Romero & Lynch
ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Herón J. Romero Martínez & John D. Lynch
RESUMEN Durante los años 2003 y 2004 se muestreó la fauna anfibia en diferentes localidades en los alrededores de las ciénagas de Ayapel y el complejo cenagoso de Arcial-El Porro y Cintura en la cuenca media del río San Jorge y ciénaga Grande del Bajo Sinú, Martiníca, Betancí y Pantano Bonito en las cuencas media y baja del río Sinú en el departamento de Córdoba. Se registraron 25 especies de anfibios, agrupadas en dos órdenes, nueve familias y 18 géneros; las localidades del municipio de Lorica (ciénagas de Pantano Bonito y Grande del Bajo Sinú), presentaron mayor riqueza de especies (23), seguida de Pueblo Nuevo, ciénagas de Arcial-El PorroCintura (20), Montería (19) y por último Ayapel con 16 especies. La variación en la riqueza de anfibios se atribuye a los diferentes esfuerzos de de búsqueda y a las diferentes épocas climáticas en que se muestrearon cada ciénaga. La fauna anfibia de las tierras bajas del departamento de Córdoba es homogénea y que pocas especies parecen tener una distribución restringida, al parecer estas especies de anfibios son especialmente tolerantes a la modificación del hábitat (incluyendo la destrucción de la vegetación nativa). ABSTRACT A sampling of the amphibian fauna was carried out in the vicinity of the Ayapel swamp and Arcial-El Porro and Cintura swamp complex in the San Jorge middle basin and in the Cienaga Grande del Bajo
Sinú, Martinica, Betanci and Pantano Bonito in the Sinú middle and low basins at the department of Cordoba during the years 2003 and 2004. The richest locality was Lorica (Pantano Bonito and Ciénaga Grande del Bajo Sinú swamps) with 23 species, followed by Pueblo Nuevo (ArcialEl Porro and Cintura swamp complex; 20 species), Montería (19 species) and Ayapel (16 species); two orders, nine families and 18 genera for a total of 25 species was recorded. Differences among localities richness must be because of both different seasons and sampling effort. Cordoba’s amphibian fauna is homogeneous; few species seem to be a restricted distribution, this is may be because they are tolerant to habitat changes including destruction of native vegetation. INTRODUCCIÓN Los anfibios son muy dependientes de las condiciones ambientales y altamente sensibles a cambios en su hábitat, son componentes importantes de la diversidad biológica de muchos hábitats terrestres y dulceacuícolas de regiones tropicales, subtropicales y templadas; además, pueden constituirse en valiosos indicadores biológicos de la calidad ambiental de los ecosistemas, debido a esto debe estudiarse a fondo cómo cambia la riqueza y abundancia de este grupo de vertebrados. Los anfibios poseen una piel altamente permeable, por lo cual tratan de mantenerla húmeda y fría, por lo que es muy poco frecuente encontrarlos activos durante el día.
349
Anfibios de los humedales de Córdoba
Antes de este estudio Córdoba era uno de los departamentos más pobremente inventariados del país, Cochran & Goin, (1970), Renjifo & Lundberg, (1999) y Lynch & Suárez Mayorga, (2001), realizaron algunos muestreos en el departamento pero enfocados en la parte sur del departamento (húmeda). Una evaluación preliminar (Lynch, 2003, inédito) con base en los registros de Cochran & Goin (1970) arrojó 16 especies, Lynch (1986) y Lynch & Myers (1983), registraron tres más, y Renjifo & Lundberg (1999), dos cecilias, una salamandra y 24 ranas y sapos más (en parte, confirmado por Lynch, 2001, y corregido por Lynch & Suárez Mayorga, 2001). Con este estudio se incrementa notablemente el conocimiento de la diversidad y distribución de especies de anfibios para la planicie del departamento de Córdoba.
(tabla 153), utilizando diferentes técnicas de muestreo para maximizar los resultados; se utilizó la técnica de búsqueda libre por inspección visual, además se colocaron trampas pitfalls con baldes de 5 galones, asociados a corredores de arrastre de 2 metros, los baldes no contenían ningún preservante y eran revisados cada 12 horas para evitar la muerte por desecación de los animales capturados; para la búsqueda de renacuajos se utilizaron nasas y una malla de dos metros cuadrados con ojo de malla de un milímetro para realizar barridos en los cuerpos de agua presentes para evaluar la actividad reproductiva de las especies de anfibios. Los sitios de recolección se muestran en la tabla 153.
MÉTODOS
En total se registraron 25 especies de anfibios, agrupadas en dos ordenes (Gymnophiona y Anura), nueve familias y 18 géneros. En general la fauna anfibia no muestra grandes diferencias entre los sitios muestreados, exceptuando dos especies, aunque existe diferencias entre los esfuerzos y épocas de muestreo.
Trabajo de campo Con el fin de inventariar los anfibios asociados a los humedales en el departamento de Córdoba, se realizaron salidas de campo a diferentes localidades
RESULTADOS
Tabla 153. Localidades por municipios en los humedales del departamento de Córdoba. Municipio
Ayapel
Lorica
Montería
Pueblo Nuevo
350
Corregimiento y/o sitio
Coordenadas
Ciénaga Ayapel, Hda. Quibrache Ayapel, casco urbano Ayapel, Hda. La Balsa Ayapel, finca Cajuices Lorica, Hda. Cubinca & CVS estación Lorica, Ciénaga Grande, Tiesto Lorica, vda. Ceiba Tejado, Ciénaga Pantano Bonito Lorica, bosque ITA Monteria, Los Araujos Corregimiento Maracayo, Ciénaga de Betancí Montería, Hda. El Diluvio Montería, Ciénaga Martinica Pueblo Nuevo, Hda. Toronto Pueblo Nuevo, corregimiento el Porro Pueblo Nuevo, Hda. Praga, bosque Coral
8º 18’N, 74º 59’W 8º 19’N, 75º 08’W 8º 18’N, 75º 02’W 8º 17’N, 75º 02’W 9º 13’N, 75º 50’W, 20 m 9º 10’N, 75º 45’W, 18 m 9º 16’N, 75º 49’W 8º 43’N, 75º 34’W 8º 24’N, 75º53’W 8º 43’N, 75º 59’W, 64 m 8º 42’N, 75º 59’W 8º 24’N, 75º 17’W, 30 m 8º 24’N, 75º 18’W, 33 m 8º 28’N, 75º 16’W, 38 m
Época de muestreo Seca Seca Seca Seca Lluvias Lluvias Seca Lluvias Seca Lluvias Lluvias Lluvias Lluvias Lluvias Lluvias
Romero & Lynch
Análisis por localidades Localidades en el municipio de Montería
Tabla 155. Anfibios capturados en municipio de Lorica. Pantano Bonito
Estación CVS
Rhinella granulosa
X
X
Rhinella marina
X
X
Hypsiboas crepitans
X
Especie
Para esta localidad se registraron 19 especies de ranas y sapos, agrupadas en seis (6) familias y 13 géneros; ninguna especie de cecilia fue detectada. Se obtuvo evidencia de reproducción (principalmente por renacuajos) para nueve de las 19 especies como se muestra en la tabla 154. Tabla 154. Registros (anfibios) de localidades en el municipio de Montería. Especie Rhinella granulosa Rhinella marina
Betancí
Martinica
Montería
X
X
X
X+r
X
X
Hypsiboas crepitans
X
Dendropsophus microcephalus
X+r
X+r
X+r
Hypsiboas pugnax
X+r
X+r
X
“Scarthyla” vigilans
X+r
X+r
X
Pseudis paradoxa
X+r
X
Voz
Scinax rostratus
X+r
X
Scinax ruber Scinax x-signatus Ceratophrys calcarata Leptodactylus insularum Leptodactylus fuscus Leptodactylus fragilis
X
X
X+r X
X
X
Voz
Voz
X
X
X
X
X+r
X
X
Pleurodema brachyops
X
X
X
Pseudopaludicola pusilla
X
X
X
Chiasmocleis panamensis
X
X
Relictivomer pearesi
X
X
17
15
15
Dendropsophus microcephalus
(x) Adultos recolectados en esta localidad; (r) renacuajos colectados.
Localidades en el municipio de Lorica Para esta localidad se registraron un total 23 especies de anfibios, agrupadas en seis (6) familias y 15 géneros; dos de las 23 especies fueron cecilias. Se encontró evidencia de reproducción (principalmente por renacuajos) para ocho de las 23 especies como se muestra en la tabla 155.
X X+r
X+r
Hypsiboas pugnax
X
X
“Scarthyla” vigilans
X
X+r
X
X
X+r
X
Pseudis paradoxa Scinax rostratus Scinax ruber
X
Scinax x-signatus
X
Ceratophrys calcarata
X
Leptodactylus insularum
X
X
Leptodactylus fuscus
X
X+r
Leptodactylus fragilis
X
Voz
Leptodactylus poecilochilus
X
X
Engystomops pustulosus
X+r
X+r
Pleurodema brachyops
X
X
Pseudopaludicola pusilla
X
X
X
X+r
Chiasmocleis panamensis Relictivomer pearesi
X
Caecilia subnigricans
X
Typhlonectes natans Total
X
Engystomops pustulosus
Total
Dendropsophus ebraccatus
X+r 18
20
(x) Adultos recolectados en esta localidad; (r) renacuajos colectados.
Localidades en el municipio de Ayapel Para esta localidad se registraron 16 especies de anfibios, agrupadas en 7 familias y 12 géneros; se obtuvo evidencia de reproducción solo para una especie como se muestra en la tabla 156. Localidades en el Nuevo
municipio Pueblo
Se registraron 20 especies de anfibios, agrupadas en 8 familias y 15 géneros, se registró dentro de estas una especie de cecilia y se encontró evidencia de reproducción para 11 de las 20 especies, como se muestra en la tabla 156.
351
Anfibios de los humedales de Córdoba
Tabla 156. Especies de Anfibios de los municipios de Ayapel y Pueblo Nuevo. Especie
Ayapel
Hda. Toronto
X
X
X+r
X
Dendrobates truncatus
X
X
Hypsiboas crepitans
X
Dendropsophus microcephalus
X
Rhinella granulosa Rhinella marina
Hypsiboas pugnax “Scarthyla” vigilans
X+r X+r
X
X+r
r
X+r
Scinax ruber
X
X+r
Scinax x-signatus
X
X
Trachycephalus venulosus Pseudis paradoxa
X
Scinax rostratus
X
Ceratophrys calcarata
X
Craugastor raniformis
X
Leptodactylus insularum
X
X+r
Leptodactylus fuscus
X
X+r
Leptodactylus fragilis
X
X+r
Engystomops pustulosus
X
X+r
Pleurodema brachyops
X+r
Pseudopaludicola pusilla
X
X
Relictivomer pearesi
X
X+r
16
20
Typhlonectes natans Total
X
(x) Adultos recolectados en esta localidad; (r) renacuajos colectados.
Comparación de riqueza de especies entre localidades En la figura 171 se observa que no existe una diferencia muy grande entre la riqueza de especie de anfibios entre las Localidades de los municipios de Montería, Lorica y Pueblo Nuevo, mientras las localidades del municipio de Ayapel muestran una menor cantidad de especies; esta menor cantidad de especies se le puede atribuir a varios aspectos: (1) La gran intervención que presenta la zona, la mayor parte de los alrededores de la ciénaga de Ayapel están potrerizados y destinados a la ganadería intensiva; (2) el muestreo en esta localidad se realizó en época seca, lo que podría influir también en la riqueza de especies; (3) en esta localidad los muestreos se realizaron en su mayoría en el día lo que influye de manera considerable en el numero de registros. 352
Figura 171. Comparación de la riqueza de especies entre localidades. FAUNA ANFIBIA Orden Gymnophiona (“culebras ciegas” o “chupa sangre”) No es común observarlas, debido a que especies con hábitos minadores o acuáticos, se parecen a las culebras o lombrices, pero son anfibios sin miembros y con modificaciones del cráneo para facilitar sus hábitos cavadores. En la planicie del departamento existen dos especies documentadas, una acuática y otra terrestre, ninguna excede 0.5 metros de largo. En este orden, en América de Sur, hay dos familias (una representada en las colecciones y fauna de la planicie). Debemos admitir que existe la posibilidad de que una o dos especies de Oscecilia, una de Dermophis y tal vez el género Parvicecilia, puede ser parte de la fauna de Córdoba en la parte plana. La segunda familia (Rhinotrematidae) es poco probable que se encuentre en el departamento, aún en zonas más húmedas y elevadas. Familia Caecilidae Caecilia subnigricans Dunn, 1942 Especie de hábitos terrestres, se encuentra generalmente en áreas pantanosas, se distribuye ampliamente en la región Caribe (Lynch, 2000), sólo se capturó en una localidad durante el presente estudio.
Romero & Lynch
Typhlonectes natans (Fisher, 1879) Especie acuática, generalmente no se encuentran fuera del agua pero son comunes en las raíces del buchón (Eichhornia crassipes) y otras plantas acuáticas ((Paspalum repens). Está distribuida en la costa caribe (Córdoba hasta La Guajira y hacia el sur hasta Cauca y Cundinamarca/ Tolima). Se capturó en dos localidades; Lorica (Ciénaga Grande) y Pueblo Nuevo (ciénaga el Porro). Orden Anura (ranas y sapos) Este orden está bien representado en la planicie del departamento. La mayoría de las especies encontradas tienen una distribución uniforme en las tierras bajas del departamento a excepción de Dendrobates truncatus y Craugastor raniformis, que están más restringidas por la humedad. Como unidad política, Córdoba es una zona bastante seca durante varios meses del año, lo que para ranas con un modo reproductivo sensible, no es un territorio fácil de ocupar; Las ranas o sapos conocidas para el departamento (de la planicie) corresponden a ocho familias (Brachycephalidae, Bufonidae, Ceratophryidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leiuperidae, Leptodactylidae y Microhylidae) aunque hay tres familias más (Aromobatidae, Centrolenidae y Ranidae) conocidas de la parte sur (Urrá, Renjifo y Lundberg, 1999; Romero et al. 2008). Familia Brachycephalidae Craugastor raniformis Boulenger, 1896. Esta especie se distribuye desde Panamá hasta el departamento del Cauca, en la región Caribe y los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Suele encontrarse tanto en el interior del bosque como en los bordes, en el día generalmente se encuentran ocultos en la hojarasca, en la noche son bastante activos en la hojarasca y los machos suelen trepar a la vegetación baja. Esta es la única especie registrada de la planicie con desarrollo
directo, que requiere un ambiente muy húmedo casi todo el año y fue encontrada una vez en todas las salidas de campo. Familia Bufonidae (sapos verdaderos) Rhinella granulosa Spix, 1824. Esta especie se distribuye en casi todo el territorio colombiano por debajo de los 1500 metros, en zonas abiertas, generalmente cerca de asentamientos humanos, en el día se refugian bajo troncos, en huecos o debajo de rocas. La especie fue común en todas las localidades muestreadas. Rhinella marina Linnaeus, 1758. La especie se distribuye en todo el territorio colombiano por debajo de los 1700 metros, habita por lo general tierras bajas y premontanas, especialmente en áreas con disturbio y alrededor de zonas habitadas por humanos. Se le capturó en todas las localidades muestreadas. Familia Ceratophryidae Ceratophrys calcarata (Boulenger, 1890) Esta rana de cabeza corta y muy grande no es muy frecuente, se alimenta de otras ranas e insectos y se encuentra distribuida ampliamente en la zona de la región caribe por debajo de los 400 m. La especie permanece enterrada durante la época seca y sale con las primeras lluvias. Se capturó en casi todas las localidades, excepto en la hacienda El Diluvio (tal vez debido a un efecto edáfico) y en la ciénaga de Ayapel, quizás debido a que los muestreos se realizaron en época seca. La ausencia de renacuajos se puede explicar debido a que la especie posee desarrollo muy corto (tan corto como ocho días). Familia Dendrobatidae (ranas venenosas) Dendrobates truncatus Cope, 1861. Se distribuye en el valle del río Magdalena, en las tierras bajas alrededor de la terminación 353
Anfibios de los humedales de Córdoba
de las cordilleras central y occidental, hasta el golfo de Urabá, por debajo de 1100metros. Es una especie diurna, moradora del suelo, se encuentra presente en hábitat con diferentes grados de intervención. No se esperaba encontrar esta especie puesto tiene un modo de reproducción muy sensible a la sequía; se colectó en unos parches de bosque primario bien conservado (Ayapel y Pueblo Nuevo). Sin embargo, Wilfredo González (com. pers.) menciona que la especie se encuentra también en bosque cercano al municipio de Montería y en la región costera del departamento. Familia Hylidae (ranas arborícolas) Es una de las familias de ranas más grande del mundo y se encuentra muy bien representada en Córdoba. El nombre vulgar no describe la realidad de este grupo ya que en el departamento se encuentra una especie acuática ((Pseudis paradoxa) incapaz de subir a los árboles o arbustos. Dendropsophus ebraccatus (Cope, 1874) Esta especie se encuentra frecuentemente sobre vegetación emergente en charcos, ciénagas y pantanos. Se registró sólo para una de las localidades donde se encontró cantando en el momento de su captura (en pleno verano). En Colombia se distribuye en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, sucre, Santander, Tolima, 0-500 m. Dendropsophus microcephalus Cope, 1886. Esta especie se distribuye en toda la región caribe y valle de río Magdalena hasta 500 metros, se encuentra normalmente sobre vegetación emergente en zonas inundadas, desde donde se perchan para cantar. Es una especie muy típica de zonas abiertas de América Central y el norte del continente (Duellman, 1970, 2001, Duellman & Fouquette, 1968). En casi todas las 354
localidades se ha detectado evidencia de reproducción (renacuajos). Hypsiboas crepitans Wied, 1824 La especie se distribuye desde la costa Caribe hasta el valle del alto magdalena , a lo largo del piedemonte de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta al este de los andes entre 0-2400 metros, es muy rara por debajo de 500 metros (al occidente de los Andes) y por fuera de la zona andina (Lynch & Suárez Mayorga, 2001). Sin embargo, se capturaron ejemplares muy relacionados con la influencia humana. Se encuentran en áreas abiertas con arbustos dispersos, pero no al interior de un bosque denso, usualmente encontrados próximos a aguas quietas de ríos o pozos temporales. Hypsiboas pugnax Schmidt, 1857 Especie ampliamente distribuida en Colombia en las tierras bajas (por debajo de 500m), de la región Caribe, valle del Magdalena y Orinoco; muy fácil de confundir con la platanera ((Hypsiboas crepitans) se le encontró en todas las localidades Se encuentra en la vegetación al borde de pantanos y quebradas, en axilas de las hojas y los racimos de plátano y banano. ”Scarthyla” vigilans Solano, 1971 Especie muy pequeña, se encuentra frecuentemente cantando en pastizales cerca a cuerpos de agua y sobre buchones en la orilla de ciénagas y caños, es una especie resistente al efecto antrópico; se capturó en todas las localidades, casi siempre reproduciéndose (excepto en Ayapel). Trachycephalus venulosus (Laurenti, 1868) Especie arborícola, se distribuye ampliamente en la región Caribe, Amazonia y Orinoquía; la especie generalmente se encuentra en el dosel del bosque y baja para reproducirse, solo se recolectó un juvenil cerca de la hacienda Toronto.
Romero & Lynch
Pseudis paradoxa (Linnaeus, 1758) Esta especie se encuentra es zonas pantanosas y cuerpos de agua que van desde grandes ciénagas hasta pequeñas represas, generalmente se le observan flotando cerca a las orillas solo con la cabeza fuera del agua, su nombre se debe al gran tamaño que pueden alcanzar sus renacuajos respecto al de los adultos. Hasta hace poco, fue considerada en otra familia (Duellman, 2001, Haas, 2003, da Silva, 1998). Se conocen registros de esta especie para toda la región Caribe (exceptuando la Guajira), el valle del Magdalena, Arauca, Casanare y Meta hasta los 500 metros. Scinax rostratus Peters, 1863 Esta especie se distribuye en Colombia en los valles de los ríos Cauca y Magdalena, Llanos Orientales. Esta muy relacionada con sitios muy húmedos, ciénagas. Canta desde los árboles o arbustos en charcos, raramente en gramíneas. Scinax ruber (Laurenti, 1768) Este especie se encuentra en arbustos cerca de pantanos, es muy frecuente encontrar ejemplares en las casas especialmente cerca de lugares húmedos como lo baños y lavaderos. Posee una distribución muy extensa, probablemente puede ser un complejo de especies. La especie fue encontrada con frecuencia, pero únicamente en zonas muy intervenidas. Scinax x-signatus (Spix, 1824) Se capturó otra especie de Scinax la cual se identificó como S. x-signatus pero puede ser otra especie, que no es S. rostrata ni S. rubra. Su presencia en Córdoba es de tipo azarosa, basada en nuestra información. Familia Leptodactylidae (sapos terrestres) La familia posee algunas adaptaciones para vivir en una zona “seca”; tales como: nidos de espuma (que ofrecen protección contra la
sequía) y desarrollo muy rápido (ocho días de huevo hasta metamórfico). Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799) Esta especie generalmente se encuentra en áreas abiertas, pastizales y pantanos, donde canta desde huecos en la tierra, su canto es un sonido agudo. En Colombia se distribuye en la región Caribe, Orinoquía y Amazonia. Por colección o por canto, se registró en todas las localidades. Leptodactylus insularum (Boulenger 1898) Desde hace muchos años los herpetólogos han llamado a esta especie Leptodactylus bolivianus, hemos pretendido usar el nombre L. insularum por recomendación de nuestro colega W.R. Heyer. Leptodactylus bolivianus si se encuentra en Colombia pero solamente en el trapecio amazónico (Lynch, 2005). Leptodacylus insularum se conoce para la región caribe y valles de río Magdalena, se encuentra generalmente cerca a cuerpos de aguas permanentes, aunque en época de reproducción cantan desde cuerpos de agua temporales, donde también se reproducen. Esta especie carnívora, generalmente de hábitos nocturnos, se alimenta de artrópodos y otros pequeños vertebrados, los machos presentan extremidades anteriores hipertrofiadas por lo cual las hembras se pueden confundir y pensar que son otra especie, por la diferencia en el desarrollo de los brazos. Es muy tolerante a la invasión humana, se le registró en todas las localidades visitadas. Leptodactylus fragilis (Cope, 1877) Esta especie se encuentra generalmente cerca a pozos y charcos de aguas temporales en época de lluvia., en áreas disturbadas y/o abiertas; es una especie más pequeña que L. fuscus y sin los seis pliegues dorsales. Se tienen registros para la región Caribe, valles del río Magdalena y Arauca, por debajo de los 1000 metros. 355
Anfibios de los humedales de Córdoba
Leptodactylus poecilochilus (Cope 1862) La distribución de esta especie es complicada, región Caribe, Norte de Santander y Choco. Se encuentra frecuentemente cerca de pantanos, charcos, charcos temporales, zanjas en tierras bajas secas, bosques húmedos, bosques premontanos, sitios abiertos y poco disturbados. La especie fue menos abundante que el Leptodactylus fuscus, L. insularum, L. fragilis. Familia Leiuperidae (sapos terrestres) Engystomops pustulosus (Cope, 1864) Esta especie es muy común en cualquier hábitat en zonas secas, comúnmente son encontrados alrededor y dentro de cualquier charco, zanja, baches, jardines, pasturas, crecimientos secundarios naturales o hechos por el hombre y a lo largo de las orillas de bosques o charcos; se capturó en todas las localidades. Se distribuye ampliamente en Colombia (extremo Norte del Chocó, región Caribe, valles interandinos y Arauca). Pleuroderma brachyops (Cope, 1869) Es muy típica de zonas secas y se capturó en casi todos los sitios de la investigación. La especie al parecer prefiere los hábitats modificados por el hombre. Se distribuye en la región Caribe y Arauca por debajo de los 200 metros. Pseudopaludicolla pusilla (Ruthven, 1916) Es la especie más pequeña de la fauna de la zona, se encuentra con frecuencia en charcos y sitios húmedos, en agregaciones notables. En general, se distribuye en las zonas “secas” del norte del continente (Lynch, 1989). Familia Microhylidae Esta familia no es muy diversa dentro de la fauna del continente, es una familia de tierras bajas (Lynch, 1999). Las especies son predadores de hormigas y termitas. En la zona 356
del caribe existen dos especies conocidas, ambas especies fueron muy comunes en la zona de estudio dentro del departamento de Córdoba. Chiasmocleis panamensis Dunn, Trapidi & Evans, 1948 Esta especie se distribuye en toda la zona de la región Caribe y valle del río Magdalena por debajo de los 500 metros. Aunque es una especie muy poco conocida, es relativamente frecuente en Córdoba; esta especie es minadora y se encuentra generalmente bajo troncos y rocas. Se capturó en trampas de caida (“Pitfalls”). Relictivomer pearsei (Ruthven, 1914) Esta especie se distribuye en toda la zona de la región Caribe y valle del río Magdalena por debajo de los 500 metros. La especie es muy difícil de distinguir externamente de Elachistocleis ovale (de los Llanos). Sin embargo, las dos especies son distintas por carácteres osteológicos. Esta especie es minadora y se encuentra generalmente bajo troncos y rocas. DISCUSIÓN Aunque la mayoría de las especies registradas para el departamento son capaces de sobrevivir bajo el efecto antrópico, algunas son más sensibles a las intervenciones humanas como Dendrobates truncatus y Craugastor raniformis (tienen un desarrollo reproductivo muy sensible a la sequía). No se conoce con detalle como la destrucción de los bosques afecta a Caecilia subnigricans, pero por su fisiología probablemente es afectada. La especie Phyllomedusa venusta que por su distribución se esperaba encontrar en las zonas muestreadas, no fue registrada, esto podría deberse a los hábitos ecológicos de la especie (asociada a zonas de bosque), que se ve afectados por la falta de bosques aledaños y al pobre estado de conservación
Romero & Lynch
de los aún existentes alrededor de las zonas de humedales en el departamento Durante las salidas de campo en las diferentes localidades se observó una gran destrucción de los ambientes naturales del departamento; principalmente la tala de los bosque para el establecimiento de pastos para la ganadería, actividad de gran impacto en el departamento; como se sabe uno de los más fuertes factores que atenta en contra de la supervivencia de los anfibios es la destrucción de los hábitats, con lo cual se eliminan los refugios y lugares de reproducción, además de provocar aislamiento y fragmentación de las poblaciones. Los ambientes naturales en las zonas asociadas a los humedales en el departamento de Córdoba, se encuentran bastante deteriorados, principalmente debido a la sustitución de bosques por pastizales para ser destinados a la ganadería y por el apoderamiento de los terratenientes de los terrenos a los bordes de las ciénagas (propiedad por ley del estado). La Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS, debe implementar planes de recuperación de estas zonas que son muy importantes no sólo para la fauna anfibia sino en general. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los biólogos Raúl Pedroza, Elena Rubio, Carlos Vidal, Wilfredo González, Juan Carlos Jiménez, por el esfuerzo brindado durante la fase de campo. LITERATURA CITADA COCHRAN, D.M. & C.J. GOIN. 1970. Frogs of Colombia. United States National Museum, Bulletin (288):1-655.
DA SILVA, H.R. 1998. Phylogenetic relationships of the family Hylidae with emphasis on the relationships within the subfamily Hylinae. Unpublished PhD Dissertation, Univ. Kansas. DUELLMAN, W.E. 1970. The Hylid Frogs of Middle America. Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas, No. 1: 1-753. DUELLMAN, W W.E. 2001. The Hylid Frogs of Middle America. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, 2 vols. DUELLMAN, W.E. & M.J. FOUQUETTE JR. 1968. Middle American Hylid frogs of the Hyla microcephala group. Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist. 17: 517-557. HAAS, A. 2003. Phylogeny of frogs as inferred from primarily larval characters (Amphibia: Anura). Cladistics 19: 23-89. LYNCH, J.D. 1971. Evolutionary relationships, osteology, and zoogeography of leptodactyloid frogs. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist., Misc. Publ. (53): 1-238. LYNCH, J.D. 1986. Mimetic and nonmimetic populations of Eleuthrodactylus gaigeae in Lower Centrasl America and Colombia (Amphibia, Anura, Leptodactylidae). Stud. Neotropical Fauna & Environ. 20:195-202. LYNCH, J.D. 1989. A review of the leptodactylid frogs of the genus Pseudopaludicola in northern South America. Copeia 1989: 577-588. LYNCH, J.D. 1999. La riqueza de la fauna anfibia de los Andes colombianos. Innovación y Ciencia 7(4): 46-51. LYNCH, J.D. 2000 . Una aproximación a las culebras ciegas de Colombia (Amphibia: Gymnophiona). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (suplemento): 317-337. LYNCH, J.D. 2001. Three new rainfrogs of the Eleutherodactylus diastema group from Colombia and Panama. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25: 287-297. LYNCH, J.D. 2003. (MS). Herpetofauna de Córdoba, registros históricos. Informe inédito para CVS. 3 pp. 357
Anfibios de los humedales de Córdoba
LYNCH, J.D. 2005. Discovery of the richest frog fauna in the World – an exploration of the forest to the north of Leticia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 29 (113): 581-588. LYNCH, J.D. & C.W. MYERS. 1983. Frogs of the fitzingeri group of Eleutherodactylus in eastern Panama and Chocoan South America (Leptodactylidae). Bull. Amert. Mus. Nat. Hist. 175:481-572. LYNCH, J.D. & A. SUÁREZ MAYORGA. 2001. The distributions of the gladiator frogs ((Hyla boans group) in Colombia, with comments on size variation and sympatry. Caldasia 23: 491-507.
358
RENJIFO, J.M. & M. LUNDBERG. 1999. Guía de campo/ Anfibios y reptiles de Urrá. Editorial Colina, Medellín. ROMERO-MARTÍNEZ, H.J., C.C. VIDALPASTRANA, J.D. LYNCH & P.R. DUEÑAS. 2008. Estudio preliminar de la fauna anfibia en el cerro Murrucucú, Parque Natural Nacional Paramillo y zona amortiguadora, Tierralta, Córdoba, Colombia. Caldasia 30 (1): 209-229.
Romero & Lynch
CATÁLOGO DE ANFIBIOS ASOCIADOS A LOS HUMEDALES DE CÓRDOBA BRACHYCEPHALYDAE Craugastor Cope, 1862 C. raniformis (Boulenger, 1896) Córdoba: Ayapel: Qda. La Quebradona, finca Castilla, ICN 48907. BUFONIDAE Rhinella Wagler, 1828 R. marina (Linnaeus, 1758) Córdoba: Ayapel: Hda.. Quibranche; Cng. Ayapel, ICN 48141-48143; Lorica: Est. Piscicola CVS; Tiesto; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48144, 48145; Montería: Correg. Maracayo; Cng. Los Araujos, ICN 48916 48971; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48146. R. granulosa (Spix, 1824) Córdoba: Ayapel: Hda.. La Balsa; Hda.. Quibranche; Casco Urbano, ICN 48532-48538; Lorica: Est. Piscicola CVS; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48539-48541; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Correg. Maracayo, ICN 48547-48553; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m; Cng. El Porro, 30m, ICN 48543-48546. CAECILIDAE Caecilia Linnaeus, 1758 Caecilia subnigricans Dunn, 1942 Córdoba: Lorica: Hda.. Cubinca, ICN 48628. Typhlonectes Peters, 1880 ‹‹1879›› Typhlonectes natans (Fischer, 1879) Córdoba: Lorica: Cng. Grande, tiesto, 18m, ICN 48815-48822; Pueblo Nuevo: Cng. El Porro, 33m, ICN 48823-48831. CERATOPHRYIDAE Ceratophrys Wied, 1824 C. calcarata Boulenger, 1890 Córdoba: Lorica: Hda.. Cubinca, ICN 48149; Montería: Cng. Los Araujos; Correg. Maracayo; Caño Betancí, ICN 48147-48148; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48150-48153. DENDROBATIDAE Dendrobates Wagler, 1830 D. truncatus (Cope, 1861,1860) Córdoba: Ayapel: club la Escobilla, ICN 48473;
Pueblo Nuevo: Hda.. Praga, bosque Coral; finca la Embajada, ICN 48474-48478. HYLIDAE Dendropsophus Fitzinger, 1843 D. ebraccatus (Cope, 1874) Córdoba: Lorica: Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48905. D. microcephalus (Cope, 1886) Córdoba: Ayapel: finca Cajuices; Correg. Nariño, Caserío Playa Blanca; Hda.. Quibranche, ICN 4879948803; Lorica: Bosque ITA; Est. Piscicola CVS; finca Florian; Hda.. Cubinca; Lorica: Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48804-48815; Montería: Cng. Martinica; Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Correg. Maracayo; sitio el Lúcido lado SW de la Cng, Betancí, ICN 48747-48798; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48960-48963. Hypsiboas Wagler, 1830 H. crepitans (Wied-Neuwied, 1824) Córdoba: Lorica: Bosque ITA, ICN 48638; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m, ICN 48629-48637. H. pugnax (O. Schmidt, 1857) Córdoba: Ayapel: Correg. Nariño, Hda.. Quibranche, ICN 48106-48108; Lorica: Bosque ITA; Est. Piscicola CVS; finca Florian; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48109-48115; Montería: Cng. Martinica; Cng. Betancí; Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Correg. Maracayo, ICN 4809248105; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48116-48138. Pseudis Wagler, 1830 Pseudis paradoxa (Linnaeus, 1758) Córdoba: Lorica: Est. Piscicola CVS; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48320-48325; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; sitio el Lúcido lado SW de la Cng, Betancí, ICN 48316-48319; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m; Cng. El Porro, ICN 48326-48382. ”Scarthyla” Duellman & de Sá, 1988 S. vigilans (Solano, 1971) Córdoba: Ayapel: Hda.. La Balsa; Correg. Nariño, Hda.. Quibranche; Boca del Caño Barro; Finca Cajuices, ICN 48431-48460; Lorica: Est. Piscicola CVS; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48461-48465; Montería: Cng. Martinica; Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Correg. Maracayo; sitio el Lúcido lado SW de la Cng, Betancí, ICN 48383-
359
Anfibios de los humedales de Córdoba 48430; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, 4846648470. Scinax Wagler, 1830 S. rostratus (Peters, 1863) Córdoba: Lorica: Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48844-48846; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng, Betancí; Cng. Martinica, ICN 4859148622; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m; Finca la Embajada; Caserío Cafe Pisao, las Marias, 52m, ICN 48623-48627. S. ruber (Laurenti, 1768) Córdoba: Ayapel: Hda.. Quibranche; Casco Urbano; Correg. Nariño, Caserío Playa Blanca; Finca Cajuices, ICN 48667-48670; Lorica: Est. Piscicola CVS; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48671-48678; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos, ICN 48654-48666; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m; Finca La Embajada, ICN 48679-48686. S. x-signatus (Spix, 1824) Córdoba: Ayapel: Hda.. Quibranche, ICN 48481; Montería: Correg. Maracayo, ICN 48480; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48482. Trachycephalus Tschudi, 1838 T. venulosus Córdoba: Pueblo Nuevo: Vda. La Coroza, Hda.. La Baqueta, 56 m, ICN 48915. LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus Fitzinger, 1826 L. fuscus (Schneider, 1799) Córdoba: Ayapel: Correg. Nariño, Caserío Playa Blanca; Qda. La Quebradona, finca Castilla, ICN 48910-48912; Lorica: Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48843; Montería: Cng. Los Araujos, ICN 48933; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48641-48653. L. insularum Boulenger, 1898 Córdoba: Ayapel: Hda.. Quibranche; Hda.. La Balsa; casco urbano, ICN 48162-48165; Lorica: Bosque ITA; Correg. Nariño, caserío Playa Blanca; Est. Piscicola CVS; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48168-48172; Montería: Casco urbano; Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Qda. Betancí, Cng, de Betancí; Correg. Maracayo, ICN 48156-48161; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 4817348178. L. fragilis (Brocchi, 1877) Córdoba: Ayapel: Hda.. La Balsa, ICN 48561; Lorica: Bosque ITA; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48562-48575; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Qda. Betancí, ICN
360
48554-48560; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m; Cng, el Porro, ICN 48576-48587. L. poecilochilus (Cope, 1862) Córdoba: Lorica: Bosque ITA; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48479. Engystomops Fitzinger, 1826 E. pustulosus (Cope, 1864) Córdoba: Ayapel: Correg. Nariño, caserio Playa Blanca; Finca Cucharita; Hda.. La Balsa; Qda. La Quebradona, finca Castilla, ICN 48497-48501; Lorica: Est. Piscicola CVS; finca Folrian; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Pareja, Cng. Pantano Bonito, ICN 48502-48510; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos; Correg. Maracayo, ICN 48483-48496; Pueblo Nuevo: Caserio Café pisao, finca las Marias, 52m; corrreg. El Porro, 30m; Hda.. Praga, bosque Coral; Hda.. Toronto, 30 m; Vda, la Coroza, Hda.. La Baqueta, 56m, ICN 48511-48523. Pleuroderma Tschudi, 1838 P. brachyops (Cope, 1869 ‹‹1868››) Córdoba: Lorica: Bosque ITA; Est. Piscicola CVS; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Pareja, Cng. Pantano Bonito, ICN 48215-48221; Montería: Hda.. El Diluvio, 64 m; Cng. Los Araujos, ICN 48179-48214; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48222-48229. Pseudopaludicola Miranda-Ribeiro, 1926 P. pusilla (Ruthven, 1916) Córdoba: Ayapel: Hda.. La Balsa; Qda. La Quebradona, finca Castilla, ICN 48717; Lorica: Est. Piscicola CVS; Hda.. Cubinca; Vda. Ceiba Tejado, Cng. Pantano Bonito, ICN 48871-48903; Montería: sitio el Lúcido lado SW de la Cng, Betancí; Hda.. El Diluvio, 64 m; Hda.. La Balsa; Finca Cajuices; Cng. Los Araujos, ICN 48710-48720; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48728-48745. MICROHYLIDAE Chiasmocleis Méhelÿ 1904 C. panamensis Dunn, Trapidi & Evans 1948 Córdoba: Montería: Hda., el Diluvio, 64 m; Cng. Martinica; Cng. Los Araujos, ICN 48687-48709; Lorica: Hda.. Cubinca, ICN 48703-48708. Relictivomer Carvalho, 1954 R. pearsei (Ruthven, 1914) Córdoba: Ayapel: Finca Cucharita, ICN 48282; Lorica: Vda. Ceiba Pareja, Cng. Patano Bonito; Hda.. Cubinca; Est, piscivola CVS, ICN 48283-48293; Montería: Cng. Martinica; Cng. Los Araujos; Hda. el Diluvio, ICN 48230-48281; Pueblo Nuevo: Hda.. Toronto, 30 m, ICN 48294-48310.