DBIX21 Macrofauna

Page 1

Martínez-Rodríguez

MACROFAUNA BENTÓNICA DE LOS HUMEDALES DE LA PLANICIE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA María del Ángel Martínez-Rodríguez

RESUMEN

ABSTRACT

Para caracterizar la macrofauna bentónica de las ciénagas de la cuenca media del río San Jorge y baja del río Sinú y determinar su composición y emplear los individuos presentes como bioindicadores de algunas condiciones ambientales, se tomaron muestras de sedimento con ayuda de un corazonador durante la época lluvias de 2006. Los organismos encontrados pertenecen a cuatro phyllum: Nematoda, Annelida, Gastropoda y Artropoda, pertenecientes a seis órdenes y siete familias (Dorylaimidae, Naididae, Tubificidae, Planorbidae, Hydrobiidae, Talitridae y Macrothricidae). De acuerdo con la literatura, la mayoría de dichas familias indican altos niveles de materia orgánica en las ciénagas y bajos niveles de oxígeno, condiciones extremas no aptas para organismos sensibles como ephemeropteros y tricopteros, sino de alta tolerancia a dichas condiciones como los nemátodos, oligoquetos y ciertos moluscos de las familias Hidrobiidae y Planorbidae.

During the rainy sason of 2006 were taken sediment samples in the San Jorge low basin and Sinú middle basin with a hunch. With this information benthic macrofauna was characterized, its composition determined and individuals were used as bioindicators of some einviromental condition. Four phylum (Nematoda, Annelida, Gastropoda and Artropoda), six orders and seven families (Dorylaimidae, Naididae, Tubificidae, Planorbidae, Hydrobiidae, Talitridae and Macrothricidae) were recorded. In accord to literature, most of this families point out high organic matter and low oxygen levels, unsuitable extreme conditions for sensitive organisms as ephemeropterans and trichopterans, but good conditions for nematodes, oligochaetas and some mollusks of the family Hidrobiidae and Planorbidae with high tolerance.

499


Macrofauna bentónica

INTRODUCCIÓN La importancia de estudiar el bentos y los microorganismos que allí habitan radica en que la presencia de ciertos individuos puede indicar características específicas de condiciones actuales o anteriores del medio donde se encuentran, así, parámetros como niveles de oxígeno, contaminación por materia orgánica o sustancias tóxicas y grado de eutrofización del cuerpo de agua, pueden afectar su distribución y abundancia. Sin embargo, estos individuos pueden hacer mayor referencia a los mecanismos de autodepuración y a las zonas sapróbicas en los sistemas lóticos (Pinilla 2000). En los últimos años, los estudios de evaluación de la calidad del agua mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos se ha incrementado, debido a que estos organismos presentan ventajas como: a) son prácticamente universales, b) son sedentarios, c) son muy sensibles a perturbaciones, d) presentan ciclos de vida largos, e) reaccionan inmediatamente frente a cierto impacto, f) existe un patrón de estímulo-respuesta ante alteraciones físico-químicas, g) existen métodos de evaluación y conocimientos sobre su taxonomía para algunas regiones (Rosenberg & Resh 1996). Además, la presencia de una determinada comunidad en el tiempo puede indicar las condiciones históricas de un sistema acuático. Por ejemplo, si se observa un cuerpo de agua transparente, con poca turbiedad y bien oxigenado, pero en el bentos se encuentra dominancia de oligoquetos, quironómidos y ciertos moluscos (grupos todos indicadores de fuerte contaminación orgánica), podría ser que las características de buena calidad del sistema sean transitorias. Una lluvia fuerte y reciente pudo haber oxigenado el agua y haber reducido la turbulencia por la dilución, pero los individuos presentes en el fondo indicarían que generalmente la cantidad de materia orgánica es alta y los niveles de 500

oxígeno son bajos (Toro et al. 2003). De esta manera, si los cambios fisicoquímicos del ambiente en un momento dado no son lo suficientemente fuertes, no habrá un cambio significativo en la comunidad. El presente es un estudio cualitativo sobre la macrofauna bentónica presente en las ciénagas que forman parte de las zonas correspondientes a los ríos San Jorge y Sinú, en el departamento de Córdoba, y tiene como finalidad determinar su composición y utilizarlos como bioindicadores de las condiciones ambientales de las ciénagas. MÉTODOS Fase de campo Entre el 16 y el 21 de julio del año 2006, correspondiente a la época de lluvia, se muestrearon seis ciénagas pertenecientes al departamento de Córdoba en estaciones posicionadas con GPS con una profundidad entre 1.5m y 2.0 m (tabla 186). Las ciénagas que pertenecen a los ríos San Jorge son El Porro, Arcial y Cintura, mientras que al río Sinú corresponden Charco Pescao, Bañó y Pantano Bonito (para características generales de la vegetación acuática véase Rangel, en este volumen). Los puntos de muestreo se escogieron según la profundidad, de modo que ésta no fuera superior a 2 m por cuestiones de logística. Para el muestreo se utilizó un corazonador formado por un tubo de pvc de 1m de largo por tres pulgadas de diámetro, acompañado por una tapa en uno de los extremos. Una vez ubicada la estación, el corazonador se enterró destapado en el fondo del humedal hasta una profundidad de 25 cm aproximadamente. Luego se tapó para crear vacío y extraerlo con la muestra en su interior. Las muestras se preservaron en bolsas plásticas con cierre hermético; a continuación se procedió a la fijación de cada una de las muestras con


Martínez-Rodríguez

Solución Transeau, preparada con una parte de formol al 37%, tres partes de alcohol al 70% y seis partes de agua destilada. Inmediatamente después se adicionó una pequeña cantidad del colorante Rosa de Bengala en una concentración de 0.2%. Posteriormente se guardaron las bolsas selladas en neveras de icopor y se enviaron a Bogotá. Fase de Laboratorio Se tamizó la muestra en una malla de 1 mm, lavándola suavemente con abundante agua y se recogió el lavado en una malla de 500µ. Posteriormente, la muestra recogida se colocó en una bandeja y se observó en el estereoscopio para aislar los individuos presentes, los cuales se preservaron en frascos de vidrio con alcohol al 70%. Se realizó un montaje en placas de los individuos más pequeños utilizando glicerina para preservar las muestras biológicas y parafina para sellar el cubreobjeto a la placa; así mismo, se tomaron fotografías de los individuos. Los gastrópodos se identificaron sólo por la concha, preservados en glicerina, puesto que ninguno de los individuos se encontró completo. Para la identificación de los individuos se utilizaron las claves taxonómicas de Thompson (2004), Acevedo (1995), Lopretto y Tell (1995), Mille (1993), Gaviria (1991) y Edmondson (1966), determinando los individuos hasta el nivel taxonómico más bajo posible.

RESULTADOS Composición de especies: especies se encontraron 14 taxones, pertenecientes a siete familias (Dorylaimidae, Naididae, Tubificidae, Planorbidae, Hydrobiidae, Talitridae y Macrothricidae), correspondientes a cuatro filos (Nematoda, Annelida, Mollusca y Artropoda) (Anexo 11, 12 y 13). La mayor cantidad de individuos encontrados corresponde al phylum Nematoda con el 43%, seguido de los gastrópodos con el 42% de un total de 237 individuos. De igual forma, las familias más representativas fueron Dorylaimidae, seguida de Planorbidae e Hidrobiidae (tabla 187). Los oligoquetos con las familias Naididae y Tubificidae presentaron menores valores (10 y 3%), mientras que los artrópodos correspondientes al subfilo Crustácea, tuvieron una frecuencia de aparición baja. En las ciénagas El Porro y Cintura se observó un mayor número de familias si se compara con las demás (cuatro familias), aunque sólo comparten dos de ellas, Pantano Bonito presentó tres familias, seguida de Charco Pescao con dos familias y Arcial con una sola, mientras que en la ciénaga de Bañó no se registraron individuos. Sin embargo fue en la ciénaga de Cintura donde se observó mayor abundancia en cuanto a especies de oligoquetos (anexo 11) sin superar la abundancia correspondiente a los nemátodos

Tabla 186. Puntos de muestreo en las ciénagas del departamento de Córdoba. Municipio

Ciénaga El Porro

Pueblo Nuevo

Cintura Arcial Bañó

Santa Cruz de Lorica

Charco Pescao Pantano Bonito

Estación 1 8º 24’ 44.3” N 75º 19’ 22.6” W 8º 25’ 42.2” N 75º 16’ 38.5” W 8º 19’ 43” N 75º 19’ 47” W 9º 7’ 40.5” N 75º 50’ 29.5” W 9º 12’ 02.2” N 75º 53’ 03.0” W 9º 10’ 40.9” N 75º 54’ 04.1” W

Estación 2 8º 24’ 20.8” N 75º 18’ 47” W 8º 25’ 45.1” N 75º 16’ 43.1” W 8º 19’ 47.5” N 75º 19’ 46.2” W 9º 7’ 29.8” N 75º 50’ 45.8” W 9º 12’ 07.9” N 75º 53’ 04.0” W 9º 10’ 40.9” N 75º 54’ 04.1” W

Estación 3 8º 24’ 27” N 75º 18’ 32.5” W 8º 25’ 26.9” N 75º 16’ 38” W 8º 19’ 49.3” N 75º 19’ 37.5” W 9º 7’ 48” N 75º 50’ 39.3” W 9º 12’ 03.4” N 75º 53’ 03.8” W 9º 10’ 40.9” N 75º 54’ 04.1” W

501


Macrofauna bentónica

del género Dorylaimus. En las estaciones de Arcial 3, Charco Pescao 1 y 2 no se registraron individuos.

determinadas condiciones, es una forma de emplearlos como bioindicadores. Aunque en este estudio no se tomaron medidas fisicoquímicas (en otro capítulo se consignaron los resultados sobre características físicoquímicas del agua, Álvarez en este volumen), por literatura pueden utilizarse algunos individuos como indicadores de altos niveles de materia orgánica, como es el caso de los nemátodos (tabla 189) o de bajos niveles de oxígeno como los oligoquetos.

Cada muestra presentó características específicas en cuanto al tipo de sustrato, que constituye una causa directa para determinar la abundancia y los individuos presentes. Así, en los sustratos arcillosos y compactos con poca cantidad de material vegetal, la abundancia fue baja, al igual que en los sustratos arenosos que son pobres en nutrientes, mientras que los sustratos lodosos, lodosos con arena y lodosos con material vegetal presentaron mayor abundancia (tabla 188).

DISCUSIÓN Aunque en algunas estaciones no se registraron individuos, el resultado no necesariamente debe ser indicativo de su ausencia. Es posible que el método de muestreo que se empleó no fue lo suficientemente apropiado y eficiente para el tipo de sedimento, lo cual puede indicar una baja densidad poblacional de los individuos bentónicos. Quizá resultaría de mayor eficiencia el uso de una draga

Cuando la presencia de ciertos organismos se relaciona con su abundancia, se considera como la respuesta de dichos individuos al entorno y por lo tanto, a las condiciones que lo caracterizan. Así, cuando un lugar presenta individuos tolerantes o sensibles a

Tabla 187. Abundancia por familias de macroinvertebrados bentónicos encontrados en las ciénagas del departamento de Córdoba.

Dorylaimidae Naididae Talitridae Planorbidae Macrothricidae Tubificidae Hydrobiidae

El Porro

Cintura

57 5 1 3

42 19

1 5

Arcial

Pantano Bonito 3

Charco Pescao

Total

%

60

1

23

13

102 24 1 64 1 7 36

43.4 10.2 0.4 27.2 0.4 3.0 15.3

2

Tabla 188. Tipos de sustrato encontrados en las ciénagas del departamento de Córdoba. El Porro Cintura El Arcial Bañó Pantano Bonito Charco Pescao

502

ESTACIÓN 1 Muy arcilloso y compacto. Material vegetal en su mayoría raíces. Lodo y arena, algunas raíces. Lodo, gran cantidad de material vegetal (trozos de hojas, de madera y pocas raíces). Lodo, materia orgánica vegetal. Bastante lodo, material vegetal, muchísimas raíces, mal olor. Lodo, pocas raíces.

ESTACIÓN 2 Arcilloso, algunas raíces. Lodo oscuro y arena. Arena de mayor tamaño. Poca cantidad de material vegetal. Arcilloso, muy compacto. Lodo, muchas raíces, algo de arena, mal olor. Lodo, pocas raíces.

ESTACIÓN 3 Arcilloso, material vegetal (raíces y trozos de hojas). Arcilla y algo de arena. Arcilloso, arena de tamaño medio, material vegetal. Arcilloso, muy compacto. Lodo, raíces, material vegetal, algo de arena. Lodo, pocas raíces.


Martínez-Rodríguez

Eckman, ya que ésta abarca un área mayor (640 cm2 según Roldán, 2003) que la usada con corazonador (45.6cm2 en este estudio) y se atrapan individuos que están más cerca de la superficie. El tipo de sedimento es un factor importante para la presencia de organismos bentónicos, así, si es muy compacto y arcilloso la densidad será baja (Acevedo 1995), ya que la cantidad de oxígeno disminuye y el espacio entre las partículas es tan reducido que los macroinvertebrados de un tamaño superior a 500µ no pueden desplazarse en su interior. Sin embargo, la presencia de material vegetal en este tipo de suelos ayuda para que los individuos puedan desplazarse, modificando así las condiciones. También se deben tener en cuenta las condiciones fisicoquímicas de cada lugar, ya que éstas también intervienen en la presencia-ausencia de los individuos. La presencia de ciertos organismos puede indicar características propias del estado de un cuerpo de agua, lo que se conoce como bioindicación. La mayor frecuencia de aparición en tres de las ciénagas corresponde a los nemátodos, la mayoría pertenecientes al género Dorylaimus; en general, los gusanos redondos indican la presencia de materia orgánica (Mora & Soler 1993). La familia Dorylaimidae por su parte es indicadora de aguas meso a eutróficas en

el cuerpo de agua (Pinilla et al. 1993). Así mismo, Bongers & Ferris (1999) afirman que los nemátodos se encuentran donde hay materia orgánica, bajo cualquier condición climática y no migran rápidamente cuando se encuentran bajo condiciones de estrés. Además, numerosas especies sobreviven a la deshidratación y a la disminución de los niveles de oxígeno. Por lo tanto, en sistemas de agua dulce los nemátodos pueden emplearse como bioindicadores en estudios de monitoreo (Heininger et al. 2007). Con respecto a los oligoquetos acuáticos, su presencia indica bajos niveles de oxígeno, contaminación por materia orgánica, aguas turbias y eutroficadas (Toro et al. 2003); permanecen en el agua durante todo su ciclo vital y se adaptan fácilmente en medios perturbados dadas sus condiciones morfológicas y fisiológicas (Acevedo 1995). La familia Tubificidae especialmente indica además que se encuentran sobre sedimentos alóctonos (Márquez y Guillot, 1988). La mayoría de los oligoquetos prefieren sustratos vegetales como macrófitas o material vegetal en estado de descomposición, motivo por el cual se encontraron en las ciénagas de El Porro, Cintura y Arcial, donde el sedimento estuvo acompañado de material vegetal como raíces, trozos de hojas y de madera.

Tabla 189. Organismos bioindicadores encontrados en las ciénagas del departamento de Córdoba. Phyllum Nematoda

Familia Dorylaimidae

Taxón Dorylaimus sp.

Annelida

Naididae

Nais pseudobtusa

Mollusca Artropoda

Bioindicación En general contaminación con materia orgánica. Presenta un amplio nivel de tolerancia (desde oligo- a polisapróbico) (Gaviria, 1991). En general, contaminación con materia orgánica, hipoxia y aportes de sedimentos alóctonos.

Hydrobiidae

Drepanotrema sp. Planorbula sp. Pyrgophorus sp.

Aguas moderadamente contaminadas (Roldán, 2003) En general, aguas ricas en carbonato de calcio, aguas quietas y poco profundas (Pinilla, 2000).

Talitridae

Hyalella sp.

Enriquecimiento con materia orgánica (Roldán, 1988) Altos contenidos de materia orgánica (Ruiz et al, 1984)

Planorbidae

503


Macrofauna bentónica

Aunque Pantano Bonito también presenta estas características en el sustrato, cabe destacar que no es firme, de modo que es fácil hundirse quedando enterrado, puesto que el sustrato tiene poco de limoso o arcilloso; el espejo de agua se encuentra cubierto de plantas acuáticas enraizadas pertenecientes a la familia Nymphaceae, con lo cual se aumenta la descomposición de fragmentos vegetales. Además no cuenta con afluentes ni efluentes, convirtiéndose en un sistema altamente contaminado y con un fuerte olor a compuestos azufrados. Dadas estas condiciones la fauna bentónica está prácticamente ausente; se encontraron conchas de caracol pero ningún individuo completo. Probablemente correspondan a gasterópodos que vivieron en las macrófitas acuáticas pero no en el fondo del cuerpo de agua y después de morir sus conchas cayeron al fondo. SÍNTESIS El complejo de ciénagas pertenecientes al río San Jorge (El Porro, Arcial y Cintura) presentan mayor abundancia de individuos pertenecientes a distintos grupos de anélidos, nemátodos y crustáceos mientras que las del río Sinú (Charco Pescao, Bañó y Pantano Bonito) presentan pocos taxones como gastrópodos o ausencia de los mismos. El número reducido de grupos taxonómicos en un determinado sitio indica que las condiciones no son propicias para que diversos tipos de organismos habiten estas áreas. Es decir, bajo condiciones limitantes o en este caso, con excesiva materia orgánica, sólo ciertos organismos pueden adaptarse para habitar allí, de modo que los individuos que no toleran estos rangos polisapróbicos no forman parte del bentos. Las condiciones en los sustratos muy compactos y arcillosos impiden el acceso y fácil desplazamiento de numerosos individuos, convirtiéndose en un lugar poco 504

adecuado para vivir. Por lo tanto, la presencia de organismos en éstos es mínima o nula. Los individuos presentes en las ciénagas muestreadas indican, en su mayoría, contaminación por materia orgánica, bajos niveles de oxígeno y por lo tanto, condiciones extremas no aptas para organismos sensibles, sino de alta tolerancia como lo son los nemátodos, oligoquetos y ciertos moluscos. Cabe destacar que estas condiciones son características de las ciénagas, especialmente en la zona cercana al sustrato. Finalmente se considera importante realizar un monitoreo periódico del bentos de las ciénagas, incluyendo a los macroinvertebrados acuáticos asociados a las raíces de las macrófitas que flotan en el espejo de agua, teniendo en cuenta además, las dos épocas pluviométricas del año (seca y lluviosa) para observar el comportamiento de esta comunidad según las condiciones ambientales. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Al profesor J. Orlando Rangel, director general del proyecto. A la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), agente financiador del proyecto. Al profesor Edgar Linares por la confirmación de los moluscos. Al biólogo Yesid López por su colaboración en campo. LITERATURA CITADA ACEVEDO, A. 1995. Oligochaeta (Annelida) En: R. Ospina & M.E. Rincón, (compiladores). Seminario invertebrados acuáticos y su utilización en estudios ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. Bogotá, p. 157-168 ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen). Caracterización limnológica de las ciénagas


Martínez-Rodríguez

de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge) y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito (río Sinú), departamento de Córdoba. BONGERS, T & H, FERRIS. 1999. Nematode community structure as a bioindicator in environmental monitoring. Trends Ecolo. Evol. 14:224-228 EDMONSON, W. T. (ed.). 1966. Fresh-water biology. 2ª edition. Unites States of America. 1248p GAVIRIA, E. 1991. Estudio taxonómico, ecológico y zoogeográfico de oligoquetos acuáticos (Annelida, Oligochaeta) de Colombia. Proyecto fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Bogotá. 87p. HEININGER, P., S. HÖSS, E. CLAUS, J. PELZER & W. TRAUNSPUNGER. 2007. Nematode communities in contaminated river sediments. Environmental Pollution 146: 64-76 LOPRETTO, E & G. TELL. 1995. (eds). Ecosistemas de aguas continentales. Metodología para su estudio. Ediciones Sur. Argentina. Tomo I. 405p. MARQUEZ, G. & G. GUILLOT. 1988. Proyecto estudios ecológicos de embalses colombianos. Etapa prospectiva, informe final. FONDO FEN COLOMBIAUniversidad Nacional de Colombia. Bogotá. 242p. MORA, A. & M. SOLER. 1993. Estudio limnológico, con énfasis en los macroinvertebrados bentónicos de la parte alta del río Bogotá (Quebrada del Valle-Planta de Tratamiento de Tibitó). Tesis biólogas, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. 154p. MILLE, S. 1993. Guía para la identificación de invertebrados. Ed. Trillas. México, 465p. PINILLA, G. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Compilación bibliográfica. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Centro de Investigaciones Científicas. Bogotá, 67p.

PINILLA, G., R. ANZOLA, N. FERNÁNDEZ & R. PARAMO. 1993. Ecología de pequeños lagos artificiales en la microcuenca de la quebrada La Playa (Caldas, Boyacá). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones Científicas-Fundación para la investigación y la Tecnología, Santafé de Bogotá. 268p. RANGEL-CH., J.O. (En este volumen). Vegetación acuática -Caracterización inicial-. ROLDÁN, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 170p. ROLDAN, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. FONDO FEN COLOMBIA, COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia, Bogotá. 217p. ROSENBERG, D.M. & V.H. RESH. 1996. Use of aquatic insects in biomonitoring In: R. Merrit & K. Cummis (eds). Aquatic insects of North American. 3ª ed. Dubuque, lowa, Kendall / Hunt Publishing. Company. P. 87-97. RUIZ. J.E., J.A. MOLINA, G.E. SAAVEDRA, M.M. CONTRERAS & C. MOJICA. 1984. Incidencia de la precipitación, eutrofización y calidad bacteriológica en la composición planctónica del lago de Tota. HIMAT, Bogotá. 162p., fotografías (Mecanografiado). TORO, J., J. SCHUSTER, J. KUROSAWA, E. ARAYA & M. CONTRERAS. 2003. Diagnóstico de la calidad del agua en sistemas lóticos utilizando diatomeas y macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores. Río Maipú (Santiago: Chile). Sociedad chilena de Ingeniería hidráulica. XVI Congreso Chileno de Ingeniería Hidraúlica. Santiago. 11p THOMPSON, F. 2004. An identification manual for the freshwater snails of Florida. Florida Museum of Natural History University of Florida. [Consultado 17 oct. 2006] Disponible en: <http://www.flmnh.ufl.edu/ malacology/fl-snail.html> 505


Macrofauna bentónica

Anexo 11. Abundancia de los taxones encontrados en los puntos de muestreo en las ciénagas de Córdoba. Porr 1

Taxón

Porr 2

Porr 3

Cint 1

Cint 2

Cint 3

Arc 1

Arc 2

Aulolaimoides sp.

P. Bon 1

P. Bon 2

P. Bon 3

C. Pesc 3

12

33

1

12

13

3

Chaetogaster diastrophus

1

Dero vagus

2

Dorylaimus sp.

1

Drepanotrema sp.

11

45

7

3 5

30

3

Hyalella sp.

15 1

Linmodrilus sp.

5

Morfo 1

1

Nais andina

1

Nais pseudobtusa

5

1

Nais raviensis

1 1

Ostracoda

1

Pristina sp.

3

6

Pyrgophorus sp.

11

Streblocerus sp.

1

Tubificidae sp.

1

1

Anexo 12. Taxones de los individuos presentes en las ciénagas del departamento de Córdoba. Phyllum

Clase

Nematoda

Adenophorea

Orden Dorylaimida

Familia Dorylaimidae Naididae

Annelida

Oligochaeta

Haplotaxida Tubificidae

Mollusca Artropoda

506

Gastropoda Branchiopoda Ostracoda Malacostraca

Basommatophora

Planorbidae

Mesogasteropoda Cladocera

Hydrobiidae Macrothricidae

Amphipoda

Talitridae

Taxón Dorylaimus sp. Alulolaimoides sp. Nais pseudobtusa Nais raviensis Nais andina Pristina sp. Dero vagus Chaetogaster distrophus Limnodrilus sp. Drepanotrema sp. Planorbula sp. Pyrgophorus sp. Streblocerus sp. Morfotipo 1 Hyalella sp.


Martínez-Rodríguez

Anexo 13. Características generales de los individuos encontrados en las ciénagas de Córdoba. Dorylaimidae: Dorylaimus sp.

A

Cavidad bucal provista de un estilete protráctil bien desarrollado (A. 40x). Esófago generalmente expandido en su región media. Dimorfismo sexual en la región posterior: hembra con una prolongación filiforme (B. 40x); macho corta y redondeada (C. 40x). Miden más de 2mm de longitud, son abundantes y comunes.

B.

C.

Dorylaimidae: Aulolaimoides sp.

Ausencia de setas cefálicas (A. 40x); esófago largo, tubular, débilmente cuticularizado, sin estilete, región posterior aguda (B. 40x)

Naididae: Nais pseudobtusa Cuerpo pequeño (2mm); un par de quetas bífidas por segmento en la región ventral a partir del segmento II; en la región dorsal presentan dos pares de quetas por segmento desde el VI: una capilar y una bífida. Los haces ventrales tienen numerosas quetas bífidas, segmentos II o I-V con frecuencia son diferentes. Sin ojos.

A.

B.

10x Prostomio sin proboscis. Sin branquias alrededor del ano. Sin pelos más largos. Cuerpo sin papilas ni material del medio adherido. Quetas dorsales en forma de aguja con punta delgada.

Tubificidae: Limnodrilus sp. Individuos grandes que superan 1cm. Cuerpo robusto, haces dorsales sin pelos, vainas peniales quitinosas, en forma tubular, todas las setas bífidas. Ojos, proboscis y branquias ausentes.

10x

507


Macrofauna bentónica

Continuación Anexo 13. Características generales de los individuos... Naididae: Dero vagus Un par de branquias y dos palpos divergentes en el segmento anal, ojos ausentes. Setas dorsales palmadas desde el segmento VI; segmento II sin queta dorsal. Comunes y ampliamente distribuidos.

10x

Talitridae: Hyalella sp. Cuerpo comprimido lateralmente, compuesto por un cefalotórax, siete segmentos toráxicos y abdomen dividido en seis. Primera antena sin flagelo accesorio y más corta que la segunda antena. Ampliamente distribuido y común. Planorbidae: Drepanotrema sp.

Pertenece a los gastrópodos pulmonados. Una sola concha enrollada en un plano simple, discoidal, margen del manto simple, inferior a 4mm de diámetro. Sin opérculo (figuras en 2x).

Hydrobiidae: Pyrgophorus sp. Concha con filamentos en el espiral levantados alrededor de la periferia, por lo general tienen espinas cónicas o triangulares. Concha elongada como cono, con 5-6 giros. Abundantes sobre vegetación acuática (Figuras en 4x). Macrothricidae: Streblocerus sp.

Cuerpo y patas cubierto por un caparazón bivalvo. Extremidades no están claramente segmentadas. Con 5 o 6 pares de patas. 1er. y 2º par más o menos prensiles. Anténulas incrustadas y fijas en el lado ventral de la cabeza. Intestino simple o enrollado.

508

10x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.