Arellano-P.
LA SERRANÍA DE PERIJÁ: MAPA 1 Henry Arellano P.
En la estribación más septentrional de la cordillera Oriental nace un complejo montañoso llamado Serranía de Perijá. Este sistema aunque no se encuentra separado por accidente geográfico considerable de la cordillera, se identifica como una región con características propias debido a la variedad de ambientes y condiciones físicas como lo son los gradientes latitudinales y altitudinales de precipitación, la flora y la fauna características y los tipos de vegetación y de ecosistemas que se establecen a lo largo y ancho de su geografía. Las partes más bajas del sistema se encuentran entre 150 m hacia el sector sur y 260 m en el sector medio y norte de la formación; las altitudes máximas se localizan en el Norte con cerca de 3615 metros en la región del Pie Pintao (alrededor de 7 kilómetros al sur de Cerro Pintao) y en el pico norte del Cerro Las Tres Tetas con 3505. En este cerro el pico central alcanza 3501 m y el sur 3490 m. Los límites Norte y Sur aunque no se encuentran bien demarcados fueron definidos según las cotas más bajas presentes en las zonas, lo cual delimita la serranía en un área plana alrededor de 444.453,18 hectáreas. Cabe aclarar que para el cálculo del área plana se incluye la región de la serranía perteneciente al departamento de La Guajira y se excluyen las zonas planas por debajo de la cotas 150 al sur y 260 en el centro y norte y la región oriental perteneciente a Venezuela. En nuestro estudio se consideraron tres zonas pertenecientes al Departamento del Cesar. La región Norte es la más pequeña, se encuentra entre las latitudes 10°23’53.23”N y 10°15’46.56”N en jurisdicción de los municipios de La Paz y San Diego y presenta con respecto a
las demás la menor representación de las regiones de vida. El sector centro entre las latitudes 10°15’46.56”N y 10° 3’42.15”N en el municipio de Agustín Codazzi y se destaca por presentar la mayor área de alta montaña y es la segunda en extensión. La zona sur entre 10° 3’42.15”N y 9° 3’46.16”N con jurisdicción de los municipios de La Jagua de Ibirico y Becerril posee la mayor representación de la región de vida tropical. Metodología cartográfica Para la generación de la línea base se partió del modelo de elevación digital modificado, al cual se accedió por medio de la página http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/ index.jsp de escenas de las bandas ·3N y 3B gratuitas, que provienen del sensor VNIR (Visual Near Infra Red) del satélite japonés ASTER, suministradas por la NASA a través del enlace anterior. La sobreposición de las bandas permite generar puntos de control y una escena DEM de hasta 15 metros de resolución vertical; sin embargo y por causa de algunos fenómenos atmosféricos, el cubrimiento de dicho modelo nunca es del 100 por ciento, por lo cual se debe recurrir al clásico modelo de elevación digital de 90 metros para obtener puntos de control típicos que ayuden en la solución de incongruencias presentadas por las imágenes ASTER. La suma de los puntos de control en tierra XYZ provenientes de las dos fuentes son llevados a un archivo .TXT y mediante una interpolación KRIGING de 15 metros son convertidos de nuevo a un archivo .DEM que contiene el modelo de elevación digital final utilizado en la producción de tres importantes insumos. 1