DBIVCap15. DIVERSIDAD DE LOS CANGREJOS DE AGUA DULCE EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Page 1

Cangrejos de agua dulce en el Chocó

DIVERSIDAD DE LOS CANGREJOS DE AGUA DULCE EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO (CRUSTACEA: BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) Martha R. Campos RESUMEN Se analizó la distribución de las especies de los cangrejos pseudothelphusidos para el Chocó biogeográfico y se encontró que el 90% de las especies registradas son endémicas de esta región. Esto plantea la necesidad de realizar un estudio integral con el fin de establecer los factores que caracterizan este centro de endemismo. En la región del Chocó hay 24 especies registradas que pertenecen a 4 géneros de la familia Pseudothelphusidae. Los géneros están representados por el siguiente número de especies: Hypolobocera, 17; Moritschus, 3; Lindacatalina, 2; and Potamocarcinus, 2. ABSTRACT The distribution of the pseudothelphusid freshwater crabs for the biogeographic region of Choco was analized, and it was found that the 90% of the registered species is endemic of this region. Thus, an integral study is still necessary in order to determine the main factors characterizing this endemism center. In the Choco region there are 24 registered species, and they belong to 4 genera of the Pseudothelphusidae familiy. The genera are represented by the following number of species: Hypolobocera, 17; Moritschus, 3; Lindacatalina, 2; and Potamocarcinus, 2. INTRODUCCIÓN La extensión geográfica y la variedad topográfica e hidrológica de Colombia determinan una multiplicidad de ambientes, al igual que su posición estratégica como puente en-

tre Centro y Sur América. Esta posición y la variedad de ambientes resulta en una alta diversidad biológica (Rangel, 1995). Este hecho es claramente observable en cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae, los cuales habitan ríos y quebradas en los Andes Colombianos. Un ejemplo claro de ello es el género Hypolobocera Ortmann, 1897 representado en Colombia con 23 especies (Campos, 2003; Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002), mientras que en territorios vecinos como Venezuela y Ecuador están representados por 1 y 12 especies respectivamente. Al analizar la distribución de las especies de los cangrejos pseudothelphusidos para el Chocó biogeográfico se tiene que el 90% de las especies son endémicas de la región. Esto plantea la necesidad de realizar un estudio integral, con el fin de establecer los factores que determinan este centro de endemismo tan importante para diversos grupos de organismos. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio se realizó con base en la revisión de material biológico de las siguientes colecciones: Crustáceos del Museo de Historia Natural, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (ICNMHN-CR); Museo de Biología Marina, Universidad del Valle, Cali (CRBMUV); Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas (IVIC); National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington D.C. (USNM); Natural History Museum, London (BM); Museum of Natural History of Tulane University, New Orleans (TU); Field Museum of Natural History, Chicago (FMNH) e Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, Manaos, Brasil (INPA). 755



Cangrejos de agua dulce en el Chocó

la región. Estas áreas son la parte media y sur del Chocó; el Valle del Cauca y Nariño. Esto amerita un análisis conjunto que involucre otros grupos de organismos con el fin de determinar si estas áreas podrían considerarse como centros de endemismos. Uno de los aspectos que determinan la distribución de las especies de cangrejos de agua dulce es el sistema hidrológico. Para la región en estudio es de particular interés ya que comprende los ríos Atrato, Cauca que desembocan en el mar Caribe y los ríos San Juan, Anchicayá, Dagua, Cajambre, Naya, Guapi, Telembí y Saija que desembocan en el Pacífico. Al analizar las especies representadas se destaca el género Hypolobocera Ortmann, 1897 con 17 de las 23 especies totales registradas para esta región, de las cuales 16 están restringidas a esta área en particular, mientras que sólo H. beieri Pretzmann, 1968, tiene una distribución amplia que comprende desde la parte alta del río Cauca en la vertiente oriental de la cordillera Occidental hasta la región de Buenaventura. Las especies Hypolobocera buenaventurensis (Rathbun, 1905), H. cajambrensis Prahl, 1988, H. chocoensis Rodríguez, 1980, H. lloroensis Campos, 1989, H. meineli Prahl, 1988, H. beieri y H. velezi Campos, 2003 se caracterizan por presentar una distribución que comprende dos cuencas hidrográficas. Las especies H. alata Campos, 1989, H. andagoensis (Pretzmann, 1965) y H. rotundilobata Rodríguez, 1994 están restringidas a la cuenca del río San Juan y la especie H. emberarum Campos & Rodríguez, 1995 a la cuenca del río Atrato. Hypolobocera dentata Prahl, 1988, H. malaguena Prahl, 1988, H. mutisi Prahl, 1988, H. noanamensis Rodríguez, Campos & López, 2002, H. barbacensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002 y H. murindensis Campos, 2003 son especies con un único registro, la localidad típica. Finalmente, la especie H. gorgonensis Prahl, 1983 parece estar restringida a la Isla Gorgona que tiene alrededor de 15 Km2.

Un caso particular es el que presentan las especies Hypolobocera lloroensis y H. chocoensis para las cuales hay registros de la cuenca del río Atrato, el cual fluye al norte hacia el Golfo de Urabá y desemboca en el mar Caribe. Igualmente hay otros registros para la cuenca del río San Juan, el cual desemboca en el Océano Pacífico. Esta distribución intercuencas es debido a que durante el invierno se establece una comunicación entre las dos cuencas, en áreas por debajo de 100 m de altitud. El género Moritschus Pretzmann, 1965 —con distribución en Ecuador y sur de Colombia— está representado en esta región con 3 especies en la cuenca de los ríos Telembí y Saija: M. altaquerensis Rodríguez, Campos & López, 2002, M. narinnensis Campos & Rodríguez, 1988 y M. caucasenis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002 que corresponde al total de especies con registros para Colombia y endémicas de la región. M. ecuadoriensis (Rathbun, 1897) es la única especie del género que presenta una distribución restringida a la cuenca del río Esmeraldas en Ecuador. El género Lindacatalina Pretzmann, 1977 tiene su principal área de distribución en los Andes Ecuatorianos en la cuenca del Amazonas a través de los ríos Napo, Pastaza y del río Esmeraldas. Esta distribución se extiende a Colombia con registros para tres especies en las cuencas de los ríos Putumayo y Telembí (Rodríguez & Sternberg, 1998). Una de estas especies es L. orientalis (Pretzmann, 1968), la cual está representada en el área de estudio. La distribución de la especie Lindacatalina siunuensis es de especial interés, ya que como se mencionó anteriormente, la principal área de distribución de este género se centra en los Andes Ecuatorianos y sur de Colombia. La presencia de L. sinuensis restringida a la cuenca del río Sinú, muestra una clara disyunción con una separación de más de 800 km del área central de distribución. 757


Campos

El género Potamocarcinus H. Milne Edwards, 1853 con 12 especies distribuidas de México al noroccidente de Colombia, presenta dos especies con registros para Colombia: P. colombiensis Prahl & Ramos, 1987, la cual corresponde a la primera especie de este género registrada para Colombia, para la región de Punta Arditas en el departamento de Chocó y recientemente para la región de Apartadó en el departamento de Antioquia se ha descrito la nueva especie P. pinzoni Campos, 2003. LITERATURACITADA

Hypolobocera from Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae).- Proceedings of the Biological Society of Washington 108: 649-655. C. 2003. Familias M AGALHÃES , Pseudothelphusidae Trichodactylidae. En: De Melo, G. A. Manual de identificacão dos Crustacea Decapoda de água doce do Brasil, 1 - 429. MILNE-EDWARDS, H., 1853. Mémoire sur la famille des ocypodiens.- Annales des Sciences Naturelle, Zoologie, 20: 163 - 228.

CAMPOS, M. R. 1989. Nuevas especies de cangrejos de agua dulce del género Hypolobocera (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) para Colombia. Trianea 3: 143-147.

ORTMANN, A. 1897. Carcinologische Studien.Zoologische Jahrbücher, Abtheilung für Systematik, Geographie und Biologie der Tiere 10: 258-372.

C AMPOS , M. R. 2003a. A review of the freshwater crabs of the genus Hypolobocera Ortmann, 1897, from Colombia (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae).Proceedings of the Biological Society of Washington 116: 754-802.

P RAHL , H VON . 1983. Hypolobocera gorgonensis sp. nov. (Crustacea: Brachyura: Pseudothelphusidae) un nuevo cangrejo de agua dulce de la Isla de Gorgona, Colombia, Cespedesia XII (45/46): 105-110.

CAMPOS, M. R. 2003b. A new species of freshwater crab of the genus Potamocarcinus H. Milne Edwards, 1853 (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae), from Colombia.- Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 27 (103): 283 - 286. C AMPOS , M. R., C. M AGALHÃES & G. RODRÍGUEZ. 2002. The freswater crabs of southern Colombia and their biogeographical affinities (Brachyura: Pseudothelphusidae).Nauplius, 10: 15 - 25. CAMPOS, M. R., & G. RODRÍGUEZ, 1988. Notes on the freshwater crabs of the genus Moritschus Pretzmann, 1965 (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) with description of M. narinnensis from Southern Colombia. Proceedings of the Biological Society of Washington 101: 640 - 643. CAMPOS, M. R., & G. RODRÍGUEZ, 1995. Two new species of freshwater crabs of the genus 758

P RAHL, H VON . 1988. Fresh-water crabs (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) of the Pacific Drainage of Colombia.Zoologische Jahrbücher für Systematik 115: 171-186. P RAHL , H VON & G. R AMOS , 1987. Potamocarcinus colombienis sp. nov: Un nuevo cangrejo de agua dulce (Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la Serranía costera del Baudó, Colombia.- Revista Biología Tropical, 35: 131 -133. PRETZMANN, G. 1965. Vorläufiger Bericht über die Familie Pseudothelphusidae.- Anzeiger der Österreichischen Akademie der Wissenschaften Mathematische Naturwissenschaftliche Klasse (1)1: 1-10. PRETZMANN, G. 1968. Neue Südamerikanische Süsswasserkrabben der Gattung Pseudothelphusa.- Entomologisches Nachrichtenblatt, Wien 15: 1-15.


Cangrejos de agua dulce en el Chocó

PRETZMANN, G. 1977. Notizen zur Biologie der Süsswasserkrabben.- Anzeiger der Mathematisch Naturwissenschaftliche der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 7: 87 - 89. RANGEL CH., J. O. 1995 (ed.). Colombia: Diversidad biótica I. Universidad Nacional de Colombia. 1- 444. RATHBUN, M. J. 1897. Descriptions de nouvelles especes de crabes d'eau douce appartenant aux collections du Muséum d'Histoire naturelle du Paris.- Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle, Paris, 3: 58 - 61.

RODRÍGUEZ, G. 1982. Les crabes d'eau douce d'Amérique. Famille des Pseudothelphusidae.Faune Tropicale 22: 1-223. RODRÍGUEZ, G. 1994. A revision of the type material of some species of Hypolobocera and Ptychophallus (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) in the National Museum of Natural History, Washington D. C., with descriptions of a new species and a new subspecies.- Proceedings of the Biological Society of Washington 107: 296-307.

RATHBUN, M. J. 1905. Les crabes d'eau douce (Potamonidae).- Nouvelles Archives du Muséum d'Histoire Naturelle, Paris 7: 159-321.

RODRÍGUEZ, G. & R. VON STERNBERG. 1998. A revision of the freshwater crabs of the family Pseudothelphusidae (Decapoda: Brachyura) from Ecuador.- Proceedings of the Biological Society of Washington 111: 110-139.

RODRÍGUEZ, G. 1980. Description préliminaire de quelques espèces et genres nouveaux de Crabes d'eau douce de l'Amérique tropicale (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae).Bulletin du Muséum nationale d'Histoire naturelle, Paris (4) 2 Section A (3):889-894.

RODRÍGUEZ, G., M. R. CAMPOS & B. LÓPEZ. 2002. New species and records of pseudothelphusid crabs (Crustacea, Brachyura) from Colombia in the Tulane Natural History Museum.- Tulane Studies in Zoology and Botany 31(2): 1-17.

759


Campos

CATÁLOGO DE CANGREJOS DE AGUA DULCE EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

DECAPODA PSEUDOTHELPHUSIDAE Hypolobocera Ortmann, 1897

H. cajambrensis Prahl, 1988 VCau: R. Cajambre, 700 m, USNM 210727, CRBMUV 041,83084, 83085; Buenaventura: Qda. Pogodó, afluente R. Cajambre., 50 m, F. Flórez ICN-MHN-CR 1876.

H. alata Campos, 1989

H. chocoensis Rodríguez, 1980

Cho: Tadó: Corr. Guarató, Qda. Guadralito, 500 m, G. Andrade ICN-MHN-CR 1308. Ris: Pueblo Rico: Corr. Santa Cecilia, Vda. La Granja, 700 m, M. R. Campos ICN-MHN-CR 1306; Corr. Santa Cecilia, Qda. Amurropa, 490 m, G. Andrade ICNMHN-CR 1309.

Cho: Villa Playa de oro, R. San Juan, M. Latham USNM 240102; Condoto: H. G. F. Spurrel BM 1913.10.28.1-3; Guntas: R. Tamaná, BM 1910.3.4.3-4; Lloró: Granja Codechocó, R. Atrato, 50 m, O. Reyes ICN-MHN-CR 0851; Pizarro: Bajo Baudó, Qda. Torreidó, 20 m, R. Sánchez ICNMHN-CR 1201.

H. andagoensis (Pretzmann, 1965) Cho: 110 km norte de Palestina: Qda. Docordó, afluente R. San Juan., 50 m, B. Malkin & P. Bouchard FMNH 3676; Andagoya: H. G. F. Spurrel BM 1915.11.1.1; Ríos Condoto y San Juan, M. Latham USNM 106405.

H. barbacensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002 Nar: Barbacoas: Corr. Altaquer, 700 m, ICN-MHNCR 1773, 1774, 1873.

H. beieri Pretzmann, 1968 Cho: Pueblo Rico: Villa de Oro, Alto R. San Juan, USNM 240101. VCau: 9 km occidente del Salado: R. Anchicayá, A. Smalley Zapata TU 5376; Alto Anchicayá: H. von Prahl TU 6383; Dagua: Vda. El Carmen, Fca. Santa Clara, F. Recio CRBMUV 84059; Vda. Saladito, C. Quiceno CRBMUV 83073; Puerta del Diablo, cerca a Tácota, H. Arteaga CRBMUV 84066; Fca. El Establo, F. Recio CRBMUV 84071; Qda. La Virgen, CRBMUV 84062.

H. buenaventurensis (Rathbun, 1905) VCau: Bajo Anchicayá, R. Anchicayá, CRBMUV 83076; Buenaventura: MPB 3075; R. Anchicayá, CRBMUV 79083; Vda. Bendiciones, CRBMUV 84081; Darién: Bajo Calima, F. Castro CRBMUV 87017. 760

H. emberarum Campos & Rodríguez, 1995 Ant: Urrao: Valle de Pérdidas, ICN-MHN-CR 1383. Cho: Carmen de Atrato, Vda. El Veinte, ICNMHN-CR 1358, 1359 .

H. gorgonensis Prahl, 1983 VCau: Isla Gorgona: Qda. La Marranera, 013 CRBMUV; El Yucal, La Esperanza, 012 CRBMUV; CRBMUV 79055; El Azufral, CRBMUV 82055; H. von Prahl CRBMUV 89023, 84072, 84073; TU 6303; J. M. Rengifo ICN-MHN-CR 0612.

H. lloroensis Campos, 1989 Cho: Carmen de Atrato: km 53 Carmen de AtratoQuibdó, 420 m, R. Sánchez ICN-MHN-CR 0784; Condoto: H. von Prahl CRBMUV 85132; Insp. Santa Rita de Iro, R. Iro, H. Almendiger CRBMUV 87016; Istmina: R. San Juan, D. Little TU 6193; Lloró: Vda. Peñalosa, La Lana, 50 m, M. C. Ardila ICN-MHN-CR 0850; Tutunendó: km 29 QuibdóCarmen de Atrato, 170 m, R. Sánchez ICN-MHNCR 0783; Qda. La Barbuda, 100 m, C. Román ICN-MHN-CR 1263.

H. malaguena Prahl, 1988 VCau: Bahía Málaga: Qda. La Alegría, 50 m, N. ospina CRBMUV 0750, 85133.


Catálogo de cangrejos de agua dulce

H. meineli Cau: Guapi: R. Guapi, E. Guerra ICN-MHN-CR 1866. VCau: R. Naya, 100 m, R. Ríos 043-00 CRBMUV.

L. sinuensis Rodríguez, Campos & López, 2002 Cor: Tierralta: Qda. afluente R. Sinú, TU 5337; Palmira, Qda. El Saltillo, afluente R. Sinú, 50 m, ICN-MHN-CR 1985.

H. murindensis Campos, 2003 Ant: Murindó: 25 m, ICN-MHN-CR 1388.

H. mutisi VCau: R. Cajambre, 500 m, 042 CRBMUV; USNM 210728.

H. noanamensis Cho: Noanamá: R. San Juan, TU 6191.

H. rotundilobata Cho: Playa de Oro: R. San Juan, USNM 240103; San José del Palmar: R. Ignara, ICN-MHN-CR 1867, 1868.

H. velezi Campos, 2003 Cho: Carmen de Atrato: Vda. El Veinte, 420 m, ICN-MHN-CR 1387. Ris: Pueblo Rico: Corr. Santa Cecilia, Vda. La Granja, 600 m, ICN-MHNCR 1307.

Lindacatalina

Moritschus M. altaquerensis Rodríguez, Campos & López, 2002 Nar: Barbacoas: Corr. Altaquer, Vda. El Mirador, ICN-MHN-CR 1769; Ricaurte: Vda. Ospina, ICNMHN-CR 1771.

M. caucasensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002 Cau: R. Saija, Qda. Huanqui, 100 m, INPA 574.

M. narinnenis Campos & Rodríguez, 1988 Nar: Barbacoas: Insp. Buenavista, Vda. Piedra Verde, Qda. Taibí, ICN-MHN-CR 0779.

Potamocarcinus P. colombiensis Prahl & Ramos, 1987 Cho: Punta Arditas: Qda. Chipo, 20 m, CRBMUV 087.

L. orientalis (Pretzmann, 1968)

P. pinzoni Campos, 2003

Nar: Ricaurte: Reserva Natural La Planada, CRBMUV 086.

Ant: Apartadó: R. Grande, 30 m, ICN-MHN-CR 2056.

761


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.