DBV8 Vegetacion

Page 1

Rangel-Ch. & Arellano

VEGETACIÓN DE LA ALTA MONTAÑA DE PERIJÁ J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P.

RESUMEN Se realizó la caracterización florística y estructural de la vegetación en la alta montaña de la Serranía de Perijá entre 2800 y 3500 m. En la franja altoandina (2800-3000 m) en sitios con mayor grado de conservación, se establecen los bosques altos dominados por Hesperomeles ferruginea (asociación Ilici sessiliflorae- Hesperomeletum ferruginae) con un estrato arbóreo inferior (elementos con alturas entre 12 y 25 m) dominado en cobertura y en valores de IVI por Prumnopytis montana, Clusia multiflora, Ternstroemia meridionalis, Podocarpus oleifolius, Weinmannia pinnata y Hesperomeles ferruginea. En zonas en donde la intervención antrópica ha avanzado bastante, se establecen los bosques dominados por Weinmannia pinnata, Podocarpus oleifolius y Brunellia inte tegrifolia, con elementos ahaparrados. En la vegetación abierta del páramo, en la parte Norte de la serranía, en el Páramo El Avión (entre 3100 y 3400 m) se establece la vegetación de la alianza Hyperico stricti-Chusquion tessellatae (chuscales-matorrales dominados por el bambú de páramo y una especie de chite). Las asociaciones que incluye la alianza son: Espeletio perijaensis-Chusqueetum tessellatae (chuscal-frailejonal); Arcytophyllo nitidae-Calamagrostietum intermediae (matorral-pajonal) y Geranio holosericeaePlantaginetum sericeae (prados). En la parte central, sector de Sabana Rubia (San José de Oriente) arraiga la vegetación de la clase Stevio lucidae-Calamagrostetea effusae con el orden Orthrosantho chimboracensis-Hypericetalia magdalenici

(matorrales, frailejonales y herbazales de zonas secas, sobre suelos pedregosos, sueltos) que presenta dos variantes de amplia distribución, la vegetación de la alianza Hyperico baccharoidis-Calamagrostion effusae con las asociaciones Bejario nanae-Arcytophylletum nitidae (matorral) y Bejario resinosae-Calamagrostietum effusae (matorral-pajonal). La otra variante es la vegetación de la alianza Achyroclino satureoides-Lourtegion stoechadifoliae con la asociación Baccharido-Calamagrostietum intermediae (matorral-pajonal) y las comunidades de Eryngium humboldtii y Senecio leucanthemoiodes y de Muhlenbergia sp. y Lourteigia stoechadifolia. La vegetación azonal del Perijá que se asocia con variaciones en la humedad o en la fisiografía o en características especiales del terreno está representada por los frailejonales arborescentes de Libanothamnus occultus que se establecen en los riscos y filos, sobre un suelo esquelético en la parte más alta del páramo y la vegetación que arraiga en charcas o pantanos de reducidos espacios como las almohadillas de Xyris columbiana, los juncales de Juncus effusus y los chuscales de Chusquea cf. scandens. La vegetación paramuna del Perijá y de la Sierra Nevada de Santa Marta, comparten especies características dominantes en unidades de vegetación de ambas regiones como Calamagrostis effusa, C. intermedia, Libanothamnus occultus, Stevia lucida, Lourteigia stochaedifolia, Hypochaeris sessiliflora, Bidens triplinervia, Castilleja fissifolia y Arcytophyllum nitidum. También se encontraron similitudes florísticas y ecológicas con matorrales de páramos de la 173


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.