ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Localidades visitadas ....................................................................................................................................2 Tabla 2. Marcha mensual de la precipitación en estaciones climatológicas representativas de las zonas visitadas. ..4 Tabla 3. Precipitación de otras localidades (tomado de Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Sinú). .........................................................................................................................................................................7 Tabla 4. Características físico-químicas de un suelo de aluvión pesado. .................................................................25 Tabla 5. Características físico-químicas de un suelo liviano con capa poco permeable. .........................................26 Tabla 6. Análisis de suelos Aeric tropic fluvaquents. ...............................................................................................26 Tabla 7. Características físico-químicas de un suelo en arcillas terciarias pardas. ..................................................27 Tabla 8. Análisis de suelos Oxic haplustults. ...........................................................................................................28 Tabla 9. Características físico-químicas de los suelos en la zona de estudio (trabajo de campo). ...........................32 Tabla 10. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación La Palma Central. ..................37 Tabla 11. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación La Doctrina.............................38 Tabla 12. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Cotocá abajo. .........................39 Tabla 13. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Lorica. ....................................40 Tabla 14. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Marralú. ..................................41 Tabla 15. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación La Palma Central. .......................44 Tabla 16. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación La Doctrina. ................................45 Tabla 17. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Cotocá abajo. ..............................46 Tabla 18. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Lorica. ........................................47 Tabla 19. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Marralú. .....................................47 Tabla 20. Valores totales mensuales de transporte (KTon/día) en las diferentes estaciones del área de estudio. .....52 Tabla 21. Precipitación de algunas estaciones de interés. .........................................................................................55 Tabla 22. Lista de muestras de lodo analizadas (LOI y * polen). .............................................................................63 Tabla 23. Relación de las dataciones del núcleo de Arcial. (*) Indica los valores descartados. ...............................68 Tabla 24. Relación de las dataciones del núcleo BAÑO-1. (*) Datos obtenidos por interpolación .........................69 Tabla 25. Elementos incluidos y no incluidos en la segregación ecológica de las ciénagas de Córdoba. ................74 Tabla 26. Comparación entre los niveles de inundación de las ciénagas de Córdoba, Arcial, Bañó, Pantano Bonito y Cintura. ................................................................................................................................................................96 Tabla 27. Elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Cintura. ..................................................................105 Tabla 28. Relación de las dataciones del núcleo Cintura. .......................................................................................107 Tabla 29. Patrón de distribución de riqueza de las familias más diversificadas en unidades vegetales de las ciénagas del Departamento de Córdoba. ...............................................................................................................124 Tabla 30. Patrón de distribución de riqueza de los géneros más diversificados en unidades vegetales de las ciénagas del Departamento de Córdoba. ...............................................................................................................124 Tabla 31. Distribución de la riqueza de plantas vasculares a nivel de géneros por familia, especies por género y especies por familia en bosques secos, bosques húmedos y ciénagas del departamento de Córdoba, Colombia.125 Tabla 32. Información general de las zonas y los levantamientos de vegetación para la vegetación de los bosques hùmedos y secos circundantes a los complejos de humedales en el departamento de Córboba. ..........................215 Tabla 33. Principales variables edáficas en sitios con la vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. ..........................................................................................................................................................217 Tabla 34. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. ..........................................................................................................................................................217 Tabla 35. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. ..........................................................................................................................................................217 Tabla 36. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis. .......................................................................................................................................219 Tabla 37. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. ..........................................................................................................................220 Tabla 38. Principales variables edáficas en sitios con vegetación del orden Bursero simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae. ..........................................................................................................................................................222 Tabla 39. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación del orden Bursero simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae. ...........................................................................................................................222 Tabla 40. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación del orden Bursero simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae. ...........................................................................................................................222
xi