Cárdenas-Arévalo et al.
HÁBITATS DE QUELONIOS CONTINENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Orlando Rivera-Díaz
RESUMEN Entre febrero y abril de 2005, se efectuó la caracterización de once tipos de hábitat de quelonios continentales en el departamento de Córdoba. El muestreo abarcó las tierras bajas del departamento, en las zonas de influencia del medio y bajo río Sinú y alto y medio río San Jorge. Los hábitats corresponden a bosques secos y húmedos y cuerpos de agua tanto lóticos como lénticos con su vegetación riberina o adyacente: ríos, caños, quebradas, arroyos, ciénagas, represas, manglares madreviejas y pantanos. En cada uno de los anteriores hábitats se identificaron las unidades de vegetación más conspicuas y su relación con las diferentes especies de quelonios. Se caracterizaron hábitats para ocho de las nueve especies de tortugas continentales que tiene el departamento: Chelonoidis carbonaria, Podocnemis lewyana, Mesoclemmys dahli, Trachemys callirostris, Rhinoclemmys annulata, R. melanosterna, Kinosternon leucostomum y K. scorpioides. La tortuga Chelydra acutirostris, se distribuye en las partes altas del departamento las cuales no fueron incluidas en este trabajo. Todos los hábitat se encontraron con algún grado de alteración. El bosque seco es el más alterado y por consiguiente Chelonoidis carbonaria habitante típica de este bosque, es la tortuga más amenazada por perturbación de su ambiente. ABSTRACT Between february and april of 2005 were characterized 11 types of continental
chelonian habitats in the lowlands of the department of Córdoba, in areas influenced by the medium and low Sinú river and high and medium San Jorge River. The habitats corresponded to dry and humid forest besides lotic and lentic water bodies with their adjacent vegetation. In each of this habitat were characterized the more conspicuous vegetation unit and their relation with the different chelonian species. Habitats were characterized for eight of the nine species of continental turtles present in the department: Chelonoidis carbonaria, Podocnemis lewyana, Mesoclemmys dahli, Trachemys callirostris, Rhinoclemmys annulata, R. melanosterna, Kinosternon leucostomum and K. scorpioides. The species Chelydra acutirostris is distributed in highlands of the department which were not included in this study. All habitats had some perturbation degree, being dry forest the more disturbed from which Chelonoidis carbonaria is an inhabitant, because of this is the more threatened turtle. INTRODUCCIÓN En la diversidad natural del departamento de Córdoba se destaca la riqueza de quelonios, posee nueve de los 28 taxones de tortugas continentales registrados para el país (Medem 1968, Castaño et al. 2005). Esta riqueza ha estado ligada a una enorme variedad de ambientes como: bosques húmedos, bosques secos, montañas, sabanas, manglares, ciénagas de agua dulce, ríos y los ecotonos entre ellos.
457
Hábitats de los quelonios
Actualmente la supervivencia de las tortugas en la región se encuentra amenazada, porque estos ambientes naturales han sido altamente degradados y/o fragmentados. Las principales causas han sido la potrerización generada por la actividad ganadera a expensas de sus bosques y la desecación de sus humedales, tesoros de biodiversidad y sostén de comunidades humanas. Otra causa importante del deterioro ambiental es la quema que año tras año se hace a orillas de las ciénagas, principalmente para buscar hicoteas (Trachemys callirostris) y que afecta a todas las especies de tortugas continentales de las zonas bajas del departamento (Castaño et al. 2005). Teniendo en cuenta que el tipo de hábitat y su estado de conservación es determinante para la presencia de una especie en una región, es necesario caracterizarlo como acción básica en planes de conservación y manejo (Rodríguez et al. 2002). Por lo anterior dentro del proyecto: Protección y conservación de los quelonios continentales en el departamento de Córdoba, desarrollado en convenio por la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) (Castaño et al. 2005), se efectuó la caracterización de hábitats de ocho de las nueve tortugas continentales del departamento (se excluye Chelydra acutirostris). Ya que la vegetación es empleada como área de refugio, alimentación, reproducción y protección de las especies animales y representa la manifestación de factores como suelo, relieve, microclima y perturbaciones, puede ser considerada como el elemento determinante en el establecimiento de dichas poblaciones en un lugar específico y por lo tanto una herramienta valiosa para definir o caracterizar un hábitat, por lo que en el presente documento se hace mayor énfasis en el componente vegetal. 458
MÉTODOS Área de estudio Corresponde a áreas bajas del departamento de Córdoba (< 200 msnm), en las zonas de influencia de las cuencas del medio y bajo río Sinú y alto y medio río San Jorge (Tabla 179). Tipos de hábitats estudiados 1. Bosque seco: formaciones con temperatura superior a los 24ºC y precipitación entre 700 y 2000 mm anuales (Espinal & Montenegro 1963, Murphy & Lugo 1986). Se ubican en terrenos desde planos a colinados, en suelos que varían de profundos a superficiales lo que limita el crecimiento de ciertas especies. La cantidad de hojarasca es muy variable: en verano las especies caducifolias pierden sus hojas que tardan en descomponerse por las condiciones de sequía, mientras que en invierno este proceso es más rápido. En Córdoba actualmente se encuentra en la zona norte y occidental, asociado a las cuencas de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete (Rangel et al., en este volumen). 2. Bosque húmedo: son formaciones con pocas variaciones estacionales de temperatura, niveles altos de precipitación y humedad relativa (Espinal & Montenegro 1963). La temperatura media anual es superior a 24 ºC y el promedio anual de precipitación está por encima de 2000 mm. Por lo general esta unidad tiene una capa de hojarasca permanente, que cubre entre el 50 y 100% del suelo, limitando en algunos casos el estrato rasante que generalmente está compuesto por plántulas o individuos jóvenes, de las especies presentes en los estratos superiores. Actualmente en Córdoba las áreas más extensas de bosque húmedo se encuentran principalmente al sur del departamento en el alto y medio río San Jorge y Alto Sinú (Rangel et al., en este volumen).
Cárdenas-Arévalo et al.
Tabla 179. Localidades donde se caracterizaron hábitats de los quelonios continentales en el departamento de Córdoba. HÁBITAT
Cuenca
Municipio Chimá
Bosque seco
Bajo Sinú
Lorica
Latitud
Longitud
Sitio Viejo
Corregimiento
Cerro Tofeme
07°50’12.2”
075°31’18.6”
Corozalito
Finca Mamonal
09°03’37’’
075°37’26’’
Villa Concepción
Finca de Emiro Martínez
09°04’33”
076°04’08”
Agrosoledad
09°19’ 08’’
075° 50’27’’
Nuevo Agrado
San Antero Bosque húmedo
Alto San Jorge
Vereda
Localidad
Montelíbano
Uré
Hacienda Dabeiba
07°50’12.2”
075°31’18.6”
Puerto Libertador
Torno Rojo
Hacienda Calavera
07°59’11.3”
075°35’48.6”
Caño Barro
08°14’08”
075°01’57”
Caño Pescado No. 2
08°14’35”
074°51’54”
Quebrada Blanco
07º47’12”
075º32’29”
Río El Cedro
Caño Barro Caño Pescado No. 2
Río Sinú
Caño
Medio San Jorge
Ayapel
Pueblo Nuevo Popales
Quebrada
Alto San Jorge
Montelíbano
Uré
Lorica
Castilleral
Arroyo El Tiesto
09°07’35’’
075°55’45’’
Sahagún
Las Llanadas
Arroyo Las Galeras
08°55’51’’
075°20’27’’
San Bernardo del Viento
Barcelona
Arroyo Caña Dulce, Finca Sitio Nuevo
09°13’11’’
076°03’46’’
Ciénaga de Palotal o Las Brisas
08º14’19’’
075º15’18’’
Ciénaga Grande del Bajo Sinú
09º12’57’’
075º47’58’’
Arroyo
Ciénaga
Bajo Sinú
Medio San Jorge
Ayapel
Bajo Sinú
Lórica Chimá
Represa
Palotal
Represas de Arache
09°03’29’’
075°37’48’’
Vuelta de Juan de Alba
Represa El Maguey, Finca El Recuerdo
09º16’5.8’’
075º53’55.4’’
Momil
El Escobar
Arroyo Bocón, Finca La Aguadita
09º15’38’’
075º40’59’’
San Antero
Las Delicias
Represas finca de Remberto Morelo
09°18’31.0’’
075°50’11’’
El Trapiche
El Pantano
09º19’36”
075º52’43”
Caño Aguas Prietas, Charco Ají
08°59’55’’
075°36’42’’
Pantano Juan de Alba
09º16’03”
075º53’31”
Pantano Severá Complejo Caño Viejo Palotal
09°12’11”
075°55’32”
08°51’52”
075°55’15”
Lorica Bajo Sinú
Arache La Doctrina
Manglar
Bajo Sinú
Lorica
La Doctrina
Madrevieja
Bajo Sinú
Ciénaga de Oro
Punta Yanes
Bajo Sinú
Lorica
La Doctrina
Lorica
Nariño Caño Viejo Palotal
Pantano
Medio Sinú
La Confianza
Montería
Vuelta de Juan de Alba Severá
459
Hábitats de los quelonios
3. Ríos: son grandes corrientes naturales de agua que desembocan en el mar, en lagunas o en otros cuerpos de agua; a lo largo de su recorrido pueden recibir otros tributarios. 4. Caños: localmente se le llama caño a los afluentes de los ríos y ciénagas. Son corrientes permanentes de agua, más grandes que las quebradas, con anchos que pueden superar los 10 metros y zonas que pueden ser muy profundas. La corriente es más suave que la de los ríos, lo que permite el establecimiento de macrófitas. 5. Quebradas: localmente se le llama quebrada a los afluentes de caños o de ríos. Al menos inicialmente corren sobre terreno quebrado. Son corrientes de tamaño y profundidad muy variable: algunas son profundas y tienen hasta 10 m de ancho, mientras que otras pueden ser someras y tener tan sólo 1 m de ancho. A diferencia de los caños, éstas pueden o no permanecer con agua durante todo el año. 6. Arroyos: son corrientes que se forman en invierno, pueden alcanzar 3 metros de ancho y de profundidad. En general son cortos, con cursos ondulados. En verano se secan totalmente o pueden hacerlo parcialmente formando lo que se conoce como “tinas” (remanentes de agua en pocitos o charcos en las partes más profundas), donde se puede encontrar algunas macrófitas. 7. Ciénagas: cuerpos de agua de profundidad variable, cuyo nivel fluctúa con base en el régimen de precipitación y con los caudales de ríos, quebradas y caños que las alimentan y/o las desaguan, por lo general presentan un espejo de agua dulce permanente con vegetación herbácea flotante y enraizada, junto con elementos de tipo arbóreo y arbustivo en los bordes. 8. Represas: cuerpos de agua de origen antrópico que varían en tamaño, forma 460
y pueden tener agua permanentemente o secarse hacia el final del verano. Pueden ser el resultado del represamiento de arroyos, modificación de pantanos o ser completamente artificiales. La vegetación tanto macrófita como riparia varía de abundante a casi ausente y su cobertura depende del tipo de uso que se le esté dando. 9. Manglares: formaciones vegetales, en suelos planos y fangosos y aguas relativamente tranquilas (estuarios, bahías, ensenadas, lagunas costeras, esteros, entre otros), dominados por árboles de mangles como Rizophora mangle. El suelo puede estar inundado permanentemente o sólo en las mareas más altas. Desde la costa el manglar puede penetrar hacia el interior, siguiendo el curso de los ríos hasta donde la concentración de sales lo permite y donde es remplazado por vegetación de agua dulce (Sánchez-Páez et al. 2000). 10. Madreviejas: lagos pequeños formados en antiguos cauces de ríos, con abundantes plantas acuáticas flotantes (Huber & Riina 1997). 11. Pantanos: áreas donde se almacena el agua lluvia a manera de pozos, lejos de ríos; en cuyos suelos cenagosos generalmente crece una vegetación típica (Huber & Riina 1997). Fase de campo El muestreo fue realizado entre febrero y abril de 2005, que coincidió con la época seca o de aguas bajas, llamada localmente verano. Los ambientes caracterizados: bosques secos, húmedos, ríos, caños, quebradas, arroyos, ciénagas, represas, manglares, madreviejas y pantanos, corresponden a sitios donde se confirmó la presencia de individuos de quelonios continentales. En cada uno de los anteriores ambientes, se identificaron las unidades
Cárdenas-Arévalo et al.
de vegetación más conspicuas, para la caracterización de su distribución vertical (estratos que se presentan en cada unidad) se siguieron los intervalos propuestos por Rangel-Ch. & Lozano (1986). RESULTADOS Se efectuaron caracterizaciones de hábitats en 24 localidades (Tabla 179): para Bosque seco y Represas se tiene cuatro sitios; para Arroyos y Pantanos tres, para Ciénagas, Caños y Bosque húmedo dos y para Quebradas, Ríos, Manglares y Madreviejas uno. Para ocho de los nueve quelonios continentales presentes en el departamento
de Córdoba (Tabla 180), se caracterizaron hábitats. Como se mencionó anteriormente, este trabajo abarcó áreas bajas, por lo que no se caracterizó el hábitat de la tortuga bache Chelydra acutirostris que se distribuye en las partes altas del departamento (Dahl & Medem 1964), para la tortuga trueno Rhinoclemmys annulata sólo se pudo efectuar una caracterización. Aunque en la tabla 181, el morrocoy C. carbonaria y la tortuga trueno Rhinoclemmys annulata aparecen en los hábitat de ciénaga y quebrada respectivamente, los registros hacen referencia a su presencia en la vegetación adyacente a estos cuerpos de agua, ya que estas tortugas son especies terrestres típicas de bosque.
Tabla 180. Especies de quelonios continentales presentes en el departamento de Córdoba. FAMILIA Testudinidae Chelydridae Kinosternidae Chelidae Podocnemidae Geoemydidae Emydidae
ESPECIE Chelonoidis carbonaria (Spix 1824) Chelydra acutirostris (Peters 1862) Kinosternon leucostomum (Cope 1887) Kinosternon scorpioides (Linnaeus 1766) Mesoclemmys dahli (Zangerl & Medem 1958) Podocnemis lewyana (Duméril 1852) Rhinoclemmys annulata (Gray 1860) Rhinoclemmys melanosterna (Gray 1861) Trachemys callirostris (Mertens 1954)
NOMBRE COMÚN Morrocoy Bache Tacán Galápago Carranchina Tortuga Tortuga trueno Palmera Hicotea
Tabla 181. Hábitats de las especies de quelonios continentales en el departamento de Córdoba. ESPECIE HÁBITAT
C. carbonaria
Bosque seco
X
Bosque húmedo
X
K. leucostomum
K. scorpioides
M. dahli
X
X
P. lewyana
X X
Caño
X
Quebrada X X
X
Represa
X
X
X
X
X
X X
X X
X
X
X
Madrevieja Pantano
T. callirostris
X
Arroyo
Manglar
R. melanosterna X
Río
Ciénaga
R. annulata
X X
X
X
X
X X
X
461
Hábitats de los quelonios
La carranchina, el galápago y la hicotea se encontraron en cinco de los 11 tipos de hábitat caracterizados, incluyendo ambientes artificiales o totalmente transformados como represas o lagunas de oxidación en el caso de las dos últimas. Al igual que las anteriores la palmera también se registró en cinco tipos de hábitats, pero en ambientes más conservados. Caracterización de hábitats 1. BOSQUE SECO A. Bosque Cerro Tofeme (Tabla 179) Este cerro divide los municipios de Chimá y San Andrés de Sotavento. En la parte más alta el bosque está más conservado que cerca a la base; ésta última junto con la zona plana de los alrededores están totalmente transformadas en potreros; la región en general se dedica a la ganadería y al cultivo de maíz (Zea mayz), yuca (Manihot esculenta)) y ñame ((Dioscorea sp.). La vertiente que da a Sitio Viejo (Chimá) es seca, con un sustrato rocoso sobre el cual se encuentra un bosque achaparrado. La otra vertiente es más húmeda y el suelo sustenta un bosque con árboles que sobrepasan los 25 m. En el estrato arbóreo superior de la zona más seca, se encuentran especies como Apeiba tiborbour, Cinnamomum triplinerve, Lonchocarpus velutinus, Tabebuia ochracea, Tabernaemontana cymosa y en las áreas con mayor grado de humedad Trichanthera gigantea. Los árboles que alcanzan menos alturas son Gustavia superba, Inga sp., Mesechites trifida, Piper sp., Quassia amara, Solanum gardneri, Tournefortia cuspidata y Urera sp. En el estrato arbustivo se destacan Annona quinduensis, Astronium graveolens, Capparis osmantha, Faramea occidentalis, Hymenaea courbaril, Neea delicatula, Randia armata, Ruellia macrophylla, R. paniculata, 462
Solanum gardneri, Tabebuia impetiginosa,, Casearia aculeata, Ardisia foetida, Eugenia acapulcensis y Manilkara bidentata que son muy abundantes y suelen formar “marañas”, entre las cuales se camufla y oculta el morrocoy (Chelonoidis carbonaria). Entre los elementos de porte herbáceo están Anthurium sp., Aphelandra impressa, A. scabra, Bromelia chrysantha, Machaerium capote (plántulas), Monotagma laxum, Piper asperiusculum y Selenicereus sp. Las especies de hábito trepador, por lo general se encuentran en zonas que han sido sometidas a disturbio, entre las más importantes Enterolobium sp., Paullinia sp., Phryganocydia sp. En gran parte del terreno se encuentran rocas que en algunos sitios forman cuevas; en éstas, en la raíces y en las oquedades o bases de los troncos donde se acumula la hojarasca, el bosque ofrece un buen número de refugios o madrigueras para C. carbonaria. B. Bosque Villa Concepción Esta mancha boscosa presenta aún características relictuales de la vegetación original de los bosques secos del Caribe. El estrato arbóreo está dominado por Cavanillesia platanifolia, Pouteria sp., Trichilia acuminata y Acacia sp. y con menos altura especies como Chrysophyllum sp. y Coccoloba caracasana. En el estrato arbustivo son dominantes elementos como Acacia micrantha, Clavija latifolia, Hybanthus prunifolius y Urera sp. Entre los elementos epífitos que son escasos esta Tillandsia flexuosa, una especie de alta plasticidad, que puede crecer en diferentes tipos de ambientes. Entre las palmas Desmoncus orthacanthus y entre las trepadoras Pithecoctenium crucigerum, Adenocalymna inundatum, Ceratophytum
Cárdenas-Arévalo et al.
tetragonolobum, Gouania Bauhinia guineensis.
polygama
y
La capa de hojarasca no es homogénea, se acumula en sectores, principalmente cerca de la base de árboles y proporciona refugios para animales como el morrocoy (Chelonoidis carbonaria). Como estrato herbáceo en algunas zonas del bosque se encuentran parches de Dieffenbachia sp. donde se acumula la hojarasca, entre estos puede estivar la carranchina (Mesoclemmys dahli) en la época seca, cuando los cuerpos de agua tienden a secarse. C. Bosque Agrosoledad Este bosque se desarrolla sobre un suelo superficial, pocos árboles alcanzan los 15 metros, la mayoría con diámetros pequeños debido a las condiciones de sustrato pobre. Este bosque es de propiedad de la empresa Agrosoledad, que lo está rehabilitando desde hace 40 años. Entre las especies de porte arbóreo se registraron a Bursera simaruba, Ceiba pentandra Acacia sp., Cochlospermum vitifolium, Gliricidia sp.,, Lecythis minor y Randia aculeata. Son conspiuos elementos leñosos de menor porte como Chomelia spinosa, Lecythis minor, Machaerium capote, Neea sp., Pouteria sp. y Solanum hirtum. Entre las palmas se destaca Bactris brongniartii. Los elementos trepadores son frecuentes y abundantes como Aphelandra scabra, Arrabidaea candicans y Machaerium microphyllum. El estrato herbáceo es escaso; se encuentran parches de cyperaceas y de rosetas de Bromelia chrysantha y plántulas de las especies presentes en los estratos superiores. La capa de hojarasca es continua, de aproximadamente 10 cm de grosor. Los pocos individuos de morrocoyes (Chelonoidis carbonaria) que aún subsisten
en este bosque, encuentran buenos refugios en la base del fuste o cerca de Bactris brongniartii, en los sitios donde se acumulan sus bracteas y restos de hojas; en la base de bejucos y en rosetas de bromelias donde se conforman montículos de hojarasca y en las zanjas que se forman por las corrientes de agua en invierno. D. Bosque Finca Mamonal Fragmento pequeño de aproximadamente 500 m², ubicado en el municipio de Chimá, corregimiento de Corozalito, totalmente rodeado por potreros y muy cerca a la carretera. Tiene un estrato arbóreo que alcanza los 20 m de altura, dominado por Samanea saman, Acacia polyphylla, A. huilana, Tabebuia ochracea y Maclura tinctoria. También se encuentran arbolitos de Cordia bicolor, Crateva tapia, Phyllanthus elsiae entre otros. El estrato arbustivo es muy denso, abundan los bejucos de aproximadamente 6 m, se destacan especies como Crescentia cujete, Crateva tapia, Cestrum alternifolium, Solanum gratum. El suelo posee un alto número de juveniles de las especies presentes en los estratos superiores, troncos caídos y una capa de hojarasca continua de aproximadamente 5 cm de grosor. Entre los cúmulos de hojarasca formados cerca de la base de los troncos se encontraron galápago ((Kinosternon scorpioides) y carranchina (Mesoclemmys dahli) en estivación. 2. BOSQUE HÚMEDO A. Bosque Hacienda Dabeiba Es una mancha de bosque secundario rodeada por potreros, con un grado medio de intervención, reflejado por la presencia de elementos como Cecropiaceae, alto número de troncos caídos y procesos selectivos de tala. La mayor parte de los árboles 463
Hábitats de los quelonios
presentan diámetros pequeños y hay una alta dominancia de palmas, entre las que se encuentran Acrocomia aculeata, Oenocarpus bataua, O. mapora y O. minor. El estrato arbóreo está constituido por especies como Casearia arborea, Cordia colombiana, Cupania sp., Dacryodes sp., Dialium guianense, Eschweilera sp., Leonia triandra, Peltogyne paniculata, Protium sp., Pseudolmedia sp., Virola elongata y Xylopia polyantha. En el sotobosque se registran Coussarea sp., Genipa sp., Protium heptaphyllum, y especies de porte arbustivo como Clidemia sp. El suelo está cubierto por una gruesa capa de hojarasca, que junto con las bases de los árboles y los troncos caídos proporcionan refugio para el morrocoy (Chelonoidis carbonaria). El bosque ha sido reducido por tala y quema. Cerca de éste hay una represa pequeña en cuyos bordes crecen elementos herbáceos como Begonia sp., Imperata brasiliensis, Ischnosiphon arouma, Ludwigia nervosa, Piper sp., Xyris sp., que favorece la presencia de los quelonios tacán ((Kinosternon leucostomum) y palmera ((Rhinoclemmys melanosterna) que pueden encontrarse tanto dentro del agua como deambulando en tierra en los potreros o en el interior del bosque. B. Bosque Hacienda Calavera Bosque secundario dominado por palmas ((Acrocomia aculeata, Attalea sp.), con un estrato arbóreo superior bastante diverso, en el cual se encuentran Apeiba aff aff. tibourbou, Casearia aculeata, Cassia sp., Hernandia didymantha y Talisia sp. Entre los árboles con alturas inferiores a 12 metros están Bixa orellana., Bonafousia longituba, Capparis somanta e Inga vera. Entre los elementos trepadores dominan Centrosema molle, Bauhinia sp., Brownea stenantha, Guatteria sp., Hiraea fagifolia, Petrea volubilis, Rinorea ulmifolia y Salacia gigantea. 464
En el sotobosque se registraron los arbustos Clavija sp., Genipa sp., Gloeospermum sp., Inga sp., Isertia sp., Miconia sp., Piper sp., Rinorea haugtii, R. ulmifolia, Vismia sp., Warszewiczia sp. Las hierbas más conspicuas son Baccharis sp., Dieffenbachia sp. y Heliconia latispatha. En el interior del bosque hay algunos bajos con agua, en cuyas márgenes crecen individuos de Attalea sp, Heliconia latispatha, Hernandia didymantha, Salacia gigantea, Hiraea fagifolia, Inga vera y Petrea volubilis. En estos bajos se encuentran los quelonios tacán (Kinosternon leucostomum) y la palmera (Rhinoclemmys melanosterna). El suelo está cubierto por una gruesa capa de hojarasca, principalmente de palmas, donde se refugia el morrocoy (Chelonoidis carbonaria). 3. RÍO A. Río Sinú En el sector de Urrá y Tierralta el río presenta una mayor cobertura vegetal en comparación con sus otros sectores aguas abajo, predominan los individuos de Guazuma ulmifolia, Cecropia peltata, Tectona grandis y Gynerium sagittatum. En esta zona son escasos los asentamientos humanos y fincas ganaderas. De Tierralta a Montería se encuentran parches de vegetación riparia donde predominan Samanea saman e Inga affinis; hay una mayor tala del bosque para ganadería y cultivos especialmente de plátano (Musa paradisiaca) y papaya (Carica papaya) pero aún existen parches de buen tamaño de vegetación riparia (Gallego-García 2004). De Jaraquiel hasta La Doctrina el paisaje cambia drásticamente, el recorrido del río es por zona plana, aumenta el ancho y se torna meándrico. El impacto por las actividades antrópicas es mayor en contraste con los sectores anteriores. La
Cárdenas-Arévalo et al.
vegetación riparia es casi nula, sólo quedan pequeños fragmentos o individuos aislados de Samanea saman Inga affinis, Erythrina fusca y Sapium glandulosum en algunos sectores, principalmente de Montería hacia abajo (Gallego-García 2004). En los dos sectores mencionados se registró la tortuga de río ((Podocnemis lewyana) 4. CAÑOS A. Caño Barro La vegetación riparia, está conformada por especies de plantas de hábito arbóreo con alturas variables, pero predominan elementos con alturas inferiores a los diez metros. Típicas de este estrato son Attalea butyracea, Ficus dendrocida, Pouteria sp., Inga vera, Ouratea nitida y Symmeria paniculada. Los arbustos más conspicuos son Palicourea crocea, Helicteres guazumaefolia, Mimosa pellita, Solanum enoplocalyx y Tabernaemontana siphilitica. Asociadas a éstas, se registraron especies de trepadoras herbáceas y leñosas como Luffa operculata, Gonolobus sp., Phryganocydia corymbosa, Pithecoctenium crucigerum y Vigna longifolia. Además se tienen hierbas de rápido crecimiento como Ambrosia meridensis, Heliotropium indicum, Hydrolea spinosa y Solanum enoplocalyx. En sectores del caño, el espejo de agua se encuentra libre de vegetación y en otros está cubierto por masas densas de macrófitas como Eichhornia azurea, Lemna aequinoctialis, Ludwigia erecta, L. hemilthorriza, Neptunia plena, Paspalum repens y Rhynchospora sp. ofreciendo diferentes microhábitats que son aprovechados por la palmera (Rhinoclemmys melanosterna), la tortuga de río (Podocnemis lewyana) y secundariamente por la hicotea (Trachemys callirostris).
B. Caño Pescado No. 2 Se caracteriza por la abundancia de elementos de tipo arbóreo y arbustivo en las márgenes. Entre los arbóreos se destacan Zygia inaequalis, Lacistema sp., Entada polystachya y Guazuma ulmifolia. Cuando el nivel del agua sube, las raíces quedan sumergidas proporcionando refugios que puede utilizar la tortuga de río ((Podocnemis lewyana). Los arbustos registrados fueron Palicourea crocea, Lippia sp., Malachra alceifolia, Annona glabra, Casearia arguta, Coccoloba acuminata, Davilla kunthii, Margaritaria nobilis, Solanum hirtum y Tabernaemontana siphilitica. Entre los elementos de tipo trepador están Dioclea guineensis, Centrosema molle y Strychnos sp. En las márgenes, en bajos o áreas sometidas a inundación temporal y que mantienen condiciones permanentes de humedad, se encuentran Heliconia latispatha, Heliotropium indicum, Luffa operculata, Adiantum sp., Nephrolepis sp., Solanum enoplocalyx, Calathea lutea, Chromolaena odorata, Cleome parviflora, Ludwigia erecta y Stachytarpheta cayennensis. En las orillas se registran grandes manchas de vegetación herbácea que puede ser empleada por la tortuga de río ((Podocnemis lewyana) como fuente de alimento, entre las especies registradas en este tipo de vegetación están Heliotropium indicum, Calathea lutea, Ludwigia erecta, Stachytarpheta cayennensis, Polygonum hispidum, Paspalum repens, Rhynchospora cephalotes entre otras. 5. QUEBRADAS A. Quebrada Blanco Pequeña corriente de agua, de un metro de ancho que después de atravesar el casco urbano de Uré y antes de desembocar
465
Hábitats de los quelonios
en el río Uré, recibe las aguas negras y basura que produce la población, aquí los lugareños mencionaron la presencia de un Kinosternon, probablemente se trate de K. scorpioides que resiste alto grado de contaminación, y que lo hemos encontrado incluso en lagunas de oxidación (Castaño et al. 2005). Gutiérrez J. C. funcionario de la CVS (com. pers. 2005) encontró una tortuga trueno (Rhinoclemmys annulata) entre la vegetación adyacente a esta quebrada en el sector anterior a la zona urbana, donde predomina el potrero; cerca a este punto se encuentra el bosque, por lo que posiblemente esta tortuga terrestre típica de bosque estaba de paso en el área donde se encontró. En el sector donde se encontró la tortuga trueno, los elementos de tipo arbóreo se encuentran aislados y presentan diferentes diámetros, entre las especies se registran Anacardium excelsum, Casearia arguta, Ficus pallida, Enterolobium cyclocarpum y Zanthoxylum martinicense. Las especies más comunes de arbustos son Aeschynomene hispidula, Bactris guineensis, Cassia aculeata, Casearia arguta, C. tremula, Cordia bifurcata, Jacaranda caucana, Lantana camara, Lippia sp., Muntingia calabura y Vismia baccifera. Entre los elementos herbáceos se encuentran Asclepias curassavica, Crotalaria retusa, Calathea lutea, Pavonia sp., Philodendron sp. y Solanum jamaicense. 6. ARROYOS En el departamento los arroyos atraviesan por lo general terrenos ondulados suaves, aunque en las partes más altas, la pendiente puede ser mayor. En algunos tramos están bordeados por cultivos de plátano (Musa paradisiaca), coco (Cocos nucifera), maíz (Zea mayz), ñame (Dioscoria sp.) o pequeñas manchas de arbustos o potreros. Los pozos que forman los arroyos dentro o junto del bosque seco, son hábitat acuáticos típicos 466
para la tortuga carranchina (Mesoclemmys dahli). A. Arroyo Caña Dulce El arroyo pasa al borde de la carretera, en una zona caracterizada principalmente por potreros para ganadería. La vegetación riberina se encuentra conformada por árboles aislados de Sterculia apetala, Guazuma ulmifolia, Anacardium excelsum con grandes copas y raíces. Arbustos como Chomelia spinosa, Solanum hirtum y juveniles de Guazuma ulmifolia y Lecythis minor, forman un matorral de más o menos 3 metros de altura. En el suelo que sustenta esta vegetación riberina se encuentra una capa gruesa de hojarasca de aproximadamente 50 cm., donde se “enjarascan” (refugian) las carranchinas (Mesoclemmys dahli). B. Arroyo El Tiesto Es un arroyo de lecho rocoso de aproximadamente 3 m de ancho, bordeado en su mayor parte por potreros, durante la época de muestreo estaba seco. En uno de sus bordes, se encuentra una franja de vegetación riparia que se inicia con un rodal de aproximadamente 10 m por 3 m de Guadua angustifolia; a continuación se encuentra un rastrojo alto, de aproximadamente 200 m por 40 m de área, en el que los elementos arbóreos alcanzan los 22 m de altura, entre éstos encontramos Sterculia apetala, Tabebuia rosea, Spondias mombin, Enterolobium cyclocarpum, Astronium graveloens, Anacardium excelsum, Acacia polyphylla, Guazuma ulmifolia y Cedrela sp.; en el estrato arbustivo predominan agrupaciones de Bactris sp. (corozo macho) y juveniles de los árboles antes mencionados. En el suelo que sustenta esta vegetación riberina hay abundante hojarasca principalmente de Sterculia apetala, Anacardium excelsum y Bactris sp., donde se encontró estivando un individuo de carranchina (Mesoclemmys
Cárdenas-Arévalo et al.
dahli). El otro borde del arrollo (en este sector) estaba desprovisto de vegetación. C. Arroyo Las Galeras La zona en general es ganadera y está conformada por un sistema de lomitas suaves. Los potreros llegan hasta las orillas del arroyo, sin embargo en algunos sectores se encuentran fragmentos de vegetación riberina, donde se destacan árboles de 15 m. como Inga affinis, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Acacia polyphylla, y Crescentia cujete. El estrato arbustivo es denso, alcanza los 6 m con un predominio de bejucos como Smilax spinosa, Randia sp. y matas de Bactris guineensis. Entre la hierbas se destacan Piper sp., varias especies de solanaceas y ciperaceas. Para la época de muestreo el arroyo se encontraba seco, con algunos pocitos de agua lluvia del día anterior. En esta zona se registraron las especies de quelonios galápago (Kinosternon scorpioides) y carranchina (Mesoclemmys dahli). 7. CIÉNAGAS A. Ciénaga Grande del Bajo Sinú Complejo cenagoso de la margen derecha del río Sinú, cuya dinámica hídrica depende principalmente de los periodos de precipitación y actualmente de la hidroeléctrica Urrá. Los cuerpos de agua que la conforman en muchos casos están conectados al río por caños, arroyos o canales; cada cuerpo de agua es conocido por un nombre y presenta características particulares y en cada localidad pueden cambiar sus características. En este ambiente se encontraron la hicotea (Trachemys callirostris), el galápago (Kinosternon scorpioides) y ocasionalmente la tortuga de río (Podocnemis lewyana).
En general la vegetación de esta ciénaga está bastante disminuida, especialmente hacia las zonas de borde donde proliferan extensos potreros y pequeños rastrojos, con árboles, arbolitos y arbustos escasos, principalmente de Guazuma ulmifolia, Casearia tremula, Phyllanthus elsiae, Ludwigia sp., Senna sp., Crateva tapia, Symmeria paniculata y especies de Triplaris. La vegetación enraizada de porte herbáceo en los bordes, varía en cada cuerpo de agua y puede formar agrupaciones densas o distribuirse aleatoriamente. Las especies que se destacan son las gramíneas como Hymenachne amplexicaulis, Paspalum repens y Luziola peruviana, helechos como Acrostichum aureum y grandes monocotiledóneas como Thalia geniculata, Typha angustifolia y Montrichardia linifera. Entre las hierbas de menor porte, pero no menos abundantes, se tienen Neptunia oleracea, Polygonum hispidum e Ipomoea aquatica. En el verano, cuando las aguas bajan este sector es generalmente utilizado por la hicotea (Trachemys callirostris) para poner y/o estivar, factor aprovechado por los cazadores de la región para su cacería. Con regularidad se atrapan galápagos ((Kinosternon scorpioides) en esta zona. En el espejo de agua se pueden encontrar hierbas acuáticas como Nymphaea nouchali y N. pulchella, Ludwigia helminthorrhiza, Eichhornia azurea, E. crassipes y Pistia stratiotes. B. Ciénaga de Palotal o Las Brisas Ciénaga localizada sobre la margen derecha del río San Jorge, conectada con éste por medio del caño Las Catas, alberga seis de las nueve especies de tortugas encontradas en el departamento: en el espejo de agua y zonas pantanosas, se encuentran la hicotea (Trachemys callirostris), el 467
Hábitats de los quelonios
galápago ((Kinosternon scorpioides), el tacán ((Kinosternon leucostomum), la palmera ((Rhinoclemmys melanosterna) y ocasionalmente la tortuga de río ((Podocnemis lewyana). Esta área presenta vegetación herbácea de tipo flotante y enraizada, como Ludwigia peruviana, Eichhornia azurea, E. crassipes, Scleria melaleuca y Pistia stratiotes. En los bordes, se encuentran zonas con vegetación de porte arbustivo a arbóreo con especies como Byrsonima crassifolia, Inga vera, Symmeria paniculata, Xylopia aromatica, X. discreta y Zygia inaequalis, que generalmente forman densas masas con sus raíces, las cuales pueden ser utilizadas como refugios en época de aguas altas, especialmente por la palmera y la tortuga. Entre las especies trepadoras registramos entre otras Davilla kunthii, Helicteres guazumaefolia, Morinda seibertii, Neea delicatula y Salacia elliptica, las cuales forman una cobertura bastante densa. En los rastrojos adyacentes a la ciénaga los pobladores han detectado morrocoy (Chelonoidis carbonaria). 8. REPRESAS A. Represa El Maguey Represa de aproximadamente una hectárea, construida en un pantano, cubierta en un 70% por Ludwigia leptocarpa la cual alcanza hasta 2 m de altura; mezcladas con ésta se encuentran hierbas de menor porte como Eichhornia crassipes, E. azurea, Cyperus odoratus y Sagitaria lancifolia. Hacia una de las orillas hay varios arbolitos de Erythrina fusca que van de 4 a 10 m de altura, Phillanthus elsiae de 15 m y Bactris guineensis de 3 m. El espejo de agua y la profundidad disminuyen con el verano, pero siempre permanece con agua. Aquí se registraron los quelonios hicotea (Trachemys callirostris)) y galápago ((Kinosternon scorpioides). 468
B. Represas finca de Remberto Mórelo Sistema de represas con tamaños que varían de 30 x 100 m a 15 x 50 m de diámetro, con agua permanente durante todo el año y ubicadas en los bajos del terreno. Hacia las orillas se encuentran varios arbolitos con alturas entre 6 y 13 m, principalmente de Cordia bicolor, Lecythis minor, Sapium glandulosum, Astronium graveolens, Hura crepitans, Sterculia apetala y arbustos entre 3 y 6 m de Gliricidia sepium, Crescentia cujete, Attalea butyracea, que dan sombra. El espejo de agua está cubierto en un 85% por macrofitas principalmente Cyperus odoratus (60 %), Ludwigia leptocarpa (10%), L. helminthorrhiza (10%), Nymphaea nouchali (5%). Mezcladas con las anteriores se encuentran en una menor proporción especies como Thalia geniculata, Echinodorus paniculatus, Eichhornia azurea, E. crassipes, Hymenachne amplexicaulis, Pistia stratiotes. En estas se registraron los quelonios carranchina (Mesoclemmys dahli) y galápago ((Kinosternon scorpioides). Cerca de una de las represas de esta finca, pasa un arroyo que en la época de muestreo estaba seco. En invierno se forman varios arroyos que las comunican. El terreno es ondulado, lomas suaves, con pendientes menores, el uso de suelo es ganadería, los potreros tienen árboles dispersos como Samanea saman, Tabebuia rosea, Tabernaemontana cymosa, Crateva tapia, Erythrina fusca, Cordia dentata, C. bicolor, Neea delicatula, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Inga sp., Lecythis minor, Attalea butyracea, Sterculia apetala y matas de Bactris guineensis. C. Represa del arroyo Bocón Es un cuerpo de agua de forma alargada que hace parte del arroyo Bocón que viene de Purísima y es represado en la finca La
Cárdenas-Arévalo et al.
Aguadita. El espejo de agua está cubierto actualmente por macrófitas enraizadas y flotantes como: Cyperus odoratus, Luziola peruviana, Pistia stratiotes, Lemna minor y Ludwigia helminthorrhiza. La vegetación riparia, forma una franja de aproximadamente 5 m de ancho y está compuesta por varios árboles entre 15 y 25 m de Inga sp., Sterculia apetala, Spondias mombin, Tabebuia rosea, Lecythis minor y Ceiba pentandra, el fuste de ésta última alcanza 5 m de cintura a la altura del pecho (CAP). El CAP de éste árbol, junto con las especies registradas, sugiere la presencia de un antiguo bosque. Dentro de la franja riberina también se encuentran arbolitos entre 8 y 15 m de Ficus mathewsii, Gliricidia sepium, Cordia bicolor y arbustos entre 3 y 7 m de Triplaris sp., Gliricidia sepium, Bactris guineensis al igual que hierbas como Heliconia stricta entre otras. En esta represa se registraron los quelonios carranchina (Mesoclemmys dahli) y galápago (Kinosternon scorpioides). Otra represa de origen similar, en la que se registró carranchina (M. dahli) se encuentra ubicada en el municipio de San Pelayo, Bonga Mella, El Gas, Finca “Dios Te Salve” (09°01’11.0’’ N - 075°58’39.0’’ W). Se originó por el represamiento del arroyo Grande, que se forma en esta zona y continúa hasta El Tesoro en Lorica. A diferencia de la anterior, hasta los bordes de ésta llega el potrero y no hay vegetación riparia. D. Represas de Arache Represas pequeñas de diferentes tamaños, generalmente de forma redonda, cuyo espejo de agua cambia drásticamente según la época: en invierno pueden alcanzar más de 2 m de profundidad y en el verano reducirse o secarse totalmente. Las represas se encuentran en una zona plana, dentro de una matriz de potreros sin vegetación, expuestas directamente a los rayos solares, totalmente aisladas de otros cuerpos de
agua. En los potreros se pueden encontrar árboles esparcidos y/o formando cercas vivas. En pocos casos se encuentran en las orillas arbolitos y arbustos con alturas de 5 a 15 m de Crescentia cujete, Cordia dentata, C. bicolor, Sapium glandulosum y Ficus dendrocida. A medida que avanza el verano y las represas se van secando, los bordes se van cubriendo de hierbas como Heliotropium indicum y Ambrosia meridensis de 50 a 70 cm de altura. En los espejos de agua que permanecen en el verano, se encuentran macrófitas como Ludwigia helminthorrhiza, Eichhornia crassipes, E. azurea, Pistia stratiotes, Mimosa pellita y varias ciperáceas. En esta zona al igual que en otras que visitamos se pueden encontrar pequeñas represas cerca de las casas o en sus patios, frecuentemente con plantas de plátano (Musa paradisiaca) o árboles de mango (Manguifera indica) en los bordes. Tanto en éstas, como en las represas de los potreros se registró carranchina (Mesoclemmys dahli). 9. MANGLARES A. Manglar del Trapiche En este ambiente se encontraron como especies arbóreas dominantes Rizophora mangle, Conocarpus erectus, Chrysophyllum sp. y Ficus maxima, con alturas entre 6 y 10 m. Estas especies sirven de soporte para plantas trepadoras como Nephrolepis sp., Melothria sp., Passiflora foetida y Cissus verticillata. Dentro de este hábitat se encuentran pozos mas profundos que la generalidad del manglar, son llamados localmente “tinas” (término usado también para nombrar los pozos que quedan cuando se secan los arroyos), en éstas el agua parece más clara, más libre de raíces que las áreas vecinas y se encuentra en el fondo abundante hojarasca proveniente de las partes aéreas de 469
Hábitats de los quelonios
la vegetación, las cuales también dan bastante sombra al cuerpo de agua. Los pobladores bracean en las tinas para capturar tortuga palmera ((Rhinoclemmys melanosterna). La mancha de manglar se encuentra inmersa en un área pantanosa, localmente denominada “chungal”, en la que se encuentran varias especies de hierbas acuáticas enraizadas como Typha angustifolia, especie dominante, junto con Limnobium laevigatum, Cyperus digitatus, Juncus sp. y Paspalidum geminatum; estas son bastante conspicuas y forman agrupaciones densas. Son notables los helechos como Ceratopteris pteridoides. Entre los elementos herbáceos flotantes se encuentran Azolla filiculoides y Lemna minor. Esta zona presenta claros sin vegetación de tipo herbáceo flotante o enraizada, llamadas también tinas, donde igualmente se captura la palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y en las partes pantanosas más superficiales y con macrófitas se encuentran los tacanes (Kinosternon leucostomum). Las zonas más externas, presentan condiciones un poco más secas, con suelos arcillosos encharcados permanentemente. Se registran especies de porte herbáceo y arbustivo bajo como Cytharexylum caudatum, Eclipta prostrata, Lycianthes sp., Solanum enoplocalyx y S. hirtum, arbustos como Sterculia apetala y una gran cantidad de individuos de Acrostichum aureum; hacia la parte más seca se encuentra un estrato arbustivo con Conocarpus erectus, Bactris guineensis y trepadoras como Phryganocydia corymbosa. 10. MADREVIEJAS A. Charco Ají Es una madrevieja del caño Aguas Prietas y va paralela a éste con el que se conecta en invierno. En verano están separados 470
por un carreteable. Aquí no se presenta un estrato arbóreo, los individuos más altos no alcanzan los 10 m y se encuentran en el borde de la carretera, los principales son: Crescentia cujete, Phyllanthus elsiae, Pithecellobium lanceolatum, Casearia tremula, Sapium glandulosum, Crateva tapia, Maclura tinctoria, Ficus mathewsii y Samanea saman; en esta zona también se observan individuos juveniles de Cassia aculeata. Entre las plantas acuáticas de porte arbustivo y herbáceo se registran Heliotropium indican,Typha angustifolia, Acrostichum aureum, Ludwigia leptocarpa, Montrichardia linifera, Eichhornia azurea, Pistia stratiotes, Ludwigia helminthorrhiza. En la parte de la madrevieja que para la época de muestreo aún conserva agua, hay un sector con un espejo de agua de aproximadamente 25 x 30 m y de una profundidad menor de un metro libre de macrófitas y el resto está cubierto por vegetación acuática. La región está dedicada a la ganadería y a cultivos de arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mayz), etc. Se registraron las especies de quelonios hicotea (Trachemys callirostris), carranchina (Mesoclemmys dahli) y tortuga (Podocnemis lewyana). 11. PANTANOS A. Pantanos del complejo Caño Viejo Palotal Complejo localizado sobre la margen izquierda del río Sinú, que actualmente hace parte de varias fincas ganaderas. Ambiente con manchas de vegetación donde predominan elementos de tipo arbustivo y herbáceo, con un estrato arbóreo restringido a las zonas de borde y constituido principalmente por leguminosas: Erythrina fusca, Lonchocarpus sericeus y Samanea saman. En el estrato arbustivo se encuentran especies de tipo leñoso como Inga sp. y Senna pendula. Sin embargo en la mayor parte del pantano predominan los elementos de tipo
Cárdenas-Arévalo et al.
herbáceo como Montrichardia linifera que forma rodales bastante densos, asociada a Blechnum serrulatum, Sagittaria lancifolia y Thalia geniculata. Se registran especies de hábito trepador: Mikania amblyolepis e Ipomoea triloba. Hacia los bordes, en áreas alteradas por pastoreo se encuentran elementos de tipo herbáceo: Heliotropium procumbens, Begonia fischeri, Malvastrum coromandelianum y Struchium sp. Los quelonios que reencontraron en este complejo son el tacán (Kinosternon leucostomum), el galápago (Kinosternon scorpioides), la hicotea (Trachemys callirostris), la palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y la carranchina (Mesoclemmys dahli). B. Pantano Juan de Alba Presenta un área inferior a dos hectáreas y aparentemente no ha sido intervenido recientemente. Sin embargo, según información de un habitante, hace 15 años la zona se quemó. En el estrato arbóreo abundaban Inga sp., Zigia inaequalis y Erythrina fusca, hoy en día las poblaciones de estas especies se encuentran en recuperación, se observan muchos individuos jóvenes, principalmente hacia los bordes. Predominan agrupaciones densas de Montrichardia linifera, en las cuales es muy difícil ingresar; en los sectores más despejados se encuentran grandes parches de Thalia geniculata, Heliconia stricta, Rhynchospora sp. y Scleria melaleuca. La zona, presenta fuerte alteración, está rodeada por potreros, por lo cual sus bordes se encuentran pisoteados y poco a poco las manchas de vegetación existentes ven reducida su área por este proceso. Aquí se registran las especies de quelonios palmera (Rhinoclemmys melanosterna), galápago (Kinosternon scorpioides) e hicotea (Trachemys callirostris).
C. Pantano Severá Es una de las mayores áreas de pantano que se encontraron en este trabajo; también conocido como Pantano Pareja, presenta un área aproximada de 1700 hectáreas; sin embargo el área ocupada actualmente por este ambiente es menor a la estimada, puesto que un incendio en el año 2003 destruyó gran parte del bosque. En la actualidad las especies de porte arbóreo y arbustivo más frecuentes son Erythrina fusca, Ficus dendrocida, Tabebuia rosea, Bactris spp., Annona glabra y Phyllanthus elsiae; las poblaciones de estas especies fueron muy afectadas por el incendio y aún se observa una gran cantidad de troncos quemados, sin embargo se presenta un alto número de juveniles de diferentes alturas de Erythrina fusca, Cassia aculeata, Coccoloba caracasana, Neea delicatula y Annona glabra. Entre los elementos trepadores se encuentran Cucumis melo, Dalechampia scandens, Ipomoea trifida, Passiflora foetida, Gonolobus sp. y Vigna sp. En las áreas sometidas a inundación se encuentran Acrostichum aureum, Ceratopteris pteridoides, Echinodorus tunicatus, Ipomoea aquatica, Ludwigia leptocarpa, Montrichardia arborescens, Nymphaea nouchali y Thalia geniculata. En este pantano se registraron las especies de quelonios carranchina (Mesoclemmys dahli), tacán (Kinosternon leucostomum) y palmera (Rhinoclemmys melanosterna). DISCUSIÓN En Colombia, el bosque seco se distribuía originalmente en las regiones de la llanura Caribe y valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca (IAvH 1997). En el departamento de Córdoba, la mayoría de 471
Hábitats de los quelonios
estos bosques se ubican ahora en áreas bastante alteradas, las manchas que existen se pueden considerar como relictuales y se encuentran amenazadas por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria. Muchas veces son empleados como fuente de leña y madera o en casos, como en el Cerro Tofeme, como materia prima para la elaboración de artesanías. Este tipo de bosque es el hábitat típico o natural para el morrocoy (Chelonoidis carbonaria) y la carranchina (Mesoclemmys dahli), en donde las dos especies encuentran todos los recursos que requieren para su desarrollo: alimento, refugio y sitios para posturas. Sin embargo en los bosques secos de lomerío sólo el morrocoy se encuentra en las partes altas. El morrocoy especie terrestre, depende casi totalmente del bosque como tal, mientras que la carranchina en invierno puede utilizar cuerpos de agua dentro o fuera del bosque. En la región norte del departamento (cuenca del río Sinú), los remanentes que aún subsisten de bosque seco son muy pequeños y están muy alterados, una de las principales causas de que en estado silvestre ya no queden poblaciones de gran tamaño de morrocoy (Castaño et al. 2005). Como se mencionó anteriormente, el bosque húmedo, que es el hábitat típico de la palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y el tacán (Kinosternon leucostomum) y secundario del morrocoy (Chelonoidis carbonaria), está mejor conservado en el área caracterizada en este estudio (cuenca del río San Jorge) y aún se encuentran fragmentos de gran extensión en comparación con los de bosque seco de la cuenca del Sinú. Esto explicaría por qué se registró un mayor número de poblaciones de palmera y morrocoy en la región del San Jorge que en la del Sinú (Castaño et al. 2005). En los sistemas lóticos en general la principal amenaza para los quelonios es la destrucción 472
del bosque riberino, que conlleva la pérdida de alimento, refugio, sitios de asoleamiento, erosión y sedimentación del cuerpo de agua, además los cultivos que reemplazan el bosque exigen productos químicos que causan contaminación del agua, otra importante amenaza además de su mayor o menor captura por parte de las comunidades humanas. Los ríos son los hábitat típicos de la tortuga de río (Podocnemis lewyana), la degradación de éste hábitat está afectando su supervivencia, ya que ésta depende tanto del cuerpo de agua del río, como de la vegetación aledaña o riberina. La pérdida de esta vegetación riberina, además de contribuir en la erosión y sedimentación que afectan los remansos donde habitualmente permanece la tortuga, disminuye la disponibilidad de alimento y refugio (Gallego 2004): en verano se alimenta de material vegetal que arrastra el río y en invierno de ramas que quedan sumergidas por la inundación. Las raíces sumergidas o no de los árboles de la orilla, las oquedades que se forman en las orillas bajo el agua, los árboles que caen al río y las acumulaciones de macrófitas son aprovechados como refugios subacuáticos o perchas para soleamiento. En los caños al igual que en los ríos la tortuga (Podocnemis lewyana) prefiere los charcos profundos de los remansos, con macrófitas y/o con vegetación riparia, que en algunos casos tiene ramas en contacto con el agua. La palmera (Rhinoclemmys melanosterna) está generalmente en zonas sombreadas, entre las macrófitas o en refugios subacuáticos formados por raíces de árboles como caracolí ((Anacardium excelsum), pero es común encontrarla en tierra con bosque donde también se alimenta o estiva. La presencia de hicoteas (Trachemys callirostris) en este ambiente es ocasional y probablemente un rezago de la época de inundación.
Cárdenas-Arévalo et al.
Aunque en la quebrada caracterizada no se registró a Kinosternon scorpioides y a Mesoclemmys dahli, se sabe que al igual que los arroyos estos hábitat ofrecen refugio a estas dos tortugas, no sólo dentro de los cuerpos de agua sino en la vegetación riparia, especialmente para la estivación; a medida que avanza la deforestación, en la época de verano los pozos remanentes empiezan a comportarse como represas (ver más adelante). Dentro de la dinámica de los cuerpos lénticos en la región y en especial de las ciénagas, en la época de verano al bajar el nivel del agua un alto porcentaje de macrófitos muere y los suelos son aprovechados para cultivos temporales como patilla (Citrullus vulgaris) y pepino cohombro (Cucumis sativus) o sembrados de pasto para ganadería. Para esta actividad se utilizan grandes cantidades de químicos, contaminando el agua de la ciénaga y los caños adyacentes; sumado a esto los empaques de los productos utilizados son arrojados en los terrenos vecinos o cuerpos de agua sin ningún control. Por otra parte, la ganadería extensiva, en las partes que van quedando secas, causa grandes alteraciones en la estructura del suelo y en la sucesión vegetal por el pisoteo del ganado. Las ciénagas son los ecosistemas más ricos en tortugas continentales en el departamento. Son el hábitat principal para la hicotea (Trachemys callirostris) y hábitat importante para la palmera ((Rhinoclemmys melanosterna) y los dos Kinosternon ((K. leucostomum y K. scorpioides) Aunque la hicotea prefiere las ciénagas abiertas pero con abundantes macrófitas, mientras que la palmera requiere de sectores sombreados con vegetación alta. La tortuga de río ((Podocnemis lewyana) puede ocupar ocasionalmente este hábitat y Chelonioidis carbonaria se puede encontrar en el bosque adyacente. Desafortunadamente las ciénagas han sido alteradas por agresivas actividades antrópicas principalmente
desecación y deforestación, que han destruido y fragmentado hábitats, extirpando o aislando poblaciones de quelonios. La construcción de camellones para contener la inundación, ha conllevado a la reducción del área de la ciénaga y a procesos de colmatación que según Ramírez & Viña (1998) se han presentado históricamente. Con lo anterior cada año se disminuye el espacio vital para las tortugas que dependen de este ambiente. En la región las represas son fuentes de agua en verano, principalmente para el ganado y hábitats frecuentados por la carranchina (Mesoclemmys dahli), el galápago ((Kinosternon scorpioides) y la hicotea (Trachemys callirostris); en varios casos esta última ha sido introducida por los cazadores de hicotea “chuciadores”, cuando están pequeñas. En general estos cuerpos de agua se encuentran en una matriz de potreros, en bajos de los sistemas de lomerío con ondulación suave y en terrenos planos de la región. También se pueden encontrar con fines de riego, en cultivos principalmente de maíz (Zea mayz), ), ñame ((Dioscorea sp.), maracuyá ((Passiflora edulis) y plátano (Musa paradisiaca). Estos hábitats totalmente transformados o artificiales, pequeños, desprovistos de vegetación en sus bordes, expuestos totalmente a los rayos solares y algunas veces no permanentes, deben funcionar más como hábitats transitorios de las tortugas de acuerdo a la época a falta de hábitats naturales. El manglar caracterizado es una zona heterogénea que le proporciona a la palmera ((Rhinoclemmys melanosterna) y al tacán ((Kinosternon leucostomum) una variada gama de ambientes que pueden ser utilizados por estas tortugas como refugio, alimento y para suplir otras necesidades dentro de su ciclo vital, este hábitat en general se encuentra en buenas condiciones, aunque actualmente, en la parte denominada “chungal” se extrae la parte aérea de Typha angustifolia, para la 473
Hábitats de los quelonios
elaboración de artesanías; esta actividad no parece afectar drásticamente la salud del manglar, pero se necesita más información. En general, la vegetación original de los pantanos es muy cerrada, donde los estratos inferiores arbustivo y herbáceo conforman densos parches gracias a la humedad que se mantiene en estos ambientes durante las dos épocas climáticas. Estas condiciones favorecen la presencia de especies de tortugas porque además de alimento, encuentran refugio y condiciones ambientales aptas para permanecer en ellos. Actualmente estos hábitats se encuentran muy alterados y menguados, es probable que los quelonios registrados allí sean remanentes de las poblaciones originales cuando el pantano estaba bien conservado y con el tiempo probablemente desaparecerán, porque el medio ambiente no podrá ofrecerles los recursos mínimos para su sobrevivencia. En general las madreviejas presentan las mismas condiciones que el hábitat anterior. En la destrucción, alteración o transformación de los hábitats caracterizados, además de la deforestación que se presenta desde épocas precolombinas en la región (Gordon 1983) y de otros factores ya mencionados, las quemas juegan un papel importante, no solo en la destrucción del bosque si no en la alteración de las condiciones ambientales de los cuerpos de agua e incluso en su desaparición. Aunque los quelonios pueden tener un hábitat preferencial donde pasan la mayor parte del tiempo, lo usual es que utilicen varios en el desarrollo de sus diferentes procesos vitales, que están muy relacionados con la época climática, por ejemplo, todas tienen que salir a tierra a poner aún las tortugas muy acuáticas como Podocnemis lewyana. Tortugas como Trachemys callirostris y Mesoclemmys dahli se pueden encontrar estivando entre la vegetación adyacente al 474
cuerpo de agua. Otros quelonios se mueven con igual facilidad dentro o fuera del agua para buscar alimento y refugio, estas son Kinosternon leucostomum, K. scorpioides y Rhinoclemmys melanosterna. El morrocoy Chelonoidis carbonaria especie terrestre típica de bosque seco, puede encontrarse también en bosque húmedo (Medem et al. 1979). Como se mencionó, los hábitats o ambientes naturales de las diferentes especies de quelonios en el departamento de Córdoba, han sufrido alta degradación, desecación y/o fragmentación, que ha generado que varias de estas especies actualmente se encuentren en áreas aisladas y muy reducidas, donde aún existe algo de su hábitat original como en el caso del morrocoy (Chelonoidis carbonaria), cuyas poblaciones no parecen tener futuro en estas áreas, porque el bosque seco es uno de los ecosistemas más alterados en la zona. Otras especies como la hicotea (Trachemys callirostris), la carranchina (Mesoclemmys dahli), el tacán (Kinosternon leucostomum) y el galápago (K. scorpioides) se encuentran ahora con frecuencia en hábitats completamente trasformados como lagunas de oxidación y pequeñas represas bordeadas por potreros, pero no se sabe cuanto tiempo puedan subsistir bajo estas condiciones, ya que estos no representan el hábitat natural de estas especies. Por la magnitud de la intervención antrópica en la zona estudiada, especialmente en el medio y bajo Sinú, es muy probable que cuando se encuentra un hábitat en aparente buen estado de conservación, los otros necesarios para satisfacer los requerimientos de una especie estén en muy malas condiciones. Hay que tener en cuenta que los ambientes caracterizados para cada tortuga en este trabajo, son apenas una parte de los que utilizaría durante su ciclo de vida.
Cárdenas-Arévalo et al.
AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro agradecimiento a los profesores de la Universidad Nacional, Orlando Rangel Ch., Martha Elena Rocha, Moisés Wassermann y Natalia Ruiz. En la corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, a Jaime García E., Rafael Espinosa, Richard Suárez y Juan Carlos Gutiérrez. A Oscar Cogollo, Aníbal Arroyo y a todos los funcionarios de la Estación Piscícola de Lorica, por su hospitalidad y apoyo incondicional durante la fase de campo del proyecto. A la bióloga Stella Suárez. A José Vicente Mogollón y funcionarios de la Estación de Agrosoledad en San Antero. A los biólogos Oscar Darío Ruiz, Juan Emiro Carvajal, Yeni Guzmán y Álvaro Miranda. A los revisores anónimos y a las innumerables personas que de una u otra manera facilitaron la realización de este trabajo. LITERATURA CITADA CASTAÑO-MORA, O. V., G. CÁRDENASARÉVALO, N. GALLEGO-GARCÍA & O. RIVERA-DÍAZ. 2005. Protección y conservación de los Quelonios continentales en el departamento de Córdoba. Informe Técnico, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge-Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. 187 pp. DAHL, G. & F. MEDEM. 1964. Informe sobre la fauna acuática del río Sinú. Corp. Autón. Reg. Valles Magdalena y Sinú (CMV). Dpto. Pesca. Invest. Ictiol. Fauna, 160 Pp. Parte II: Los reptiles acuáticos de la hoya del Sinú: 110 – 151. ESPINAL, L. S. & E. MONTENEGRO. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Departamento Agrológico, Bogotá. 201 pp.
GALLEGO-GARCÍA, N. 2004. Anotaciones sobre la historia natural de la tortuga de río Podocnemis lewyana (Testudinata: Podocnemidae), en el río Sinú, Córdoba, Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. GORDON, LE ROY, B. 1983. El Sinú. Geografía humana y ecología. Ed. C. Valencia. Impresora Gráfica Ltda. Bogotá. 142 pp. HUBER, O. & R. RINNA. 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. 1. UNESCO; Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas. 500 pp. IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 1997. Diversidad Biológica Tomo I edición Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogota Colombia. 106-132. MEDEM, F. 1968. El desarrollo de la Herpetología en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 13(50):149-199. MEDEM, F., O. V. CASTAÑO & M. LUGO-R. 1979. Contribución al conocimiento sobre la reproducción y el crecimiento de los “Morrocoyes” (Geochelone caronaria y G. denticulada; Testudines. Testudinidae). Caldasia 12(59): 497-511. MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology of tropical dry forest. Ann. Rev. Ecol. Sys. 17: 67-68. RANGEL-CH., J.O. & G. LOZANO-C. 1986. Un perfil de Vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán Puracé. Caldasia 14 (68-70): 503-547. RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba. RAMÍREZ, A. & G. VIÑA. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Primera edición. Formas e Impresos S.A. Bogotá. 293 pp.
475
Hábitats de los quelonios
RODRÍGUEZ, C., D. VACA & D. CAICEDO (eds). 2002. Tortugas marinas y continentales en Colombia. Programa nacional para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General de ecosistemas. Bogotá. 63 pp. SÁNCHEZ-PÁEZ, H.R., O. ÁLVAREZLEÓN, A. GUEVARA-MANCERA & G.A. ULLOA-DELGADO. 2000. Lineamientos
476
Estratégicos para la Conservación y Uso sostenible de los Manglares de Colombia. Proyecto PD 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa 2) Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y Desarrollo de los Manglares en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente / Acofore / OIMT. Santafé de Bogotá DC. 81 pp.