Corredor-C. & Muñoz-S.
MAMÍFEROS DE LA ALTA MONTAÑA DE PERIJÁ Diana Angélica Corredor-Carrillo & Yaneth Muñoz-Saba
RESUMEN En la región de alta montaña de la Serranía de Perijá, se registraron 39 especies de mamíferos pertenecientes a diez órdenes, de los cuales el más diverso fue Carnivora con once especies, seguido por Rodentia con ocho y Chiroptera con siete. Se amplían la distribución latitudinal de las especies: Marmosops impavidus (Didelphimorphia: Didelphidae); Dermanura bogotensis, Platyrrhinus nigellus, Platyrrhinus vittatus (Chiroptera: Phyllostomidae) y la distribución altitudinal de P. vittatus, de 1400 a 2350 m. El registro de varias especies de medianos y grandes mamíferos, permite considerar que en la alta montaña de la Serranía de Perijá, aún se presentan varios hábitats conservados que conforman corredores de movilidad para los grandes mamíferos. ABSTRACT In the high mountain region of the Perijá massif, 39 species of mammals belonging to ten orders were registered. The most diverse order was Carnivora with 11 species, followed by Rodentia (8) and Chiroptera (7). The registers of Marmosops impavidus (Didelphimorphia: Didelphidae); Dermanura bogotensis, Platyrrhinus nigellus, Platyrrhinus vittatus (Chiroptera: Phyllostomidae) extend their geographical distribution patterns (latitude) the topographic (altitude) distribution of P. vittatus (to 2350 m). The detection of several medium and large species of mammals permits one to consider that in the high mountain of the massif of Perijá, several conserved habitats
still persist which conform corridors for the large species of mammals. INTRODUCCIÓN Colombia se encuentra entre los doce países megadiversos, debido a que posee cerca del 10% de la biota mundial (Alberico & Rojas, 2002); con aproximadamente 473 especies de mamíferos, el 10% de las especies del mundo, distribuidas en 15 órdenes, 46 familias y 200 géneros, de los cuales los quirópteros son el orden más diverso (180 especies) seguidos por los roedores (135 especies); en conjunto estos dos órdenes representan el 65% de la riqueza específica (Alberico et al., 2000; Cuartas-Calle et al., 2001; Muñoz et al., 2004). En Colombia se han diferenciado 29 especies endémicas, de las cuales 22 son roedores, tres son primates, dos marsupiales y dos insectívoros (Alberico et al., 2000). Se estima que en la Serranía de Perijá existen cerca de 204 especies de mamíferos, los órdenes más ricos son Chiroptera (102 especies) y Rodentia (40 especies). En Venezuela hay cerca de 95 especies, los órdenes más diversificados son Chiroptera (36) y Rodentia (23) (Cuervo et al., 1986; Bisbal, 1989; Pérez-Hernández et al., 1994; Linares, 1998; Alberico et al., 2000; Cuartas-Calle & Muñoz, 2003; Defler, 2003). En la parte alta de la Serranía de Perijá se presentan elementos andinos comunes a nivel genérico entre el lado venezolano y la cordillera Oriental colombiana. Entre los endemismos, a nivel de mamíferos, aparecen la ardilla Sciurus granatensis perijanus 221
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
(Rodentia: Sciuridae) (Hernández-Camacho et al., 1992a) y la rata espinosa Proechimys canicollis (Rodentia: Echimyidae), especie exclusiva y rara en la biorregión del Lago de Maracaibo (Linares, 1998). La mastozoofauna de la Serranía de Perijá varía en sus dos vertientes, ya que la vertiente Occidental (lado colombiano) es más seca con respecto a la vertiente Oriental (lado venezolano), sequía que se hace notar particularmente en elevaciones inferiores a los 1500 m (Hernández-Camacho et al., 1992b; Rangel & Arellano, en este volumen). La Serranía, en su flanco oriental se caracteriza por sus elevadas precipitaciones, condicionadas por la existencia de la depresión del Lago de Maracaibo, extensa cubeta lacustre, que influye en los vientos Alisios del nororiente, ya que cuando estos atraviesan su superficie aumentan la humedad con la que vienen del Golfo de Venezuela; las masas de aire cálido y húmedo se enfrían y condensan al chocar y ascender por la orografía de la Serranía, descargando lluvias copiosas (Galán et al., 1992). Con la presente investigación se incrementa el conocimiento de los mamíferos del flanco Occidental de la Serranía que hasta hace muy pocos años, era muy reducido. La ubicación geográfica (coordenadas), descripción del clima, de la vegetación y aspectos relacionados con los mamíferos y la calidad del hábitat se encuentran en otros capítulos de este volumen. En razón a que las especies de mamíferos pueden extender su área de distribución, en esta contribución se incluyen registros por debajo de los límites altitudinales de la alta montaña (>2800 m). ÁREA DE ESTUDIO 1. Localidad El Becerril: CESAR. Serranía de Perijá, Municipio Agustín Codazzi, 222
Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. 9º57’0.07’’N/73º02’01.1’’W. Material recolectado entre el 5 y el 13 de diciembre de 2005. 2. Localidad San José de Oriente: CESAR. Serranía de Perijá, Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 2850 a 3100 m. 910º14´49.0”N/72º58´16.2”W. Material recolectado entre el 3 y el 11 de marzo de 2006. 3. Localidad El Cinco: CESAR. Serranía de Perijá, Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 a 2350 m. 10º22´17.4”N/72º57´15.5”W. Material recolectado entre el 23 y el 28 de febrero de 2007. 4. Localidad Páramo El Avión: CESAR. Serranía de Perijá, Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión (forma parte de la extensa región denominada Sabana Rubia). Altitud: 3018 m, 10º21´44.8”N/72º54´48.0”W; Altitud: 3,155 m, 10º22´00.2”N/72º53´51.3”W. Material recolectado entre el 23 y el 28 de febrero de 2007. MÉTODOS Pequeños mamíferos terrestres: órdenes Didelphimorphia, Insectivora, Rodentia Localidad El Becerril: se utilizaron once trampas Sherman (9 x 8 x 29 cm) y nueve trampas de golpe, en dos noches. Se ubicaron dos sectores: (1) Primer sector, se instalaron ocho trampas de golpe y dos trampas Sherman; (2) Segundo sector, se instalaron tres trampas de golpe y siete trampas Sherman. Las trampas se dispusieron en línea recta, separadas cada una a una distancia aproximada de tres metros. El esfuerzo de muestreo fue de 20 trampas/noche. Localidad San José de Oriente: se utilizaron 60 trampas Sherman (9 x 8 x 29 cm), 60 trampas de golpe, 24 trampas de pegante, seis trampas de caída, en cinco noches (Fotos 103-
Corredor-C. & Muñoz-S.
106). Se ubicaron cuatro sectores, en cada uno se instaló una cuadrícula de 6 x 6 m. Las trampas Sherman y de golpe se ubicaron de forma intercalada, separadas cada una a una distancia aproximada de un metro. En uno de los bordes se colocó una línea de trampas de pegante. Cada cuadrícula quedo conformada por 15 trampas Sherman, 15 trampas de golpe y seis trampas de pegante. Las trampas de caída se ubicaron en tres sectores, se colocaron en línea recta, dos baldes, separados a una distancia de seis metros, se les colocó una lámina de aluminio entre ellos. El esfuerzo de muestreo fue de 30 trampas/noche. Localidad El Cinco: se utilizaron 55 trampas Sherman (9 x 8 x 29 cm), doce trampas de golpe, ocho trampas de caída, en cuatro noches. Se ubicaron dos sectores, se colocaron en cruz cuatro baldes, separados a una distancia de cinco metros, en promedio, se les colocó un plástico entre ellos, en uno de los sitios se instalaron cuatro trampas de golpe. El esfuerzo de muestreo fue de 22 trampas/ noche. El cebo empleado para la captura de pequeños mamíferos no voladores era una mezcla de avena en hojuelas, mantequilla de maní y esencias de vainilla y coco; en las trampas de pegante se empleó maíz. Pequeños mamíferos voladores: orden Chiroptera Localidad El Becerril: se colocaron dos redes de niebla de 6 x 3 m; ubicadas entre el borde y el interior del bosque. Se dejaron activas durante una noche desde las 1800 hasta las 2200 horas, para un esfuerzo de muestreo de 144 horas/red. Localidad San José de Oriente: se colocaron cuatro redes de 6 x 3 m; ubicadas en diferentes puntos a lo largo de la zona. Se dejaron activas durante cinco noches desde las 1700 hasta las 0500 horas, para un esfuerzo de muestreo de 4,320 horas/red. Localidad El Cinco: se colocaron seis redes de 10 x 3 m; ubicadas en seis diferentes há-
bitats. Se dejaron activas durante seis noches desde las 1700 hasta las 0500 horas, para un esfuerzo de muestreo de 28,771 horas/red. Medianos y grandes mamíferos Con el fin de establecer su presencia se realizaron recorridos en las primeras horas de la mañana al igual que se buscaron rastros como: camaretas, excretas, huellas, madrigueras, osaderos, visualizaciones y vocalizaciones. Se realizaron entrevistas informales con habitantes de la zona y miembros de la comunidad indígena Yukpa. Cuando se muestreó la localidad El Becerril se realizó una visita a la plaza de mercado del municipio Agustín Codazzi (Cesar), en busca de venta de carne de fauna silvestre o de mascotas. También se registraron piezas de cacería, mascotas y ornamentos. En la localidad El Cinco, se realizó un transecto de diez metros de largo por cinco metros de ancho, en los cuales se colocaron trampas de cerca de 40 cm2, donde se colocaron esencias de olores de venado y carnívoros y en la mitad del transecto esencia de olor de oso, durante tres noches. El la localidad Balcones del Cesar se recolectaron heces y se obtuvieron visualizaciones al azar de algunos animales. A los individuos capturados se les registraron las medidas morfométricas correspondientes siguiendo a Nagorsen & Peterson (1980), se preservaron en seco y/o alcohol al 70%, se tomaron muestras de tejidos y ectoparásitos. A las piezas y/o rastros (excretas, pelos) se les tomó registro fotográfico; todo el material fue debidamente etiquetado. El material fue depositado en la Colección de Mamíferos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Las identificaciones se realizaron siguiendo a: Chávez (1985), Musser & Williams (1985), Fernández et al. (1988), Pérez-Hernández et al. (1994), Emmons & Feer (1990; 1997), Musser et al. (1998), Anderson (1999), Alberico et al. (1999), Contreras (2000), Muñoz-Saba (2000), Pine (2001), Ventura et al. (2002), Cuartas-Calle & Muñoz (2003), Voss et al. (2004), Velazco 223
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
RESULTADOS
(2005), Solari (com. pers., 2006). Se sigue la taxonomía propuesta en Wilson & Reeder (2005), para el orden Primates se sigue a Defler (2003), para el género Didelphis se sigue a Ventura et al. (2002), para el género Coendou se sigue a Alberico et al. (1999), para el género Heteromys se sigue a Anderson (1999), para el género Platyrrhinus se sigue a Velazco (2005), para el género Proechimys se sigue a Patton (1987); para las categorías de amenaza se sigue a Rodríguez-Mahecha et al. (2006).
Para el flanco Occidental de la Serranía de Perijá se encontraron 39 especies pertenecientes a diez órdenes; los más diversos son: Carnivora (11 especies), Rodentia (9) y Chiroptera (8), (tabla 46). Las especies se distribuyen según localidades, así: Becerril, 19 especies; San José de Oriente, 12; El Cinco, 20 especies; Páramo El Avión, seis (6) especies.
Tabla 46. Lista de mamíferos encontrados en la Serranía de Perijá. Orden
Familia
Didelphimorphia (3 especies)
Didelphidae
Pilosa (2 especies) Cingulata (2 especies) Insectivora (1 especie)
Chiroptera (7 especies)
Especie
Bradypodidae Myrmecophagidae Dasypodidae Soricidae
Phyllostomidae
Vespertilionidae Primates (1 especie)
Cerdocyon thous Leopardus pardalis Leopardus wiedii Puma concolor Conepatus semistriatus Eira barbara Bassaricyon gabbii Nasua nasua Nasuella olivacea Potos flavus Tremarctos ornatos Mazama rufina Odocoileus virginianus Tayassu pecari Sciurus granatensis Cavia porcellus Cuniculus paca Cuniculus taczanowskii Dasyprocta punctata Akodon bogotensis Microryzomys cf. minutus Oryzomys albigularis
Ursidae
Rodentia (8 especies)
Cervidae Tayassuidae Sciuridae Caviidae Cuniculidae Dasyproctidae Sigmodontidae
Lagomorpha (1 especie) 10
224
Dermanura bogotensis Platyrrhinus nigellus Platyrrhinus vittatus Sturnira erythromos Sturnira ludovici Histiotus montanus Myotis nigricans
Canidae
Mustelidae
Leporidae 21
X X
X X
X X X X X
X X X X X X X
X X
X X X X X X
X X
X X X
X X X X X X X X
19
X X X X
X X X X X X
Sylvilagus brasiliensis 39
Pmo. El Avión
X
X
Cryptotis thomasi
Alouatta seniculus seniculus
Procyonidae
Artiodactyla (3 especies)
Didelphis marsupialis Didelphis pernigra Marmosops impavidus Bradypus variegatus Tamandua mexicana Cabassous unicinctus Dasypus novemcinctus
Cebidae
Felidae Carnivora (11 especies)
Becerril
Localidad San El José de Cinco Oriente X
X X
X
X
X
X
X
12
20
6
Corredor-C. & Muñoz-S.
El 41% de las especies corresponde a pequeños mamíferos, nueve (9) especies son terrestres (órdenes Didelphimorphia, Insectivora, Rodentia) y siete (7) son voladores (orden Chiroptera); los medianos y grandes mamíferos están representados por 23 especies. Se encontraron nueve especies de pequeños mamíferos terrestres distribuidas así: orden Rodentia, cinco especies: Sciurus granatensis, Cavia porcellus, Akodon bogotensis, Microryzomys cf. minutus, Oryzomys albigularis. Orden Didelphimorphia, tres: Didelphis marsupialis, Didelphis pernigra, Marmosops impavidus. Orden Insectivora, una: Cryptotis thomasi. En el orden Chiroptera figura la familia Phyllostomidae, con cinco especies y la familia Vespertilionidae con dos especies. De las cinco especies que consumen frutos se destaca la presencia de Dermanura bogotensis, Platyrrhinus nigellus y Platyrrhinus vittatus. Se encontraron representantes de siete (7) órdenes y 23 especies de medianos y grandes mamíferos. Carnivora es el orden más diverso con once (11) especies y está representado por todas las familias presentes en Colombia: Canidae (1), Felidae (3), Mustelidae (2), Procyonidae (4), Ursidae (1). En este grupo de mamíferos se encuentran especies generalistas y especialistas ya sea en su dieta y/o hábitat. La fauna de medianos y grandes mamíferos que habitan el flanco occidental de la Serranía de Perijá se encuentra en diferentes grados de amenaza debido a factores como: la pérdida de hábitat (se están fragmentando los corredores biológicos) por causa de los asentamientos humanos que cada vez se propagan más y de forma acelerada, ya se encuentran alcanzando la franja de subpáramo y páramo, y con la presencia del hombre se está incrementando una cacería indiscriminada ya sea para su consumo, para medicamentos, como
rituales, como deporte, porque los consideran una amenaza para ellos, sus cultivos y/o animales, o simplemente por placer. DISCUSIÓN Pequeños mamíferos terrestres: órdenes Didelphimorphia, Insectivora, Rodentia. Estos mamíferos tienen una dieta basada principalmente en granos, hongos, insectos, néctar, polen, semillas (Emmons & Feer, 1990; 1997). Tienen un área de acción pequeña lo cual les permite que sean buenos indicadores de la calidad del hábitat a una escala puntual (0 - 500 m2). Se amplía la distribución latitudinal de Marmosops impavidus Gardner (1990) (Didelphimorphia), que se recolectó en bosque secundario en la localidad El Becerril, en el suelo, cerca de una pequeña fuente de agua. Se distribuye en Suramérica en las montañas del occidente de Panamá, Ecuador y Perú y unas islas aisladas al sur de Venezuela (Wilson & Reeder, 2005); en Colombia Alberico et al. (2000) la habían mencionado para los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca entre los 1500 y 3000 m. Pequeños mamíferos voladores: orden Chiroptera. Los murciélagos tienen una dieta basada principalmente en frutos, insectos, invertebrados, néctar, polen, sangre, semillas, vertebrados (Kunz, 1982). Tienen un área de acción entre pequeña y mediana, y son buenos indicadores de la calidad del hábitat a una escala puntual y local (0 - 5 km2). Se amplía la distribución latitudinal de Dermanura bogotensis (Solari com. pers., 2006) y de Platyrrhinus nigellus y Platyrrhinus vittatus (Gardner & Carter, 1972; Velazco, 2005). P. nigellus, se distribuye a lo largo de los Andes desde el Occidente de Venezuela y el Norte de Colombia hacia el Sur en Ecuador y Perú hasta el Oeste de Bolivia (Velazco & Solari, 2003); desde 225
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
los 620 a 2757 m (Velazco, 2005); su dieta principal son los frutos, pero eventualmente consume insectos, néctar y polen (Tirira, 1999). P. vittatus, se distribuye en Costa Rica, Panamá, parte Occidental y Norte de Colombia y parte Norte de Venezuela entre los 640 y 1400 m (Velazco, 2005); su dieta principal son los frutos, pero eventualmente consume insectos. Los murciélagos de la subfamilia Stenodermatinae presentan migraciones estacionales, las cuales dependen, principalmente de la oferta de alimento. Las subfamilias Stenodermatinae y Sturnirinae tienen una dieta basada en frutos (Kunz, 1982). La presencia de cinco (5) especies dispersoras de semillas (consumidoras de frutos) permite considerar que el bosque se encuentra en etapa de regeneración (Solari, com. pers. 2006). La presencia de Dermanura bogotensis, Platyrrhinus nigellus, P. vittatus (localidades El Becerril, El Cinco), Sturnira erythromos (localidad San José de Oriente, El Cinco), Sturnira lilium (localidad San José de Oriente) y Sturnira ludovici (localidad El Cinco), indican la existencia de zonas de refugio y de alimentación que pueden mantener un complejo ensamblaje, por lo tanto, algunos de los hábitats estudiados se encuentran aún conservados (Muñoz-Saba et al., 1999). Medianos y grandes mamíferos Tienen un límite de acción de mediano a grande, son buenos indicadores de la calidad del hábitat a una escala local y paisajística (5-ca. 10 km2). Su presencia es de suma importancia si se tienen en cuenta aspectos como área de acción; hábitat y la condición de “especie indicadora del estado de conservación del hábitat” (buen o mal estado de conservación) y la condición de especie generalista y/o especialista en dieta y/o hábitat. La presencia de especies como el armadillo, Dassypus novencinctus, en las locali226
dades El Becerril y El Cinco; los tigrillos, Leopardos pardalis y Leopardos wieddi en El Cinco; el puma, Puma concolor (El Becerril y Páramo El Avión); el prociónido, Bassaricyon gabii, especie restringida a relictos de bosque secundario de la localidad El Becerril; el oso, Tremarctus ornatos, localidades El Becerril y Páramo El Avión; el venado de cola blanca, Odocoileus virginianus, especie mencionada en el bosques secundarios de la localidad El Becerril y la región de Páramo de la localidad San José de Oriente y grandes roedores como el borugo, Cuniculus sp.; y el ñeque, Dasyprocta punctata; permiten considerar que en las localidades estudiadas aún se encuentran hábitats bien conservados, que permiten el mantenimiento de estos medianos y grandes mamíferos. Esta fauna sin embargo, no va a durar mucho tiempo si no se diseñan planes de conservación y manejo, ya que lamentablemente en la actualidad se observan numerosas áreas desprovistas de cobertura boscosa en los bosques de la Serranía de Perijá. La destrucción de estos bosques se ha presentado de forma acelerada, particularmente en los últimos 20 años, como consecuencia de la ocupación de tierras de ladera con vocación forestal en las labores agrícolas. Esta fauna también se encuentra sometida a una sobreexplotación al ser cazados en forma indiscriminada para la subsistencia de la población humana residente en la región y/o por temor de los habitantes por sus posibles “ataques”. SÍNTESIS 1. Se registraron 39 especies de mamíferos que pueden entrar a la región de alta montaña del Perijá. El 41% (16 especies) corresponden a pequeños mamíferos, de los órdenes Chiroptera, Didelphimorphia, Insectivora, Rodentia. 2. Se amplia la distribución latitudinal (nororiente de Colombia) de la marmosa,
Corredor-C. & Muñoz-S.
3.
4.
5.
6.
7.
Marmosops impavidus (Didelphimorphia: Didelphidae). Se amplia la distribución latitudinal (nororiente de Colombia) de los murciélagos frugívoros: Dermanura bogotensis, Platyrrhinus nigellus (Chiroptera: Phyllostomidae). Se amplia la distribución latitudinal (nororiente de Colombia) y altitudinal de 1400 a 2350 m del murciélago frugívoro Platyrrhinus vittatus (Chiroptera: Phyllostomidae). El registro de varias especies de medianos y grandes mamíferos, permite considerar que en la Serranía de Perijá, aún se presentan varios hábitats conservados que conforman corredores que permiten la movilidad de los grandes mamíferos. Se resalta la presencia de las especies: Marmosops impavidus (Didelphimorphia); Bassaricyon gabbii, Puma concolor (Carnivora); Mazama rufina, Odocoileus virginianus (Artiodactyla), especies de hábitats secundarios, conservados (localidades El Becerril, San José de Oriente, Páramo El Avión). El considerable número de ejemplares obtenidos como piezas de cacería y mascotas (visitas a las casas y fincas), puede ser un indicativo del uso no sostenible que se le está dando a la mastozoofauna en la Serranía de Perijá. Se sugiere realizar talleres en educación ambiental sobre la conservación, el manejo y el uso de los recursos naturales renovables.
AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Colombia. Al Profesor J. Orlando Rangel-Ch., Investigador principal del proyecto de la Serranía de Perijá. Al Doctor Sergio Solari por sus comentarios y corroboración de las determinaciones de los pequeños mamíferos terrestres, en especial de Dermanura bogotensis. Al biólogo Félix Castellanos por su colaboración en las salidas de campo.
LITERATURA CITADA ALBERICO, M., V. ROJAS-DÍAZ & J.G. MORENO. 1999. Aporte sobre la taxonomía y dsitribución de los puercoespines (Rodentia: Erethizontidae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 (suplemento especial): 613-630. ALBERICO, M., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ & Y. MUÑOZ. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana. 1(1): 43-75. ALBERICO, M. & V. ROJAS-DÍAZ. 2002. Mamíferos de Colombia. Pp: 185–226, en: G. Ceballos, J. Simonetti (eds.), Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónoma de México, Conabio, México. D.F. ANDERSON, R.P. 1999. Preliminary review of the systematics and biogeography of the spiny pocket mice ((Heteromys) of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 (suplemento especial): 613-630. BISBAL, F. 1989. Distribution and habitat association of the carnivores in Venezuela. Advances in Neotropical Mammalogy 1989: 339-362. CHAVÉZ, J. 1985. Morfometría y sistemática de murciélagos del género Carollia Gray, 1838 (Phyllostomidae, Carolliinae). Trabajo de Grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. CONTRERAS, M. 2000. Género Sturnira, Chiroptera: Phyllostomidae de Colombia. Tesis de grado. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 227
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
CUARTAS-CALLE, C.A., J. MUÑOZ & M. GONZÁLEZ. 2001. Una nueva especie de Carollia Gray, 1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Actualidades Biológicas 23 (75): 63-73. CUARTAS-CALLE, C.A. & J. MUÑOZ. 2003. Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 227 pp. CUERVO D., A., J. HERNÁNDEZ-CAMACHO & A. CADENA. 1986. Lista actualizada de los mamíferos de Colombia: anotaciones sobre su distribución. Caldasia 15: 471–501. DEFLER, T. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional, Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C., 543 pp. EMMONS, L. & F. FEER. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press, Chicago. 281 pp. EMMONS, L. & F. FEER. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press, Chicago. 2ª ed., 307 pp. FERNÁNDEZ B., A., R. GUERRERO, R. LORD, R.J. OCHOA & G. ULLOA. 1988. Mamíferos de Venezuela: lista y claves para su identificación. Museo del Instituto de Ecología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, 185 pp. GALÁN, C., A. VITORIA & F. HERRERA. 1992. Rasgos ecológicos y climáticos de Mesa Turik, Sierra de Perijá, Venezuela. Boletín Sociedad Venezolana Espeleológica (26): 2-6. GARDNER, A.L. & D.C. CARTER. 1972. A new Stenodermatinae bat (Phyllostomidae) from Peru. Occasional Papers, The Museum Texas Tech University 2: 1-4. 228
GARDNER, A.L. 1990. Two new mammals from southern Venezuela and comments on the affinities of the highland fauna of Cerro de La Neblina. Pp. 411-424. En: K. Redford & J. Eisenberg (eds). Advances in Neotropical Mammalogy. Sandhill Crane Press, Florida. HERNÁNDEZ-CAMACHO, J., A. HURTADO, R. ORTIZ & T. WALSCHBURGER. 1992a. Centros de endemismo en Colombia. Pp: 175151. En: G. Halffter (ed.), La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Acta Zoológica Mexicana, vol. 1, Instituto de Ecología, Xalapa. HERNÁNDEZ-CAMACHO, J., A. HURTADO, R. ORTIZ & T. WALSCHBURGER. 1992b. Unidades Biogeográficas de Colombia. Pp: 105-190. En: G. Halffter (ed.), La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Acta Zoológica Mexicana, vol. 1, Instituto de Ecología, Xalapa. KUNZ, T. (ed.). 1982. Ecology of Bats. Plenum Press, Nueva York, 425 pp. LINARES, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas, 691 pp. MUÑOZ, Y., H. LÓPEZ & A. CADENA. 1999. Aportes al conocimiento de la ecología de los murciélagos de los afloramientos de mármoles y calizas, sector de Río Claro (Antioquia, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 (suplemento especial): 651-658. MUÑOZ-SABA, Y. 2000. Los murciélagos del género Artibeus Leach, 1821, Chiroptera: Phyllostomidae: Stenodermatinae de Colombia. Tesis de Grado, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 83 pp.
Corredor-C. & Muñoz-S.
MUÑOZ, J., C.A. CUARTAS-CALLE & M. GONZÁLEZ. 2004. Se describe una nueva especie de murciélago del género Carollia Gray, 1838 (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Actualidades Biológicas 26 (80): 89-90. MUSSER, G. & M. WILLIAMS. 1985. Systematic studies of oryzomyne rodents (Muridae): definitions of Oryzomys villosus and Oryzomys talamancae. American Museum Novitiates 2810: 21-22. MUSSER, G., M. CARLETON, E. BROTHERS & A. GARDNER. 1998. Systematic studies of oryzomyine rodents (Muridae: Sigmodontinae): diagnoses and distributions of species formerly assigned to Oryzomys “capito”. Bulletin of the American Museum of Natural History 236: 1-376. NAGORSEN D.W. & R.L. PETERSON. 1980. Mammals collectors manual a guide for collecting documenting and preparing mammal specimens for Scientific Research. Publications in Life Science, Royal Ontario Museum (ROM), Toronto. 75 pp. PATTON, J.L. 1987. Species groups of spiny rats, Genus Proechimys (Rodentia: Echimyidae). Fieldiana: Zoology (39): 305-345. PÉREZ-HERNÁNDEZ, R., P. SORIANO & D. LEW. 1994. Marsupiales de Venezuela. Cuadernos Lagoven, Caracas. 73 pp. PINE, M. 2001. A manual of mammalogy with keys to families of the world. McGraw Hill, Nueva York. RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO, J. JORGENSON (eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia.
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 433 pp. TIRIRA, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sociedad para la Investigación y monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana, ImpreFEPP, Quito. 392 pp. VELAZCO, P. & S. SOLARI. 2003. Taxonomía de Platyrrhinus dorsalis y Platyrrhinus lineatus (Chiroptera: Phyllostomidae) en Perú. Mastozoología Neotropical/Journal Neotropical Mammalogy 10 (2): 303-319. VELAZCO, P.M. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae) with the description of four new species. Fieldiana Zoology (105): 1-53. VENTURA, J., M. SALAZAR, R. PÉREZ & M. LÓPEZ. 2002. Morphometrics of the genus Didelphis (Didelphimorphia: Didelphidae) in Venezuela. Journal of Mammalogy 83 (4): 1087–1096. VOSS, R., T. TARIFA & E. YENSEN. 2004. An introduction to Marmospos (Marsupialia: Didelphidae), with the description of a new species from Bolivia and notes on the taxonomy and distribution of other bolivian forms. American Museum Novitates 3466: 1-40. WILSON, D.E. & D.M. REEDER (eds.). 2005. Mammals Species of the World: a taxonomic and geographic referente. 2a ed. Smithsonian Institution Press, Washigton D.C.
229
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
CATÁLOGO DE LOS MAMÍFEROS EN LA ALTA MONTAÑA DE PERIJÁ ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia Didelphidae Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2358 m. Comentarios.- Rastro. Nombre común.Chucha. Didelphis pernigra J.A. Allen, 1900 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Há H bitat.- Bosque secundario (claro). Marmosops impavidus (Tschudi, 1844) Especímenes Espec íímenes examinados.- CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.Bosque secundario (claro). Comentarios.La captura fue manual a las 1400 horas, caminando en el suelo. Piel, Cráneo: Macho (1). Reproducción Reproducción.- Testiculado, 11 diciembre 2005. ORDEN PILOSA Familia Bradypodidae Bradypus variegatus Schinz, 1825 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel: (1). Nombre común.Perezoso. Familia Myrmecophagidae Tamandua mexicana (Saussure, 1860) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá, Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1631 m. Hábitat.- Potrero. Comentarios.- Muerto por habitantes del sector al ser encontrado caminando por un camino ubicado sobre un potrero. Piel, 230
Cráneo: (1). Nombre común.- Hormiguero, oso hormiguero. ORDEN CINGULATA Familia Dasypodidae Cabassous centralis (Millar, 1899) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Cola: (1). Nombre común.Gurre. Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Comentarios.- Se reportan descansaderos (tamaño: 80 cm de ancho x 60 cm de alto x 40 cm de profundidad), huellas, madrigueras (tamaño: 40 cm de ancho x 20 cm de largo, muy profundos); Caparazón: (1). Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Cola: (1). Nombre común.Armadillo; gurre (Manaure). ORDEN INSECTIVORA Familia Soricidae Cryptotis thomasi (Merriam, 1897) Especímenes examinados.examinados Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 2850 a 3100 m. Hábitat.- Bosque. Comentarios.- Trampa de caída. Piel, Cráneo: Hembra (1). ORDEN CHIROPTERA Familia Phyllostomidae Dermanura bogotensis (Thomas, 1893) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Comentarios.- Piel, Cráneo: Macho (1).
Corredor-C. & Muñoz-S.
Platyrrhinus nigellus (Thomas, 1893) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Comentarios.- Piel, Cráneo: Hembra (1). Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (2). Reproducción Reproducción.Testiculado, 1 febrero 2007.
ORDEN PRIMATES
Platyrrhinus vittatus (Peters, 1860) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (1).
ORDEN CARNIVORA
Sturnira erythromos (Tschudi, 1844) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Comentarios.- Piel, Cráneo. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (3). Reproducción Reproducción.Testiculado, 1 febrero 2007. Sturnira ludovici Anthony, 1924 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (1). Reproducción Reproducción.- Testiculado, 1 febrero 2007. Familia Vespertilionidae Histiotus montanus (Philipphi & Landbeck, 1861) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (1). Myotis nigricans (Schinz, 1821) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (2).
Familia Cebidae Alouatta seniculus seniculus (Linnaeus, 1766) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Vocalización. Nombre común.- Aullador; mono cotudo.
Familia Canidae Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Comentarios.- Excretas. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2358 m. Comentarios.- Huella. Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión. Altitud: 3018 a 3155 m. Nombre común.Zorro; zorro perro (Manaure). Familia Felidae Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2358 m Comentarios.- Huella. Categoría de Amenaza.- NT: Casi amenazado. Leopardus wiedii (Schinz, 1821) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2358 m. Comentarios.- Huella. Nombre común.Tigrillo. Categoría de Amenaza.Amenaza NT: Casi amenazado. Puma concolor (Linnaeus, 1771) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Comentarios.- Se encontró el cadáver (Foto 111). Tamaño: 1,80 m de longitud, 40 kl de peso, aproximadamente. Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión. Altitud: 3018 231
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
a 3155 m. Comentarios.- Excretas. Nombre común.- León, tigre (Manaure). Familia Mustelidae Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Olor. Eira barbara (Linnaeus, 1758) Especímenes Espec íímenes examinados.- CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Familia Procyonidae Bassaricyon gabii J.A. Allen, 1876 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Comentarios.- Se visualizó a 3 metros del suelo sobre un árbol, a las 2100 horas. Nasua nasua (Linnaeus, 1766) Especímenes Espec íímenes examinados.- CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Comentarios.- Se escuchó una manada a las 1030 horas. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel: (1). Nombre común.- Coatí. Nasuella olivacea (Gray, 1865) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Potos flavus (Schreber, 1774) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Familia Ursidae Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía 232
de Perijá. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión. Altitud: 3018 a 3155 m. Comentarios.- Visualización. Nombre común.- Oso. Categoría de Amenaza.- VU. ORDEN ARTIODACTYLA Familia Cervidae Mazama rufina (Bourcier & Pucheran, 1852) Especímenes examinados.examinados Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión. Altitud: 3018 a 3155 m. Comentarios.Excretas. Nombre común.- Venado. Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Comentarios.- Descansadero (tamaño: 60 x 100 cm), huellas (tamaño: 4 x 5 cm); Patas: (1). Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Comentarios.Huellas. Nombre común.- Venado de cola blanca. Familia Tayassuidae Tayassu pecari (Link, 1795) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. ORDEN RODENTIA Familia Sciuridae Sciurus granatensis Humboldt, 1811 Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850
Corredor-C. & Muñoz-S.
a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 2850 m. Comentarios.- Observación directa de dos individuos a las 1000 horas. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Piel: (1); Hembra (1). Nombre común.- Ardillas; ardita (Manaure). Familia Caviidae Cavia porcellus (Linnaeus, 1758) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Hábitat.- Bosque secundario. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 2850 m. Comentarios.- Excretas. Familia Cuniculidae Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto, localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Comentarios.- Cráneo: (1). Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 2850 m. Nombre común.- Borugo. Cuniculus taczanowskii (Stolzmann, 1865) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Comentarios.- Excretas, sendas. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Cráneo: (2). Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión. Altitud: 3018 a 3155 m. Nombre común.- Borugo; guarda, guartinaja (Manaure). Familia Dasyproctidae Dasyprocta punctata Gray, 1842 Especímenes examinados.- CESAR. Municipio Agustín Codazzi, Vereda Siete de Agosto,
localidad El Becerril. Altitud: 1850 a 2000 m. Comentarios.- Cráneo: (1). Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Nombre común.- Ñeque. Familia Sigmodontidae Akodon bogotensis (Thomas, 1895) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Comentarios.- Recolectado en trampa Sherman (2), trampa de pegante (1). Piel, Cráneo: Macho (3). Microryzomys minutus (Tomes, 1860) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Hábitat.- Bosque secundario conservado. Comentarios.- Piel, Cráneo, Esqueleto: Macho (1). Oryzomys albigularis (Tomes, 1860) Especímenes examinados.examinados CESAR. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Hábitat.Bosque. Comentarios.- Recolectado en trampa Sherman. Piel, Cráneo: Hembra (1). ORDEN LAGOMORPHA Familia Leporidae Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) Especímenes examinados.examinados CESAR. Serranía de Perijá. Municipio La Paz, Corregimiento San José de Oriente, sitio El Páramo. Altitud: 3100 m. Comentarios.- Excretas. Municipio Manaure, Vereda El Cinco. Altitud: 2295 m. Comentarios.- Cráneo: (2). Municipio Manaure, Vereda El Cinco, Sitio Páramo El Avión. Altitud: 3018 a 3155 m. Nombre común.- Conejo.
233
Mamíferos de la alta montaña de Perijá
234