López
ETNOHISTORIA Y OCUPACIONES EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ Luis Francisco López RESUMEN La causa del actual deterioro ecológico en los territorios de la serranía de Perijá, bajo la influencia de la etnia yukpa, no debe atribuirse exclusivamente al sistema de tala y quema practicado sino más bien, a la crisis de un modelo de verticalidad que implica el aprovechamiento e intercambio de recursos naturales a o largo del gradiente altitudinal como sucedía en épocas prehispánicas entre el valle del río Cesar (el río Opompotao de los tupe) y la vertiente W de la serranía. El patrón ancestral de los actuales yukpa que habitan la Serranía de Perijá, corresponde con los grupos “itoto” que aparecen citados en las crónicas de los siglos XVI y XVII y en varios documentos del archivo General de la Nación. Las ocupaciones sobre las cotas altas de la Serranía de Perijá, se formalizan y acentúan con el desplazamiento y las presiones a que se ven sometidos los itoto (ancestro yuko) por parte de conquistadores y colonos desde el siglo XVI. Es un fenómeno con un incremento significativo entre finales del XVII y todo el siglo XVIII. De acuerdo con nuestra reconstrucción etnohistórica es probable que entre ± 15301748 d.C., mientras el Desplazamiento (DF) era elevadísimo, el Aprovechamiento se ajustaba a la Fluctuación Climática (FC) (épocas frías: bajo aprovechamiento; épocas cálidas: mejor aprovechamiento); lo cual podría atribuirse al nivel de dependencia de misioneros y encomenderos con relación a los recursos, tecnologías y mano de obra indígena durante las etapas secas. Esta situación habría operado de manera distinta en tiempos prehispánicos, pues entre ± 1000-
(1530), cuando el sistema de verticalidad era más fluido, el Aprovechamiento resultaba muy destacable gracias a las formas de interacción, sin importar que dominaran condiciones frías-secas. Cuando se analizan las dos fases de manera integrada (± 10001748 d.C.), se observa que en el caso de las Ocupaciones (OC), el patrón ancestral yuko tiende a permanecer sobre las cotas medias de la serranía (región subandina o mbhST: bosque húmedo subtropical); que en otros términos, equivale a una considerable resistencia al desplazamiento y la reducción por encima o debajo de esa zona de vida. El periodo de la Independencia constituyó una etapa crítica para los habitantes de Perijá, con mucho repliegue hacia las cotas altas y bajos índices de Aprovechamiento. A finales siglo XIX (± 1850-1895), con el advenimiento de una época cálida-húmeda (con significativos niveles pluviométricos), expropiaciones de territorios indígenas y apertura de vías comerciales, las formas de “Explotación” superarán la oferta natural hasta ir reduciendo la capacidad de Aprovechamiento, y desde entonces, los ecosistemas entran en etapa de amenazas. Desde la segunda mitad del siglo XX las circunstancias de orden político, económico y social, incluida la creación de reservas indígenas y el conflicto armado, han venido reduciendo el área de aprovechamiento yuko provocando respuestas en dos sentidos: el deterioro del ecosistema mediante la tala indiscriminada de bosques y, la articulación de los indígenas al mercado laboral a través de su contacto con los “blancos”; lo cual expone valores ancestrales a procesos de aculturación 275