Arellano et al.
CLIMA Y TOPOCLIMA Henry Arellano-P., J. Orlando Rangel-Ch. & Ana Milena García-M.
RESUMEN Con base en la información proveniente de estaciones climatológicas reales (manejadas por el IDEAM) y de estaciones virtuales se caracterizó la variación de la precipitación, el balance hídrico y las variaciones de las lluvias asociadas con la topografía y la exposición de las vertientes (mapa topoclimático) en la alta montaña de la serranía de Perijá. En la franja alto andina, la región central es la más húmeda con localidades que incluyen al cerro Tetari y a la vereda Siete de Agosto; la parte Norte debe presentar montos cercanos a los del Centro. Los montos de las estaciones que sirvieron de referencia para estimar la precipitación de la zona Sur de Perijá son relativamente bajos, quizá porque corresponden a localidades de sectores secos como las de la provincia de Ocaña en el departamento Norte de Santander. En el subpáramo, hay puntos con valores altos en el Sur; hacia el Centro aunque los montos comparativamente son menores, la zona se califica como semihúmeda. En la parte Norte se presenta una división, ya que hay localidades como el páramo El Avión y las áreas colindantes con Sabana Rubia cuyos montos de precipitación deben ser mayores que los del núcleo paramuno típico de Sabana Rubia (La Paz, corregimiento de San José de Oriente), debido a que son más frecuentes las áreas cubiertas con chuscales e igualmente porque hay mayor representación de suelos húmedos. Con base en la metodología Kriging se clasificaron 37 unidades topoclimáticas en la alta montaña. Las unidades con valores más bajos preferentemente están representadas en el sector Norte; las unidades con los valores
más altos son más frecuentes en el sector Sur y las unidades con valores intermedios de precipitación (1000-1800 mm) tienen mayor representación en el sector central, variación que concuerda con el análisis con base en los datos puntuales. En general, los páramos de Perijá tienen ensambles físicos y bióticos y una apariencia paisajística que permite asociarlos a una condición semihúmeda en su precipitación. Esta calificación encaja de buena manera con el bajo valor de la superficie con vegetación azonal (pantano, turbera) y la ausencia generalizada de lagunetas y lagunas, condiciones bastante frecuentes en páramos húmedos y superhúmedos de Colombia. ABSTRACT On the basis of registers from climatologic stations (IDEAM) and from virtual stations, the variation of the precipitation, the hydric balance associated with the topography and the exposition of the slopes (map topoclimatic) in the high mountain of the massif of Perijá were characterized. In the high Andean zone, the central region is the most humid with localities that include to the cerro Tetari and to the Siete de Agosto locality; the North part must present amounts near to those of the center. The amounts of the stations that used as reference to estimate the precipitation of the zone Perijá’s South are relatively low, probably because they correspond to dry localities belong to Ocaña’s province in the department Norte de Santander. In the low paramo (subpáramo), there are localities with high values in the South, towards the middle zone the amounts comparatively are minor but this zone is qualified like semihumid. In 19