DBIX26 Clasificacion

Page 1

Rangel & Arellano

CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS CIÉNAGAS ESTUDIADAS J. Orlando Rangel-Ch & Henry Arellano Peña

RESUMEN Con base en la caracterización ecológica integral y siguiendo los lineamientos metodológicos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), se elaboró la zonificación ambiental y el plan de manejo que incluye los aspectos sobre oferta ambiental, demanda ambiental y conflictos. En la zonificación ambiental que se derivó de las espacializaciones cartográficas (mapas) se propusieron cuatro áreas principalmente: 1. Áreas de preservación y protección ambiental compuesta por el vaso mas la zona de ronda, la cual puede tener una extensión entre 20 y 80 metros desde la orilla en el nivel de la época de aguas altas hacia la parte continental y debe ser declarada área de preservación y protección ambiental. Esta zona crítica para el mantenimiento de procesos dinámicos entre el vaso y la zona de transición al medio terrestre, debe estar libre de las actividades agrícolas, inclusive en la época de verano. 2. Áreas de recuperación ambiental, se designó para algunos humedales, en los que es necesario incluir en la zona de ronda, áreas bajo esta denominación, especialmente en los sitios en donde tipos de vegetación acuática (gramalote, churri, canutillo) han desaparecido. Los usos permitidos en estas áreas de recuperación ambiental se relacionan con investigación, con la utilización por parte de los pobladores en labores de pesquerías y con puertos de embarque. Deben quedar erradicados los usos relacionados con la intromisión de ganadería de todo tipo, vacuno, porcino, caballar. El uso principal debe ser ecológico y de conservación. 3. Zona de amortiguación entre >100 y 200 m

después del límite superior de la ronda, en esta franja hay acciones indirectas que repercuten sobre la salud de las ciénagas como la falta de letrinas y de alcantarillado en general y la disposición de basuras en los poblados con área de influencia sobre las ciénagas. Deben quedar prohibidas, las quemas, el desmonte y las limpias de los sitios bajo cualquier pretexto. Si se desea recuperar el humedal y ayudar en el proceso natural, entonces no deben considerarse usos condicionados. 4. Área de producción sostenible, solamente se consideran los espacios geográficos directamente relacionados con el vaso con base en los límites máximos en la época de lluvia. Se incluyen terrenos ubicados en las terrazas bajas y medias, los cuales aunque distantes de la ciénaga cuando se les utiliza en exceso y no se toman precauciones para controlar la erosión, pueden repercutir en la salud del humedal. En estas zonas se requiere controlar las quemas y la deforestación; es necesario que porciones representativas del bosque relictual se sigan conservando y lo más importante, concertar con los ganaderos y terratenientes lo relativo al futuro de las ciénagas. ABSTRACT The environmental zoning and management plan that include aspects about environmental supply, environmental demand and conflict were made based on the integral ecological characterization and the methodological lineament of the MAVDT. In the environmental zoning were proposed four areas: 1. Areas of environmental preservation and protection composed by the glass plus the zone of prowl, which can extent between 20 and 80 meters 651


Clasificación y zonificación de las ciénagas

from the shoreline in the high water season to continental area, this must be declared an area of preservation and environmental protection. This critic zone for the maintenance of dynamic processes between the glass and the transition zone to the terrestrial environment must be free of agricultural activities, even in the summer season. 2. Areas of environmental recovery, are included in the zone of prowl, especially in localities where aquatic type vegetation (gramalote, churri, Canutillo) has disappeared. This zone can be used for activities related to investigation, fishery and ports of embarkation. In these areas should be eradicated any type of activities related to animal husbandry. Their main use must be ecological and conservancy. 3. Buffer zone, between >100 and 200 m after the upper bound of the prowl. In this zone there are activities affecting indirectly the health of marshes like absence of latrines and sewerage in addition to the garbage disposal of the villages with influence over the marshes. Burning, clearing and clean shall be prohibited under any excuse. To help in the recuperation of marshes with a natural process should not be considered conditioned uses. 4. Area of sustainable production are considered geographic spaces directly related with the glass based on the maximum limits in the rainy season. In this zone are included lands located on low and medium terraces, though distant can affect the health of marshes whether they are excessively used and no precautions are taken to avoid erosion. Burning and deforestation shall be controlled in these zones. It is necessary conserve representative portions of fragmented forest and the more important is the consultation with farmers and landowners about the future of the marshes.

humedales (wetlands) “abarca en su definición a las extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Estos ambientes se pueden subdividir según la influencia que reciben por parte de factores hidrológicos, geomorfológicos, químicos o biológicos. Igualmente otros atributos o variables pueden servir para una división con base en la caracterización de campo y las evaluaciones tanto de los componentes bióticos como de los físicos. Una de las clasificaciones más utilizadas es la propuesta por RAMSAR (recomendación 4.7, resolución 6.5, conferencia de las partes, 1971), que cuando se aplica a los humedales del departamento de Córdoba, resulta en la siguiente calificación: Clasificación según Ramsar En la jerarquía de Ramsar, se tendría entonces para las ciénagas de Córdoba Ámbito: Interior. Sistema: Palustre Subsistema: Permanente con influencia estacional hídrica Clase: Emergente, históricamente pueden haber sido lechos acuáticos. Subclase: Pantanos y ciénagas de aguas dulces permanentes. Clasificación según atributos locales

INTRODUCCIÓN

Si se toman en cuenta las condiciones locales, en las ciénagas de Córdoba también podría generarse una clasificación que tenga por criterios de entrada, los siguientes:

Según la convención Ramsar (Colombia es signataria del convenio que fue ratificado mediante la Ley 357 de 1997), el término

Primer criterio de entrada: Tributario, río o caño que influye decisivamente en su dinámica: ríos San Jorge o Sinú.

652


Rangel & Arellano

En el caso de las ciénagas bajo la influencia del río San Jorge, el segundo criterio sería la zonación de la vegetación acuática, con lo cual tendríamos dos opciones: a. Ciénaga con vegetación acuática sumergida y acuática enraizada muy pobremente representada……..ciénaga El Porro b. Ciénaga con vegetación acuática sumergida y acuática enraizada muy desarrollada y de cubrimiento apreciable….ciénagas Cintura y Arcial. En el caso de las ciénagas bajo la influencia del río Sinú, se tendría: Segundo criterio de entrada: Espejo de agua de cubrimiento considerable, es mayor la extensión del espejo de agua que la de la vegetación de pantano en las ciénagas de Bañó y Charco Pescao. Superficie del espejo de agua menor que la extensión cubierta por vegetación de pantano en la ciénaga de Pantano Bonito. Funciones ecológicas De las variadas funciones ecológicas que se le atribuyen a los humedales, en el caso de las ciénagas de Córdoba, bajo la influencia de los ríos Sinú y San Jorge, podríamos resaltar la regulación del ciclo hidrológico, retención de sedimentos, que luego pueden reincorporarse a la productividad biológica y el apoyo en el mejoramiento de la economía local con la pesca artesanal, aunque en la mayoría de las ciénagas caracterizadas la situación económica de los pescadores es crítica por excesos en la extracción. La función ecológica regional y global se relaciona con la condición de hábitat fundamental para la preservación y perpetuación de la fauna y flora que depende de los ambientes palustres. Solamente en Bañó (Cotocá) se planea la implementación de labores en cuanto a recreación y turismo, renglones a tener en

cuenta también en las ciénagas del San Jorge (Arcial y Cintura). Para la época de estudio, el proyecto ecoturistico de Bañó era promisorio se contaba con las embarcaciones y con el entusiasmo de los nativos. Una inundación de duración extensa afectó la zona de bosques de Samanea saman (campano), particularmente los cercanos al área utilizada para recuperación de fauna silvestre y causó la muerte de numerosos individuos de campano; el aspecto que ofrecen estos “esqueletos” es lamentable y es muy similar al de los restos de manglar en los alrededores de la vía Santa Marta-Barranquilla. Con esta afectación tan fuerte, prácticamente acabaron con las expectativas de los pescadores que trataban de encontrar un paliativo a su pobre condición económica. Factores que afectan a los humedales estudiados La acción de factores naturales, especialmente la acción del clima (calentamiento global) se expresa en la sedimentación y en la desecación de las ciénagas, efectos que son agravados por la acción antropogénica. En cada capítulo de este volumen se hace referencia a los impactos de la intervención del hombre, que afecta a las poblaciones actuales y transforma frecuentemente las condiciones físicas de las ciénagas. Los procesos de eutroficación en ciénagas como Bañó o Pantano Bonito adquieren carácter preocupante, especialmente porque en la época de lluvias el material en descomposición en ocasiones no puede ser evacuado del vaso, con el consecuente represamiento y emisión de gases y olores fuertes. En general, las ciénagas bajo la influencia del Sinú (Charco Pescao, Bañó, Pantano Bonito) presentan una mayor eutroficación que las del San Jorge, con base en los niveles que se registraron en nutrientes, materia orgánica e indicadores de calidad del agua. 653


Clasificación y zonificación de las ciénagas

En el año 2008, se nos informó que la cubeta de Bañó se había secado, es decir se había convertido en un pantano. Aunque no tenemos información exacta de las causas de este impacto, es claro que no obedecieron a un factor natural, por ejemplo una disminución muy puntual de las lluvias y disminución del caudal de entrada proveniente del río Sinú, por lo tanto este hecho solamente podría deberse al manejo arbitrario de caudales que implica la operación de Urrá. Se patentizó de esta forma la materialización de un efecto antrópico fuerte: la desecación de la cubeta, similar al efecto que se evidenció en la historia paleoecológica de Bañó, como se ilustra en el capítulo de paleoecología (Romero & Rangel-Ch., en este volumen). Zonificación-Manejo Ambiental Los criterios cartográficos que se utilizaron en este aparte son los mapas base de coberturas (incluye la distribución de los parches de vegetación, tanto acuática como continental), de la influencia antrópica en cuanto a transformación del terreno, la fisiografía y los aspectos de geomorfología. De acuerdo con los lineamientos propuestos por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en dos documentos básicos, Zonificación y Manejo de Áreas de Páramo (2004) y el documento Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales de Colombia (2006), las categorías gruesas o de jerarquía superior incluyen: Oferta ambiental: Bienes y servicios ambientales que son un resultado directo de la caracterización ecológica o física, entre las que figura las distribuciones de las coberturas vegetales actuales (Mapas 1, 4 y 7). Demanda ambiental: Engloba los aspectos relacionados con uso actual del recurso tanto en la parte acuática como en la zona alrededor del la ciénaga. 654

Conflictos ambientales: Trata lo relativo a incompatibilidades entre utilización de la oferta ambiental o recursos y la demanda, quizá el renglón de manejo más delicado por los conflictos fuertes entre los poseedores de la tierra. En algunos casos, los poseedores de tierras en zonas contiguas alegan extensión de dominios sobre zonas que la legislación colombiana no les reconoce (la legislación al respecto, señala claramente que manantiales, lagos y lagunas son propiedad de la nación). En la otra orilla del conflicto se alinean los campesinos pobres y necesitados que ven en las ciénagas el soporte de su sustento y las autoridades ambientales y la comunidad interesada en la conservación de las ciénagas. No obstante estos variados intereses, especialmente de la comunidad interesada en la preservación, se asiste pasivamente al progresivo deterioro de las condiciones ecológicas que hacen viables estas zonas como depósitos valiosos de biodiversidad regional y nacional. Zonificación ambiental La figura 193 que se elaboró con base en las composiciones temáticas desarrolladas en este estudio y en la propuesta en la guía de MAVDT (2006), sirve a manera de ejemplo para señalar las condiciones que se deberían manejar en las ciénagas de Córdoba. Básicamente en el corte esquemático se tiene: Áreas de preservación y protección ambiental Vaso + zona de ronda Áreas sujetas a la influencia directa de la estacionalidad de las lluvias, con una época de aguas altas que se inicia en mayo o junio y va hasta noviembre y una época de aguas bajas que se presenta desde diciembre hasta mayo. La estacionalidad hídrica es un condicionante fundamental para entender el


Rangel & Arellano

funcionamiento de las ciénagas en Córdoba y su acción se extiende a todo el plano natural de inundación, donde juegan papel trascendental los restos de bosques y bosquetes que allí arraigan, al igual que en las terrazas bajas y medias. El complejo de ciénagas de Córdoba, depende esencialmente en su funcionamiento del aporte básico que le hace el bosque de sus alrededores; cuando llega el periodo de aguas altas la hojarasca y demás restos orgánicos que se han acumulado son trasladados al vaso que las recibe y circula entre los diferentes compartimentos que integran la compleja trama trófica de la ciénaga. La primera acción fundamental en el manejo: aceptar, comprender y estudiar la relación del complejo ciénaga-bosque de los alrededores, es vital para la planeación de acciones de manejo en los humedales. Al igual que en otros ambientes de Colombia típicamente estacionales en sus regímenes pluviales (Amazonía, Orinoquía), en esta región del Caribe, la estacionalidad hídrica controla la dinámica biótica y física. Sin el aporte de materia orgánica y nutrientes que llegan por el transporte de las corrientes desde los bosques cercanos, las ciénagas no podrían mantener pirámides ecológicas y redes tróficas de cierta magnitud; por ejemplo, las pesquerías no tendrían posibilidad de permanencia. Probablemente la reducción drástica del área cubierta por bosques y bosquetes a lo largo de su extensa historia de ocupación (López, en este volumen) y el menguado aporte de materia orgánica y nutrientes, junto con la pesca excesiva, se esté reflejando en la disminución de tallas y de número de especimenes capturados por los pescadores. La extensión de esta zona puede abarcar entre 20 y 80 metros desde la orilla en el nivel de la época de aguas altas hacia la parte continental y debe ser declarada área de preservación y protección ambiental.

Los fundamentos para su declaratoria se encuentran especialmente asociados con los contenidos de las caracterizaciones biológicas y físicas del medio acuático en este volumen. Esta zona crítica para el mantenimiento de procesos dinámicos entre el vaso y la zona de transición al medio terrestre, debe estar libre de las actividades agrícolas, inclusive en la época de verano. Pueden permitirse únicamente los usos recreativos, particularmente en los playones; no es adecuado permitir cultivos transitorios y se deben restringir el uso de abonos y pesticidas. Es necesario que en los humedales del Sinú y del San Jorge, especialmente en El Porro, Arcial, Bañó y Charco Pescao se diseñen y construyan puertos que permitan la utilización del vaso en las faenas de pesca y sirvan como puntos de control al acceso por parte de las agremiaciones de pescadores campesinos. De esta manera se podría controlar la apertura de otros accesos a la ciénaga y se disminuye la presión sobre la vegetación de pantano y de ribera. Es urgente entrar a conciliar intereses con los ganaderos en cuanto al uso de las ciénagas en ambas épocas (lluvias y no lluvias). Es conveniente que se planeen experimentos de investigación que permitan utilizar excedentes de producción del pasto en los gramalotales ((Paspalum repens) en algunos sitios colindantes con haciendas. Sin embargo, esta acción no significa permitir la intromisión del ganado a las ciénagas. Al igual que en otras partes del país, la afectación por la intromisión del ganado en el vaso de agua se manifiesta en daños graves a las nidadas de poblaciones animales (tortugas, ranas, inclusive de peces). Los playones (comunes en épocas de aguas bajas o de verano) soportan una carga de reses muy alta y el pisoteo continuo del ganado afecta el banco de semillas tanto de las especies que germinan en corto tiempo como las de respuesta tardía y destruye nidadas de aves y reptiles. 655


Clasificación y zonificación de las ciénagas

Figura 193. Esquema propuesto para la zonificación ambiental con fines de manejo en las ciénagas estudiadas. Áreas de recuperación ambiental German Galvis (com. pers.), ha recogido información de los pescadores nativos, En algunos humedales, es necesario que le atribuyen los descensos en las incluir en la zona de ronda, áreas bajo esta pesquerías a la ausencia en tramos largos denominación, especialmente en los sitios de la vegetación de gramalotales y otros en donde tipos de vegetación acuática han tipos de vegetación acuática con funciones desaparecido. Debe darse especial atención ecológicas similares. Quizá este mismo a los pastizales dominados por especies de fenómeno se esté presentando en las Paspalum ((P. repens, entre otras gramalote, ciénagas de Córdoba. Debe controlarse la churri, canutillo), cuyos tapetes en época quema de los gramalotales que realizan los de aguas altas y aún en la de aguas bajas pobladores, especialmente en la época de son autenticas salacunas para las especies transición verano-invierno (abril-mayo), de animales acuáticos incluyendo peces. cuando se queman los sitios próximos a las En otras ciénagas del Caribe, el profesor orillas para forzar la salida de las tortugas 656


Rangel & Arellano

hicoteas, una costumbre arraigada desde la época colonial (López, en este volumen). Un humedal o ciénaga en buen estado de salud debe mostrar la variedad de tipos de vegetación que se mencionan en el capítulo de vegetación acuática; la ausencia de algunos tipos puede ser un indicio de la influencia nociva en el humedal de un factor tensionante. En general, en las ciénagas estudiadas, la intervención antrópica es fuerte inclusive en proximidades al vaso como en las ciénagas de Bañó y El Porro donde la carretera llega a escasos metros de la orilla y en época de lluvias altas, la inundación desborda completamente estas áreas. La alteración ha sido permanente y constante, de tal manera que uno de los objetivos del plan de manejo debe encaminarse hacia la recuperación de las áreas colindantes al vaso. En ciénagas como El Porro o Charco Pescao, la actividad agropecuaria ha llegado a límites preocupantes; se cultiva casi en las orillas de las ciénagas con lo cual se han producido cambios significativos en la sucesión vegetal que afectan sensiblemente la cadena productiva y con ello la economía de los pobladores locales. En este sentido es de vital importancia recuperar la vegetación acuática enraizada con Paspalum repens (gramalote, curry, canutillo) que asociado con otras especies constituyen refugios ideales para las crías de diferentes poblaciones de la fauna. Los usos permitidos en estas áreas de recuperación ambiental se relacionan con investigación, con la utilización por parte de los pobladores en labores de pesquerías y con puertos de embarque. Deben quedar erradicados los usos relacionados con la intromisión de ganadería de todo tipo, vacuno, porcino, caballar. El uso principal debe ser ecológico y de conservación.

Usos compatibles: labores de pesca bajo supervisión y cumplimiento de normas sobre intensidad de la faena, aparejos, frecuencia, tallas y vedas. Zona de amortiguación entre >100 y 200 m después del límite superior de la ronda En esta franja hay acciones indirectas que repercuten sobre la salud de las ciénagas como la falta de letrinas y de alcantarillado en general y la disposición de basuras en los poblados con área de influencia sobre las ciénagas. La ausencia de letrinas influye para que permanentemente sean transportadas hacia las ciénagas contaminantes fecales (huevos de parásitos intestinales y bacterias patógenas). Estos agentes microbianos llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas residuales sin tratar o con tratamiento deficiente, o por el drenaje que hacen las lluvias cuando pasan por los corrales de ganado. La práctica de la defecación a campo abierto también constituye una fuente de contaminación de las aguas superficiales (Ávila & Estupiñán, en este volumen). Bacterias patógenas que tienen gran significación para la salud son el Vibrio cholerae, la Escherichia coli, la Salmonellal, la Shigella, el Campylobacter jejuni y la Yersinia enterocolitica. Estas bacterias se transmiten por vía oral. La mayoría tiene un tiempo de persistencia en el agua que va de corto a moderado, baja resistencia al cloro y una dosis infectiva alta (Ávila & Estupiñán, en este volumen). Aunque los pobladores no utilizan el agua de manera directa para su consumo, hay posibilidad de contaminación cuando manipulan los productos de pesca, lavan la ropa y se bañan en las ciénagas. La falta de lineamientos gubernamentales a nivel municipal y la asistencia económica para realizar el proceso de disposición de basuras es la causa para que se distribuyan en 657


Clasificación y zonificación de las ciénagas

todas partes y no se mejoren las condiciones de salubridad. Aun hay mucho contacto entre los animales de cría (cerdos) con los ambientes interiores de las casas. Las estrategias que permitan alcanzar éxitos en esta labor, deben ser consideradas por las partes involucradas en el proceso a saber: CVS, pobladores, terratenientes y comunidad en general. En estas áreas y dependiendo de la ciénaga pueden permitirse usos compatibles relacionados con la pesca y con programas de zoocria cuando se implementen. Deben quedar prohibidas, las quemas, el desmonte y las limpias de los sitios bajo cualquier pretexto. Si se desea recuperar el humedal y ayudar en el proceso natural, entonces no deben considerarse usos condicionados Área de producción sostenible (zona de intervención indirecta) Solamente se consideran los espacios geográficos directamente relacionados con el vaso con base en los límites máximos en la época de lluvia. Se incluyen terrenos ubicados en las terrazas bajas y medias, los cuales aunque distantes de la ciénaga cuando se les utiliza en exceso y no se toman precauciones para controlar la erosión, pueden repercutir en la salud del humedal. En razón a la tradición de ocupación y de uso, es bastante difícil hacer respetar normas que requieran englobar porciones ya incorporadas a la economía local y regional. En estas zonas, la utilización mayor es la ganadería; la agricultura en razón a las condiciones tan deficitarias en nutrimentos de los suelos es muy limitada. Sin embargo la poca disponibilidad de tierra hace que los desposeídos traten de explotar cualquier pedazo de terreno no importa que se localice muy cerca de la ciénaga para sembrar sus productos de pancoger.

658

Bajo esta recomendación se agruparían terrenos ubicados en las terrazas medias y altas, localizados a 1 km o más de la zona de ronda. En algunos sitios, la explotación agropecuaria se realiza en áreas no aptas para un uso intensivo. La condición de los suelos en las terrazas altas, pobres en materia orgánica, baja capacidad de intercambio catiónico, influye para que los procesos de explotación agrícola no sean rentables por los costos de inversión, muy altos y un nivel mínimo de ganancias. La falta de recursos económicos para comprar abonos comerciales se suple con la utilización de cenizas resultados de las quemas con lo cual lentamente se empobrecen los suelos y en la época de lluvias se incrementa el contenido de sólidos transportados hacia las ciénagas. El efecto negativo se incrementa cuando se transportan suplementos nutritivos y restos de fungicidas y herbicidas. Las quemas continuas empobrecen la reserva mínima de nutrientes y afectan las propiedades físicas de los suelos, las cosechas se hacen poco rentables y se incrementa el proceso de desmonte de nuevas áreas con relictos boscosos. En la mayoría de los sitios visitados, las condiciones actuales (extensión) de los relictos de bosque natural deben mantenerse y evitar cualquier intento de transformación en nuevas tierras de laboreo que después de una o dos cosechas de arroz o de maíz, se dedicarán posteriormente a pastizales para ganadería. En estas zonas se requiere controlar las quemas y la deforestación; es necesario que porciones representativas del bosque relictual se sigan conservando y lo más importante concertar con los ganaderos y terratenientes lo relativo al futuro de las ciénagas (Tablas 234, 235, 236).


Rangel & Arellano

Tabla 234. Estadísticas de los remanentes de vegetación terrestre en los alrededores de las ciénagas de la cuenca del río San Jorge (Arcial, Cintura, El Porro). Mapa 7. TIPO GENERAL

Bosques tropicales semiconservados, intervenidos (2) y relictuales (3). En algunos casos entremezclados con matorrales altos

TIPO DETALLADO Bosques secos tropicales inundables

ESPECIES DOMINANTES O ASOCIACIÓN Acacio huilanae - Coccolobetum costatae. Sapium biglandulosi - Samaneetun saman.

Bosques secos tropicales caducifolios

Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae.

Bosques tropicales

Viteci capitatae - Acrocomietum aculeatae.

Matorrales tropicales semidensos (2) y muy intervenidos (3)

Vegetación flotante

Vegetación sumergida

Vegetación acuática o tolerante Vegetación al agua enraizada

Vegetación de ribera

Vegetación de firmes

Acacio huilanae - Coccolobetum costatae. Sammanea saman, Dilodendrum costaricensis Tabebuia rosea y Coccoloba odorata. Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae. Viteci capitatae - Acrocomietum aculeatae Subtotal Eichhornia crassipes. Eichhornia crassipes y Spyrogyra sp. Eichhornia crassipes, Spyrogyra sp. y Ricciocarpus natans. Ricciocarpus natans y Eichhornia crassipes. Najas arguta, Utricularia globosa, Ceratophyllum demersum y Cabomba caroliniana. Utricularia foliosa Utricularia foliosa, y Ceratophyllum demersum. Utricularia foliosa, Ricciocarpus natans y Eichhornia crassipes. Paspalum repens, Ludwigia peploides y Cyperus sp. Marsilea quadriloba, Paspalum repens, Ludwigia erecta y Oxycaryum cubense. Neptunia prostrata, Paspalum repens, Ludwigia erecta y Oxycaryum cubense. Neptunia prostrata, Paspalum repens, Ludwigia erecta y Symmeria paniculata Ludwigia erecta y Oxycaryum cubense. Symmeria paniculata, Ludwigia erecta, Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea. Ludwigia erecta, Oxycaryum cubense, y especies de Enterolobium, Cedrela e Inga Ludwigia erecta y Blenchnum sp. Blechnum sp., Cyperus sp., Ludwigia erecta y Andropogon birconis Bosque con especies de Enterolobium, Cedrela e Inga. Polygonum sp. y Clusia sp.

ÁREA (ha) 38.07 38.33 148.19 1321.11 320.19 6.79 29.61 281.43 646.82 97.68 25.92 20.92 51.38 65.25 512.70 113.96 3718.35 7.79 1.32 39.03 28.72 6.93 20.76 9.92 2.61 15.87 42.41 12.81 50.15 6.43 15.29 7.24 1.25 9.66 76.59 5.93

659


Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 234. Estadísticas de los remanentes de vegetación terrestre... TIPO GENERAL

Zonas intervenidas por el hombre y pastizales entremezclados con otros tipos de vegetación

TIPO ESPECIES DOMINANTES O DETALLADO ASOCIACIÓN

Entremezcla con bosques y matorrales

Entremezcla con playones Entremezcla con vegetación acúatica Cultivos silvipastoriles

Diques sinues

Playones

Urbano Recursos hídricos

Acacio huilanae - Coccolobetum costatae Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae. Viteci capitatae - Acrocomietum aculeatae Acacio huilanae - Coccolobetum costatae Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae. Vitex capitata - Acrocomia aculeata Ambrosia peruviana y especies de Heliotropon sp. y Solanum sp. Paspalum repens y Marsilea quadriloba 1% Neptunia prostrata, Paspalum repens, Ludwigia erecta y Oxycaryum cubense 1% Ingo sp. (HGP 050) - Tapirietum guianensi Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae. Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae. Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum camptoneurae. Ambrosia peruviana y especies de Heliotropon sp. y Solanum sp. Ambrosia peruviana, Heliotropon sp., Solanum sp., Paspalum repens, Ludwigia peploides y Cyperus sp sp.

TOTAL

La población nativa, densidades e impactos sobre la ciénaga No obstante que en la región se impulsaron programas sociales que buscaron aliviar las tensiones generadas por la propiedad de la tierra en varias de las localidades trabajadas, la situación actual señala claramente que el asunto es dramático, hay demasiadas expectativas en torno a un recurso -tierra- cada vez más limitado. La tenencia de la tierra sigue en poder de pocos (ca. del 50%) y los pequeños propietarios y aparceros no suplen las necesidades básicas con los ingresos que les proporciona la explotación de recursos tan exiguos. La mayoría de los poblados a orillas de las 660

ÁREA (ha) 1853.94 40.40 1026.69 250.54 88.11 3673.31 371.72 27.03 91.09 171.39 239.47 575.68 228.38 643.06 775.37 287.38 67.47 2.09 976.10 15468.31

ciénagas requieren para su sostenimiento las transferencias económicas y ayudas del nivel nacional. Los sistemas naturales y la oferta ambiental actual no hacen viables los procesos de productividad y no se garantiza entonces la perpetuación del sistema ecológico. Bajo las condiciones actuales en cuanto a oportunidades laborales, es muy difícil que la situación medioambiental de las ciénagas y su entorno mejoren. La mayor expresión de la población está en las clases inferiores: niños y jóvenes, que necesariamente tendrán que migrar de estos centros porque la capacidad de absorción de mano de obra ya está copada. El pequeño campesino


Rangel & Arellano

propietario de miniparcelas no colma sus necesidades básicas, razón por la cual se requiere asistencia gubernamental. En este punto sería conveniente adelantar labores de promoción de nuevas oportunidades, nuevos renglones en la economía local, por ejemplo factibilidad de incorporar renglones de la oferta ambiental local que se utilizan esporádicamente (frutas, fibra) para lo cual se requieren estudios agronómicos y de mercadeo que faciliten el inicio de la cadena productiva. También es conveniente dirigir los esfuerzos del Sena y de las UMATAS hacia la temática de las pesquerías. En las propuestas técnica de esta contribución se ilustra sobre el proceso de incorporar nuevos renglones como la explotación de especies ícticas que permitan captar recursos económicos que palien los exiguos presupuestos caseros. Es urgente decidir el apoyo a la cría de especies ícticas con potencial de uso (véase la propuesta referente al asunto) e impulsar programas

de zoocría en otros renglones. Para motivar a la gente a encontrar otras vías que mejoren sus ingresos económicos, se requiere la participación de asistentes comunitarios y trabajadores sociales que promuevan estas iniciativas buscando puntos de aproximación, como por ejemplo el mejoramiento de las dietas. Se recomienda impulsar programas de huertas caseras que permitan introducir a cada familia en la acción del reciclaje. Las maneras tradicionales de crianza de pollos, cerdos y otros animales domésticos puede tecnificarse para facilitar mejores condiciones de higiene y disminuir las cargas de residuos hacia las ciénagas. En los sistemas regionales de ayuda integral deben incluirse programas hacia estas poblaciones, ya que la solución de varios aspectos preocupantes requieren de la participación gubernamental (véanse las recomendaciones efectuadas en los proyectos de investigación propuestos).

Tabla 235. Estadísticas de los remanentes de vegetación en los alrededores de la ciénaga de Bañó. Mapa 1. TIPO GENERAL

TIPO DETALLADO

Bosques inundables Bosques secos tropicales y tropicales intervenidos (2) y relictos de los mismos (3)

Bosques de tierra firme o en terrazas Bosquespalmares semihúmedos

Matorrales intervenidos

Vegetación acuática

Vegetación flotante Vegetación sumergida

ESPECIES DOMINANTES O ASOCIACIÓN Casearia tremula y Samanea saman. Casearia tremula, Samanea saman y Thalia geniculata. Cordio alliodorae - Astronietum graveolentis Caseario tremulae - Samaneetum samanensis Caseario tremulae - Samaneetum samanensis Annona punicifolia y Pithecellobium lanceolatum Capparido frondosae-Cordietum alliodorae Sabali mauritiformis - Cavanillesietum platanifoliae Annono punicifoliae - Phithecellobietum lanceolati Subtotal Eichhornia crassipes y Lemna minor. Eichhornia crassipes y Pistia stratioides. Eichhornia crassipes y Ricciocarpus natans. Salvinia natans y Ricciocarpus natans. Azolla filiculoides, Utricularia foliosa y Ceratophyllum demersum. Utricularia foliosa.

ÁREA (ha) 14.64 2.95 1.21 0.14 0.14 4.52 7.27 0.36 0.45 31.68 2.86 19.98 22.16 4.61 11.79 26.16

661


Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 235. Estadísticas de los remanentes de vegetación... TIPO GENERAL

Vegetación acuática

Playones Pastizales dominando sobre relictos de bosque Zonas intervenidas por el hombre entremezcladas con relictos de bosque Zonas intervenidas por el hombre y pastizales entremezclaos con arboles utilizados como cercas vivas Zonas urbanas Estanques Espejos de agua Zonas sin vegetación

662

TIPO ESPECIES DOMINANTES O DETALLADO ASOCIACIÓN Utricularia foliosa y Ceratophyllum demersum. Vegetación sumergida Utricularia foliosa y Najas arguta. Luziola sp. y Phytolacca rivinoides Paspalum repens. Panicum sp. Nymphaea sp. y Nymphoides humboldtianum. Ludwigia peploides y Paspalum repens. Paspalum repens y Neptunia prostrata. Paspalum repens, Neptunia prostrata Senna sp., Paspalum repens y Neptunia Vegetación prostrata. enraizada Panicum sp., Casearia tremula y Samanea saman Paspalum repens, Casearia tremula y Samanea saman Paspalum repens, Ludwigia peploides y Thalia geniculata. Paspalum repens, Neptunia prostrata y Typha dominguensis. Blechnum sp., Cyperus sp., Ludwigia erecta y Andropogon birconis Polygonum sp., Clusia sp. y Thalia geniculata. Vegetación de Thalia geniculata. ribera Otros Ambrosia peruviana y especies de Heliotropon y Solanum

ÁREA (ha) 13.92 10.44 4.45 23.14 1.74 0.71 14.16 29.74 20.15 12.12 7.04 5.14 35.66 7.51 0.42 19.90 72.41 0.59 83.22 14.61

Casearia tremula y Samanea saman

3.11

Cordio alliodorae - Astronietum graveolentis Casearia tremula y Samanea saman Capparido frondosae-Cordietum alliodorae

0.08 3.40 8.00 321.72 4.47

Annona punicifolia y Pithecellobium lanceolatum Capparido frondosae-Cordietum alliodorae

26.31 0.79 2.22 163.30 2.64 0.45 1032.79


Rangel & Arellano

CONSIDERACIONES FINALES La caracterización ecológica que se adelantó muestra que en la casi totalidad de las ciénagas la afectación ha alcanzado valores significativos y se han generado situaciones que requieren de la intervención oficial y del trabajo aunado de las poblaciones locales, si se quiere que las ciénagas sigan prestando sus funciones ecológicas. Una de las amenazas de mayor impacto, se relaciona con la deforestación o pérdida de la cobertura vegetal, en los mapas 1, 4 y 7 se presenta la situación actual de las ciénagas estudiadas (Rangel-Ch & Arellano en este volumen). Para todas las ciénagas estudiadas las espacializaciones cartográficas tuvieron los siguientes límites: Para los mapas de cobertura actual y zonificación de las ciénagas de Bañó y Charco Pescao, los límites del área de estudio son las vías principales y

secundarias que rodean los cuerpos de agua. Este criterio fue establecido debido a que dichas construcciones son la barrera artificial más notable y delimitan zonas conservadas e inundadas mayores a las rondas establecidas por la ley. Para las ciénagas estudiadas y los mismos componentes temáticos pertenecientes al río San Jorge, el criterio fue el límite de la información perteneciente al vuelo C-2552 de 1995 compradas al IGAC. En todos los casos, el componente temático geomorfológico comprende un área de trabajo mayor a los límites de cobertura y zonificación debido a la reinterpretación de los paisajes y subpaisajes de cartografía preexistente de la zona a diferente escala con la interpretación en campo y de las fotografías aéreas (Lazala & Parra en este volumen). Las estadísticas sobre los remanentes de vegetación actual se muestran en las Tablas 234, 235 y 236).

Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación en los alrededores de la ciénaga de Charco Pescao. Mapa 4. TIPO GENERAL Bosques secos tropicales y tropicales intervenidos (2) y relictos de los mismos (3)

TIPO DETALLADO Bosques inundables

Vegetación flotante

Vegetación sumergida

Vegetación acuática

Vegetación sumergida dominando sobre flotante

Vegetación enraizada

ESPECIES DOMINANTES O ASOCIACIÓN Casearia tremula y Samanea saman. Subtotal Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea. Eichhornia crassipes y Lemna minor. Eichhornia crassipes y Pistia stratioides. Eichhornia crassipes y Ricciocarpus natans. Azolla filiculoides, Utricularia foliosa y Ceratophyllum demersum. Utricularia foliosa. Utricularia foliosa y Ceratophyllum demersum. Azolla filiculoides, Utricularia foliosa, Eichhornia crassipes y Ricciocarpus natans. Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea Paspalum repens. Ludwigia peploides y Paspalum repens. Paspalum repens y Neptunia prostrata. Ipomoea sp. e Hydrocotyle umbellata Neptunia prostrata y Mimosaceae arborea. Paspalum repens y Neptunia prostrata. Phytolaca sp. y Polygonum hispidum.

ÁREA (ha) 0.15 0.47 0.62 68.56 4.75 38.53 10.85 1.15 10.82 15.43 3.33 5.12 5.89 15.71 49.55 3.52 0.57 1.14 0.09

663


Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación... TIPO GENERAL

TIPO DETALLADO Vegetación enraizada Vegetación enraizada dominando sobre vegetación de ribera Vegatación enraizada dominando sobre bosque seco inundable y playones Vegetación de ribera

Vegetación acuática

Playones

664

Vegetación de ribera dominando sobre vegetación flotante Vegetación de ribera dominando sobre vegetación enraizada y zonas agropecuarias con pastizales Vegetación de ribera dominando sobre firmes anclados Vegetación de firmes anclados o flotantes

ESPECIES DOMINANTES O ASOCIACIÓN Paspalum repenens e Hydrocotyle umbellata. Paspalum repens, Neptunia prostrata, Mimosaceae arborea y Panicum sp.

ÁREA (ha) 4.51 7.18

Paspalum repens, Neptunia prostrata y Thalia geniculata.

5.49

Mimosaceae arborea, Paspalum repens(Cordio collococcae - Astronietum graveolentis)

32.58

Thalia geniculata. Thalia geniculata, Mimosaceae arborea y Paspalum repens. Ludwigia erecta. Thalia geniculata y Ludwigia erecta.

12.67 2.17 3.04 1.99

Thalia geniculata, Eichhornia crassipes y Pistia stratioides.

42.60

Thalia geniculata, Mimosaceae arborea y Paspalum repens.

3.46

Ludwigia erecta, Polygonum sp. y Clusia sp.

1.84

Thalia geniculata, Ludwigia erecta, Polygonum sp. y Clusia sp.

1.43

Enterolobium sp. y Cedrela sp.

0.25

Polygonum sp. y Clusia sp.

1.53

Ambrosia peruviana, Heliotropon sp. y Solanum sp. Ambrosia peruviana, Heliotropon sp. y Solanum sp-(Cordio collococcae - Astronietum graveolentis) Ambrosia peruviana, Heliotropon sp., Solanum sp., Eichhornia crassipes y Pistia stratioides. Ambrosia peruviana, Heliotropon sp., Solanum sp.,Ludwigia peploides y Paspalum repens.

217.64 22.13 0.57 19.14


Rangel & Arellano

Continuación Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación... TIPO GENERAL Zonas intervenidas por el hombre y pastizales entremezclaos con arboles utilizados como cercas vivas Zonas intervenidas por quema de vegetación enraizada, cercas vivas y playones Zonas urbanas y agropecuarias con cercas vivas Estanques

TIPO DETALLADO

ESPECIES DOMINANTES O ASOCIACIÓN

ÁREA (ha) 158.23

Capparido frondosae-Cordietum alliodorae

3.17 1.19 24.08 0.55 235.44 3.03 1187.56

Espejos de agua

De acuerdo con estos resultados, es urgente tratar de proteger los remanentes boscosos que aun se encuentran e incentivar la recuperación de las áreas degradadas. Un análisis simple de la distribución de las coberturas en las ciénagas del San Jorge muestra los siguientes datos: 3.718 ha de bosque semiconservado, intervenido, relictual y matorrales. Para las ciénagas del Sinú los valores son de 0.62 ha para la ciénaga de Charco Pescao y 31.68 ha para Bañó (Tablas 234, 235 y 236). En casos especiales es conveniente promover la participación ciudadana, vinculándolos a proyectos productivos

146.02

que se relacionen con la revegetalización como por ejemplo recuperación de zonas con mangle (Symeria paniculata), recurso muy necesario para las poblaciones ícticas y por ende para los pescadores. Debe aumentarse los controles y hacer labores de conciliación con los ganaderos para que no aumenten el área de potrero descubierto, ya existen buenas experiencias en lo atinente a propuestas silvopastoriles que facilitan recursos económicos extras que evitan la deforestación del bosque nativo. Sobre la base de los mapas de cobertura de vegetación actual, del geológico y de la caracterización ecológica se propuso la zonificación para cada humedal estudiado (mapas 2, 3, 5, 6, 8 y 9, Tabla 237).

Tabla 237. Zonificación de los humedales estudiados. ZONIFICACIÓN Ciénagas del río San Jorge Amortiguación Amortiguación/Producción sostenible Amortiguación/Recuperación Producción sostenible Recuperación Ronda (Áreas de preservación y protección ambiental) Vaso (Áreas de preservación y protección ambiental) H (Áreas de preservación y protección ambiental) TOTAL Ciénaga de Bañó Amortiguación Amortiguación/Recuperación Producción sostenible

ÁREA (ha)

PORCENTAJE

2355.86 1474.02 4429.17 1494.61 4443.16 257.35 998.98 15.18 15468.33

15.23% 9.53% 28.63% 9.66% 28.72% 1.66% 6.46% 0.10% 100.00%

69.68 122.91 1.80

5.87% 10.35% 0.15%

665


Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 237. Zonificación de los humedales estudiados. ZONIFICACIÓN Producción sostenible/Amortiguación Recuperación Ronda Vaso Vaso/Ronda TOTAL Ciénaga de Charco Pescao Amortiguación Amortiguación/Recuperación Producción sostenible Producción sostenible/Amortiguación Recuperación Ronda Vaso Vaso/Ronda TOTAL

LITERATURA CITADA ÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁNTORRES. (En este volumen). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de los humedales Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el departamento de Córdoba, Colombia LAZALA, M. & L.N. PARRA. (En este volumen). Geología estructural y geomorfología. LÓPEZ, L.F. (En este volumen). Humedales de Córdoba: reconocimiento arqueológico y etnohistórico en los municipios de Pueblo Nuevo y Lorica.

666

ÁREA (ha) 176.70 32.85 369.97 161.88 97.01 1032.79

PORCENTAJE 14.88% 2.77% 31.15% 13.63% 8.17% 100.00%

188.41 51.79 1.68 110.60 267.44 186.02 261.71 119.92 1187.56

15.87% 4.36% 0.14% 9.31% 22.52% 15.66% 22.04% 10.10% 100.00%

MAVDT. 2004. Zonificación y Manejo de Áreas de Páramo. Bogotá, D.C. MAVDT. 2006. Guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales de Colombia, Bogotá, D.C. RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO. (En este volumen). Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas. ROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. (En este volumen). Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (CórdobaColombia)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.