DBV03 Presentacion V

Page 1

PRESENTACIÓN Virgilio Calderón Peña Director general CORPOCESAR Valledupar virgiliocalderon@walla.com

En los últimos veinte años, los colombianos hemos observado con preocupación el avance de los procesos de transformación y alteración de las condiciones originales de las partes altas de nuestras montañas. Las cifras y estimativos más conservadores demuestran que más del 40% del área del páramo de Colombia está en inminente peligro de sufrir cambios drásticos en la conformación de sus ecosistemas. El avance de la agricultura de la papa, especialmente y en casos aislados, la ganadería de ovinos es alarmante en áreas paramunas de las tres cordilleras, situación que para fortuna del Cesar, en el caso de la papa no se presenta en los páramos de Perijá. Quizás la preocupación mayor a nivel nacional se relaciona con el futuro del suministro hídrico para la mayoría de las capitales departamentales de Colombia, e igualmente para buena parte de los municipios con buena representación de población humana. Esta preocupación que ahora también es de orden regional y local debe traducirse en la promoción de tareas que permitan la conservación de los ecosistemas de alta montaña. CORPOCESAR es la Corporación Autónoma Regional del Cesar, con jurisdicción en el Departamento del Cesar, cubriendo una extensión de 22.500 kilómetros cuadrados, en la que se incluyen importantes áreas en la zona paramuna de Colombia (Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta), atiende las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT y por tanto entre sus acciones apunta a impulsar la caracterización de la biota paramuna y la elaboración de planes de manejo y zonificación. Para cumplir este mandato la entidad se asoció con la Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, grupo Biodiversidad y Conservación, diseñando una estrategia metodológica que permitió adelantar la caracterización biofísica de la zona a través del análisis de los aspectos físicos del territorio como el clima, la fisiografía, los suelos, la geología, la capacidad de uso de la tierra, las cuencas hidrográficas y las amenazas ambientales. El propósito final estuvo dirigido a entender el territorio en término de unidades de manejo, parte básica y concluyente de una Zonificación Ambiental, que nos permitirá como autoridad ambiental del Departamento del Cesar, tomar las acciones adecuadas para la protección, la conservación, la restauración y el uso sostenible de la alta montaña de Perijá. La región de alta montaña en la Serranía de Perijá, abarca cerca de 32.000 hectáreas, de las cuales unas 2.500 son representativas del ambiente paramuno y según los resultados de este estudio, aunque la región muestra signos de intervención, comparativamente con otras áreas de páramo de la cordillera Oriental, su estado de salud es mejor. Puede ser que la evolución natural originó sustratos en el páramo de Perijá que no facilitan una utilización sostenida, condición que nos permitirá entonces mediante el trabajo en grupo, unir intereses a favor de la preservación de esta zona de vital importancia para el departamento y para buena parte de la región Caribe. xvii


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.