fehacientemente que en varios componentes de la biota de alta montaña y en sectores geográficos representativos de la expresión de sus variados ecosistemas el impacto de la intervención antrópica ha llegado a puntos verdaderamente dramáticos que requieren de decisiones urgentes que permitan detener el efecto transformador y a la vez que se propicien situaciones de recuperación y restauración. De todos los colombianos depende que se tomen las decisiones apropiadas y a tiempo. Este es el principio que siempre ha regido nuestro trasegar académico y confiamos en que siga siendo nuestro compromiso personal e institucional ya que la biodiversidad de Colombia es el capital natural que nos pertenece a todos los colombianos.

xix


xx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.