Ecosistemas del Chocó biogeográfico
ECOSISTEMAS DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: SÍNTESIS FINAL J.O. Rangel-Ch.
RESUMEN En la zona considerada como Chocó biogeográfico de Colombia, y de acuerdo con nuestro enfoque metodológico, se diferenciaron 20 ecosistemas, cuyos componentes bióticos estaban asociados con las variaciones en la fisiografía y en el contenido de agua y de elementos minerales en el sustrato. En los estuarios dominan los ecosistemas de manglares con Rhizophora mangle y Rhizophora harrisonii y los natales con Mora megistosperma; en los ambientes fluvio lacustres predominan los ecosistemas de los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum repens. Entre los ecosistemas asociados con ambientes húmedos de las tierras bajas en la vertiente del Pacífico (amplia distribución) figuran los dominados por la vegetación de Prioria copaifera, Raphia taedigera, Campnosperma panamensis, Montrichardia arborescens y Symphonia globulifera. Como ecosistemas restringidos a la región chocoana colombiana pueden calificarse a los dominados por la vegetación del guandal con Otoba gracilipes, al ecosistema de los bosques de Guatteria aff. amplifolia, Cespedesia spathulata y al palmar de Wettinia quinaria. Entre los ecosistemas asociados a colinas bajas y medias en ambientes semihúmedos de la región chocoana pueden considerarse a los dominados por los bosques de Cavanillesia platanifolia y por las selvas de Anacardium excelsum. De amplia distribución en colinas medias y altas son los ecosistemas dominados por especies de Brosimum (Brosimion utilae), vegetación que tiene un óptimo desarrollo desde el Golfo de Tribugá hasta el Darién Panameño, continuando has-
ta México, donde está representado en las selvas del Sur en Chiapas. En las franjas baja y media de la región cordillerana o subandina se establece el ecosistema de los bosques de Quercus humboldtii. Los valores de biodiversidad son altos en los ecosistemas de los bosques de Guatteria aff. amplifolia y Cespedesia spathulata y Wettinia quinaria, el de los bosques del Brosimion utilae, en el de guandal de Campnosperma panamensis, en el de los bosques de Perebea xantochyma y en el de las selvas de Eschweilera pittieri. Otros ecosistemas mostraron la expresión de la riqueza de grado medio como los dominados por los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis, los bosques de Prioria copaifera y los bosques de guandal con Otoba gracilipes. Tienen una expresión baja de la biodiversidad los ecosistemas de los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum repens, los herbazales-matorrales de Montrichardia arborescens y los del palmar de Raphia taedigera. La región chocoana es de excepcional valor biológico, puesto que en su flora los valores en términos comparativos con los de Colombia varían entre 11% (líquenes) y 31% (helechos), mientras que en fauna de vertebrados entre 19% (peces) y 41% (mamíferos y aves). ABSTRACT In the biogeographical Choco-region of Colombia twenty (20) ecosystems were differentiated on the basis of their relation with the physiography and water and mineral content. The great eco-geographical units included: estuaries (0-10 m) with mangrove ecosystems dominated by Rhizophora man937
Rangel-Ch.
gle and Rhizophora harrisonii and the forests of Mora megistosperma. Fluviallacustrines environments (0-10 m) wherein grow the ecosystems with Thalia geniculata and the floating- plants including to Paspalum repens and the palm formation with Raphia taedigera. Flooded plains (>10-50 m) include the herbaceous and shrubby plant-formation dominated by Montrichardia arborescens, the forests of Prioria copaifera and Campnosperma panamensis, the forests dominated by Cedrela odorata and Carapa guianensis and the forests with Otoba gracilipes. In the zone of transition between flooded plains and low terraces, the ecosystems with the forests dominated by Perebea xantochyma, by Guatteria aff. amplifolia, Cespedesia spathulata and Wettinia quinaria were established. Low hills were occupied by the ecosystem of the jungle of (>100-250 m) Eschweilera pittieri and the forests of Cavanillesia platanifolia. On the middle part of these small mountains appear the ecosystems with the forests of Ossaea sessilifolia and Anaxagorea phaeocarpae and also those with the forests of Cassipourea elliptica and Ryania speciosa and the ecosystem dominated by communities of Brosimion utilae. On the low zone of the mountain region, the ecosystems dominated by the forests belonging to Brosimion utilae were established together with the ecosystems dominated by the jungles of Anacardium excelsum, the forests of Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga and Terminalia amazonia and the palmformations with Oenocarpus bataua and Welfia regia. In the subandean region (>1000 to2300 m) the oak forests dominated by Quercus humboldti were established. Values of biodiversity were highest in the ecosystem dominated by the forests of Guatteria aff. amplifolia and Cespedesia spathulata with Wettinia quinaria, in the forest of Brosimion utilae, in the forest (sajal) of Campnosperma panamensis, in the forest of Perebea xantochyma and also in the 938
jungles of Eschweilera pittieri. Other ecosystems like the forests of Cedrela odorata and Carapa guianensis, the forest of Prioria copaifera and the forest of Otoba gracilipes presented medium values of biodiversity, whereas the ecosystem dominated by Thalia geniculata and the floating-plant communities with Paspalum repens, the shrubby vegetation with Montrichardia arborescens and the ecosystem with the palm formation of Raphia taedigera showed low values of biodiversity. The biogeographical Choco-region has a great biological value, comparative terms of Colombian’s biodiversity in flora vary between 11% (lichens) and 31% (ferns); while among the vertebrates vary between 19% (fishes) and 41% (mammals and birds). INTRODUCCIÓN En Colombia las aproximaciones teóricas para definir ecosistemas tienen un punto de inicio en las contribuciones de Van der Hammen (1984), que se fundamentaron en una estructura descriptiva sobre la base de unidades bióticas o sistemas ecológicos diferenciados según componentes grandes, a saber, componente vegetal con la flora y la vegetación, componente animal con el arreglo taxonómico en grupos de vertebrados —excepto peces—, el sustrato en lo atinente a geomorfología, geología, suelo (características físicas y químicas), el clima con alcances sobre el mesoclima y el microclima, la acción antrópica en escala reducida y la historia natural de las unidades bióticas en el transcurso de su conformación. Esta aproximación se aplicó para la caracterización de la biota y los grandes componentes abióticos a lo largo de gradientes altitudinales en las tres cordilleras colombianas y en el macizo aislado de la Sierra Nevada de Santa Marta (Van der Hammen, 1977). Los resultados de esta fundamentación se han divulgado en la serie Estudios de Ecosistemas Tropandinos (Van der Hammen et al., 1983; Van der Hammen
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
& Ruiz, 1994; Van der Hammen & Dos Santos, 1995); la adaptación del marco conceptual de la aproximación se registra en la Figura 61. La aplicación de esta estrategia metodológica permitió caracterizar ecosistemas en la isla Gorgona (Pacífico colombiano) y los de la serranía del Perijá (Rangel, 1990, 1997). La fundamentación teórica del enfoque tiene estrecha relación con la definición de ecosistema propuestos por Mann (1964), que incluye principios funcionales además de descriptivos y es jerárquica al partir de la agregación de eventos o unidades de convivencia bióticas pequeñas, como las microasociaciones. La característica básica para considerar estas unidades pequeñas se relaciona con su dependencia energética, es decir que “no se completa en su seno un ciclo cerrado de transformaciones energéticas, ya que faltan siempre eslabones en la cadena de acontecimientos tróficos”. Si en un momento determinado del desarrollo de interacciones bióticas a diferentes escalas se reúnen varias situaciones como ésta, se tendrán numerosos eventos parecidos que llegarán a conformar una unidad superior, el ecosistema, cuyas características según Mann (1964) quedan definidas por la: “armonía total en el conjunto, integración interdependiente de sus elementos constitutivos que tienen un espacio vital definido”. En esta unidad biótica hay una “característica combinación de especies, se presenta equilibrio poblacional dinámico y lo más importante tiene independencia energética”. Las comunidades bióticas (biocenosis) así definidas con patrones de estructura y organización parecidos se reúnen bajo la denominación de ecosistemas y éstos bajo la de bioma, aspecto en el cual convergen con la definición de unidades bióticas de Walter (1979) que toma como entidad mayor el bioma. Los tipos de ecosistemas más pequeños (biogeocenosis) en general corresponden a las asociaciones de plantas, relación conveniente de hacer, en razón a que la vegetación es la parte biótica más visible y más importante, y constituye el esqueleto de los ecosistemas terrestres.
En Colombia, las contribuciones clásicas de Cuatrecasas (1934, 1958) con fundamento geobotánico han servido para moldear una versión preliminar sobre grandes unidades bióticas que, en el caso de la región cordillerana o andina, fueron el sustento sobre el cual Van der Hammen (1984) desarrolló su propuesta de definición de ecosistemas, que tiene su punto de gravedad en el arreglo sinsistemático del estudio de la vegetación y sirven de base para un ordenamiento jerárquico de ecosistemas (Van der Hammen, 1984). En este orden de ideas, las alianzas representarían tipos de ecosistemas de una categoría mayor a la de las asociaciones y las formaciones vegetales podrían representar ecosistemas tipo a nivel mundial. Expuesto de esta manera, el marco conceptual de esta contribución reside en la caracterización de la vegetación (sintaxonomía) y guarda estrecha similitud con los enunciados teóricos de Mann (1964), por cuanto las unidades básicas, ya sean asociaciones o alianzas, poseen: composición característica de especies, ocupan un espacio vital definido (corología), presentan equilibrio poblacional dinámico (relaciones de abundancia, dominancia), independencia energética y muestran permanencia en el tiempo. Este último aspecto para el Chocó biogeográfico se ilustra muy bien en la contribución de Urrego & Berrío (en este capítulo) quienes demuestran la permanencia en el tiempo de formaciones vegetales del guandal dominadas por Campnosperma panamensis o por Euterpe oleracea o en otros casos por especies de Myristicaceae en sectores representativos de la región chocoana. El enfoque que se le ha dado a este capítulo parte de un concepto general sobre la variabilidad ecogeográfica de la región chocoana, y sobre esta plataforma se ensamblan los componentes básicos como el esqueleto vegetal con los tipos de vegetación, varios de estos pueden reunirse en una formación y también en la flora asociada se hace referencia a los grandes grupos angiospermas, 939
Rangel-Ch.
criptógamas, helechos. En el componente animal igualmente se hicieron aproximaciones sobre riqueza de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Las condiciones del sustrato se relacionaron con la geología, el tipo de rocas y los suelos y las consideraciones sobre el clima se efectuaron con base en el análisis de la temperatura, precipitación (monto anual, medias, balance hídrico). Finalmente para algunos ecosistemas se citan las amenazas y el riesgo por el deterioro ambiental y el uso a veces inapropiado que de estos recursos ha hecho el hombre.
incluidas en fluvio-lacustre) a la inundación por acción de los ríos. Domina la vegetación de los guandales que incluye varios tipos de vegetación como cuangarial, naidizal, sajal y tangarial. También se diferenciaron los ambientes de las terrazas bajas (>50-100 m); colinas bajas (>100250 m); colinas medias (>250-500 m); colinas altas (serranías >500-1000 m) y subandino cordillerano (premontano o subandino >1000 m-2300 m) BIÓTICO
METODOLOGÍA Como se mencionó anteriormente, el enfoque es integrador con base en la inclusión de compartimentos o componentes grandes, a saber: GEOGRÁFICO: El criterio inicial o de entrada fue la fisiografía, se continuó con la influencia de los factores hídrico y/o topográfico. En las unidades grandes se dispusieron las comunidades vegetales, las cuales en la mayoría de los casos se agrupan bajo una formación principal. Las unidades ecogeográficas principales son: Estuarios (0-10 m). Zona con influencia del agua del mar y de los ríos que desembocan allí. Incluye tipos de vegetación como manglares, comunidades de playa, y los bosques dominados por el nato (Mora megistosperma). Fluvio lacustre (0-10 m). Zonas influenciadas por los caudales del río, quebradas u otro tipo de corrientes; agrupa a la vegetación acuática propiamente dicha, a la de pantanos, riberas y orillas de los ríos y a la de las ciénagas. Llanura aluvial (entre 10-50 m). Comprende las áreas sometidas (diferentes a las 940
La vegetación y el esqueleto de los ecosistemas terrestres Las unidades básicas, las comunidades o asociaciones vegetales están definidas por especies características o dominantes que le confieren una calificación que refleja las influencias de las condiciones medioambientales. Las especies característicasdominantes permiten detectar patrones de distribución, que se relacionan de buena manera con las adaptaciones que exhiben las plantas por influencia directa del medio externo. En el ordenamiento jerárquico, un grupo de comunidades que comparten características fisionómicas y florísticas firmes y bien definidas puede agruparse en una categoría superior. Las categorías superiores tienen distribución amplia y son la base para definir ecosistemas o unidades ecológicas homogéneas, puesto que se relacionan muy bien con la distribución de los suelos, la fisiografía, el clima y con aspectos ecológicos y evolutivos (historia natural). Las categorías superiores responden de buena manera al concepto de ecosistemas-tipo y son las unidades básicas ideales para integrar las estimaciones sobre diversidad y riqueza de las especies y las condiciones físicas del suelo, el clima y el uso de los recursos bióticos. Estas acciones fundamentales están involucradas en la conceptualización de la
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
herramienta Sistema de Información Geográfica (SIG). En la Figura 61 se muestran las relaciones que se presentan entre los componentes de un sistema biológico y su entorno, tomando como base el esqueleto vegetal (la vegetación), y que permiten arribar a la definición de ecosistemas. FLORA Y FAUNA Para las localidades donde se encontraba representado un determinado ecosistema se seleccionó la información pertinente que se detalla en los catálogos respectivos que se incluyen en este volumen. En determinados casos ante la falta de definición de la altitud, algunos registros no se tomaron en cuenta. La riqueza y la diversidad de la fauna y la flora asociada en cada ecosistema se caracterizó según arreglo taxonómico. Inicialmente se efectuó la segregación según grandes ambientes ecogeográficos y luego se
seleccionaron las áreas de distribución de los ecosistemas, principalmente de acuerdo con la distribución de los tipos de vegetación y de los elementos dominantes. En los apartes sobre distribución solamente se mencionan los departamentos (alcance) y cuando existe, la localidad típica. Algunas especies características o asociadas en la vegetación de ecosistemas no aparecen en el catálogo de la flora probablemente porque son especies con distribución altitudinal por encima de los límites que consideramos válidos para la definición de la región de estudio. Las consideraciones sobre características del clima están basadas en Rangel & Aguilar (1995) y en Rangel & Arellano (en este volumen), en los casos en que no existían registros climáticos en sectores del Chocó biogeográfico se utilizaron los de localidades cercanas. En la definición del tipo de clima según Thornwhaithe solamente se hizo referencia al significado de la primera letra.
Comuni dades florísticas (Ti pos fisionómicos)
Condiciones del suelo, mesoclima, geología , geomorfo logía
9 flo ra 9 especies dominantes 9 especies asociadas
Categorías superiores (ti pos de bosques, formaciones) (=Alianza fitos.) Co munidades con semejan za fisionómica y flo rística
Unidades homogéneas en suelo, clima, geología , vegetación
GEOECOS ISTEMAS
Ecosistemas con área geográfica definida Equivalentes a ECOSISTEMAS TIPO
Figura 61. Definición de ecosistemas sobre la base de la caracterización del esqueleto vegetal. 941
Rangel-Ch.
Como puede entenderse, este capítulo se basa en las contribuciones iniciales sobre los diferentes aspectos involucrados, por lo tanto, cuando se requiera precisar la información suministrada se debe acudir al capítulo respectivo. Tanto el planteamiento metodológico del enfoque como los resultados son aproximaciones iniciales y de esta manera deben entenderse. RESULTADOS AMBIENTE DE ESTUARIOS Ecosistema de los manglares con Rhizophora mangle y R. harrisonii Con base en el tipo de vegetación dominante, se diferenciaron variantes ecológicas como: Manglares con Avicennia germinans y especies de Rhizophora. Manglares con Rhizophora mangle, Pelliciera rhizophorae y Mora megistosperma. Manglares con Rhizophora sp., Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Manglar con Pelliciera rhizophorae. Fisionomía-composición: Bosques con elementos hasta de 25 m de altura, dominados por Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta. Sustrato-suelos: Los rodales de Rhizophora pueden crecer sobre aluviones y depresiones lagunares suaves. Los suelos son estables, cimentados en sustratos arenosos. Hay lodos hacia las partes pantanosas, mientras que hacia el interior (continentes) se tornan compactos (Sánchez & Álvarez, 1997). Comunmente son arenosos, Tropopsamments y se asocian con suelos de drenaje deficiente, mal drenados (Tropaquents, Fluvaquents), o suelos con alto contenido de sales, Sulfaquents y suelos orgánicos Tropofibrits (Cortés, 1993). Alcance geográfico: Costa Pacífica colombiana. Departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia. 942
Clima: En las áreas de distribución del ecosistema predomina un régimen de lluvias de tipo bimodal-tetraestacional, los montos promedios son 3088,4 mm anual y 257,37 mm mensual (Figura 62a); la máxima concentración de lluvias se presenta entre agosto y noviembre. Hay un período de menor intensidad pluvial que va de diciembre hasta marzo y julio que es igualmente un mes con monto de lluvia inferior al promedio. En las localidades situadas al Norte de la región (Bahía Solano), el patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional con un monto anual de 2882,3 mm y promedio mensual de 240,2 mm. El período lluvioso va desde abril hasta noviembre. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre hasta marzo. En las localidades situadas en la zona central de la región chocoana, el patrón de distribución de las lluvias es bimodaltetraestacional con un monto anual de 4763,5 mm y promedio mensual de 397 mm. El período más lluvioso va desde agosto hasta diciembre. El período de menor intensidad va de enero hasta marzo. En el sector Sur, el patrón de distribución de lluvias es de tipo unimodal-biestacional con monto anual de 2546,45 mm y promedio mensual de 212,2 mm. El período lluvioso va desde enero hasta junio y el de menor intensidad va desde julio hasta diciembre. La temperatura máxima alcanza 33,7 ºC, la Tº media es 27,21 ºC y la Tº mínima 19,5 ºC. La humedad relativa en los sectores Norte y Sur, únicos con registros, muestra valores de 85,63 % y 86,41%, respectivamente. En la zona Norte los tipos de clima según Thornwhwaite (Figuras 62b, 2c) pueden ser semihúmedos (C2) y ligeramente húmedos (B1); en el sector Sur pueden ser moderadamente húmedo (B2) y muy húmedo (B4). Flora: Se tienen registros de 268 especies, de 184 géneros y 65 familias de las cuales las más ricas en géneros y especies son Rubiaceae (14 géneros y 25 especies), Melastomataceae (12-15), Orchidaceae (11-13), Cyperaceae (9-
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
16) y Piperaceae (4-19). Los géneros más diversificados son Piper (15 sp), Psychotria (7) y Aphelandra (5).
Figura 62a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los manglares con Rhizophora mangle y R. harrisonii.
Figura 62b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Arboletes, municipio de Arboletes, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los manglares con Rhizophora mangle y R. harrisonii.
Figura 62c. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (CCP del Pacífico, municipio de Tumaco, departamento de Nariño) del área ocupada por el ecosistema de los manglares con Rhizophora mangle y R. harrisonii.
Fauna asociada al manglar: Es uno de los ecosistemas más ricos y variados en la fauna asociada cuya explotación constituye la fuente básica de ingreso económico de los nativos, por tanto las pesquerías y las labores relacionadas con este aspecto tienen su fuente principal en la permanencia de las condiciones mínimas representativas de la diversidad biológica en los manglares. Con base en las contribuciones de von Prahl et al. (1979), von Prahl et al. (1990), Sánchez & Álvarez (1997) se elaboró la Tabla 133 en la cual se muestra la riqueza taxonómica de grandes grupos como Anélidos, Crustáceos y Peces. En Anélidos (gusanos) se han registrado a Spiochaetopterus costarum (Chaetopteridae), Lysidice ninetha (Eunicidae), Glycera abranchiata (Glyceridae), Oenone fulgida (Lysaretidae), Nephtys monroi (Nephtydae), Neanthes galathae (Nereidae), Scoloplos ohlini (Orbinidae), Thormora taeniata (Polynoidae) y Terebellides stromii (Trichobranchiidae). En Gasterópodos (caracoles) hay 26 especies y 12 familias, con valores altos de riqueza en Littorinidae (1 género, 4 especies), Melampidae (3-5), Potamididae (2-5) y Thaididae (2-2). En Bivalvos (conchas) se encuentran 16 especies de 12 géneros y 10 familias como Anomiidae (3 géneros, 3 especies) y Veneridae (2-3). El grupo de los Crustáceos (cangrejos) es muy abundante con 105 especies de 52 géneros y 22 familias, entre las cuales las más ricas son Ocypodidae (1 género, 23 especies), Penaeidae (4-10), Diogenidae (5-7) y Grapsidae (5-8). Los peces (marinos y de agua dulce) son uno de los grupos más importantes para los cuales el manglar es básico para su presencia y preservación registrando 114 especies de 87 géneros y 56 familias entre las que se destacan por su riqueza Sciaenidae (8 géneros, 9 especies), Gobiidae (4-7) y Serranidae (3-5). Amenazas a la biota y a los ecosistemas: En toda la región biogeográfica del Chocó a los 943
Rangel-Ch.
FAMILIA GÉNERO ESPECIE GRUPO ANÉLIDOS 9 9 9 GASTEROPODOS 12 16 26 BIVALVOS 10 12 16 CRUSTACEOS 22 52 105 PECES 56 87 114
Ecosistema del natal con Mora megistosperma Fisionomía-composición: El esqueleto vegetal del ecosistema es un bosque mixto con elementos típicos del manglar del cual se diferencia por la dominancia marcada de Mora megistosperma (nato); en el sotobosque también aparecen como especies importantes Pterocarpus officinalis, Pelliciera rhizophorae y Euterpe oleracea. Suelos: El suelo es lodoso hacia los esteros y más firme hacia el interior. Alcance geográfico: Departamentos de Nariño y Valle del Cauca. Clima: El patrón de distribución de las lluvias es de tipo bimodal-tetraestacional con un monto anual de 4061 mm y promedio mensual de 338,4 mm. El período más lluvioso se presenta en mayo y junio y significa el 23 % del total anual; la 944
Sector Sur Fluvio lacustre 600 500 Precipitación (mm)
Tabla 133. Riqueza de la fauna asociada al ecosistema de manglar.
segunda época lluviosa se manifiesta en septiembre y octubre con un 17 % del total; mayo tiene el mayor registro con 478,33 mm. Los períodos de menos lluvia están representados por julio y agosto cuando se recibe el 15 % del total anual y febrero y abril; marzo es el mes con menor precipitación con 253,33 mm (Figura 63a). La temperatura media anual es 26,05ºC. El promedio de la humedad relativa es 89 %. El tipo de clima según Thornwaite para una de las estaciones representativas de las localidades donde se establece la vegetación del ecosistema es superhúmedo (ArA’a’).
400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=4061 ∑=338.4
Figura 63a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema del natal con Mora megistosperma. BONANZA TH: A r A' a'
700 600 500
mm
manglares se les ha explotado en exceso y en áreas como Tumaco y zonas aledañas, prácticamente se les arrasó. En el Norte quedan relictos pero con riqueza específica menor. La principal amenaza es la explotación maderera y la extracción de sus elementos dominantes para usarlos como combustible casero. En la zona de influencia del río Atrato las amenazas potenciales para la conservación de las áreas de manglares en recuperación se relacionan con la carga de sedimentos del río, el crecimiento excesivo de los moluscos taladradores que atacan a la mayor parte de la población de Rhizophora mangle, la contaminación de las aguas por las descargas domésticas, agroindustriales, la operación del puerto y el relleno de áreas con desechos de construcción para colmatarlas y aprovecharlas en otras labores (Sánchez & Álvarez, 1997).
400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 63b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Bonanza, municipio de Guapi, departamento de Cauca) del área ocupada por el ecosistema del natal con Mora megistosperma. Flora: Se tienen registros de 106 especies, de 90 géneros y 45 familias de las cuales las más abundantes son: Rubiaceae (8 géneros, 9 especies), Cyperaceae (6-9), Moraceae (4-5) y
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Fabaceae (4-4). Entre los géneros mejor representados figuran Ipomoea y Rhynchospora con tres especies cada uno. Fauna: Anfibios (Lynch & Suárez, en este volumen): se tienen registros de 17 especies, de 11 géneros y siete familias siendo las más abundantes Leptodactylidae (2 géneros, 7 especies), Hylidae (4-4) y Dendrobatidae (22) y los géneros Eleutherodactylus (5 sp), Caecilia y Leptodactylus (2). Reptiles (Castaño et al., en este volumen): hay registros de 12 especies, de diez géneros y siete familias, con valores de importancia por su riqueza figura Iguanidae (4 géneros, 6 especies) y el género Anolis con tres especies. Aves (Rangel et al., en este volumen): se tienen registros de 88 especies, de 59 géneros y 28 familias de las cuales las más abundantes son: Scolopacidae (11 géneros, 16 especies), Laridae (4-12), Ardeidae (7-11) y Anatidae (44) y de los géneros Calidris y Sterna (6 sp), Egretta, Larus y Sula (4).
lutea, Scleria melaleuca, Paspalum repens, Hymenachne amplexicaulis, Ludwigia helminthorrhiza y Enydra fluctuans. Alcance: Norte y Centro de la región chocoana. Localidad típica: La vegetación de este ecosistema es común en las orillas de los caños y ciénagas como los ríos Truandó (7º14’ N77º11’ W), Cacarica, Atrato (7º26’22” N77º6’40” W), Murindó (6º55’ N-76º45’24” W) y Domingodó (7º26’26” N-77º7’8” W). Clima: El patrón de distribución de las lluvias es bimodal-tetraestacional con un monto anual de 7171,4 mm y promedio mensual de 597.6 mm. El período más lluvioso va desde julio hasta diciembre y representa el 62 % del total anual; septiembre tiene el mayor registro con 827,33 mm; el período menos lluvioso va de enero hasta abril e igualmente figura bajo esta denominación junio, cuyo monto es inferior al promedio anual; febrero es el mes menos húmedo 280,6 mm (Figura 64a). La temperatura media es 25,6 ºC. El tipo de clima según Thornthwaite es superhúmedo (ArA’a’) (Figura 64b).
AMBIENTE FLUVIO LACUSTRE 900 800 Precipitación (mm)
Ecosistema de los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum repens Variantes ecológicas: Tapetes semiflotantes de Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes. Frecuentemente aparecen como especies asociadas Hydrocotyle umbellata, Paspalum repens, Hymenachne amplexicaulis, Ludwigia helminthorrhiza, Neptunia oleracea y Utricularia foliosa. Herbazales de Nymphaea goudotiana, Trapa natans y Cabomba aquatica. Comunidades flotantes con Lemna aequinoctialis, Spirodela biperforata y Wolffia columbiana. Pastizales de Leersia hexandra. Fisionomía-composición: Herbazales dominados por Thalia geniculata y Polygonum acuminatum que se establecen en los basines y diques del río Atrato y de sus ciénagas. Entre las especies acompañantes son importantes por su dominancia-abundancia Calathea
Sector Centro Fluvio lacustre
700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=7171,4 ∑=597,6
Figura 64a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum repens. Flora: Se tienen registros de 162 especies, de 124 géneros y 58 familias de las cuales las más abundantes son: Rubiaceae (9 géneros, 18 especies), Arecaceae (5-10), Bignoniaceae (89), Piperaceae (3-9) y Cyperaceae (6-8). Los géneros más diversificados son Psychotria (7), Bactris (6) y Piper (6). 945
Rangel-Ch.
naturales se han reducido por las transformaciones que hacen los explotadores de maderas en los canales para el transporte de las trozas.
mm
LA MISIÓN TH: A r A' a'
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago
ETP
Sep
Oct
Nov
Dic
P
Figura 64b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (La Misión, municipio de Buenaventura, departamento de Valle del Cauca) del área ocupada por el ecosistema de los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum repens. Fauna: Anfibios: Hay 31 especies, de 14 géneros y siete familias entre las cuales son importantes por su riqueza Leptodactylidae (1 género, 10 especies), Dendrobatidae (4-8), Centrolenidae (3-4) y Bufonidae (2-4). Los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (10 sp), Colostethus (4) y Atelopus, Bufo, Caecilia, Cochranella y Dendrobates con dos especies. Reptiles: Hay registros de 12 especies, de 11 géneros y ocho familias que incluyen a Iguanidae (3 géneros, 3 especies) y Colubridae (2-3). Para Leptodeira se registran dos especies. Aves: Se encuentran 166 especies, de 139 géneros y 51 familias, con representación alta figuran en géneros y especies Tyrannidae (12 géneros, 15 especies), Ardeidae (7-9), Trochilidae (8-8), Thamnophilidae (5-8), Icteridae (6-7) y Accipitridae (6-7) y de los géneros Euphonia, Psarocolius, Ramphocelus, Thamnophilus, Thryothorus y Tyrannus se tienen registros de tres especies. Conservación-amenazas: Los elementos dominantes en la vegetación del ecosistema no tienen una utilidad práctica directa, algunas de sus especies se las utiliza como envoltura de alimentos (Thalia geniculata). Sus áreas 946
Ecosistema del palmar de Raphia taedigera Variantes: Bosques de Erythrina fusca. Palmares de Mauritiella macroclada. Bosques ralos de Zygia longifolia y especies de Inga (orillas rocosas). Bosques ralos de Hibiscus tiliaceus. Matorrales altos de Coccoloba uvifera y Elaeis guianensis. Fisionomía: Palmar con un estrato alto dominado por palmeras de 12 m de altura; entre las especies asociadas figuran: Prioria copaifera, Pachira aquatica, Heliconia marginata, Palicourea fastigiata, Calathea lutea, Scleria melaleuca, Ficus dendrocida, Calophyllum sp. y Montrichardia arborescens. Sustrato: La vegetación se establece sobre los arenales que deja el río. Localidad típica: Orillas y diques del río Atrato (7º26’22” N-77º6’40” W) y en las colinas adyacentes. Alcance: Norte y Centro del Chocó, desde Cupica hasta la parte Sur del P.N.N. Katíos (7º25’ N-77º10’ W); en el Golfo de Urabá (8º5’53” N-76º43’54” W) hasta la desembocadura del río Murrí. Variante de Erythrina fusca (ErythrinoChrysobalanetum en el sentido de Zuluaga, 1987) Fisionomía: Bosques con un estrato superior con elementos de 8-10 m de altura dominado por Erythrina fusca y Chrysobalanus icaco. Como especies asociadas aparecen Pachira aquatica, Trichilia pallida, Blechnum serrulatum y Scleria melaleuca. Variante de los Palmares de Mauritiella macroclada Fisionomía: Agrupaciones de palmas en sitios permanentemente encharcados; frecuentemente se establecen a continuación
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
de la vegetación estuarina o de los palmares del panganal de Raphia taedigera. Domina ampliamente Mauritiella macroclada y como asociada aparece Raphia taedigera; los palmares se distribuye en parches aislados. Suelos: Aluviales que ocupan áreas extensas ubicadas a lado y lado de los grandes ríos y otros cauces menores. Clima-precipitación: El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional con un monto anual de 2603 mm y promedio mensual de 217 mm. El período lluvioso va desde abril hasta noviembre y representa 83 % del total anual; junio tiene el mayor registro con 305 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre hasta marzo, marzo con 78 mm es el mes con menor precipitación (Figura 65a). El valor promedio de la humedad relativa es 86%. El tipo de clima según Thornthwaite es semihúmedo (C2sA’a’). Sector Norte Fluvio lacustre 350
Precipitación (mm)
300 250 200
Flora: Es uno de los ecosistemas más pobres florísticamente, la densidad de los palmares de Raphia taedigera aparentemente juega un efecto de control sobre propagulos de otras especies que tratan de arraigar en estos sitios. Se tienen registros de 30 especies, de 18 géneros y 12 familias. Entre los géneros representativos figuran Brassavola, Eschweilera, Ludwigia, Scleria y Stachytarpheta e igualmente géneros acuáticos y de pantano como Hydrocotyle, Lemna, Neptunia, Spirodela y Wolffia. Fauna: Anfibios: Se tienen registros sobre la presencia de especies de Eleutherodactylus, Atelopus, Bufo e Hyla. Mamíferos: Entre las especies asociadas más comunes figura Chironectes minimus panamensis. Aves: Las familias mejor representadas en este ecosistema son Ardeidae, Trochilidae, Rallidae y Scolopacidae y los géneros Calidris, Chloroceryle, Ardea, Cathartes, Crotophaga, Egretta, Laterallus, Piaya y Seiurus. LLANURAALUVIAL (>10-50 m)
150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=2603,5 ∑=217
Figura 65a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema del palmar de Raphia taedigera. SUBESTACIÓN SAUTATA TH: C2 s A' a'
350 300
mm
250 200 150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago
ETP
Sep
Oct
Nov
Dic
P
Figura 65b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Sautatá, municipio de Riosucio, departamento del Chocó) del área ocupada por el ecosistema del palmar de Raphia taedigera.
Ecosistema de los herbazales-matorrales de Montrichardia arborescens Fisionomía: Vegetación (arracachal) con un estrato superior con elementos hasta de 3 m de altura; entre las especies característicasdominantes figuran: Montrichardia arborescens, Blechnum serrulatum, Acrostichum aureum, Scleria secans y Scleria melaleuca. Sustrato: Arraiga sobre sedimentos aluviales. Localidades: Chocó, en las áreas de la llanura aluvial inundable del río Atrato, desde Cupica hasta el sur del P.N.N. Katíos; Golfo de Urabá, hasta la desembocadura del río Murrí. Clima: Hay un régimen de distribución de lluvias de tipo unimodal-biestacional con monto anual de 3894,7 mm y promedio mensual de 324,5 mm; el período lluvioso va entre mayo y noviembre y representa 70 % del total; mayo es el mes con mayor 947
Rangel-Ch.
concentración de lluvia 410,38 mm. Hay un período de menor intensidad de lluvias que va de diciembre hasta abril; febrero es el mes más seco 175,01 mm (Figura 66a). El tipo de clima según Thornwhwaite es húmedo (B3rA’a’) (Figura 66b). Promedio Fluvio lacustre 450
Precipitación (mm)
400 350 300 250 200 150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=3894,7 ∑=324,5
Figura 66a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los herbazales-matorrales de Montrichardia arborescens. SUBESTACIÓN UNIBAN TH: B3 r A' a'
mm
400 350 300 250 200 150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 66b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Unibán, municipio de Apartadó, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los herbazales-matorrales de Montrichardia arborescens. Flora: Se tienen registros de 157 especies, de 126 géneros y 56 familias, como Rubiaceae (7 géneros, 11 especies), Araceae (5-9), Annonaceae (8-8), Bignoniaceae (7-8) y Poaceae (7-8). Los géneros con mayor número de especies son Ludwigia (6 sp.) y Anthurium y Columnea con cuatro especies. Fauna: Anfibios: En términos aproximados hay registros de 58 especies, de 21 géneros y ocho 948
familias entre las cuales figuran: Leptodactylidae (3 géneros, 22 especies), Hylidae (5-13) y Dendrobatidae (4-9). Los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (17 sp), Hyla (6) y Colostethus, Leptodactylus y Scinax (4). Mamíferos: Se han encontrado registros de nueve especies, de nueve géneros y cinco familias, como Phyllostomidae (cinco géneros, cinco especies) y Cebidae (dos géneros y dos especies). Reptiles: Hay 63 especies, de 43 géneros y 16 familias que incluyen a Colubridae (18 géneros, 20 especies), Iguanidae (4-14) y Gekkonidae (4-5). Los géneros más diversificados son Anolis (10 sp), Micrurus y Rhinoclemmys con tres especies cada uno. Aves: Hay 40 especies, de 33 géneros y 16 familias, entre las más representativas aparecen: Tyrannidae (13 géneros, 9 especies) y Cracidae (4-4). El género más diversificado es Todirostrum con tres especies. Amenazas: A los herbazales se les corta para abrir canales hacia las ciénagas y los pantanos, o para desecar los pantanos y crear vías para acceder al río para el transporte de maderas. Ecosistema de los bosques de Prioria copaifera Fisionomía: Vegetación de tipo selvático con dos estratos arbóreos, en el superior los individuos llegan a 30 m de altura. Las especies dominantes son: Pterocarpus officinalis, Tabebuia rosea, Pentaclethra macroloba, Rinorea pubiflora, Swartzia panamensis, Copaifera aromatica, Copaifera panamensis, Astronium graveolens, Astrocaryum standleyanum, Pachira aquatica, Pterocarpus rohrii, Parkia discolor, Brosimum utile, Erythrina fusca y Triplaris americana. Sustrato: Los planos aluviales en los cuales arraiga la vegetación del ecosistema se encuentran en el borde costero montañoso y se asocian con valles fluviales y con zonas costeras bajas; son rellenos heterogéneos compuestos por grava y arena, la grava está
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Regional > 10 - 50 m 700
Precipitación (mm)
600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=494,84 ∑=5938,17
Figura 67a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Prioria copaifera. Flora: En las áreas donde se establece la vegetación del ecosistema se han encontrado 354 especies, de 57 géneros y 89 familias, de las cuales son importantes por su riqueza Asteraceae (23 géneros, 26 especies), Fabaceae (16-24), Mimosaceae (8-15), Bignoniaceae (11-14), Araceae (6-13) y Rubiaceae (10-12). Los géneros más
diversificados son Cordia (8 sp), Inga, Miconia y Solanum (7), Anthurium y Piper (6) y Cecropia (5). MURINDO TH: A r A' a'
600 500 400
mm
constituida por cantos de roca volcánica, chert y cuarzo, o limo y arcilla. Ecología: Manchas del catival de Prioria copaifera se observan en las orillas de los grandes ríos, pero están disminuidos y son de escaso cubrimiento. Localidades: Ríos Atrato (7º26’22” N-77º6’40” W), Truandó (7º14’ N-77º11’ W), Tilupo (7º50’13” N-77º8’4” W), León, Chintadó, Murindó (6º55’ N-76º45’24” W), San Juan y Riosucio; Golfo de Urabá (8º5’53” N-76º43’54” W) desde Cupica hacia el sur de los Katíos (7º25’ N-77º10’ W). Clima: El régimen de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional con un monto anual de 5938,17 mm y promedio mensual de 494,47 mm; el período de lluvias se presenta entre mayo y noviembre y representa 67% del total; mayo es el mes con mayor concentración de lluvia 597,22 mm. El período de menor intensidad de lluvias va de diciembre hasta abril; febrero es el mes menos húmedo 316,3 mm (Figura 67a). El tipo de clima según Thornwhwaite es: Ar A‘a‘, superhúmedo (Figura 67b).
300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago
ETP
Sep
Oct
Nov
Dic
P
Figura 67b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Murindó, municipio de Murindó, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Prioria copaifera. Fauna: Anfibios: Hay registros de 42 especies, de 17 géneros y ocho familias destacándose Leptodactylidae (2 géneros, 8 especies), Centrolenidae (3-7) y Dendrobatidae (4-6) y los géneros Eleutherodactylus (15 sp) y Cochranella y Leptodactylus con tres especies. Mamíferos: Se tienen registros de 53 especies, de 44 géneros y 22 familias, entre las cuales aparecen: Phyllostomidae (16 géneros, 22 especies), Cebidae (4-5) y Didelphidae, Felidae, Muridae y Tayassuidae (2-2). Los géneros más diversificados son Alouatta, Chiroderma, Glossophaga, Lonchophylla, Noctilio y Phyllostomus. Reptiles: Es un grupo pobremente representado, solamente se compilaron registros de Chelydra serpentina (Chelydridae), Trachemys scripta (Emydidae), Rhinoclemmys melanosterna (Geoemydidae) y Ameiva leptophrys (Teiidae). Aves: El grupo es bastante rico con 154 especies, de 126 géneros y 44 familias; que incluyen a: Tyrannidae (19 géneros, 26 especies), Icteridae (6-10) y Parulidae (6-9) y a los géneros Icterus (5), Catharus, Dendroica, 949
Rangel-Ch.
Ecosistema del guandal de Campnosperma panamensis (sajales) Fisionomía: Los bosques prácticamente son rodales dominados por C. panamensis, a la cual se le asocian Virola dixonii, Brosimum utile y B. alicastrum. Alcance geográfico: Valle del Cauca, parte baja del río San Juan. Clima: El patrón de distribución de las lluvias es unimodal-biestacional; monto anual de 8216,35 mm y promedio mensual de 684,6 mm. El período más lluvioso va desde mayo hasta noviembre y representa 65 % del total anual; agosto tiene el mayor registro 811,63 mm. El período de menor intensidad va de diciembre a abril, febrero es el mes con menor precipitación 483,05 mm (Figura 68a). La temperatura media anual es 26,29 ºC con un registro máximo de 26,63 ºC en abril y uno mínimo de 26,04 ºC en octubre y noviembre (Figura 68b). El tipo de clima según Thornthwaite es superhúmedo (ArA’a’). Flora: En la región donde es bastante común la vegetación del ecosistema se tienen registros de 573 especies, de 310 géneros y 88 familias entre las cuales figuran: Rubiaceae (29 géneros, 70 especies), Clusiaceae (12-32), 950
Bromeliaceae (7-28), Melastomataceae (15-23) y Araceae (7-23) y los géneros ricos en especies, como Psychotria (16 sp), Clusia (13), Calathea (10) y Anthurium, Costus, Licania, Piper y Pitcairnia con nueve especies cada uno. 900 800
Precipitación (mm)
700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=684,6 ∑=8216,34
Figura 68a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema del guandal de Campnosperma panamensis. BAJO CALIMA TH: A r A' a'
mm
Sporophila y Thryothorus con tres especies. Amenazas: Los bosques de cativo han sido arrasados y solamente queda muy poco de su área original. Los procesos de la explotación alteran la dinámica hídrica de las corrientes y producen contaminación por las aguas de desecho. Tanto las formaciones vegetales como el hábitat natural requieren programas urgentes de protección y la realización de estudios sobre dinámica poblacional para diseñar planes que permitan su recuperación (Del Valle, 1993). El catival en su estado original cubría una superficie de 360.000 hectáreas, por los ríos Cacarica, Sataqui y por la parte baja de los ríos Atrato y León. Recientes trabajos reseñan una pérdida mayor al 70% de su área original, por lo que se le considera comunidad en riesgo de desaparecer (Linares, 1992).
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 68b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Bajo Calima, municipio de Buenaventura, departamento de Valle del Cauca) del área ocupada por el ecosistema del guandal de Campnosperma panamensis. Fauna: Anfibios: Se han encontrado registros de 26 especies, de nueve géneros y seis familias como Leptodactylidae (2 géneros, 15 especies) y Dendrobatidae (3-3). Los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (13 sp), Bufo y Caecilia (3) y Leptodactylus (2). Mamíferos: Se poseen registros de 46 especies, de 40 géneros y 17 familias, que incluyen a Phyllostomidae (8 géneros, 12 especies), Didelphidae (7-8), Muridae (5-5), Mustelidae
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
(3-3) y Sciuridae (2-3). Los géneros más diversificados son Platyrrhinus (3), Carollia, Chiroderma, Didelphys y Sciurus con dos especies. Reptiles: Se tienen registros de 62 especies, de 41 géneros y 13 familias, entre las cuales presentaban valores altos de riqueza Colubridae (16 géneros, 21 especies), Iguanidae (4-13) y Gekkonidae (5-7). Los géneros más diversificados son Anolis (10 sp) y Lepidoblepharis y Micrurus (3). Aves: Hay registros de 74 especies, de 56 géneros y 21 familias, entre las más diversificadas aparecen: Tyrannidae (10 géneros, 15 especies), Fringillidae (6-8) y Parulidae (6-7); entre los géneros se destaca Tyrannus con cuatro especies. Ecosistema de los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis Variantes: Palmar de Euterpe oleracea (naidizal) Bosque homogéneo de Carapa guianensis (guandal, tangarial) Bosque de Oenocarpus bataua y Cedrela odorata (bosque mixto de palmeras y cedros) Bosque de Inga alba, Inga nobilis e Inga punctata Fisionomía: Vegetación alta que se establece en la llanura aluvial sometida a bajos caudales, además los suelos tienen condiciones favorables de drenaje. Entre las especies dominantes y asociadas figuran: Cedrela odorata, Carapa guianensis, Swietenia macrophylla, Pachira quinata, Virola dixonii y Campnosperma panamensis. También son comunes Cedrella fissilis, Humiriastrum procerum, Cryptocarya sp., Minquartia guianensis y Otoba gordoniifolia. Suelos: Son suelos de formas aluviales, mal drenados (Tropaquents, Tropaquepts y Fluvaquents). Alcance: Antioquia, Chocó, Nariño, Valle del Cauca. Localidades: Chocó, la zona de Urabá (8º5’53” N-76º43’54” W), delta del río Atrato (7º26’22” N-77º6’40” W); ríos Napipi (6º30’ N-77º06’ W)
y Guina (Cediel & Pardo, 1994), zona sur del Pacífico, en sitios encharcados y en el Ecuador (Del Valle, 1996). Nariño, alrededores de Tumaco (1º47’35” N-78º48’56” W) y Barbacoas (1º40’15” N-78º7’53” W). Variante de los bosques de Carapa guianensis y Humiriastrum procerum Fisionomía: Vegetación típica de la zona costanera; se establece a continuación de los cativales de Prioria copaifera. Presenta dos estratos arbóreos y entre las especies asociadas figuran: Symphonia globulifera, Euterpe oleracea, Hirtella sp. y Cassipourea killipii. Localidad:Antioquia, Urabá (8º5’53” N-76º43’54” W). Zona sur del Pacífico, Tumaco (1º47’35” N78º48’56” W) y zona ecuatoriana. En la parte sur entre los ríos Mataje y Patía, los bosques se establecen sobre piroclastitas claras, auríferoplatiníferas (Galvis & Mojica, 1993). Variante con Oenocarpus bataua y Cedrela odorata Fisionomía: Bosque ralo con un estrato arborescente con individuos de 16 m de altura, donde dominan Brosimum utile, Cedrela odorata, Eschweilera sp., Castilla tunu, Ficus maxima e Hirtella latifolia. En el sotobosque predominan las palmeras Bactris gasipaes, Euterpe oleracea, Phytelephas seemannii y Oenocarpus bataua acompañadas por Matisia aff. sclerophylla. En los estratos bajos abunda Gynerium sagittatum (caña brava) y otras poáceas. Localidad: Chocó, entre la parte baja del río Valle y la quebrada Matea sobre diques aluviales inundables y en las vegas altas. Bahía de Utría (6º00’N-77º21’W) y río Valle. Observaciones: La zona está muy transformada y ahora se le dedica en su mayor parte a los cultivos como chontaduro, arroz, cítricos, banano y yuca (Posada, 1991). Variante del Palmar de Euterpe oleracea Fisionomía: Palmares dominados por E. oleracea en sitios encharcados permanentemente (naidizales). 951
Rangel-Ch.
952
muy susceptibles a la intervención para explotación maderera, hay muy pocos parches que retienen la composición florística original. Algunos de sus elementos son utilizados en labores de construcción y reparación de embarcaciones y en la elaboración de pilotes. En ciertos casos, el acceso fácil a los bosques ha significado su uso excesivo como fuente de madera para construcción y labores domésticas. Naturalmente están sujetos a las crecientes de los ríos que les afecta en cuanto a la dinámica de regeneración. Sector Norte > 10 - 50 m 400
Precipitación (mm)
350 300 250 200 150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=273,38 ∑=3280,6
Figura 69a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis (guandal mixto). TULENAPA TH: B3 r A' a'
350 300 250
mm
Localidad: Valle del Cauca, parte baja del río San Juan (04º12’ N-77º20’ W). Clima: El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional con un monto anual de 3280 mm y un promedio mensual de 273,38 mm. La máxima concentración de lluvias va desde abril hasta noviembre y representa 82,6 % del total anual; mayo tiene el mayor registro con 363,4 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre a marzo, febrero con 97 mm es el mes con menor precipitación (Figura 69a). La temperatura media anual es 26,56 ºC con un registro máximo de 26,98 ºC en abril y uno mínimo de 26,24 ºC en noviembre. Los valores altos de la humedad relativa (%) se registran entre mayo y diciembre con un valor extremo en noviembre con 87,6%. Los valores por debajo del promedio se presentan entre enero y abril; marzo es el mes con menor valor 83,8 %. El tipo de clima según Thornwite es B3rA‘a‘ húmedo (Figura 69b). Fauna: Anfibios: Se tienen registros de 13 especies, de seis géneros y cuatro familias, entre las cuales figuran: Leptodactylidae (2 géneros, 6 especies) e Hylidae (2-4) y géneros con más especies como Eleutherodactylus (5 sp), Hyla (3) y Bufo (2). Mamíferos: Es uno de los ecosistemas más ricos en mamíferos, hay 22 especies, de 18 géneros y 11 familias de las cuales las más abundantes son: Phyllostomidae (3 géneros, 4 especies), Muridae (3-4), Echimyidae (2-3), Didelphidae (2-2) y Sciuridae (2-2). Los géneros Eumops, Oryzomys, Proechimys y Uroderma tenían registros de dos especies. Reptiles: El conocimiento del grupo en el ecosistema es deficiente, solamente se han registrado a Rhinoclemmys annulata (Geoemydidae) y Ameiva bridgesii (Teiidae). Aves: Se tienen registros de 50 especies, de 40 géneros y 19 familias, la más abundante es Tyrannidae con 16 géneros y 12 especies. Amenazas: Las comunidades del guandal, especialmente la de Carapa guianensis, son
200 150 100 50 0 Ene Feb
Mar
Abr May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 69b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Tulenapa, municipio de Chigorodó, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis (guandal mixto).
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Variante de la selva de Huberodendron patinoi, Cordia lutea y Euterpe oleracea Fisionomía: Vegetación con las especies típicas del cuangarial (Otoba spp.) como dominantes, entre las especies asociadas aparecen Cleidion castaneifolium, Oenocarpus bataua, Crescentia cujete, Humiriastrum procerum, Hyeronima alchorneoides var. alchorneoides y especies de Amanoa y Ocotea. Suelos: Son de color pardo amarillento, muy ácidos, con contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y sodio. El contenido de aluminio es alto y el nitrógeno varía entre escaso y aceptable. Estatigráficamente se establecen sobre sedimentos aluviales y piroclastitas claras, aurífero-platiníferas (Galvis & Mojica, 1993).
Localidades: Nariño; La Playa (1º21’ N-78º38’ W); kilómetros 53-54 de la vía Tumaco-Pasto, riberas del río Mira (1º36’ N-78º60’ W); La Guayacana (1º23’ N-78º30’ W). Clima: El patrón de distribución de lluvias es de tipo bimodal-tetraestacional con un monto anual de 5558 mm y promedio mensual de 463,14 mm. Los períodos de concentración de lluvias van desde abril hasta julio y desde septiembre hasta octubre, representando el 56 % del total anual; mayo presenta el mayor registro 608,2 mm. Los períodos de menor intensidad pluvial se presentan desde noviembre hasta marzo e igualmente incluyen a agosto; febrero es el mes con menor precipitación 347 mm (Figura 70a). La temperatura media anual es 25,77 ºC. En la humedad relativa, los valores por encima del promedio se presentan entre mayo y noviembre, el valor más alto 87,8 % se presenta en junio y agosto y el mínimo en febrero con 86 %. El tipo de clima según Thornthwaite es superhúmedo (ArA’a’) (Figura 70b). Sector Sur > 10 - 50 m 700 600 Precipitación (mm)
Ecosistema de los bosques de guandal con Otoba gracilipes Variantes: Bosques de Dacryodes occidentalis y Otoba gracilipes y la selva de Huberodendron patinoi, Cordia lutea y Euterpe oleracea. Fisionomía-Composición: Bosques dominados por Otoba gracilipes junto con Symphonia globulifera, Dacryodes occidentalis, Inga chocoensis y Brosimum utile. Otras especies asociadas pertenecen a los géneros Nectandra, Miconia y Cecropia. Entre las especies de amplia distribución figuran: Oenocarpus bataua, Brosimum guianense, Laetia procera, Andira inermis y especies de Dugandiodendron y Nectandra. Sustrato-suelos: Se establece en la llanura aluvial y sobre colinas bajas en sitios con buen contenido de agua en el suelo, que es pobre en elementos minerales, el pH es muy ácido y el contenido de aluminio es alto. Alcance geográfico: Nariño, Valle del Cauca. Localidad representativa: Nariño: en la vía entre Tumaco y Pasto, sitios La Playa, la Guayacana (1º23’ N-78º30’ W) y la Solita, riberas del río Mira (1º36’ N-78º60’ W). Valle del Cauca, parte baja del río San Juan (04º12’ N-77º20’ W).
500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=463,14 ∑=5557,7
Figura 70a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de guandal con Otoba gracilipes (cuangarial). Flora: Hay información sobre 305 especies, 208 géneros y 78 familias de las cuales son importantes por su riqueza Rubiaceae (11 géneros, 25 especies), Moraceae (8-15), Orchidaceae (10-14) y Poaceae (11-12) y los géneros Psychotria (10 sp), Piper (8) y Calathea y Ficus (7). 953
Rangel-Ch. GRANJA EL MIRA TH: A r A' a'
500
mm
400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 70b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Granja El Mira, municipio de Tumaco, departamento de Nariño) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de guandal con Otoba gracilipes (cuangarial). Fauna: Anfibios: Existen registros de 13 especies, de seis géneros y cuatro familias como Leptodactylidae (2 géneros, 6 especies) e Hylidae (2-4). Los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (5 sp), Hyla (3) y Bufo (2). Reptiles: Se poseen registros de Rhinoclemmys annulata (Geoemydidae) y de Ameiva bridgesii (Teiidae). LLANURAALUVIAL-COLINAS BAJAS Ecosistema de los bosques de Perebea xantochyma Variantes: Bosques secundarios de Cecropia hispidissima, Zygia dinizii y Vismia baccifera. Selvas de Trattinnickia cf. aspera e Hyeronima alchorneoides var. alchorneoides. Fisionomía-Composición: Vegetación con un estrato arbóreo inferior de cobertura considerable (70%), en el que además de las especies características se encuentran a Castilla aff. tunu, Ficus maxima, Cedrela odorata, Acalypha diversifolia, Inga punctata, Vismia baccifera, Dendropanax arboreus, Chrysochlamys bracteolata y Croton cuneatus. 954
En el estrato arbustivo de cobertura baja (25%) se destacan Miconia lacera, Psychotria poeppigiana, Cyathea petiolata, Psychotria acuminata, Ardisia opaca y Malpighia glabra. El estrato herbáceo de cobertura elevada (65%) es dominado ampliamente por Danaea nodosa, Mapania assimilis, Podocarpus guatemalensis, Psychotria garciae, Topobea sp., y Stigmatopteris guianensis. La hojarasca es abundante (70 %) y los troncos caídos alcanzan 15% de cubrimiento sobre el suelo. Aspectos estructurales: Caracteres biotipológicos predominantes son hojas glabras, de ápice acuminado, base aguda, margen entero y forma elíptica. En las categorías de área foliar se encontraron representantes de las clases macrofilas, mesofilas, notofilas y microfilas (Rangel et al., 1990). Sustrato: Los suelos son Inceptisoles, del tipo Distropets. Alcance geográfico: Localidades de los departamentos de Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Localidad representativa: P.N.N. Isla Gorgona, laderas a 40 m. Variante de los bosques secundarios de Cecropia hispidissima, Zygia dinizii y Vismia baccifera. Fisionomía: Las especies dominantes son Castilla aff. tunu, Ficus maxima y Cedrela odorata. En el sotobosque muy ralo, figura Spondias mombin. Ecología: En algunos casos se observan parches de regeneración. En ocasiones el bosque está muy entresacado, en los clareos se siembra plátano. Suelos: Franco arenoso, inundado. Localidad: Llanura aluvial del río Nimia, Municipio del Valle, Chocó; Utría (6º00’ N77º21’ W) y río Valle, Chocó. Variante Trattinnickia cf. aspera e Hyeronima alchorneoides var. alchorneoides. Fisionomía: Vegetación con dos estratos arbóreos y un sotobosque denso.
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Sector Sur >50 - 150 m 900
Precipitación (mm)
800 700 600 500 400 300 200 100
BARBACOAS TH: A r A' a'
1000 800
mm
Especies asociadas: Guarea polymera, Protium sp., Machaerium capote, Ochroma pyramidale, Castilla tunu y Otoba gordoniifolia. Suelos: Son de color pardo oscuro, muy ácidos, con contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y sodio. Los contenidos de aluminio y nitrógeno son altos y los de materia orgánica son bajos. Localidad: Nariño; riberas del río Mira, Pacífico sur. La Solita (1º29’ N-78º38’ W); kilómetro 45 de la vía Tumaco-Pasto, riberas del río Mira (1º36’ N-78º60’ W). Clima: Hay un régimen de distribución de las lluvias de tipo bimodal-tetraestacional con monto anual de 7263,31 mm y media mensual de 605,28 mm. Los períodos lluviosos van desde abril hasta junio y desde septiembre hasta octubre y representan el 47,3 % del total anual; mayo presenta el mayor registro 791,72 mm. Los períodos de menor intensidad van desde noviembre hasta marzo y desde julio hasta agosto, febrero es el mes con menor precipitación 517,53 mm (Figura 71a). El tipo de clima según Thornwaite es superhúmedo (ArA’a’) (Figura 71b). La temperatura media es de 25,8 ºC. Flora: Existen registros de 519 especies, de 280 géneros y 87 familias con alta riqueza en especies aparecen Rubiaceae (37 géneros, 86 especies), Melastomataceae (14-39), Moraceae (8-28) y Clusiaceae (9-27). Los géneros más diversificados son Psychotria (21 sp), Piper (16), Ficus (15) y Miconia (11).
600 400 200 0 Ene Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 71b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Barbacoas, municipio de Barbacoas, departamento de Nariño) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Perebea xantochyma. Fauna: Anfibios: Hay registros de 11 especies, de cinco géneros y tres familias, con mayor representación aparecen Leptodactylidae (1 género, 7 especies) y Dendrobatidae (3-3). El género más diversificado es Eleutherodactylus. Mamíferos: Hay 25 especies, de 22 géneros y 13 familias, como Phyllostomidae (6 géneros, 8 especies), Didelphidae, Echimyidae, Mustelidae y Procyonidae (2-2). Los géneros son Chiroderma, Platyrrhinus y Sciurus que tienen registros de dos especies. Reptiles: Se tienen registros de 47 especies, de 30 géneros y diez familias con abundancia especial de Iguanidae (4 géneros, 14 especies), Colubridae (10-12) y Gekkonidae (3-5) y de los géneros Anolis (10 sp) y Ameiva y Lepidoblepharis con tres especies. Aves: Hay registros de 79 especies, de 60 géneros y 22 familias entre las cuales figuran Tyrannidae (11 géneros, 17 especies), Fringillidae (6-8), Parulidae (6-7) y Columbidae (4-5) y los géneros Tyrannus (4 sp), Catharus y Sporophila con tres especies.
0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=605,27 ∑=7263,31
Figura 71a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Perebea xantochyma.
Ecosistema de los bosques de Guatteria aff. amplifolia y Cespedesia spathulata con Wettinia quinaria Fisionomía: Entre las especies dominantes del arbolado figuran Guatteria aff. amplifolia, 955
Rangel-Ch.
Sector Centro >50 - 150 m 900
Precipitación (mm)
800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=666,69 ∑=8000,3
Figura 72a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Guatteria aff. amplifolia y Cespedesia spathulata con Wettinia quinaria. 956
APTO. CONDOTO TH: A r A' a'
800 700
mm
Cespedesia spathulata y Licania sp. y como especies asociadas aparecen: Apeiba membranacea, Marila dolychandra, Cedrela odorata y Brosimum utile. En el sotobosque dominan Wettinia quinaria, Oenocarpus bataua y otras especies de palmeras. Suelos: Son arcillo-arenosos, los sitios están permanentemente encharcados por el mal drenaje y la zona está bajo la influencia de las inundaciones estacionales. En sitios muy inclinados hay suelos francoarenosos. En los diques naturales predominan los Dystropepts, Eutropepts, y en los niveles altos de terrazas se presentan Tropofluvens. En algunos basines o zonas depresionales hay suelos orgánicos (Tropohemists) puros o asociados con suelos minerales (Cortés, 1993). Localidades: Chocó; Utría, hacia la parte alta del Río Valle (6º00’N-77º21’W); entre el río Valle, Bahía Solano y la quebrada Diego; P.N.N Utría hacia la parte alta del río Valle (6º00’ N77º21’ W). Clima: El patrón de distribución de lluvias es unimodal-biestacional, hay 8000 mm de lluvia anual y un promedio mensual de 667 mm. La época lluviosa va desde mayo hasta octubre y representa un 54,1 % del total anual; agosto presenta el mayor registro 771,93 mm; el período de menor intensidad va de noviembre hasta abril, febrero es el mes con menor precipitación 499 mm (Figura 72a). El tipo de clima según Thornthwaite es superhúmedo (ArA’a’) (Figura 72b).
600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 72b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Aeropuerto Condoto, municipio de Condoto, departamento de Chocó) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Guatteria aff. amplifolia y Cespedesia spathulata con Wettinia quinaria. Flora: En la región de influencia del ecosistema se tienen registros de 1586 especies, de 626 géneros y 124 familias, las más ricas son: Rubiaceae (47 géneros, 135 especies), Melastomataceae (20-93), Piperaceae (4-81), Araceae (9-59) y Orchidaceae (33-48). Los géneros más diversificados son Piper (56 sp), Psychotria (44), Miconia (33), Anthurium (25), Peperomia (20), Ficus (20) y Solanum (19). Fauna: Anfibios: La información sobre este ecosistema es muy precaria, solamente hay registros de Atelopus elegans, Dendrobates histrionicus, Eleutherodactylus longirostris y Eleutherodactylus raniformis. Mamíferos: Se tienen registros de 79 especies, de 60 géneros y 28 familias de las cuales las más abundantes son: Phyllostomidae (16 géneros, 26 especies), Cebidae (4-6), Didelphidae (5-5) y Muridae (3-5). Los géneros más diversificados son Artibeus (4), Microsciurus, Oryzomys, Phyllostomus y Platyrrhinus (3). Reptiles: Se tienen registros de 52 especies, de 32 géneros y 14 familias, que incluían a Colubridae (13 géneros -14 especies), Iguanidae (5-14), Elapidae (1-6) y Gekkonidae (3-4) y a los géneros Anolis (9 sp), Micrurus (6) y Ameiva (3).
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Aves: Para la región donde se ha reconocido la vegetación del ecosistema, hay registros de 67 especies, de 59 géneros y 26 familias, con valores altos de riqueza aparece Tyrannidae (20 géneros, 27 especies) y el género Myiarchus con tres especies. Ecosistema de los bosques de Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga y Terminalia amazonia Variantes: Selva de Cespedesia spathulata y Symphonia globulifera Bosque de Malpighia glabra y Cespedesia spathulata Fisionomía: Bosque muy homogéneo dominado por Symphonia globulifera, junto con Terminalia amazonia y Cespedesia spathulata. Como asociadas pueden encontrarse a Hyeronima oblonga, Xylosma benthamii y Guatteria coeloneura, particularmente en la isla Gorgona. La vegetación es característica de terrenos planos e inclinados sujetos a inundaciones periódicas por lo cual las raíces sostenedoras son frecuentes; entre las especies asociadas figuran Ryania speciosa, Dendropanax arboreum, Malpighia glabra, Tabernaemontana columbiensis, Mapania assimilis, Piper brachypodon, Psychotria garciae, Erythroxylum panamense y Danaea nodosa. Suelos: Son inceptisoles arcillosos del grupo Eutropets típicos con buena saturación de bases, el pH varía entre 5.4 y 6.6; la capacidad catiónica de cambio es alta. Distribución-Ecología: La vegetación del ecosistema se establece en sitios planos a ligeramente inclinados, no sujetos a procesos de erosión. En la vegetación predominan las hojas glabras con ápice y base agudas, margen entero, forma elíptica y de tamaño foliar mesófilo. Localidades: Cauca: Isla Gorgona (2º59’ N78º12’ W). Chocó, Coquí (5º42’45” N77º16’15” W).
Variante de Malpighia glabra y Cespedesia spathulata Fisionomía: Vegetación con un estrato arbóreo superior vigoroso, 37% de cobertura y un sotobosque denso (65% de cobertura), dominado por Eschweilera pittieri, Perebea xantochyma, Xylopia columbiana, Henriettella fissanthera, Eugenia schomburgkii, Conostegia rubiginosa, Terminalia amazonia, Inga edulis y Casearia sylvestris. Entre las especies asociadas figuran Ardisia opaca, Myrcia fallax, Cyathea petiolata, Podocarpus guatemalensis y Solanum triplinervium. Composición: Las especies características en el estrato arbóreo son Symphonia globulifera, Ardisia longistaminea, Guatteria cargadero, Malpighia glabra y Zanthoxylon aff. grandifolium y en los estratos bajos, Topobea castanedae, Henrietella fissanthera, Miconia reducens, Psychotria cincta y Selaginella tomentosa. Ecología: En la vegetación del ecosistema dominan las hojas glabras, de ápice acuminado, base aguda, margen entero, composición simple y de forma ovada-elíptica y la categoría ms frecuente en el tamaño foliar es mesófila. Predominan los suelos del tipo Distropet óxico con buen contenido de materia orgánica. Alcance geográfico: Localidades de los departamentos de Cauca y Chocó. Localidad representativa: Cauca: Isla Gorgona (2º59’ N-78º12’ W) y tierras bajas del Chocó biogeográfico, Chocó: San José del Palmar (4º58’27” N-76º13’42” W). Clima: Entre las estaciones climatológicas representativas de las condiciones abióticas del ecosistema figura Barbacoas, con un monto anual de 6975 mm y un promedio de 581,27 mm. El régimen de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, con una época intensa de lluvia que va de marzo a junio, mayo es el mes más húmedo con 909,4 mm. La época de menor intensidad de lluvia va de julio hasta febrero y el mes con valores más bajos es agosto con 413,2 mm (Figura 957
Rangel-Ch.
73a). El tipo de clima según Thornthwaite es Superhúmedo (ArA‘a‘) (Figura 73b).
Figura 73a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga y Terminalia amazonia. BARBACOAS TH: A r A' a'
figuran: Leptodactylidae (2 géneros, 12 especies) y Bufonidae (1-3) y los géneros Eleutherodactylus (11 sp) y Bufo (3). Mamíferos: Se cuenta con información de 65 especies, de 44 géneros y 18 familias entre las cuales figuran: Phyllostomidae (16 géneros, 30 especies), Didelphidae (6-9) y Muridae (68) y los géneros Artibeus y Carollia (4) y Didelphys, Oryzomys, Phyllostomus y Sturnira con tres especies cada uno. Reptiles: La riqueza está expresada en 24 especies, de 15 géneros y cinco familias que incluyen a Colubridae (9 géneros, 9 especies) e Iguanidae (2-8) y al género Anolis con siete especies. Aves: Se compilaron registros de 33 especies, 31 géneros y 16 familias que incluyen a Tyrannidae (10 géneros, 9 especies), Thraupidae (3-3) y a Trochilidae (3-3) y a los géneros Myiarchus y Penelope.
1000
COLINAS BAJAS (>100-250 m)
mm
800 600 400 200 0 Ene Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep Oct
ETP
Nov
Dic
P
Figura 73b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Barbacoas, municipio de Barbacoas, departamento de Nariño) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga y Terminalia amazonia. Flora: Se tienen registros de 127 especies, de 103 géneros y 43 familias, entre las más ricas figuran: Orchidaceae (12 géneros, 14 especies), Poaceae (12-14), Euphorbiaceae (811), Rubiaceae (8-9) y Lamiaceae (5-7) y los géneros Piper (4 sp), Anthurium, Epidendrum, Hyptis y Passiflora con tres especies cada uno. Fauna: Anfibios: Se encuentran registros de distribución de 19 especies, de siete géneros y cinco familias, con valores altos de abundancia 958
Ecosistema de las selvas de Eschweilera pittieri Fisionomía: Vegetación densa, con un dosel de 30-35 m de altura, se caracteriza por el vigor de las especies dominantes y la riqueza específica de los estratos superiores, donde dominan: Pentaclethra macroloba, Brosimum utile, Protium veneralense, Cinchona pubescens, Oenocarpus bataua, Brosimum alicastrum, Faramea occidentalis, Tabernaemontana chocoensis, Socratea exorrhiza, Miconia nervosa y Rinorea pubiflora. Entre las especies asociadas figuran Castilla tunu, Chrysochlamys clusiifolia y Virola sebifera. Ecología: En algunas zonas los bosques han sido intervenidos y las maderas finas de especies de los géneros Quararibea, Matisia, Nectandra y Ocotea han sido diezmadas, afortunadamente ya se observan procesos de recuperación. Alcance geográfico: Localidades de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Localidades representativas: Chocó, en inmediaciones de la quebrada Curundó, río
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Quito, corregimiento de San Isidro, Quibdó, (05º02’9’’N-76º03’2’’W), colinas y serranías adyacentes a la depresión Pacífica entre 200-500 m; P.N.N. los Katíos (7º25’ N-77º10’ W). Valle del Cauca, Buenaventura (3º53’36” N-77º4’11” W), Bajo Calima (4º08’ N-77º04’ W). Clima: Una estación representativa de las condiciones climáticas del área ocupada por este ecosistema es Lloró, en el municipio de Quibdó, Chocó, el monto anual de precipitación es 7786 mm con una media de 649 mm. El régimen de precipitación es trimodalhexaestacional con un período lluvioso que va de julio a octubre, otro período menos lluvioso representado por abril y mayo y enero que es un mes lluvioso. Los meses más húmedos son julio y agosto con 769 mm (Figura 74a). El tipo de clima según Thornthwaite es superhúmedo (ArA‘a‘) (Figura 74b). Lloró 900
Precipitación (mm)
800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=648,83 ∑=7786
Figura 74a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de las selvas de Eschweilera pittieri (guasca).
mm
LLORO TH: A r A' a'
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 74b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Lloró, municipio de Lloró, departamento de Chocó) del área ocupada por el ecosistema de las selvas de Eschweilera pittieri (guasca).
Flora: Para la región en donde se establece la vegetación del ecosistema se tienen registros de 515 especies, de 298 géneros y 92 familias de las cuales presentaron valores altos de riqueza Melastomataceae (18 géneros, 47 especies), Rubiaceae (12-28), Arecaceae (1221) y Cyperaceae (10-17) y los géneros Piper (12 sp), Psychotria (11) y Miconia (10). Fauna: Anfibios: Se tienen registros de 57 especies, de 21 géneros y ocho familias que incluyen a Leptodactylidae (2 géneros, 22 especies), Hylidae (6-11) y Dendrobatidae (4-8). Los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (19 sp), Hyla (6) y Bufo (4). Mamíferos: Se tienen registros de nueve especies, de nueve géneros y cinco familias, como Phyllostomidae (4 géneros, 4 especies) y Echimyidae (2-2), como las más importantes. Reptiles: Hay registros de 35 especies, 24 géneros y nueve familias, con importancia relativa aparecen Iguanidae (5 géneros, 11 especies), Colubridae (8-10) y Viperidae (4-4) y de los géneros Anolis (7 sp) y Lepidoblepharis (3). Aves: Se tienen registros de 49 especies, de 43 géneros y 19 familias, entre las más diversificadas aparecen: Tyrannidae (17 géneros, 23 especies) y Cracidae (3-3) entre los géneros más importantes figuran Myiarchus, Myiobius, Myiozetetes, Rynchocyclus, Tyranniscus y Tyrannus con dos especies. Amenazas: La amenaza mayor es la explotación maderera de algunos de sus dominantes, especies de Virola (cuangare), de Eschweilera (botagajo) y de Symphonia globulifera (machare). Ecosistema de los Palmares de Oenocarpus bataua y Welfia regia Fisionomía: Típico palmar con un dosel superior con elementos de 20-25 m de altura, como dominantes también figuran Pentaclethra macroloba, Eschweilera pittieri, Pseudolmedia laevigata, Oenocarpus bataua, Welfia regia y 959
Rangel-Ch.
960
Valencia-La Divisa 600
Precipitación (mm)
500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=363,4 ∑=4361
Figura 75a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los Palmares de Oenocarpus bataua y Welfia regia. VILLARTEAGA TH: A r A' a'
800 700
mm
Oenocarpus mapora. El sotobosque es muy denso y rico en especies y está dominado por Brosimum utile, Welfia regia, Otoba latialata, Otoba novogranatensis, Wettinia quinaria, Oenocarpus bataua, Ceiba aff. pentandra y Compsoneura atopa. Entre las especies asociadas aparecen Hirtella aff. latifolia, Calophyllum aff. mariae y Simaba cedron. Sustrato-suelos: La vegetación del ecosistema se establece en colinas de relieve ondulado a muy pendiente. Los suelos son poco evolucionados (Troporthents), superficiales y suceptibles a la erosión; en las áreas escarpadas de la montaña son comunes los afloramientos rocosos. Los principales tipos de suelos son Entisoles (Troporthents, Criorthents), Inceptisoles (Dystropepts, Humitropepts), Andisoles (Hapludands), Ultisoles (Tropudults) e Histosoles. Alcance geográfico: Región del Pacífico colombiano, colinas entre 100-300 m en las serranías del Baudó (6º00’ N-77º05’ W) y del Sapo (5°34’ N-77°31’ W). Localidad típica: Estación biológica «El Amargal» en el Golfo de Tribugá (5°47’20.86” N-77°14’26.87” W), pero con bastante probabilidad (West, 1956) su areal se extiende por otras localidades de la serranía del Baudó (6º00’ N-77º05’ W) y del extremo norte en la serranía del Sapo (5°34’ N-77°31’ W). Chocó, ensenada de Utría (6º00’ N-77º21’ W), parte alta del río Boroboro y regiones aledañas. Clima: Entre las estaciones climatológicas representativas de las condiciones de las áreas que ocupa el ecosistema figura la de ValenciaLa Divisa con un monto anual de 4361 mm y promedio de 363,41 mm. El régimen de distribución de las lluvias es bimodaltetraestacional, el período con mayor intensidad va de septiembre a diciembre y la otra época lluviosa entre abril y mayo, el mes más lluvioso es octubre con 568 mm; la primera época de menor intensidad de lluvia va de enero a marzo y la segunda de julio a agosto, julio con 187 mm es el mes más seco (Figura 75a). El tipo de clima según Thornthwaite (Figura 75b) es superhúmedo (ArA’a’).
600 500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 75b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Villarteaga, municipio de Mutatá, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los palmares de Oenocarpus bataua y Welfia regia. Fauna: Anfibios: Se tienen registros de 15 especies, de cinco géneros y tres familias con predominio de Leptodactylidae (1género, 8 especies), los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (8 sp) y Minyobates con tres especies. Mamíferos: Se ha registrado la presencia de Ateles geoffroyi (Cebidae), Orthogeomys thaeleri (Geomyidae) y Oryzomys talamancae (Muridae). Aves: Hay 13 especies, de 13 géneros y 11 familias, con importancia de Accipitridae (2 géneros, 2 especies) y Thamnophilidae (2-2). Amenazas: Entre los elementos dominantes que son aprovechados en la alimentación y
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
Bajira 600 Precipitación (m m )
Ecosistema de los bosques de Cavanillesia platanifolia Fisionomía: Vegetación de tipo selvático semicaducifolia con dos estratos arbóreos; el superior conforma un dosel discontinuo dominado por Cavanillesia platanifolia que puede alcanzar hasta 40 m de altura; especies asocidas son Anacardium excelsum, Pachira quinata, Ceiba pentandra, Pachira sessilis, Enterolobium cyclocarpum, Licania hypoleuca, Pseudobombax septenatum, Sterculia apetala, Terminalia amazonia, Tetragastris panamensis y Vitex cymosa. En el sotobosque predominan Mouriri myrtilloides subsp. parvifolia y Sabal mauritiiformis y entre los arbustos Faramea luteovirens, Mabea occidentalis y Piper sp. Las lianas y las epífitas son escasas. Sustrato-suelos: La vegetación del ecosistema se establece en las partes planas y en las colinas no inundadas ni encharcadas. Las colinas son zonas generadas por disección de sedimentos del terciario inferior y superior del Pacífico, e inclusive por vulcanitas verdes, básicas a ultramáficas del cretáceo superior (Galvis & Mojica, 1993). Los suelos son arcillosos grises desarrollados sobre areniscas del terciario superior (Cortés, 1993). Localidad representativa: Colinas circundantes a la llanura aluvial del río Atrato (7º26’22” N-77º6’40” W); P.N.N. Katíos (7º25’ N-77º10’ W). Clima: En la Estación Bajira, municipio de Mutatá, departamento de Antioquia, el monto anual de precipitación es 3839 mm y la media 319,91 mm, hay un régimen de distribución unimodal-biestacional, la época lluviosa va de mayo hasta noviembre, el mes más húme-
do es noviembre con 535 mm, y la época de menos lluvia va de diciembre hasta abril; febrero es el mes menos húmedo con 56,2 mm (Figura 76a). El tipo de clima según Thornthwaite (Figura 76b) es semiárido con poco o ningún superávit de agua (DdA’a’). Aunque la estación Cañafisto pertenece a un municipio ubicado fuera del Chocó biogeográfico, para esta interpretación se ha incorporado la información por considerarla útil para el propósito global.
500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=319,9 ∑ =3839
Figura 76a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Cavanillesia platanifolia. CAÑAFISTO TH: D d A' a'
250 200
mm
como una fuente potencial para extraer aceites figura Oenocarpus bataua (Cediel & Pardo, 1994), cuya explotación junto con la de Huberodendron patinoi y especies de Lauraceae ha llegado a una situación extrema de tal manera que se deben tomar medidas para su preservación (Galeano, 1997).
150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 76b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Cañafisto, municipio de Santa Fe de Antioquia, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Cavanillesia platanifolia. Flora: El área de distribución de la vegetación del ecosistema es extensa; se tienen registros de 510 especies, de 335 géneros y 97 familias que incluye algunas muy ricas como Rubiaceae (19 géneros, 36 especies), 961
Rangel-Ch.
Fabaceae (21-32), Bignoniaceae (15-20), Euphorbiaceae (10-16) y Poaceae (12-15) y a los géneros como Psychotria (12 sp), Piper (11), Inga (10), Miconia (10) y Passiflora (9). Fauna: Mamíferos: Se ha documentado la presencia de 62 especies, de 43 géneros y 27 familias, algunas ricas y diversificadas como Phyllostomidae (13 géneros, 23 especies), Didelphidae (4-6) y Cebidae (4-5) y géneros como Carollia (4) y Platyrrhinus, Phyllostomus y Artibeus con tres especies. Reptiles: Se tienen registros sobre la presencia de Anolis poecilopus (Iguanidae) y Ameiva leptophrys (Teiidae). Aves: Hay registros de 101 especies, de 80 géneros y 30 familias, con valores altos de riqueza figuran Tyrannidae (13 géneros, 16 especies), Thraupidae (5-11) y Parulidae (5-9) y los géneros Dendroica, Euphonia y Geothlypis. Amenazas: Gran parte del área original de distribución ha sido transformada en potreros para ganadería y los elementos arbóreos acompañantes han sido talados. Las amenazas para la permanencia de condiciones originales del ecosistema son la extensión de la frontera agropecuaria y el leñateo (Zuluaga, 1987). COLINAS BAJAS-MEDIAS Ecosistema de las selvas de Anacardium excelsum (aspavé) Variantes: Bosques de Castilla elastica Selva de Anacardium excelsum y Pseudolmedia laevigata Selva de Cassipourea elliptica y Ryania speciosa Selva de Anacardium excelsum, Pachira quinata y Brosimum sp. Fisionomía: Vegetación con un estrato arbóreo superior con elementos de 40-45 m de altura que pertenecen a Anacardium excelsum, Castilla elastica, Brosimum utile y a Protium veneralense. Entre las especies asociadas figuran Batocarpus costaricensis, 962
Pseudolmedia laevigata, Garcinia madruno, Psychotria psychotriaefolia, Swartzia arborescens, Brosimum guianense, Oenocarpus bataua y Trophis caucana. Suelos: Los suelos en las colinas onduladas se desarrollan a partir de material sedimentario, bien drenados (Dystropepts, Troporthents, Tropudults) y probremente drenados (Tropaquepts) en las áreas cóncavas entre las colinas. Localidad: Chocó: Costa Pacífica, en áreas coluviales cercanas a la llanura aluvial del río Atrato (150-200 m) (7º26’22” N-77º6’40” W); laderas del P.N.N. Katíos (7º25’ N-77º10’ W); Urabá chocoano (8º5’53” N-76º43’54” W) a 150 m. Variante de los bosques con Cassipourea elliptica y Ryania speciosa Fisionomía: Vegetación con un estrato arbóreo donde son características especies de Pouteria, Ocotea ira, Tovomita weddelliana, Ryania speciosa, Cassipourea elliptica y Conomorpha sp., y en los estratos bajos Aphelandra arisema y Gonzalagunia bracteosa. Distribución-Ecología: Se establece entre 220 y 300 m de altitud, en sitios con pendiente promedio de 20º, en donde se presentan movimientos de suelo, que se evidencian en los troncos arqueados o doblados y en las raíces sostenedoras o tabulares de los árboles. A nivel foliar predominan las hojas glabras con ápice acuminado, base cuneada, entera y de forma elíptica. La categoría foliar más frecuente es mesófila, también alcanzan valores importantes las macrofilas y las microfilas. Suelos: Son del tipo Distropets óxicos, la textura es arcillosa. Localidad: Cauca: Isla Gorgona (2º59’ N78º12’ W); Chocó: Serranía del Baudó (6º00’ N-77º05’ W). Clima: Entre las estaciones climatológicas representativas de las condiciones del ecosistema figura la de El Carmelo, municipio de Arboletes, con un monto anual 1380,4 mm
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
y promedio mensual de 115,03 mm. El régimen de precipitación es unimodal-biestacional, la época lluviosa va de abril a noviembre, el mes más húmedo es agosto con 187,4 mm, la época seca va de diciembre a marzo y enero es el mes más seco con 24,1 mm (Figura 77a). La temperatura media anual fluctúa entre 29.5 y 30 ºC. El tipo de clima según Thornthwaite (Figura 77b) es semiseco (C1dA’a’). Para ofrecer una idea global del balance hídrico se incluyó la figura de la estación La Noque, ubicada fuera del alcance geográfico de la región de estudio. Flora: Se tienen registros de 140 especies, de 104 y 55 familias, con importancia relativa de Rubiaceae (9 géneros, 15 especies), Araceae (4-15), Bromeliaceae (6-10) y Bignoniaceae (5El Carmelo
Precipitación (m m)
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=115 ∑ =1380
Figura 77a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de las selvas de Anacardium excelsum (aspavé). LA NOQUE TH: C1 d A' a'
250
mm
200
7) y de los géneros Anthurium (12 sp) y Psychotria (7). Fauna: Anfibios: Se tienen registros de 10 especies, de tres géneros y tres familias, que incluye a Leptodactylidae (1 género, 8 especies); el género más diversificado es Eleutherodactylus (8 sp). Mamíferos: Hay 28 especies, de 19 géneros y seis familias, con mayor riqueza figura Phyllostomidae (12 géneros, 21 especies) y los géneros Artibeus (4) y Carollia y Sturnira (3). Reptiles: Las localidades representativas de este ecosistema han sido pobremente estudiadas, solamente se han registrado a Pliocercus euryzonus, Anolis auratus, Anolis granuliceps, Anolis notopholis y Basiliscus galeritas. Aves: Hay 37 especies, de 34 géneros y 27 familias, que incluyen a Picidae (5 géneros, 5 especies), Columbidae y Tyrannidae (3-4) y a los géneros Columba, Pachyramphus, Spizaetus con dos especies. Amenazas: En la historia de usos de los recursos forestales de la zona, la explotación de Anacardium excelsum (aspavé), Aniba perutilis (chachajo) y especies de Nectandra (jigua), ha sido una fuente muy importante de recursos económicos, pero lógicamente ha significado cambios en el aspecto fisionómico de los bosques y en su composición florística (West, 1956). Buena parte del mercado de maderas del interior de Colombia se surtió, hasta hace pocos años, de estos bosques.
150
COLINAS MEDIAS
100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 77b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (La Noque, municipio de Santa Fe de Antioquia, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de las selvas de Anacardium excelsum (aspavé).
Ecosistema de los bosques de Ossaea sessilifolia y Anaxagorea phaeocarpa Fisionomia-Composición: La vegetación tiene dos estratos arbóreos y sus especies características son Anaxagorea phaeocarpa, Xylopia columbiana, Eugenia sp., Qualea lineata, Inga punctata, Mabea occidentalis, Miconia apiculata y Geonoma cuneata; en los estratos bajos dominan Strichnos 963
Rangel-Ch.
964
Figura 78a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Ossaea sessilifolia y Anaxagorea phaeocarpa. GORGONA TH: A r A' a'
1000 800
mm
tarapotensis, Pentagonia macrophylla, Dicranopygium trianae, Tococa acuminata, Anthuriun nymphaefolium y Amphidasya ambigua. Aspectos estructurales: Es uno de los ecosistemas en la región chocoana con árboles de mayor altura y mayor cintura a la altura del pecho. La cobertura de los estratos varía así: arbóreo superior 9%, arbóreo inferior 58%, subarbóreo o de arbolitos 45%, arbustivo 38%, herbáceo 54% y rasante 6%. En las características biotipológicas a nivel foliar predominan las hojas glabras, de ápice acuminado, base aguda, margen entero y categoría de tamaño foliar mesófila con buena representación de las notofílicas y macrófilas. Suelos: Los suelos son bastante sueltos, arcillosos, con capa tenue de materia orgánica. Son Inceptisoles, Dystropets típicos, desaturados, ácidos o muy ácidos con buen contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales. El contenido alto de sales sugiere tolerancia de los vegetales al factor para lograr crecer en estos sitios (Chamorro & Romero, 1990). Distribución: Se desarrolla vigorosamente en la isla Gorgona, entre 45 y 270 m de altitud, en sitios con pendiente que varía entre 10 y 25 grados. Alcance geográfico: Localidades de los departamentos del Cauca y Chocó. Localidades representativa: Cauca: Isla Gorgona (2º59’ N-78º12’ W) y regiones bajas de la costa Pacífica de Colombia; Chocó: Nóvita (4º57’21” N-76º36’59” W). Clima: La temperatura máxima promedio es 28,5 ºC, la temperatura media 26 ºC y la mínima 23,8 ºC. El monto anual de la precipitación 6694 mm. El régimen de precipitación es unimodalbiestacional; la época lluviosa va de mayo a octubre; mayo es el mes más lluvioso (Rangel & Rudas, 1990). La humedad relativa promedio es 91,3 (Figura 78a). El tipo de clima según Thornthwaite es Superhúmedo (A r A’ a’) (Figura 78b). La temperatura media fluctúa entre 28.05 y 29.4 grados C.
600 400 200 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep Oct
ETP
Nov
Dic
P
Figura 78b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Gorgona, municipio de Guapi, departamento de Cauca) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Ossaea sessilifolia y Anaxagorea phaeocarpa. Fauna: Mamíferos: Se tienen registros de 27 especies, de 18 géneros y 11 familias, entre las cuales se incluyen a Phyllostomidae (5 géneros, 10 especies), Emballonuridae (3-4) y Otariidae (2-2) y a los géneros Artibeus y Carollia con tres especies. Reptiles: Se ha documentado la presencia de Leptodeira annulata (Colubridae) y Enyalioides heterolepis (Iguanidae). Aves: Se tienen registros de 73 especies, de 55 géneros y 20 familias, como Tyrannidae (10 géneros, 15 especies), Fringillidae (6-8), Parulidae (6-7) y Columbidae (4-5), los géneros más ricos son Tyrannus (4 sp) y Catharus y Sporophila con tres especies.
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
COLINAS MEDIAS-ALTAS FRANJA BAJA (hasta 450 m) Ecosistema del Brosimion utilae Variantes: Bosques de Brosimum utile e Hirtella latifolia Bosques con Protium sp., Brosimum utile y Pterocarpus officinalis Bosque de Pseudolmedia laevigata y Cosmibuena macrocarpa Selvas de Brosimum utile, Welfia regia y especies de Otoba Selva con Brosimum utile, Iriartea deltoidea y Wettinia quinaria Selva de Brosimum utile, Huberodendron patinoi e Iriartea deltoidea Bosques de Brosimum utile y Cariniana pyriformis Bosque de Chrysophyllum sp. y Brosimum guianense Bosques con Pachira quinata y Brosimum sp. Fisionomía: Vegetación con un estrato arbóreo con elementos hasta de 35 m de altura. Especies dominantes-asociadas son Brosimum utile, Hirtella aff. latifolia, Calophyllum aff. mariae y Zygia dinizii. En el sotobosque predominan las palmeras especialmente Welfia regia, Wettinia radiata, Attalea allenii y Oenocarpus bataua; otra especies importantes son Manilkara bidentata, Calophyllum aff. mariae y Anacardium excelsum. En las partes bajas, más cercanas a la costa, la vegetación es muy densa. Variante con Brosimum utile, Iriartea deltoidea y Wettinia quinaria Fisionomía: Vegetación densa con elementos de 30-35 m de altura y sotobosque muy vigoroso; entre las especies asociadas figuran: Simaba cedron, Pholidostahys dactyloides, Anacardium excelsum, Oenocarpus bataua, Eschweilera pittieri y especies de Swartzia. Ecología: El sustrato corresponde a vulcanitas verdes, básicas a ultramáficas del cretáceo superior.
Localidad: Chocó, sector del golfo de Tribugá (5°47’20.86” N-77°14’26.87” W), Nuquí y la parte sur de los Katíos (7º25’ N-77º10’ W), Coquí (5º42’45” N-77º16’15” W); su areal se extiende por otras localidades de la serranía del Baudó (6º00’ N-77º05’ W). Variante con Huberodendron patinoi e Iriartea deltoidea Fisionomía: Vegetación con elementos que alcanzan 40 m. El sotobosque es muy denso y rico en especies; entre las especies dominantes figuran: Huberodendron patinoi, Brosimum utile, Iriartea deltoidea, Wettinia quinaria, Pentaclethra macroloba y Perebea xantochyma (Galeano et al., 1998). Alcance: Norte del Pacífico colombiano; colinas y serranías entre 200-300 m. Localidad típica: Nuquí (5°42’29.15” N77°15’68” W), pero su areal se extiende por otras localidades de la serranía del Baudó (6º00’ N-77º05’ W) y del extremo norte en la serranía del Sapo (5°32’ N-77°10’ W) (West, 1956). Variante de los bosques con Protium sp. y Pterocarpus officinalis Fisionomía: Vegetación boscosa con elementos de 15 m de altura. Entre las especies asociadas figuran Pouteria sp., Tapirira guianensis, Guatteria microcarpa, Ormosia sp., Aspidosperma cruentum, Carapa guianensis, Cespedesia spathulata, Oenocarpus bataua, Euterpe oleracea, Oenocarpus mapora, y Campnosperma panamensis. Suelos: Son franco arcillosos. Estatigráficamente se presentan los basaltos de la costa del Baudó y las vulcanitas verde básicas a ultramáficas del cretáceo superior (Galvis & Mojica, 1993). Localidades: Chocó, alrededores de Quibdó (5º41’36” N-76º39’14” W), entre la playa de la ensenada de Utría (6º00’ N-77º21’ W) y el río Boroboro, en colinas bajas disectadas. Sector del golfo de Tribugá (5°47’20.86” N77°14’26.87” W) (Nuquí-Coquí) y la parte sur del P.N.N. Katíos (7º25’N-77º10’ W). 965
Rangel-Ch.
Variante del bosque de Pseudolmedia laevigata y Cosmibuena macrocarpa Fisionomía: Vegetación con un estrato arbóreo inferior dominante; entre las especies asociadas figuran: Acalypha diversifolia, Inga punctata, Vismia baccifera, Dendropanax arboreum, Coccoloba acuminata, Henriettella fissanthera, Erythroxylum macrophyllum, Marila lactogena, Tetrorchidium andinum, Miconia lacera y Psychotria garciae. Suelos: Son del tipo Dystropet óxicos. Localidad: Cauca: Isla Gorgona (2º59’ N-78º12’ W) y regiones bajas de la costa Pacífica.
lluvia comprende de enero hasta marzo y la segunda de julio a agosto, julio con 187 mm es el mes más seco (Figura 79a). El tipo de clima según Thornthwaite (Figura 79b) es superhúmedo (ArB’4a’). Para ilustrar la marcha del balance hídrico se adicionarón los resultados de Granja La Nacional. Valencia-La Divisa 600 Precipitación (m m )
Variante de los bosques con Cariniana pyriformis Especies asociadas: Lecythis sp., Eschweilera sp., Virola dixonii, Pouteria sp., Anacardium excelsum, Dipteryx panamensis y Persea sp.
500 400 300 200 100 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=363,4 ∑ =4361
Figura 79a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema del Brosimion utilae. GRANJA LA NACIONAL TH: A r B'4 a'
966
350 300 250
mm
Variante de Pachira quinata y Brosimum sp. Fisionomía: Vegetación que abarca el bosque siempreverde estacional tropical y el bosque premontano húmedo. Especies asociadas son: Cochlospermum orinocense, Dipteryx panamensis y Myroxylon balsamanum. En el sotobosque predominan Oenocarpus mapora, Mabea occidentalis. Entre los arbustos figuran especies de Clidemia, Conostegia y Miconia; las lianas y las epífitas son abundantes. Distribución: En las colinas hasta 500 m de altitud. Localidad representativa: Norte del Darién panameño y colombiano (3º56’11” N-76º29’5” W). Clima: Estación representativa de los condiciones del clima en el área de distribución del ecosistema y sus variantes es Valencia-La Divisa con un monto anual de 4361 mm y promedio mensual de 363,41 mm, el régimen de distribución de lluvias es bimodaltetraestacional. El período con mayor intensidad de lluvias va de septiembre a diciembre y la otra época lluviosa es abril a mayo, el mes más lluvioso es octubre con 568 mm, la primera época de menor intensidad de
200 150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 79b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (Granja La Nacional, municipio de Támesis, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema del Brosimion utilae. Fauna: Anfibios: Se tienen registros de 80 especies, de 26 géneros y 10 familias, entre las cuales figuran Leptodactylidae (2 géneros, 26 especies), Hylidae (7-16) y Dendrobatidae (513) y los géneros ricos en especies como Eleutherodactylus (23 sp), Hyla (7) y Colostethus (6). Mamíferos: Es uno de los ecosistemas más ricos, con 125 especies, de 79 géneros y 31 familias como Phyllostomidae (18 géneros, 41 especies), Didelphidae (8-14) y Muridae (9-
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
11) y los géneros Artibeus (6) y Platyrrhinus, Phyllostomus, Oryzomys, Marmosa, Carollia y Alouatta representados por cuatro especies cada uno. Reptiles: Se tienen registros de 29 especies, de 16 géneros y seis familias, entre las cuales tienen mayor número de géneros y de especies Iguanidae (2 géneros, 12 especies) y Colubridae (8-8). El género más diversificado es Anolis con once especies. Aves: Entre los registros importantes figuran los de Xenops minutus (Furnariidae), Neomorphus radiolosus (Cuculidae) y Chlorospingus semifuscus (Thraupidae). Amenazas: Buena parte de los terrenos con vegetación original del Brosimion utileae se dedican a la explotación agropecuaria. Elementos dominantes como Brosimun utile y otras especies de Moráceas han sido utilizadas en alimentación, construcción y labores forestales. Brosimun utile (sandé) es una de las maderas preciosas que ha sostenido procesos económicos en la Costa Pacífica. FRANJAALTA Ecosistema de los bosques del Brosimion utilae Variantes: Bosques de Protium veneralense, Hyeronima alchorneoides var. alchorneoides y Myrsinaceae sp. Selva de Macrocnemum roseum, Pourouma bicolor subsp. chocoana, Ficus tonduzii y Billia rosea Bosques secundarios de Cecropia peltata, C. membranace y Ochroma pyramidale Bosques de Tetrorchidium andinum y Wettinia radiata. Fisionomía: Selvas/bosques con elementos de 25 hasta 30 m de alto, con cobertura del estrato arbóreo entre 70 y 85 %, de arbolitos entre 40 y 60%, arbustivo entre 35 y 45% y herbáceo entre 25 y 40%. En los estratos altos dominan Sorocea sp., Pourouma bicolor subsp. chocoana, Ficus tonduzii y Billia rosea junto
con Elaegia utilis, Cespedesia spathulata, Schefflera blepharidophylla; en los estratos medios y bajos aparecen Ficus macbridei, Ocotea amplissima, Begonia cuatrecasana, Paradrymonia gigantea y Anthurium aureum. Ecología y distribución: En los sitios en que se establecen estos bosques la humedad atmosférica es excesiva, lo cual se manifiesta en la fisionomía de la vegetación y en el dominio de tallas foliares, macrofilas y mesófilas. Suelos: Los suelos son Inceptisoles cambiando hacia la parte superior a Andisoles (Distropept-Andic humitropept- Dystrandept). El espesor del horizonte O varía entre 0 y 5 cm; el contenido de carbono orgánico entre 3 y 15 (hasta30) % y la relación C/N entre 10 y 15 (mull- moder) y el pH varía entre 3.5 y 5. Localidad: Chocó: San José del Palmar y Curundó. Vertiente occidental, Nóvita (4º57’21” N-76º36’59” W), entre 550 y ca. 1200 m. Variante del palmar con Wettinia radiata Fisionomía: En los estratos altos dominan Wettinia radiata y especies de Cecropia, Alchornea e Inga. El estrato subarbóreo es vigoroso (52% de cobertura en promedio) y está dominado por Tetrorchidium andinum, Warszewiczia coccinea y Trichipteris procera. Composición florística: Son especies acompañantes en los estratos altos Clidemia dentata, Guatteria ferruginea, Pourouma bicolor, Trichipteris aff. conjugata, Wettinia radiata y Ocotea aff. skutchii. En los estratos bajos son importantes Heliconia cf. fragilis, Stemmadenia grandiflora, Psychotria poeppigiana, Anthurium trilobum, Danaea tomariopsis, Paradrymonia gigantea, Psychotria cuspidata y Tetrorchidium andinum. Distribución y ecología: La vegetación del ecosistema se establece sobre sitios inclinados, en algunos casos con afloramientos rocosos donde los árboles son raquíticos. Los suelos son sueltos, con un mantillo de alrededor de 12 cm y pH entre 3.8 y 4.4. Se trata de suelos del tipo Andic 967
Rangel-Ch.
Variante de los Bosques con Brosimum guianense Fisionomía: Vegetación con elementos hasta de 30 m de altura, con crecimiento muy denso y un sotobosque dominado por especies de palmeras; especies dominantes en el arbolado son Brosimum guianense, B. utile, Dipteryx panamensis y en el sotobosque Psychotria elata, Oenocarpus mapora y especies de Cyatheaceae. Localidad: Probablemente entre 800 y 12001400 m en el Darién Colombo-panameño (3º56’11” N-76º29’5” W) (Herrera-Macbryde, 1997). Clima-precipitación: Predomina el régimen de 968
300 250 Precipitación (mm)
Variante de la selva de Jacaranda hesperia e Inga sapindoides Fisionomía: Se diferencia un estrato superior con cubrimiento hasta del 25% de cobertura. El estrato arbóreo inferior cubre en promedio el 75% de la superficie y está dominado por Inga sapindoides, Jacaranda hesperia, Tovomitopsis glauca y Brosimum utile. En el estrato subarbóreo con 35% de cobertura dominan Clidemia dentata y Psychotria pilosa y en el estrato arbustivo con cobertura promedio de 48% aparecen Cybianthus schlimii, Costus scaber y Lasiacis oaxacensis. Ecología y distribución: La vegetación del ecosistema se establece sobre sitios planos a ligeramente inclinados. Varias especies presentan raíces fúlcreas y la mayoría de los árboles tienen asociación con hormigas. Suelos: Exhiben un mantillo de hojarasca de aproximadamente 10 cm, se clasifican como del tipo Typic Dystropept, el pH varía entre 3.5 y 5.0 Distribución: Entre 550 y 800 m sobre la vertiente suroccidental del Macizo del Tatamá en la zona de Curundó.
distribución de lluvias bimodal-tetraestacional con un monto anual de 2261,18 mm y promedio mensual de 188,43 mm; los períodos lluviosos se presentan entre abril y mayo y entre septiembre y noviembre, cuando se acumula el 52,2 % del total anual; octubre es el mes con mayor precipitación 281,62 mm. Los períodos con menor concentración de lluvia van de diciembre a marzo y desde junio hasta agosto; febrero presenta la menor precipitación 122,76 mm (Figura 80a). El tipo de clima según Thornthwaite (Figura 80b) es ligeramente húmedo (B1rA’a’), la estación corresponde a una localidad de Antioquia ilustrativa de las condiciones climáticas de la zona en referencia. Flora: El área de distribución de la vegeta-
200 150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
P=188,4 ∑=2261,18
Figura 80a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques del Brosimion utilae. LA PLATA TH: B1 r A' a'
300 250 200
mm
Humitropept y Entic Dystrandept, en los cuales a 30 cm de profundidad el pH aumenta hasta 4.6 Localidad típica: Chocó: San José del Palmar; vereda La Badea, 920 m.
150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 80b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (La Plata, municipio de Venecia, departamento de Antioquia) del área ocupada por el ecosistema de los bosques del Brosimion utilae.
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
ción típica del ecosistema y de sus variantes es amplia y variada en su geomorfología; se tienen registros de 784 especies, de 388 géneros y 103 familias, las más abundantes son: Rubiaceae (28 géneros, 67 especies), Melastomataceae (18-64), Gesneriaceae (1241), Piperaceae (3-37), Orchidaceae (21-32), Araceae (9-32) y Arecaceae (13-31). Los géneros más diversificados son Piper (22 sp), Psychotria (21), Anthurium (20), Miconia (19) y Columnea (14). Fauna: Anfibios: Hay registros de 80 especies, de 26 géneros y diez familias entre las cuales figuran Dendrobatidae (4 géneros, 8 especies) y Leptodactylidae (2-7) y los géneros Eleutherodactylus (6 sp) y Colostethus (3). Mamíferos: Se tienen registros de 33 especies, de 28 géneros y 13 familias, de las cuales las más ricas son: Phyllostomidae (10 géneros, 12 especies) y Cebidae (3-4). Entre los géneros representativos en el ecosistema figuran Saguinus, Orthogeomys, Carollia, Artibeus y Aotus con dos especies. Reptiles: Se tienen registros de 28 especies, de 16 géneros y seis familias con dominancia de Iguanidae (2 géneros, 11 especies) y Colubridae (8-8), el género más rico es Anolis con diez especies. Aves: Es un ecosistema rico y variado con 121 especies, de 99 géneros y 28 familias entre las más abundantes figuran Tyrannidae (29 géneros, 37 especies), Trochilidae (11-13) y Thraupidae (6-7). El género más diversificado es Phaethornis con tres especies. CORDILLERANO O REGIÓN SUBANDINA (>1000 hasta 2300 m) FRANJAS BAJA Y MEDIA (1100-1800 m) Ecosistema de los Bosques de Quercus humboldtii Fisionomía-composición: Bosque con un dosel homogéneo, con elementos superiores a los 25 m de altura y un sotobosque muy pobre en especies y cubrimiento. Entre las especies
características figuran: Quercus humboldtii, Clusia discolor, Clusia mocoensis, Hyeronima huilensis, Guarea kunthiana, Ladenbergia magnifolia y Alchornea triplinervia y entre las asociadas aparecen Nectandra discolor, Nectandra lineata y especies de Styrax, Myrcia, Pouteria y Ficus (Lozano et al., 1996). Suelos: En el Darién chocoano en colinas onduladas aparecen suelos muy fértiles (Eutropepts, Hapludolls). Localidad típica: Cauca; P.N.N. Munchique, entre 1000 y aproximadamente 1800 m (02°32’N-77º57’ W), cordillera Occidental, Cerro Plateado, municipio de Argelia (02°18’N77°16’W), entre 1800-2300 m Variante con Pouteria lucuma (Rangel et al., en preparación) Fisionomía: Bosques con un estrato arbóreo superior dominado por Quercus humboldtii y Weinmannia auriculifera. El estrato subarbóreo es bastante vigoroso, con cobertura promedio del 60%, igualmente aparecen Hedyosmum racemosum, Viburnum triphyllum, Myrsine coriacea y Turpinia occidentalis. Composición florística: Especies características son Schefflera vasqueziana, Ardisia aff. foetida, Quercus humboldtii, Miconia theaezans, Miconia aff. prasina, Nectandra lineata, Beilschmiedia cf. pendula, Turpinia occidentalis, Viburnum triphyllum, Weinmannia auriculifera, Rhamnus pubescens, Palicourea ovalis, Hedyosmum racemosum, Chamaedorea pinnatifrons, Hyeronima macrocarpa, Myrsine coriacea y Pouteria lucuma. Aspectos estructurales: Cobertura de estrato de árboles 70 %, de arbolitos 55%, de arbustos 30%, herbáceo 15 %. Suelos: Los suelos son Andisoles de tipo Typic Dystrandept e Hydric Dystrandept con pH entre 3.5 y 5.0. Alcance geográfico: Localidades de los departamento de Chocó (Serranía del Darién sin información), Valle del Cauca y Risaralda. Localidad típica: Risaralda: Santuario entre 1800 y 2100 m. 969
Rangel-Ch.
300 250 200 150 100
LA CAMELIA TH: A r B'2 a'
250 200
mm
Clima-precipitación: El monto anual de lluvias es 1963 mm y el promedio mensual 163 mm; el régimen de distribución es bimodal-tetraestacional. El primer período de concentración de lluvias va de abril a junio cuando se reciben 603 mm que equivalen al 30% de la lluvia total anual y el segundo va de octubre a noviembre con 452 mm que equivalen al 23%. El mes más húmedo es octubre con 241.52 mm. El período seco comprende desde diciembre hasta finales de marzo, se reciben 488 mm (25%) y en el segundo que va de julio a septiembre se reciben 418 mm que equivale al 22%. El mes más seco es enero con 104 mm (Figura 81a). El tipo de clima según Thornthwaite es superhúmedo (ArB’ 2a’) (Figura 81b). Flora: Se tienen registros de 288 especies, de 186 géneros y 87 familias que incluyen a Rubiaceae (12 géneros, 34 especies), Ericaceae (5-17), Bromeliaceae (6-15) y Arecaceae (11-14) y a los géneros Psychotria (15 sp), Anthurium y Cavendishia (10). Fauna: Anfibios: Es muy reducida la información. Solamente se tienen registros de Eleutherodactylus caprifer, E. raniformis, E. roseus, E. tinker (Leptodactylidae), Colostethus pratti (Dendrobatidae), Phyllomedusa lemur (Hylidae) y Bolitoglossa taylori (Plethodontidae).
150 100 50 0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETR
Jun
Jul
Ago Sep
ETP
Oct
Nov
Dic
P
Figura 81b. Evolución anual del balance hídrico en una estación representativa (La Camelia, departamento de Risaralda) del área ocupada por el ecosistema de los bosques de Quercus humboldtii. Reptiles: Hay registros de Dipsas temporales, Imantodes cenchoa (Colubridae), Micrurus clarki (Elapidae), Leposoma southi (Gymnophthalmidae), Anolis maculigula, Enyalioides heterolepis (Iguanidae) y Ameiva septemlineata (Teiidae). Aves: Hay registros de 174 especies, de 145 géneros y 38 familias de las cuales las más ricas son: Tyrannidae (40 géneros, 50 especies), Furnariidae (9-11), Trochilidae (911), Thraupidae (6-8), Accipitridae (6-7) y Thamnophilidae (5-7). Los géneros más diversificados son Myiozetetes, Myrmotherula, Phaethornis, Rynchocyclus y Xiphorhynchus con tres especies. Amenazas: Algunos de sus elementos han sido explotados como las especies de Lauráceas de los géneros Nectandra, Aniba, Persea y Ocotea. Entre las amenazas actuales figuran los procesos de colonización, la presión de los desplazados, la apertura de movilización para los rutas de los agentes de la insurgencia y de los paramilitares y las vías de narcotráfico.
50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep Oct
Nov
Dic
P=163.61 ∑=1963.4
Figura 81a. Marcha mensual de la precipitación en localidades representativas del ecosistema de los bosques de Quercus humboldtii. 970
CONSIDERACIONES FINALES En la zona delimitada como Chocó biogeográfico y de acuerdo con nuestro enfoque metodológico se diferenciaron 20 ecosistemas. Entre los ecosistemas asociados a ambientes de las tierras bajas en zonas
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
húmedas en la vertiente del Pacífico figuran los dominados por la vegetación de Prioria copaifera, Raphia taedigera, Campnosperma panamensis, Montrichardia arborescens y Symphonia globulifera. Entre los ecosistemas restringidos al Chocó biogeográfico colombiano figuran los dominados por los guandales con Otoba (Dialyantera) gracilipes y el ecosistema de los bosques de Guatteria aff. amplifolia, Cespedesia spathulata y el palmar de Wettinia quinaria. Entre los ecosistemas asociados a colinas bajas y medias en ambientes semihúmedos de la región chocoana pueden incluirse los ecosistemas de los bosques de Cavanillesia platanifolia y las selvas de Anacardium excelsum. Tienen distribución amplia, es decir están representados en varias partes de la region desde el Norte (Darién) hasta el Sur (delta del Patía), los ecosistemas con la vegetación de los manglares con Rhizophora mangle y R. harrisonii, los de los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis, los de los bosques de Perebea xantochyma y los ecosistemas dominados por especies de Brosimum que se agrupan en la formación del Brosimion utilae, que tiene un óptimo desarrollo desde el Golfo de Tribugá hasta el Darién Panameño y continúa hasta México donde está representado en las selvas del sur en Chiapas. La segregación ecogeográfica y la calificación de los límites de distribución de los ecosistemas del Chocó es como sigue:
repens (distribución restringida) Ecosistema del palmar de Raphia taedigera (distribución amplia) LLANURAALUVIAL (>10-50 m) Ecosistema de los herbazales-matorrales de Montrichardia arborescens (distribución amplia) Ecosistema de los bosques de Prioria copaifera (distribución amplia) Ecosistema del guandal de Campnosperma panamensis (distribución restringida) Ecosistema de los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis (guandal mixto, distribución amplia) Ecosistema de los bosques de guandal con Otoba (Dialyantera) gracilipes (distribución restringida) LLANURA ALUVIAL-COLINAS BAJAS (Vegetación que puede arraigar en uno o en los dos ambientes) Ecosistema de los bosques de Perebea xantochyma (distribución amplia) Ecosistema de los bosques de Guatteria aff. amplifolia, Cespedesia spathulata y el palmar de Wettinia quinaria (distribución restringida) Ecosistema de los bosques de Symphonia globulifera, Hyeronima oblonga y Terminalia amazonia (distribución amplia) COLINAS BAJAS (>100-250 m)
Ecosistema de los manglares con Rhizophora mangle y R. harrisonii (distribución amplia) Ecosistema del natal con Mora megistosperma (distribución restringida)
Ecosistema de las Selvas de Eschweilera pittieri (distribución amplia) Ecosistema de los bosques de Cavanillesia platanifolia (distribución restringida) Ecosistema de los Palmares de Oenocarpus bataua y Welfia regia (distribución restringida)
AMBIENTE FLUVIO LACUSTRE
COLINAS BAJAS-MEDIAS
Ecosistema de los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum
Ecosistema de las selvas de Anacardium excelsum (distribución amplia)
ESTUARIOS
971
Rangel-Ch.
COLINAS MEDIAS Ecosistema de los bosques de Ossaea sessilifolia y Anaxagora phaeocarpa (distribución restringida) COLINAS MEDIAS-ALTAS FRANJA BAJA HASTA 450 M DE ALTITUD Ecosistema del Brosimion utilae (distribución amplia) FRANJA ALTA > 450 M – 1000 M Ecosistema de los bosques del Brosimion utilae (distribución amplia) CORDILLERANO O REGIÓN SUBANDINA (>1000 hasta 2300 m) FRANJAS BAJA Y MEDIA (1100-1800 M) Ecosistema de los bosques de Quercus humboldtii (distribución restringida) RIQUEZA BIOLÓGICA Flora: En la Tabla 134 se muestran los estimativos más aproximados de la riqueza específica en los grandes grupos. En términos relativos los grupos mejor representados en la región chocoana son helechos (31%), hepáticas (20%) y espermatófitos (18%). Fauna: En la Tabla 135 se consignan las estimaciones y la riqueza relativa (%) de la región chocoana respecto a Colombia. En vertebrados Tabla 134. Significado de la diversidad de la flora del Chocó respecto a Colombia. Espermatófitos Musgos
2
Colombia
Chocó
%
25500
4548
18
890
132
15
3
1751 840
189 170
11 20
3
1400
424
30
Líquenes Hepáticas Helechos
1
Fuentes: 1 Rangel, 2000, 2 Churchill & Linares, 1995, 3 Murillo & Harker, 1990. 972
la participación relativa del Chocó en comparación con la riqueza del país, varía desde el 19% en peces hasta el 41% en mamíferos y aves. En el grupo de invertebrados que se incluyó la participación más alta es la de los cangrejos (24%). En general la representación puede calificarse como alta. Tabla 135. Significado de la diversidad de la fauna del Chocó respecto a Colombia. Vertebrados Mamíferos Aves Reptíles Anfibios Peces Invertebrados Escorpiones Cangrejos Escarabajos
Colombia
Chocó
%
468 1850 500 650 1000
192 801 188 139 196
41 43 38 21 19
41 90 1000
9 24 183
22 27 18
Fuente: Contribuciones capítulo de fauna en este volumen. AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS ECOSISTEMAS En el capítulo sobre amenazas a la biodiversidad (Rangel, en este volumen) se discutieron los efectos drásticos de la deforestación, la pérdida de calidad del hábitat y las amenazas sobre las especies vegetales y animales, las comunidades vegetales y los ecosistemas. Se registraron 579 especies con algún tipo de amenaza sobre sus poblaciones naturales, cifra que representa el 11.3% del total de la flora de angiospermas. Entre las especies amenazadas por utilización excesiva, es preocupante la situación que exhiben Carapa guianensis, Mora megistosperma, Anacardium excelsum, Rhizophora mangle, Pelliciera rhizophorae y Prioria copaifera. De manera preliminar se calificaron bajo algún grado de amenaza a 44 comunidades de 86 que se registraron para la región. En la fauna de Reptiles se han calificado bajo algún grado de amenazas a cinco especies de tortugas
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
(Castaño, ed. 2002), en Anfibios tres especies (Rueda, 1998), en Aves se han calificado bajo algún grado de amenaza 46 especies (Rengifo et al., 2002) y en Mamíferos a 167 especies (Rodríguez, 1998).
(Sur del Pacífico, Tumaco) - Intensificación cultivos de palma africana - Extensión de la ganadería (P.N.N. Los Katíos) - Minería (mayoría de los ríos del Chocó)
LA FLORA Y LA FAUNA ASOCIADAS EN ECOSISTEMAS
Expuestas estas consideraciones, resta esperar y confiar en que el destino final de estas zonas de excepcional valor biológico y de paisajes naturales únicos, resista el embate y las presiones de diferente índole que tratan de apropiarse del legado histórico-cultural para su beneficio particular, en desmedro de las aspiraciones de la mayoría de los colombianos.
Una aproximación muy preliminar de los ecosistemas —debido a que la información no es uniforme en todos los grupos involucrados, en algunos casos es incompleta— permite diferenciarlos entre aquellos con una expresión muy alta de la biodiversidad como los ecosistemas de los bosques dominados por Guatteria aff. amplifolia y Cespedesia spathulata con Wettinia quinaria, bosques del Brosimion utilae, guandal de Campnosperma panamensis, bosques de Perebea xantochyma, selvas de Eschweilera pittieri y bosques de Cavanillesia platanifolia. Hay otros con expresión media de la biodiversidad como los ecosistemas de los bosques de Cedrela odorata y Carapa guianensis, bosques de Prioria copaifera y bosques de guandal con Otoba gracilipes, se encontró una expresión baja de la biodiversidad en ecosistemas que tenían como esqueleto vegetal a los herbazales de Thalia geniculata y del camalotal de Paspalum repens, los herbazalesmatorrales de Montrichardia arborescens, entre otros. En general se puede resumir que las amenazas sobre esta región están concentradas en los siguientes aspectos: - Desaparición de la vegetación estuarina y de la de llanura aluvial como manglares, natales, guandales - Potencial impacto de obras civiles (canal interoceánico-carretera panamericana) - Nuevos puertos marítimos sobre el Pacífico (construcción, apertura en localidades como Tribugá, Nuquí) - Intensificación de industrias camaroneras
Al iniciar la preparación de este volumen el objetivo central fue ofrecer una herramienta actualizada sobre el significado de la riqueza biológica de la región chocoana colombiana o Chocó biogeográfico, si esta herramienta es incorporada en las decisiones políticas que se tomen sobre el futuro de la región, todos nuestros esfuerzos serán compensados. LITERATURACITADA CASTAÑO-MORA, O.V. (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá. C ASTAÑO -M ORA, O.V., G. C ÁRDENAS , E. HERNÁNDEZ & F. CASTRO. 2004. Reptiles en el Chocó biogeográfico de Colombia. pp. 603636. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/ Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje CBC-Andes - Conservación Internacional. Bogotá, D.C. CEDIEL, J. & M. PARDO. 1994. Composición y diversidad florística de los bosques del cabo Corrientes, Costa Pacífica del Chocó. Trabajo de grado, Departamento de Biología, 973
Rangel-Ch.
Universidad Nacional de Colombia (Inédito). Bogotá, D.C CHURCHILL, S.P. & E. LINARES. 1995. Prodromus Bryologiae Novo-Granatensis. Introducción a la Flora de Musgos de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana N° 12. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. CORTÉS, A.1993. Los suelos. pp. 148-155. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo I. Fondo FEN. Bogota, D.C. C UATRECASAS , J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Ciencias Naturales, Serie Bot. (Madrid), 27: 144 p. C UATRECASAS , J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 10(40):221-268. CHAMORRO, C. & M. ROMERO. 1990. La fauna edáfica. 75-90 pp. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds.), Biota y Ecosistemas de Gorgona. Fondo FEN Colombia, Bogotá. DEL VALLE, J.I. 1993. Silvicultura y uso sostenido de los bosques. pp. 692-713. En: P. Leyva (ed). Colombia Pacífico. Tomo II. Fondo FEN. Colombia. DEL VALLE, T. 1996. Los bosques de guandal del delta del río Patía (Colombia). Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 20 (78): 475-489. FORERO E. & A. GENTRY. 1986. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó (Colombia). Biblioteca J. Jerónimo Triana. 10:142 pp. Instituto de Ciencias Naturales-MHNUniversidad Nacional de Colombia. Bogotá. G ALEANO , G. 1997. Quantitative forest inventories on the Pacific coast of Chocó, Colombia. Ph. D. Thesis. Department of Systematic Botany, Institute of Biological Sciences. University of Aarhus, Dinamarca. GALEANO, G., J. CEDIEL & M. PARDO. 1998. Structure and floristic composition of one hectare plot of wet forest at the pacific coast of Chocó, Colombia. En: F.Dallmeier & J.A. 974
Comiskey (eds). Forest biodiversity in north, central and south America and the Caribbean. 551-568.MAB volume 21. GALVIS, J. & J. MOJICA. 1993. Geología. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo I: 8095. Fondo FEN-Colombia. Bogotá. HERRERA MACBRYDE, O. 1997. Darien province and Darien nacional Park. En: WWF and IUCN (1997). Centres of plant diversity. A guide and strategy for their conservation. Volume 3: 226232. IUCN. Publications UNIT, Cambridge, Inglaterra. LINARES, R. 1992. Estado actual del catival. I Taller de Humedales (Manuscrito). Comité Colombiano de la UICN. Bogotá. LOZANO-C., G., N. RUÍZ, F. GONZÁLEZ & M.T. MURILLO. 1996. Diversidad vegetal del Parque Nacional Natural Munchique, Cauca (Colombia) entre 1800 y 3050 msnm. Biblioteca José Jeronimo Triana 13: 9-64. Instituto de Ciencias Naturales. LYNCH, J.D. & A.M. SUÁREZ-M. 2004. Anfibios en el Chocó biogeográfico. pp. 637-672. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/ Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje CBC-Andes - Conservación Internacional. Bogotá, D.C. MANN, G. 1964. Bases ecológicas para la explotación agropecuaria en América Latina. Monografía No. 2 OEA. Washington. MURILLO, M. T., M. HARKER 1990. Helechos y plantas afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Editorial Guadalupe, Bogotá. POSADA, L.A. 1991. Levantamiento de tipos de bosque y uso actual del suelo. Parque Nacional Natural de Utría y cuenca río Valle, Departamento del Chocó. Fundación Natura (Documento interno), Bogotá.
Ecosistemas del Chocó biogeográfico
PRIETO-C., A., A. RUDAS, O. RANGEL & L. GÓNIMA. 1999. Mapa de cobertura vegetal de la zona especial del Darién. Evaluación ecológica integrada del Darién. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (manuscrito). RANGEL-CH., J.O. 1990. Tipos de vegetación. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona: 107-126. Fondo FEN Colombia, Bogotá. RANGEL-CH. J. O. 1997. (ed.). Colombia Diversidad Biótica II. IDEAM-Instituto de Ciencias Naturales: 436 pp. Bogotá. RANGEL-CH., J.O. 2000. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales – Instituto Alexander von Humboldt. 902 pp. Bogotá. RANGEL-CH., J.O. 2004. Amenazas a la biota y a los ecosistemas del Chocó biogeográfico. pp. 845-870. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje - CBC-Andes - Conservación Internacional. Bogotá, D.C. RANGEL-CH., J.O & A. RUDAS-LL. 1990. Macroclima de Gorgona y de la región costera aledaña. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona: 13-41. Fondo FEN Colombia, Bogotá. RANGEL-CH., J.O., C. FUENTES & J. URIBE. 1990. Aspectos biotipológicos y morfoecológicos de la vegetación. En: J. Aguirre-C. & J.O. RangelCh. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona: 152169. Fondo FEN Colombia, Bogotá. RANGEL-CH. J. O. & M. AGUILAR. 1995. Una aproximación sobre la diversidad climática en las regiones naturales de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-INDERENA: 25-76. Bogotá.
RANGEL-CH., J.O & H. ARELLANO. 2004. Clima del Chocó biogeográfico/Costa pacífica de Colombia. pp. 39-82. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje - CBC-Andes - Conservación Internacional. Bogotá, D.C. RANGEL-CH., J.O, A.M. CLEEF, S. SALAMANCA & C. ARIZA. (EN PRENSA). La vegetación de los bosques y selvas del Tatamá. En: T. van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). La cordillera Occidental-transecto del Tatamá. ECOANDES 6. J. Cramer, Berlín, Stuttgaart. RENGIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. KATTAN & B. LÓPEZLANÚS (eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto Alexander von HumboldtMinisterio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C. RODRÍGUEZ, J.V. 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/ mamiferos_amenazados.htm RUEDA, J.V. 1998. Listas preliminares de anfibios colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/ anfibios_amenazados.htm SÁNCHEZ-P., H. & R. ÁLVAREZ-L. (eds). 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia Organización internacional de maderas tropicales. 343 pp. Santafé de Bogotá. URREGO-G., L.E. & J.C. BERRÍO. 2004. Los estudios paleoecológicos en el Chocó biogeográfico durante el holoceno medio y reciente. pp. 23-38. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó 975
Rangel-Ch.
biogeográfico/Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje - CBC-Andes - Conservación Internacional. Bogotá, D.C. VAN DER HAMMEN, T. 1977. El programa de investigación ECOANDES Estudios de Ecosistemas Tropandinos: Filosofía y alcances (versión en mimeografo). VAN DER HAMMEN, T. 1984. Ecosistemas zonales en el flanco Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Transecto Buritacá-La Cumbre) En: T. van der Hammen & P. Ruíz (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Volumen 2: 589-602. J. Cramer. Berlín-Stuttgart. VAN DER HAMMEN, T., A. PÉREZ-P. & P. PINTO (eds). 1983. La cordillera Central colombianaTransecto Parque Los Nevados (Primera parte). J. Cramer. Vaduz. 345 pp. VAN DER HAMMEN, T. & P. RUÍZ (eds). 1984. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Transecto Buritacá-La Cumbre. J. Cramer. Berlín-Stuttgart. 603 pp.
976
VAN DER HAMMEN, T. & A.G. DOS SANTOS (eds). 1995. Estudios de ecosistemas tropandinos. La cordillera Central colombiana-Transecto Parque Los Nevados (Tercera parte). J. Cramer. Berlín-Stuttgart. 613 pp. VON PRAHL, H., F. GUHL & M. GROGL. 1979. Gorgona. Universidad de los Andes. Futura Grupo Editorial. Bogotá. 279 pp. VON PRAHL, H., J.R. CANTERA & R. CONTRERAS. 1990. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo FEN, Colombia. 184 pp. WALTER, H. 1979. Vegetation of the earth. 274 pp. Nueva York-Heidelberg-Berlín. WEST, R.C. 1956. The Pacific lowlands of Colombia. A negroid area of the American tropics. Lousiana State University Press. 278 pp. Baton Rouge. Z ULUAGA -R., S. 1987. Observaciones fitoecológicas en el Darién Colombiano. PerezArbelaezia 1(4-5): 86-145.