Rangel
VEGETACIÓN ACUÁTICA -Caracterización inicialJ. Orlando Rangel-Ch.
RESUMEN
ABSTRACT
Se caracterizó la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba, mediante inventarios detallados en diferentes partes del espejo de agua. En un corte ideal, se incluyen las zonas de la llanura aluvial, la ribera o zona pantanosa y la cubeta con espejo de agua en donde se discrimina entre vegetación sumergida enraizada, sumergida no enraizada, enraizada emergente y flotante. Entre las comunidades de la llanura de inundación, son especies características dominantes Symmeria paniculata, Ludwigia erecta, Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y Montrichardia arborescens. En las comunidades acuáticas enraizadas entre las especies características figuran Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Paspalum repens, Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum. En las comunidades acuáticas sumergidas las especies dominantes son Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Najas arguta, Utricularia globosa y Cabomba aquatica y en las flotantes Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Pistia stratioites y Lemna minor. En las ciénagas del río San Jorge, particularmente Arcial y Cintura se presenta la típica zonación de vegetación acuática que incluye desde la vegetación acuática sumergida hasta los bosques de la llanura de inundación, entre los factores que expliquen esta situación se puede mencionar la transparencia del agua, la profundidad del vaso y la menor influencia antrópica en los alrededores, situación diferente a la que prevalece en las ciénagas del Sinú (BañóPantano Bonito).
Aquatic vegetation of the swamps of Córdoba was characterized through inventories in the water mirrors. Were included the flood plain zone, the shoreline and the try with water mirror discriminating between vegetation: submerged rooted, submerged no rooted, emergent rooted and floating. Dominant species among floodplain communities are Symmeria paniculata, Ludwigia erecta, Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y Montrichardia arborescens; in aquatic rooted communities are Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Paspalum repens, Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum; in aquatic submerged communities are Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Najas arguta, Utricularia globosa and Cabomba aquatica and in floating communities are Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Pistia stratioites y Lemna minor. A typical zoning of aquatic vegetation was presented at the swamps of San Jorge river especially in Arcial and Cintura, including from submerged aquatic vegetation to floodplain forests. Among factors explaining this situation can be mentioned water transparency, glass depth and minor anthropogenic influence on surrounding areas, conversely to the situation in the swamps of the Sinú river (Bañó-Pantano Bonito). INTRODUCCIÓN Para la región del Caribe, Rangel (1995) se refirió a la vegetación acuática mencionando los tapetes flotantes de Eichhornia crassipes 325
Vegetación acuática
y de Eichhornia azurea. En la vegetación de pantano (agua dulce) reseñó a los totorales con Typha dominguensis a las comunidades de Polygonum acuminatum y Thelypteris interrupta; alos pastizales de Hymenachne amplexicaulis y Echinochloa polystachya y a los herbazales de Thalia geniculata y Calathea bijai. En las orillas de las ciénagas y pantanos se mencionaron a los matorrales de Mimosa pigra; herbazales de Sphenoclea zylanica; matorrales con Coccoloba obovata y los palmares de Bactris guienensis y a los bosques de Prioria copaifera (cativo). Entre la vegetación riberina (orilla de ríos y caños) se mencionó a los bosques dominados por Anacardium excelsum (caracolí) y Spondias mombin (jobo). También figuraban los bosques dominados por Hura crepitans y especies de Brosimum y de Eschweilera y los bosques de Samanea saman y Cedrela odorata. En los ambientes de las ciénagas del departamento de Córdoba se presenta una zonación ecológica relacionada con la extensión del espejo de agua, el caudal de inundación de los ríos y caños y la estacionalidad en cuanto a duración de la época de aguas altas. Esta acción se manifiesta en una disposición de las comunidades vegetales, de tal manera que en un ejemplo sencillo se puede esperar una condición como se muestra en la figura 167. Referencias a la vegetación acuáticas a las ciénagas de Córdoba se encuentran en Schmidt (1991) y en el informe de los estudiantes de especialización en ecología de la Universidad de Córdoba. En el vaso de las ciénagas, es decir en el área con espejo de agua permanente se establece vegetación típicamente acuática que incluye aquella enraizada y cuyas hojas pueden emerger a la superficie ya sea sus órganos fotosintetizadores o sus órganos de reproducción (Utricularia foliosa, Sagittaria guyanensis, Nymphoides humboldtiana). 326
También aparece la vegetación acuática típicamente sumergida como es el caso de la comunidad con Ceratophyllum demersum y Najas arguta. Hacia las orillas se establece vegetación enraizada que puede invadir el espejo de agua gracias al crecimiento por estolones, como es el caso de las comunidades con Paspalum repens e Ipomoea aquatica. Otro tipo de vegetación acuática es la flotante que se ilustra con los tapones de Eicchornia crassipes que puede estar asociada con Lemna minor. En la orilla y en ambientes tambien muy influenciados por el agua esta la vegetación pantanosa dominada por especies de Cyperaceas (Cyperus, Rhynchospora), de Polygonum y en algunos casos por otras especies como Thalia geniculata o Echinodorus paniculata. La profundidad de la ciénaga, los sólidos que se transportan por los ríos y caños y las intervenciones antrópicas (quema para uso de ganadería) en los terrenos de la orilla, hacen que estas líneas de sucesión cambien. En esta contribución se presenta la zonación de la vegetación acuática en las diferentes ciénagas visitadas con base en la composición florística con medidas de cobertura de las especies dominantes y asociadas. METODOLOGÍA Fase de campo Vegetación. Se realizaron cerca de 100 inventarios (censos) de vegetación con superficies de muestreo que variaron entre 4 y 16 m2 cuya distribución cubrió todas las zonas de las ciénagas. El área mínima del los levantamientos se tuvo en cuenta según las recomendaciones de Rangel & Velásquez (1997). Para cada levantamiento de vegetación se tomaron los datos: Área del levantamiento, ubicación (geo-referenciada del área de estudio), cobertura de especies
Rangel
vegetales, distribución vertical de las especies en el vaso, descripción del lugar, condiciones ecológicas y profundidad del agua. Además se colectaron especimenes de las especies vegetales (por triplicado) en bolsas plásticas con flores y frutos preferiblemente, para ser identificadas en el herbario. El material vegetal recolectado fue prensado y etiquetado debidamente, para hacer su respectiva identificación y ya listo depositarlo en la colección del Herbario Nacional Colombiano (COL). Sistematización y análisis de la información: La información anotada en el campo se introdujo en una tabla bruta en hoja de cálculo EXCEL, con los valores de cobertura en porcentajes según la vegetación y las especies que encontraban en los sitios visitados. En razón a la línea de sucesión mencionada anteriormente (figura 167) la descripción y comentarios se hace sobre cada una de las condiciones que se encontraron. En la tabla 149, se consignó la información sobre los inventarios realizados en la caracterización final. En algunos casos, no se logró capturar información sobre el nombre del sitio. La caracterización fitosociológica esta en preparación. RESULTADOS Comunidades de ribera y de la llanura de inundación Entre las especies características figuran Symmeria paniculata (mangle), Ludwigia erecta, Samanea saman (campano), Ceratopteris pteridoides, Montrichardia arborescens (piel de sapo), Bactris guienensis, Tabebuia rosea, Coccoloba costata, Crataeva tapia (naranjuelo) (tabla
149). A continuación en la llanura de inundación se establecen tipos de vegetación como los matorrales de Symmeria paniculata, los bosquetes de Casearia tremula y Samanea saman, los bosques con Ruprechtria ramiflora, matorral de Coccoloba costata y Acacia huilana (Rangel et al., en este volumen). En las ciénagas de Lorica, Nelson G. (com. personal) encontró a Prioria copaifera (cativo), quizá remanentes de los probables cativales que se establecen en estos ambientes pero que ahora están prácticamente desaparecidos. Comunidades de pantano En la vegetación de ribera, se puede diferenciar la vegetación de los gramalotales que entran al espejo de agua y se extienden de acuerdo con el nivel de inundación, dominada por Paspalum repens y otras especies de Poaceae. Especies que se asocian son Ipomea aquatica vegetación que arraiga en la orilla y puede extenderse y figuran también los herbazales de Polygonum hispidum (tabaquillo), muy dominantes en sitios de Lorica. También se establecen representantes típicos de la serie hídrica como los totorales con Typha domingensis y los herbazales de Ambrosia peruviana (altamisa) sobre los playones, así como diversos cortaderales con especies de los géneros Cyperus (Cyperaceae). En esta parte son muy importantes las extensas formaciones dominadas por Thalia geniculata (bocachica), vegetación estacional que al ir desarrollándose en la medida en que aumenta el nivel de inundación genera una cadena de acontecimientos ecológicos fundamentales para la ciénaga (abrigo, alimento, camadas nuevas de varias especies de la fauna acuática), además de constituir un aporte significativo de materia orgánica del sistema cuando cumple su ciclo vital. 327
Vegetación acuática
La vegetación de los playones esta dominada por herbazales de Ambrosia peruviana (altamisa) acompañada por especies de Solanum y de Heliotrophum. Esta vegetación crece vigorosamente en época de invierno, presentan buen desarrollo en la parte media del período de inundación, cuando llega la época de descenso del nivel de agua, constituye un aporte apreciable de materia orgánica a la cubeta y las zonas contiguas al gramalotal con especies de Paspalum, constituyen un recurso aprovechable por el ganado que entra a la zona, permanece largos períodos y ocasiona cambios drásticos en el aspecto paisajístico alrededor de la cubeta. Comunidades emergentes
acuáticas
enraizadas-
Emergentes, enraizadas y en las orillas (anfibias) herbazales de Oxycaryum cubense, Thalia geniculata (bocachico), Typha dominguensis (enea). Entre las especies acompañantes figuran Ludwigia hemilthorriza, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Ludwigia peploides y Polygonum hispidum (tabla 149). Comunidades acuáticas sumergidas La vegetación acuática sumergida y enraizada está representada por Ceratophyllum demersum y Najas arguta. En algunas ciénagas con aguas transparentes aparecen comunidades sumergidas no enraizadas dominadas por Utricularia foliosa (cuya parte reproductiva emerge),
328
Utricularia globosa y Cabomba aquatica. En la ciénaga de Arcial se observan tapetes dominados por Elodea granatensis. En las comunidades acuáticas enraizadas con hojas emergentes figuran Ludwigia sedioides y otras especies de Ludwigia, Nymphaea pulchella, N. nouchali (Nymphaceae) también son comunes. Comunidades acuáticas flotantes La vegetación acuática flotante está dominada por Eichhornia crassipes y dependiendo de las condiciones físicoquímicas del agua puede estar acompañada de Pistia stratiotes, Lemna minor y de Azolla filiculoides. En determinadas partes se establece Eicchornia azurea) (tabla 149). La vegetación de los playones esta dominada por herbazales de Ambrosia peruviana (altamisa) acompañada por especies de Solanum y de Heliotropium indicum. Esta vegetación crece vigorosamente en época de invierno, presentan buen desarrollo en la parte media del período de inundación, cuando llega la época de descenso del nivel de agua, constituye un aporte apreciable de materia orgánica a la cubeta y las zonas contiguas al gramalotal con especies de Paspalum, constituyen un recurso aprovechable por el ganado que entra a la zona, permanece largos períodos y ocasiona cambios drásticos en el aspecto paisajístico alrededor de la cubeta.
Figura 167. Perfil de vegetación de los humedales de Córdoba. (sobre la base del proyecto elaboró H. Arellano)
A: Totoral de Typha dominguensis B: Camalotal de Paspalum repens C: Pantano con especies de Cyperaceae y especies de Poaceae D: Vegetación flotante con especies de Lemna y Pistia stratioites
F: Herbazal de Polygonum G: Vegetación flotante de Eicchornia crassipes L: Vegetación sumergida con Ceratophyllum demersum H. Bosques de Casearia tremula
Rangel
329
330
08º 25’ 39,5”
08º 25’ 39,5”
08º 25’ 42”
8º19’52.1’’
8º19’51’’
El rodeo
Rodeo
Rodeo
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Eichhornia crassipes 3%
75º 19’45’’
75º 19’51.1’’
75º 16’ 00”
75º 16’ 0,5”
75º 16’ 0,5”
25
26
24
25
25
25
26
08º 25’ 37”
Chimborazo
75º 16’ 12”
Eichhornia crassipes 90%
Paspalum repens 95%, Ludwigia peploides 1%, Neptunia oleracea 0,5%
Eichhornia crassipes 2% Eichhornia crassipes 2%
Eichhornia azurea 15%
Eichhornia crassipes 9%, Spirogyra sp. 1%, Salvinia natans 1%
Paspalum repens 95%, Neptunia oleracea 1%, Ludwigia peploides 1%, Nymphoides indica 0,5% Paspalum repens 25%, Neptunia oleracea 0,5% Cyperus sp. 35%, Paspalum repens 15%, Marsilea quadriloba 14%, Ipomoea triloba 1%, Nymphaea 1% Cyperus sp. 55%, Paspalum repens 16%, Marsilea quadriloba 10%, Ludwigia peploides 1%, Nymphaea 1%, Neptunia oleracea 1% Oxycaryum cubense 50%, Ludwigia peploides 2%, Neptunia oleracea 2%, Tonnina 1%
Casearia tremula 30%, Phitecellobium lanceolatum 10% Casearia tremula 20%
Symmeria paniculata 25%
Ludwigia erecta 5%
Ludwigia erecta 1%
Eichornia crassipes 5%
Marsilea quadriloba 70%, Ludwigia peploides 1%
Ludwigia erecta 20%, Oxycaryum cubense 1%
Eichhornia crassipes 1%
Paspalum repens 5%
Symmeria paniculata
08º 25’ 36”
Bellavista
26
Paspalum repens 15%, Neptunia oleracea 5%
Symmeria paniculata 50%
Las muelas
75º 16’ 18”
Paspalum repens 15%, Neptunia oleracea 5%, Marsilea quadriloba 1%
Symmeria paniculata 50%, Ludwigia erecta 10%
Las muelas
Eichhornia crassipes 30%
Eichhornia crassipes 5%
Neptunia oleracea 60%, Nymphoides indica 20%, Paspalum repens 1%
Eichhornia crassipes 20%
Castillitos
Paspalum repens 90%, Ludwigia peploides 1%, Nymphoides indica 1%
Eichhornia crassipes 5%
Acuática flotante
Eichhornia crassipes 5%
Especies de Enterolobium, Cedrela e Inga
Paspalum repens 20%, Ludwigia peploides 2%
CINTURA
Acuática enraizada
Nymphaea nouchali 50%, Paspalum repens 20%, Neptunia oleracea 0,5%
27
Vegetación de riberapantano
Puerto de la ceiba
75º 16’ 50,4”
29
Altitud (m)
Paspalum repens 20%, Ludwigia peploides 2%
08º 25’ 59,7”
Rincon ñeques
75º 16’ 26,1”
Longitud
Yuyos
08º 26’ 12,4”
Latitud
Las palomas
Nombre del punto
Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Ceratophyllum demersum 15%, Utricularia globosa 10%, Najas arguta 5%
Utricularia globosa 10%, Najas arguta 5%, Ceratophyllum demersum 3%, Cabomba aquatica 2%
Utricularia foliosa 50%, Ceratophyllum demersum 30%
Acuática sumergida
Bosque con especies de Enterolobium, Cedrela e Inga.
Vegetación de llanura de inundación
Vegetación acuática
8º 19’ 41,9’’
8º 19’ 41,2’’
8º 19’ 37,9’’
8º 19’ 36,9’’
8º 19’ 35,8’’
8º 19’ 41,1’’
8º 19’ 32,8’’
8º 19’ 22,1’’
8º 19’ 12,6’’
8º 19’ 18,0’’
8º 13’ 48,5’’
Finca Pacho Díaz Rincón
Finca Pacho Díaz Rincón
De la finca del negro hacia tronconera
Finca el respaldo (ensenada del respaldo)
Finca el respaldo cerca puerto el chopo
Puerto el chopo
Finca el respaldo, pozo arena
Finca el respaldo, el povillo
Pueblo El Chipal las piedras
Finca El Paraíso, la entena
Puerto el coco
8º 13’ 48,5’’
8º 19’ 48,1’’
Finca Félix Estrada
Cercanías a puerto el coco
8º 19’ 49,2’’
Latitud
Sin precisar
Nombre del punto
75º 19’ 35,0’’
75º 19’ 35,0’’
75º 18’ 5,4’’
75º 18’ 5,1’’
75º 18’ 34,1’’
75º 18’ 38,8’’
75º 19’ 3,9’’
75º 19’ 14,3’’
75º 19’ 27,3’’
75º 19’ 42,6’’
75º 19’ 49,3’’
75º 19’ 54,9’’
75º 19’ 47,9’’
75º 19’ 40,2’’
Longitud
23
23
30
23
29
28
25
24
25
24
18
18
26
Altitud (m)
Paspalum repens 20%, Marsilea quadriloba 1%, Desmodium sp. 1% Ludwigia sediodes 10%, Paspalum repens 9%, Ludwigia peploides 2%
Ludwigia sediodes 5%
Oxycaruym cubensis 50%, Ludwigia erecta 10% Thalia geniculata 2%, Ludwigia erecta 20% Oxycaryum cubense 80%, Ludwigia erecta 5%
Oxycaryum cubense 85%, Ludwigia erecta 50%
Oxycaryum cubense 10%
Ludwigia sediodes 5%, Marsilea quadriloba 1%, Paspalum repens 1%
Paspalum repens 25%
Ludwigia sediodes 10%, Paspalum repens 10%
Oxycaryum cubense 40%, Ludwigia erecta 20%
Oxycaryum cubense 2%
Paspalum repens 2%
Ludwigia sediodes 1%, Marsilea quadriloba 1%, Ipomoea 1%
Oxycaryum cubense 80%, Ludwigia erecta 20% Ludwigia erecta 20%
Nymphaea nouchali 60%, Ludwigia sediodes 5%
Marsilea 1%
ARCIAL Ludwigia erecta 70%, Cyperus sp. 30%, Ludwigia peploides 5%, Ludwigia sediodes 2%, Marsilea quadriloba 2%
Acuática enraizada
Oxycaryum cubense 90%, Ludwigia erecta 10%
Oxycaryum cubense 95%, Ludwigia erecta 2%, Ludwigia peploides 1% Oxycaryum cubense 95%, Ludwigia erecta 10%
Vegetación de riberapantano
Eichhornia crassipes 5%
Eichhornia crassipes 0,5%
Eichhornia crassipes 2%
Eichhornia crassipes 25%
Salvinia natans 1%, Riziocarpus sp. 0,5%
Eichhornia crassipes 4%, Spyrogyra sp. 2%
Eichhornia crassipes 0,5%
Salvinia natans 2%, Ricciocarpus natans 1%
Eichhornia crassipes 2%
Acuática flotante
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Utricularia foliosa 15%, Ceratophyllum demersum 3%, Cabomba aquatica 2%
Utricularia foliosa 5%
Utricularia foliosa 5%
Utricularia foliosa 5%, Ceratophyllum demersum 3%, Cabomba aquatica 2%
Utricularia foliosa 15%, Ceratophyllum demersum 3%, Cabomba aquatica 2%
Utricularia foliosa 10%, Ceratophyllum demersum 3%, Cabomba aquatica 2%
Utricularia foliosa 20%, Ceratophyllum demersum 5%, Cabomba aquatica 5%
Utricularia globosa 25%, Naja arguta 25%
Utricularia foliosa 50%, Ceratophyllum demersum 15%, Cabomba aquatica 10% Utricularia foliosa 20%, Ceratophyllum demersum 10%
Utricularia foliosa 60%, Ceratophyllum demersum 20%, Cabomba aquatica 15%
Acuática sumergida
Acrostichum aureum, Ciperus sp., Ludwigia erecta, Andropogum birconis Polygonum sp. y Clusia sp. Andropogon bicornis, Ludwigia erecta, Acrostichum aureum
Andropogon bicornis sobre firme Cyperus sp.
Vegetación de llanura de inundación
Rangel
331
332
9º 11’ 50,1’’
9º 11’ 48,8’’
9º 11’ 53,8’’
9º 11’ 49,8’’
9º 11’ 49,3’’
9º 11’ 56,9’’
9º 12’ 11,9’’
9º 12’ 04,7’’
Rincon de martilla
Campano mocho tierra
Boca del guayabal
Sin precisar
El guayabal
El guayabal
Sin precisar
Sin precisar
Puerto cerca del espejo
Entrada del canal
La boca de la isla
Hacia bosque los micos
9º 7’ 9,9” N
8º 13’ 30’’
Sin precisar
Cerca del puerto
Latitud
Nombre del punto
75º 52’ 32,8’’
75º 52’ 55,2’’
75º 53’ 06,3’’
75º 53’ 07,7’’
75º 53’ 05,1’’
75º 52’ 59,3’’
75º 52’ 54,0’’
75º 52’ 40,7’’
75º 50’ 44,9” W
75º 19’ 25’’
Longitud
150m
22
Altitud (m) Miconia sp. y Clusia sp.
Najas arguta 10%, Utricularia globosa 10%, Ceratophyllum demersum 5%
Eichhornia crassipes 95%, Ricciocarpus natans 0,5%, Pistia stratioites 0,5% Eichhornia crassipes 5%, Lemna minor 2%
Paspalum repens 80%, Ludwigia peploides 5%, Phytolacca rivinoides 5% Neptunia prostata 2%, Nymphoides indica 1% Nymphoides indica 50%, Nymphaea nouchali 15%, Paspalum repens 5% Neptunia oleracea 1%, Paspalum repens 0,5% Senna sp. 30%, Phytolacca rivinoides 5% Panicum sp. 30%, Paspalum repens 10%, Neptunia oleracea 1%, Ludwigia peploides 0,5%
Mimosa cf. camporum 2%
-
Thalia geniculata 25%
Thalia geniculata 50%, Mimosa cf. camporum 5% Thalia geniculata 50%, Mimosa cf. camporum 2% Mimosa cf. camporum 50%
Eichhornia crassipes 95%, Pistia stratioites 1%, Lemna minor 0,5%
Eichhornia crassipes 20%, Spyrogyra 10%, Lemna minor 5%
Hydrocotyle umbellata 1%, Luziola peruviana 10%
Mimosa cf. camporum 2%
Eichhornia crassipes 80%, Lemna minor 50% Eichhornia crassipes 90%, Pistia stratioites 1% Eichhornia crassipes 80%, Ricciocarpus natans 2%, Lemna minor 10%, Pistia stratoides 1% Eichhornia crassipes 90%, Lemna minor 1%, Pistia stratioites 1%, Ricciocarpus natans 1% Eichhornia crassipes 80%, Pistia stratioites 0,5%, Lemna minor 0,5%
Eichhornia crassipes 10%, Ricciocarpus natans 5%, Pistia stratioites 2%
Utricularia foliosa 1%
Utricularia foliosa 15%, Ceratophyllum demersum 3%, Cabomba aquatica 2%
Utricularia foliosa 10%
Utricularia foliosa 50%, Ceratophyllum demersum 15%, Najas arguta 10%, Cabomba aquatica 10%
Utricularia foliosa 5%
Utricularia foliosa 5%
Utricularia foliosa 5%
Utricularia foliosa 5%
Nymphaea nouchali 2% Paspalum repens 70%
Eichhornia crassipes 25%, Azolla filiculoides 2%
Samanea saman 10%
Samanea saman 30%
Eichhornia crassipes 60%, Pistia stratoides 15%
Echinodorus paniculatus 10% Naja arguta 10%
Vegetación de llanura de inundación
Acuática sumergida
Samanea saman 50%
Salvinia natans 5%
Acuática flotante
Eichhornia crassipes 85%, Pistia stratioites 5%
Echinodorus paniculatus 2%
CIÉNAGA DE BAÑÓ
Cyperus sp. 10%, Neptunia oleracea 2%, Tonnina sp. 2%, Ludwigia sediodes 1%
Acuática enraizada
Paspalum repens 10%, Phytolacca rivinoides 2% Luziola peruviana 85%, Phytolacca rivinoides 10%, Amarantus sp. 3%
Thalia geniculata 80%, bosque de Samanea saman Thalia geniculata 80%, Typha angustifolia 60%, Typha dominguensis
Typha angustifolia 95%
Thalia geniculata 100%, Typha angustifolia 100%, Oxycaryum cubense 3%
Ludwigia erecta 2%
Vegetación de riberapantano
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Vegetación acuática
6
08º24’40.9’’
08º24’45.6’’
08º24’44.9’’
08º24’43,5’’
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
08º24’7,9’’
08º24’37’’
Bahia interna
08º24’37.2’’
Sin precisar
Sin precisar
75º19’6,3’’
75º19’18.7’’
75º19’21.5’’
75º19’20.1’’
75º19’17.1’’
75º19’14.6’’
26
28
28
24
29
Symmeria paniculata 80%, Ludwigia erecta 5% Symmeria paniculata 10%, Bactris sp. 5%, Tabebuia rosea 2%
-
-
-
-
-
Symmeria paniculata 80%
08º24’36.7’’
Sin precisar
25
Montrichardia arborescens 2%
Sin precisar
75º19’12.6’’
Typha dominguensis 10%, Montrichardia arborescens 2%
35
Ludwigia affinis 75%
Ceratopteris pteridoides 5%
Paspalum repens 30%, Neptunia oleracea 2%, Ludwigia peploides 1%
Paspalum repens 50% Paspalum repens 50%, Marsilea quadriloba 1% Paspalum repens 50%, Ludwigia peploides 25%, Cyperus sp. 2% Paspalum repens 60%, Ludwigia peploides 10%, Cyperus sp. 5% Marsilea quadriloba 70%, Ludwigia peploides 15%, Paspalum repens 15% Paspalum repens 60%, Ludwigia peploides 10%
Paspalum repens 50%, Echinodorus paniculatum 5%, Ludwigia peploides 2%, Cyperus sp. 1%
Nymphaea nouchali 60%, Luziola peruviana 60%, Nimphoides indicum 30%, Hydrocotyle umbellata 10% Hydrocotyle umbellata 15%, Nymphaea nouchali 8%, Nymphoides indica 5% Nymphaea nouchali 25%, Hydrocotyle umbellata 10%, Carex sp. 5%, Echinodorus paniculatus 5%, Cyperus sp. 2% CIÉNAGA EL PORRO
CIÉNAGA PANTANO BONITO
Ipomoea aquatica 5%
Oxycaryum cubense 5%
8
Sagittaria guyanensis 15%
Echinodorus paniculatus 5%
Samanea saman 50%, Typha dominguensis 10% Oxycaryum cubense 5%
Paspalum repens 20%
Phytolacca rivinoides 5%, Paspalum repens 5%, Neptunia oleracea 1%
Neptunia oleracea 3%
Acuática enraizada
Mimosa cf. camporum 30%
Mimosa cf. camporum 20%
Vegetación de riberapantano
Sin precisar
Sin precisar
Rincón del chiclito, isla de sabá Rincón del chiclito, isla de sabá
75º15’53.2’’
8
6
75º 52’ 49,5’’
Rincón del chiclito, isla de sabá
9º 11’ 53,8’’
Sin precisar
6
6
Altitud (m)
4
9º 11’ 51,6’’
Puerto amarillo
75º 52’ 33,2’’
Longitud
Sin precisar
9º 12’ 00,3’’
Latitud
Sin precisar
Nombre del punto
Eicchornia crassipes 10%
Eicchornia crassipes 10%
Eichhornia crassipes 2%, Ricciocarpus natans 1% Ricciocarpus natans 10%, Eichhornia crassipes 10%
Eichhornia crassipes 20%
Eichhornia crassipes 30%
Eichhornia crassipes 50%
Pistia stratioites 50%
Pistia stratioites 55%
Spyrogyra sp. 30%, Pistia stratioites 5%
Eichhornia crassipes 30%, Eichhornia azurea 25%, Pistia stratioites 20% Eichhornia azurea 50%, Pistia stratioites 40% Paspalum repens 10%, Eichhornia azurea 5%
Pistia stratioites 2%
Eichhornia crassipes 90%, Lemna minor 1%, Ricciocarpus natans 1%, Pistia stratioites 1% Eichhornia crassipes 25%, Pistia stratioites 0,5% Eichhornia crassipes 70%, Pistia stratioites 1%, Lemna minor 0,5%
Acuática flotante
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Utricularia globosa 10%
Utricularia globosa 10%
Utricularia foliosa 20%, Ceratophyllum demersum 10%
Utricularia foliosa 10%
Utricularia foliosa 5%
Utricularia foliosa 20%, Ceratophyllum demersum 5%, Cabomba aquatica 5%
Acuática sumergida
Acrostichum aureum 1%
Acrostichum aureum 5%
Licania apetala 5%
Vegetación de llanura de inundación
Rangel
333
334
08º24’16,4’’
08º23’00’’
Sin precisar
Sin precisar
9º11’48”
9º11’52.8’’
9º11’53.2’’
9º11’49.9’
9º12’1.9’’
9º12’10’’
9º12’15.9’’
9º12’16.3’’
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
Sin precisar
75º52’48.5’’
75º53’3.2’’
75º53’00’’
75º53’2.1’’
75º52’56.3’’
75º52’43.4’’
75º52’38.4’’
75º52’33.8”
8
8
6
8
5
6
4
26
Sin precisar
26
30
26
24
Altitud (m)
28
75º17’30’’
75º19’60’’
75º18’32,6’’
75º18’27,8’’
Longitud
Sin precisar
Sin precisar
08º24’12’’
08º23’56,2’’
Entrada caño carate
Sin precisar
Latitud
Nombre del punto
Neptunia prostata 3%, Paspalum repens 20%, Hydrocotyle umbellata 5%, Ludwigia peploides 3%
Thalia geniculata 90%
Polygonum hispidum 10%
Hydrocotyle umbellata 10% Polygonum hispidum 10%, Hydrocotyle umbellata 5%, Ipomoea sp. 2% Hydrocotyle umbellata 70%
Typha dominguensis 40%
Oxycaryum cubense 1%
Thalia geniculata 10%, Ludwigia erecta 5% Samanea saman
Ipomoea 40%
Phytolacca 1%, Polygonum hispidum 1%
Ipomoea 1%, Hydrocotyle umbellata 1%
Ludwigia hemilthorriza 10%, Marsilea polycarpa 65% Ludwigia hemilthorriza 10%, Marsilea polycarpa 40%, Cyperus sp. 10% Ludwigia hemilthorriza 30%, Cyperus sp. 30% CHARCO PESCAO
Paspalum repens 60%, Marsilea quadriloba 1% Marsilea polycarpa 5%, Ludwigia sp. 5% Ludwigia hemilthorriza 20%, Cyperus sp. 10%, Ludwigia sp. 10% Ludwigia sp. 10%, Nymphaea nouchali 10%, Cyperus sp. 5%, Ludwigia hemilthorriza 10%
Neptunia oleracea 5%
Acuática enraizada
Ludwigia erecta 10%
Ambrosia peruviana 5%
Oxycaryum cubense 10%
Vegetación de riberapantano Coccoloba sp. 10%, Crataeva tapia 5%
Eichhornia azurea 70%, Eichhornia crassipes 10%, Pistia stratioites 1%, Lemna minor 1%, Paspalum repens 5% Eichhornia crassipes 30%, Eichhornia azurea 10%, Lemna minor 1% Eichhornia azurea 10%, Eichhornia crassipes 5%, Lemna minor 5%, Pistia stratioites 2%
Eichhornia azurea 80%, Lemna minor 2%, Pistia stratioites 5% Eichhornia crassipes 20%, Eichhornia azurea 5%, Pistia stratioites 2% Eichhornia crassipes 50%, Eichhornia azurea 30%, Pistia stratioites 1%, Lemna minor 5% Eichhornia azurea 40%, Eichhornia crassipes 10%, Lemna minor 5%, Pistia stratioites 1%
Eichhornia azurea 15%, Paspalum repens 15%
Paspalum repens 5%
Utricularia foliosa 60%
Utricularia foliosa 50%
Utricularia foliosa 60%
Blepharodon sp. 1%
Licania apetala 60%
Eichhornia crassipes 10%, Paspalum sp. 15%
Licania apetala 1%
Vegetación de llanura de inundación
Licania apetala 5%
Utricularia foliosa 10%
Acuática sumergida
Eichhornia crassipes 50%, Paspalum sp. 10%
Eichhornia crassipes 65%, Paspalum sp. 5% Eichhornia crassipes 50%, Paspalum sp. 5%
Eicchornia crassipes 5%
Eicchornia crassipes 30%
Acuática flotante
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Vegetación acuática
Rangel
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES En las ciénagas del río San Jorge, particularmente Arcial y Cintura se presenta una zonación de vegetación acuática (acuática sumergida, emergente, enraizadas, vegetación de pantano, de ribera y de la llanura de inundación) parecida a la situación ideal del esquema teórico. Entre los factores que expliquen esta situación especialmente lo relativo a la vegetación acuática se puede mencionar la transparencia del agua, la profundidad del vaso y la menor influencia antrópica en los alrededores. En general se podría considerar que en las ciénagas de Córdoba, el factor que controla el establecimiento y la extensión de la vegetación acuática es la cantidad de sedimentos en el agua y obviamente la batimetría de la cubeta. La mayoría de estas ciénagas son de limitada profundidad y a excepción de la ciénaga Grande de Lorica los vasos no superan los 5 m (Álvarez, en este volumen) de tal manera que una zonación de la vegetación según ambientes, similar a la que se presenta en lagos y lagunas con mayor profundidad no se presenta de manera nítida, como se establece por ejemplo en el lago de Tota, un lago andino a 3000 m de altitud con vegetación hasta los 15-18 m de profundidad(Rangel & Aguirre 1983). En la ciénaga del Porro, la vegetación acuática sumergida esta prácticamente ausente y solamente en uno o dos puntos se encontró a Utricularia globosa, quizá por el perfil batimétrico de la ciénaga (muy somera, casi plana) y por la mayor carga de sedimentos que se transporta al vaso de la ciénaga, ya que los alrededores están muy transformados e intervenidos. Esta baja proporción de vegetación acuática sumergida necesariamente debe influenciar en la productividad primaria haciéndola disminuir y por ende afectando la cadena productiva.
En las ciénagas con aguas con buena transparencia (Arcial-Cintura-Charco Pescao) algunas partes de los complejos de ciénagas de Lorica se establecen densas masas de vegetación acuática sumergida dominada por Ceratophyllum demersum y Natas cf. arguta, en ocasiones con un crecimiento exagerado que ocasiona problemas para la travesía de los botes. El crecimiento es muy denso, prácticamente forman tramas difíciles de penetrar, aún por la draga Eckman. Esta situación es parecida a la que se presenta en lagos Andinos de Colombia con el crecimiento denso en sitios de pendiente suave de Egeria densa. La profusión de la vegetación acuática sumergida en estas ciénagas, necesariamente debe mejorar la productividad primaria de la ciénaga (producción de oxigeno) y crea condiciones ideales para ser utilizada como un atractivo para el ecoturismo (observación de diferentes comunidades acuáticas), aunque no debe descartarse el impacto que pueda causar al vaso de las ciénagas y su relación en cuanto a la retención de sólidos, pero es indudable que debe afectar la morfología del lecho. En la ciénaga de Bañó, con bastante carga de sedimentos y con condiciones de anoxia en la parte profunda se presenta cubrimiento muy reducido de la vegetación acuática sumergida. En esta ciénaga es muy abundante la vegetación de ribera con Thalia geniculata pero en algunos parches ya se presentan condiciones fuertes de eutrofización que se caracterizaron por la dominancia de Azolla filiculoides. En Bañó igualmente es muy característico los valores altos en cobertura y presencia de Pistia stratioites (lechuga de agua), condición que no se observó en las ciénagas del San Jorge. La vegetación enraizada con Paspalum repens (gramalote) no es tan abundante como en las ciénagas del San Jorge. Otras características importantes
335
Vegetación acuática
de Bañó son la presencia y establecimiento relativamente reciente de los totorales con enea (Typha dominguensis) y los bosques de Samanea saman (campanos), estos últimos refugio importantísimo de fauna grande, que desafortunadamente por el manejo arbitrario de los caudales del río Sinú han visto menguadas sus poblaciones. En Charco Pescao se presenta una zonación completa de la vegetación acuática y la transparencia del agua también permitiría una incorporación de esta condición a renglones de ecoturismo. La vegetación de ribera en esta ciénaga esta muy disminuida y necesariamente se requiere medidas urgentes para preservar la ronda de la acción de la ganadería. En Pantano Bonito la vegetación acuática flotante y enraizada en algunos casos llega a cubrir casi que totalmente el espejo de agua, con lo cual se producen descensos de oxigeno en la columna de agua que afectan las poblaciones de fauna acuática. La vegetación de pantano como Montrichardia arborescens es la que ocupa mayor extensión. De manera complementaria se presenta rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas en las figuras 168, 169 y 170 .
336
LITERATURA CITADA ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen). Caracterización limnológica de las ciénagas de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge) y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito (río Sinú), departamento de Córdoba. RANGEL-CH., J.O. & A. VELÁZQUEZ. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. AguilarP. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 59-87 pp. Santafé de Bogotá. RANGEL-CH., J.O. 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. 442 pp. Santafé de Bogotá. RANGEL-CH., J.O. & J. AGUIRRE-C. 1983. Comunidades acuáticas altoandinas I. Vegetación sumergida y de ribera en el Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Caldasia 13 (65): 719-742. RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba. HERNANDEZ-R. J., J.O. RANGEL-CH. & A. GRANÉS-M. 2004. La vegetación del humedal del Jaboque (Engativá, Bogotá). En: B. Ramírez-P., D. Macías P & G. Varona B. (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 278. Universidad del Cauca, Popayán. SCHMIDT-M. U. 1991. Vegetación acuática de la ciénaga de Zapatosa (Cesar). En Informe técnico CORPOCESAR.
ACUÁTICA-FLOTANTE
Arriba: a la izquierda Vegetación acuática enraizada con hojas emergentes Nymphaea cf. pulchella; a la derecha tapetes flotantes de Eichhornia crassipes en aguas altas (Lorica). Abajo: a la izquierda herbazal de Polygonum hispidum, luego Symmeria paniculata (mangle) y al fondo bosque inundable; a la derecha gramalotal de Paspalum repens, inicio de aguas altas (El Porro).
GRAMALOTAL DE PASPALUM DE RIBERA ((P. P. hispidum) Figura 168. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas .
ACUÁTICA-ENRAIZADA
Rangel
337
338 E A
B
Arriba: a la izquierda vegetación acuática sumergida enraizada con Ceratophyllum demersum, al fondo tapetes de Eichhornia crassipes (Charco Pescao); a la derecha zonación de la vegetación en Lorica, A palmar de Sabal mauritiiformis, tapetes flotantes de Eichhornia crassipes, C. firme Abajo: a la izquierda vegetación acuática enraizada emergente con Ludwigia senoides y al fondo llanura aluvial con Ruprechtia cf. costata (Charco pescao).
C
A Palmar de Sabal B Eichhornia crassipes C Firme D V. sumergida: Najas E V. ac. enrai.: L. sedioides F. Ll. aluvial
Figura 169. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas.
F
D
B
ZONACIÓN CIÉNAGA DE CÓRDOBA Vegetación acuática
A
B
Arriba: a la izquierda vegetación de pantano con Thalia geniculata (inicio de aguas altas-El Porro). a; a la derecha Zonación de la vegetación de pantano y de la llanura de inundación (El Porro). Abajo: a la izquierda tapetes denso de Eichhornia crassipesa (Lorica); la derecha aspecto de la vegetación de un “firme”, agrupación densa de raíces con sustrato que no penetran el sustrato o fondo de la cubeta, las plantas adoptan forman achaparradas semejando un “bonsái”.
Figura 170. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas.
A Manglares con Symeria B Bactris guieenensis C Casearia tremula y Samanea saman
C
Rangel
339
Vegetaci贸n acu谩tica
340