PRESENTACIÓN Virgilio Calderón Peña Director general CORPOCESAR Valledupar virgiliocalderon@walla.com
En los últimos veinte años, los colombianos hemos observado con preocupación el avance de los procesos de transformación y alteración de las condiciones originales de las partes altas de nuestras montañas. Las cifras y estimativos más conservadores demuestran que más del 40% del área del páramo de Colombia está en inminente peligro de sufrir cambios drásticos en la conformación de sus ecosistemas. El avance de la agricultura de la papa, especialmente y en casos aislados, la ganadería de ovinos es alarmante en áreas paramunas de las tres cordilleras, situación que para fortuna del Cesar, en el caso de la papa no se presenta en los páramos de Perijá. Quizás la preocupación mayor a nivel nacional se relaciona con el futuro del suministro hídrico para la mayoría de las capitales departamentales de Colombia, e igualmente para buena parte de los municipios con buena representación de población humana. Esta preocupación que ahora también es de orden regional y local debe traducirse en la promoción de tareas que permitan la conservación de los ecosistemas de alta montaña. CORPOCESAR es la Corporación Autónoma Regional del Cesar, con jurisdicción en el Departamento del Cesar, cubriendo una extensión de 22.500 kilómetros cuadrados, en la que se incluyen importantes áreas en la zona paramuna de Colombia (Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta), atiende las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT y por tanto entre sus acciones apunta a impulsar la caracterización de la biota paramuna y la elaboración de planes de manejo y zonificación. Para cumplir este mandato la entidad se asoció con la Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, grupo Biodiversidad y Conservación, diseñando una estrategia metodológica que permitió adelantar la caracterización biofísica de la zona a través del análisis de los aspectos físicos del territorio como el clima, la fisiografía, los suelos, la geología, la capacidad de uso de la tierra, las cuencas hidrográficas y las amenazas ambientales. El propósito final estuvo dirigido a entender el territorio en término de unidades de manejo, parte básica y concluyente de una Zonificación Ambiental, que nos permitirá como autoridad ambiental del Departamento del Cesar, tomar las acciones adecuadas para la protección, la conservación, la restauración y el uso sostenible de la alta montaña de Perijá. La región de alta montaña en la Serranía de Perijá, abarca cerca de 32.000 hectáreas, de las cuales unas 2.500 son representativas del ambiente paramuno y según los resultados de este estudio, aunque la región muestra signos de intervención, comparativamente con otras áreas de páramo de la cordillera Oriental, su estado de salud es mejor. Puede ser que la evolución natural originó sustratos en el páramo de Perijá que no facilitan una utilización sostenida, condición que nos permitirá entonces mediante el trabajo en grupo, unir intereses a favor de la preservación de esta zona de vital importancia para el departamento y para buena parte de la región Caribe. xvii
Con estos resultados se muestran las relaciones de importancia entre la biota, el clima y la hidrología de la cual se enfatiza en el apartado sobre cuencas hidrográficas que en la alta montaña del Perijá nutren a la arteria fluvial básica del departamento: río Cesar. Esta corriente después de recorrer buena parte del territorio departamental llega a los alrededores de Chimichagua para formar el cuerpo de agua dulce más extensa que tiene Colombia, la ciénaga de Zapatosa, recurso natural igualmente objeto de la preocupación e interés de CORPOCESAR y de la comunidad del departamento que cada día se siente más comprometida en el objetivo de documentar nuestra variada biodiversidad. Se trata finalmente de generar nuevas fuentes de ingreso a la vez que se diseñan estrategias que permitan la incorporación de la fuente de materias primas o capital natural a la cadena productiva, pero bajo las ineludibles consignas de la sostenibilidad y perpetuación del entorno natural. Al presentar este libro que reúne los esfuerzos de tantas personas e instituciones que supieron aunar fortalezas me siento profundamente complacido porque es una manera de cristalizar la inversión que viene haciendo CORPOCESAR para conocer, caracterizar y preservar nuestros recursos naturales. La institución que dirijo, sus directivos y en general todo su personal se siente satisfecha con las metas alcanzadas y confía en que éste, uno de los primeros frutos de una vieja y rica unión de intereses con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sea premonitorio de otras obras como este volumen.
xviii
PRESENTACIÓN Jaime Aguirre Ceballos
Director Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia
Con enorme satisfacción entregamos a la comunidad científica Nacional e Internacional el Volumen V de la Serie “Colombia Diversidad Biótica”. En ésta oportunidad, nos ocupamos de la Alta Montaña de la Serranía de Perijá, en los departamentos del Cesar y la Guajira, en un gradiente topográfico entre 2600 y 3450 m con una extensión de 29139,4 hectáreas, que se reparten entre la región de vida andina, franja alta y el páramo con las franjas del subpáramo y el páramo medio, que culminan con la elevación mayor que es el cerro de Las Tres Tetas, con 3435,5 m aproximadamente. Los resultados que se presentan son la consecuencia de un enorme trabajo de investigación de campo y de laboratorio que han llevado a cabo diversos investigadores del Instituto de Ciencias Naturales desde 1996, bajo la dirección científica del Profesor Dr. J. Orlando Rangel Ch., cuyo objetivo fundamental fue elaborar la evaluación ecológica y proponer el plan de manejo, fundamentado en una estrategia metodológica que permitió generar los resultados que se presentan. La investigación se pudo llevar a cabo gracias al decidido apoyo recibido de la Corporación Autónoma Regional del Cesar-CORPOCESAR- cuyos directivos han asumido con una enorme visión de país y de región, la necesaria tarea de conocer el enorme capital natural de la zona bajo su jurisdicción y la importancia de estudiarlo y aplicar los resultados y recomendaciones en todos sus procesos de ordenamiento territorial para beneficio de la comunidad del Cesar. El libro es un apasionante compendio de interesantes capítulos tratados a profundidad sobre la riqueza de la alta montaña del Perijá, con un capital natural constituido por 346 especies de plantas con flores, 41 de helechos, 91 de musgos y 11 de hepáticas; en fauna, con siete especies de anfibios, 86 de aves, tres de reptiles, 39 de mamíferos y 68 mariposas. Así mismo, de forma complementaria se tratan las características de la geología, los suelos, el clima, especialmente la precipitación, y los ensambles fisonómicos de la vegetación que sirvieron para definir de manera novedosa los ecosistemas de esta región de singular importancia. Se destaca en el estudio la especial referencia a documentar la presencia humana en la Serranía, la cual se remonta a la época precolombina con los asentamientos de etnias indígenas que se disputaron el control territorial de las partes bajas. En épocas recientes, la etnia Yukpa persiste en resguardos bajo la presión constante de los colonos, acción que ha significado la pérdida de territorios y la desaparición de tradiciones culturales. A diferencia de otras áreas de páramo en Colombia, en la región del Perijá la influencia agrícola, con el cultivo de la papa, es muy baja y la amenaza principal para la permanencia de las condiciones originales se relaciona con el incremento de los cultivos ilegales. xix
Finalmente, en la contribución, se destacan aspectos relacionados con la oferta ambiental, uso, transformación y zonificación ambiental. Sin duda alguna y como lo manifiestan unánimemente todos los contribuyentes del libro, los resultados de las aproximaciones sobre la alta montaña del Perijá conllevan directamente a calificar sus territorios como áreas de protección, evento que se debe declarar urgentemente por parte de las entidades gubernamentales. Un estudio de las proporciones mencionadas previamente, sin duda, nos coloca a la vanguardia en los estudios bióticos integrales de regiones geográficas del país y en ésta ocasión de la región de la alta montaña del macizo de Perijá en el Valle de Upar, zona de por si privilegiada no solo por su extensión, sino por el enorme capital natural que encierra las diferentes regiones de vida, de las cuales la andina y la paramuna son tratadas en éste libro con mucha propiedad. Este ejemplo de esfuerzo mancomunado entre las entidades responsables del manejo del recurso biótico en las eco-regiones estratégicas y la academia es digno de ser imitado por entidades similares a lo largo y ancho del país para generar información de primera mano, concreta, confiable y segura que nos permitan trazar así mismo políticas que se puedan implementar en períodos de tiempo razonables para beneficio de las zonas bajo jurisdicción de las corporaciones regionales y principalmente de los moradores que reciben los servicios ambientales que prestan estas regiones.
xx